Tipos de dilemas éticos
El concepto de dilema ético puede parecer claro, pero lo cierto es que no existe un
solo tipo. En función de diversos criterios podemos encontrarnos con distintas
tipologías de dilemas, que pueden variar en su nivel de concreción, en el papel del
sujeto al que se le presenta o en su verosimilitud.
1. Dilema hipotético
Se trata de dilemas que colocan a la persona a quien se le pregunta en una
posición en la que se ve confrontando una situación que es muy poco probable
que suceda en la vida real. No se trata de fenómenos imposibles, pero son algo a
lo que la persona debe enfrentarse en su día a día de manera habitual.
2. Dilema real
En este caso el dilema planteado versa sobre un tema o situación que resulta
cercana a las personas a quien se le plantea, sea porque se refiere a un suceso
que ha vivido o a algo que puede ocurrir con relativa facilidad en su día a día.
Aunque suelen ser menos dramáticos que los anteriores, pueden resultar tanto o
más angustiantes por este motivo.
3. Dilema abierto o de solución
Los dilemas planteados como abiertos o de solución son todos aquellos dilemas
en que se presenta una situación y las circunstancias que la rodean, sin que el
protagonista de la historia (que puede o no ser el sujeto a quien se le plantea)
haya realizado aún ninguna acción para solucionarlo.
4. Dilema cerrado o de análisis
Este tipo de dilema es aquel en el que la situación planteada ya ha sido
solucionada de una forma u otra, habiendo tomado una decisión y realizado una
serie de conductas concreta. La persona a quien se le plantea el dilema no debe
decidir qué se hace, sino valorar la actuación del protagonista.
5. Dilemas completos
Se trata de todos aquellos dilemas en los que se informa a la persona a quien se
le plantean de las consecuencias de cada una de las opciones que se pueden
tomar.
6. Dilemas incompletos
En estos dilemas no se hacen explícitas las consecuencias de las decisiones que
tome el protagonista, dependiendo en gran medida de la capacidad del sujeto
para imaginar ventajas y desventajas.
La ética actual en la profesión
Villarini (1994) describe que “la ética de una profesión es un conjunto de normas,
en términos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y
relaciones profesionales. Entendemos por una profesión a la aptitud que tenemos
cada uno como individuos para ofrecer un servicio, con imperativos Eticos
profesionales tales como la competencia, el servicio al cliente, solaridad.
Hoy en día, estos valores o competencias, se han ido devaluando, y la ética
profesional ha ido en declive, existen ciertos factores escenciales en la toma de
decisiones en la ética profesional como: los valores individuales, las influencias
buenas o malas de otros, y el código de ética profesional proporcionado por la
sociedad como tal.
Dentro de este contexto, actualmente se presentan varios problemas éticos:
· Abuso de poder · Conflicto de intereses
· Nepotismo
· Soborno · Lealtad excesiva
· Falta de dedicación y compromiso
· Abuso de confianza
· Encubrimiento
· Egoísmo
· Incompetencia
Por este tipo de situaciones que se presentan en el campo
profesional, nos es muy difícil llevar acabo la ética profesional,
estos problemas, se presentan casi a diario en el ambito laboral,
y nos hacen romper nuestros valores inculcados a lo largo de
nuestro estudio y nuestra vida.
Es sumamente importante tomar acciones en contra de esto, para
reformar la ética y adaptarla a estas situaciones que se nos
presenten. Para evitar este tipo de problemas, necesitamos poner
en práctica nuestros principios profesionales básicos:
· Honestidad
· Integridad
· Compromiso
· Lealtad
· Ecuanimidad
· Dedicación
· Respeto
· Responsabilidad ciudadana
· Excelencia