100% encontró este documento útil (1 voto)
207 vistas19 páginas

Anexo 8 Guias Tecnicas Restauracion Ecologica 2

Los bosques se dividen en tres tipos principales en Colombia: bosques andinos, húmedos y secos. Los bosques andinos se encuentran entre los 1000 y 3900 m de altitud y varían en función de la altitud. Los bosques húmedos se ubican por debajo de los 1000 m y reciben entre 1800 y 10000 mm de lluvia al año. Los bosques secos reciben entre 700 y 2000 mm de lluvia anual y tienen dos períodos secos prolongados cada año.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
207 vistas19 páginas

Anexo 8 Guias Tecnicas Restauracion Ecologica 2

Los bosques se dividen en tres tipos principales en Colombia: bosques andinos, húmedos y secos. Los bosques andinos se encuentran entre los 1000 y 3900 m de altitud y varían en función de la altitud. Los bosques húmedos se ubican por debajo de los 1000 m y reciben entre 1800 y 10000 mm de lluvia al año. Los bosques secos reciben entre 700 y 2000 mm de lluvia anual y tienen dos períodos secos prolongados cada año.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

2.

BOSQUES

Definición
Los bosque son ecosistemas con una cu-
bierta continua de árboles, que tienen gran
variabilidad en respuesta a la heterogenei-
dad ambiental (clima, geología, geomorfo-
logía, suelo, exposición, altitud). Debido a
esto, en Colombia es posible encontrar va-
rios grandes tipos de bosques tres de los
cuales serán tratados en este documento:
andinos, húmedos y secos.

53
Bosques Andinos: Son formaciones vege- Bosques Húmedos: Son formaciones ve-
tales continuas, en gradientes altitudinales, getales ubicadas por debajo de los 1000 m
ubicadas entre 1000 y 3900 m de altitud. Es- de altitud, corresponden a los bosques tro-
tos gradientes determinan tipos de bosques picales húmedos, muy húmedos y pluviales
andinos: sub-andino (montano bajo), ubica- de Holdridge (1967), Zonobioma Húmedo
do entre 1000 - 2300 m, andino (montano Ecuatorial (Hernández & Sánchez 1992) y al
alto), ubicado entre 2300 - 3500 m y altoan- bosque ombrófilo de baja altitud (UNESCO
dino, ubicado entre 3500 – 3900 m de alti- 1973). La mayoría de estos ecosistemas se
tud, los cuales están influenciados por cam- ubica en planicies bajas con altitudes meno-
bios de temperatura y humedad, además de res a 300 m) (Etter 1998).
su exposición a las corrientes de aire húme-
do (Cavelier et al. 2001, Van der Hammen y Bosques Secos: Son formaciones vegeta-
Hooghiemstra 2001, Rodríguez et al. 2006, les ubicadas entre 0 y 1000 m de altitud, en
Tobón 2009). Un tipo de bosque andino muy áreas donde existen dos períodos de sequía:
característico es el bosque de niebla con uno prolongado entre diciembre o enero
presencia frecuente de nubes o neblina que hasta marzo o abril y uno más corto (cono-
forman la precipitación horizontal (Brown y cido como veranillo de San Juan) entre junio
Kapelle 2001, Cavelier et al. 2001). hasta julio o agosto (Hernández-C. y Sánchez
1992).
54
Determinantes
Tanto los bosques andinos, como los hú-
medos y secos, presentan características de
temperatura, precipitación y edáficas, que
determinan diferencias en la estructura y
composición de especies, productividad y
adaptaciones morfológicas y fisiológicas, re-
sumidas en la tabla 3.

55
Tabla 3. Principales determinantes de los ecosistemas boscosos tropicales más importantes.

Determinante Bosques Andinos Bosque húmedo tropical Bosque seco tropical


Variaciones de la precipitación Entre 700 y 2000
relacionados con la altitud, mm anuales. La
Varía en un rango entre 1.800
con rangos entre 500 y 4000 evapotranspiración supera
Precipitación mm (Magdalena Medio, Arauca) y
mm. anuales, que no permiten ampliamente la precipitación
10.000 mm (Chocó) al año.
deficiencias de humedad en el durante el año, generando
año. un déficit de agua.
La temperatura es superior
Varía entre 6 y 12°C, la media
Temperatura Temperatura media anual de 28°C. a 24°C, con un valor máximo
anual disminuye con la altitud.
de 38°C.
Presentan cambios asociados a
Presentan en general
variaciones florísticas que generan:
características de baja fertilidad,
cambios en los horizontes Suelos muy fértiles, por
que se manifiesta en la tendencia
Suelos orgánicos, en la materia orgánica, lo que han sido objeto de
a la acidez (pH menores a 5.0)
en la relación C:N, en contenidos intensa transformación.
y en la baja disponibilidad de
de N y P, espesor en la capa de
nutrientes.
raíces y actividad de lombrices.
La productividad de hojarasca
disminuye con la altitiud, así como La mayor parte de la
Reciclaje de nutrientes rápido y
Productividad la concentración de CO2, la de N hojarasca anual se produce
eficiente.
foliar, las tasas de fotosíntesis y las en la estación seca.
de descomposición.
El bosque primario presenta gran La altura del dosel oscila
Con el aumento de la altitud
complejidad florística y estructural, entre 15 y 25 m, y se
disminuye la altura del dosel, el
con árboles de 40 a 60 m de alto, presentan hasta cuatro
número de estratos y el tamaño
albergan la mayor diversidad estratos vegetativos,
foliar; pero aumenta la densidad
de especies, entre los bosques incluyendo el herbáceo; altos
de individuos.
tropicales. niveles de endemismo.
Sus índices de diversidad
corresponden a 1/2 la
Estructura y diversidad de bosques
Composición húmedos y a 1/3 de la
Las familias de plantas más
En bosques sub-andinos diversidad de bosques muy
diversificadas incluyen las
abundantes epífitos vasculares y húmedos del trópico. A
Leguminosae, Arecaceae,
en bosques andinos abundantes excepción de familias como
Sapotaceae, Annonaceae,
epífitos no vasculares (musgos, Cactaceae, Capparidaceae y
Lauraceae, Rubiaceae y
líquenes y hepáticas). Zygophyllaceae, se presenta
Melastomataceae.
familias de plantas, similares
a las que se encuentran en
los bosques húmedos y muy
húmedos.
Presencia de gradientes La humedad relativa varía entre 70
altitudinales, con una disminución y 80%. La geología se caracteriza
Adaptaciones fisiológicas al
de la temperatura media del aire por la presencia de diferentes
déficit hídrico: pérdida total
y del suelo como consecuencia tipos de sustratos: sedimentarios,
o parcial del follaje en época
Otras de una disminución de la presión ígneos y metamórficos, aunque
seca, hojas compuestas y
atmosférica y de la densidad del predominan los sedimentos
foliolos pequeños y presencia
aire. Intercepción de neblina, arcillosos y arenosos de
de aguijones o espinas.
especialmente en bosques consolidación variable y de Edad
altoandinos. Terciaria o Cuaternaria.

Fuente: Grubb 1977, Hernández y Sánchez (1992), Álvarez et al. (1997), Etter 1998, IAvH (2000), Cave-
lier et al. 2001, Rodríguez et al. 2006.

56
Objetivos de la restauración Disturbios
ecológica
Los bosques se encuentran entre los
• Restaurar los bosques de las riberas de ecosistemas con mayor presión antrópica
los ríos que conforman las principales en todo el país, por lo cual los procesos de
cuencas hidrográficas del país. transformación y pérdida son cada vez más
• Restaurar la vegetación boscosa en lade- acelerados. Los disturbios de mayor impacto
ras degradadas y en peligro de desliza- son: deforestación; sistemas de producción
mientos. no sostenible (producción extensiva e inten-
siva en agricultura y ganadería), siendo la
• Mejorar y acelerar los procesos natura-
les de regeneración natural en áreas de potrerización una de las consecuencias más
bosque convertidas en potreros y aque- graves, sistemas productores forestales no
llas degradadas por el establecimiento sostenibles; reemplazo por cultivos ilícitos:
de sistemas productores forestales no coca (Erytroxylon coca), marihuana (Canna-
sostenibles (pinos, eucaliptus, acacias, bis indica) y amapola (Papaver somniferum);
urapanes) y cultivos ilícitos. extracción de materiales a cielo abierto; in-
• Adquirir conocimiento de las especies vasiones biológicas, fuegos antrópicos; so-
de sucesión temprana y avanzada, para breexplotación de recursos biológicos y frag-
emplearlas en planes de restauración a mentación y pérdida de hábitat (Figura 5).
corto, mediano y largo plazo.
Existen tres grandes fenómenos relacio-
• Acelerar la recuperación de bosques se- nados con la pérdida de las coberturas bos-
cundarios con la introducción de espe- cosas: la paramización, la sabanización y la
cies de árboles claves de bosques prima- aridización. La paramización ocurre cuando
rios (sucesionales tardías). se destruye el bosque altoandino y en con-
• Desarrollar trayectorias sucesionales con secuencia baja el páramo al encontrar áreas
especies pioneras (sucesionales tempra- abiertas. La sabanización ocurre cuando se
nas: herbáceas, arbustivas y leñosas), destruye el bosque seco y el bosque húmedo
que presenten las mayores tasas de cre- y especies de ecosistemas abiertos como las
cimiento y fijación de CO2, para acelerar sabanas colonizan estás áreas, esta sabani-
el proceso de sucesión. zación es un fenómeno de invasión de gramí-
• Restaurar áreas con presencia de espe- neas africanas. La aridización ocurre cuando
cies invasoras. especies de ecosistemas secos invaden áreas
• Ampliar parches o fragmentos de bosque que originalmente eran bosque seco, gene-
y conformar núcleos de regeneración en ralmente colonizan cactáceas y leguminosas.
potreros abandonados para restablecer
la conectividad del paisaje.
• Recuperación de las propiedades físicas
y químicas de suelos alterados en áreas
muy erosionadas.
• Restablecer gradientes altitudinales
completos de bosques andinos, princi-
palmente en las cuencas hidrográficas
que abastecen de agua a los acueductos
locales.
• Recuperar áreas boscosas destruídas
por todo tipo de minería.
• Utilizar Herramientas de Manejo del Pai-
saje para garantizar el máximo de biodi-
versidad regional en las cuencas hidro-
gráficas y en general en grandes paisajes.

57
a b

c d

Figura 5. Algunos de los disturbios que afectan los bosques en Colombia. a) Fuego antrópico en bosque
seco tropical, b) Deforestación de bosque húmedo tropical en el Amazonas, c) Pastoreo en Bosque seco
tropical, d) Potrerización en bosque andino.

Acciones para la Restauración


Ecológica de Bosques
La restauración ecológica de los bosques
debe abordarse desde diferentes escalas es-
paciales y temporales, según las necesida-
des y objetivos del bosque en particular, sin
embargo, existen acciones de restauración
aplicables tanto en bosques andinos, como
en bosques húmedos y secos, las cuales se
resumen en la figura 6. Por otra parte, te-
niendo en cuenta que algunos bosques pue-
den tener más limitaciones que otros para
la aplicación de dichas estrategias, como
consecuencia de sus características propias,
se hará referencia a dichas limitaciones y
se mencionarán experiencias recientes de
aplicación de estrategias de restauración de
bosques, desarrolladas en Colombia y otros
países del Trópico.
58
Figura 6. Esquema de acciones de restauración ecológica para los bosques

59
Bosques Andinos
• Selección de especies: En Filandia, Quin- • Evaluación del banco de semillas: Car-
dío, W. Vargas et al. (2011), evaluaron la dona y Vargas (2011) evaluaron la impor-
capacidad de rebrote de once especies tancia del Banco de Semillas Germinable
de árboles andinos, algunos de ellos (BSG) dentro del proceso de sucesión y
usados con frecuencia en la formación regeneración natural del bosque sub-
de cercas vivas. Sus resultados sugieren andino en la Reserva de Cachalú (San-
que las especies del género Ficus son las tander). En el estudio se encontró que
más recomendadas por sus tasas de pro- muchas especies pioneras están disponi-
ducción y baja mortalidad de rebrotes. bles en el suelo de bosques maduros y
En general los estacones de diámetros de sucesión avanzada, de manera que se
intermedios y pertenecientes a la parte observó una adecuada expresión del BSG
media de las ramas presentan los mejo- al exponerlo a los factores ambientales
res rebrotes. Esta práctica pude ser de que estimulan la germinación de semi-
gran importancia en el enriquecimiento llas dormantes. Las especies con mayo-
de bosques secundarios con especies de res densidades para el bosque maduro
alta producción de recursos para la fauna fueron: Cestrum tomentosum, Cecropia
y en la aceleración de procesos de suce- telealba y Cecropia angustifolia; para el
sión en proyectos de restauración ecoló- secundario las especies dominantes fue-
gica. ron: Clethra fagifolia, Tibouchina lepido-
ta, Cecropia telealba y Sabicea coccocyp-
Gómez y Vargas (2011) identificaron selum. Según el alto grado de diversidad
grupos funcionales de especies, a partir de encontrado en los dos BSG estudiados,
rasgos de historia de vida, en la Reserva Na- éstos tendrían el potencial genético su-
tural Ibanasca (Tolima) y propusieron como ficiente para recuperar la diversidad per-
dida de sitios degradados en este tipo de
las mejores especies para procesos de res-
ecosistema, en relativamente poco tiem-
tauración ecológica del bosque andino de la po a través de la sucesión vegetal.
reserva a las siguientes: Cecropia mutisiana,
Bocconia frutescens, Iochroma fuchsioides, Borda y Vargas (2011), caracterizaron el
Saurauia cuatrecasana, Tibouchina lepidota, BSG de los suelos de plantaciones de pinos
Solanum sycophanta, Montanoa quadrangu- (Pinus patula) y de dos claros en regenera-
laris, Croton magdalenensis y Weinmannia ción natural, en los alrededores del Embalse
pubescens. Estas especies son las que mejor Chisacá. El BSG de las plantaciones presentó
representan la mayoría de los rasgos evalua- una menor riqueza y densidad y no contenía
dos y por lo tanto tienen un alto potencial especies leñosas nativas que pudiesen apor-
tar a la regeneración del bosque, luego de la
para recuperar las zonas degradadas o alte-
apertura de un claro. Dos de las especies ca-
radas de la reserva.
talogadas como deseables (Verbesina crassi-
ramea y Solanum oblongifolium) forman BSG
en los claros analizados en este estudio, por
esta razón, es posible que el trasplante de
suelo desde los claros estudiados, resulte ser
una estrategia útil en la restauración de las
aéreas dominadas por individuos de P. patu-
la, siempre y cuando se realicen clareos con-
trolados y se remueva el colchón de acícu-
las. Adicionalmente, si el banco de semillas
de los claros es expresado bajo condiciones
controladas - preferiblemente bajo inverna-
dero-, se puede convertir en una fuente de
plántulas de V. crassiramea y S. oblongifo-
lium, que podrían ser trasplantadas a lugares
donde se necesite introducir especies coloni-
zadoras facilitadoras.
60
• Núcleos de regeneración: Ávila y Var- Bosques Húmedos
gas (2011) evaluaron el uso de núcleos
de restauración usando una matriz de • Restauración pasiva: Norden et al.
Lupinus bogotensis combinada con las (2011), evaluaron la resiliencia de bos-
especies pioneras Verbesina crassira- ques secundarios en Costa Rica, con di-
mea, Smallanthus pyramidalis y Solanum ferentes tiempos de abandono, después
oblongifolium, como estrategia para la de ser utilizados para ganadería y agricul-
activar los procesos de sucesión dentro tura. Encontraron una rápida recomposi-
de plantaciones forestales de Pinus pa- ción florística, que atribuyen a tres facto-
tula y Cupressus lusitánica, en aldedores res clave: la presencia de parches de bos-
del embalse de Chisacá. Durante el tiem- que maduro, altos niveles de dispersión
po evaluado L. bogotensis tuvo un efecto y la presencia de especies generalistas
positivo en el crecimiento de S. pyramida- en la flora regional. Aunque se ha encon-
lis, un efecto neutro sobre V. crassiramea trado que el bosque húmedo tiene alta
y un efecto negativo en S. oblogifolium. capacidad de resiliencia y puede recupe-
Las condiciones ambientales juegan un rarse rápidamente después de un distur-
papel importante y es preferible que los bio, en cuanto a riqueza de especies se
núcleos de regeneración se establezcan refiere, las características estructurales
en claros bien despejados y con buena de los bosques secundarios, son muy di-
calidad de luz. Las condiciones del suelo ferentes a las de los bosques maduros,
son un elemento crucial para el éxito de de manera que pueden tardar cientos de
la siembra y es necesario un análisis de años en recuperar la estructura típica de
suelo antes de la siembra para saber si es bosques maduros, hecho que puede im-
necesaria la aplicación de enmiendas. plicar retrasos en la sucesión de la fauna,
mayores a los retrasos en la sucesión ve-
• Disturbios experimentales: En la Reser- getal (Letcher & Chazdon 2009).
va Forestal Municipal de Cogua, se ha
evaluado la activación de la regenera- • Evaluación del banco de semillas: Castillo
ción por medio de pequeños disturbios y Stevenson (2010) evaluaron la impor-
como remoción de chusque, utilización tancia del banco de semillas y de la lluvia
de sombra artificial y traslado de hoja- de semillas, en la regeneración tempra-
rasca del bosque, los cuales aumentaron na de claros en la Amazonía colombiana.
la germinación, aunque la expresión de Encontraron que durante 8 meses de
especies leñosas requirió largos períodos estudio, el banco de semillas contribuyó
de tiempo siendo más ágil en el traslado con un número mayor de individuos y es-
de hojarasca (León 2011). pecies que la lluvia de semillas. En este
caso, se considera que los índices bajos
• Siembra de especies nativas: En la Re- de reclutamiento de plántulas, pueden
serva de Cogua se evaluó la siembra de estar asociados a las poblaciones reduci-
especies leñosas nativas, para la restau- das de dispersores de semillas debido a
ración de bosque andino, y se encontró la caza y/o a los bajos niveles de produc-
que esta es una estrategia de enriqueci- ción de frutos en el bosque.
miento acertada, siempre que se tengan
en cuenta los requerimientos específicos
para su óptimo desarrollo (León 2011).

61
• Siembra directa de semillas: Según lo Bosques Secos
encontrado por Doust (2011) ésta estra-
tegia de restauración en bosques tiene Teniendo en cuenta que el bosque seco
algunas implicaciones que deben tener- tropical presenta características especiales
se en cuenta, principalmente en el caso de régimen climático, así como adaptaciones
de bosques húmedos: La siembra am- ecofisiológicas a los períodos de extrema se-
plia de semillas en áreas dominadas por quía que experimenta, varias de las estrate-
malezas leñosas, puede resultar en altos gias de restauración empleadas en los bos-
niveles de remoción/predación de semi-
ques tropicales, pueden tener restricciones
llas por parte de roedores y mamíferos
pequeños, lo cual también dependerá para ser aplicadas en bosques secos. La tabla
del sitio. El uso de semillas grandes, con 4 presenta las características más relevantes
cubierta dura y realizar la siembra duran- de la regeneración de los bosques secos y los
te el período de máxima producción de aspectos que merecen más atención para
frutos, puede posiblemente reducir la implementar estrategias de restauración
pérdida de semillas por predación y de- (Vieira & Scariot 2006).
secación.
De acuerdo con Ceccon (2011) la marcada
• Uso de plantaciones forestales con espe- estacionalidad climática que caracteriza a los
cies nativas: En evaluaciones del efecto bosques secos, afecta los patrones de feno-
de plantaciones forestales con especies logía, producción de semillas, germinación,
nativas, sobre la dispersión de semillas,
sobrevivencia y desarrollo de las especies,
en un bosque húmedo del Guaviare, Mu-
ñoz et al. (2011), encontraron que dichas lo cual tiene grandes implicaciones al mo-
plantaciones no tienen un efecto mar- mento de implementar estrategias de res-
cado sobre la abundancia y riqueza de tauración. Por otra parte, se ha encontrado
semillas dispersadas, ni sobre la riqueza que las especies de bosque seco presentan
y diversidad de las plántulas reciente- una alta susceptibilidad ecofisiológica al fue-
mente reclutadas, razón por la que pro- go, por lo tanto este disturbio puede afectar
ponen que el establecimiento a pequeña severamente las acciones de restauración,
escala de plantaciones maderables de especialmente en áreas de pastos, cercanas
especies nativas, como herramientas de a zonas que aún son utilizadas para ganado,
aprovechamiento sostenible no altera el donde el uso del fuego es frecuente en épo-
proceso de sucesión, por lo menos con
ca de verano.
respecto a la dispersión de semillas y la
regeneración temprana. • Restauración Pasiva: El éxito de esta es-
trategia para la restauración de bosques
secos, depende de relictos de bosque
cercanos en buen estado de conserva-
ción, como fuentes de propágulos cerca-
nas, puesto que no existen bancos de se-
millas persistentes en estos ecosistemas
y en el caso específico de la regeneración
de pasturas abandonadas, se ha encon-
trado que la disponibilidad de agua es el
factor que más influye en dicho proceso
(Maza-Villalobos et al. 2011).
• Banco de semillas: El banco de semillas
de los bosques secos es efímero, pocas
semillas tienen un alto porcentaje de
germinación después de permanecer
largo tiempo en el suelo, lo que dificul-
ta almacenar semillas por largo tiempo,
para su posterior siembra (Rico-Gray &
García 1992).

62
Tabla 4. Características de la regeneración natural de los bosques tropicales secos y aspectos
a considerar en los planes de restauración (Modificado de Vieira & Scariot 2006).

Aspectos de la Estrategias de restauración /


regeneración Bosque seco Aspectos a considerar para la
natural restauración de bosque seco

- Las semillas pueden ser colectadas


y guardadas hasta que se
presenten mejores condiciones de
Dispersión de semillas secas humedad, lo cual puede maximizar
y barocóricas concentrada la duración de las lluvias para
al final de la estación seca, las plántulas, potencializa su
Fenología frutos carnosos en la estación crecimiento y su posibilidad de
de lluvias, con la germinación supervivencia.
en la siguiente temporada de
lluvias. - Las plántulas también deben
sembrarse en la época de mayor
humedad.

- Las semillas transportadas por el


Se presenta una proporción viento se dispersan fácilmente en
relativamente alta de frutos las áreas abiertas adyacentes.
Tipos de y semillas secas y semillas - Potencial de almacenamiento de
semillas, formas latentes, dispersadas por el semillas latentes.
de dispersión viento.
y bancos de - Se presenta una alta proporción de
semillas Pocas especies tienen banco especies con semillas dispersadas
de semillas en este tipo de por vertebrados que deben ser
bosque. consideradas.

Literatura escasa. Al parecer Sepultar semillas, seleccionar


Predación de es dependiente del tipo de especies menos susceptibles a la
semillas semilla y de la estructura de la predación; sembrar plántulas y
vegetación. esquejes.

- La cobertura de plantas
facilita la germinación
y el establecimiento de
plántulas.
Germinación y - Es importante eliminar las malezas
establecimiento - Alto crecimiento de plántulas presentes alrededor de árboles
de plántulas en áreas abiertas. jóvenes y plántulas establecidos.

- Mortalidad de plántulas muy


alta en comparación con el
bosque húmedo.

Resistencia al El fuego no es un disturbio La protección contra el fuego ayuda


fuego natural frecuente. el desarrollo de la sucesión.

Considerar el rebrote como una


Capacidad de Alta proporción de especies
estrategia de restauración.
rebrote con capacidad para rebrotar.
Evaluar el uso de esquejes.

63
• Propagación de material vegetal: El uso Por otra parte, las semillas utilizadas para
de plántulas cultivadas en invernadero, siembra directa, deben ser cosechadas con
presenta algunas restricciones, puesto un tiempo máximo de seis meses antes de su
que deben tener un tamaño óptimo al germinación, hecho que sumado a las restric-
momento de la siembra, para que en ciones que implica la siembra de plántulas, li-
época seca cuenten con un sistema radi- mita el uso de esta estrategia para proyectos
cular bien desarrollado que les permita
a gran escala, de manera que el esfuerzo de
soportar las condiciones de estrés hí-
drico. También se ha encontrado que la colecta y siembra de semillas deberá ser muy
mortalidad de plántulas después de ser alto (Ceccon 2011).
reclutadas, es mucho mayor comparada
con la que se presenta en los bosques
húmedos.

64
Investigadores de bosques secos en Ve- Teniendo en cuenta estas restricciones
nezuela recomiendan la evaluación de la para el uso de estas técnicas de propagación,
dependencia que tienen las especies nati- algunos autores han propuesto considerar la
vas de la presencia de propágulos de hon- capacidad de rebrote como una estrategia
gos formadores de micorrizas arbusculares para la restauración de bosques secos, me-
(HMA), especialmente en el caso de áreas diante el uso de esquejes, puesto que las es-
severamente perturbadas, en las que se ha pecies de árboles y arbustos con las mayores
encontrado una recuperación del inóculo densidades, regeneran por rebrote (Miller et
de micorrizas arbusculares a través de una al. 1998, Vieira & Scariot 2006, Mostacedo
cronosecuencia de áreas degradadas por ex- et al. 2009). Castellanos y Bonfil (2010) su-
tracción de arena, siendo mayor la coloniza- gieren la reintroducción de plantas de Burse-
ción en la localidad de 20 años (Reyes 2011). ra, producidas a partir de estacas pequeñas,
Allen et al. (2005), encontraron que el uso como técnica factible para la restauración de
de inóculos de especies nativas de micorri- sitios perturbados, pero se deben considerar
zas estimula por varios años el crecimiento aspectos particulares de la especie utilizada
de especies de árboles en áreas muy degra- y las características del suelo.
dadas, resultados que son apoyados por di-
versos estudios citados por Ceccon (2011), Siembra de especies nativas atrayentes
los cuales reportan efectos muy positivos del de polinizadores y dispersores de semillas:
uso de inóculos de hongos en el crecimien- En bosques secos el crecimiento de las plán-
to de especies trasplantadas. También se ha tulas en su fase inicial es lento en la parte
recomendado el uso de hidrogel como una aérea y es mayor en la raíz, hecho que en
estrategia más efectiva para promover el ciertos casos puede convertirse en compe-
crecimiento de especies propagadas, com- tencia radicular con efectos negativos en el
parada con el uso de fertilizantes, ya que el crecimiento de las plántulas, lo cual implica
uso de hidrogel garantiza la disponibilidad de que la utilidad de las plántulas, como per-
agua para las plantas, mientras que el uso de chas atrayentes de fauna dispersora reque-
fertilizantes promueve la contaminación am- rirá más tiempo que en bosques húmedos
biental e incrementa los costos (Fajardo et al. (Ceccon 2011).
2011, Reyes 2011). Plantaciones de enriquecimiento: Las
En el caso de suelos afectados por tala plantaciones de enriquecimiento con espe-
y quema para ganadería, se ha encontrado cies nativas, han mostrado ser una técnica
que la remoción de los 10 primeros centíme- útil para acelerar la recuperación de áreas
tros del suelo, tiene un efecto positivo en el afectadas por actividades agropecuarias,
crecimiento de especies trasplantadas, aun- siendo la participación de la comunidad en
que este efecto es particular para cada espe- los procesos de diseño y evaluación de la res-
cie (Reyes 2011). tauración, uno de los factores más determi-
nantes del éxito de las plantaciones (Carras-
Melo et al. (2008) sugieren la apertura co y Martínez 2011). Esta estrategia es una
de aproximadamente el 40% del dosel en opción para las tierras que han perdido casi
fragmentos de bosque seco en proceso de todos los remanentes de bosque nativo y
regeneración, con el fin de disminuir las ta- donde los suelos y la vegetación han cambia-
sas de mortalidad de especies sucesionales do a nuevos estados de estructura y función;
tempranas y mejorar su reclutamiento. la conversión de pasturas a plantaciones de
árboles, puede facilitar la regeneración natu-
ral por debajo de ellas y es apropiada cuando
los pastos son propensos a fuegos y/o existe
una carencia de fuentes cercanas de semillas
(Griscom & Ashton 2011).

65
Evaluación y Monitoreo de la
restauración en Bosques
Para lograr la restauración de los bos-
ques, es indispensable recuperar la cober-
tura vegetal a partir de especies pioneras
que inicien la sucesión, recuperar el banco
de propágulos y reactivar el potencial de re-
generación (Figura 7). A nivel de individuos,
es importante monitorear el crecimiento por
medio de datos de altura, cobertura, núme-
ro de ramas, tiempo de floración y fructifica-
ción. A nivel de paisaje, identificar especies
de diferentes estados sucesionales y estra-
tos, recuperación del horizonte orgánico de
los suelos y fauna asociada.

Figura 7. Restauración de áreas de bosque andino, invadidas por retamo espinoso en Usme, Bogotá D. C.

66
Teniendo en cuenta los parámetros ob- Estudios realizados en zonas rehabilitadas
servados en los cambios sucesionales de los de bosque seco, después de la explotación
diferentes tipos de bosque (Finegan 1996, de carbón, han mostrado que los gremios de
Henry & Jouard 2007, van Breugel et al. 2007, hormigas son indicadores de la recuperación
Babweteera & Brown 2009), se recomiendan del hábitat, de manera que los gremios au-
entre otras, las siguientes variables para la mentan con la edad de la rehabilitación y son
más parecidos en su composición a los gre-
evaluación del éxito de la restauración:
mios característicos de bosques (Dominguez
• Reclutamiento, mortalidad y crecimiento y Armbrecht 2009, 2011).
de individuos.
En bosques secos del Valle del Cauca se
• Cambios en la diversidad, estructura y ha empleado el estudio de Coleópteros de la
complejidad de la vegetación. familia Staphylinidae, como grupo bioindica-
dor de paisajes naturales y alterados (García
• Recuperación de la fauna edáfica: Se ha y Chacón 2005).
reportado que grupos de artrópodos
presentes en el suelo, junto con cambios • Evaluación de la estructura de comunida-
en la producción de hojarasca, constitu- des de aves, murciélagos y anfibios: Aves
yen un buen indicador del estado de res- y murciélagos desempeñan un papel fun-
tauración de bosques húmedos que han damental como dispersores de semillas y
sido reemplazados por pastos; entre los en consecuencia determinan las caracte-
grupos de artrópodos útiles se encuen- rísticas de composición y estructura de
tran: hormigas, cienpies, milpiés, isópo- los bosques secundarios. Por otra parte,
dos y anfípodos (Nakamura et al. 2003). en la medida que avanza la sucesión del
bosque, se han observado cambios en la
composición y estructura de comunida-
des de frugívoros y de anfibios (García et
al. 2007, Peña et al. 2012).

67
Literatura citada

Allen, M. F., Allen, E. B. & A. Gómez-Pompa. Brown, A.D. y M. Pappelle. 2001. Introduc-
2005. Effects of Mycorrhizae and Nontar- ción a los bosques nublados del neotró-
get Organisms on Restoration of a Seaso- pico: una síntesis regional. M. Kappelle
nal Tropical Forest in Quintana Roo, Mexi- y A.D. Brown (Eds) Bosques nublados del
co: Factors Limiting Tree Establishment. neotrópico. Instituto Nacional de Biodi-
Restoration Ecology 13(2): 325–333. versidad. Costa Rica.
Álvarez, M., Escobar, F., Gast, F., Mendoza, Cardona, A. y O. Vargas R. 2011. Potencial de
H., Repizzo, A. y H. Villareal. 1998. Bosque regeneración del banco de semillas ger-
Seco Tropical. En: Chávez,. M. E. y N. Aran- minable de un bosque subandino: impli-
go. (eds.). Informe Nacional sobre el es- caciones para la restauración ecológica.
tado de la biodiversidad Colombia 1997. (Reserva Biológica Cachalú, Santander.
Tomo I. Diversidad Biológica. Instituto Colombia). En: Vargas R., O. y S. P. Re-
de Investigación de Recursos Biológicos yes-B. (eds.). La restauración ecológica en
Alexander von Humboldt. SantaFé de Bo- la práctica: Memorias I Congreso Colom-
gotá, Colombia. p: 56 - 71. biano de Restauración Ecológica & II Sim-
posio Nacional de Experiencias en Restau-
Ávila, L. A. y O. Vargas. 2011. Núcleos de res- ración Ecológica. Universidad Nacional de
tauración de Lupinus bogotensis en claros Colombia. Gente Nueva Editorial. Bogotá
de plantaciones de Pinus patula y Cupres- D. C., Colombia. p. 430-443.
sus lusitánica. En: Vargas R., O. y S. P. Re-
yes-B. (eds.). La restauración ecológica en Carrasco-C., V. y C. Martínez-G. 2011. Recu-
la práctica: Memorias I Congreso Colom- peración de la Biodiversidad con Planta-
biano de Restauración Ecológica & II Sim- ciones Experimentales de especies nati-
posio Nacional de Experiencias en Restau- vas en selvas húmedas y secas de México.
ración Ecológica. Universidad Nacional de Tres estudios de caso. En: Vargas R., O. y
Colombia. Gente Nueva Editorial. Bogotá S. P. Reyes-B. (eds.). La restauración eco-
D. C., Colombia. p. 444-455. lógica en la práctica: Memorias I Congreso
Colombiano de Restauración Ecológica &
Babweteera F. & N. Brown. 2009. Can rem- II Simposio Nacional de Experiencias en
nant frugivore species effectively disper- Restauración Ecológica. Universidad Na-
se tree seeds in secondary tropical rain cional de Colombia. Gente Nueva Edito-
forests?. Biodivers. Conserv. 18: 1611– rial. Bogotá D. C., Colombia. p. 297-305.
1627.
Castellanos-Castro, C. y C. Bonfil-Sanders.
Borda, M. y O. Vargas. 2011. Caracterización 2010. Establecimiento y crecimiento ini-
del banco de semillas germinable de plan- cial de estacas de tres especies de Bursera
taciones de pinos (Pinus patula) y claros Jacq. ex L. Rev. Mex. Cien. For. Vol. 1 Núm.
en regeneración natural (alrededores del 2: 93-108.
Embalse de Chisacá, Bogotá - localidad
de Usme - Bosque altoandino). En: Vargas Castillo, L. S. & P. R. Stevenson. 2010. Rela-
R., O. y S. P. Reyes-B. (eds.). La restaura- tive Importance of Seed-bank and Post-
ción ecológica en la práctica: Memorias disturbance Seed Dispersal on Early Gap
I Congreso Colombiano de Restauración Regeneration in a Colombian Amazon Fo-
Ecológica & II Simposio Nacional de Ex- rest. Biotropica 42(4): 488–492.
periencias en Restauración Ecológica.
Universidad Nacional de Colombia. Gente Cavelier, J., D. Lizcano & M.T. Pulido. 2001.
Nueva Editorial. Bogotá D. C., Colombia. Colombia. En: M. Kappelle y A. Brown
p. 456-473. (eds.). Bosques Nublados del Neotrópico.
Instituto Nacional de Biodiversidad INBio.
Costa Rica.

68
Ceccon E. 2011. Los bosques tropicales es- Finegan, B. 1996. Pattern and process in neo-
tacionalmente secos: ¿Una prueba ácida tropical secondary rain forests: the first
para la restauración?. En: Vargas R., O. y 100 years of sucession. TREE Vol. 1 I, no.
S. P. Reyes-B. (eds.). La restauración eco- 3: 119-124.
lógica en la práctica: Memorias I Congreso
Colombiano de Restauración Ecológica & García-C. & P. Chacón de Ulloa. 2005. Estafilí-
II Simposio Nacional de Experiencias en nidos (Coleoptera: Staphylinidae) en frag-
Restauración Ecológica. Universidad Na- mentos de bosque seco del valle geográ-
cional de Colombia. Gente Nueva Edito- fico del río Cauca. Rev. Colomb. Entomol.
rial. Bogotá D. C., Colombia. p. 119-130. v.31 n.1: 43-50.

Dominguez, Y. y I. Armbrecht. 2009. Resta- García, J. C., Cárdenas, H. H. y F. Castro C.


blecimiento de Funciones Ecológicas: Mo- 2007. Relación entre la diversidad de anu-
vimiento de Semillas por Hormigas y la ros y los estados sucesionales de un bos-
Rehabilitación después de Minería en La que muy húmedo montano bajo del Valle
Guajira Colombia. Rev. Bras. De Agroeco- del Cauca, suroccidente colombiano. Cal-
logia. Nov. Vol. 4 No. 2: 2908-2911. dasia 29(2): 363-374.

Dominguez-Haydar, Y. & I. Armbrecht. 2011. Gómez-R., P. A. y O. Vargas R. 2011. Grupos


Response of Ants and Their Seed Removal funcionales de especies promisorias para
in Rehabilitation Areas and Forests at El la restauración ecológica con base en sus
Cerrejón Coal Mine in Colombia. Restora- rasgos de historia de vida en la Reserva Na-
tion Ecology Vol. 19, No. 201: 178-184. tural Ibanasca (Ibagué, Tolima, Colombia).
En: Vargas R., O. y S. P. Reyes-B. (eds.). La
Doust, S. J. 2011. Seed Removal and Preda- restauración ecológica en la práctica: Me-
tion as Factors Affecting Seed Availability morias I Congreso Colombiano de Restau-
of Tree Species in Degraded Habitats and ración Ecológica & II Simposio Nacional de
Restoration Plantings in Rainforest Areas Experiencias en Restauración Ecológica.
of Queensland, Australia. Restoration Universidad Nacional de Colombia. Gente
Ecology Vol. 19, No. 5, p. 617–626. Nueva Editorial. Bogotá D. C., Colombia.
p. 239-247.
Etter, A. 1998. Bosque húmedo tropical. En:
Chavez. M. E. y N. Arango. (eds.). Informe Griscom, H. P. & M. S. Ashton. 2011. Res-
Nacional sobre el estado de la biodiver- toration of dry tropical forests in Central
sidad Colombia 1997. Tomo I. Diversidad America: A review of pattern and process.
Biológica. Instituto de Investigación de Forest Ecology and Management 261:
Recursos Biológicos Alexander von Hum- 1564–1579.
boldt. SantaFé de Bogotá, Colombia. p.
106-133. Grubb, P. J. 1977. Control of forest growth
and distribution on wet tropical moun-
Fajardo, L., J.P. Rodríguez, V. González y J.M. tains, with special reference to mineral
Briceño. 2011. Ensayos preliminares para nutrition. Annual Review of Ecology and
la restauración de áreas degradadas por Systematics 8: 83 – 107.
la actividad de extracción de arena en la
península de Macanao, Isla de Margarita. Henry M. & S. Jouard. 2007. Effect of Bat Ex-
En: La restauración ecológica en Venezue- clusion on Patterns of Seed Rain in Tropi-
la: fundamentos y experiencias. Herrera F cal Rain Forest in French Guiana. BIOTRO-
y I. Herrera Eds. Ediciones IVIC. Instituto PICA 39(4): 510–518.
Venezolano de Investigaciones Científicas.
Caracas Venezuela. Pp 199-213.

69
Hernández-C., J. I. y H. Sánchez. 1992. Bio- Miller P.M. & J. B., Kauffman. 1998. Seedling
mas terrestres de Colombia. En: G. Hal- and sprout response to slash-and-burn
ffter, comp. La Diversidad Biológica de agriculture in a tropical deciduous forest.
Iberoamérica I. Acta Zoológica Mexicana. Biotropica, 30: 538-546.
Vol. Esp. México. p. 153-173.
Mostacedo, B., Putz, F., Fredericksen, T., Vill-
Holdridge, L. R. 1967. Life zone ecology. Tro- ca A. & T. Palacios. 2009. Contributions of
pical Science Center, San José, Costa Rica. root and stump sprouts to natural rege-
206 p. neration of a logged tropical dry forest in
Bolivia. Forest Ecology and Management
IAvH - Instituto de Investigación de Recur- 258: 978–985
sos Biológicos Alexander von Humboldt.
2000. Colombia megadiversa: cinco años Muñoz, J. C., Castaño, N. y P. Stevenson. 2011.
explorando la riqueza de un país biodiver- Dispersión de semillas y regeneración
so. Instituto de Investigación de Recursos temprana bajo plantaciones maderables
Biológicos Alexander von Humboldt. Villa en un fragmento de bosque amazónico
de Leyva. Boyacá, Colombia. 262 p. en Guaviare, Colombia. En: Vargas R., O.
y S. P. Reyes-B. (eds.). La restauración eco-
León, A. 2011. Síntesis simposio sobre Res- lógica en la práctica: Memorias I Congreso
tauración de Ecosistemas Andinos. En: Colombiano de Restauración Ecológica &
Vargas R., O. y S. P. Reyes-B. (eds.). La res- II Simposio Nacional de Experiencias en
tauración ecológica en la práctica: Memo- Restauración Ecológica. Universidad Na-
rias I Congreso Colombiano de Restaura- cional de Colombia. Gente Nueva Edito-
ción Ecológica & II Simposio Nacional de rial. Bogotá D. C., Colombia. p. 325-334.
Experiencias en Restauración Ecológica.
Universidad Nacional de Colombia. Gente Nakamura, A., Proctor, H. & C. P. Catterall.
Nueva Editorial. Bogotá D. C., Colombia. 2003. Using soil and litter arthropods to
p. 526-535. assess the state of rainforest restoration.
Ecological Management & Restoration
Letcher S. G. & R. L. Chazdon. 2009. Rapid Vol. 4 supplement February: S20-S28.
Recovery of Biomass, Species Richness,
and Species Composition in a Forest Chro- Norden, N., Chazdon, R. L., Chao, A., Jiang, Y.
nosequence in Northeastern Costa Rica. H. y J. B. Vílchez-Alvarado. 2011. Resilien-
Biotropica 41(5): 608–617. cia en bosques tropicales húmedos: reen-
samblaje de las comunidades de árboles
Maza-Villalobos, S., Balvanera, P & M. Mar- en bosques secundarios. En: Vargas R., O.
tínez-Ramos. 2011. Early Regeneration of y S. P. Reyes-B. (eds.). La restauración eco-
Tropical Dry Forest from Abandoned Pas- lógica en la práctica: Memorias I Congreso
tures: Contrasting Chronosequence and Colombiano de Restauración Ecológica &
Dynamic Approaches. Biotropica 43(6): II Simposio Nacional de Experiencias en
666–675. Restauración Ecológica. Universidad Na-
Melo-Cruz, O., Paz, M. M. y P. Guerra. 2008. cional de Colombia. Gente Nueva Edito-
Restauración de la regeneración natu- rial. Bogotá D. C., Colombia. p. 359-365.
ral Del Nogal (Cordia alliodora R. & P.), Peña-Cuéllar de la, E., Stoner, K. E., Avila-
en áreas de bosque seco tropical, norte Cabadilla, L. D., Martínez-Ramos, M. & A.
del Tolima. En: Barrera-Cataño, J. I., M. Estrada. 2012. Phyllostomid bat assem-
Aguilar-Garavito y D. C. Rondón-Camacho blages in different successional stages of
(eds.). Experiencias de Restauración Eco- tropical rain forest in Chiapas, Mexico.
lógica en Colombia. Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá, D. C. 274 p.

70
Reyes B., S. P. 2011. Síntesis simposio sobre Vargas, W., Lozano, F. H. y L. M. Renjifo. 2011.
restauración ecológica de ecosistemas de Evaluación de la capacidad de rebrote en
baja altitud. En: Vargas R., O. y S. P. Re- once especies arbóreas andinas, su po-
yes-B. (eds.). La restauración ecológica en tencial en el establecimiento de cercas
la práctica: Memorias I Congreso Colom- vivas y en la aceleración de procesos de
biano de Restauración Ecológica & II Sim- sucesión y restauración. En: Vargas R., O.
posio Nacional de Experiencias en Restau- y S. P. Reyes-B. (eds.). La restauración eco-
ración Ecológica. Universidad Nacional de lógica en la práctica: Memorias I Congreso
Colombia. Gente Nueva Editorial. Bogotá Colombiano de Restauración Ecológica &
D. C., Colombia. p. 375-382. II Simposio Nacional de Experiencias en
Restauración Ecológica. Universidad Na-
Rico-Gray, V. & J. García-Franco. 1992. Vege- cional de Colombia. Gente Nueva Edito-
tation and soil seed bank on successio- rial. Bogotá D. C., Colombia. p. 220-229.
nal stages in tropical lowland deciduous
forest. Journal of Vegetation Science, 3, Vieira D., L. M., Scariot A., Sampaio, A. B.
617-624. & K. D. Holl. 2006. Tropical dry-forest re-
generation from root suckers in Central
Rodríguez, N., Armenteras, D., Morales, M y Brazil. Journal of Tropical Ecology, 22, p.
M. Romero. 2006. Ecosistemas de los An- 353-357.
des colombianos. 2da. Edición. Instituto
de Investigación en recursos biológicos
Alexander von Humboldt. Bogotá, Colom-
bia.
Tobón, C. 2009. Los bosques andinos y el
agua. Serie Investigación y sistematiza-
ción #4. Programa regional ECOBONA-
INTERCOOPERATION. CONDESAN. Quito,
Ecuador.
UNESCO. 1973. Clasificación internacio-
nal para la cartografía de la vegetación.
Unesco. París, Francia.
van Breugel M., Bongers, F. & M. Martínez-
Ramos. 2007. Species Dynamics during
Early Secondary Forest Succession: Re-
cruitment, Mortality and Species Turno-
ver. BIOTROPICA 35(5): 610–619.
Van der Hammen, T. y H. Hooghiemstra. 2001.
Historia y paleoecología de los bosques
montanos andinos neotropicales. En: Ka-
ppelle M. y A. Brown (eds.). Bosques Nu-
blados del Neotrópico. Instituto Nacional
de Biodiversidad INBio. Costa Rica.

71

También podría gustarte