Marco teórico
Cuando se habla de aguas residuales, estamos haciendo referencia a todo tipo de agua que
haya sido afectada de forma negativa por la acción del ser humano. En este sentido, las
aguas residuales son todas aquellas aguas que han sido usadas en los entornos domésticos y
urbanos, en las industrias y ganaderías, así como las aguas naturales que, por accidente o
mala praxis, se hayan mezclado con las anteriores.
La falta de plantas de tratamiento para las aguas residuales en las ciudades y en las
industrias, hoteles y explotaciones mineras, agrícolas y ganaderas, ocasiona grandes
desechos de aguas contaminadas que hacen mucho daño al medio ambiente. La mayoría de
esas aguas es descargada en los ríos, lagos, mares, en los suelos a cielo abierto o en el
subsuelo, a través de los llamados pozos sépticos y rellenos sanitarios (Rodríguez s.f)
La gestión inadecuada de las aguas residuales urbanas, industriales y agrícolas conlleva que
el agua que beben cientos de millones de personas se vea peligrosamente contaminada o
polucionada químicamente.
Se calcula que unas 842 000 personas mueren cada año de diarrea como consecuencia de la
insalubridad del agua, de un saneamiento insuficiente o de una mala higiene de las manos.
Sin embargo, la diarrea es ampliamente prevenible y la muerte de unos 361 000 niños
menores de cinco años se podría prevenir cada año si se abordaran estos factores de riesgo.
En los lugares donde el agua no es fácilmente accesible, las personas pueden considerar que
lavarse las manos no es una prioridad, lo que aumenta la probabilidad de propagación de la
diarrea y otras enfermedades. (OMS 2019)
A pesar de que en algunas ciudades como Medellín y Bucaramanga se han construido
plantas de tratamiento de aguas residuales para disminuir el impacto de la contaminación
del agua, este sigue siendo un problema importante que afecta a los recursos hídricos de
Colombia y limita su uso para el abastecimiento de agua a la población. Importantes ríos
tales como Bogotá, Cali, Combeima, Otún, Pamplonita y Pasto, están altamente
contaminados como resultado de las descargas directas de aguas residuales sin tratar,
provenientes principalmente de centros industriales (Sánchez et al., 2007).
El aporte de vertimientos generados por la población actual del área urbana del municipio
de Apartado al Río, genera un impacto negativo a las condiciones de calidad del río, ya que
este se encuentra sobresaturado en un 524%, lo que equivale a los vertimientos generados
por una población de aproximadamente 64000 personas, por lo que se generan condiciones
anaeróbicas, afectación del paisaje y de la población acuática de la fuente y malos olores.
Para lograr el objetivo de calidad planteado para esta fuente hídrica, se deben iniciar
acciones de recolección y tratamiento de los vertimientos domésticos a fin de llegar al
objetivo de calidad deseado. (Corpuraba 2006)
Referencias bibliográficas
Colombia, M. d. (2012). Diagnóstico nacional de salud ambiental. Recuperado el 2 de
junio de 2020, de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/D
iagnostico%20de%20salud%20Ambiental%20compilado.pdf
Corpouraba. (2006). establecimiento de los objetivos de calidad requerimiento de los
planes de saneamiento y manejo de vertimientos (psmv) a las entidades prestadoras
del servicio de alcantarillado de la jurisidicción de corpouraba. Recuperado el 31
de MAYO de 2020, de
http://corpouraba.gov.co/sites/default/files/objetivocalidadrioapartado010.pdf
Pimentel, H. R. (S.F). Las aguas residuales y sus efectos contaminantes. Recuperado el 31
de mayo de 2020, de https://www.iagua.es/blogs/hector-rodriguez-pimentel/aguas-
residuales-y-efectos-contaminantes
salud, O. m. (2019). Agua. Recuperado el 1 de junio de 2020, de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water