0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas16 páginas

Sob U1 Lab1 PDF

Este documento presenta una guía para la práctica de laboratorio sobre sistemas operativos en la Universidad de las Fuerzas Armadas. La práctica tiene como objetivos instalar el sistema operativo CentOS mediante una máquina virtual, analizar sus componentes, y verificar los conceptos teóricos sobre sistemas operativos cubiertos en clase. La guía describe los pasos a seguir para descargar e instalar el software de virtualización VirtualBox, descargar la imagen ISO de CentOS, crear y configurar la máquina virtual, e iniciar la instalación del

Cargado por

Bryan Ponce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas16 páginas

Sob U1 Lab1 PDF

Este documento presenta una guía para la práctica de laboratorio sobre sistemas operativos en la Universidad de las Fuerzas Armadas. La práctica tiene como objetivos instalar el sistema operativo CentOS mediante una máquina virtual, analizar sus componentes, y verificar los conceptos teóricos sobre sistemas operativos cubiertos en clase. La guía describe los pasos a seguir para descargar e instalar el software de virtualización VirtualBox, descargar la imagen ISO de CentOS, crear y configurar la máquina virtual, e iniciar la instalación del

Cargado por

Bryan Ponce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE

CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN FECHA ULTIMA
REVISIÓN: 26/10/16

CARRERA: INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

GUÍA PARA LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CAMPO


PERIODO
ASIGNATURA: Sistemas Operativos Mar-Jul 2020 NIVEL: 3er
LECTIVO:
DOCENTE: Germán Rodríguez NRC:
7004 PRÁCTICA N°: 1
LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA
LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
PRÁCTICA:
TEMA DE LA
Componentes y conceptos de un Sistema Operativo
PRÁCTICA:
INTRODUCCIÓN:
Fundamentación Teórica:

1. Conceptos de Sistemas Operativos:

El Sistema Operativo es el software principal o la agrupación de programas que tiene un sistema para manejar los recursos de
hardware y desarrollar servicios a los programas de aplicación de software.
El SO es importante porque nos permiten interactuar y darle órdenes al computador. Sin un sistema operativo el computador es
inútil (máquina desnuda).
Los SO, llamados también núcleos o kernels, suelen ejecutarse de manera privilegiada respecto al resto del software, sin permitir
que un programa cualquiera realice cambios de importancia.

2. Sistema Operativo Centos

CentOS (Community ENTerprise Operating System) es una bifurcación a nivel binario de la distribución GNU/Linux Red Hat
Enterprise Linux RHEL, compilado por voluntarios a partir de us código fuente.

Es un sistema operativo de código abierto, basado en la distribución Red Hat Enterprise Linux, operándose de manera similar, y
cuyo objetivo es ofrecer al usuario un software de "clase empresarial" gratuito.

CentOS es una plataforma corporativa destinada, esencialmente, a su implementación en empresas y organizaciones de gran
tamaño. En principio, la distribución de Linux también se puede utilizar en el sector privado, pero esta no ha sido la prioridad de sus
desarrolladores. Además, esta distribución de Linux goza de gran popularidad como sistema operativo para servidores web

OBJETIVOS:
1. Instalar un sistema operativo basado en Linux
2. Analizar todos los componentes del sistema operativo instalado
3. Comprobar la fundamentación teórica recibida en clases sobre este sistema operativo

MATERIALES:
EQUIPOS: CANTIDAD: 26
 Computadora con acceso a Internet
 Software VMWare, VirtualBox o similares
INSTRUCCIONES:
● Lea previamente la práctica a desarrollar.
● Verifique que todas las computadoras tengan su teclado, mouse, monitor, cable de red y demás componentes completos.
● Realice la práctica, detalle los pasos realizados y datos obtenidos.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN FECHA ULTIMA
REVISIÓN: 26/10/16

CARRERA: INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

● Antes de salir del laboratorio apague todos los equipos y deje en orden las sillas.
● No use teléfono celular en clases.
● Las prácticas son personales y no transferibles.
● Mantenga el orden y concentración durante la clase.
● Haga el uso adecuado del equipo durante la clase.
● Entregue apagados, en orden los equipos utilizados y limpia el área de trabajo.
ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:
1. Si ya tiene instalado el software VMWare, VirtualBox, o algún similar omita los pasos 2 y 3.
2. Descargar el software VirtualBox de la siguiente página web https://www.virtualbox.org/
3. Instalar el software en su máquina.
4. Descargue el software Ubuntu del siguiente enlace: https://ubuntu.com/download/desktop/thank-
you?version=20.04&architecture=amd64
5. Si su conexión a internet no es ideal para descargarse el software (ISO), puede utilizar cualquier máquina virtual que
tenga configurada y que sea en base a unix (Centos, Ubuntu, RedHat, etc.). Preferible Centos en cualquier versión. Omita
los siguientes pasos hasta el No. 17.
6. Abrimos el software VirtualBox y elegimos la opción “nueva”

7. Le damos un nombre a la maquina “ubuntu”, damos clic en Next:

8. Seleccionamos la cantidad de memoria Ram necesaria para la máquina virtual.


UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN FECHA ULTIMA
REVISIÓN: 26/10/16

CARRERA: INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

9. Seleccionamos la opción por defecto “Crear un disco duro virtual ahora” , damos clic en crear.

10. Una vez creado la máquina virtual damos en configuración:


UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN FECHA ULTIMA
REVISIÓN: 26/10/16

CARRERA: INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

10. Seleccionamos la opción de almacenamiento. Le damos en el casillero de CD/DVD vivo, y seleccionamos nuestra
imagen ISO “ubuntu-20.04-desktop-amd64iso” y aceptamos.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN FECHA ULTIMA
REVISIÓN: 26/10/16

CARRERA: INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

11. Luego iniciamos la máquina y esperamos a que cargue al 100 % el proceso de instalación

12. Seleccionamos el idioma de preferencia, y le damos en opción de instalar Ubuntu. Seleccionamos el idioma del
teclado y le damos en continuar.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN FECHA ULTIMA
REVISIÓN: 26/10/16

CARRERA: INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

13. Seleccionamos los casilleros de instalación mínima para no demorarnos en la instalación. Le damos en continuar.

14. Seleccionamos la opción de instalar Ubuntu y le damos en continuar.

15. Luego seleccionamos nuestra zona horaria.


UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN FECHA ULTIMA
REVISIÓN: 26/10/16

CARRERA: INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

16. Ingresar los siguientes datos para su máquina virtual, recuerde que esta máquina se usará para todas las prácticas de
laboratorio. La contraseña se la cambiará posteriormente usando los comandos respectivos. Le damos en continuar.

User: laboratorio
Pass: laboratorio

17. Posteriormente comenzará la instalación del Ubuntu:


UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN FECHA ULTIMA
REVISIÓN: 26/10/16

CARRERA: INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

18. Una vez finalizada la instalación, su sistema se verá de la siguiente manera: en este caso se ha instalado Ubuntu.

17. Hasta aquí, hemos instalado el Ubuntu en su versión X (cualquiera de su elección).


UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN FECHA ULTIMA
REVISIÓN: 26/10/16

CARRERA: INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

Análisis de los componentes y recursos del SO.

1. Dar clic en Applications, Systems Tools, Terminal


2. Se abrirá un terminal para ingresar los siguientes comandos:
3. Imprimir el kernel (núcleo del SO) instalado, ingrese el siguiente comando (capture una pantalla del resultado):
$uname –s

4. Imprimir el reléase del kernel del SO instalado (capture una pantalla del resultado):
$uname –r

5. Imprimir el tipo del procesador (capture una pantalla del resultado):


$uname –p

6. Imprimir el nombre del SO utilizado (capture una pantalla del resultado):


$uname –o

7. Para determinar la versión del kernel del SO instalado (capture una pantalla del resultado):
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN FECHA ULTIMA
REVISIÓN: 26/10/16

CARRERA: INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

$uname –rs

8. Mostrar información del CPU, (capture una pantalla del resultado):


$cat /proc/cpuinfo

9. Mostrar la arquitectura de la máquina, (capture una pantalla del resultado):


$arch

$uname –m

10. Mostrar el total de memoria RAM y la partición SWAP, (capture una pantalla del resultado):
$free -t

11. Listar los dispositivos PCI / PCIe, (capture una pantalla del resultado):
$lspci
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN FECHA ULTIMA
REVISIÓN: 26/10/16

CARRERA: INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

12. Listar los dispositivos USB, (capture una pantalla del resultado):
$lsusb

13. Instalar los paquetes para ejecutar el siguiente comando: lshw (listar hardware)

13.1 Primero acceder como usuario root (superusuario) con el comando $sudo -i

13.2 Ingresar el password que se configuró inicialmente (laboratorio)

13.3 Ingresar el siguiente comando: #yum install lshw

13.4 Una vez instalado el comando ejecutar el siguiente comando, (capture una pantalla del resultado):
#lshw –short
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN FECHA ULTIMA
REVISIÓN: 26/10/16

CARRERA: INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

14. Comprobar la memoria RAM libre, usada y total del sistema, (capture una pantalla del resultado):
#free

15. Conocer el espacio usado y disponible en las particiones:


#df –h

16. Visualizar el nombre del usuario actual, (capture una pantalla del resultado):
$echo $USER

17. Visualizar el nombre del equipo, (capture una pantalla del resultado):
$echo $HOSTNAME
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN FECHA ULTIMA
REVISIÓN: 26/10/16

CARRERA: INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

18. Visualizar el nombre del directorio actual, (capture una pantalla del resultado):
$pwd

19. Listar todos los módulos que cargó el sistema, (capture una pantalla del resultado):
$lsmod | less

20. Listar los dispositivos de redes alámbricos PCI, (capture una pantalla del resultado):
$lspci | grep -i ethernet

21. Listar los dispositivos de redes inalámbricos PCI, (capture una pantalla del resultado):
$lspci | grep -i network

22. Listar los dispositivos de red USB, (capture una pantalla del resultado):
$lsusb | grep -i ethernet ; lsusb | grep -i network

23. Mostrar la configuración ip de los dispositivos de red


UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN FECHA ULTIMA
REVISIÓN: 26/10/16

CARRERA: INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

$ifconfig

24. En Centos, visualizar el archivo de configuración de un dispositivo de red (eth0)


$cd /etc/sysconfig/network-scripts
$cat ifcfg-eth0

25. Visualizar los servidores configurados como DNS


$cat /etc/resolv.conf

26. Listar hardware de audio


$ lspci | grep -i audio

27. Módulos que cargó el sistema para ser usados por los dispositivos de sonido
$ lsmod | grep -i snd
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN FECHA ULTIMA
REVISIÓN: 26/10/16

CARRERA: INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

28. Visualizar las 5 últimas líneas del log del kernel.


$dmesg | tail -5

EJERCICIOS EN CASA:

1. De todos los comandos ejecutados, distribúyalos de acuerdo a la siguiente tabla, añadir funciones si hace falta:

Comando(s) Función (muestra información)


grep 'vendor_id' /proc/cpuinfo ; grep 'model name' Información del procesador
/proc/cpuinfo ; grep 'cpu MHz' /proc/cpuinfo

free -o -m Memoria RAM y particiones SWAP

uname -sr Kernel

lspci | grep -i Redes

lspci | grep -i audio HW de audio

dmesg | Logs
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 1.0
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN FECHA ULTIMA
REVISIÓN: 26/10/16

CARRERA: INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

2. ¿En dónde puedo encontrar la información del sistema usando el menú gráfico del sistema operativo? Incluya capturas
de pantalla.

RESULTADOS OBTENIDOS:

 Se instaló Ubuntu Linux y se pudo analizar los diferentes comandos.

CONCLUSIONES

 Se concluyó que mediante la instalación del sistema Ubuntu, se pudo comprobar que es sistema Ubuntu es muy fácil de
instalar.
 Mediante la práctica se comprobó que el Shell script de Linux es uno de más fuerte en el momento de programar y
acceder a distinta ruta o aplicaciones.

RECOMENDACIONES:

 Se recomienda que para instalar es necesario llevar una guía para saber cómo es su respectiva instalación.
 Se recomienda para ejecutar los diferentes comando es necesario respetar los espacios y las tuberías.

BIBLIOGRAFÍA:

 Sistema Operativo Centos, https://es.wikipedia.org/wiki/CentOS, Acceso: 20/03/2020


 Apuntes de clase de Sistemas Operativos.

FIRMAS

F: _____________________________ F: __________________________ F: ________________________________


ING. Germán Rodriguez G ING. Verónica Martínez ING. CRISTIAN CORONEL
DOCENTE COORDINADOR AREA DE COORDINADOR DE LABORATORIOS
CONOCIMIENTO

También podría gustarte