NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y AMBIENTAL
Pone en vigencia un programa destinado a proteger a los empleados.
Aumentar la producción mediante la prevención y control de accidentes.
Prevención de accidentes y lesiones debe ser de prioridad para todas las personas que forman parte de una
organización.
Buen programa de seguridad; proporciona un modelo para que todo el personal participe en prevención de
accidentes.
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (COPASST)
COPASST: COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTE
PRINCIPALES REQUISITOS DE LAS NORMAS AMBIENTALES SSOA
OBLIGACIONES.
Utilizar correctamente los EPP
No fumar
No pescar
No bebidas alcohólicas
No descender del vehículo en zonas de operaciones
Conducir a una velocidad Máxima 20 k/h
No usar celulares o audífonos en áreas críticas o conduciendo
No portar de armas
No participar en riñas o bromas pesadas
Cumplir con los procedimientos dispuestos
Transitar por el costado izquierdo en la Avenida «Pallejá»
ACTIVIDADES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Identificación de los factores de riesgo
Elaboración de Matrices de Riesgos
Inspección y comprobación en áreas
Control y registro
Ejecución de mejoras
Capacitación y sensibilización
Investigación de accidentes de trabajo
Atención básica en primeros auxilios
Vigilancia epidemiológica
PRINCIPALES REQUISITOS DE LAS NORMAS AMBIENTALES.
NORMAS PARA MANEJO DE RESIDUOS METÁLICOS
Lugar de almacenamiento
Cumplir con los reglamentos de señalización informativa y preventiva
Contar con una capacidad adecuada para los volúmenes a manejar.
Residuos metálicos se deben limpiar de la suciedad presentada
Utilizar una estopa y tener cuidado de su limpieza interior
Materiales utilizados para la limpieza deben ser tratados como residuos especiales
NORMAS PARA MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
Mantener en buen estado de operación y mantenimiento los vehículos.
No utilizar agua en la limpieza de derrames de fluidos de motor u otros equipos, sino con materiales
absorbentes.
No realizar lavado de vehículos en áreas no cuenten con sistemas de manejo de aguas contaminadas.
Debe asegurarse que la maquinaria a utilizar no presente fugas ni derrames de ningún tipo.
El contratista mantendrá un listado con todos los equipos, maquinaria y vehículos al servicio de la obra.
Se debe mantener en la obra o la instalación portuaria copia de las certificaciones de emisiones de gases de
todos los vehículos en servicio (Tecnomecánica), la cual debe estar vigente
RECORDAR...
Siempre se debe tener a la mano kit de control de derrames para el desarrollo de actividades de trasiego,
manejo de aceites, lubricantes y demás hidrocarburos.
Utilización de tanques móviles, o mediante bidones de seguridad (100% herméticos, probados bajo presión,
rotulados) que cumplan con todos los requisitos establecidos.
Solo se permitirá el mantenimiento de la maquinaria o el equipo en el sitio de trabajo cuando exista una
emergencia.
Si se requiere la utilización de aceites, éstos se deberán mantener en un tanque cerrado, debidamente
identificado, y ubicado dentro de un dique para prevenir cualquier derrame.
Cuando se presenten derrames de combustibles, grasas o aceites en el suelo, el operario que está haciendo la
manipulación o transporte deberá atender el incidente removiendo utilizando el kit de derrames e
inmediatamente dar aviso al departamento de Seguridad (SS, Protección Ambiental o Protección Industrial), con
el fin de que haga seguimiento al incidente.
NORMAS PARA USO Y MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y MATERIALES PELIGROSOS
En actividades portuarias u obras civiles se debe tener a mano copia de las Hojas y fichas de Seguridad de todos
los productos o sustancias químicas utilizadas y se deben seguir las recomendaciones establecidas en la misma.
Todos los productos deben estar etiquetados y rotulados con la sustancia contenida.
En caso de requerir sustancias químicas para actividades de mantenimiento, elegir los productos químicos
menos agresivos con el medio ambiente (biodegradables)
Durante el trasiego o transvase de productos químicos, combustibles, aceites y lubricantes a otros recipientes o
equipos, se debe conservar la identificación y etiquetado del producto.
Se deberá realizar el manejo adecuado de materiales peligrosos de acuerdo con las fichas técnicas
suministradas por el fabricante, y entregados a un Gestor con licencia ambiental para una disposición final
adecuada.
NORMAS PARA EL MANEJO SEGURO DE PINTURAS
Recordar...
Los residuos generados (potes de pintura, brochas, rodillos, guantes, estopas) deber ser dispuesta como
Residuos Peligrosos, separándose en la fuente y solicitando la recolección aun operador autorizado.
Se debe mantener a la mano material para control o kit de derrame.
Se debe mantener las pinturas y/o solventes alejados de cualquier fuente de ignición.
Mantener las fichas técnicas y hojas de seguridad de las pinturas y solventes.
Los cilindros deben asegurarse de forma vertical, mediante una cadena o una muralla a un poste.
No utilizar cilindros. No identificados adecuadamente
Evite que se confundan los cilindros vacíos con los llenos.
No utilizar los cilindros para otros usos.
No almacenar gases combustibles junto con los gases comburentes como oxígeno y óxido nitroso.
SANCIONES POR NO CUMPLIMIENTO A LAS NORMAS
Deberá retirar al personal el Carné de Seguridad y este deberá acercarse a Protección Industrial a realizar una
reinducción de las Normas de Seguridad.
Por segunda vez reincidente recibirá una sanción pedagógica y recibirá 3 días de suspensión en el Ingreso al
Terminal Marítimo o zonas externas.
Por tercera vez, recibe sanción pedagógica y ocho (8) días de suspensión.
Por cuarta vez recibe sanción pedagógica y quince (15) días de suspensión.
Por quinta vez queda totalmente prohibido el Ingreso al Terminal Marítimo.
La sanción pedagógica consiste en la lectura de las Normas de Seguridad y la presentación de una evaluación
escrita que debe superar el 80% de las respuestas acertadas
DEBERES
Utilizar senderos peatonales
Mantener señalizada y aseada el área de operaciones o trabajo
Cuidado especial con materiales peligrosos o inflamables
Reportar actos y condiciones inseguras
Asistir a inducciones y o capacitaciones de seguridad
Asistir a los procesos pedagógicos por incumplimiento de normas
Parquear en zonas autorizadas
Presentar prueba de alcoholemia cuando le sea requerida
NORMATIVIDAD DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN COLOMBIA
En el campo de la Higiene y Seguridad Laboral se tiene una gran numero de leyes las cuales tienen por objeto que todos
los trabajadores, incluyendo los que no tengan un permiso de trabajo válido, están protegidos en el trabajo. Hay algunas
leyes especiales que protegen la salud y la seguridad de los trabajadores.
El propósito de las leyes para la seguridad en el trabajo es proteger a los trabajadores.
Dentro de estas series de normas y leyes que se establecen para la protección en todos los sentidos tanto de los
trabajadores como de la empresa se encuentra el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.
Todo empleador que tenga a su servicio diez o más trabajadores permanentes debe desarrollar por escrito y como
documento empresarial, el reglamento de higiene y seguridad industrial.
Entre los riesgos que se establecen en el reglamento se observa claramente que acciones tomar y como responder a los
diferentes factores de riesgos como pueden ser físicos, biológicos, ergonómicos, químicos, mecánicos, psicosociales,
locativos, eléctricos, naturales, de incendio o de explosión.
El reglamento de Seguridad e Higiene y las leyes nacionales dan a los trabajadores el derecho a un ambiente de trabajo
seguro. Dentro de los derechos que tienen están los siguientes:
• Recibir capacitación e información sobre los peligros en el lugar de trabajo, las normas del Reglamento de
seguridad e higiene y los derechos de los trabajadores.
• Solicitar a la empresa que elimine los riesgos o infracciones a las normas.
• Participar en las inspecciones en tu lugar de trabajo y conocer los resultados.
Los empleadores deben mantener un lugar de trabajo seguro para los trabajadores.
Resolución 2400 de 1979
Conocida como Estatuto General de Seguridad, establece algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en
los establecimientos de trabajo, en la que se enmarcan: campo de aplicación, obligaciones de los patronos, obligaciones
de los trabajadores, inmuebles destinados a los establecimientos de trabajo (edificios y locales, servicios de higiene,
higiene en los lugares de trabajo orden y limpieza, evacuación de residuos o desechos, campamentos de los
trabajadores), y las normas generales sobre riesgos físicos, químicos y biológicos en los establecimientos de trabajo.
• Ley 9ª de 1979
Es la ley marco de la salud ocupacional en Colombia. Norma para preservar, conservar y mejorar la salud de los
individuos en sus ocupaciones.
• Resolución 02413 de 1979 (mayo 22)
Por la cual se dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad para la industria de la construcción.
• Resolución 08321 de Agosto 4 de 1983
Normas sobre protección y conservación de la audición, de la salud y bienestar de las personas.
• Resolución 132 de enero de 1984
Normas sobre presentación de informe de accidente de trabajo.
• Decreto 614 de 1984
Crea las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en el país.
• Resolución 02013 de junio 6 de 1986
Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités, de medicina, higiene y seguridad industrial en
lugares de trabajo.
• Resolución 01016 de marzo 31 de 1989
Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben
desarrollar los patrones o empleados en el país.
NORMAS DE SEGURIDAD INDUTRIAL DE EMPRESAS DE CONFECCION
1. Mantén limpio y ordenado tu puesto de trabajo
2. No dejes materiales alrededor de las máquinas. Colócalos en lugar seguro y donde no estorben el paso.
3. Recoge las tablas, agujas, recortes y cualquier otro objeto que pueda causar un accidente
4. Guarda ordenadamente los materiales y herramientas. No los dejes en lugares inseguros
5. No obstruyas los pasillos, escaleras, puertas o salidas de emergencia
UN SÓLO TRABAJADOR IMPRUDENTE PUEDE HACER INSEGURO TODO UN TALLER
1. Conoce las causas que pueden provocar un incendio en tu área de trabajo y las medidas preventivas necesarias.
2. Recuerda que el buen orden y limpieza son los principios más importantes de prevención de incendios.
3. No fumes en lugares prohibidos, ni tires las colillas o cigarros sin apagar.
4. Controla las chispas de cualquier origen ya que pueden ser causa de muchos incendios.
5. Ante un caso de incendio conoce tu posible acción y cometido.
6. Los extintores son fáciles de utilizar, pero sólo se se conocen; entérate de cómo funcionan.
7. Si manejas productos inflamables, presta mucha atención y respeta las normas de seguridad.
La Industria Textil utiliza un sinnúmero de sustancias toxicas, de las cuales se ha demostrado. Los peligros inminentes a
los que están expuestos en intoxicación por sulfuro de carbono, en trabajadores de la industria. Presentan extrema
irritabilidad, furia incontrolable, fluctuaciones de humor, incluyendo episodios de manía, delirio y alucinaciones.
Así mismo, la utilización de derivados del benceno causan leucemias, algunos colorantes y fibras sintéticas son
sensibilizantes y cancerígenos, etc.: Los riesgos eléctricos, mecánicos, ruidos, vibraciones radiaciones, incendios,
explosiones, contaminación de los ambientes de trabajo, efluentes industriales etc.
Códigos que se estipulan en un centro de trabajo
Criterio del “Diseño Seguro” comprende:
1. Estudio y Medición de terrenos edificios instalaciones, vías de comunicación, escape, puntos de reunión, distribución
de energía, tuberías, etc. utilizando maquetas y programas de computación.
2. Edificios Equipos y Procesos. Flujo de materiales en el proceso, reciclado y Minimización de residuos, almacenamiento
para prevenir incendios y explosiones, Sistemas de transporte, iluminación, ventilación general y/o localizada, salidas de
Emergencia, mantenimiento, pasillos, procesos y métodos de fabricación, etc.
3. Operaciones Riesgosas que deben estar situadas en pequeños edificios de ocupación limitada con puertas y techos
para explosiones.
4. Estudios de Impacto Ambiental.
En lo que respecta a la organización y según el Código del Trabajo existirá un Comité Interinstitucional de Seguridad e
Higiene del Trabajo en los centros de trabajo en que laboren más de quince trabajadores.
Plan para Emergencias. Dentro de éste plan debe contemplar la infraestructura necesaria como son:
1) Detectores de humo y calor
2) Central automática y repetidora (teléfono rojo)
3) Avisadores manuales
4) Línea de incendio
5) brigada de emergencia. Por circunstancias propias del medio externo, el desarrollo de un suceso, pueda ser
catalogado como emergencia para la Planta.