MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS
MONTERIA – CORDOBA
PLAN DE CLASES BAJO EL MODELO CONSTRUCTIVISTA
Docente Orientador: Rosaura Tordecilla González Asignatura: Lengua Castellana
Grados: 7 Grupo: 01, 02, 03
Unidad Didáctica:2 Nombre: Producción de discurso
Fecha De Inicio: 29/04/2020 Fecha De Finalización: 07/05/2020
Total Horas:8 Contenido: La valla publicitaria
1. Lea, interprete y transcriba los conceptos, ejemplos en su cuaderno de español.
1.1. LA VALLA PUBLICITARIA
Es un soporte plano sobre el que se fijan anuncios o carteles que contienen mensajes breves con la
finalidad de captar la atención de los usuarios. Se colocan en diversas instalaciones: deportivas, en
centros educativos, en medios de transporte y en la vía pública.
Para todos es muy común encontrarse con este tipo de anuncios constantemente en la ciudad o en las
autopistas, así como en áreas estratégicas para un determinado grupo o sector.
Este tipo de anuncios representa uno de los principales medios de publicidad masiva y es uno de los
soportes más tradicionales y de los más utilizados desde el inicio de la actividad publicitaria a nivel
mundial.
Su efectividad es indiscutible si se trabaja con una buena estrategia y con elementos que realmente
cumplan la función de transmitir un mensaje directo, corto y preciso que pueda ser captado en
cuestión de segundos por los usuarios. Por otro lado, dependiendo de su ubicación, existen ciertas
normativas legales que deben acatar las empresas y personas que trabajan en su fabricación y
colocación.
1.2. CARACTERÍSTICAS
Las vallas publicitarias pueden desarrollarse de cualquier manera que se pueda imaginar, sin embargo,
es importante considerar ciertos criterios o características básicas para su creación:
Deben ser simples; toda valla publicitaria atraerá a un usuario entre 5 a 7 segundos, es por
esto que su contenido debe ser simple, conciso y convincente.
Colores y fuentes de fácil lectura; lo más recomendable, es utilizar colores vivos y que
contrasten mensajes cortos y un tipo de letra que pueda ser visualizado y entendido fácilmente
a grandes distancias.
No escatimar en el trabajo fotográfico, de impresión y montura del trabajo; la mejor forma
de obtener resultados efectivos, es utilizar imágenes en alta resolución, un material adecuado
y resistente a las condiciones características de los espacios exteriores.
Creatividad y originalidad; lo más atractivo de las vallas es la forma en la que se presenta el
mensaje, mientras más creativo y alternativo sea el aspecto y el contenido más atención
recibirá.
2. LENGUAJE VERBAL:
Profundizando en ello podemos decir que es el uso de las palabras para la interacción de
manera invariable a la forma en la que las utilicemos dependiendo del contexto. Se puede
realizar de dos formas principales: oral (con el uso de palabras) o escritas (por medio de
representación gráfica de signos). La comunicación oral goza de un amplio rango de
formas: gritos, exclamaciones, silbidos, risas, lloros, sonidos vocales… Todos ellos
pueden expresarse en multitud de ocasiones en substitución del lenguaje formal y
articulado (idioma) que es la forma de comunicación oral más desarrollada y clara para
entender. El lenguaje articulado son sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas,
palabras y oraciones con las que nos comunicamos con las demás personas
2.1. Ejemplos:
Llamadas telefónicas.
Declaraciones de amor.
Preguntar una dirección.
Una conversación entre dos o más personas.
Cantar.
Gritar consignas.
Enviar una carta a un amigo.
Escribir un artículo.
Saludar con palabras
Ordenar una comida.
2.3. LENGUAJE NO VERBAL: La comunicación no verbal se realiza a través de
signos: imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas…), sonidos, gestos,
movimientos corporales, etc. Se dice que la mayoría de la comunicación la
hacemos con lenguaje no verbal y no con palabras. Las formas no verbales de
comunicación entre los seres vivos incluyen: luces, imágenes, sonidos, gestos,
colores y entre los humanos además los sistemas simbólicos: las señales, las banderas
y otros medios técnicos visuales.
2.4. EJEMPLOS
La mirada transmite mensajes no verbales: Una persona que no mira a su
interlocutor transmite inseguridad, puede que este mintiendo. Una persona que mira
fijamente a los ojos de su interlocutor transmite seguridad, confianza o en algunos
casos desafío. Levantar la mirada arriba puede significar hartazgo, pesadez...
Las diferentes maneras de sentarse: solemos emplear nos transmiten mensajes de
comunicación no verbal: por ejemplo, si nos sentamos al revés en una silla, es decir
con el pecho en dirección al respaldo, estaremos transmitiendo una intención de
controlar la situación. Por otro lado, si nos sentamos hacia detrás, con el cuerpo
relajado y las manos encima de la cabeza, esta postura implicará despreocupación y
superioridad respecto al interlocutor. Finalmente, los brazos y piernas cruzadas
transmiten frustración, incomodidad.
Los gestos con las manos: son también fuente de información no verbal: Tapar la
boca con una mano transmite sorpresa o preocupación. Rascarse la cabeza o la nuca
implica duda o acción de pensar. Señalar con el dedo índice transmite reprimenda,
enfado.
Tocarse la nariz: Es uno de los grandes conocidos en el lenguaje corporal. Puede
denotar que la persona que lo realiza está mintiendo, o bien, que está enfadada o
molesta.
Rascarse el cuello: Los expertos en lenguaje corporal apuntan que este gesto
demuestra que la persona que se toca o se rasca el cuello al hablar no está segura de
lo que está diciendo, generalmente.
2.5. VALLA NO VERBAL: las que no emiten un mensaje por escrito, solo se
representan con imágenes, dibujos etc.
Ejemplo
EXPLICACIÓN: Como pueden ver la valla anterior está promocionando la
marca Nike, pero no emite ningún mensaje por escrito, sino por medio de una
imagen, por ende, está trabajando el lenguaje no verbal.
2.6. VALLA VERBAL: las que emiten un mensaje por escrito.
ejemplo
EXPLICACIÓN: como pueden notar en la imagen anterior la valla no está
dando un mensaje del Covid-19 de forma escrita, al mismo tiempo está
promocionando el partido liberal, por ende, es una valla verbal.
3. ACTIVIDADES
3.1. Realice un mapa conceptual de la valla publicitaria, y otro sobre el lenguaje verbal y no
verbal. (sobre la información anterior)
3.2. Haga un cuadro comparativo sobre el lenguaje verbal y no verbal
3.3. ¿Qué diferencia hay entre una valla verbal y una no verbal? Justifique
3.4. ¿Cuál es la importancia de una valla publicitaria? Justifique.
3.5. Haga dos vallas publicitarias, una verbal y una no verbal, tenga en cuenta sus
características (se toma foto con sus vallas y me la envía por WhatsApp).
3.6. El siguiente texto es para leerlo el día viernes que toca proyecto lector, léalo, interprete
y conteste las preguntas. (escriba las respuestas en el cuaderno de proyecto lector).
LECTURA:
¿Revisas tu smartphone cada cinco minutos? ¿Has sentido vibraciones fantasmas? ¿Te llevas
tu celular a la mesa e incluso hasta al baño? Si es así, seguramente perteneces a los millones
de personas que padecen «nomofobia».
El término surgió como abreviatura de no-Mobile-phone-phobia durante un estudio realizado
por la empresa inglesa de investigación demoscópica You Gov, para señalar la ansiedad y
angustia que produce el estar sin celular.
Si bien la denominación «fobia» podría ser incorrecta, un estudio conducido por el psicólogo
Richard Balding de la Universidad de Worcester en Reino Unido, reveló que, efectivamente,
el uso constante de estos aparatos aumenta los niveles de estrés, lo que a su vez incrementa
los comportamientos compulsivos como el buscar incesantemente te nuevas alertas, mensajes
y actualizaciones.
Durante el experimento, se les aplicó un cuestionario y una prueba psicosomática de estrés a
100 participantes, entre ellos estudiantes universitarios y empleados de diversas categorías y
ocupaciones. Se confirmó la existencia de un círculo vicioso: si bien las personas adquirían
el smartphone para manejar su carga de trabajo, una vez que el aparato extendía
virtualmente su vida social, la angustia y el estrés se disparaban.
La inhabilidad de apagar el celular, el tenerlo siempre a la mano, el asegurarse de que nunca
se acabe la batería y el miedo a perder la señal son algunos síntomas de quienes sufren altos
niveles de estrés.
En México, existen más de 190 millones de smartphones: el 72% de los usuarios no salen de
su casa sin su celular, según un informe realizado por Google, la consultora IPSOS y Mobile
Marketing Asociación.
Cuestionario de la lectura.
1. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) La preocupante proliferación de smartphones en México.
B) La nomofobia o estrés ocasionado por el uso de celular.
C) El estrés asociado al uso compulsivo de tecnología digital.
D) La sensación de vibraciones fantasmas en el smartphone.
E) El uso necesario de teléfonos inteligentes en la actualidad.
2. Determine la idea principal del texto.
A) El 72% de individuos jamás olvida salir sin teléfono celular en México.
B) Quienes usan smartphones buscan que este registre nuevos mensajes.
C) El nombre nomofobia surgió abreviando la frase no-Mobile-phone-phobia.
D) Los jóvenes son incapaces de dejar inactivos sus teléfonos celulares.
E) La nomofobia es el estrés ocasionado por el uso compulsivo del celular.
3. En el texto, la palabra DISPARAR implica el desarrollo de un proceso
A) Gradual.
B) Armónico.
C) Acelerado.
D) Cáustico.
E) Complejo.
4. La palabra INHABILIDAD connota
A) Defecto.
B) Desmesura.
C) Destreza.
D) Impericia.
E) Torpeza.
5. Resulta incompatible con la información textual afirmar que los individuos
homofóbicos:
A) Incrementan sus niveles de estrés debido al uso compulsivo de sus celulares.
B) Buscan de manera incesante nuevas actualizaciones en sus teléfonos móviles.
C) Acusan cierto temor ante una posible descarga del celular y la pérdida de señal.
D) Pueden sentir subjetivamente que el teléfono celular se encuentra vibrando.
E) Son completamente independientes y desinteresados de la aceptación social.
6. Es incongruente con lo señalado en el texto sostener que el público usado como objeto
del experimento:
A) Constituía una población que realizaba las mismas actividades.
B) Pasó por una prueba psicosomática y la resolución de un test.
C) Estaba conformado parcialmente por estudiantes universitarios.
D) Hizo posible la confirmación de que ocurría un círculo vicioso.
E) Contaba, en parte, con la participación de empleados diversos.
7. Respecto de las personas que padecen nomofobia, se puede decir que:
A) Ascienden a la alarmante e inopinada cifra de 190 millones solamente en México.
B) Llegan al extremo de perder sus empleos por la elevada atención a los mensajes.
C) Toman medidas muy seguras de prevención para evitar el elevado estrés y miedo .
D) Podrían evitar el incremento del estrés si usarán el celular solo para organizarse.
E) La vida social los lleva inexorablemente a comprar smartphones más sofisticados.