DESARROLLO
SOSTENIBLE
2020
3 JUNE
Creado por: Bailon Candeira
Cruz Quispe
Cabrera Velásquez
Macalupú Ancco
Padilla Hernández
2
1. INDICE
1. INDICE 2
2. MARCO CONCEPTUAL
A. Definiciones de desarrollo sostenible
3. SECTOR ECONÓMICO, AMBIENTAL Y SOCIAL EN EL DESARROLLO
SOSTENIBLE
A. Sector económico
B. Sector ambiental
C. Sector social
D. Problemas en el desarrollo sostenible
4. CONCLUSIONES 6
5. ANEXOS 6
6. BIBLIOGRAFIAS 8
3
2. MARCO CONCEPTUAL
A. Definiciones de desarrollo sostenible:
La definición de desarrollo sostenible que se cita con mayor frecuencia es la
propuesta por la Comisión de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, conocida también como Comisión Bruntland, en 1987 (WCED,
1987). En su informe a la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulado
"Nuestro Futuro Común", la Comisión definió el desarrollo sostenible como el
"desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las propias".
El Banco Mundial también aborda el concepto de desarrollo sustentable a partir
de su análisis: Señala que la satisfacción de las necesidades del futuro depende
de cuánto equilibrio se logre entre los objetivos -O necesidades- sociales,
económicos y ambientales con las decisiones que se toman ahora. Algunas de
estas necesidades las incluye en el diagrama ("rompecabezas") siguiente.
Fuente: Banco Mundial
3. SECTOR ECONÓMICO, AMBIENTAL Y SOCIAL EN EL
DESARROLLO SOSTENIBLE
A. Sector económico
El objetivo del desarrollo sustentable es mejorar el nivel y la calidad de vida de la
población, en la actualidad y en las generaciones futuras. Los aspectos económicos
son una parte importante del "rompecabezas" del desarrollo.
La economía es un sistema para decidir cómo asignar recursos limitados que se utilizarán
para satisfacer las necesidades de los seres humanos.
Relación entre la economía y los sectores ambiental y social, Los aspectos económicos
están estrechamente vinculados con los problemas ambientales. La economía depende del
uso sustentable de recursos renovables, el uso excesivo de estos para obtener ganancias a
4
corto plazo puede perjudicar el futuro económico a largo plazo de un país.
B. Sector ambiental
El objetivo del desarrollo sustentable es mejorar el nivel y la calidad de vida de la
población, en la actualidad y en las generaciones futuras. Los aspectos ambientales son
una parte importante del"rompecabezas" del desarrollo.
Las cuestiones ambientales nosafectan a todos. Tanto los países industriales como los
países en desarrollo tienen problemas ambientales. Ambos deben esforzarse por asegurar
que los ciudadanos de zonas urbanas y rurales respiren aire puro, tengan agua potable y
abastecimiento suficiente de energía renovable poco contaminante.
Relación entre el medio ambiente y los sectores económico y social. Los problemas
ambientales están estrechamente vinculados con las cuestiones económicas como la
pobreza. La gente que vive en la pobreza puede dañar el medio ambiente en su lucha por
la supervivencia, talando árboles para obtener leña, agotando las tierras agrícolas y
contaminando el abastecimiento de agua en las zonas urbanas con desechos porque no
tienen los medios para tratarlos.
C. Sector social
El objetivo del desarrollo sustentable es mejorar el nivel y la calidad de vida de la
población, en la actualidad y en las generaciones futuras. Los aspectos sociales son una
parte importante del "rompecabezas" del desarrollo.
La necesidad de servicios sociales es universal. Todas las personas de la sociedad deben
tener acceso a determinados bienes y servicios básicos para lograr vidas saludables,
plenas y productivas. Deben tener acceso a la educación, a la capacitación y al empleo
para poder ganarse la vida honradamente y desarrollar diferentes competencias.
Los problemas sociales de un país pueden tener repercusiones más allá de sus fronteras.
Relación entre los aspectos sociales y los sectores económico y amoienial. Los aspectos
sociales están estrechamente vinculados con cuestiones económicas como la pobreza. En
todas las sociedades son los pobres los que tienen menos probabilidades de recibir
servicios adecuados de atención a la salud, educación y planificación de la familia. Puede
aumentar la tasa de natalidad, y para las familias puede ser más difícil satisfacer sus
necesidades básicas y romper el ciclo de la pobreza. Además, las cuestiones sociales
también están vinculadas con problemas ambientales.
Sólo cuando se combina la información sobre el medio ambiente con datos sociales y
económicos, los ciudadanos y las autoridades pueden entender el pleno impacto que
tienen las decisiones en materia de desarrollo sobre la calidad de vida.
DIMENSIONES DEL 5
DESARROLLO SOSTENIBLE
Sostenibilidad Social Sostenibilidad Económica
Construir una civilización Gestión más eficiente de
con la mayor equidad en la los recursos y un flujo
distribución de ingresos y constante de inversiones
de bienes, de modo que se pública y privadas tomado
reduzca el abismo entre de un aspecto
los patrones de vida de los macroeconómica y no de
ricos y de los pobres. manera microeconómica.
Sostenibilidad Ambiental Sostenibilidad Espacial
Uso racional de los Obtención de una
recursos naturales, configuración rural-urbana
teniéndose en cuenta el más equilibrada y una
equilibro de los mejor distribución territorial
ecosistemas, la de los asentamientos
preservación de recursos humanos y de las
no renovables y la actividades económicas.
biodiversidad.
Sostenibilidad Cultural Sostenibilidad Política
Proceso de participación
Búsqueda de raíces
de los grupos y de las
endógenas de los comunidades locales en
procesos de las definiciones de
modernización. prioridades y metas a ser
alcanzadas.
D. Problemas en el desarrollo sostenible
6
La aceptación y propagación de este término fue amplio, logrando que varios países
desarrollados se propongan grandes metas para lograr el desarrollo sostenible en los
años cincuenta y sensenta. No obstante, al conocer los problemas ambientales que
traían los proyectos de los países subdesarrollados se plantearon controversias
políticas y teóricas de este término ya que para el crecimiento de los países en
desarrollo tendrían que agravar el problema ambiental, dado que el límite de la
naturaleza imposibilita que alcanzen el desarrollo de los países desarrollados del
planeta.
La convivencia internacional permeada por estas contradicciones se vuelve escenario
de sucesivas crisis, que se manifiestan tanto a niveles nacionales como global,
identificándose amenazas al modelo de desarrollo, tal como las enumeraró Carvalho:
(ONU, 1987)
CONTROVERSIAS EN EL DESARROLLO
SOTENIBLE
Según Luiza Carvalho, ONU Según Jeffrey Sachs
“los patrones de consumo de países
Crecimiento de la población
industrializados no pueden ser
en situación de miseria
sustentados a largo plazo y mucho
Concentración de la renta y
menos extendidos al resto del
de la riqueza
mundo”
Fragilidad e inadecuación
de las instituciones
Deterioro de partes de la
Punto clave:
biosfera
Apostar por reducir la deforestación
Inseguridad alimentaria y aumentar las energías limpias
4. CONCLUSIONES
Si bien el hombre al vivir en sociedad alcanza mayor adaptabilidad frente a las fuerzas
de la naturaleza, a la vez surge la problemática de convivir en sociedades lo que hizo
que el hombre cavilara mucho sobre la cuestión resultando la Sociología como ciencia
en el Siglo XIX.
La revolución Industrial en Inglaterra y los demás acontecimientos subsiguientes en
Europa, será el germen que dará hincapié a la sociología como ciencia.
7
5. ANEXOS
Enfrenta y
Desarrollo Económico contrasta la Originalmente Se utilizó por primera 8
se llamó vez el termino
Idea de
postura INFORME Nuestro Futuro DESARROLLO
Común SOSTENIBLE
sustentabilidad Sostenibilidad Ambiental BRUNDTLAN
ecológica Definido
Realizado como
por
Aquel que satisface las
Gro Harlem en para
1987 ONU necesidades del presente
Brundtland sin comprometer las
necesidades de las futuras
OBJETIVOS Con el propósito
generaciones
de
Requiere
entender que
Es decir, la conservación analizar replantear criticar
ECOLÓGICOS LA INACCIÓN
de nuestro planeta
Traerá
renunciar a los niveles de consumo a los que LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO
MORALES no todos los individuos puedan aspirar CONSECUENCIAS
ECONÓMICO GLOBALIZADOR
Que tiene
un
CRECIMIENTO en los lugares donde no se satisfacen las necesidades
ECONÓMICOS anteriores, es decir, en los países pobres. Costo
ambiental alto
CONTROL principalmente a las
DEMOGRAFICOS tasas de natalidad
CONSERVACIÓN debe estar subordinada al bienestar humano, pues no todos
DE ECOSISTEMAS los ecosistemas pueden ser conservados en su estado virgen
EFICIENCIA EN EL USO DE
RECURSOS NO REVOVABLES
CUIDAR EL PLANETA Y SUS
ALREDEDORES
Informe Our Common Future: Brundtland Report (en inglés).20 March 1987. ONU
Biografía de Gro Harlem Brundtlanden en la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Informe Nuestro futuro en común o El informe Brundtland (en español).20 March
1987. ONU
El derecho privado y la sustentabilidad ambiental
9
6. BIBLIOGRAFIA
Berthelot, JM. (1991). La construcción de la sociología. Buenos Aires: Nueva Visión
Idus. Villanueva, E (2013). Introducción a la sociología. Recuperado de
https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2017/02/Introduccion-a-la-Sociologia2013.pdf
Lozano, A., & Andrioni Jorge ECastillo, D. (n.d.). Introducción al estudio de las Ciencias Sociales
Compilador. http://www.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/Ingresantes/2015/Modulo-Intro-Ciencias-
Naturales-Material-Estudio.pdf?PHPSESSID=
Prats, J. (1994). Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento científico. Universitat de
Barcelona, 40, 55–58.
Sociales, L. C., & Ciencias, D. (2017). Las Ciencias Sociales, sus principales características.