Aramare, Las Huellas de Un Cacique Navegante
Aramare, Las Huellas de Un Cacique Navegante
Publicación Digital / Universidad Bolivariana de Venezuela / Iniciativa para la [re] construcción histórica
* Este documento tuvo una primera versión como parte del trabajo sociocomunitario para optar al título de Licenciado en
Comunicación Social otorgado por la Universidad Bolivariana de Venezuela, bajo el título de “Estrategias Comunicacionales para
el Fortalecimiento de los Derechos y Deberes de los Estudiantes de la Escuela Básica Cacique Aramare, Puerto Ayacucho, estado
Amazonas” (2015) contando con los autores: Delgado Jersy; Bou Said Naima; Díaz Migledys y Aguirre Rafael, bajo la
metodología de la IAP, contando con la tutoría de la Dra. Grelys Sequera. El trabajo tuvo una serie de estrategias de las que se
contó con esta reconstrucción siendo Aguirre, R. el responsable del arqueo y procesamiento de información documental que
posteriormente en el 2016 tuvo modificaciones para ser publicado en el periódico regional Kikiriki en tres partes (Edición 597,
598 y 599 del año 55, etapa 4 en Valencia, estado Carabobo desde octubre hasta noviembre de 2016) y una tercera revisión de
fondo y modificación en el 2020 para la versión online.
** Participante del Doctorado en Ciencias de la Educación UPEL-IPR El Mácaro. Participante del PNFA en Educación Integral
para la Sexualidad UNEM Samuel Robinson. Magister en Orientación Educativa UNERG. Profesor en Educación Integral
UPEL-IMPM. Licenciado en Comunicación Social UBV. Correo: [email protected]
Aramare, las huellas de un cacique navegante: Leyenda entre escenarios o Aproximaciones históricas en permanente [re]construcción,
Junio 2020, Aguirre, R.
1
Rafael Angel Aguirre More
2
Rafaelentre
Aramare, las huellas de un cacique navegante: Leyenda Angel Aguirre
escenarios More
o Aproximaciones históricas en permanente [re]construcción
Crespo, al ser un líder en una región “marginal” autorización para que tome a 4 más de su gente que
pudo haber recibido este reconocimiento en tiene en caño Iguapo.
correspondencia de los intereses del gobierno de Chaffanjon, inició un viaje acompañado por
Crespo puesto que el Cantón de Río Negro (hoy Aramare junto con otros aborígenes, en busca de la
estado Amazonas-Venezuela), una zona que por su naciente del Orinoco, pasando por los raudales del
dinámica compleja era el epicentro de muchos Alto Orinoco, el Guabiare y un poco más, llegaron
países europeos, a quienes les llamaba la atención a un lugar donde Chaffajon pensaba que era la
los grandes ríos y la posible riqueza que tuviese, la fuente del río y así lo hizo saber a su gobierno pero
leyenda de El Dorado ya estaba esparcida desde la posteriormente cuando se hace una evaluación de
colonia. Por lo tanto, al pensar que todo lo ese viaje resulta que no habían llegado a la
circundaba el oro, más una densa hidrografía naciente, sino que estuvieron cerca a unos 80 km.
constituida por el Rio Negro, Orinoco y Caroní, Tiempo después una expedición franco-
hizo que el mundo europeo fijara su mirada hacia venezolana encabezada por Franz Rísquez
el sur de Venezuela. Iribarren, logra llegar de manera definitiva a la
cabecera del río Orinoco, evento acontecido en el
Escenario III. Aramare retratado año de 1951, casi 65 años después.
Para ubicar al Cacique Aramare en la historia Sobre el mito que Aramare haya luchado
es necesario señalar su encuentro con el francés contra españoles, la colonia y a favor de la
Jean Chaffanjon, un antropólogo que llegó a resistencia indígena, no hay evidencia
Venezuela durante la presidencia de Crespo, documentada sin embargo todos los aborígenes
acompañado por Auguste Morisot (especialista en representaban eso, la resistencia a una cultura que
hacer dibujos fotográficos a través de puntos, intentaba invadirlo, hay muchos factores que
mejor llamado Fotoretrato) y que se adentran en la indicen históricamente sobre querer anular esas
selva en 1886 logrando remontar al Orinoco y culturas o integrarlos a la llamada civilización.
antes de subir a la zona más cercana de las De hecho, probablemente Aramare sabía
nacientes del río padre y haciendo un desvío al dónde nacía el Orinoco y sólo terminó despistando
Cunucunuma se da el encuentro con Aramare y a al antropólogo francés, si bien el cacique era la
través de la tecnología del fotoretrato se logra autoridad puesta por Crespo, lo mismo pasaba con
captar el 27 de noviembre de dicho año, tanto al Chaffanjon como enviado por el presidente pero
cacique como a su la familia, allí aparece robusto que su presencia incomodaba, al tener los símbolos
con el conocido uniforme militar. que representan al país lo convertía en un defensor
Sin embargo este encuentro no fue sencillo, de tierras aborígenes donde el extranjero era visto
Chaffanjon estuvo durante varios días tras el como un extraño. En las publicaciones que hizo
cacique para que lo acompañara y le consiguiera Chaffajon, este destaca que “el capitán [Aramare]
hombres, y provisiones, fue cerca del Cañito era un indio maravilloso, muy inteligente,
Kawirima, arriba de La Esmeralda [hoy capital del manejaba bien el español”.
Municipio Alto Orinoco]. Cuando entró a su casa Se documenta también otro encuentro y es
Aramare no lo miró; el francés trató de con el antropólogo Theodor Koch-Grünberg justo
impresionarlo, con sus cuatros de hombres cuando bajaba por el Ventuari iba por el raudal de
armados, pero el indígena se puso a reír, le dijo que Tencua el Cacique Aramare, quien estaba al pie del
venía en nombre del Gobierno y el cacique le raudal acampando con una flota de curiaras y
contestó: “aquí no tenemos nada que ver con el bongos, uno de esos bongos de unos 20 metros de
gobierno”. Aunque para que el desconocido se largo; era su casa flotante, iba el famoso Antonio
alejara le da a 2 de sus hombres y también Yarakuna.
3
Rafael Angel Aguirre More
Otros archivos describen que viajaba en una Es oportuno destacar que el cacique ha sido
canoa de guerra muy larga tripulada por treinta inspiración de otros autores, como Janine Potelet,
calaneteros y acompañado por una flotilla de en su ensayo titulado “Canaima, novela del indio
embarcaciones. Aramare era parte de los grupos Caribe”, enuncia que “años después en 1919 y
étnicos más representativos del momento, 1920, el explorador Alexander Hamilton Rice
perspicaz y emprendedor capitan. recuerda la pronta de las visitas ceremoniales del
Fuentes aseguran que Aramare falleció en jefe ye´kuana al país de los Barés, en larga canoa
abril de 1896 a una edad aproximada de 65 años, de guerra tripulada por treinta vigorosos remeros
por lo que para el momento de la fotografía tendría y escoltada por una flotilla de embarcaciones” así
55 años, entonces se puede inferir que nació en también lo menciona Juan Riano y Guayangos
1831, un año después de la muerte del Libertador (1934) en su libro “El Río Negro (Amazonas) y sus
Simón Bolívar, otros datos señalan que murió afluentes de la Guayana brasileña”.
fuerte y bastante anciano, alrededor de los 80 años Aunque de todos los documentos, el poemario
en el Caño Negro, sitio protegido por las alturas escrito por Gorrochotegui, ha sido reconocido y
del Duida y del Huachamare. citado en diversos textos como: “Glosario de
Voces Indígenas de Venezuela” de Lisandro
Escenario IV. Musa inspiradora Alvarado (1921), “Guayana Como Signo Poético”
El cacique inspiró al Gobernador Abelardo de Argenis Pérez Huggins (1979), “Obituario de
Gorrochotegui, este le dedicó un poemario titulado Voces Caraqueñas” de Alfonzo Calatrava (1999) y
“Aramare: Poema Indiano” (1895), algunos la edición crítica de “Rómulo Gallegos: Canaima”
fragmentos se pueden hallar en la web pero bajo el compilado por Charles Minguet específicamente
silencio aparente, con el desinterés de algunos, es en el ensayo titulado “Canaima, novela del indio
llevado a otras latitudes que hasta en francés ha Caribe” escrito por la ya citada Potelet.
hablado, resurge entre lo que pudiesen ser los Para rastrear los poemas escritos por
primeros pasos para reconstruir una reseña digna a Gorrochotegui están dispersos entre los textos
uno de los aborígenes más representativos del antes mencionados y según se registra; existen tres
estado Amazonas. (03) ejemplares del libro en la Biblioteca Nacional
Su nombre fue mencionado en Caracas por el de Venezuela en Caracas, ubicados actualmente en
ingeniero y geógrafo Alfredo Jahn Hartman en la estantería de “Libros Raros y Manuscritos”, en
una conferencia titulada “Una Importante la signatura de Folletos, su código de barra es
Contribución a la Hidrografía de la Guayana 2013-331279 y consta de 75 páginas,
Esequiba” y que leída ante el Colegio de adicionalmente se encuentra otro ejemplar en la
Ingenieros en la UCV (1931), indica que Félix colección de la Universidad de Catalunya,
Cardona en su expedición al Salto de Uraca (o del Barcelona-España y su código es “.b39109203”.
Mono) el 17 de diciembre de 1930, relató que en el Curiosamente el General Abelardo Gorrochotegui
trayecto de Ueseto hasta El Oso por todo el río (1861-1927), tuvo 8 hijos de los cuales el segundo
Ventuario [Ventuari], está la numerosa tribu de los llamado Héctor Gorrochotegui Urdaneta (1894-
Maquiritares [ye´kuanas], y según Koch-Grünberg 1956), este a su vez tuvo cuatro hijos y el segundo
–que ya había estado allí- se apedillan Ihuaruaná y lo llamó Luis Aramare Gorrochotegui Mariño,
constituyen una subtribu de la primera. Su actual quien falleció en el 2007, y procreó dos hijos, el
jefe es Antonio Yaracune, es el “degenerado” cual uno de ellos también se llama Luis Aramare
yerno del antiguo cacique Aramare, caracterizado Gorrochotegui Gavidia, Médico Geriatra quien
por sus malos hábitos que distaban de la hasta el 2016 residía en Caracas, y que tras un
respetabilidad de Aramare. contacto por las redes sociales, confirmó que “su
4
Aramare, las huellas de un cacique navegante: Leyenda entre escenarios o Aproximaciones históricas en permanente [re]construcción
Rafael Angel Aguirre More
bisabuelo es la referencia más cercana al cacique una escuela territorial que funcionaba con
Aramare hasta le escribió un poemario”. intermitencias.
Recientemente en el 2001 se publicó en Por otro lado, con el auge de la industria
Francia una revista titulada “Á la rencontré des petrolera en Venezuela se precisa que fueron
indiens del l´Amazonie vénézuélienne” [Al construidos un sin números de buques y tanques
rencuentro de los indígenas del Amazonas que llevaban por nombre: santos, indígenas y
venezolano], donde hace un repaso de las caciques. De los cuales Aramare luego de 63 años
expediciones que se han hecho al Orinoco y cita el de su desaparición física fue considerado por la
encuentro entre Aramare y Chaffanjon. petrolera; siendo en 1959 cuando se construyó en
Escocia el buque-tanque “Shell Aramare”
Escenario V. Surgimiento de otros epónimos propiedad de la Compañía Shell de Venezuela
En cuanto los epónimos, este se ha extendido ubicada en Maracaibo, que en 1976 fue transferido
más allá de Puerto Ayacucho, de los cuales se a la Empresa Maraven S.A. (PDVSA) y
puede mencionar que en el 2008, el Instituto de rebautizado con el nombre “Aramare”, luego en
Investigación Científica (Ivic) desarrolló el 1981 fue vendido a Alisios Compañía de
proyecto “Antropología del Desarrollo en Pueblos Navegación S.A. con sede en Panamá,
Indígenas” del Laboratorio de Procesos conservando el nombre del cacique y en 1981 fue
Etnopolíticos y Culturales, teniendo como vendido a la Sociedad Industrial de Productos
responsable a Simeón Jiménez, allí se promueve un Siderúrgicos S. A. (SIPSA) con sede en Cartagena-
área de estudio llamada “Cátedra de Colombia y dos meses después de su adquisición el
Reivindicación Aramare”, que busca diseñar buque fue deshecho, tuvo 22 años de vida útil.
mecanismos pedagógicos para potenciar la valores Además Aramare fue citado por el conocido
culturales y la tradición del pueblo ye´kuana en el escritor Julio Verne, cuando le dedica líneas al
Alto Orinoco. Los resultados del proyecto fueron legendario cacique en su novela de ficción “El
divulgados en una sala de exhibición llamada Soberbio Orinoco” (Le soperbe Orénoque),
“Aula Aramare” en la comunidad de Culebra (Alto publicada en 1898, donde entre tanto expresa:
Orinoco-Cunucunuma). “Aramare y su familia, que habían sido visitados y
Por otro lado también se tiene el registro de fotografiados por el viajero francés…”.
una institución educativa que llevaba su nombre, Se documenta que durante el 2014 la
según Luis Antonio Bigott y Félix Solano (1991) Biblioteca Pública del estado Amazonas realizó un
entre 1936 y 1937 había un plantel llamado Conversatorio sobre la Cultura Yekuana,
“Escuela Territorial Aramare” ubicado en San encabezado por Simeón Jiménez y Abel Barrios
Antonio del Orinoco (Atabapo), su receptor era donde desde sus luchas por el reconocimiento de
Carlos Wendenhake (comerciante que tenía el los pueblos originarios buscan también reivindicar
dominio de San Antonio, Cariche y Mata de al Cacique Yekuana, en este encuentro se hallaba
Palma). el profesor Juan Noguera quien hoy es testigo del
En relación a esto, Ramón Iribertegui, proceso. Por otro lado desde el 2017 está operativo
menciona a: San Antonio de Aramare (nótese que el Movimiento Indígena Amazonenses de
el nombre de este pueblo que hoy se le conoce Derechos Humanos “Cacique Aramare”
como San Antonio del Orinoco) y contaba con 72 (MOINADDHH) coordinador por Pablo Tapo,
habitantes. De varias “razas indias” dependientes instancia que de acuerdo a su estructura agrupa a
de Wendehake para sus trabajos en las minas de los 21 pueblos del estado Amazonas.
oro en el cerro Yapacana. Allí había una iglesia y
5
Rafael Angel Aguirre More
6
Rafael Angel Aguirre More
Aramare, las huellas de un cacique navegante: Leyenda entre escenarios o Aproximaciones históricas en permanente [re]construcción
Guape, M. (2017). Historia Hemerográfica de
Referencias Amazonas y los Crímenes de Río Negro [artículo en
línea] Disponible: http://www.cronistadeatures.com.
Bartolomé Tavera-Acosta (1906) Rio Negro. Estados ve/2017/09/historia-hemerografica-de-amazonas-y-
Unidos: Kessinger Publishing v.html [Consultado: 2020, junio 03]
Bigott, L. y Solano, F. (1991) La Educación del Helder, K. (2015). Shell Aramare [Datos en línea]
Territorio Federal Amazonas: espacio, sociedad y Disponible: https://www.helderline.com/tanker/shell-
educación [libro en línea] Disponible: aramare [Consultado: 2016, septiembre 16]
https://books.google.co.ve/books?
id=MJ5X_DxzkmkC&printsec=frontcover#v=onepag Jahn, A. (1931). Una Importante Contribución a la
e&q&f=false [Consultado: 2020, junio 03] Hidrografía de la Guayana Venezolana [documento en
línea] Disponible: http://cic1.ucab.edu.ve/cic/ajh
Cedeño, A. (1995). Fascinación por los ye´kwana. digital/texto/1931_7.pdf [Consultado: 2015, enero 12]
Caracas: El Universal
IVIC (2008). Informe Anual [Documento en línea]
Chaffanjon, J. (2013).Orinoco y Caura: Ejecutado Disponible:http://www.ivic.gob.ve/es/institucion-2/
Viajes relación en 1886 y 1887.[documento en línea] informe-anual-211?download=125:informeanual2008
Disponible: http://www.forgottenbooks.com/readbook [Consultado: 2015, Enero 12]
_text/LOrenoque_et_le_Caura_1200086762/267
[Consultado: 2014, junio 06] Navarro, C. 2008. Pueblos Indígenas de Venezuela,
Ye'kuana. Caracas: Editorial Santillana, S.A.
Coa, E. (2019). Los Yekuana [documento en línea]
Disponible: https://es.scribd.com/document/429465 Pérez Huggins, A. (1979). Guayana como signo
764/Los-Yekuana [Consultado: 2020, junio 03] poético[documento en línea] Disponible:
https://www.persee.fr/doc/carav_0008-0152_1979_
Cuando Visitar (2020). Mejor época para viajar num_32_1_2180 [Consultado: 2015, enero 12]
Aramare, Venezuela [dirección del lugar] Disponible:
https://www.cuandovisitar.com.pa/venezuela/aramare- Ramón, I. s/f. “En el Jagüey”. [Artículo en línea]
3924522/ [Consultado: 2016, septiembre 16] Disponible: http://nuevo.portalces.org/sites/default/
files/poorpeoplesknowledge_chap1_sp.pdf
Enciclopedia Planeta (s/f). Orinoco, la serpiente [Consultado: 2015, enero 12]
enroscada de Venezuela [artículo en línea] Disponible:
http://www.planetasaber.com/theworld/dossiers/seccio Sociedad Bolivariana del Estado Amazonas (2014).
ns/cards2/default.asp?pk=2336&pag=7&art=25 Cacique Aramare [artículo en línea] Disponible:
[Consultado: 2014, junio 06] http://sociedadbolivarianadeamazonas.blogspot.com/2
014/06/cacique-aramare.html [Consultado: 2014, junio
Finger y Schulern (2004). Poor People's 06]
Knowledge: Promoting Intellectual Property in
Developing Countries [libro en línea] Disponible: Vene Buses (2009). Coop. de Transporte Cacique
https://books.google.co.ve/books? Aramare [dirección del lugar] Disponible:
id=He46WGmWy1QC&printsec=frontcover&hl=es#v https://venebuses.com/empresas/1690/Coop._de_Tran
=onepage&q&f=false [Consultado: 2020, junio 03] sporte_Cacique_Aramare/ [Consultado: 2016,
septiembre 16]
García-Castro, A. (2017). La Exploración Chaffanjon -
Morisot a las fuentes del Orinoco (1886-1887) ___________________ . 1922. “Boletín de la Sociedad
[artículo en línea] Disponible: Geográfica de Filadelfia de 1922 (Vol. 20)”.
https://books.openedition.org/cidehus/2952?lang=es [http://www.forgottenbooks.com/readbook_text/Bullet
[Consultado: 2020, junio 03] in_of_the_Geographical_Society_of_Philadelphia_19
22_v20_1000047081/23] [Consultado: 2015, enero
González, E. 1974. Amazonas, el medio, el hombre. 12]
Editorial Común. Caracas.
(J. Noguera, entrevista personal, Febrero 02, 2014)
González, E. 2003. Geo-Historia del Estado Amazonas.
Gobernación del Estado Amazonas. Puerto Ayacucho. (C. Cayupare, entrevista personal, Febrero 08, 2014)