80% encontró este documento útil (5 votos)
5K vistas18 páginas

Introducción A La Administración - Sergio Hernandez - Cap 1 PDF

Cargado por

qefas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
80% encontró este documento útil (5 votos)
5K vistas18 páginas

Introducción A La Administración - Sergio Hernandez - Cap 1 PDF

Cargado por

qefas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

INTRODUCCIÓN

ALA

Administración
Teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia

Cuarta edición

Sergio Hernández y Rodríguez


Catedrático de la Facultad de Contaduría
y Administración Universidad
Nacional Autónoma de México

MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA MADRID


• NUEVA YORK • SAN JUAN • SANTIGO
AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI SAN
FRANCISCO • SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TORONJO
Director Higher Education: Miguel Ángel Toledo Castellanos

Director editorial: Ricardo del Bosque Alayón


Alay

Editor sponsor: Jesús


ús Mares Chacón

Editor de desarrollo: Edmundo Carlos Zúñiga Gutiérrez


Supervisor de producción:
producci Zeferino García García
FACULTAD DE ESTUDIOS

INTRODUCCIÓN
ÓN A LA ADMINISTRACIÓN "°ERIORES
ERIORES»CUAUTITIAK
CAMPO 4

Teoría
ía general administrativa: origen, evolución y vanguardia

Cuarta edición

Prohibida la reproducción
reproducci total o parcial de esta
obra, por cualquier medio, sin la autorización escrita
del editor.

McGraw-Hill
McGraw CLASIFtC
Interamericana
DERECHOS RESERVADOS © 2006, respecto a la cuarta
edición por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
McGRAW
EDITORES, S.A. DE C.V. A Subsidiary ofThe McGraw-Hill
Campantes, Inc.

Corporativo Punta Santa Fe


Prolongación
ón Paseo de la Reforma 1015, Torre A

Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe,

Delegación
ón Alvaro Obregón

C.P. 01376, México,


M D.F.

Miembro de la Cámara
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg.
Núm. 736

ISBN-13: 978-970
970-10-4219-
9 ISBN-10: 970-10
10-4219-0
(ISBN 970-10-0436
0436-1 edición anterior)

1234567890 09875432106
Impreso en Printed in
Corea Korea
CUA 19l

XVII XIX
PREFACIO .................................................
................................

PRESENTACIÓN
ÓN A LA CUARTA EDICIÓN
Los países latinoamericanos, México entre ellos, enfrentan actualmente un gran reto:
superar el atraso económico y social. Para lograrlo deberán mejorar la eficiencia de sus
organizaciones mediante la profesionalización del trabajo administrativo, lo que implica
dominar un marco teórico. Sin embargo, los problemas administrativos del mundo
moderno son cada vez más complicados y diversos, por lo cual su compresión y solución
exigen más habilidades y marco de referencia más amplio. La experiencia nunca será
sustituida plenamente por un marco teórico. Sin embargo éste siempre requerirá de
aquélla para establecer sus principios, fundamentar sus planteamientos y derivar técnicas
aplicables a la solución de problemas concretos. La teoría y la experiencia requieren
retroalimentarse de manera permanente.

Nuestra realidad concreta exige discriminar las técnicas desarrolladas en medios más
avanzados y con problemáticas socioeconómicas diferentes. Así, para la formación de cua-
dros administrativos es necesario que se asimilen las teorías de validez universal, pero con
una clara compresión de nuestra realidad operante, y que permitan al egresado de
instituciones educativas, así como al ejecutivo en ejercicio, aplicar las técnicas y
herramientas más congruentes con el medio, o bien diseñar esquemas operativos que
resulten adecuados. En ocasiones, una persona con experiencia pero sin un marco teórico
es incapaz de extrapolarla con bases sólidas, por lo que los estudiosos de esta materia,
cuando dominan la teoría administrativa y cuentan con experiencia, hacen más fácil su
trabajo y logran mayor eficiencia organizacional.

SERGIO JORGE HERNÁNDEZ Y RODRÍGUEZ


Me satisface presentar la cuarta edición de este libro, que en su primera publicación elaboré
tomando en cuenta circunstancias muy diferentes a las que se viven en el presente siglo,
tales como una economía de mercado local no globalizada y con poca competencia, y un
México pequeño en un mundo amplio; hoy nuestro país es más grande en un mundo más
pequeño. En ese tiempo las organizaciones (empresas e instituciones nacionales, e incluso el
gobierno) eran dirigidas de manera "empírica". Paradójicamente, la situación económico-fi-
nanciera del país era más sana. La formación de todas las carreras profesionales era un privi-
legio de grupos reducidos, y la administración como disciplina universitaria era subvalorada y
se consideraba que sólo era de interés para los ejecutivos de las grandes empresas.

Hoy, al inicio de este milenio, casi toda la curricula de estudios de las carreras univer-
sitarias la incluyen como materia; también los sistemas de educación media y tecnológica
de todo el país la han agregado a sus planes de estudio. El mercado laboral actual exige un
mínimo de estudios de posgrado a nivel maestría para los puestos clave de las empresas
y el sector público. Si sumamos las poblaciones estudiantiles de los niveles educativos
medio, licenciatura y posgrado, además de los diplomados relacionados con alta
dirección, advertiremos que la mayoría de los profesionistas en nuestro país y en el
mundo entero estudian la ciencia administrativa.

Refiriéndonos a la época en que se publicó la primera edición del presente libro, recor-
damos que en nuestro país fuimos pioneros en esta materia, ya que no existían
suficientes autores de habla española en teoría general administrativa (TGA), y los pocos
textos especializados disponibles eran malas traducciones de viejos libros, la gran mayoría
de escritores estadounidenses, obras que si bien eran clásicas en su lugar de origen, en el
México de aquella época estaban fuera de contexto, hecho que permitió que muchas
universidades del país y del extranjero conocieran nuestro trabajo. Sin embargo, la
dinámica del país y del mundo exigió que la TGA evolucionara conforme a los tiempos.

En México la teoría aventajaba a la práctica. No obstante, hoy muchas empresas llevan


la vanguardia y la teoría tiene que aprender de la práctica. Los maestros de la materia de
esa época se basaban en una educación memorista, y lo expuesto por ellos en "cátedra
magistral" era verdad indiscutible. Así, se aplicaba el modelo del magister dixit y el alumno
debía ser pasivo, atento espectador, ordenado y disciplinado. Hoy el profesor es un
agente de cambio que fomenta la participación del alumno mediante la discusión de
teorías y casos para motivar su imaginación creativa, pues no existe una teoría definitiva.
Lo único que le será útil en la práctica profesional son las ideas rectoras, producidas por el
conjunto de teorías con las que él, como experto en administración, construirá
casuísticamente lo que requiere cada organización para una dirección exitosa. En esto se
basa la filosofía de la educación constructivista, de ahí que no creamos en metodologías
como panaceas o remedios para todos los males en las organizaciones.
XX PRESENTACION

Muchos de los nuevos enfoques de vanguardia hacen mayor énfasis en los pasos que habrán de seguirse para
aplicar los modelos que son la esencia de su propuesta, lo que representa una ventaja sobre los simples
planteamientos teóricos, pero a la vez limitan el pensamiento profundo que requiere el profesionista a nivel
licenciatura y posgrado. Por todo lo anterior, en esta nueva edición se destacan los fines de cada teoría y las
metodologías propuestas por los autores, advirtiendo al alumno que en la realidad nunca se podrá aplicar al
ciento por ciento una técnica; en la práctica, el estudiante, como el arquitecto, diseña y construye lo que
requiere en cada caso, de ahí que un buen curso de TGA es fundamental para el éxito de todo profesional.

Los conocedores de los contenidos teóricos de las materias de administración


general saben que sólo hay dos formas complementarias de enseñar esta materia: a)
siguiendo el proceso administrativo clasico (PA), y b) mediante el desenvolvimiento
histórico del marco teórico (TGA). Aunque todavía hay quien piensa que ambos cursos son
excluyentes, éstos constituyen la piedra angular de la formación profesional.

Como autor me veo obligado a señalar que este libro sobre TGA no sustituye al que
se intitula Administración: pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia, de esta misma edito-
rial, ya que el contenido esencial de ese libro es el proceso administrativo, que aunque en
este texto se analiza marginalmente, no es su eje principal.

La primera edición de esta obra se apegó a los cambios educativos de su época, que
requerían enseñar a distancia bajo el Sistema de Universidad Abierta (SUA), por lo que se
redactó lo profundo en forma sencilla, sin adornos ni términos rebuscados. Sin embargo,
todas las disciplinas universitarias tienen una "jerga" o terminología propia, por lo que en
esta cuarta edición se ha buscado en lo posible —a pesar de la acumulación de marcos
teóricos y enfoques procedentes de todo el mundo— conservar la frescura de los textos
originales aplicándolos a las nuevas circunstancias del siglo xxi.

Nos hemos visto obligados a cambiar el nombre de la obra en las diferentes


ediciones en razón de que algunas editoriales publicaron libros utilizando el mismo título
de nuestros textos, tratándose de contenidos diferentes, hecho que generaba confusión
en los lectores. Por otro lado, las academias de las universidades cambiaron los títulos de
las materias según fue transformándose la época, por lo que fue necesario apegarse a lo
que marcaban estos órganos rectores.

El pensamiento administrativo evoluciona de manera vertiginosa, lo que me obliga a


estudiar permanentemente para mantener la vigencia de esta obra incorporando nuevos
esquemas, teorías y enfoques, revisando los textos para adaptarlos periódicamente. En
ocasiones me siento abrumado por la avalancha de publicaciones que acerca de la
materia se producen en todo el mundo. A pesar de ello, investigar, estudiar, sintetizar,
redactar textos, y sobre todo seguir enseñando en clase, ha sido vital para mantener este
libro dentro de su filosofía original, conservando su esquema didáctico-pedagógico. Todo
lo anterior se ha convertido para mí en una fascinante forma de vida.

Como en ediciones anteriores, tengo que reconocer que he recibido información


muy valiosa de profesores y expertos en la materia de todo el país, por lo que
considero que esta obra está hecha por todos los que nos dedicamos a la enseñanza de
esta extraordinaria disciplina.

SERGIO JORGE HERNÁNDEZ Y RODRÍGUEZ Verano


de 2005
INTRODUCCIÓN
ALA

Administración
Teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia
SUMARIO
UNIDAD
Introducción a la administración o El administrador
o La administración como profesión o Definiciones
de administración o Conceptos rectores de la ad-
ministración c Experiencia práctica o La adminis-
tración y la técnica o Limitaciones y peligros de la
técnica en la administración o El arte, la creatividad
y el administrador o La teoría y la administración La
administración y su relación con otras disciplinas °
La administración y las organizaciones sociales °
Razón de ser de las empresas ° Elementos básicos
de la empresa ° Clasificación de empresas o Inte-
gración de recursos para el trabajo en la empresa °
Estructuras administrativas y áreas funcionales o
Causas del fracaso y del éxito de las empresas o
Profesionista y profesional de la administración °
Historia de la carrera en administración o La
universalidad de la teoría o Necesidad de un perfil
gerencial o directivo propio ° Campos de trabajo
ADMINISTRACIÓN
del licenciado en administración o Perspectivas
laborales en el siglo xxi o Funciones del adminis-
trador o Calidad, productividad, rentabilidad y
competitividad o Procesos gerenciales y jerarquías
PROFESIONAL
o Eficiencia, eficacia y efectividad administrativa o
Presiones del trabajo administrativo o Habilidades
del administrador o Legislación normativa y regu-
latoria de las profesiones en México ° Asociaciones
profesionales " Etica profesional o Código de ética
del licenciado en administración ° Resumen o
Autoevaluación y retroalimentación del aprendizaje
o Bibliografía

OBJETIVOS
Al finalizar las actividades de esta unidad, el estudiante deberá:
O Conocer el origen del término Administración.
O Señalar los conceptos básicos de la Administración profesional y su relación con otras
disciplinas o ramas del conocimiento.
O Señalar la relación de la Administración con la ciencia, el arte, la creatividad, la técnica y
el método científico.
Conocer la estructura administrativa y las áreas funcionales de las empresas.
Conocer la historia de la profesión del Licenciado en Administración en México. O
Analizar los campos de trabajo y perspectivas laborales del Licenciado en Administración. O
Conocer y analizar las funciones del administrador profesional.
Reconocer el impacto de la Ley General de Profesiones en el ejercicio de la profesión de
Licenciado en Administración.
O Identificar los conceptos básicos de la ética de la profesión.

2
EL ADMINISTRADOR

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

La administración es un acto de coordinación humana (individual y grupal) para alcanzar objetivos. El ser
humano requirió mayor y mejor coordinación con los demás cuando comenzó a vivir en comunidades y, en
consecuencia, socializar, para lo cual se vio en la necesidad de mejorar sus habilidades administrativas al momento
de realizar una tarea en conjunto, como cazar, mover una roca o recolectar alimentos. Hoy en día, es la disciplina
que estudia los procesos productivos con el fin de generar la mayor eficiencia y eficacia del trabajo humano posibles
para obtener los mejores beneficios en relación con los recursos disponibles: financieros, tecnológicos y humanos.

La familia es el núcleo básico de autoprotección que utiliza la administración para


^ INSTITUCIONES coordinarse; en ella se aplican los principios básicos de la dirección social: la división del
^
/>
<~t'-
SOCIALES
BÁSICAS
trabajo y el espíritu de equipo, para mantenerse, protegerse y desarrollarse. Como se ve, la
administración es una actividad fundamental del ser humano.
o Familia Las comunidades humanas formadas por conjuntos de familias (pueblos, ciudades,
'
o Gobierno naciones, etc.) requieren apoyo mutuo y reglas comunes para regir las instituciones sociales
o Educación
básicas necesarias para su bienestar, como familia, gobierno, empresas, sindicatos, iglesias,
0 Recreación
0 Salud hospitales, recreación, educación; todas ellas utilizan la administración.
o Religión
o Trabajo (empresas)

I El término "administración" viene del latín administrare, palabra formada > por el prefijo ad-, que
indica hacia, a, orientado, dirigido, acción, y ministrare, que significa servir, cuidar.
Por tanto, administrar es la actividad orientada a cuidar y servir a las instituciones humanas.

EL ADMINISTRADOR
El diccionario de la Real Academia Española define administrador como "Oficio dedicado al servicio a una
comunidad, ya sea empresa, gobierno, iglesia, etc.". El término es muy amplio y es sinónimo de director, gerente
y gobernante. Hoy, se requieren estudios de licenciatura o posgrado para llevar a cabo correctamente los asuntos
complejos que enfrenta, independientemente de la profesión: administrador, contador, ingeniero, médico, químico,
etcétera.
La dirección de las organizaciones sociales contemporáneas requiere atender tanto variables internas como
externas. Las variables internas son la productividad, la motivación, la eficiencia y la eficacia de los procesos
productivos. Las variables externas son la economía, las finanzas, el mercado, la política \ la competitividad que se
requiere para acceder a mercados internacionales.

3
UNIDAD 1
ADMINISTRACIÓN PROFESIONAL

LA ADMINISTRACIÓN COMO PROFESIÓN


La administración es la disciplina profesional que se dedica al estudio y formación de espe-
cialistas en dirigir el trabajo humano en equipo con el fin de elevar la competitividad de los
organismos sociales productivos del sector público y privado.
Los administradores profesionales deben poseer las habilidades (competencias labora-
les) que se listan a continuación:

1. Capacidad para el manejo y dirección global de las empresas, así como para crear,
desarrollar y dirigir grupos humanos altamente eficientes, y para planificar,
organizar y controlar los procesos productivos que permitan optimizar sus recursos
económicos, materiales y humanos; en resumen, para lograr los objetivos y misiones
que constituyen la razón de su existencia con responsabilidad social, es decir, sin dañar
el medio ambiente en que operan.
^^^^^^^^^^ 2. Capacidad para dirigir las áreas o funciones principales en que se
divide el trabajo en las grandes empresas: producción, comercialización
^» 1.2 PROCESO
\S"'\

(ventas, mercadotecnia, etc.), personal o recursos humanos, y finanzas


ADMINISTRATIVO
¿
MB DE UN
ORGANISMO
o sus equivalentes en las diferentes organizaciones del sector público y
privado.
SOCIAL 3. Habilidad para aplicar el proceso administrativo1
o Prever en cualquier tipo de organización y área de trabajo, y para generar
o Planear sistemas de información básicos con indicadores de desempeño
0 Organizar acordes al tamaño y recursos de la empresa, y al grado de
o Integrar competitividad en el que operan, así como para producir
o Dirigir
e Controlar mecanismos de control, por ejemplo, políticas, normas y acciones
correctivas, que garanticen los niveles de eficiencia y eficacia
preestablecidos, -""e" J* ''^

DEFINICIONES DE ADMINISTRACIÓN
Una vez entendido lo anterior nos será más fácil profundizar en el concepto de administra-
ción para fines profesionales; por tanto, es conveniente revisar las definiciones de algunos
autores clásicos.
Para Wilburg Jiménez Castro, la administración es una

"Ciencia compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación a


conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo co-
operativo, a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que
no se pueden lograr individualmente en los organismos sociales."

1
En la unidad 3 se estudia el proceso administrativo con base en las aportaciones de Enrique Fayol.

4
CONCEPTOS RECTORES DE ADMINISTRACIÓN

Fremont E. Kast, por su parte, la define como la:

Á "Coordinación de individuos y recursos materiales para el logro de objetivos


organizacionales, lo que se logra por medio de cuatro elementos:

1. dirección hacia objetivos,


2. participación de personas,
3. empleo de técnicas y
4. compromiso con la organización."

Sin embargo, la mayoría de los autores coincide en definirla como el proceso de pla-
near, organizar, dirigir y controlar para lograr objetivos organizacionales preestable-
cidos.

CONCEPTOS RECTORES
DE ADMINISTRACIÓN
LA ADMINISTRACIÓN Y LA CIENCIA
La administración es ciencia en tanto estudia e investiga metodológicamente las
variables, las constantes y causas-efecto de la eficiencia y eficacia de las organizaciones
sociales productivas. Esta tarea científica sólo se realiza por un grupo de especialistas que
por lo regular están ligados a las mejores universidades del mundo. Para comprender la
relación entre ciencia y administración es necesario partir del conocimiento de que la
ciencia se define como

~^ A "Clase de la actividad humana orientada hacia la formulación sistemática


de las posibilidades de repetición, hipotética y real, de determinados fenó-
menos que, para sus fines, se consideran idénticos."2

Por lo general, el administrador profesional no se dedica en forma exclusiva a la in-


vestigación, aunque sí requiere observar fríamente los fenómenos económico-sociales, sus
repeticiones, tendencias, variaciones y constantes para construir el futuro de la empresa
bajo premisas sólidas mediante un conjunto de actividades que abarca el establecimiento
de objetivos realistas, la determinación de prioridades que faciliten la toma de decisiones
anticipadas basadas en hechos, datos e información objetiva y cuantitativa, acorde con la
filosofía de la ciencia que postula que la subjetividad debe reemplazarse por la objetividad,
con la guía del axioma que señala:

Sólo lo que se mide se puede administrar y, por tanto, mejorar.


2
Pratt Henry, Diccionario de sociología. Fondo de Cultura Económica, 1990, p. 38.

5
UNIDAD 1 ADMINISTRACIÓN PROFESIONAL
PROFE

MÉTODO CIENTÍFICO
Lo que distingue a las ciencias del conocimiento empírico es el método.
FRANGÍS BACON

Descartes, autor del método científico, propuso cuatro reglas básicas que conviene tener presentes:

1. No tener jamás una cosa como verdadera sin que conste evidente
mente lo que ella es.
2. Dividir cada dificultad que se examina en tantas partes como sea po
posible.
3. Llevar orden en los propios pensamientos comenzando por los objetos
obje más simples y
fáciles de conocer, para subir poco a poco y por grados,
hasta conocimientos más complejos.
4. Hacer divisiones simples tan generales como para asegurarse de no
omitir na
nada.

El administrador profesional se basa más en la ciencia que en el cono cono-


ETAPAS cimiento empírico, porque primero observa metodológicamente los fenómefenómenos o
DEL MÉTODO hechos y después los relaciona para determinar si son causa y efecto. En una
CIENTÍFICO
empresa se observan las ventas y los desempeños de los vendedores que las
provocaron, así como las épocas del año en que ocurren y el efecto de la pro pro-
1. Observación moción, publicidad, servicio
rvicio al cliente, etc., con el fin de conocer y elaborar un
2. Hipótesis
3. Experimentación plan-proyecto-estrategia para administrar y dirigir, sin olvidar la relación causa-
4. Comprobación efecto de esos elementos. A medida que se logran mejores resultados, el
administrador aprovecha el método científicofico con los acontecimientos \ hechos
del pasado y su comprobación para proyecciones posteriores.
Bacon también dijo:

Información es poder.

Es necesario distinguir entre información y datos. Los datos son hechos aislados, no
agrupados con un fin, y la información es la clasificación y ordenación de los datos para co
co-
nocer tendencias, momentos, fases y etapas preestablecidas para que el administrador profe-
profe
sional pueda tomar las decisiones de acuerdo con el proyecto-plan-estrategia
proyecto que elaboró.
El administrador
strador profesional necesita convertir los datos de la empresa en sistemas de
información para dirigir los proyectos, estrategias y planes de acción de cada área de trabaje
de las empresas que lo contrataron y cuya gestión le confiaron.

LOS PRINCIPIOS CIENTÍFICOS


Y LOS ADMINISTRATIVOS
Los principios científicos son leyes, es decir, verdades fundamentadas que explican el efecto
causado por la relación entre dos o más conjuntos de variables. Los efectos son una

LA ADMINISTRACIÓN
DMINISTRACIÓN Y LA TÉCNICA

6
consecuencia cuando se relacionan dos causas, por ejemplo, la ley de la gravitación univer-
sal, que explica por qué la Tierra ejerce una fuerza de atracción sobre los cuerpos.
Los principios administrativos no son leyes como en las ciencias exactas, pero sí son
universales, es decir, son útiles en cualquier parte del mundo donde exista una organización
social, una empresa; un ejemplo es el principio de la unidad de mando: "Un solo jefe
para una persona." Si dos jefes mandan a una persona, ésta no sabrá a quién obedecer. En
la realidad, los principios administrativos son axiomas, guías, producto de la experiencia
humana milenaria.
Un axioma es

Una sentencia o principio tan claro que no necesita explicación.

EXPERIENCIA PRÁCTICA
. Es conveniente reconocer como fuente de conocimiento administrativo la experiencia de mu-
chos empresarios y líderes públicos, sin embargo, la experiencia — como trabajo repetitivo —
puede incluso detener el desarrollo de una organización social porque se pudo haber hecho
algo mal durante mucho tiempo y/o haber dejado de reconocer los avances tecnológicos en
materia administrativa. La administración es muy dinámica porque continuamente aparecen
nuevas aplicaciones. La administración se rige bajo el principio que establece que cualquier
proceso de trabajo es mejorable; por tanto, el administrador profesional debe se rcreativo e
innovador, sobre todo cuando trabaja en un mercado muy competitivo. -~e* m* ^

LA ADMINISTRACIÓN Y LA TÉCNICA
La técnica debe servir, no gobernar.

BRUGGER

La técnica es la aplicación práctica de la ciencia, por lo que el administrador


"Experiencia no es profesional requiere habilidades técnicas que le permitan realizar operaciones, planes,
~^r*er hecho durante mucho tiempo lo estrategias, formas de organización, formas de integración del personal a la
mimo; es lo que se hace con ella." organización y controles para evaluar el desempeño. Según el diccionario, el concepto
técnica tiene dos acepciones:

1. "(De Teche, arte manual) Conjunto de procedimientos en los que


se basa un arte o una ciencia."
2. "Pericia o habilidad para hacer conforme a procedimientos una cosa."

La técnica se relaciona más con la ciencia que con el arte. La técnica establece reglas
comunicables exactas para hacer un trabajo humano.

7
UNIDAD 1 ADMINISTRACIÓN PROFESIONAL

LIMITACIONES Y PELIGROS DE LA TÉCNICA EN LA


ADMINISTRACIÓN
La técnica administrativa, si bien permite uniformar la fuerza de trabajo de una organización para
aprovechar mejor los recursos tanto económicos como materiales en un lapso de producción, también
puede convertir al elemento humano en una máquina de trabajo, en una polea o un engrane, y quitarle su
capacidad creativa y su sensibilidad para relacionarse con los demás, haciendo de él un autómata.
El administrador profesional será útil en la medida en que conozca formas concretas de solucionar
problemas administrativos en las empresas. La teoría administrativa ha desarrollado un sinnúmero de
técnicas que han tenido aceptación universal y han sido capaces de sobrevivir en el tiempo, las cuales hay
que dominar, pero sin perder de vista el aspecto humano del trabajo, pues la técnica es pasajera; en algunos
casos incluso puede sustituirse por una máquina si sólo se adoptan técnicas y no se adaptan a las
necesidades específicas de las empresas en que se aplican; sobre todo tomando en cuenta que muchas
técnicas se crearon en contextos económicos desarrollados y para empresas privadas de tamaños no
comunes en los países subdesarrollados.

EL ARTE, LA CREATIVIDAD Y EL
ADMINISTRADOR
El administrador profesional debe estar capacitado para utilizar técnicas generales y universales, y debe,
además, tener la creatividad para adaptar el conocimiento técnico aprendido durante su formación a
situaciones concretas muy diversas, pues ninguna organización social productiva es igual a otra. Son
muchos los factores que hacen que las empresas difieran: no todas tienen la misma capacidad tecnológica,
no todas operan en medios con el mismo nivel económico; por tanto, cada empresa tiene que desarrollar
su estrategia.
A reserva de profundizar más en el concepto de estrategia en un capítulo posterior, diremos que este
concepto tiene su origen en la milicia, donde se le define como el arte de dirigir las operaciones militares.
El arte es eminentemente creación individual: no se puede copiar. La palabra arte tiene su raíz en el
término latino ars, que entraña el sentido de imaginar e inventar. En sentido figurado, el administrador
inventa el futuro de las empresas y hace realidad el futuro de éstas.
El arte, desde un punto de vista estético, se refiere a lo bello. El arte en la administración no se ocupa
tanto de la estética plástica o poética, sino de crear con la imaginación resultados económicos y sociales.
El artista es un vidente que penetra hasta los más íntimos fundamentos de todo ente y puede crear una
visión renovada; es un visionario. El administrador debe tener una visión del negocio-empresa-organismo
social, etc., es decir, un proyecto, de manera que a pesar de los límites que puedan imponerle los
recursos, el tiempo y las personas, se eleve sobre sí mismo para producir y motivar a sus colaboradores
hacia el logro de la misión existencial de la empresa en lapsos determinados. Para lograr este objetivo el
administrador requiere sensibilidad, lo que genera intuición para ver más allá de lo que ven quienes no
están involucrados en una estrategia o proyecto administrativo.
El arte, en su forma más elemental, se define como:

8
LA TEORÍA Y LA ADMINISTRACIÓN

1. "Hacer bien las cosas con creatividad y sensibilidad."


2. "Aplicación práctica del conocimiento del talento natural."
3. "Creación original, irrepetible de un ser humano producida
por la alta sensibilidad de lo que persigue y su involucramiento."

Para efectos de nuestro estudio consideraremos que arte y creatividad son sinónimos y que,
por tanto, el ejercicio de la administración se basa en la ciencia, la técnica y el arte.

Pienso, luego existo.


DESCARTES
En palabras de...
ALBERT EINSTEIN

El éxito requiere 99
porciento de creatividad \ uno por
ciento de conocimiento.
Nunca descubrí nada con mi
LA TEORÍA Y LA ADMINISTRACIÓN
mente racional, y descubrí el princi-
•o de la relatividad imaginando que El administrador, como todo profesionista, requiere conocer las teorías de
visaba en un haz de luz, dejando quesu campo profesional. Una teoría es una herramienta de trabajo que guía
•i intuición brillante recorriera enla solución de algunos tipos de problemas comunes en una rama del
ese momento el espacio; sin embargo,
conocimiento. Sin teorías, el administrador no puede construir nada; incluso
pode después convertir mi imagina-
los empresarios pragmáticos generan su "propia teoría". Las teorías
ción en proposiciones claras sujetas de
•erihcación racional. administrativas se conocen también como escuelas o corrientes que ofrecen
distintas soluciones para resolver los problemas que por lo común se presentan
en la práctica. Sin embargo, como ya se expuso, muchas técnicas se crearon en contextos
económicos desarrollados y para empresas privadas de tamaños no comunes en los países
subdesarrollados, por lo que el administrador requiere emplear su criterio para extrapolar las
teorías que vienen de otros contextos, y crear el conocimiento y teorías aplicables a nuestros
países.

Teoría es

"La síntesis comprensiva de una ciencia o un arte, expresada en principios


generales. Es la base del conocimiento profundo de una disciplina."

También es

"La agrupación sistemática de principios y pensamientos relacionados entre sí


de una ciencia, una técnica y un arte que permiten a un individuo especular
mental y creativamente para generar soluciones nuevas a problemas viejos."

No hay nada más práctico que una buena teoría

9
UNIDAD 1 ADMINISTRACIÓN PROFESIONAL

El término teoría significa teatro. El teatro fue la forma como los griegos transmitieron
conocimiento al pueblo. Según Peter Senge, la palabra teoría viene de theo-ros, teatro, y es-
pecta, espectador, y significa expandir la mente. Según este autor de administración, es una
lástima que se haya perdido el valor de la teoría para dar lugar sólo a la técnica pragmática,
que se vuelve obsoleta al poco tiempo de su transmisión.
Se dice que "no hay teoría definitiva". La solución de un problema genera otro.
Siempre habrá nuevas circunstancias, pero si la sociedad y el ser humano no aprenden
de la historia, están destinados a cometer los mismos errores.

LA ADMINISTRACIÓN
Y SU RELACIÓN
CON OTRAS DISCIPLINAS
El trabajo del administrador profesional se nutre tanto de la teoría, técnicas y prácticas
administrativas como de la experiencia personal. Su formación debe incluir el estudio de
la conducta humana: individual, grupal y social. Por consiguiente, el futuro administrador
debe adquirir también conocimientos de psicología y sociología, básicamente en el área
industrial y organizacional.
Su relación con la teoría contable y financiera es estrecha, pues sus decisiones, sobre
todo cuando ocupa cargos de alta dirección, se apoyan en los resultados económicos de su
gestión y de las áreas que coordina.
También existe un vínculo con la informática, las redes y websites, por lo que el ad-
ministrador requiere estar actualizado en los productos y programas de cómputo del ramo
en que se desempeña.
Además de lo anterior, el futuro administrador tendrá que adquirir conocimientos de
matemáticas y estadística, otras disciplinas con las que la administración se relaciona de
manera estrecha. Las técnicas modernas de la administración se basan en gran parte en la
aplicación de la estadística en todas las áreas del trabajo administrativo, y las matemáticas se
utilizan tanto en las finanzas como en la producción y la investigación de mercados.
La administración se relaciona muy de cerca también con la economía. De hecho, la
administración es un producto de la teoría económica. En algunos países de Europa los ad-
ministradores profesionales son graduados en microeconomía o economía de empresa. En
la época actual, marcada por la globalización de los mercados, se exige que el administrador
adquiera una visión del fenómeno económico mundial.
Otra disciplina fundamental en el conocimiento del administrador es el derecho, pues
la empresa actúa en un medio normado por las leyes mercantiles, laborales, ecológicas, fis-
cales y civiles del país en donde opera.
La empresa como organismo social se desenvuelve en sociedades con normas que re-
gulan la vida de estos organismos, tanto en su actividad mercantil como en su relación con
los trabajadores. Mediante el derecho civil se regulan los contratos con otros organismos y
personas.
Por otro lado, existe una normatividad ecológica que impone restricciones y obligacio-
nes a las actividades industriales.

10

También podría gustarte