0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas3 páginas

De Medios Alternativos A Medios Ciudadanos

El documento resume el artículo "De medios alternativos a medios ciudadanos" de Clemencia Rodríguez. Explica que el término "medios ciudadanos" surgió en 2001 para describir marcos teóricos alternativos que permitieron a Latinoamérica pensar en las comunicaciones y cultura desde sus propios términos. Los medios alternativos permiten a las personas producir sus propios contenidos mediáticos y expresar su identidad. Mientras que los medios ciudadanos facilitan procesos de cambio social y democratización.

Cargado por

beatriz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas3 páginas

De Medios Alternativos A Medios Ciudadanos

El documento resume el artículo "De medios alternativos a medios ciudadanos" de Clemencia Rodríguez. Explica que el término "medios ciudadanos" surgió en 2001 para describir marcos teóricos alternativos que permitieron a Latinoamérica pensar en las comunicaciones y cultura desde sus propios términos. Los medios alternativos permiten a las personas producir sus propios contenidos mediáticos y expresar su identidad. Mientras que los medios ciudadanos facilitan procesos de cambio social y democratización.

Cargado por

beatriz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

“De medios alternativos a medios ciudadanos- Trayectoria teórica de un

término”
Clemencia Rodríguez

Natali Olmos De Aguas

Periodismo y medios alternativos


Docente: María Josefa Restrepo

Facultad de Comunicación, Publicidad y Diseño


Universidad Católica Luis Amigó
2019
Informe

El artículo “De medios alternativos a medios ciudadanos” de la autora Clemencia


Rodríguez desarrolla un análisis sobre el término medios ciudadanos y en este
presenta una muestra de los diferentes estudios de medios
comunitarios/alternativos que se apoyan en la teoría de los medios ciudadanos.

En el 2001 el término medios ciudadanos surge del encuentro que se da entre los
estudios académicos sobre la comunicación y cultura. Varios autores propusieron
marcos teóricos alternativos para entender mejor los procesos culturales,
comunicacionales y mediáticos; Entre ellos Martín Barbero, Jesús Martín Muñoz y
Mario Kaplún propusieron una serie de marcos referenciales que permitieron a
Latinoamérica pensar en las comunicaciones y en la cultura desde sus propios
términos.

En los medios alternativos las personas pueden producir sus productos


mediáticos, esto implica tener la oportunidad de crear las propias imágenes,
recodificar la propia identidad, convertirse en el relator, explorar y sacar un
lenguaje.

Rodríguez presenta que la cercanía hacia los proyectos de medios alternativos


permitió ver como la producción de mensajes de medios alternativos implicaba
mucho más que el simple desafío a los medios tradicionales con corresponsales
campesinos como nuevas fuentes de comunicación e información.

Por su parte, los medios ciudadanos acuñen procesos de cambio social y


democratización que los medios alternativos/comunitarios hacen posible. Estos
medios definen procesos mediáticos a partir de su potencial para desencadenar
procesos de cambio sociales, los medios comunitarios los define a partir de
quienes lo producen.
Un medio alternativo implica una relación reactiva frente a los medios dominantes
Medios ciudadanos deben concentrarse en los procesos culturales y sociales.

Para Mauffe los medios ciudadanos son aquellos que promueven procesos
simbólicos que le permiten a la gente designar y expresar el mundo en sus propios
términos.

Estos medios facilitan la transformación de individuos y comunidades en aquello


que Mauffe llama ciudadanos, emisoras, televisión comunitaria, donde las
personas pueden manipular sus propios lenguajes y códigos.

Por otra parte, Jesús Martín Barbero, hace un énfasis en los conceptos de
identidad y narrativa, lo cual puede articular la importancia de las tecnologías de la
comunicación, las cuales permiten que mediante estas se juegue con lo simbólico,
los medios y las nuevas TIC se ubican en un posición histórica privilegiada ya que
gracias a estas las comunidades pueden apropiarse de sus lenguajes para
nombrar el mundo en sus propios términos y expresar su visión del futuro.

Para la autora, los medios ciudadanos se apoyan en las teorías de nuevos


movimientos sociales que conciben el poder y la resistencia como fenómenos
estrechamente vinculados a asuntos de reconocimiento de identidad, voz,
capacidad de acción y narración, elementos clave de la representatividad política.

Estos nuevos movimientos sociales se perciben como identidades colectivas con


una fuerte presencia en la esfera pública, capaces de hablar fuerte, en sus propios
términos, y de articular claramente sus nociones de sí mismos y sus propuestas
para la construcción de comunidad.

Actualmente, el término “medios ciudadanos” se percibe como problemático.


Debido a que este tiene connotaciones de inclusión y exclusión en función del
estatus legal de los derechos del ciudadano: un estatus negado sistemáticamente
a millones de personas por causa de su nacionalidad, su cualificación laboral, su
posibilidad de acceso a los servicios de salud o su orientación sexual.

También podría gustarte