100% encontró este documento útil (3 votos)
5K vistas38 páginas

Plan de Capacitacion para El Personal de Salud

Este documento presenta un Plan de Capacitación Integral para el personal de salud y otros actores sociales involucrados en el proyecto "Mejoramiento del acceso a los servicios de salud en 7 centros de salud y 1 puesto de salud en la microrred Antabamba, provincia de Antabamba, departamento de Apurímac". El plan tiene como objetivo fortalecer las competencias técnicas y profesionales del recurso humano a través de 3 líneas de acción: 1) capacitación al personal de salud, 2) difusión y

Cargado por

p.rojasc3d
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
5K vistas38 páginas

Plan de Capacitacion para El Personal de Salud

Este documento presenta un Plan de Capacitación Integral para el personal de salud y otros actores sociales involucrados en el proyecto "Mejoramiento del acceso a los servicios de salud en 7 centros de salud y 1 puesto de salud en la microrred Antabamba, provincia de Antabamba, departamento de Apurímac". El plan tiene como objetivo fortalecer las competencias técnicas y profesionales del recurso humano a través de 3 líneas de acción: 1) capacitación al personal de salud, 2) difusión y

Cargado por

p.rojasc3d
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS

EXPEDIENTE TECNICO DEL COMPONENTE DE CAPACITACION Y EQUIPAMIENTO PARA EL


PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PS I-1:
CURANCO, MUTKANI, LLANACCOLLPA, SANTA ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y
PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO; DE LA MICRORRED ANTABAMBA, PROVINCIA DE
ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
CODIGO SNIP: 250390

ABANCAY - 2018
MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA,
SANTA ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA,
PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

INDICE
I. INTRODUCCION:............................................................................................................................................. 2
II. JUSTIFICACION: .............................................................................................................................................. 3

2.1. La oferta de capacitación: .............................................................................................................................. 4

2.2. Difusión y promoción de la salud: .................................................................................................................. 4

2.3. Fortalecimiento del trabajo comunitario y capacitación a agentes comunitarios:......................................... 5

III. FINALIDAD:..................................................................................................................................................... 5

IV. OBJETIVOS GENERAL: .................................................................................................................................... 5

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................................................................... 6

VI. ASPECTOS TÉCNICO CONCEPTUALES: ............................................................................................................ 6

6.1. Proceso de capacitación: .................................................................................................................................... 6

6.2. La competencia expresada a través de capacidades: ..................................................................................... 7

6.3. El aprendizaje del adulto: ............................................................................................................................... 7

6.4. Metodología de capacitación: ........................................................................................................................ 8

6.5. Método de aplicación: .................................................................................................................................... 8

VII. DESARROLLO DE PLAN DE CAPACITACION: ................................................................................................. 10

7.1. Plan de capacitación integral al personal de salud: .......................................................................................... 10

7.2. Lógica de intervención: .................................................................................................................................... 10

7.3. Organización de las líneas de acción según ejes temáticos y tiempos: ........................................................... 11

7.4. Competencias a lograr:..................................................................................................................................... 13

VIII. CONTENIDO TEMÁTICO: .............................................................................................................................. 15

8.1. Capacitación al personal de salud: ................................................................................................................. 15

8.2. Difusión y promoción de la salud: .................................................................................................................. 16

8.3. Fortalecimiento del trabajo comunitario y capacitación a los agentes comunitarios de salud:..................... 19

IX. MATERIALES DE CAPACITACIÓN: ................................................................................................................. 19

9.1. Alimentación y transporte:............................................................................................................................. 20

9.2. Facilitador: .................................................................................................................................................... 20

X. PROCESO DE EVALUACIÓN: ......................................................................................................................... 21

XI. PARTICIPANTES: ........................................................................................................................................... 23

XII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ............................................................................................................... 24

XIII. REQUERIMIENTO LOGISTICO: ...................................................................................................................... 25

XIV. PRESUPUESTO: ............................................................................................................................................. 29

XV. RESUMEN DEL PRESUPUESTO: ..................................................................................................................... 33

XVI. ANEXOS: ....................................................................................................................................................... 33

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS


pág. 2
MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA,
SANTA ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA,
PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

I. INTRODUCCION:

El presente Plan de Capacitación Integral (PCI), se ha elaborado en cumplimiento al


componente de capacitación del Proyecto: “Mejoramiento del acceso a los Servicios de
Salud en los Ps I-1: Curanco, Mutkani, Llanaccollpa, Santa Rosa, Huacullo, Huancaray y
Palccayño; Ps I-2 Chuñohuacho; de la Microrred Antabamba, Provincia De Antabamba,
Departamento de Apurímac”. Con el objetivo de fortalecer las competencia técnicas y
profesionales del recurso humano de los 08 Establecimientos de Salud vinculados en el
proyecto. Así mismo el Plan de Capacitación Integral (PCI) contiene tres líneas de
acción: a) La capacitación al personal de salud b) Difusión y Promoción de la salud c)
Fortalecimiento del Trabajo comunitario y Capacitación a los Personal de salud (ACS). Y
cada una de ellas se desarrollara de acuerdo a la programación de actividades de
manera bimestral las cuales se detallaran en adelante.

Por otro lado, se busca generar un mayor protagonismo y empoderamiento del


personal de salud en las acciones y decisiones que afectan la salud de su población, a
partir de la mejora en la calidad de los servicios haciendo énfasis en las actividades de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Finalmente el Plan de
Capacitación Integral (PCI), establece la metodología de intervención de manera
estructurada y organizada de los ejes temáticos como también de los procesos de
evaluación, así como las pautas de gestión para su implementación, planificación,
organización, ejecución, monitoreo y evaluación de las diferentes actividades
desarrolladas en el Primer Nivel de Atención.

Es por ello que se propone el Plan de Capacitación Integral (PCI) al Personal de salud y
otros actores sociales involucrados en el proyecto con el propósito de mejorar la
calidad de atención a los usuarios en el Marco del Modelo de Atención Integral de
Salud basada en Familia y Comunidad (MAIS-BF).

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 3


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA,
SANTA ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA,
PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

II. JUSTIFICACION:

Actualmente la oferta de capacitación a nivel de la Región Apurímac es muy limitada,


sobre todo en temas de Salud, si bien es cierto existe la oferta privada en estos temas,
sin embargo es bastante reducida y sus costos de enseñanzas son elevados. Así mismo
también se observa que la Red de Salud de Antabamba no cuentan con una área de
capacitación el cual permita realizar la programación y la capacitación continua del
personal de salud, toda vez que no se evidencia la promoción ni difusión de procesos
de capacitación afines al sector. Por otro lado, los cursos de capacitación que se
presentan son esporádicos, y bastante inaccesibles, para el personal de salud que
labora en establecimientos alejados (Curanco, Mutkani, Llanaccollpa, Santa Rosa,
Huacullo, Huancaray, Palccayño y Chuñohuacho). De igual forma sucede cuando la
institución capacita a su personal de salud. También cabe señalar que las
capacitaciones no llegan a la totalidad de los trabajadores, ya que solo participan los
responsables de los programas presupuestales según su especialidad, en este caso
parte del personal de salud, permanece sin la debida capacitación. Durante los últimos
tres años los trabajadores de los Establecimientos de Salud de la Microred de
Antabamba, han recibido capacitaciones en promedio de 01 a 03 cursos, siendo estas
insuficientes, para el fortalecimiento de las competencias técnicas y profesionales del
personal de salud, toda vez que en la actualidad se cuenta con más de 10 programas
estratégicos entre ellos (Programa Articulado Nutricional, Salud Ambiental, Promoción
de la Salud, Nutrición y Alimentación, Programa Materno Neonatal, Control y
Prevención de la Tuberculosis, Salud mental, Enfermedades No Transmisibles, etc.).

Dichos cursos de capacitación fueron organizados por la Red de Salud Antabamba,


DIRESA y en relación a cursos de capacitación por instituciones privadas no se han
desarrollado en últimos tres años. Toda esta situación restringe las posibilidades de
superación y actualización del personal de salud, toda vez que los programas
presupuestales surgen cambios de manera frecuente de un año hacia otro, el cual
amerita su implementación de los nuevos contenidos y herramientas, para el
desarrollo de las actividades tanto preventivas como recuperativas, estos
generalmente dirigidos en primer término a los responsables de estrategias de

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 4


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA,
SANTA ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA,
PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

Microredes y Centros de Salud, con cierta desventaja, para el Personal de Salud de los

Puestos de Salud alejados. Toda vez que las capacitaciones a nivel de los
Establecimientos de Salud son insuficientes y merecen ser fortalecidas incluyendo al
universo de trabajadores, para que la totalidad de ellos tengan nociones básicas de los
Programas Presupuestales (PpR) que se manejan con mayor frecuencia, además de las
innovaciones, que resultan necesarias para brindar servicios de calidad, esperando que
el personal en general sepa actuar sobre determinadas intervenciones, aun cuando el
responsable no se encuentre, y no como sucede actualmente que cuando el
responsable de un programa presupuestal se ausenta nadie conoce el manejo del
servicio, situación irregular que debiera de corregirse.

4.1. La oferta de capacitación:


La capacitación en estos establecimientos no constituye un servicio, sino una
necesidad que tiene el recurso humano para garantizar la calidad de los servicios, los
trabajadores son capacitados de manera muy esporádica, situación que genera un
trabajo mecánico y rutinario, sin carácter innovador, donde el personal cuenta con los
conocimientos adquiridos en su experiencia profesional más no producto de
innovaciones que se desarrollan en los talleres de capacitación, resulta necesario
articular el tema laboral con la capacitación que debe ser de manera programada y
permanente.

4.2. Difusión y promoción de la salud:


Los establecimientos de salud por si solos desarrollan una mínima cantidad de
actividades relacionadas a la difusión de mensajes, sobre todo por medios de
circulación o difusión masiva, toda vez que estos no cuentan con recursos económicos,
para ningún tipo de contratación de servicios; por otro lado la promoción es un tema
que a diario debería de manejarse sobre todo en la consejería, pero la consejería debe
de ser adecuada y en los tiempos programados mínimo de 15 minutos, situación que a
la fecha no se da y se considera como una consejería a mensajes reducidos de algo
que se le da al usuario, por esa razón por ejemplo al solo evaluar las diarreas y el
aspecto cultural relacionado a la higiene llegamos a la conclusión que a un no hemos
logrado concientizar a la familia en el lavado de manos con jabón, por esa razón existe

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 5


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA,
SANTA ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA,
PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

prevalencia de diarreas y sus complicaciones.

4.3. Fortalecimiento del trabajo comunitario y capacitación a agentes


comunitarios:
Las relaciones con autoridades locales y los establecimientos de salud objeto de
intervención es bastante estrecha toda vez que las autoridades locales participan de la
vida institucional, son los primeros preocupados de mejorar sus servicios, participan de
las gestiones para el mejoramiento de las intervenciones, participan en la búsqueda de
financieras que permitan el financiamiento de obras necesarias para mejorar la
capacidad resolutiva de los establecimientos de salud, en conclusión las organizaciones
son entes participativos de los destinos de los establecimientos de salud objeto de
intervención.

A pesar de existir buenas relaciones con las autoridades locales, no se observa trabajo
sostenido con los agentes comunitarios de salud (ACS), no se cuenta con reportes del
trabajo comunal, referencias de comunidad por promotor, acompañamiento de
promotores en actividades de salud, entre otras actividades que dan sostenibilidad al
trabajo comunal que se realiza de manera eficiente en otras grandes localidades del
país, con resultados sorprendentes como la disminución de la violencia familiar, el
alcoholismo, la desnutrición crónica, y el parto domiciliario.

Por todo lo expuesto se ha elaborado el Plan de Capacitación Integral (PCI), dirigido al


personal de salud y actores sociales.

III. FINALIDAD:

 Contribuir al fortalecimiento de las competencias técnicas y profesionales del


recurso humano de los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención
y otros actores sociales comprendidos en el proyecto.

IV. OBJETIVOS GENERAL:

 Establecer el Plan de Capacitación Integral (PCI), para fortalecer competencias


técnicas y profesionales del Personal de Salud con el propósito de mejorar la
calidad de atención a los usuarios en el Primer Nivel de Atención.

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 6


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA,
SANTA ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA,
PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Brindar oportunidades de desarrollo personal a los trabajadores de los


Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención comprendidos en el
proyecto.
 Proveer conocimientos y desarrollar habilidades en el personal de salud, para
la reducción de la desnutrición crónica infantil y anemia en niños menores de 5
años de edad.
 Fomentar la importancia del cuidado prenatal en mujeres gestantes.
 Actualizar y ampliar los conocimientos requeridos en las diferentes áreas de
atención.
 Promover la participación activa de la totalidad del Personal de Salud en los
eventos de capacitación.
 Lograr cambios en el comportamiento del personal de salud con el propósito de
mejorar la calidad de atención al usuario.
 Mejorar la organización de los servicios de salud y los procesos de atención en
la promoción y prevención de la salud.
 Proporcionar Normas Técnicas de Salud, Guías, Manuales, etc. Para el
desarrollo de sus actividades.
 Apoyar la continuidad y desarrollo institucional.

VI. ASPECTOS TÉCNICO CONCEPTUALES:

8.1. Proceso de capacitación:


Es el conjunto de actividades desarrolladas en forma sistemática, planificada y
permanente para fortalecer los conocimiento y sus aplicaciones, aptitudes, destrezas y
responsabilidades del personal de salud y Agentes Comunitarios de Salud a fin de
contribuir en el ejercicio de sus funciones y roles asignados como responsable de los
programas presupuestales, de igual forma de los ACS como educador sanitario,
capacitador y gestor comunal. Por medio de la capacitación, se fortalece los

conocimientos, habilidades y actitudes para comprender los determinantes sociales de


la salud, reconocer las prácticas saludables por etapas de vida, realizar funciones de

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 7


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA,
SANTA ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA,
PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

supervisor, capacitador y coordinador de otros personal de salud y para manejar


herramientas necesarias que le ayuden a relacionarse con actores sociales con
capacidad de decisión.

El proceso de capacitación no puede desarrollarse desde un aprendizaje mecánico o


por repetición donde se le exija que internalice o incorpore contenidos teóricos, datos
y experiencias discretas y aisladas de modo que pueda reproducirlo en situaciones
futuras, sino que, se sumerja en el proceso de búsqueda y solución de problemas
identificados desde su contexto, gracias a lo cual, aprenderán a adquirir de forma
independiente los conocimientos y a emplearlos en la solución de nuevos problemas.

8.2. La competencia expresada a través de capacidades:


El proceso de capacitación busca mejorar las competencias que tienen el personal de
salud y los agentes comunitarios de salud (ACS), para responder con eficacia,
eficiencia, calidad y pertinencia social a las necesidades y demandas en salud de las
familias y la comunidad; este objetivo puede obtenerse a través de la aplicación de
procesos de enseñanza aprendizaje que buscan el desarrollo de capacidades para
transformar la realidad sanitaria de un ámbito determinado. La competencia reúne
capacidades fundamentales que permitirá desarrollar el pensamiento crítico, el
planteamiento de soluciones frente a problemas, así como desenvolverse en la vida
social y laboral con sus mejores atributos. b

8.3. El aprendizaje del adulto:


El proceso de aprendizaje en el adulto – etapa de vida en la que se encuentran la gran
mayoría de los personal de salud y otros voluntarios en salud – se promueve cuando se
tiene definido con claridad la tarea o problema basada en situaciones reales. A partir
de estas condiciones, se estimula a su reflexión buscando activar los saberes y
experiencias previas para poder construir o afianzar nuevos cocimientos destrezas o
habilidades que podrán ser aplicados durante el desarrollo de sus roles como educador
sanitario, supervisor capacitador y gestor comunal.

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 8


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA,
SANTA ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA,
PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

8.4. Metodología de capacitación:


La metodología que se debe emplear durante el proceso de capacitación del personal
de salud y agente comunitario de salud, debe considerar su experiencia y
características:

 Tiene conceptos e imágenes ya establecidas y difíciles de modificar.

 Es práctico y espera resultados rápidos.

 Acepta participar en la capacitación o busca el aprendizaje porque tiene una


necesidad específica.
 Se motiva cuando siente que el aprendizaje es útil y aplicable en su vida diaria

(personal o laboral).

 Toma pocos riesgos y no le gusta equivocarse, por lo que requiere mayor


control en su proceso de aprendizaje.
 Tiene expectativas y quiere que el proceso de capacitación lo ayude a
alcanzarlas.
8.5. Método de aplicación: El Arco de Maguerez.

El método del arco, de Maguerez propone una ruta metodológica capaz de orientar el
proceso de capacitación hacia el mejor desenvolvimiento del personal de salud y
agentes comunitarios de salud, y consecuentemente a optimizar su desempeño en el
ejercicio de sus roles asignados como responsable de los programas presupuestales y
del ACS como educador sanitario, capacitador y gestor comunal para transformar una
realidad específica. Esta estrategia de enseñanza aprendizaje, comprende cinco etapas
que acontecen a partir de la realidad social: la observación de la realidad, los puntos
clave, la teorización, la hipótesis de solución y la aplicación a la realidad, tal como lo
describe la Fig. N° 1. Según Bordenave e Pereira - 1982

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 9


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA, SANTA ROSA,
HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA, PROVINCIA DE ANTABAMBA,
DEPARTAMENTO DE APURIMAC

Fig. N °1 Arco de Maguerez.

Teorización

Puntos claves Hipótesis de solución

Observación de la realidad Aplicación a la realidad

REALIDAD

La organización y aplicación de las tres líneas de acción se desarrollaran en el Plan de


Capacitación Integral (PCI), se fundamenta en esta ruta metodológica, por lo que a
continuación, se desarrollará brevemente cada una de las etapas:

8.5.1. Observación de la realidad:

Para la etapa inicial del método de arco, que consiste en la observación de la realidad,
se propone el uso de ayudas visuales para discutir los temas a tratar. En ese momento,
se espera que los personal de salud y los agentes comunitarios de salud, identifiquen la
situación del problema a saber y organicen la información de lo más simple a lo más
complejo (en un principio, requiere orientación y guía para su realización).

8.5.2. Identificando los puntos clave:

En esta etapa, se solicita al personal de salud y agentes comunitarios de salud (ACS)


que describan y comenten lo observado, tratando de distinguir aquellos factores o
aspectos que les pareció más importantes sobre el tema a tratar.

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 10


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA,
SANTA ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA,
PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

8.5.3. Teorización:

En la tercera etapa, se trata de entender mejor las causas del problema, en base a la
información adicional o presentación de evidencias científicas que permiten entender
mejor el problema.

8.5.3. Identificando Hipótesis de Solución:

En esta etapa, se pregunta sobre supuestas soluciones al problema definido. Es


importante facilitar este proceso para asegurar las recomendaciones técnicas.

8.5.3. Aplicación de la Realidad:

Para desarrollar las actividades de la última etapa del método de arco, se pregunta a
los personal de salud y otros voluntarios, como creen que se debe aplicar las
soluciones mejores y viables. Si es necesario se puede realizar la demostración técnica.

VII. DESARROLLO DE PLAN DE CAPACITACION:

9.1. Plan de capacitación integral al personal de salud:


El plan de capacitación integral consiste en la organización y presentación de las tres
líneas de acción: a) capacitación b) Difusión y promoción de la salud c) Fortalecimiento
del trabajo comunitario y capacitación a agentes comunitarios.

9.2. Lógica de intervención:


En función a las responsabilidades del personal de salud y actores sociales se propone
una capacitación progresiva y acumulativa, de acuerdo a la competencia definida. En
función de estas responsabilidades se ha determinado una lógica de intervención que
permita que el personal de salud y otros actores sociales puedan asimilar los
conocimientos de manera progresiva de acuerdo a los niveles de aprendizaje
constituidos por un conjunto de ejes temáticos en un tiempo determinado,
considerando sus habilidades y voluntad.

Según esta lógica de intervención, el nivel de aprendizaje es básico tiene un tiempo de


duración de 45 minutos por eje temático según correspondan a las líneas de acción,

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 11


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA,
SANTA ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA,
PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

por periodo de tres bimestres. Cabe precisar que, una vez aprobado este nivel básico

de capacitación, puede ser reconocido como personal de salud capacitado y agente


comunitario de salud (ACS), por la Red de Salud Antabamba, a través de la emisión de
una certificación.

9.3. Organización de las líneas de acción según ejes temáticos y tiempos:


Con la finalidad de establecer un parámetro de organización de los tiempos para el
despliegue de las actividades derivadas de la aplicación del método anteriormente
descrito, es necesario establecer las siguientes pautas:

a) Cada línea de acción tendrá una duración de un bimestre, para lo cual se deberá
seguir una secuencia, para su ejecución: acciones preparatorias, capacitación
presencial y acciones para la práctica laboral.

b) Las acciones preparatorias se realizan en coordinación con los jefes de los


Establecimientos de Salud para su convocatoria con 15 días de anticipación, donde los
participantes tendrán conocimiento de los eventos de capacitación (lugar, fecha y
hora). En tanto se espera que los participantes asistan de manera oportuna a dichos
cursos de capacitación y recojan información de los temas que se desarrollaran en
cada línea de acción.

c) La capacitación es presencial, tendrá una duración de tres bimestres, donde se


desarrollará la información clave, respecto al contenido temático a trabajar. Para este
fin, los participantes se concentrarán en un lugar de capacitación, que puede ser la
Microred de Salud de Antabamba.

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 12


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA, SANTA
ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA, PROVINCIA DE
ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

Tabla N° 1 Desarrollo de las Líneas de Acción del PCI

LINEA DE
EJES TEMATICOS MEDIOS DE VERIFICACION
ACCION

1. Elaboración de Instrumentos y manuales.

2. Desarrollo de 06 Talleres de Capacitación:

- Desarrollo Infantil - Crecimiento y


- Planes de capacitación.
desarrollo del Niño.
- Emergencias Obstétricas y Neonatales.
Capacitación - Informes de capacitaciones.
- Fortalecimiento de la Gestión, Clima
al Personal
organizacional y Aseguramiento
- Relación de asistentes.
Universal.
de Salud
- Nutrición Infantil, Consejería nutricional
- Acta de capacitación.
y sesiones demostrativas del niño
menor de 5 años.
- AIEPI Comunitario.
- AIEPI Clínico.

- Difusión de mensajes por emisoras


locales.
- Difusión de mensajes por canales - Acta de difusión.

Televisivos locales.

- Elaboración de material educativo - Cuadro de distribución


Difusión y Detallado de material
(Trípticos y/o Dípticos).
promoción de la educativo, afiches y
- Elaboración de afiches.
salud giantografias).
- Elaboración de gigantografías.

- Reunión con gestantes, con club de


- Actas de reunión.
adultos mayores y líderes adolescentes.
- Reuniones con autoridades,
comerciantes y expendedores de
bebidas alcohólicas.

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 13


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA, SANTA ROSA,
HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA, PROVINCIA DE
ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

Fortalecimiento - Plan de capacitación.


del trabajo - 04 talleres de capacitación para - Informe de capacitación.
comunitario y promotores de la salud (ACS). - Actas de capacitación
capacitación a - 08 Reuniones con autoridades locales.
- Actas de reuniones.
agentes
comunitarios de
salud.

9.4. Competencias a lograr:


El Plan de Capacitación integral (PCI) promueve la pedagogía de la problematización
como modelo educativo a desplegar. Por la naturaleza del público objetivo a quien se
dirige el PCI, es conveniente precisar que una competencia no puede lograrse en una
sesión de aprendizaje o en corto plazo, se requiere de un proceso sostenido, y
organizado, pues supone desarrollar al mismo tiempo las dimensiones conceptual,
procedimental y actitudinales, así como la precisión en la concepción y dosificación de
los contenidos temáticos a ser aprendidos.

Por lo que a continuación se detalla las competencias, que se buscan desarrollar:

Tabla N° 2 Competencias propuesta en el PCI

LINEAS DE ORGANIZACIÓN DE DURACION COMPETENCIAS PERIODO


ACCION EJES TEMATICOS
Identifica y desarrolla las
Desarrollo Infantil -
prácticas saludables para
Crecimiento y 02 días
la etapa de vida niño.
desarrollo del Niño.
Identifica y desarrolla las
Capacitación al
Emergencias prácticas saludables en el 01 Bimestre
Personal de Salud
Obstétricas y 02 días manejo de las gestantes y

Neonatales. puérperas.

Fortalecimiento de la 02 días Comprende los

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 14


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA, SANTA ROSA,
HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA, PROVINCIA DE
ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

Gestión, Clima determinantes sociales


organizacional y de la salud y reconoce la
Aseguramiento importancia del liderazgo
Universal. institucional
Nutrición Infantil, Identifica y desarrolla las
Consejería nutricional y prácticas saludables en la
sesiones demostrativas 03 días nutrición de niños
del niño menor de 5 menores de 05 años de
años. edad.
Realiza el manejo
AIEPI Comunitario. 07 días adecuado del manual del

AIEPI comunitario.
Realiza el manejo
AIEPI Clínico. 07 días adecuado del manual del

AIEPI clínico.
La población adopta
Difusión de mensajes
Mensual comportamientos
por emisoras locales.
saludables.
Asiste oportunamente a
sus controles prenatales y
Reunión con gestantes. 08 días
reconoce los signos de
alarma.
Reunión con club de Promueven y adoptan
Difusión y 08 días
adultos mayores estilos de vida saludable.
promoción de la 01 Bimestre
Participan de manera
salud Reunión con líderes
08 días activa en las labores de su
adolescentes.
comunidad.
Comprenden los
determinantes sociales
Reuniones con
08 días de la salud y reconoce la
autoridades locales.
importancia del trabajo
articulado.
Reunión con 08 días Comprenden los efectos

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 15


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA, SANTA ROSA,
HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA, PROVINCIA DE
ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

comerciantes y adversos que genera el


expendedores de consumo de alcohol.
bebidas alcohólicas
Taller de capacitación Comprende el rol del
Fortalecimiento
para promotores de 04 días Agentes comunitario de
del trabajo
salud (ACS). salud.
comunitario y
Comprenden los
capacitación a los 01 Bimestre
Reuniones con determinantes sociales
agentes
autoridades locales 08 días de la salud y reconoce la
comunitarios de
importancia del trabajo
salud.
articulado.

VIII. CONTENIDO TEMÁTICO:

Habiéndose definido los ejes temáticos y las competencias a desarrollar durante la


capacitación integral del personal de salud y actores sociales, es necesaria establecer
los contenidos temáticos por cada uno de los ejes. Siendo así, los contenidos deben
estar vinculados con la labor del profesional y los actores sociales:

10.1. Capacitación al personal de salud:


10.1.1 Desarrollo Infantil - Crecimiento y desarrollo del Niño.

 Desarrollo del documento técnico N°907-2016/MINSA.

 Desarrollo de la NTS N°137-MINSA-2017/DGSP.

 Desarrollo de la NTS N°136-MINSA-2017/DGSP.

10.1.2. Emergencias Obstétricas y Neonatales.

 Desarrollo de la DS N°001-MINSA/DGSP_V02.

 Desarrollo de la NTS N°105-MINSA-DGSP_V01.

 Manejo de claves y emergencias obstétricas.

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 16


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA,
SANTA ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA,
PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

10.1.3. Fortalecimiento de la Gestión, Clima organizacional y Aseguramiento

Universal.

 Gestión de la calidad en los servicios de salud y manejo de recurso humanos.

 Integración y habilidades gerenciales.

 Liderazgo y trabajo en equipo.

10.1.4. Nutrición Infantil, Consejería nutricional y sesiones demostrativas del niño


menor de 5 años.

 Desarrollo del sistema de información del estado nutricional.

 Desarrollo del Documento técnico de sesiones demostrativas.

10.1.5. AIEPI comunitario.

 Inmunizaciones.

 Lactancia materna.

 Alimentación complementaria.

 Micronutrientes.

 Estimulación temprana.

 Higiene.

 Cuidado prenatal

 Tratamiento en el hogar.

10.1.6. AIEPI clínico:

 Atención de las niñas y los niños de 2 meses a 4 meses de edad.

 Atención de las niñas y los niños de cero a 2 meses de edad.

 Atención de las niñas y los niños menores de 5 años de edad.

10.2. Difusión y promoción de la salud:

10.2.1. Difusión de mensajes claves por emisoras locales:

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 17


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA,
SANTA ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA,
PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

 Día mundial de lavado de manos.

 Consumo del micronutriente (Chispita).

 Prevención de la DCI y anemia.


 Día mundial de la lucha contra la tuberculosis.

 Día Mundial del niño por nacer.

 Consumo de agua segura.

10.2.2. Reuniones con gestantes:

 Importancia de maternidad saludable.

 Manejo y reconocimiento de los signos de peligro.

 Importancia del Control Prenatal.

 Promover el parto institucional.

 Consumo de alimentos ricos en hierro.

 Prevención de la anemia en la edad gestacional.

 Lactancia materna exclusiva.

 Prevención de las complicaciones durante la gestación.

 Prevención de las enfermedades de transmisión sexual.

 Métodos de planificación familiar.

10.2.3. Reuniones con club de adultos mayores:

 Promover el club del adulto mayor con reconocimiento de la municipalidad.

 Fortalecer la intervención de los saberes productivos en su localidad.

 Actividades de motivación al adulto mayor para potencializar su autoestima.

 Prevención de enfermedades de la HTA y la diabetes.

 Importancia del cuidado y la higiene corporal.

 Fomentar el consumo de alimentos saludables.

 Importancia de los ejercicios adecuados en el adulto mayor.

 Prevención de caídas en el adulto mayor.

 Importancia del documento de identidad y el seguro de salud para acceder a

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 18


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA,
SANTA ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA,
PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

los programas sociales.


10.2.4. Reuniones con líderes adolescentes:

 Promover el centro de desarrollo juvenil (CDJ).

 Prevención de enfermedades de transmisión sexual.

 Uso de métodos anticonceptivos.


 Cambios fisiológicos en los adolescentes.

 Prevención de embrazo en las adolescentes.

 Efectos del consumo de alcohol y otras drogas en los adolescentes.

 Alimentación saludable.

 Orientación vocacional.

10.2.5. Reuniones con autoridades locales:

 Implementación de gestión territorial para el abordaje de los determinantes


sociales.
 Creación de los comités multisectoriales.

 Fortalecimiento de centros de promoción y vigilancia comunitaria.

 Entrega de incentivos no monetarios a los agentes comunitarios de salud.

 Entrega de canasta del PANTBC.

 Liderazgo y trabajo en equipo.

 Plan de incentivos municipales.

 Fortalecimiento del padrón nominal de niños menores de 5 años de edad.

 Rol de los alcaldes en la gestión de la salud de su población.

10.2.6. Reuniones con comerciantes y expendedores de bebidas alcohólicas:

 Efectos del consumo de alcohol.

 Almacenamiento de productos comerciales.

 Obtención de la licencia de funcionamiento y carnet sanitario.

 Adecuada manipulación de alimentos.

 Efectos de un producto adulterado y vencido.

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 19


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA,
SANTA ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA,
PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

 Educación y cuidado del medio ambiente.

 Reciclaje de residuos sólidos de ventas comerciales.

 Calidad de atención y buen trato.

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 20


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA,
SANTA ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA,
PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

10.3. Fortalecimiento del trabajo comunitario y capacitación a los agentes


comunitarios de salud:

10.3.1. Taller de capacitación para promotores de salud (ACS):

 Rol del Agente comunitario de salud.

 Referencia y contrareferencia comunal.

 Implementación del sistema de vigilancia comunitaria.

 Reconocimiento de signos de peligro en niños (as), gestantes y puérperas.

 Primeros auxilios.

10.3.2. Reuniones con autoridades locales:

 Implementación de gestión territorial para el abordaje de los determinantes


sociales.
 Creación de los comités multisectoriales.

 Fortalecimiento de centros de promoción y vigilancia comunitaria.

 Entrega de incentivos no monetarios a los agentes comunitarios de salud.

 Plan de incentivos municipales.

 Fortalecimiento del padrón nominal de niños menores de 5 años de edad.

IX. MATERIALES DE CAPACITACIÓN:

Para favorecer la ejecución del Plan de capacitación Integral, es importante contar con
los materiales de capacitación, así mismo que todos los involucrados (facilitadores,
participantes y jefes de establecimientos de salud y actores sociales) tengan la
posibilidad de acceder a las diversas actividades programadas a fin de desarrollar sus
competencias, motivo a ello se considerado lo siguientes materiales:

 Canon multimedia.

 Laptop.

 Papel Bond.

 Lapiceros.

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 21


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA,
SANTA ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA,
PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

 Fólderes.

 Plumones.

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 22


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA,
SANTA ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA,
PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

 Papelotes.

 Tijeras.

 Goma sintética.

 Cuadernos.

 Certificados.

 Fotocheck.

11.1. Alimentación y transporte:


 Refrigerios.

 Transporte y/o movilidad local.

11.2. Facilitador:
Es eminentemente contar con facilitadores con experiencia y que tenga conocimientos
sobre las tres líneas de acción para el abordaje de los diferentes ejes temáticos
planteados en el Plan de capacitación Integral (PCI). Así mismo haber desarrollado
trabajo en el nivel asistencial y/o administrativo, toda vez que se interrelacionará con
participantes de los diferentes establecimientos de salud y actores sociales. Por otro
lado tenga domino de tema y metodología de capacitación en adulto.

Tabla N°01 Perfil del facilitador

PERFIL DEL
LINEAS DE ACCION ORGANIZACIÓN DE EJES TEMATICOS
FACILITADOR
Desarrollo Infantil - Crecimiento y
Lic. Enfermería
desarrollo del Niño.
Emergencias Obstétricas y Neonatales. Lic. obstetricia
Fortalecimiento de la Gestión, Clima organizacional y
Capacitación al Lic. Enfermería
Aseguramiento Universal.
Personal de Salud
Nutrición Infantil, Consejería nutricional y sesiones
Lic. Nutrición
demostrativas del niño menor de 5 años.
AIEPI Comunitario. Lic. Enfermería
AIEPI Clínico. Lic. Enfermería
Difusión y Reunión con gestantes. Lic. Obstetricia

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 23


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA,
SANTA ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA,
PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

promoción de la Reunión con club de adultos mayores Lic. Enfermería


salud Reunión con líderes adolescentes. Lic. Enfermería

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 24


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA, SANTA ROSA,
HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA, PROVINCIA DE
ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

Reuniones con autoridades locales. Lic. Enfermería


Reunión con comerciantes y expendedores de
Ing. Agroindustrias
bebidas alcohólicas
Fortalecimiento del Taller de capacitación para promotores de salud
Lic. Enfermería
trabajo comunitario (ACS).
y capacitación a los
agentes Reuniones con autoridades locales
Lic. Enfermería
comunitarios de
salud.

X. PROCESO DE EVALUACIÓN:

Al inicio de los evento de capacitación se tomara un pre test a los participantes, de igual forma
finalizado el curso el pos test, el cual constara de 15 preguntas como mínimo y un máximo de 20
pregunta, para las evaluaciones, a fin de otorga el certificado de capacitación. Dichas evaluación
serán de manera continua a lo largo de todo el proceso de capacitación, dicha evaluación de
aprendizaje se llevará a cabo bajo una variedad de procedimientos; no solo se recurrirá a
exámenes escritos, sino también a prácticas, mapas conceptuales y evaluaciones de pares. Es
importante precisar que el facilitador evaluará también de forma continua la participación
individual y grupal.

Tabla N° 02 Proceso de evaluación del Personal de Salud.

Evaluación Ejes temáticos Ponderación (%)


Desarrollo Infantil - Crecimiento y
25%
Desarrollo del Niño.
Personal de salud Emergencias Obstétricas y
25%
Neonatales.
Fortalecimiento de la Gestión, Clima
organizacional y Aseguramiento 10%

Universal.

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 25


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA, SANTA ROSA,
HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA, PROVINCIA DE
ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

Nutrición Infantil, Consejería


nutricional y sesiones
10%
demostrativas del niño menor de 5
años.
AIEPI Comunitario. 10%
AIEPI Clínico. 20%
Total 100%

Tabla N° 03 Proceso de evaluación del Agente comunitario de salud

Evaluación Ejes temáticos Ponderación (%)


Agente comunitario de Taller de capacitación para
100%
salud promotores de salud (ACS).
Total 100%

XI. PARTICIPANTES:

El Plan de Capacitación Integral (PCI), está orientado al personal de salud que labora
en los establecimientos de salud de Curanco, Chuñohuacho, Huancaray, Palccayño,
Huacullo, Mutkani, Llanaccollpa y Santa Rosa de Calcauso, así mismo a los actores
sociales (ACS). Por lo que se deberá garantizar su participación en las diferentes
actividades programadas durante los 03 bimestres. Con fines de fortalecer sus
competencia técnica y profesionales y promover su desarrolló personal.

Tabla N°04 Recurso Humano de los EE. SS. De la Red de Salud Antabamba

MÉDICOS ENFERMEROS TÉCNICOS


TOTAL
PROFESIÓN SERUMS Nombrados CAS SERUM Nombrados CAS
P.S. Curanco
- - - 1 - 1 2

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 26


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA, SANTA ROSA,
HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA, PROVINCIA DE
ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

P.S. Chuñuhuacho
1 1 - 1 2 - 5

P.S. Mutkani
- - 1 - 1 - 2

P.S. Llanaccollpa - - - - 1 - 1

P.S. Santa Rosa


- - - 1 - 1 2

P.S. Huacullo
- 1 - - 1 - 2

P.S. Huancaray
- - - 1 - 1 2

P.S. Palcayño
- - 1 1 - 2

TOTAL 1 2 1 5 6 3 18

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 27


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA, SANTA ROSA, HUACULLO,
HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA, PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE
APURIMAC

XII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:


PERIODO
LINEAS DE
EJES TEMATICOS 1er Bimestre 2do Bimestre 3er Bimestre
ACCION
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8
Desarrollo Infantil -
Crecimiento y x x x
desarrollo del Niño.
Emergencias
Obstétricas y x x

Neonatales.
Fortalecimiento de la
Gestión, Clima
Capacitación al
organizacional y x x x
Personal
Aseguramiento
de Salud.
Universal.
Nutrición Infantil,
Consejería nutricional
y sesiones x x x
demostrativas del niño
menor de 5 años.
AIEPI Comunitario. x x x
AIEPI Clínico. x x x
Difusión de mensajes
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
por emisoras locales.
Reunión con
x x x
gestantes.
Reunión con club de
x x x
adultos mayores
Difusión y
Reunión con líderes
promoción de x x x
adolescentes.
la salud
Reuniones con
x x x
autoridades locales.
Reunión con
comerciantes y
x x x
expendedores de
bebidas alcohólicas

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 28


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA, SANTA ROSA, HUACULLO,
HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA, PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE
APURIMAC

PERIODO
LINEAS DE
EJES TEMATICOS 1er Bimestre 2do Bimestre 3er Bimestre
ACCION
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8

Fortalecimiento Taller de capacitación


del trabajo para promotores de x x x x x x
comunitario y salud (ACS).
capacitación a
los agentes
comunitarios de Reuniones con
x x x x x x
salud. autoridades locales.

XIII. REQUERIMIENTO LOGISTICO:

a) capacitación al personal de salud:

DESCRIPCION REQUERIMIENTO CANTIDAD UNIDAD

Fotocopias de Normas Técnica de 02 Millar

Elaboración de Salud, guías y manuales de


instrumentos y capacitación.
manuales. Anillado de Normas Técnicas de Salud. 108 Unidades

Información digital (CDs). 108 Unidades

Cañón multimedia 01 Unidad

Ecran 01 Unidad

Desarrollo de Folder manila 108 Unidades


los talleres de Lapiceros 108 Unidades
capacitación Papel Bond 01 Millar
con el personal de
Plumones 54 Unidades
salud.
Papelotes 100 Unidades

Refrigerios 264 Unidades

Movilidad local 18 Persona

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 29


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA, SANTA
ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA, PROVINCIA
DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

b) Difusión y promoción de la salud:

REQUERIMIENTO CANTIDAD UNIDAD

Alquiler de espacios radiales para la difusión de mensajes claves. 01 Difusión


Elaboración de material educativo (Trípticos y/o Dípticos). 06 Millares
Elaboración de afiches. 02 Millares
Elaboración de gigantografías. 08 Unidades

Actividad: Reunión con familias gestantes

REQUERIMIENTO CANTIDAD UNIDAD


Folder manila 10 Unidades
Lapiceros 10 Unidades
Papel Bond ½ Millar
Plumones 09 Unidades
Papelotes 25 Unidades
Refrigerio 10 Personas

Actividad: Reunión con adultos mayores

REQUERIMIENTO CANTIDAD UNIDAD


Folder manila 120 Unidades
Lapiceros 120 Unidades
Papel Bond ½ Millar
Plumones 09 Unidades
Papelotes 25 Unidades
Refrigerio 120 Persona

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 30


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA, SANTA
ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA, PROVINCIA
DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

Actividad: Reunión con líderes adolescentes

REQUERIMIENTO CANTIDAD UNIDAD


Folder manila 60 Unidades
Lapiceros 60 Unidades
Papel Bond ½ Millar
Plumones 09 Unidades
Papelotes 25 Unidades
Refrigerio 60 Personas

Actividad: Reunión con autoridades locales

REQUERIMIENTO CANTIDAD UNIDAD


Cañón multimedia 01 Unidad
Ecran 01 Unidad
Folder manila 30 Unidades
Lapiceros 30 Unidades
Papel Bond ½ Millar
Plumones 09 Unidades
Papelotes 25 Unidades
Refrigerios 30 Personas

Actividad: Reunión con comerciantes y expendedores de alcohol

REQUERIMIENTO CANTIDAD UNIDAD


Folder manila 20 Unidades
Lapiceros 20 Unidades
Papel Bond ½ Millar
Plumones 09 Unidades
Papelotes 25 Unidades
Refrigerio 20 Personas

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 31


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA, SANTA
ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA, PROVINCIA
DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

c) Fortalecimiento del trabajo comunitario y capacitación a agentes comunitarios de


salud:

Actividad: Taller de capacitación con agentes comunitarios de salud (ACS)

REQUERIMIENTO CANTIDAD UNIDAD


Cañón multimedia 01 Unidad
Ecran 01 Unidad
Folder manila 40 Unidades
Lapiceros 40 Unidades
Papel Bond 40 Millar
Plumones 27 Unidades
Papelotes 30 Unidades
Refrigerios 320 Persona
Movilidad local 40 Persona

Actividad: Reunión con autoridades locales

REQUERIMIENTO CANTIDAD UNIDAD


Cañón multimedia 01 Unidad
Ecran 01 Unidad
Folder manila 30 Unidades
Lapiceros 30 Unidades
Papel Bond ½ Millar
Plumones 09 Unidades
Papelotes 25 Unidades
Refrigerios 30 Personas

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 32


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA, SANTA ROSA, HUACULLO,
HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA, PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE
APURIMAC

XIV. PRESUPUESTO:

Para la capacitación se tienen los siguientes costos: Los procesos de capacitación para
el personal de Salud que labora en los establecimientos a intervenir, se desarrollarán
en forma conjunta para la totalidad de trabajadores de acuerdo a programación. Se
considera la misma para ambas alternativas.

Tabla N°05 Talleres a desarrollarse con el proyecto

COSTO POR COSTO


TALLERES CANTIDAD DÍAS PERSONAS FACILITADOR TOTAL
PERSONA X DÍA PERSONAS
Desarrollo Infantil -
Crecimiento y Desarrollo 1 2 15 48 1.440 4.000 5.440
del Niño
Emergencias Obstétricas y
1 2 15 48 1.440 4.000 5.440
Neonatales
Fortalecimiento de la
Gestión, Clima
1 2 15 48 1.440 4.000 5.440
organizacional y
Aseguramiento Universal
Nutrición Infantil, Consejería
nutricional y sesiones
1 3 15 48 2.160 4.000 6.160
demostrativas del niño
menor de 5 años
AIEPI Comunitario 1 7 15 48 5.040 10.000 15.040
AIEPI Clínico 1 7 15 48 5.040 10.000 15.040
Total 52.560

Tabla N° 06 Costo Unitario de Materiales, movilidad y alimentos

ACTIVIDAD COSTO S/.


Movilidad Local 20
Almuerzo 10
Refrigerio 8
Material de escritorio 10

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 33


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA, SANTA ROSA, HUACULLO,
HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA, PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE
APURIMAC

Total 48

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 34


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA,
SANTA ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA,
PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

Tabla N°07 capacitación al personal de salud

Cantidad Costo
DESCRIPCIÓN Total
Requerida unitario S/
Elaboración de Instrumentos y
6 1.500 9.000
manuales.
Desarrollo de Talleres de Capacitación 6 52.560 52.560

Desarrollo Infantil - Crecimiento y


1 5.440 5.440
Desarrollo del Niño.
Emergencias Obstétricas y Neonatales 1 5.440 5.440
Fortalecimiento de la Gestión, Clima
organizacional y Aseguramiento 1 5.440 5.440

Universal.
Nutrición Infantil, Consejería
nutricional y sesiones demostrativas 1 6.160 6.160
del niño menor de 5 años.
AIEPI Comunitario. 1 15.040 15.040
AIEPI Clínico. 1 15.040 15.040
Sub Total. 61.560
Gastos administrativos (3% sub total). 1.847
TOTAL 63.407

Tabla N°08 Difusión y promoción de la salud

Costo
Cantidad Unidad de
DESCRIPCIÓN unitario Total
Requerida Medida
S/
Difusión de mensajes por emisoras
2 Emisoras 2000 4000
locales (contrato x 5 meses)
Difusión de mensajes por canales
televisivos locales (Contrato x 5 1 Canal 2500 2500
meses)

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 35


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA,
SANTA ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA,
PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

Elaboración de Trípticos temas


variados (CRED, Nutrición, Control
pre natal, parto institucional, 5 Millares 500 2500
enfermedades prevalentes de la
infancia, desnutrición, etc.).
Elaboración de afiches variados
(Nutrición, control pre natal,
3 Cientos 800 2400
enfermedades prevalentes de la
infancia).
Elaboración de gigantografias. 16 Unidades 400 6400
Reuniones con gestantes. 8 Reunión 2000 16000
Reuniones con club de adultos
8 Reunión 2000 16000
mayores.
Reuniones con líderes adolescentes 8 Reunión 2000 16000
Reuniones con autoridades,
comerciantes y expendedores de
8 Reunión 4000 32000
bebidas alcohólicas (Incluye gastos
para el logro de objetivos).
Sub Total. 97.800
Gastos administrativos (3% sub
2.934
total).
TOTAL 100.734

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 36


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA,
SANTA ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA,
PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

Fortalecimiento del trabajo comunitario y capacitación a agentes comunitarios de


salud

Tabla Nº09 Talleres de capacitación para agentes comunitarios

Cantidad Unidad de Costo


DESCRIPCIÓN
Requerida Medida unitario S/ Total

Elaboración de material educativo. 16 Folleto 30 480


Taller de capacitación dirigida a
promotores de la Salud en captación y
1 Taller 4896 4896
referencia de pacientes, niños < de 5
años y gestantes.
Taller de capacitación a promotores y
parteras en el reconocimiento de 1 Taller 4896 4896
signos de alarma del embarazo.
Taller de capacitación a promotores
en el reconocimiento de signos de 1 Taller 4896 4896
alarma de diarreas y neumonías.
Taller de capacitación para
promotores de Salud en vigilancia
1 Taller 4896 4896
comunal del estado nutricional del
niño.
Reuniones con agentes comunales.

Reunión con agentes comunales para


la participación conjunta en contra de
8 Reunión 3000 24000
los problemas de salud (8 EE. SS.), Se
incluye gastos para lograr acuerdos.
Sub Total. 44064
Gastos administrativos (3% sub total). 1.322
TOTAL 45.386

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 37


MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS P.S I-1; CURANCO, MUTKANI, LLANACOLLPA,
SANTA ROSA, HUACULLO, HUANCARAY Y PALCCAYÑO; PS I-2: CHUÑOHUACHO, DE LA MICRORRED ANTABAMBA,
PROVINCIA DE ANTABAMBA, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

Tabal N°10 Costos unitarios por Materiales y Alimentos

ACTIVIDAD COSTO S/.


Almuerzo 10
Refrigerio 8
Material de escritorio 10
Total 28

XV. RESUMEN DEL PRESUPUESTO:

Las actividades del Plan de Capacitación Integral, se encuentran incluidos en el


cronograma de inversión según componentes del proyecto de inversión pública.

COMPONENTE DE 1ER 2DO 3ER


TOTAL
CAPACITACION BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE
Capacitación al Personal de
25,363.00 25,681.00 12,681.00 63,407.00
salud.
Difusión y promoción de la
40,294.00 40,294.00 20,147.00 100,735.00
salud.
Fortalecimiento del trabajo
comunitario y capacitación
18.154.00 18.154.00 9,077.00 45.385.00
a los agentes comunitarios
de salud.

XVI. ANEXOS:

 Relación de participantes.

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS pág. 38

También podría gustarte