0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas22 páginas

Patología de Las Glandulas Salivales

Este documento resume la patología de las glándulas salivales, incluyendo procesos traumáticos, inflamatorios y tumorales. Describe las glándulas salivales mayores y menores, y condiciones como fistulas salivales, parálisis facial, sialolitiasis, sialoadenitis, sialoadenosis y sialodocitis. Explica los tumores benignos y malignos que pueden afectar las glándulas salivales, su epidemiología, clasificación y frecuencia según la localización glandular.

Cargado por

GustavoZapata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas22 páginas

Patología de Las Glandulas Salivales

Este documento resume la patología de las glándulas salivales, incluyendo procesos traumáticos, inflamatorios y tumorales. Describe las glándulas salivales mayores y menores, y condiciones como fistulas salivales, parálisis facial, sialolitiasis, sialoadenitis, sialoadenosis y sialodocitis. Explica los tumores benignos y malignos que pueden afectar las glándulas salivales, su epidemiología, clasificación y frecuencia según la localización glandular.

Cargado por

GustavoZapata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

4º Clase: Cabeza y Cuello Dr.

J Morón

PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES

Las glándulas salivales se dividen en mayores y menores:

Mayores:
- Parótida
- Submaxilar
- Sublingual

Menores o accesorias:
- Son las que están repartidas en toda la cavidad oral en un numero de 700-800 ¿?
Glándulas.

Dentro de la patología de las Glándulas Salivales vamos a ver procesos traumáticos, especialmente
las que van a comprometer la Parótida y la Submaxilar, cuando la herida cortante se produce a nivel
por ejemplo de la Parótida, en el parénquima, es decir en
la glándula… a través de esa herida se va a formar una
Fistula salival, por lo que el paciente va a emitir un chorro
de saliva por la herida, entonces uno tiene que evitar esta
posibilidad y darle tratamiento; puede haber también
lesión del nervio de facial.

En la Glándula Submaxilar puede también haber fistulas,


puede haber parálisis facial cuando se compromete una
rama de nervio facial… que se llama nervio de Jaffe o
rama submandibular, que pasa por el reborde inferior de
la mandíbula.

Hay procesos inflamatorios también como la:

SIALOLITIASIS: Hay cálculos, es decir no solo hay cálculos en la vesícula, riñón o uréteres; sino
también en las glándulas salivales. Entonces las litiasis son más frecuentes en las
glándulas submaxilar, más frecuentes en relación a la parótida; y estos cálculos se
forman por compresiones y sales (fosfatos, etc.) y ¿Por qué se producen más en las
glándulas submaxilar? Porque esta glándula en relación a la parótida está en una
zona inferior, donde cuyo conducto de drenaje (Warthon) tiene que vencer el
gradiente (de subida) para desahogar en la boca; lo contrario del conducto de
Stennon. Eso hace que las litiasis sean más frecuentes en la glándulas submaxilar con
respecto a la parótida.

Ahora estas litiasis pueden ser canaliculares (+ frecuente) o parenquimales; son


canaliculares cuando el cálculo esta en el conducto de drenaje è es decir en la
glándula submaxilar estará en el conducto de Warthon, en la parótida estará en el
conducto de Stennon.

Luis F. C. // J. Gomero 1
4º Clase: Cabeza y Cuello Dr. J Morón

SIALOADENITIS: Es un proceso inflamatorio, de origen no calculoso, mayormente puede estar


comprometida la parótida por obstrucción del conducto de Stennon (obstrucción
funcional), por lo que al no haber el drenaje salival adecuado la glándula se va a
inflamar, se a hinchar.

SIALOADENOSIS: Son procesos degenerativos, que es consecuente con las dos entidades anteriores…
ya que ambas al no ser tratadas, se hacen crónico… llevando a la glándula a un
proceso de fibrosis, degeneración, pueden ser primarias o secundarias.

SIALODOCITIS: Es una estenosis funcional (obstrucción funcional) del esfínter del conducto de
Stennon, este conducto en su parte distal cerca de la 2 molar superior que es por
donde va a drenar, tiene un esfínter muscular que está gobernado por el sistema
nervioso parasimpático y simpático. En algunos pacientes tensiónales, estresados… el
esfínter se cierra y no va a ver un drenaje salival normal, entonces van a hacer
retención salival a nivel de la glándula è provocando aumento de volumen.

Los Exámenes Radiológicos en las glándulas salivales se hacen por medio de la Sialografía; y muestra
una imagen de un paciente con litiasis salival ductal de la glándula submaxilarè y dice que estos
pacientes tienen un síntoma patognomónicoè que cada vez que comen ácidos, por ejemplo cebiche…
sienten un dolor punzante (cólico salival) al nivel del conducto submaxilar… y después de ese dolor
punzante, se hincha la glándula submaxilar, esto remite poco a poco, de 2 a 4 horas después. Otra
forma de diagnosticar esto es mediante una Radiografía Oclusal Inferior (radiografía que hace el
dentista).

Aquí una mención al síndrome de Sjroen, que se caracteriza porque las glándulas salivales se
hipertrofian, paciente tiene una facies de gato ¿?, les crece la glándula parótida porque no hay un
drenaje bueno de saliva. Y el diagnostico se lo hace mediante una biopsia de las glándulas salivales
menores que están en la boca, y también se hace una sialografía, que nos da unas imágenes típicas
“arrosariadas”.

Parotiditis crónica; son expresión de inflamaciones repetidas de las glándulas salivales.

TUMORES DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES


Luis F. C. // J. Gomero 2
4º Clase: Cabeza y Cuello Dr. J Morón

Se clasifican en benignos y maligno:

BENIGNOS:
Se caracterizan por tener un crecimiento lento, son asintomáticos, encapsulados, no dan metástasis
acuden mayormente por razones esteticas y mayormente están representados por el tumor mixto o
adenoma pleomorfico, que es el tumor más frecuente de las glándulas salivales. Una cosa importante
a mencionar es que lo tumores benignos de parótida nunca producen compromiso del nervio facial,
es decir pueden ser enormes pero no producen parálisis.

Tumor de Parótida

Tumor de Gl. Submaxilar

Tumor de Gl. Sublingual

Para nuestro conocimiento saber que el lugar más frecuente de tumor de las glándulas accesorias es
la región Palatina.

En general los tumores de las glándulas salivales son poco frecuentes (o,5 – 1%) de todos los
tumores, constituyen el 3% de las neoplasias que afectan a cabeza y cuello.

El 80% corresponde a la Parótida (es la que más se afecta de tumores) de ellos el 80% son benignos y
el 20% malignos; un 10% asientan en la glándula submaxilar siendo en ella el 50% benignos y el otro
50% malignos; el otro 10% restante corresponde a la glándula sublingual y glándulas accesorias
(menores), para la glándula sublingual y las menores debemos saber que en ella se invierten los
papeles en relación a la parótida, es decir aquí el 20% son los tumores son de presentación benigna,
mientras que el otro 80% son de presentación maligna.

Recordar:

Luis F. C. // J. Gomero 3
4º Clase: Cabeza y Cuello Dr. J Morón

 Glándula que más se enferma de litiasis glándula submaxilar


 Glándula que se enferma de Rabulla glándula sublingual
 Glándula que se enferma mas de tumores  Parótida

Anatomía de las glándulas salivales mayores: (no menciono)


Yo diría que es la llave de seguridad para el éxito de esta delicada cirugía la cual tiene como principal
escollo al nervio facial, n. lingual y una que otra estructura anatómica mas por nosotros conocida.

Etiología: Es multifactorial:

Factores predisponentes:

- Radiación; que es un agente oncogénico


- Dieta deficiente
- Vírica

Embriología: Las glándulas salivales derivan de células de la superficie epitelial; es decir la mayoría
de estos tumores tienen origen epitelial (95%).
En cambio muy pocos van a derivar de tejido estromal (ósea de tejido conjuntivo) constituyen otra
posible fuente tumoral en el adulto (5%).

Epidemiologia: (leyó igual...resalto):


 Los tumores benignos son más frecuentes en mujeres (65% en nuestra serie)
 Los tumores malignos presentan casi igual incidencia entre ambos sexos.
 Tumores benignos se presentan mayormente en la 2da. y 3ra. década.
 Los hemangiomas y linfangiomas son patrimonio de la infancia (desde que nace).
 El tumor mixto es el más frecuente de todos.
 El cáncer más frecuente de la parótida es el carcinoma mucoepidermoide.
 El cáncer más frecuente de la submaxilar y glándulas salivales menores es el carcinoma
adenoide quístico.

TUMORES BENIGNOS: (orden de frecuencia)


1. ADENOMA PLEOMORFO

Luis F. C. // J. Gomero 4
4º Clase: Cabeza y Cuello Dr. J Morón

2. TUMOR DE WARTHIN
3. ONCOCITOMA
Raros:
ADENOMA DE C. BASALES CISTO ADENOMA
MIOEPITELIOMA PAPILOMA DUCTAL
ADENOMA CANALICULAR HEMANGIOLINFAGIOMAS
ADENOMA SEBACEO

Lesiones pseudo tumorales (falso tumor):


- Sialadenosis
- Sialodocitis
- Lesión linfo -pitelial benigna
- Mikulicz Sjögren
- Abcesos– sialadinitis crónica
- linfangiomas hemangiolinfagiomas.

TUMORES MALIGNOS:

DE BAJO GRADO
DE ALTO GRADO
CA. MUCO EPIDERMOIDE GRADO I
CA. MUCOEPIDERMOIDE DE ALTO GRADO (III)
CA. DE CELULAS ACINARES .
TUMOR MIXTO MALIGNIZADO
ADENOCARSINOMA DE CELULAS BASALES
CA. ANAPLASICO
CA. ADENOIDE QUISTICO SOLIDO
GRADO INTERMEDIO
CA. EPIDERMOIDE
CA. MUCOEPIDERMOIDE DE GRADO II
CA. MIOEPITELIAL .
CA, ADENOIDE QUISTICO (CRIBIFORME / TUBULAR)
CA. DE CELULAS CLARAS .

Los de bajo grado a veces tienden a comportarse como tumor benigno, porque son de crecimiento
lento, no dan metástasis, dan tiempo para que el paciente pueda curarse.

Los de grado intermedio, ya son unos canceres de respeto que pueden dar metástasis en corto
tiempo, crecen más rápido.

Los de alto grado, ya son sinónimos de canceres, porque tienen crecimiento rápido, dan metástasis
tempranamente, y si no hay el tratamiento adecuado, el paciente va a morir. El tumor mixto
malignizado, no es más que el adenoma pleomorfico que puede también malignizarse. El más
agresivo es el tipo mucoepidermoide.

SARCOMAS: (poco frecuentes)

Luis F. C. // J. Gomero 5
4º Clase: Cabeza y Cuello Dr. J Morón

HEMANGIOPERICITOMA
FIBROSARCOMA
RABDOMIOSARCOMA

LINFOMAS  también hay metástasis, las metástasis son lo que se llama tumores secundarios.

METASTASIS (tumores secundarios)


CA. EPIDERMOIDE – MELANOMA . M

Información de los estadios de acuerdo al T.N.M. (A.J.C.C.):

TUMOR PRIMARIO (T)

T0 : no hay evidencia de tumor primario.


T1 : tumor de 2 cm o < en su diámetro mayor .
T2 : tumor de 2 cm. y no mayor de 4 cm sin extensión extraparenquimal, es decir que no se
roto su capsula
T3 : tumor mas de 4cm. pero no más de 6 cm. con extensión extraparenquimal(sin rotura de
capsula) y sin compromiso del n. facial
T4 : tumor más de 6 cm. y que invade base de cráneo y nervio facial.

GANGLIOS METASTASICOS (N)

NO : no hay metástasis en los g. regionales


N1 : metástasis en un ganglio ipsilateral (del mismo lado del tumor) no mayor de 3 cm.
N2 : N2A : metástasis en un solo ganglio ipsilateral mas de 3 cm. pero no mayor de 6 cm.
N2 B : metástasis en ganglios ipsilaterales múltiples , ninguno más de 6 cm.
N2 C : metástasis en ganglios bilaterales o contralaterales , ninguno más de 6 cm.
N3 : metástasis en un ganglio con más de 6 cm. Fijo a planos profundos (ganglio congelado)

METASTASIS A DISTANCIA (M)

MO : no hay metástasis a distancia


M1 : presencia de metástasis a distancia

ESTADIAJE:
Esto nos sirve para ver si el paciente tiene probabilidades de curarse o no:
Estadio 1 y 2: se cura 100% con un buen
ESTADIO I --------------- T1 - 2 NO MO
tratamiento.
ESTADIO II -------------- T3 NO MO
Estadio 3: puede curarse en un 50% y
ESTADIO III ------------- T1 – 2 N1 MO
también no curarse en un 50%.
T4 NO MO
Estadio 4: casi siempre ya incurable, el
ESTADIO IV ------------- T3 – 4 N1 MO
paciente ya inexorablemente ya a morir.
T1 – 4 NO –1 M1

Luis F. C. // J. Gomero 6
4º Clase: Cabeza y Cuello Dr. J Morón

Paciente llega diciendo “dr. Tengo esta bola acá ya hace 3 años pero no me duele”, ustedes la tocan,
se mueve, no duele, no hay parálisis facial, está en la cola de la glándula parótida; entonces por todo
eso podemos decir que es un tumor benigno, no olvidar revisar la boca, siempre!; ya que los tumores
de la parótida crecen hacia la faringe.

TUMORES BENIGNOS “PAROTIDA” “TUMOR MIXTO” (adenoma Pleomorfico) :

Tumor Preauricular de Parótida

Tumor de cola de parótida

¿Por qué se llaman tumor mixto? Porque tienen zonas mucoides y condroides; es decir, tejido
epitelial y tejido mesenquimatoso. Se caracteriza por ser muy recidivante.

TUMOR DE WARTHIN (CISTO ADENO LINFOMA):

Segundo tumor más frecuente de los benignos,


se caracteriza porque se produce más en los
hombres por encima de los 50 años.

Puede ser quístico y multilobulado, se


caracteriza por no ser recidivante

Al la histología se puede observar cavidades


quísticas con infiltrado linfocitario.

PSEUDOTUMORES DE PAROTIDA:

Hemangiolinfangioma

Linfoma parótideo

Los linfomas parotideos no se operan, aplicar radioterapia y quimioterapia solamente.

Luis F. C. // J. Gomero 7
4º Clase: Cabeza y Cuello Dr. J Morón

Sd. Sögren: que se caracteriza por boca


seca, ojo seco, hipertrofia de las
glándulas salivales y a veces dolores tipo
reumáticos.

Schwanoma: Tumor de un nervio (gran


auricular) ramas del plexo braquial.

TUMOR MIXTO RECIDIVADO: (otra vez)


Pacientes que llegan con historia de haber sido operados ya más de una
vez del mismo tumor en la misma zona de presentación actual.

Debido a:
 Miniinsiciones
 Enucleación
 Operaciones menores e insuficientes
 atriccion y cortes del tumor
 falta de un lavado profuso final
 focos multicentricos

Resumiendo: la clínica es mandatorio, sentarse delante del paciente revisarlo con bastante,
conversar con él, no solamente revisarlo por afuera sino también revisarle la cavidad oral, sobre todo
la faringe; ya que la parótida tiene dos lóbulos superficial (mas grande) y profundo (más chico), y
cuando el tumor esta en el lóbulo profundo, este no crece hacia afuera, sino hacia la faringe.

TUMORES DE LA GLANDULA PAROTIDA - DIAGNOSTICO:


1. EXAMEN CLINICO
2. PAAF (punción aspiración con aguja fina), mas recomendable usar.
3. ¿BIOPSIA INCISION?( cuando el cirujano con el bisturí corta para sacar una muestra  eso ya
no se usa está proscrito, porque pueden lesionar el nervio facial, porque puede sacar un
tejido que no es la parótida, o también porque pueden provocar una fistula salival.
4. GAMAGRAFIA P. TECNESIO 99
5. TAC – RMI  cuando el tumor es grande y queremos saber hasta donde se extiende para
operarlo bien.

Luis F. C. // J. Gomero 8
4º Clase: Cabeza y Cuello Dr. J Morón

6. BIOPSIA CONGELACION  es la que hace el cirujano cuando ya tiene abierto el cuello, ve la


presencia del tumor pero no tiene clara la cosa, entonces saca un pedazo y la manda al
patólogo, y el patólogo en menos de 15 minutos tiene que decirnos que es.
7. CRITERIO QUIRURGICO
8. BIOPSIA POR PARAFINA (biopsia diferida o de inclusión) más segura

Sialografía: se inyecta sustancia de contraste por el conducto


de stennon, actualmente ya no se usa mucho.

MALIGNOS: (CANCER)

PAROTIDA
El crecimiento es rápido, suele presentar dolor, el compromiso del nervio facial (40%), mientras más
agresivo sea el tumor va a producir más compromiso del nervio facial, el paciente va a venir con la
cara chueca a diferencia de los tumores benignos que llegaban bien (asintomáticos).

 Tumor mucoepidermoide, el paciente llega diciendo dr. acá me salió


una cosa chiquita como un garbanzo hará cosa de un mes y ahora está
saliendo otro, ha crecido rápido, tengo hormigueo, la cara se me hincha.

 Esta caso la señora llega a la consulta preocupada porque no puede


cerrar el parpado y con la cara chueca, luego de los exámenes se determino
Luis F. C. // J. Gomero 9
4º Clase: Cabeza y Cuello Dr. J Morón

que era un cáncer adenoide quístico. Se puede ver que no es muy grande pero ya comprometió el
tronco del facial, y la persona presenta lagoftalmos (la paciente no puede cerrar el ojo), y
compromiso de la comisura bucal que hace que la paciente babee, que es casi un signo
patognomónico de cáncer de parotida.

 osteosarcoma de parótida; de crecimiento rápido, que pesar de que la


parótida no tiene hueso, se reportan casos de este tipo.

CA. ADENOIDE QUISTICO GL. SUBMAXILAR, notaran que no se ha abierto


pero si lo tocan es duro casi como una piedra, no hay nada de movimiento

 CA. ADENOIDE QUISTICO PALADAR; acá recordar el tumo mixto


benigno de paladar, que cuando se vuelve cáncer se ulcera, es una
herida que no cierra y lo pueden tener por meses, y este es muy
agresivo, ya que no solo puede comprometer hueso sino también
los pares craneales.

TRATAMIENTO QUIRURGICO
Para nuestra cultura, el dr dice que no esto no va a preguntar.

TUMORES BENIGNOS DE PAROTIDA:


El tratamiento de elección es la cirugía, ¿Cuál es la operación mínima que se debe hacer en un tumor
diagnosticado tumor benigno? Es:
 PAROTIDECTOMIA SUPERFICIAL CON PRESERVACION DEL NERVIO FACIAL.  esto sobre todo
cuando el tumor es pequeño y se encuentra en el lóbulo superficial.
 PAROTIDECTOMIA TOTAL CON PRESERVACION DEL NERVIO FACIAL  sobretodo cuando se
encuentra en el lóbulo profundo.

Luis F. C. // J. Gomero 10
4º Clase: Cabeza y Cuello Dr. J Morón

TECNICA QUIRURGICA DE LA CIRUGIA CONSERVADORA PAROTIDEA :

Esquematizamos nuestra técnica quirúrgica en cinco tiempos claves. Durante más de 20 años la
venimos realizando , y con el uso del azul de metileno hemos podido conocer a un mas las bondades
de esta cirugía, el tejido sano capta el azul de metileno, mientras que el cáncer no lo capta.

Esta imagen para recordar las ramas del


nervio facial y sobre todo para tener cuidado
con el nervio de Jaffe, que es la rama más
superficial (esta a 3mm de la piel) y si la
lesionamos, el paciente va a quedar con la
boca torcida y babeando para toda la vida.

Tiempos claves: la cirugía mínima que se


debe hacer es la parotidectomia superficial

- primer tiempo = disección del colgajo


anterior expone la parotida

Luis F. C. // J. Gomero 11
4º Clase: Cabeza y Cuello Dr. J Morón

- segundo tiempo = hay que ver el borde anterior del esternocleidomastoideo y la parte
posterior de la glándula parotida
- tercer tiempo = se diseca el conducto auditivo externo que es cartilaginoso en toda su
extensión y se ubican en la entrada al oído todo esto es oído externo
Esto es para que nosotros encontremos el tronco del nervio facial con seguridad y no lo lesionemos
por que siguiendo esto siempre lo vamos a encontrar.

Pero siguiendo estos tiempos quirúrgicos no hay peligro.

- cuarto tiempo = exposición del musc. vientre posterior del músculo digastrico
Hasta Aquí el cirujano esta en silencio esta de mal genio xque todavía no encuentra el tronco del
nervio facial piensa que lo a cortado.

- quinto tiempo = ubicación del tco. del nervio facial a un traves de dedo por encima del
borde sup. del v. post digastrico
Si ya llegando a este tiempo nosotros ponemos un través de dedo x encima de la

Parte superior del digastrico siempre va a estar el tronco del facial desde ese

Momento hacemos una disección más pausada. ya llegamos al Tumor.

Aquí esta el tronco del nervio facial con ramas que se van arriba y abajo

Entonces vean ustedes como se va sacando todo el tumor rodeado de tejido sano que esta
teñido de azul de metileno y el contraste rama zigomática, rama frontal

- sexto tiempo = parotidectomia superficial con preservación del nervio facial

Y aca ven el lóbulo profundo es una parotidectomia superficial con todas sus ramas aca
antes de la operación y después de la operación a veces x el simple manoseo del nervio el
nervio se paraliza y esta un poquito con la cara chueca pero después de recupera

Luis F. C. // J. Gomero 12
4º Clase: Cabeza y Cuello Dr. J Morón

Este debe ser el espécimen esta es una parotidectomia superficial

Si yo no quiero tener tumores mixtos tengo que hacer esto lo que muchos cirujanos hacen paso el
bisturí x aca saco todo el lóbulo superficial inclusive a veces toda la parotida si hay compromiso

Hay casos como estos hay chicas no solamente artistas ,secretarias etc que vienen con cicatriz de
paraotida pero no quieren tener la cicatriz.

Luis F. C. // J. Gomero 13
4º Clase: Cabeza y Cuello Dr. J Morón

Esta es la incisión que vieron al comienzo de la clase se viene haciendo en muchos lugares pero que
hoy en dia nosotros creemos que ya no se debe hacer y sobre todo si el tumor es benigno.
Por ejemplo esta paciente tenía 2 años de operada vean la cicatriz y esta señora hizo cicatriz queloide

Luis F. C. // J. Gomero 14
4º Clase: Cabeza y Cuello Dr. J Morón

Entonces nosotros empezamos a hacer una división cosmética que no es la que exageradamente la
que se hace para el tratamiento de aca pero más o menos es una variante

Este es el primer caso que tuvimos en nuestra institución entonces aca lo que nosotros hacemos es
cortar la patilla sea hombre o mujer cortamos hasta aca eso nos va a dar el trazo bajamos podemos
entrar al conducto auditivo detrás del trago vean ustedes a los dos meses no hay cicatriz.

Esta chica joven también tiene un tumor chico un poco más que un garbanzo esta operación yo la
recomiendo en estos casos no solo eso si no que cuando se hace una parodectomia superficial queda
un vació y en ese momento tenemos el ECM (músculo externocleido mastoideo) que se puede cortar
hacer un colgajo x encima del tejido y no quede la cara hundida ya estaba de alta recuperada .

Tumor de la glándula submaxilar también es peligroso xque aca cruza la rama del tercero se
encuentra en este costado es muy delicado pero cuando uno ya tiene experiencia se hace un corte
mas chico, etc.

Luis F. C. // J. Gomero 15
4º Clase: Cabeza y Cuello Dr. J Morón

Este triangulo indica esta rama entonces el cirujano cuando va a operar hay mas posibilidad de
conservar esta rama

En el piso de la boca de la glándula sublingual también hay peligro xque aca tienen ustedes el
conducto de huarton que es el conducto de drenaje de la glándula submaxilar y este es el nervio
lingual han habido casos que se han seccionado este nervio paciente queda con
La mitad de la lengua anestesiada. Paciente puede estar comiendo x ej un bistec y como no tiene
sensibilidad se esta mordiendo la lengua claro que esto no es frecuente xque recuerden que el nervio
lingual inerva los 2/3 anteriores de la lengua tengan cuidado.

Luis F. C. // J. Gomero 16
4º Clase: Cabeza y Cuello Dr. J Morón

QUISTE DE RETENCION SALIVAL


Esta es la famosa ránula. Yo les dije que la parótida se enferma de tumores, la glándula submaxilar
de litiasis y la sublingual mayormente de Ránula.
Entonces ¿Qué cosa es la RANULA? Es un quiste de retención salival, porque se taparon los
conductos de drenaje y no hay donde sale la saliva.

El paciente puede venir con una formación quística grande en el piso de la boca, con dolor, no puede
comer, se puede mover la lengua y busca un medico; y este con una aguja gruesa y una jeringa
grande drena porque va a salir 200 a 300 cc de saliva, luego se deriva al especialista parta que lo
opere.

Esto es una ranulita de una glándula salival menor o accesoria se tapo el conducto de drenaje y se
hace un quiste hacia arriba, seguro piensan que se hace un corte chico y se drena, NO hay que
sacarlo de raíz (extirparlo); esto de llama ránula mucocele.

CIRUGIA DE LOS TUMORES MALIGNOS

La cirugía de los tumores malignos “variara” de acuerdo a:

1. Histología y grado de malignidad; de alto o bajo grado


2. Tamaño del tumor
3. Extensión local
4. Compromiso del N. Facial; si el paciente viene con la cara torcida o no
5. Metástasis cervical

De acuerdo a todo esto variara el tratamiento. La operación mínima en un tumor maligno de


parótida es:

1. Parotidectomia total con preservación del nervio facial, es la operación mínima (más sencilla).

2. Parotidectomia total con sacrificio del nervio facial, cuando el paciente venga con la cara
torcida (con signos de compromiso del N. facial). Al paciente se le tiene que decir que si se
quiere curar se le va a tener que cortar el nervio, más adelante se puede hacer otra cirugía que
le va a mejorar la cara. Porque si se le deja el nervio hay más posibilidades que le vuelva a crecer
el tumor.

Luis F. C. // J. Gomero 17
4º Clase: Cabeza y Cuello Dr. J Morón

3. Parotidectomia total ampliada con sacrificio del N. facial, cuando el tumor ha salido de su
capsula (es grande) y está invadiendo musculo masetero, la rama ascendente de la mandíbula
por lo tanto va a estar también el nervio comprometido, entonces se hará esta operación.

Y cuando hay metástasis en el cuello, haremos:

4. Parotidectomia radical con disección radical de cuello. Disección radical de cuello, quiere decir
sacar todos los grupos ganglionares del cuello porque el cáncer ya se ha extendido a estos
ganglios y a ciertos elementos anatómicos.

Entonces estos son los tipos de tratamiento que se hará con estos pacientes, hablando
quirúrgicamente.

Parotidectomia total con preservación del nervio facial, esta todo el nervio limpio, pero al día
siguiente o a los 2 días la paciente está con una parecía, hay debilidad muscular, no puede cerrar
bien el ojo de la parte afectada. Esta es la disección clásica. Pero en 15 días a un mes ya va estar bien
la paciente, se va a recuperar de la parálisis.

Parotidectomia total y sacrificio del N. Facial

Este es un Cilindroma, un tumor como el granuloide quístico de parótida. Es un paciente joven de


aprox 45 años, ¿hay parálisis del facial allí o no? Sí, hay compromiso del facial. Miren los parpados
del paciente no son iguales. Entonces ya hay compromiso de la rama zigomática del facial; porque al
cerrar los ojos un ojo va estar medio abierto y el resto si lo mueve todo, si yo quiero salvar a mi
paciente tengo que cortar todo el nervio facial y hacer un vaciamiento de todo el cuello o sea
disección radical del cuello. Y acá se ha hecho un bypass, un puente con un pedazo de nervio del
plexo cervical.

Luis F. C. // J. Gomero 18
4º Clase: Cabeza y Cuello Dr. J Morón

Es el mismo paciente, a los 5 años viene a mi consultorio y me dice doctor ahora tengo más platita y
me quiero operar. Recomiéndeme un cirujano plástico. Y lo lleve al hospital y lo operamos, le hicimos
una transposición del músculo del pectoral mayor y se lleva un colgajo a manera de una raqueta de
tenis, ya no está el ms esternocleidomastoideo y el musculo se rellena todo por dentro, tiene un pos-
operatorio de más o menos 15 días. Y le hicimos un tratamiento para la parálisis facial. Este paciente
ya esta curado de un cáncer medianamente agresivo.

El cáncer más agresivo de parótida es el epidermoide. EXAM

Este paciente tendrá 9 años de operado pero el facial está intacto; abre y cierra los ojos

Este es un caso en el que el cirujano no solo usa el musculo del pectoral mayor sino también piel; se
saca el tumor y va a quedar un forado grande entonces se reconstruye con un colgajo musculo
cutáneo del pectoral mayor. Toda esta piel con un pedículo y por dentro esta la arteria acromio-
toraxica que la a irrigar, si se lesiona esta arteria al día siguiente este colgajo va a estar muerto. Se ve
la cicatriz; el colgajo se usa de debajo de la mama de la mujer ya que ahí hay material pero en el
hombre no, ya que en una mujer pasa desapercibido.

Las metástasis en las glándulas salivales no son más de 16%, no son muy frecuentes; pero cuando hay
ganglios palpables (metástasis) está indicada la disección radical de cuello, claro que hay diferentes
clasificaciones para la disección radical de cuello pero lo van a ver más adelante. Pero la finalidad es
curar al paciente.

Luis F. C. // J. Gomero 19
4º Clase: Cabeza y Cuello Dr. J Morón

MANEJO DEL CUELLO

Y estos son los grupos ganglionares del cuello; grupo I, II, III, IV, V y VI. Estos
ganglios están delimitados, por ejemplo:

Las glándulas salivales dan mayormente metástasis del grupo I, II, III tanto de la
parótida como de la submaxilar. EXAM

El primer tratamiento es la cirugía.

¿Cuál es el segundo tratamiento en importancia para el cáncer de los tumores?

La radioterapia, se hace cuando el cirujano no está seguro de haber sacado todo el tumor o en un
cáncer muy agresivo como el epidermoide. También se usa cuando hay un tumor recidivante. Las
quimioterapias no han demostrado ser útiles, solo lo usan cuando el paciente es cardiaco y no quiere
operarse, o cuando es un tumor muy grande que es inoperable.

COMPLICACIONES:

Nervio facial, esta cirugía no es nada fácil

1.- R. frontal, si se corta esto el paciente no va a mover toda la frente


2.- R. cigomática, rama que hace que cierre el ojo, si se corta deja al ojo abierto
3.- R. buccinatriz, va a la comisura de los labios, si se corta esto no hay problema se recupera
4.- R. mandibular, este también
5.- R. submandibular (JAFFE), este es la rama IMPORTANTE ya que si se corta deja secuelas como la
cigomática
6.- R. cervical,

Me acuerdo de esta paciente que tuvo un tumor del tamaño de un garbanzo, la


operaron, le dijeron que se vaya nomas que era benigno y quedo así. Esta
paciente no se recupero con nada, en su casa asustaba a sus nietos.
Consecuencias de una iatrogenia.

Luis F. C. // J. Gomero 20
4º Clase: Cabeza y Cuello Dr. J Morón

Esta mujer joven, con lesión del facial iatrogénico, por no saber disecar el n. facial

Este muchachito que me vino a ver con este lagoftamos, yo solo le puse 2
pepitas de oro en el parpado, porque no podía cerrar el ojo y con este peso ya
lo podía hacer.

COMPLICACIONES. Son:

1. Lesión del nervio facial

2. Síndrome Auriculo Temporal o Síndrome de Frey; esto ocurre en la operaciones de parótida en


un porcentaje de 10%, no es muy frecuente. Que pasa en estos paciente? Paciente se opero de
la parótida hace tres años, pero cada vez que veo algo rico que me da apetito se vuelve roja esta
parte de la cara y me chorrea y eso me molesta. Esto se produce porque al sacar la parótida
cortan algunos nervios, auriculo temporal algunas ramas simpáticas y para simpáticas y dicen
que en la cicatrización de los tejidos se producen una anastomosis anómala (el simpático se une
con el parasimpático y el parasimpático con el simpático, se cruzan) esto no se cura con nada,
hay gente que usa pomada de escopolamina, pero no la cura, solo el tiempo, al año o dos años
la paciente ya no se moja mas

3. Otra complicación: fistula iatrogénica por biopsia cortando la piel. Nunca hay que hacer biopsia
cortando la piel. Sino por aspiración con aguja fina.

Cuando el cirujano va a entrar a parótida, el cuello hay un plexo nervioso que es el PLEXO CERVICAL,
entonces nosotros siempre para entrar a parótida se sacrifica esta rama, se corta y se guarda en
solución salina, por si acaso tengamos que hacer una reconstrucción del nervio facial, claro que no va
a recuperar el paciente en un 100% pero lo hará en un 70-60%.

“CUIDAR EL FACIAL ES DIFUNDIR LA TECNICA DE LA PAROTIDECTOMIA“

Hay que enseñar a operar bien la parótida solamente así se evitara esas complicaciones.
Luis F. C. // J. Gomero 21
4º Clase: Cabeza y Cuello Dr. J Morón

Luis F. C. // J. Gomero 22

También podría gustarte