100% encontró este documento útil (3 votos)
798 vistas6 páginas

Adaptaciones de Aula y de Currículo para Niño Con Ambliopía

Este documento describe adaptaciones de aula y de currículo para un niño con ojo vago o ambliopía. Entre las adaptaciones de aula se incluyen ubicar los pupitres en forma de círculo para mejor visibilidad, y solo usar el centro del tablero. Las adaptaciones de centro incluyen promover la integración del niño y determinar criterios adecuados para su evaluación psicopedagógica y necesidades educativas especiales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
798 vistas6 páginas

Adaptaciones de Aula y de Currículo para Niño Con Ambliopía

Este documento describe adaptaciones de aula y de currículo para un niño con ojo vago o ambliopía. Entre las adaptaciones de aula se incluyen ubicar los pupitres en forma de círculo para mejor visibilidad, y solo usar el centro del tablero. Las adaptaciones de centro incluyen promover la integración del niño y determinar criterios adecuados para su evaluación psicopedagógica y necesidades educativas especiales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ADAPTACIONES DE AULA Y DE CURRÍCULO PARA NIÑO CON OJO

VAGO O AMBLIOPÍA

VILMA CRISTINA YEPES GAVIRIA

DOCENTE
MAYA VISSER 

CURSO
FUNCIONALIDAD VISUAL Y AUDITIVA PARA LA LECTURA, EL
LENGUAJE, LOS IDIOMAS Y EL APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
MÁSTER UNIVERSITARIO EN NEUROPSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
MEDELLÍN-COLOMBIA
2020
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Imagina que tienes en el aula a un niño con algún tipo de déficit visual.
Todavía no está diagnosticado, pero el niño no calcula bien las distancias, tiene
problemas para alcanzar objetos con la mano y, cuando se le pide que cierre un ojo y
luego el otro, dice que ve muy borroso con uno de ellos. Tras acudir al oculista, los
padres te informan de que este les ha indicado que tiene un ojo vago, por lo que el
tratamiento consiste en la oclusión del otro ojo durante determinadas horas al día.
Los padres no se encuentran cómodos con este tratamiento y te preguntan sobre
otras alternativas que han leído en internet.

¿Cuál sería tu recomendación a los padres de este niño?

A. Efectivamente, existen muchos métodos de tratamiento y deben elegir aquel que


les parezca más adecuado y rápido.

Elegí esta respuesta, porque si bien el método del parche en el ojo con visión
correcta ayuda a que el ojo vago se esfuerce, y es altamente eficaz, existen otros
métodos como la terapia visual complementaria que consiste en una serie de
ejercicios o terapia visual con el fin de potenciar el trabajo conjunto de ambos ojos,
educando al cerebro a que los haga trabajar a los dos por igual, estas terapias se
dividen en tres grandes tipos:

 Videojuegos. Se utilizan sobre todo para recuperar la binocularidad,


especialmente la central, y tienen la ventaja de ser muy amenos y
entretenidos para los niños.

 Juego terapéutico. Son softwares en CD o USB especialmente diseñados para


mejorar la visión del ojo vago o ambliope.

 Terapia ad hoc. Se trata de ejercicios personalizados al problema de cada


paciente que el especialista de la visión prepara y dirige en su propia
consulta.
Las distintas formas de terapia visual, que tienen la ventaja añadida de poder
usarse tanto en niños como en personas adultas, se encuentran en constante
desarrollo y su uso es cada vez mayor por sus buenos resultados para, junto a otros
tratamientos y técnicas, solucionar problemas de ojo vago, estrabismo y otros
déficits visuales. Es importante elegir aquel método con el que la familia y
especialmente el niño se sienta con autoimagen y autoestima y no se convierta en
otra dificultad para el niño.

ADAPTACIONES DE AULA

Debe garantizarse la existencia de aulas, en las cuales se realicen los apoyos


puntuales o periódicos que puedan requerir los alumnos deficientes sensoriales. En
caso de que se estime conveniente realizar el apoyo educativo dentro de la propia
aula, se indicará igualmente el sitio concreto. El aula es el lugar de trabajo por
excelencia, por tanto, ha de estar dotado de los recursos necesarios para el
tratamiento apropiado de los alumnos, especialmente de aquellos que presenten
necesidades educativas especiales relacionadas, en este caso, con deficiencias
sensoriales. (Rodríguez, 2003).

Las adaptaciones de aula, que desarrollaría para este niño, son:


1. Ubicación de los pupitres en forma de círculo o de U: Esta disposición
permite que el estudiante esté situado en primera fila y pueda ver bien tanto al
docente y el tablero, como al resto de sus compañeros. Es muy recomendable
para realizar puestas en común y debates en el aula, a la vez que permite que
el estudiante trabaje tanto de manera independiente como en pareja en sus
pupitres posibilitando un apoyo por si se queda atrasado o se le presenta otra
dificultad.
2. Utilización del tablero sólo el centro del mismo: esto quiere decir que
contrario a lo habitual que era escribir en tres columnas, sólo utilizaría el
centro para facilitarle al niño focalización y atención, que no se distraiga con
otros elementos, unido a esto también reduciría la cantidad de afiches y
carteleras que por su condición lo pueden sobrestimular y fatigarlo
fácilmente. Debo darle más tiempo para realizar las actividades y si tengo la
posibilidad de que manipule objetos, mucho mejor para su aprendizaje.

ADAPTACIONES DE CENTRO

Las adaptaciones relativas a la metodología didáctica adecuada a los


estudiantes con deficiencia visual se derivan de los principios didácticos y se
adaptarán a las características y estilo de aprendizaje de los alumnos

Las adaptaciones de centro, en este caso particular serían:

1. Promover pautas y patrones de actuación, propicios para fomentar la


integración del niño en el centro y la interacción con sus compañeros y con el
profesorado, esto quiere decir, que debo realizar una reunión con los
estudiantes y profesores para socializar la novedad y acordar pautas que
beneficien su desarrollo sin caer en la marginación, ni en la sobreprotección,
como por ejemplo, asignarle un compañero tutor que lo guíe y desatrase,
asegurar la coordinación y colaboración entre todos los profesionales que
entran en contacto con el alumno, delimitando competencias y funciones para
el logro de objetivos compartidos (trabajo en la autoestima, autoimagen y
otros aspectos que vayan surgiendo en el camino), diseñar planes de
formación para incrementar la habilidad de los docentes en la intervención
educativa con este estudiante y otros que lleguen a la Institución.

2. Determinar criterios adecuados para la evaluación psicopedagógica


(metodología, momentos, técnicas...) y para la definición de las necesidades
educativas especiales del estudiante, esto quiere decir que debo diseñar una
malla curricular para cada área y en esto, los demás docentes me deben
colaborar, porque estos planes de área son diferentes a los del resto del grado,
ya que la metodología cambia, al igual que los recursos y los tiempos,
también paralelo a esto, debemos como equipo de trabajo, diseñar una
planeación que se ajuste a dichas necesidades en contenido y método.

Con respecto a la evaluación, debe ser incluyente y formativa, acudiendo a


los tres momentos: la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación
con criterios también especiales para esta población, como por ejemplo variar
el porcentaje de cada una respecto al asignado al resto de estudiantes.

REFERENCIAS
Rodríguez Fuentes, A. (2003). Adaptaciones curriculares para alumnos con
baja visión e invidentes. Enseñanza, 21, 275-298.

Albarracín Barrera, B; Castillo Ariza, M; Roa Perdomo, I. (2016). Propuesta


pedagógica para estimular el aprendizaje de inglés en niños entre 5 y 9 años con baja
visión de la ciudad de Medellín. Medellín.

WEBGRAFÍA

https://www.clinicabaviera.com/blog/ojo-vago-ejercicios-que-ayudan-a-corregirlo

http://www.siodec.org/noticias/85/Robert-Sanet-Quien-es-inseguro-en-su-vision-
esinseguro-en-su-cerebro

También podría gustarte