Parentalidad Positiva Evaluación
Parentalidad Positiva Evaluación
MANUAL
EVALUACIÓN DE
COMPETENCIAS PARENTALES
ICEPH.
2017
1
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
INDICE
TEMA PÁGINA
EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PARENTALES 3
¿Por qué evaluar las competencias parentales?
Cómo evaluar las competencias parentales 4
Entrevista 6
Observación 7
Pruebas psicotécnicas
Trabajo en red.
ESCALA DE PARENTALIDAD POSITIVA E2P 8
Administración del cuestionario 9
Corrección del cuestionario. 10
Interpretación de los puntajes 11
ESCALAS E2P 15
ESCALA DE PARENTALIDAD POSITIVA (E2P) 0 A 3 AÑOS
ESCALA DE PARENTALIDAD POSITIVA (E2P) 4 A 7 AÑOS 21
ESCALA DE PARENTALIDAD POSITIVA (E2P) 8 A 12 AÑOS 28
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN PREELIMINAR DEL TRAUMA 34
INFANTIL
CURRICULO ÓPTIMO DE PARENTALIDAD POSITIVA 35
GENOGRAMA 43
ECOMAPA 49
LA ENTREVISTA 51
2
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Contar con esta información de una manera ordenada y clara, favorece la toma de
decisiones, por ejemplo, respecto de si efectivamente corresponde a sujeto de
atención PIB, la intensidad de la intervención, los actores a involucrar en el
proceso, las medidas de urgencia a tomar, entre otros aspectos.
3
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
o Estilo educativo
Hace referencia a los estilos educativos adquiridos del entorno familiar y social que
puedan influir positiva o negativamente. En el estilo educativo influyen los patrones
vividos, pero también aspectos de la personalidad de la persona y de la pareja en
cuanto a padres.
o Aptitudes educativas
Las experiencias de crianza que han vivido las personas evaluadas y cómo han
influido en su desarrollo y la capacidad para ponerse en el lugar del niño y poder
empatizar con sus emociones y necesidades son aspectos fundamentales en la
valoración. También evaluar las creencias y expectativas que tienen hacia la
educación de un hijo y la responsabilidad que conlleva y la capacidad de afrontar
las dificultades educativas de forma positiva nos puede ayudar a anticipar la
capacidad de la familia para adaptarse a nuevas situaciones familiares ya una
realidad concreta.
4
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
o Principios educativos
Identificar los principios educativos de la familia y su influencia en el desarrollo del
rol materno / paterno, tales como:
Hay que decir, que una de las principales dificultades de la valoración de las
competencias parentales en estas familias, es que en muchos casos aún no están
ejerciendo su rol paterno o materno y el diagnóstico se centra básicamente en
reconocer los puntos fuertes y también analizar los elementos que pueden
constituir un riesgo para ejercer responsablemente sus funciones.
5
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
En los casos donde los padres ya están ejerciendo su rol materno y/o paterno, se
utiliza la valoración de las competencias parentales como un instrumento para
diagnosticar las posibles dificultades de los padres para ejercer su rol
correctamente. Así pues, desde un punto de vista sistémico nos centramos en
aspectos vinculados a los padres, los hijos y al contexto social donde se
desarrollan. Destacamos:
• Valoración de los padres respecto a sus capacidades: analizar los estilos
educativos, modelos de crianza, nivel de conciencia de cómo afectan sus
actuaciones a los hijos, capacidad para conectar con los estados emocionales y
necesidades de los hijos, aspectos de personalidad, dinámica familiar, hábitos
saludables, ... etc.
• Valoración de los hijos para comprobar en qué grado la familia nuclear satisface
sus necesidades básicas lo mismo físicas que emocionales.
• Valoración del entorno familiar extenso y de la red social y comunitaria.
6
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
conjuntas con los dos miembros de la pareja, entrevistas a los hijos (en los
casos necesarios), etc.
7
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Por ejemplo: si durante los últimos seis meses la afirmación: “Con mi hijo/a
jugamos en las tardes” es algo que casi nunca realizan, entonces debe
marcar la opción “C/N”; y si los últimos seis meses la afirmación: “Converso
con mi hijo/a sobre sus preocupaciones” describe algo que ocurre sólo a
veces, entonces debe marcar la opción “A/V”.
9
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
PUNTAJE
C/N 1
A/V 2
C/S 3
S 4
10
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Competencias Ítems.
Vinculares 1 al 14
Formativas, 15 al 26
Protectoras 27 al 43
Reflexivas 44 al 54
Existen 2 ítems con la opción "No Aplica": el ítem 29, "Me mantengo informado/a
de lo que mi hijo/a realiza en la sala cuna o jardín infantil (ej., pregunto a la tía o a
otro apoderado)" y el ítem 30, "Asisto a las reuniones de apoderados en la sala
cuna o jardín infantil". Esto, ya que según la edad del niño/a es posible que no
asista a sala cuna o jardín infantil, en cuyo caso se marca "No Aplica".
Para la corrección, debe usarse una opción de prorrateo, esto es, se suman todos
los ítems entre el 27 y el 43, y se divide ese valor por 15 (los ítems que sí fueron
contestados); luego ese valor se multiplica por 2 (los dos ítems de No Aplica) y ese
valor se suma al subtotal original.
11
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
En algunos casos, sin embargo, el puntaje se ubicará en el límite entre una zona y
otra; en esos casos, la interpretación debe hacerse con cautela, integrando
siempre otras fuentes de información en el juicio profesional evaluativo. Por
ejemplo, puede ser que el profesional trabaje en un programa que aborda
vulneraciones de derecho; basado en su conocimiento del caso, opta por
interpretar un puntaje ubicado en el límite entre monitoreo y riesgo (ej., 155) como
"Zona de Riesgo", de tal manera de reflejar de forma más coherente la totalidad de
información disponible.
12
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
13
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
ESCALAS E2P
NOMBRE:_________________________________________________________
EDAD: _________ años SEXO: (M) (F) ESCOLARIDAD: (a) Sin escolaridad (b)
Básica (c) Media (d) Técnico (e) Universitaria Ingreso Familiar Total (al mes):
$_____________________ OCUPACIÓN (en qué trabaja):
_____________________________ ESTADO CIVIL: ( ) soltero/a ( ) casado ( )
divorciado ( ) viudo/a NACIONALIDAD: _______________________ ¿Cuántas
personas viven en su casa? Total: ______ Personas menores de 18 años: ______
¿Cuántos hijos tiene?: __________ Sobre el niño/a respecto al cual contestará el
cuestionario, por favor señale: ¿Cuál es su relación con el niño/a?: (a) padre (b)
madre (c) abuelo/a (d) otro familiar (e) cuidador no familiar Nombre del Niño/a:
________________________________________________ EDAD del Niño/a:
______ años ______ meses Sexo del Niño/a: (M) (F) Escolaridad actual: (a) Sala
Cuna (b) Jardín Infantil (c) No asiste
El niño/a, ¿tiene alguna discapacidad diagnosticada?: (NO) (SÍ) ¿Cuál?:
____________________________________________ El niño/a, ¿tiene algún
problema emocional que le preocupe?: (NO) (SÍ) ¿Cuál?:
____________________________________
II. Instrucciones:
La Escala de Parentalidad Positiva (E2P) es un cuestionario muy sencillo que
puede contestarlo cualquier adulto responsable de la crianza de un niño o niña. Su
objetivo es identificar aquellas prácticas que usted usa al relacionarse con su hijo,
hija, niño o niña a su cargo. Por favor asegúrese de entender muy bien estas
instrucciones antes de continuar.
En el cuestionario se presentan una serie de frases que describen situaciones de
crianza. Se le pide escoger entre 4 opciones: Casi Nunca, A veces, Casi
14
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Si usted no es el padre o madre del niño/a, asuma que donde dice hijo o hija, se
refiere al niño, niña o adolescente que usted está criando o cuidando. Recuerde
marcar una sola opción en cada afirmación. Conteste todas las preguntas del
cuestionario. Por favor, conteste con la mayor sinceridad posible. No hay
respuestas correctas o incorrectas; por ello, escoja la respuesta que mejor refleje
su realidad.
Casi nunca A veces Casi Siempre Siempre
C/N A/V C/S S
1 Me hago el tiempo para jugar, dibujar y hacer otras cosas con mi hijo/a C/N A/V C/S S
2 Con mi hijo/a, cantamos o bailamos juntos/as C/N A/V C/S S
3 Con mi hijo/a, vemos juntos programas de TV o películas apropiadas a su C/N A/V C/S S
edad
4 Cuando mi hijo/a está irritable, puedo identificar las causas (ej.: me doy C/N A/V C/S S
cuenta si está mal genio porque está cansado o tiene hambre o está
enfermo)
5 Ayudo a mi hijo/a, a que reconozca sus emociones y les ponga nombre C/N A/V C/S S
(ej., le digo "¿tiene hambrecita mi niño?", "¿te sientes solita?" )
6 Reservo un momento exclusivo del día para compartir con mi hijo/a (ej., C/N A/V C/S S
jugar con mi niño/a a la hora del baño)
7 Mi hijo/a y yo conversamos de los temas que a él o ella le interesan (ej., le C/N A/V C/S S
15
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
16
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
25 Le enseño a mi hijo/a cómo debe comportarse en la calle, reuniones, C/N A/V C/S S
cumpleaños…
26 Le explico cómo espero que se comporte antes de salir de casa (ej., ir a C/N A/V C/S S
comprar a la feria, "esta vez no me pidas juguetes", "no te alejes de mí en
la calle")
27 Me relaciono con los amiguitos, primitos o vecinitos actuales de mi hijo/a C/N A/V C/S S
(ej., converso con ellos/ellas en un cumpleaños, o cuando vienen de
visita)
28 Me relaciono con las familias de los amiguitos, primitos o vecinitos C/N A/V C/S S
actuales de mi hijo/a
29 Me mantengo informado/a de lo que mi hijo/a realiza en la sala cuna o C/N A/V C/S S
jardín infantil (ej., pregunto a la tía o a otro apoderado) (NO APLICA)
30 Asisto a las reuniones de apoderados en la sala cuna o jardín infantil (NO C/N A/V C/S S
APLICA)
31 Cuando no estoy con mi hijo/a, estoy seguro/a que el adulto o los adultos C/N A/V C/S S
que lo cuidan lo tratan bien
32 Le enseño a mi hijo/a a reconocer en qué personas se puede confiar (ej., C/N A/V C/S S
a quién abrirle la puerta y a quién no, que nadie puede tocarle sus partes
íntimas)
33 Cuando la crianza se me hace difícil, busco ayuda de mis amigos o C/N A/V C/S S
familiares (ej., cuando está enfermo/a y tengo que ir al colegio, cuando
me siento sobrepasada)
34 Averiguo y utilizo los recursos o servicios que hay en mi comuna para C/N A/V C/S S
apoyarme en la crianza (ej., el Consultorio, la Municipalidad, los
beneficios del Chile Crece Contigo)
35 Si tengo dudas sobre un tema de crianza, pido consejos, orientación y C/N A/V C/S S
ayuda
36 En casa, mi hijo/a utiliza juguetes u objetos que estimulan su aprendizaje C/N A/V C/S S
de acuerdo a su edad (ej., cascabeles, pinturas, rompecabezas, etc.)
37 En casa, mi hijo/a juega con libros y cuentos apropiados para su edad C/N A/V C/S S
(ej., le leo cuentos antes de dormir, o él/ella da vuelta las páginas del libro
para divertirse)
38 Me ocupo de la higiene y cuidado que necesita (ej., lavarse los dientes, C/N A/V C/S S
bañarse, vestirse)
39 Mi hijo/a puede usar un espacio especial de la casa, para jugar y C/N A/V C/S S
distraerse (ej., ver sus cuentos, armar sus rompecabezas, etc.)
17
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
40 En casa, logro armar una rutina para organizar el día de mi hijo/a C/N A/V C/S S
41 Logro que mi hijo/a se alimente de forma balanceada para su edad (ej., C/N A/V C/S S
que coma verduras, frutas, leche, etc.)
42 Mi hijo/a anda limpio y bien aseado C/N A/V C/S S
43 Llevo a mi hijo/a a controles preventivos de salud (ej., sus vacunas, C/N A/V C/S S
control sano, etc.)
44 La crianza me ha dejado tiempo para disfrutar de otras cosas que me C/N A/V C/S S
gustan (ej., juntarme con mis amigos, ver películas)
45 Dedico tiempo a pensar cómo apoyarlo/a en los desafíos propios de su C/N A/V C/S S
edad (ej., decidir llevarlo al parque para que desarrolle su destreza física,
o juntarla con otros niños para que aprenda a hacer amigos)
46 Antes de relacionarme con mi hijo/a, me limpio de rabias, penas o C/N A/V C/S S
frustraciones (ej., respiro hondo antes de entrar a casa)
47 Reflexiono sobre cómo superar las dificultades de relación que pueda C/N A/V C/S S
tener con mi hijo/a
48 He logrado mantener un clima familiar bueno para el desarrollo de mi C/N A/V C/S S
hijo/a (ej., las discusiones no son frente al niño/a; hay tiempo como familia
para disfrutar y reírnos)
49 Me doy espacios para mí mismo/a, distintos de la crianza (ej., participar C/N A/V C/S S
de una liga de fútbol, grupos de baile, batucada, etc.)
50 Siento que tengo tiempo para descansar C/N A/V C/S S
51 Dedico tiempo a evaluar y pensar sobre cómo se está desarrollando mi C/N A/V C/S S
hijo/a (ej., si habla de acuerdo a su edad, si su estatura y peso está
normal, etc.)
52 Siento que he logrado mantener una buena salud mental (ej., me siento C/N A/V C/S S
contenta/o, me gusta cómo me veo)
53 Me he asegurado de que mi vida personal no dañe a mi hijo/a (ej., las C/N A/V C/S S
peleas con mi pareja son en privado, no delante de mi hijo)
54 Logro anticipar los momentos difíciles que vendrán en la crianza, y me C/N A/V C/S S
preparo con tiempo (ej., me informo de cómo ayudarle a dejar los
pañales; o cómo hacer un destete respetuoso)
18
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
OBSERVACIONES:
Autoría de la Escala E2P: Esteban Gómez Muzzio & Magdalena Muñoz Quinteros,
Fundación Ideas para la Infancia, 2013. Nota: la Escala de Parentalidad Positiva E2P puede
ser usada gratuitamente por todo profesional o institución que lo requiera, reconociendo
debidamente los derechos de autor. Cualquier consulta, escribir al mail
[email protected] o mediante la página web
www.ideasparalainfancia.com
19
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
NOMBRE: _____________________________________________________________
EDAD: _________ años SEXO: (M) (F) ESCOLARIDAD: (a) Sin escolaridad (b) Básica
(c) Media (d) Técnico (e) Universitaria Ingreso Familiar Total (al mes):
$_____________________ OCUPACIÓN (en qué trabaja):
_____________________________ ESTADO CIVIL: ( ) soltero/a ( ) casado ( )
divorciado ( ) viudo/a NACIONALIDAD: _______________________ ¿Cuántas
personas viven en su casa? Total: ______ Personas menores de 18 años: ______
¿Cuántos hijos tiene?: __________ Sobre el niño/a respecto al cual contestará el
cuestionario, por favor señale: ¿Cuál es su relación con el niño/a?: (a) padre (b) madre
(c) abuelo/a (d) otro familiar (e) cuidador no familiar Nombre del Niño/a:
________________________________________________ EDAD del Niño/a: ______
años ______ meses Sexo del Niño/a: (M) (F) Escolaridad actual: (a) Sala Cuna (b)
Jardín Infantil (c) No asiste
II. Instrucciones:
La Escala de Parentalidad Positiva (E2P) es un cuestionario muy sencillo que
puede contestarlo cualquier adulto responsable de la crianza de un niño o niña. Su
objetivo es identificar aquellas prácticas que usted usa al relacionarse con su hijo,
hija, niño o niña a su cargo. Por favor asegúrese de entender muy bien estas
instrucciones antes de continuar.
En el cuestionario se presentan una serie de frases que describen situaciones de
crianza. Se le pide escoger entre 4 opciones: Casi Nunca, A veces, Casi Siempre
y Siempre. Si la afirmación es muy poco cierta o casi nunca ocurre, entonces
marque la letra “C/N” (Casi Nunca). Si describe algo parcialmente cierto o que
ocurre solo a veces, marque la letra “A/V” (A veces). Si es una situación bastante
más cierta o habitual, marque la letra “C/S” (Casi Siempre). Y si describe algo
totalmente cierto o que ocurre todo el tiempo, marque la letra “S” (Siempre). Existe
una opción adicional en algunas frases, de "No Aplica", que se marca si su hijo/a
no asiste a Sala Cuna o Jardín Infantil.
20
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Por ejemplo: si durante los últimos seis meses la afirmación: “con mi hijo/a
jugamos en las tardes” es algo que casi no realiza, entonces marque la opción
“C/N” y si durante los últimos seis meses la afirmación: “Converso con mi hijo/a
sobre sus preocupaciones” describe algo que ocurre sólo a veces, entonces
marque la opción “A/V”.
Si usted no es el padre o madre del niño/a, asuma que donde dice hijo o hija, se
refiere al niño, niña o adolescente que usted está criando o cuidando. Recuerde
marcar una sola opción en cada afirmación. Conteste todas las preguntas del
cuestionario. Por favor, conteste con la mayor sinceridad posible. No hay
respuestas correctas o incorrectas; por ello, escoja la respuesta que mejor refleje
su realidad.
1 Me hago el tiempo para jugar, dibujar y hacer otras cosas con mi C/N A/V C/S S
hijo/a
3 Con mi hijo/a, vemos juntos programas de TV o películas apropiadas C/N A/V C/S S
a su edad
4 Cuando mi hijo/a está irritable, puedo identificar las causas (ej.: me C/N A/V C/S S
doy cuenta si está mal genio porque está enfermo, extraña a su
abuelo o tuvo un día "difícil" en el colegio)
5 Ayudo a mi hijo/a, a que reconozca sus emociones y les ponga C/N A/V C/S S
nombre (ej., le digo "eso que sientes es miedo", "tienes rabia", "te ves
con pena")
6 Reservo un momento exclusivo del día para compartir con mi hijo/a C/N A/V C/S S
(ej., le leo un cuento antes de dormir)
7 Mi hijo/a y yo conversamos de los temas que a él o ella le interesan C/N A/V C/S S
21
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
(ej., le pregunto por sus amigos del colegio o sus series de televisión)
8 Logro ponerme en el lugar de mi hijo/a (ej., entiendo su pena cuando C/N A/V C/S S
pierde un juguete muy querido; ej.: en una discusión entiendo su
punto de vista)
9 Cuando mi hijo/a está estresado, me busca para que lo ayude a C/N A/V C/S S
calmarse (ej., cuando está enfermo o ha tenido un problema en el
colegio)
10 Cuando mi hijo/a pide mi atención, respondo pronto, en poco tiempo C/N A/V C/S S
11 Con mi hijo/a, nos reímos juntos de cosas divertidas C/N A/V C/S S
12 Cuando mi hijo/a llora o se enoja, logro calmarlo/a en poco tiempo C/N A/V C/S S
13 Mi hijo/a y yo jugamos juntos (ej., a las escondidas, deportes, legos, C/N A/V C/S S
videojuegos...)
14 Le demuestro explícitamente mi cariño a mi hijo/a (ej., le digo “hijo/a, C/N A/V C/S S
te quiero mucho" o le doy besos y abrazos)
15 Cuando mi hijo/a no entiende una idea, encuentro otra manera de C/N A/V C/S S
explicársela y que me comprenda (ej., le doy ejemplos de cosas que
conoce, se lo explico usando sus juguetes)
16 Hablo con mi hijo/a sobre sus errores o faltas (ej., cuando miente, C/N A/V C/S S
trata mal a otro, o toma algo prestado sin permiso)
17 Converso con mi hijo/a algún tema o acontecimiento del día, para C/N A/V C/S S
que aprenda (ej., la visita de los familiares o una salida que hicimos o
lo que está aprendiendo en el colegio)
18 Le explico cuáles son las normas y límites que deben respetarse (ej., C/N A/V C/S S
horario de acostarse, horario de hacer tareas escolares)
20 Me disculpo con mi hijo/a cuando me equivoco (ej., si le he gritado o C/N A/V C/S S
me he demorado mucho en responderle)
22
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
21 Lo acompaño a encontrar una solución a sus problemas por sí C/N A/V C/S S
mismo/a (ej., le doy "pistas" para que tenga éxito en una tarea, sin
darle la solución)
22 Lo motivo a tomar sus propias decisiones, ofreciéndole alternativas C/N A/V C/S S
de acuerdo a su edad (ej., elegir su ropa o qué película quiere ver)
23 En casa, logro que mi hijo/a respete y cumpla la rutina diaria (ej., C/N A/V C/S S
horario de televisión, horario de acostarse, horario de comida)
24 Cuando se porta mal, mi hijo/a y yo buscamos juntos formas positivas C/N A/V C/S S
de reparar el error (ej., pedir disculpas o ayudar a ordenar)
25 Le enseño a mi hijo/a cómo debe comportarse en la calle, reuniones, C/N A/V C/S S
cumpleaños…
26 Le explico cómo espero que se comporte antes de salir de casa (ej., C/N A/V C/S S
ir a comprar a la feria, "esta vez no me pidas juguetes", "no te alejes
de mí en la calle")
27 Me relaciono con los amiguitos, primitos o vecinitos actuales de mi C/N A/V C/S S
hijo/a (ej., converso con ellos/ellas en un cumpleaños, o cuando
vienen de visita)
28 Me relaciono con las familias de los amiguitos, primitos o vecinitos C/N A/V C/S S
actuales de mi hijo/a
30 Asisto a las reuniones de apoderados en la escuela o jardín infantil C/N A/V C/S S
(NO APLICA)
31 Cuando no estoy con mi hijo/a, estoy seguro/a que el adulto o los C/N A/V C/S S
adultos que lo cuidan lo tratan bien
32 Le enseño a mi hijo/a a reconocer en qué personas se puede confiar C/N A/V C/S S
(ej., a quién abrirle la puerta y a quién no, que nadie puede tocarle
sus partes íntimas)
23
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
33 Cuando la crianza se me hace difícil, busco ayuda de mis amigos o C/N A/V C/S S
familiares (ej., cuando está enfermo/a y tengo que ir al colegio,
cuando me siento sobrepasada)
34 Averiguo y utilizo los recursos o servicios que hay en mi comuna para C/N A/V C/S S
apoyarme en la crianza (ej., el Consultorio, la Municipalidad, los
beneficios del Chile Crece Contigo)
35 Si tengo dudas sobre un tema de crianza, pido consejos, orientación C/N A/V C/S S
y ayuda
36 En casa, mi hijo/a utiliza juguetes u objetos que estimulan su C/N A/V C/S S
aprendizaje de acuerdo a su edad (ej., pinturas, rompecabezas,
juegos de ingenio, etc.)
37 En casa, mi hijo/a lee (o intenta leer) libros y cuentos apropiados para C/N A/V C/S S
su edad
38 Superviso la higiene y cuidado que necesita (ej., lavarse los dientes, C/N A/V C/S S
bañarse, vestirse)
39 Mi hijo/a puede usar un espacio especial de la casa, para jugar y C/N A/V C/S S
distraerse (ej., ver sus cuentos, armar sus rompecabezas, pintar,
etc.)
40 En casa, logro armar una rutina para organizar el día de mi hijo/a C/N A/V C/S S
41 Logro que mi hijo/a se alimente de forma balanceada para su edad C/N A/V C/S S
(ej., que coma verduras, frutas, leche, etc.)
43 Llevo a mi hijo/a a controles preventivos de salud (ej., sus vacunas, C/N A/V C/S S
control sano, etc.)
44 La crianza me ha dejado tiempo para disfrutar de otras cosas que me C/N A/V C/S S
gustan (ej., juntarme con mis amigos, ver películas)
45 Dedico tiempo a pensar cómo apoyarlo/a en los desafíos propios de C/N A/V C/S S
su edad (ej., decidir llevarlo al parque para que desarrolle su destreza
24
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
46 Antes de relacionarme con mi hijo/a, me limpio de rabias, penas o C/N A/V C/S S
frustraciones (ej., respiro hondo antes de entrar a casa)
47 Reflexiono sobre cómo superar las dificultades de relación que pueda C/N A/V C/S S
tener con mi hijo/a
48 He logrado mantener un clima familiar bueno para el desarrollo de mi C/N A/V C/S S
hijo/a (ej., las discusiones no son frente al niño/a; hay tiempo como
familia para disfrutar y reírnos)
49 Me doy espacios para mí mismo/a, distintos de la crianza (ej., C/N A/V C/S S
participar de una liga de fútbol, grupos de baile, etc.)
51 Dedico tiempo a evaluar y pensar sobre cómo se está desarrollando C/N A/V C/S S
mi hijo/a (ej., si habla de acuerdo a su edad, si su estatura y peso
está normal, etc.)
52 Siento que he logrado mantener una buena salud mental (ej., me C/N A/V C/S S
siento contenta/o, me gusta cómo me veo)
53 Me he asegurado de que mi vida personal no dañe a mi hijo/a (ej., si C/N A/V C/S S
tengo peleas con mi pareja son en privado, no delante de mi hijo)
54 Logro anticipar los momentos difíciles que vendrán en la crianza, y C/N A/V C/S S
me preparo con tiempo (ej., me informo de cómo apoyarlo en su
ingreso al colegio, etc.)
25
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
OBSERVACIONES:
Autoría de la Escala E2P: Esteban Gómez Muzzio & Magdalena Muñoz Quinteros,
Fundación Ideas para la Infancia, 2013. Nota: la Escala de Parentalidad Positiva E2P puede
ser usada gratuitamente por todo profesional o institución que lo requiera, reconociendo
debidamente los derechos de autor. Cualquier consulta, escribir al mail
[email protected] o mediante la página web
www.ideasparalainfancia.com
26
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
NOMBRE: __________________________________________________________
EDAD: _________ años SEXO: (M) (F) ESCOLARIDAD: (a) Sin escolaridad (b)
Básica (c) Media (d) Técnico (e) Universitaria Ingreso Familiar Total (al mes):
$_____________________ OCUPACIÓN (en qué trabaja):
_____________________________ ESTADO CIVIL: ( ) soltero/a ( ) casado ( )
divorciado ( ) viudo/a NACIONALIDAD: _______________________ ¿Cuántas
personas viven en su casa? Total: ______ Personas menores de 18 años:
______ ¿Cuántos hijos tiene?: __________ Sobre el niño/a respecto al cual
contestará el cuestionario, por favor señale: ¿Cuál es su relación con el
niño/a?: (a) padre (b) madre (c) abuelo/a (d) otro familiar (e) cuidador no
familiar Nombre del Niño/a:
________________________________________________ EDAD del Niño/a:
______ años ______ meses Sexo del Niño/a: (M) (F) Escolaridad actual: (a) Sala
Cuna (b) Jardín Infantil (c) No asiste
II. Instrucciones:
La Escala de Parentalidad Positiva (E2P) es un cuestionario muy sencillo que
puede contestarlo cualquier adulto responsable de la crianza de un niño o niña. Su
objetivo es identificar aquellas prácticas que usted usa al relacionarse con su hijo,
hija, niño o niña a su cargo. Por favor asegúrese de entender muy bien estas
instrucciones antes de continuar.
En el cuestionario se presentan una serie de frases que describen situaciones de
crianza. Se le pide escoger entre 4 opciones: Casi Nunca, A veces, Casi Siempre
y Siempre. Si la afirmación es muy poco cierta o casi nunca ocurre, entonces
marque la letra “C/N” (Casi Nunca). Si describe algo parcialmente cierto o que
ocurre solo a veces, marque la letra “A/V” (A veces). Si es una situación bastante
más cierta o habitual, marque la letra “C/S” (Casi Siempre). Y si describe algo
totalmente cierto o que ocurre todo el tiempo, marque la letra “S” (Siempre). Existe
27
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
una opción adicional en algunas frases, de "No Aplica", que se marca si su hijo/a
no asiste a Sala Cuna o Jardín Infantil.
Por ejemplo: si durante los últimos seis meses la afirmación: “con mi hijo/a
jugamos en las tardes” es algo que casi no realiza, entonces marque la opción
“C/N” y si durante los últimos seis meses la afirmación: “Converso con mi hijo/a
sobre sus preocupaciones” describe algo que ocurre sólo a veces, entonces
marque la opción “A/V”.
Si usted no es el padre o madre del niño/a, asuma que donde dice hijo o hija, se
refiere al niño, niña o adolescente que usted está criando o cuidando. Recuerde
marcar una sola opción en cada afirmación. Conteste todas las preguntas del
cuestionario. Por favor, conteste con la mayor sinceridad posible. No hay
respuestas correctas o incorrectas; por ello, escoja la respuesta que mejor refleje
su realidad.
CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE.
C/N A/V C/S S
1 Mi hijo/a y yo nos hacemos el tiempo para salir y hacer cosas juntos C/N A/V C/S S
4 Cuando mi hijo/a está irritable, puedo identificar las causas (ej.: me C/N A/V C/S S
doy cuenta si está mal genio porque tuvo un día "difícil" en el
colegio)
5 Ayudo a mi hijo/a, a que reconozca sus emociones y les ponga C/N A/V C/S S
nombre (ej., le digo "eso que sientes es miedo", "tienes rabia", "te
ves con pena")
6 Reservo un momento exclusivo del día para compartir con mi hijo/a C/N A/V C/S S
(ej., le leo un cuento antes de dormir)
7 Mi hijo/a y yo conversamos de los temas que a él o ella le interesan C/N A/V C/S S
(ej., conversamos sobre sus amigos del colegio, sus series de
28
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
8 Logro ponerme en el lugar de mi hijo/a (ej.: en una discusión C/N A/V C/S S
entiendo su punto de vista)
9 Cuando mi hijo/a está estresado, me busca para que lo ayude a C/N A/V C/S S
calmarse (ej., cuando está enfermo o ha tenido un problema en el
colegio)
10 Cuando mi hijo/a pide mi atención, respondo pronto, en poco tiempo C/N A/V C/S S
11 Con mi hijo/a, nos reímos juntos de cosas divertidas C/N A/V C/S S
12 Cuando mi hijo/a llora o se enoja, lo ayudo a calmarse en poco C/N A/V C/S S
tiempo
13 Mi hijo/a y yo jugamos juntos (ej., a deportes, videojuegos, juegos C/N A/V C/s S
de mesa...)
14 Le demuestro explícitamente mi cariño a mi hijo/a (ej., le digo “hijo/a, C/N A/V C/S S
te quiero mucho" o le doy besos y abrazos)
15 Cuando mi hijo/a no entiende una idea, encuentro otra manera de C/N A/V C/S S
explicársela y que me comprenda (ej., le doy ejemplos de cosas que
conoce)
16 Hablo con mi hijo/a sobre sus errores o faltas (ej., cuando miente, C/N A/V C/S S
trata mal a otro, o toma algo prestado sin permiso)
17 Converso con mi hijo/a algún tema o acontecimiento del día, para C/N A/V C/S S
que aprenda (ej., sobre alguna noticia importante, lo que está
aprendiendo en el colegio)
18 Le explico cuáles son las normas y límites que deben respetarse C/N A/V C/S S
(ej., horario de acostarse, horario de hacer tareas escolares,
responsabilidades en la casa, uso de internet)
S19 Le explico que las personas pueden equivocarse C/N A/V C/S S
29
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
20 Me disculpo con mi hijo/a cuando me equivoco (ej., si le he gritado o C/N A/V C/S S
no he cumplido una promesa)
21 Lo acompaño a encontrar una solución a sus problemas por sí C/N A/V C/S S
mismo/a (ej., le doy "pistas" o le hago preguntas para que tenga
éxito en una tarea, sin darle la solución)
22 Lo motivo a tomar sus propias decisiones, ofreciéndole alternativas C/N A/V C/S S
de acuerdo a su edad (ej., elegir su ropa o qué película quiere ver)
23 En casa, logro que mi hijo/a respete y cumpla la rutina diaria (ej., C/N A/V C/S S
horario de televisión, horario de acostarse, horario de comida)
24 Cuando se porta mal, mi hijo/a y yo buscamos juntos formas C/N A/V C/S S
positivas de reparar el error (ej., pedir disculpas, ordenar su pieza,
ayudar a un hermano chico en las tareas)
26 Le explico cómo espero que se comporte antes de salir de casa (ej., C/N A/V C/S S
ir a comprar a la feria, "esta vez no me pidas que te compre cosas",
"no te alejes de mí en la calle")
27 Me relaciono con los amiguitos, primitos o vecinitos actuales de mi C/N A/V C/S S
hijo/a (ej., converso con ellos/ellas en un cumpleaños, o cuando
vienen de visita)
28 Me relaciono con las familias de los amigos, primos o vecinos C/N A/V C/S S
actuales de mi hijo/a
31 Cuando no estoy con mi hijo/a, estoy seguro/a que el adulto o los C/N A/V C/S S
adultos que lo cuidan lo tratan bien
32 Le enseño a mi hijo/a a reconocer en qué personas se puede confiar C/N A/V C/S S
(ej., a quién abrirle la puerta y a quién no, que nadie puede tocarle
30
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
33 Cuando la crianza se me hace difícil, busco ayuda de mis amigos o C/N A/V C/S S
familiares (ej., cuando está enfermo/a y tengo que ir al colegio,
cuando me siento sobrepasada)
34 Averiguo y utilizo los recursos o servicios que hay en mi comuna C/N A/V C/S S
para apoyarme en la crianza (ej., el Consultorio, la Municipalidad,
los beneficios del Chile Crece Contigo)
35 Si tengo dudas sobre un tema de crianza, pido consejos, orientación C/N A/V C/S S
y ayuda
36 En casa, mi hijo/a cuenta con materiales para estimular su C/N A/V C/S S
aprendizaje acorde a su edad (ej., pinturas, instrumentos musicales,
juegos de ingenio, etc.)
37 En casa, mi hijo/a lee libros y cuentos apropiados para su edad C/N A/V C/S S
38 Superviso la higiene y cuidado que necesita (ej., lavarse los dientes, C/N A/V C/S S
bañarse, vestirse)
39 Mi hijo/a puede usar un espacio especial de la casa, para jugar y C/N A/V C/S S
distraerse
40 En casa, logro armar una rutina para organizar el día de mi hijo/a C/N A/V C/S S
41 Logro que mi hijo/a se alimente de forma balanceada para su edad C/N A/V C/S S
(ej., que coma verduras, frutas, leche, etc.)
44 La crianza me ha dejado tiempo para disfrutar de otras cosas que C/N A/V C/S S
me gustan (ej., juntarme con mis amigos, ver películas)
45 Dedico tiempo a pensar cómo apoyarlo/a en los desafíos propios de C/N A/V C/S S
su edad (ej., cómo apoyarlo si tiene problemas de aprendizaje en la
escuela, o si le cuesta hacer amigos)
31
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
46 Antes de relacionarme con mi hijo/a, me limpio de rabias, penas o C/N A/V C/S S
frustraciones (ej., respiro hondo antes de entrar a casa)
47 Reflexiono sobre cómo superar las dificultades de relación que C/N A/V C/S S
pueda tener con mi hijo/a
48 He logrado mantener un clima familiar bueno para el desarrollo de C/N A/V C/S S
mi hijo/a (ej., las discusiones no son frente al niño/a; hay tiempo
como familia para disfrutar y reírnos)
49 Me doy espacios para mí mismo/a, distintos de la crianza (ej., C/N A/V C/S S
participar de una liga de fútbol, grupos de baile, etc.)
51 Dedico tiempo a evaluar y pensar sobre cómo se está desarrollando C/N A/V C/S S
mi hijo/a (ej., si está aprendiendo en el colegio lo que se espera para
su edad, si su estatura y peso está normal, etc.)
52 Siento que he logrado mantener una buena salud mental (ej., me C/N A/V C/S S
siento contenta/o, me gusta cómo me veo)
53 Me he asegurado de que mi vida personal no dañe a mi hijo/a (ej., si C/N A/V C/S S
tengo peleas con mi pareja son en privado, no delante de mi hijo)
54 Logro anticipar los momentos difíciles que vendrán en la crianza, y C/N A/V C/S S
me preparo con tiempo (ej., me informo de cómo ayudarle en su
desarrollo sexual, etc.)
32
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Indica por favor si algunas de estas cosas te han sucedido desde el evento.
33
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
34
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Desarrollo socioemocional
Interés parental Conocimiento: conocer la Infancia y Exosistema y
en la sociabilidad importancia de las niñez Microsistema
infantil relaciones sociales en el
proceso de desarrollo
Ejecutiva: capacidad para
promover las relaciones
sociales infantiles,
enseñando y practicando la
interacción social
35
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
36
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
37
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
adolescentes
38
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
39
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
40
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Variables transversales
Flexibilidad Conocimiento: conocer la Infancia, Microsistema
educativa importancia de utilizar niñez y
estrategias adecuadas a la adolescencia
eda y personalidad del
niño/a
Ejecutivo: capacidad de
practicar un estilo
interactivo adaptado a las
características de las
personas menores de edad
Conocimiento de Conocimiento: conocer el Infancia, Macrosistema.
las fases del calendario evolutivo. niñez y
desarrollo Ejecutiva: capacidad de adolescencia
psicológico detectar diferencias
significativas del curso
normal del desarrollo
41
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
42
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
FAMILIOGRAMA O GENOGRAMA
43
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Para una persona fallecida se coloca una X dentro de la figura. Las fechas de
nacimiento y de fallecimiento se indican a la izquierda y a la derecha por encima
de la figura. La edad de la persona al morir se indica por lo general dentro de la
figura. Sólo las muertes relevantes se indican en ese tipo de familiograma.
44
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Los embarazos, abortos y partos de un feto muerto se indican por medio de otros
símbolos.
Las figuras que representan a los miembros de la familia están conectadas por
líneas que indican sus relaciones biológicas y legales.
Las barras inclinadas significan una interrupción en el matrimonio: una barra para
la separación y dos para el divorcio.
Si una pareja tiene una relación o viven juntos pero no están legalmente casados,
se ilustra su relación como con las parejas casadas, pero se utiliza una línea de
puntos.
45
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Si una pareja tiene hijos, la figura de cada hijo pende de la línea que conecta a la
pareja. Los hijos se van situando de izquierda a derecha desde el mayor al más
joven
Se utiliza una línea de puntos para conectar un niño adoptado a la línea de los
padres. Por último, las líneas convergentes conectan mellizos a la línea de los
padres. Si los mellizos son idénticos, éstos a su vez están conectados por una
barra
Las líneas de puntos se utilizan para encerrar a los miembros de la familia que
viven en el hogar inmediato. Esto tiene particular importancia en las familias
casadas en segundas nupcias donde los hijos pasan tiempo en diferentes
hogares.
a. Información demográfica.
b. Información sobre el funcionamiento.
c. Sucesos familiares críticos.
Luego, en una hoja separada se puede colocar una cronología más extensa sobre
los sucesos familiares.
Para ello se utilizan distintos tipos de líneas para simbolizar los diferentes tipos de
relaciones entre 2 o más miembros de la familia.
47
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
48
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
ECOMAPA FAMILIAR
1. Genograma:
Realizar un genograma al grupo familiar al cual se le está realizando el
diagnóstico.
2. Diseñando el entorno
Identificar redes de la familia, como lo pueden ser: Amigos, Educación, Salud,
Trabajo, etc. Después de identificarlas, dibujar cada uno de ellas en círculos
alrededor del grupo familiar. Ejemplo:
3. Conectando a la Familia
Una vez identificado el entorno del grupo familiar, a continuación, debemos unir
este entorno con nuestra familia a través de líneas que representarán el tipo de
relación que tienen.
49
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
50
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
LA ENTREVISTA
Tipos de entrevista.
51
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
La entrevista en profundidad:
Según Ruiz Olabuenaga (1999)
Objetivos:
- Comprender más que explicar, maxificar el significado.
- Formato estimulo/respuesta, busca la respuesta subjetivamente sincera.
- Obtiene respuestas emocionales frente a racionales.
El entrevistador:
- Preguntas sin esquema fijo para las respuestas
- Controla el ritmo de la entrevista en relación con las respuestas recibidas
- Explica el objetivo del estudio.
- Altera el orden y características de las preguntas, e interrumpe cuando es
necesario introducir o matizar algo o reconducir el tema.
- Se explica el sentido de la pregunta tanto como sea necesario y permite crear
juicios de valor u opiniones. - Equilibrio entre familiaridad y profesionalidad.
El entrevistado:
- Cada entrevistado recibe su conjunto de preguntas, pero puede haber diferencias
en el orden o formato.
Las respuestas:
- Son abiertas y sin categorías de respuestas.
- De carácter flexible y abierto a cambios.
o Momento de preparación:
Objetivos de la entrevista (documentarse sobre los aspectos a tratar)
Identificar a los entrevistados (perfil dentro del contexto)
Formular las preguntas y secuenciarlas (uso de lenguaje significativo para
el interlocutor y contextualizar las preguntas para evitar ambigüedades)
Preparar el lugar donde se realizará la entrevista.
Declaración es un acto del habla por el cual el que habla da a conocer su punto
de vista y a partir de ahí se genera una pregunta más o menos inquisitorial.
Podemos decir que el entrevistador este acto lo puede realizar de dos maneras:
desde un registro referencia, en cuyo caso el enuncia simplemente un hecho sin
connotaciones ni intención alguna, más que la de obtener una respuesta lo cual la
declaración de una Complementación, o esta declaración también se puede
54
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
hacer desde un registro modal que indica ya una actitud del locutor respecto a lo
que se está refiriendo. Habría un juicio de valor implícito o una postura
determinada frente a un hecho, con lo cual estaríamos ante una Interpretación
Interrogación es una pregunta directa que obliga a dar respuesta, son ejemplos
muchas de las preguntas de las entrevistas en general, y si las enfocamos desde
ambos registros, referencia y modal obtenemos una pregunta bien sobre el
contenido o bien sobre la actitud.
Realización de la entrevista
Momento de desarrollo
El objetivo es que el entrevistado nos dé información.
Para ello:
Como investigador/entrevistador:
o Presentarse profesionalmente
o Plantear el objetivo y motivo de la entrevista
o Crear condiciones de confianza.
Enfoques de la entrevista
En la historia de la utilización de la entrevista como un instrumento de
investigación para por tres momentos cada uno de los cuales remite a un enfoque
diferente y, en consecuencia, corresponde a un tratamiento particular de la
información obtenida. Estos son:
56
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Antes:
Planeación de la entrevista: Definir el lugar y momento en el que se desarrollara,
tiempo de duración, agendamiento de la entrevista y guía de entrevista.
57
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Durante:
o Llegar a la entrevista con una actitud abierta, de escucha y con el interés de
entender los argumentos que pueda darle el entrevistado.
o Preséntese al entrevistado comentando sobre que se le va a realizar la
entrevista, tema principal.
o Pídale consentimiento para utilizar todo su material y testimonio para
realizar su investigación.
o Intente grabar la entrevista si es posible, siempre preguntado al
entrevistado.se aconseja utilizar preguntas no directivas, es decir dejando
que el entrevistado se pueda expresar.
Después:
Análisis de información, de manera estadística discursiva, temática, etnográfica…
Triangulación de la información, no se ha de verificar si las respuestas de
entrevistado son correctas si no ser objetivo con la información e ir comparando
perspectivas de un mismo tema
58
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
59