ANÁLISIS Y POSICIÓN
COMPETITIVA DE LA EMPRESA
2
DEFINICIÓN OBJETO
Consiste en estudiar las condiciones Determinar los factores en los que la
actuales del mercado y las características empresa puede ser más competitiva y
de la empresa que implican capacidad de aquellos que deben ser atendidos para
respuesta a esas condiciones. garantizar la prevalencia en el tiempo.
3
1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO
1.1. SELECCIÓN DEL NEGOCIO
Indique el nombre de la empresa.
Indique los productos que la empresa ofrece.
1.2. RESEÑA
Presente una breve reseña del negocio.
Presente algunas características del negocio.
Presente los beneficios del negocio, o sea, las características que ofrece al cliente.
4
2. ANÁLISIS EXTERNO
2.1. ANÁLISIS PESTEL:
Es un análisis estratégico que permite conocer el macroentorno de la empresa. Sus ámbitos de análisis son:
Político
Factores políticos locales, regionales, nacionales e internacionales que pueden afectar la actividad de la
empresa.
Ejemplos: estabilidad del gobierno, cambio de gobierno, políticas de subvención, políticas arancelarias,
políticas fiscales, etc.
Económico
Factores económicos actuales o futuros que pueden afectar la actividad de la empresa.
Ejemplos: cambios de ciclos económicos, políticas económicas, mercados globales, desempleo, tasas de
5
Social
Factores socio-culturales como religión, cultura, creencias, costumbres, etc, que pueden afectar la actividad
de la empresa. Recuerda que estos varían con frecuencia y de lugar en lugar.
Ejemplos: edad, estructuras familiares, patrones culturales, movimientos geográficos, cambio social,
formación, ingresos, hábitos de consumo, conciencia por la salud.
Tecnológico
Análisis de las tecnologías que puedan afectar la actividad de la empresa. En general, todas las empresas
tienen relación con la tecnología, por lo que esto es un factor que debe indentificarse y tratarse muy
apropiadamente para no quedarse por fuera del mercado.
Ejemplos: I+D, costo de acceso a las nuevas tecnologías, transformación tecnológica, innovaciones, nuevas
formas de producción, nuevas formas de distribución.
6
Ambiental
Factores medioambientales que afecten la actividad de la empresa. Es importante que esto crece en
conciencia y hace que se vuelva exigencia, así como tal para tu empresa no lo sea.
Ejemplos: contaminación, cambio climático, escases de MP, leyes medioambientales, regulaciones al
consumo, consciencia.
Legal
Obligaciones normativas.
Ejemplos: leyes de diversa índole.
EN PESTEL DEBES IDENTIFICAR SÍ ES BUENO (OPORTUNIDAD) O MALO (AMENAZA)
7
2.2. CINCO FUERZAS DE PORTER
Es un análisis de la forma en que se manifiesta la 1
competencia en el mercado, hecho con el fin de
maximizar los recursos de la empresa y superar a la
competencia.
1. Poder de negociación de los proveedores. 4 5 2
2. Amenazas de productos sustitutos.
3. Poder de negociación de los clientes.
4. Amenaza de nuevos competidores.
3
5. Rivalidad entre las empresas competidoras.
8
2.2.1. Poder de negociación de los proveedores
Hace referencia al poder con que cuentan los proveedores de la industria para aumentar sus precios y
desmejorar o no incrementar las características de su servicio.
Este poder se incrementa si:
• Las empresas proveedoras son pocas.
• Las materias primas sustitutas son pocas.
• El costo de cambiar de materia prima es alto.
• La empresa realiza compras de bajo volumen.
• Hay incremento en la demanda.
9
2.2.2. Amenaza de productos sustitutos
Hace referencia la posibilidad de ingreso de empresas que ofrezcan productos diferentes al nuestro pero
que pueden sustituirlo.
Se analiza para definir estrategias que les impidan el ingreso o que nos permitan competir una vez estas
ingresen.al poder con que cuentan los proveedores de la industria para aumentar sus precios y desmejorar
o no incrementar las características de su servicio.
Esta amenaza se incrementa si:
• Los productos sustitutos son más prácticos o mejores.
• Los productos sustitutos son más asequibles.
• El costo de cambiar es bajo.
• No existe lealtad de los compradores.
10
2.2.3. Poder de negociación de los clientes
Hace referencia al poder con que cuentan los compradores para alcanzar mejores precios y características
de producto o servicio.
Este poder se incrementa si:
• Los compradores son pocos.
• Los volúmenes de compra son altos.
• Es fácil y económico cambiarse a la competencia o a un sustituto.
• Hay disminución en la demanda.
• Poca diferenciación en los productos.
11
2.2.4. Amenaza de nuevos competidores
Hace referencia a la posibilidad de ingreso de empresas que venden nuestro mismo producto.
Las barreras de ingreso son limitantes para que esta amenaza se materialice.
Esta amenaza se reduce si:
• Se mejoran la calidad y los precios.
• Se incrementan los canales de distribución.
• Se mejora la publicidad.
• Se mejora el servicio.
12
2.2.5. Rivalidad entre las empresas competidoras
Hace referencia al nivel y la intensidad de la competencia de las empresas de industria, que ofrecen el
mismo tipo de producto.
Esta fuerza se incrementa si:
• Disminuye la demanda.
• Los productos son poco diferenciados.
• Se compite con costos y precios.
• Es fácil cambiar de marca.
• Los productos son perecederos.
13
2.3. CONSIDERACIONES ADICIONALES
2.3.1. ¿Ofrece la industria oportunidades atractitvas para el crecimiento?
2.3.2. ¿Qué factores promueven cambios en la industria y qué efectos tendrán?
2.3.3. ¿Cuáles son las posiciones que ocupan los rivales de la industria: quién itenen una posición sólida y
quién no?
2.3.4. ¿Qué movimientos estratégicos es problable que realicen los rivales?
2.3.5. ¿Cuáles son los factores clave para el éxito competitivo futuro?
2.3.6. ¿Ofrece la industria perspectiva de utilidades atractivas?
14
3. ANÁLISIS INTERNO
3.1. ¿Qué tan bien funciona la estrategia actual?
3.2. ¿Cuáles son los recursos y las capacidades con mayor importancia competitiva de la empresa?
3.3. ¿Es capaz la empresa de aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado y superar las amenazas
externas a su bienestar?
3.4. ¿Los precios y costos de la empresa son competitivos respecto de los rivales clave y tiene una propuesta
de valor atractiva para el cliente?
3.5. ¿Competitivamente, la empresa es más fuerte o más débil que sus rivales?
3.6. ¿Qué asutos y problemas estratégicos merecen la mayor atención por parte de la administración?
15
3.1. ¿Qué tan bien funciona la estrategia actual?
Se considera lo siguiente:
• Si la empresa esta cumpliendo los objetivos financieros.
• Si la empresa está alcanzando los objetivos estratégicos.
• Si la empresa es un actor destacado en el mercado.
16
3.2. ¿Cuáles son los recursos y las capacidades con mayor importancia competitiva de la empresa?
Se deben determinar todas las características de la empresa que hacen que esta se ubique en el punto
competitivo en el que está y determinar si son fortaleza o debilidad.
17
3.3. ¿Es capaz la empresa de aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado y superar las amenazas
externas a su bienestar?
Con base en las características definidas en el punto anterior, haciendo referencia a los recursos y
capacidades competitivas, se determina si la empresa está en condiciones de aprovechar las oportunidades y
afrontar las amenazas.
18
3.4. ¿Los precios y costos de la empresa son competitivos respecto de los rivales clave y tiene una
propuesta de valor atractiva para el cliente?
Se debe definir si la oferta de la empresa a los clientes es diferente a la de la competencia y lo
suficientemente atractiva para contar con la preferencia de los clientes y ganarse el mercado.
Deben explicarse las razones de esto.
19
3.5. ¿Competitivamente, la empresa es más fuerte o más débil que sus rivales?
Al analizar la oferta de la empresa para los clientes y la realidad actual de la empresa, se
debe definir si la empresa está en una mejor o peor posición que los rivales en el
mercado, y exponer las razones de esto.
20
3.6. ¿Qué asuntos y problemas estratégicos merecen la mayor atención por parte de la
administración?
Se analiza la propuesta o el planteamiento estratégico actual de la empresa, definiendo que
situaciones y características del mismo son las menos funcionales o las que más deben atenderse.
Igualmente se analizan factores que no han sido considerados en las estrategia pero deben ser
incluidos en esta.
21
4. MATRIZ DOFA
La matriz DOFA es una herramienta visual que permite a la empresa conocer parte importante de sus
capacidades competitivas, recopilando información valiosa de los temas que se han trabajado
anteriormente en este documento, y adicionando nueva información con base en la aplicación de la
técnica específica.
La matriz DOFA presentada a continuación es una matriz DOFA con estrategias, lo que implica que se
definen fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y se definen estrategias con base en
estas.
Los grupos de estrategias definidos son los siguientes:
22
4. MATRIZ DOFA
• Estrategias FO
En esta parte se enfrentan las fortalezas con las oportunidades. Las estrategias que se definirán son aquellas
que permiten utilizar las fortalezas para aprovechar las oportunidades.
• Estrategias FA
En esta parte se enfrentan las fortalezas con las amenazas. Las estrategias que se definirán son aquellas que
permiten utilizar las fortalezas para hacer frente (defenderse o protegerse) de las amenazas.
23
• Estrategias DO
En esta parte se enfrentan las debilidades con las oportunidades. Las estrategias que se definirán son
aquellas que exigen mejorar las debilidades para aprovechar las oportunidades.
• Estrategias DA
En esta parte se enfrentan las debilidades con las amenazas. Las estrategias que se definirán son aquellas
que exigen mejorar las debilidades para hacer frente (defenderse o protegerse) de las amenazas.
24
4. MATRIZ DOFA
OPORTUNIDADES AMENAZAS
DOFA CON ESTRATEGIAS DE ACCIÓN
FORTALEZAS
DEBILIDADES
25
En el desarrollo de esta lección profundizaremos en estos temas y
haremos construcciones propias para nuestra empresa.
¡Ánimo y vamos adelante!