0% encontró este documento útil (1 voto)
475 vistas59 páginas

Parentalidad Positiva Evaluación

Este documento proporciona información sobre la evaluación de las competencias parentales. Explica que la evaluación es importante para identificar factores de riesgo y recursos familiares, y para guiar el plan de intervención. Describe métodos como entrevistas, observaciones y cuestionarios para evaluar aspectos como el estilo educativo, las aptitudes parentales, y la capacidad para enfrentar dificultades. El objetivo es diagnosticar las necesidades de apoyo de las familias y potenciar una parentalidad positiva centrada en el bienestar de los niños.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
475 vistas59 páginas

Parentalidad Positiva Evaluación

Este documento proporciona información sobre la evaluación de las competencias parentales. Explica que la evaluación es importante para identificar factores de riesgo y recursos familiares, y para guiar el plan de intervención. Describe métodos como entrevistas, observaciones y cuestionarios para evaluar aspectos como el estilo educativo, las aptitudes parentales, y la capacidad para enfrentar dificultades. El objetivo es diagnosticar las necesidades de apoyo de las familias y potenciar una parentalidad positiva centrada en el bienestar de los niños.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

MANUAL
EVALUACIÓN DE
COMPETENCIAS PARENTALES

ICEPH.
2017

1
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

INDICE

TEMA PÁGINA
EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PARENTALES 3
¿Por qué evaluar las competencias parentales?
Cómo evaluar las competencias parentales 4
Entrevista 6
Observación 7
Pruebas psicotécnicas
Trabajo en red.
ESCALA DE PARENTALIDAD POSITIVA E2P 8
Administración del cuestionario 9
Corrección del cuestionario. 10
Interpretación de los puntajes 11
ESCALAS E2P 15
ESCALA DE PARENTALIDAD POSITIVA (E2P) 0 A 3 AÑOS
ESCALA DE PARENTALIDAD POSITIVA (E2P) 4 A 7 AÑOS 21
ESCALA DE PARENTALIDAD POSITIVA (E2P) 8 A 12 AÑOS 28
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN PREELIMINAR DEL TRAUMA 34
INFANTIL
CURRICULO ÓPTIMO DE PARENTALIDAD POSITIVA 35
GENOGRAMA 43
ECOMAPA 49
LA ENTREVISTA 51

2
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PARENTALES

 ¿Por qué evaluar las competencias parentales?

la evaluación es un punto de partida y parte del proceso de intervención, entonces,


el propósito es evaluar para intervenir. De ahí, que la familia y el niño/a asuman un
rol activo en este proceso y no una función pasiva que se limite a la entrega de
información relevante al equipo interventor

Ahora bien, la evaluación contribuye a disminuir los sesgos profesionales. Pues,


se reconoce que los interventores sociales tienen sus propias historias familiares y
concepciones acerca de lo esperable del ejercicio de la marentalidad y
parentalidad, que influyen fuertemente en el trabajo con los niños/as y sus
familias. Entonces, una de las formas de disminuir este impacto es, pre-
estableciendo ámbitos de evaluación común para todos los usuarios/as, y no,
basar el diagnóstico de la parentalidad/marentalidad, en la intuición o visión
personal del interventor respecto de lo que se requiere evaluar en cada familia;
contar con un sistema de evaluación ayuda a reconocer factores de
riesgo/vulnerabilidad, en el contexto familiar y en el entorno, pero también, invita a
reconocer factores protectores y recursos, en los cuales se pueda apoyar y
potenciar en la intervención.

Otro aspecto a considerar es la perspectiva de género, que hay que tener


presente tanto en la evaluación como en la intervención, que las categorías
función materna y función paterna, si bien reconoce prácticas sociales, estas se
anclan en un ordenamiento de género que representa la división del sistema
sexo/género. Por tanto, resulta imprescindible evitar las concepciones y
estereotipos en que se atribuyan rasgos o características a un determinado sexo.

Contar con esta información de una manera ordenada y clara, favorece la toma de
decisiones, por ejemplo, respecto de si efectivamente corresponde a sujeto de
atención PIB, la intensidad de la intervención, los actores a involucrar en el
proceso, las medidas de urgencia a tomar, entre otros aspectos.

El resultado de la evaluación parental/marental, debería determinar los focos que


guíen la construcción del plan de intervención acorde a las necesidades y recursos

3
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

de cada familia, favoreciendo una intervención efectiva, disminuyendo así, los


tiempos de permanencia de los usuarios/as en el programa.

Por último, la evaluación al ingreso de las familias, y luego al concluir el plan de


intervención, favorece que, tanto el equipo, como los usuarios/s visualicen los
cambios, así como también, los temas que quedan como desafíos para seguir
trabajando por las familias y sus redes de apoyo.

 Cómo evaluar las competencias parentales

Los profesionales de la intervención socioeducativa que trabajan por el bienestar


de la infancia deben estar preparados para evaluar a las familias en función de su
competencia para desarrollar su rol de padre o madre de forma sana y adecuada
y/o evaluar los factores de riesgo y/o las potencialidades. En el caso de las
adopciones o acogimientos, las familias son evaluadas por equipos de
profesionales que determinan su idoneidad. En el proceso de valoración, se tiene
en cuenta entre otros factores, las habilidades y competencias parentales de las
familias para ejercer correctamente este rol. Las áreas que se valoran en cuanto a
los aspectos educativos nos deben permitir anticipar como las familias podrán
desarrollar sus roles maternos o paterno. Estos aspectos son:

o Estilo educativo
Hace referencia a los estilos educativos adquiridos del entorno familiar y social que
puedan influir positiva o negativamente. En el estilo educativo influyen los patrones
vividos, pero también aspectos de la personalidad de la persona y de la pareja en
cuanto a padres.

o Aptitudes educativas
Las experiencias de crianza que han vivido las personas evaluadas y cómo han
influido en su desarrollo y la capacidad para ponerse en el lugar del niño y poder
empatizar con sus emociones y necesidades son aspectos fundamentales en la
valoración. También evaluar las creencias y expectativas que tienen hacia la
educación de un hijo y la responsabilidad que conlleva y la capacidad de afrontar
las dificultades educativas de forma positiva nos puede ayudar a anticipar la
capacidad de la familia para adaptarse a nuevas situaciones familiares ya una
realidad concreta.

4
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

o Principios educativos
Identificar los principios educativos de la familia y su influencia en el desarrollo del
rol materno / paterno, tales como:

 Conocimientos intuitivos de psicología evolutiva


 Valoración de las necesidades afectivas
 Concreción de las necesidades educativas de los niños y niñas
 Papel del diálogo y de los pactos
 Capacidad de escucha activa
 Capacidad de poner límites
 Tolerancia y flexibilidad
 Métodos correctivos.

o Habilidades para enfrentarse a las dificultades educativas

En algunas ocasiones educar a un niño es un reto más complicado de lo que la


familia había podido anticipar. Poder valorar las habilidades para adaptarse a las
nuevas circunstancias educativas que provocará la llegada de un niño adoptado
y/o acogido y cuáles son las dificultades que puede presentar y anticipar las
estrategias adecuadas para afrontarlas son algunos de los aspectos que nos
pueden dar información sobre las habilidades de la familia. No menos importante,
es conocer la capacidad de la familia para pedir ayuda en caso necesario, para
resolver problemas y para buscar información que les puedan ayudar a desarrollar
su rol.

o Entorno educativo y social


El entorno educativo es, a menudo, un elemento importantísimo para favorecer el
desarrollo de las habilidades necesarias para favorecer la integración del niño. Por
eso es importante conocer el entorno social de la familia adoptiva y/o acogedora,
la capacidad de favorecer relaciones educativas y las ideas generales sobre el
papel de la escuela en la educación del niño/a.

Hay que decir, que una de las principales dificultades de la valoración de las
competencias parentales en estas familias, es que en muchos casos aún no están
ejerciendo su rol paterno o materno y el diagnóstico se centra básicamente en
reconocer los puntos fuertes y también analizar los elementos que pueden
constituir un riesgo para ejercer responsablemente sus funciones.

5
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

En los casos donde los padres ya están ejerciendo su rol materno y/o paterno, se
utiliza la valoración de las competencias parentales como un instrumento para
diagnosticar las posibles dificultades de los padres para ejercer su rol
correctamente. Así pues, desde un punto de vista sistémico nos centramos en
aspectos vinculados a los padres, los hijos y al contexto social donde se
desarrollan. Destacamos:
• Valoración de los padres respecto a sus capacidades: analizar los estilos
educativos, modelos de crianza, nivel de conciencia de cómo afectan sus
actuaciones a los hijos, capacidad para conectar con los estados emocionales y
necesidades de los hijos, aspectos de personalidad, dinámica familiar, hábitos
saludables, ... etc.
• Valoración de los hijos para comprobar en qué grado la familia nuclear satisface
sus necesidades básicas lo mismo físicas que emocionales.
• Valoración del entorno familiar extenso y de la red social y comunitaria.

La exploración de estas áreas debe permitir radiografiar la situación familiar y, una


vez detectados los puntos fuertes y débiles de la familia, intentar intervenir
potenciando una parentalidad positiva, que se centre en las posibilidades más que
en las limitaciones, preservando siempre y, por encima de todo, el bienestar del
niño. En este mismo sentido, Barudy (2009) destaca la importancia de contar con
programas específicos que han de permitir evaluar las incompetencias parentales,
determinando su recuperabilidad y evaluar las necesidades especiales de los
niños dañados por estas incompetencias, para poder proporcionar el apoyo
terapéutico necesario,

Evaluar las competencias parentales es un proceso complejo y, a menudo, faltan


instrumentos psicométricos que permitan hacer una valoración objetiva de cada
situación y realidad familiar. Esto se da porque en el entorno familiar hay muchas
influencias y variables difíciles de cuantificar y evaluar. A continuación,
presentamos, brevemente, los principales instrumentos que se utilizan para la
valoración de las competencias:

 Entrevista: es una herramienta indispensable para poder valorar aspectos


relevantes de las experiencias de vida y educativas. Permite hacer
entrevistas individuales con cada uno de los padres o tutores, entrevistas

6
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

conjuntas con los dos miembros de la pareja, entrevistas a los hijos (en los
casos necesarios), etc.

 Observación: fundamental para observar las dinámicas familiares, sobre


todo en las visitas al propio domicilio, permite valorar la calidad de la
interacción entre padres e hijos y las relaciones que se establecen.

 Pruebas psicométricas: en los últimos años la editorial TEA ha editado el


CUIDA (Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores
y mediadores). Este test ha sido creado para evaluar la capacidad de un
sujeto para proporcionar la atención y el cuidado adecuados a una persona
en situación de dependencia (hijo biológico, adoptado o en custodia, menor
a cargo de una institución; mayores, enfermos, discapacitados...). Incluye la
evaluación de 14 variables de personalidad (Altruismo, Apertura,
Asertividad, Autoestima, Capacidad de resolver problemas, Empatía,
Equilibrio emocional, Independencia, Flexibilidad, Reflexividad, Sociabilidad,
Tolerancia a la frustración, Capacidad de establecer vínculos afectivos y
Capacidad de resolución del duelo), 3 índices de validez y control de las
respuestas y 3 puntuaciones de segundo orden (Cuidado responsable,
Cuidado afectivo, Sensibilidad hacia los demás y Agresividad).

• Trabajo en red: el hecho de trabajar conjuntamente con otros servicios o


instituciones que tienen una relación directa con la familia, a menudo se convierte
en una importante fuente de información que permite contrastar y verificar las
hipótesis planteadas.

Los profesionales de la intervención socioeducativa que trabajan por el bienestar


de la infancia deben estar preparados para poder evaluar a las familias en función
de su competencia para poder desarrollar su rol de padre o madre de forma sana y
adecuada y/o evaluar sus potencialidades y los factores de riesgo

7
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

ESCALA DE PARENTALIDAD POSITIVA (E2P)

La Escala de Parentalidad Positiva (E2P) es un cuestionario muy sencillo que


puede contestarlo cualquier adulto responsable de la crianza de un niño o niña. Su
objetivo es identificar aquellas competencias parentales que dichos adultos utilizan
al relacionarse con su hijo, hija, niño o niña a su cargo, agrupándolas en cuatro
áreas: vínculo, formación, protección y reflexión. El cuestionario se compone de 54
reactivos que dan cuenta de comportamientos cotidianos de crianza que estarían
reflejando el despliegue de la competencia parental en estas cuatro áreas.

Debe mantenerse siempre en mente que es un cuestionario auto-administrado, y


como tal, recoge la percepción o valoración que tiene el adulto respecto a sus
propias competencias parentales. Por tanto, está sujeto a sesgos de deseabilidad
social propios de todo cuestionario. En un futuro próximo esperamos enriquecer
esta escala con una pauta de observación del profesional, construyendo un
sistema de evaluación de competencias parentales (ya está en marcha una
versión piloto). Mientras tanto, el cuestionario debe usarse con cautela y nunca en
forma exclusiva para evaluar la parentalidad. Cabe señalar que existen otros
excelentes instrumentos disponibles como la Escala de Evaluación Familiar de
Carolina del Norte, NCFAS (cuenta con suficiente evidencia de su validez y
confiabilidad, incluyendo un estudio realizado en Chile por Valencia y Gómez,
2010); o el Parenting Interactions with Children: Checklist of Observations Linked
to Outcomes, PICCOLO recientemente publicado en Estados Unidos (Roggman et
al., 2013).

La escala E2P no permite evaluar todos los constructos de interés para el


profesional que realiza intervención familiar o investigación con familias, debiendo
explorarse otros cuestionarios que cuenten con estudios en nuestro país sobre su
validez y confiabilidad, según los objetivos de la evaluación. En este grupo, se
encuentran cuestionarios como el Índice de Estrés Parental PSI-SF para evaluar
"estrés parental" (su validez y confiabilidad está demostrada, y cuenta con un
estudio realizado en Chile por Aracena, Gómez, Undurraga y Leiva, 2013); el EEP
desarrollado en Chile por Farkas (2008) para evaluar sentimiento de "autoeficacia
parental"; el SALUFAM construido en nuestro país por Puschel, Repetto, Solar,
Soto y González (2012) para evaluar "funcionamiento familiar"; el PMF (adaptación
chilena del CAPI, Haz y Ramírez, 2002) para evaluar "potencial de maltrato
infantil"; entre otros.
8
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

La Escala de Parentalidad Positiva se basa en tres marcos teóricos


interconectados: la teoría ecosistémica del desarrollo humano (Bronfenbrenner,
1987; Bronfenbrenner & Evans, 2000), la teoría del apego (Bowlby, 1969;
Ainsworth, Blehar, Waters & Wall, 1978; Cassidy & Shaver, 1999; Zeanah, 2009) y
la teoría de la resiliencia humana (Walsh, 2004; Gómez & Kotliarenco, 2010).

Desde nuestro punto de vista, el enfoque que actualmente refleja en forma


apropiada la conexión de estos fundamentos es el de la Parentalidad Positiva
(véase Rodrigo, Martin, Cabrera & Máiquez, 2009; Rodrigo, Máiquez & Martin,
2010), y la escala e2p ha sido construida desde esta visión, a diferencia de
muchos otros cuestionarios que se basan en marcos teóricos derivados de la
psicología social o modelos cognitivo-conductuales de estudio de la parentalidad.
Es importante tener esto en cuenta a la hora de escoger esta escala para ser
usada en la práctica profesional.

 Administración del Cuestionario


En el cuestionario se presentan una serie de 54 frases que describen situaciones
habituales de crianza. Frente a cada afirmación se le pide al padre, madre o
cuidador significativo escoger entre 4 opciones: Casi Nunca, A veces, Casi
Siempre y Siempre. Si la afirmación es muy poco cierta o casi nunca ocurre,
entonces debe marcar la letra “C/N” (Casi Nunca). Si describe algo parcialmente
cierto o que ocurre solo a veces, debe marcar la letra “A/V” (A veces). Si es una
situación bastante más cierta o habitual, entonces debe marcar la letra “C/S” (Casi
Siempre). Y si la afirmación describe algo totalmente cierto o que ocurre todo el
tiempo, entonces debe marcar la letra “S” (Siempre).

 Por ejemplo: si durante los últimos seis meses la afirmación: “Con mi hijo/a
jugamos en las tardes” es algo que casi nunca realizan, entonces debe
marcar la opción “C/N”; y si los últimos seis meses la afirmación: “Converso
con mi hijo/a sobre sus preocupaciones” describe algo que ocurre sólo a
veces, entonces debe marcar la opción “A/V”.

Además, el cuestionario le señala a quien contesta que, si no es el padre o madre


del niño/a, asuma que donde dice “hijo” o “hija” se refiere al niño, niña o
adolescente que está criando o cuidando.

9
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Si interesa identificar claramente la parentalidad desplegada con más de un


niño/a, debiese aplicarse un cuestionario para cada uno: se ha comprobado que
las prácticas de crianza no se configuran de la misma manera para todos los hijos:
"la parentalidad diferenciada se refiere a las formas en las que los padres tratan a
los hijos en forma diferente. Es un proceso comparativo en el cual un niño recibe
más o menos parentalidad positiva o negativa que otro niño" (Meunier, Boyle,
O´Connor & Jenkins, 2013, p. 1). Por ello, tiene sentido analizar los cuestionarios
E2P respecto a cada hijo/a en forma separada, si se considera necesario y si las
condiciones de diseño del programa o servicio lo permiten. Al aplicar el
cuestionario, se enfatiza que no olvide marcar una sola opción en cada afirmación
y que conteste todas las preguntas del cuestionario. Se pone especial énfasis en
que conteste con la mayor sinceridad posible, recordando que no hay respuestas
correctas o incorrectas, debiendo escoger la respuesta que mejor refleje su
realidad.

El cuestionario es fácil de contestar y toma poco tiempo, usualmente menos de 20


minutos. Se le entrega las hojas del cuestionario y un lápiz al encuestado, y se le
pide leer cuidadosamente las instrucciones del mismo antes de contestar. Al
recoger el cuestionario, se debe revisar que todas las respuestas estén
contestadas. Si hay alguna que haya quedado en blanco, se le pide completarla
(esto es importante para efectos de la corrección).

Como en todo cuestionario autoadministrado, es importante crear las condiciones


adecuadas para asegurar un máximo de confiabilidad. La sala debe ser apropiada,
en lo posible con condiciones de temperatura, luminosidad y aislamiento de ruido
suficientes, libre de distractores o tensiones que puedan interferir en el proceso de
respuesta.

 Corrección del Cuestionario


La corrección de la escala E2P es relativamente sencilla. Cada ítem tiene 4
opciones de respuesta. A cada respuesta corresponde un puntaje:

PUNTAJE
C/N 1
A/V 2
C/S 3
S 4
10
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Luego, se suman los puntajes obtenidos

Competencias Ítems.
Vinculares 1 al 14
Formativas, 15 al 26
Protectoras 27 al 43
Reflexivas 44 al 54

Finalmente, se suma los puntajes de las 4 sub escalas y se obtiene el puntaje de


la escala de Competencia Parental Total.

Existen 2 ítems con la opción "No Aplica": el ítem 29, "Me mantengo informado/a
de lo que mi hijo/a realiza en la sala cuna o jardín infantil (ej., pregunto a la tía o a
otro apoderado)" y el ítem 30, "Asisto a las reuniones de apoderados en la sala
cuna o jardín infantil". Esto, ya que según la edad del niño/a es posible que no
asista a sala cuna o jardín infantil, en cuyo caso se marca "No Aplica".

Para la corrección, debe usarse una opción de prorrateo, esto es, se suman todos
los ítems entre el 27 y el 43, y se divide ese valor por 15 (los ítems que sí fueron
contestados); luego ese valor se multiplica por 2 (los dos ítems de No Aplica) y ese
valor se suma al subtotal original.

 Ejemplo: un padre tiene un bebe de 4 meses que no asiste a sala cuna. Su


puntaje entre los ítems 27 y 43 suma 48 en los 15 ítems contestados, pero
tiene 2 No Aplica. Entonces = 48 / 15 = 3,2. Y luego, 3,2 x 2 = 6,4.
Finalmente, 48 + 6,4 = 54,4.

 Interpretación de los puntajes


La interpretación de las puntuaciones todavía requiere más investigación. A la
fecha, se puede utilizar la siguiente tabla, basada en la muestra de 333 padres y
madres, que da cuenta de los puntos de corte para 10 percentiles:

11
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Siguiendo esta tabla, se busca el puntaje obtenido y se compara con la tabla,


obteniendo el percentil en que se ubica el sujeto con respecto a esta muestra de
referencia. Para su interpretación, se propone diferenciar 3 rangos: una "Zona de
Riesgo" para los percentiles 10 y 20; una "Zona de Monitoreo" para los percentiles
30 y 40; y una "Zona Óptima" para los percentiles 50 o más.

En algunos casos, sin embargo, el puntaje se ubicará en el límite entre una zona y
otra; en esos casos, la interpretación debe hacerse con cautela, integrando
siempre otras fuentes de información en el juicio profesional evaluativo. Por
ejemplo, puede ser que el profesional trabaje en un programa que aborda
vulneraciones de derecho; basado en su conocimiento del caso, opta por
interpretar un puntaje ubicado en el límite entre monitoreo y riesgo (ej., 155) como
"Zona de Riesgo", de tal manera de reflejar de forma más coherente la totalidad de
información disponible.

Debe recordarse que ninguna persona es totalmente competente: todos tenemos


zonas de fortaleza y de debilidad. Es por ello que puede ser un aporte estudiar los
perfiles de parentalidad que surjan de la corrección de la escala. Por ejemplo, una
persona puede valorar que frecuentemente despliega prácticas de crianza positiva
en el dominio de lo vincular, pero mucho menos en el área formativa. Otra puede
generar un perfil óptimo en las competencias formativas y protectoras, pero bajo
en las vinculares y reflexivas. Asimismo, en un sistema puede haber más de una
persona que ejerce funciones parentales: esto ofrece la oportunidad a los

12
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

profesionales de visualizar un "equipo parental", en el cual lo que no cubre


adecuadamente uno, lo cubre el otro. En estos casos, la escala E2P debiese
aplicarse a cada uno por separado para luego interpretar las puntuaciones
en conjunto.

Evidentemente, estos perfiles diferenciados requerirán de recomendaciones o


estrategias de apoyo diferenciadas. En el primer caso, sugerencias de ejercicios
para promover el desarrollo del niño/a o el manejo positivo de la disciplina pueden
significar un gran aporte en la zona de desarrollo próximo de la parentalidad de
ese padre o madre. En el segundo caso, probablemente se trate de una
parentalidad con un estilo más autoritario o rígido, que requiera experiencias de
corte más lúdico para conectarse con el niño o niña. El estudio de estos perfiles y
recomendaciones específicas para la intervención es un trabajo que nuestro
equipo está actualmente desarrollando desde el Modelo ODISEA: Oportunidades
para el Desarrollo de Interacciones Sensibles, Eficaces y Afectivas, tanto en visitas
domiciliarias (Muñoz & Gómez, 2013) como mediante el uso de video-feedback
(Gómez & Muñoz, 2013).

Además del puntaje mismo y la zona de competencia parental vincular, formativa,


protectora, reflexiva y total obtenida, puede resultar útil estudiar los ítems
específicos del cuestionario. Esta puede ser una información muy valiosa para
explorar en la devolución o durante la intervención profesional, con la figura
parental, aspectos o temáticas relevantes de la crianza. En nuestra experiencia el
uso mismo del cuestionario se constituye en una oportunidad de intervención al
favorecer la reflexión de la figura parental respecto a prácticas concretas y
específicas de crianza que ya realiza o que podría realizar en la crianza de su
hijo/a o niño/a a su cargo. Asimismo, permite identificar ejercicios, experiencias o
innovaciones que la familia podría incorporar en su vida cotidiana para favorecer
diversas áreas del desarrollo infantil. La forma como se trabajen estas sugerencias
variará de un modelo o programa a otro: en algunos casos los ítems específicos se
usarán para ofrecer consejos muy concretos a las familias o para elaborar
materiales psicoeducativos; en otros casos, los ítems se usarán para preparar una
estructura de conversación reflexiva con la familia, que permita conectar prácticas
específicas de crianza con elementos de la historia de parentalidad o de vida de
los miembros del sistema familiar, acompañando un proceso gradual de cambio

13
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

ESCALAS E2P

A continuación, se presenta la versión actual de la escala, con 54 ítems. Del ítem 1


al 14 corresponde al área de Competencias Parentales Vinculares, del ítem 15 al
26 corresponde al área de Competencias Parentales Formativas, del ítem 27 al 43
al área de Competencias Parentales Protectoras, y del ítem 44 al 54, al área de
Competencias Parentales Reflexivas

ESCALA DE PARENTALIDAD POSITIVA (E2P)


0-3 años

I. Datos de quien contesta:

NOMBRE:_________________________________________________________
EDAD: _________ años SEXO: (M) (F) ESCOLARIDAD: (a) Sin escolaridad (b)
Básica (c) Media (d) Técnico (e) Universitaria Ingreso Familiar Total (al mes):
$_____________________ OCUPACIÓN (en qué trabaja):
_____________________________ ESTADO CIVIL: ( ) soltero/a ( ) casado ( )
divorciado ( ) viudo/a NACIONALIDAD: _______________________ ¿Cuántas
personas viven en su casa? Total: ______ Personas menores de 18 años: ______
¿Cuántos hijos tiene?: __________ Sobre el niño/a respecto al cual contestará el
cuestionario, por favor señale: ¿Cuál es su relación con el niño/a?: (a) padre (b)
madre (c) abuelo/a (d) otro familiar (e) cuidador no familiar Nombre del Niño/a:
________________________________________________ EDAD del Niño/a:
______ años ______ meses Sexo del Niño/a: (M) (F) Escolaridad actual: (a) Sala
Cuna (b) Jardín Infantil (c) No asiste
El niño/a, ¿tiene alguna discapacidad diagnosticada?: (NO) (SÍ) ¿Cuál?:
____________________________________________ El niño/a, ¿tiene algún
problema emocional que le preocupe?: (NO) (SÍ) ¿Cuál?:
____________________________________

II. Instrucciones:
La Escala de Parentalidad Positiva (E2P) es un cuestionario muy sencillo que
puede contestarlo cualquier adulto responsable de la crianza de un niño o niña. Su
objetivo es identificar aquellas prácticas que usted usa al relacionarse con su hijo,
hija, niño o niña a su cargo. Por favor asegúrese de entender muy bien estas
instrucciones antes de continuar.
En el cuestionario se presentan una serie de frases que describen situaciones de
crianza. Se le pide escoger entre 4 opciones: Casi Nunca, A veces, Casi
14
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Siempre y Siempre. Si la afirmación es muy poco cierta o casi nunca ocurre,


entonces marque la letra “C/N” (Casi Nunca). Si describe algo parcialmente cierto
o que ocurre solo a veces, marque la letra “A/V” (A veces). Si es una situación
bastante más cierta o habitual, marque la letra “C/S” (Casi Siempre). Y si describe
algo totalmente cierto o que ocurre todo el tiempo, marque la letra “S” (Siempre).
Existe una opción adicional en algunas frases, de "No Aplica", que se marca si su
hijo/a no asiste a Sala Cuna o Jardín Infantil.
Por ejemplo: si durante los últimos seis meses la afirmación: “con mi hijo/a
jugamos en las tardes” es algo que casi no realiza, entonces marque la opción
“C/N” y si durante los últimos seis meses la afirmación: “Converso con mi hijo/a
sobre sus preocupaciones” describe algo que ocurre sólo a veces, entonces
marque la opción “A/V”.

Si usted no es el padre o madre del niño/a, asuma que donde dice hijo o hija, se
refiere al niño, niña o adolescente que usted está criando o cuidando. Recuerde
marcar una sola opción en cada afirmación. Conteste todas las preguntas del
cuestionario. Por favor, conteste con la mayor sinceridad posible. No hay
respuestas correctas o incorrectas; por ello, escoja la respuesta que mejor refleje
su realidad.
Casi nunca A veces Casi Siempre Siempre
C/N A/V C/S S

Durante los últimos 3 meses, en la crianza de mi hijo o hija yo…

1 Me hago el tiempo para jugar, dibujar y hacer otras cosas con mi hijo/a C/N A/V C/S S
2 Con mi hijo/a, cantamos o bailamos juntos/as C/N A/V C/S S
3 Con mi hijo/a, vemos juntos programas de TV o películas apropiadas a su C/N A/V C/S S
edad
4 Cuando mi hijo/a está irritable, puedo identificar las causas (ej.: me doy C/N A/V C/S S
cuenta si está mal genio porque está cansado o tiene hambre o está
enfermo)
5 Ayudo a mi hijo/a, a que reconozca sus emociones y les ponga nombre C/N A/V C/S S
(ej., le digo "¿tiene hambrecita mi niño?", "¿te sientes solita?" )
6 Reservo un momento exclusivo del día para compartir con mi hijo/a (ej., C/N A/V C/S S
jugar con mi niño/a a la hora del baño)
7 Mi hijo/a y yo conversamos de los temas que a él o ella le interesan (ej., le C/N A/V C/S S

15
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

comento qué le estoy preparando de comida, le pregunto cómo estuvo su


día en el Jardín)
8 Logro ponerme en el lugar de mi hijo/a (ej., entiendo su desesperación C/N A/V C/S S
cuando tiene hambre)
9 Cuando mi hijo/a está estresado, me busca para que lo ayude a calmarse C/N A/V C/S S
(ej., cuando está asustada o enferma)
10 Cuando mi hijo/a pide mi atención, respondo pronto, en poco tiempo C/N A/V C/S S
11 Con mi hijo/a, nos reímos juntos de cosas divertidas C/N A/V C/S S
12 Cuando mi hijo/a llora o se enoja, logro calmarlo/a en poco tiempo C/N A/V C/S S
13 Mi hijo/a y yo jugamos juntos (ej., a las cosquillas, "está, no está", C/N A/V C/S S
rompecabezas)
14 Le demuestro explícitamente mi cariño a mi hijo/a (ej., le digo “hijo/a, te C/N A/V C/S S
quiero mucho" o le doy besos y abrazos)
15 Cuando mi hijo/a no entiende una idea, encuentro otra manera de C/N A/V C/S S
explicársela y que me comprenda (ej., le doy ejemplos de cosas que
conoce, se lo explico usando sus juguetes)
16 Hablo con mi hijo/a sobre las cosas que no se deben hacer (ej., pegarle a C/N A/V C/S S
los demás, romper las cosas de la casa)
17 Converso con mi hijo/a algún tema o acontecimiento del día, para que C/N A/V C/S S
aprenda (ej., sobre la lluvia que cayó, o la visita de los familiares o la
salida que hicimos)
18 Le explico cuáles son las normas y límites que deben respetarse (ej., C/N A/V C/S S
horario de acostarse)
19 Le explico que las personas pueden equivocarse C/N A/V C/S S
20 Me disculpo con mi hijo/a cuando me equivoco (ej., si le he gritado o me C/N A/V C/S S
he demorado mucho en responderle)
21 Lo acompaño a encontrar una solución a sus problemas por sí mismo/a C/N A/V C/S S
(ej., le acerco las cosas que quiere tomar, le muestro cómo hacerlo y
luego le pido que lo repita: "ahora hazlo tú")
22 Lo motivo a tomar sus propias decisiones, ofreciéndole alternativas de C/N A/V C/S S
acuerdo a su edad (ej., elegir los juguetes con los que va a jugar, o en
qué lugar de la casa quiere estar)
23 En casa, logro que mi hijo/a respete y cumpla la rutina diaria (ej., horario C/N A/V C/S S
de televisión, horario de acostarse, horario de comida)
24 Cuando se porta mal, mi hijo/a y yo buscamos juntos formas positivas de C/N A/V C/S S
reparar el error (ej., pedir disculpas o ayudar a ordenar)

16
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

25 Le enseño a mi hijo/a cómo debe comportarse en la calle, reuniones, C/N A/V C/S S
cumpleaños…
26 Le explico cómo espero que se comporte antes de salir de casa (ej., ir a C/N A/V C/S S
comprar a la feria, "esta vez no me pidas juguetes", "no te alejes de mí en
la calle")
27 Me relaciono con los amiguitos, primitos o vecinitos actuales de mi hijo/a C/N A/V C/S S
(ej., converso con ellos/ellas en un cumpleaños, o cuando vienen de
visita)
28 Me relaciono con las familias de los amiguitos, primitos o vecinitos C/N A/V C/S S
actuales de mi hijo/a
29 Me mantengo informado/a de lo que mi hijo/a realiza en la sala cuna o C/N A/V C/S S
jardín infantil (ej., pregunto a la tía o a otro apoderado) (NO APLICA)
30 Asisto a las reuniones de apoderados en la sala cuna o jardín infantil (NO C/N A/V C/S S
APLICA)
31 Cuando no estoy con mi hijo/a, estoy seguro/a que el adulto o los adultos C/N A/V C/S S
que lo cuidan lo tratan bien
32 Le enseño a mi hijo/a a reconocer en qué personas se puede confiar (ej., C/N A/V C/S S
a quién abrirle la puerta y a quién no, que nadie puede tocarle sus partes
íntimas)
33 Cuando la crianza se me hace difícil, busco ayuda de mis amigos o C/N A/V C/S S
familiares (ej., cuando está enfermo/a y tengo que ir al colegio, cuando
me siento sobrepasada)
34 Averiguo y utilizo los recursos o servicios que hay en mi comuna para C/N A/V C/S S
apoyarme en la crianza (ej., el Consultorio, la Municipalidad, los
beneficios del Chile Crece Contigo)
35 Si tengo dudas sobre un tema de crianza, pido consejos, orientación y C/N A/V C/S S
ayuda
36 En casa, mi hijo/a utiliza juguetes u objetos que estimulan su aprendizaje C/N A/V C/S S
de acuerdo a su edad (ej., cascabeles, pinturas, rompecabezas, etc.)
37 En casa, mi hijo/a juega con libros y cuentos apropiados para su edad C/N A/V C/S S
(ej., le leo cuentos antes de dormir, o él/ella da vuelta las páginas del libro
para divertirse)
38 Me ocupo de la higiene y cuidado que necesita (ej., lavarse los dientes, C/N A/V C/S S
bañarse, vestirse)
39 Mi hijo/a puede usar un espacio especial de la casa, para jugar y C/N A/V C/S S
distraerse (ej., ver sus cuentos, armar sus rompecabezas, etc.)

17
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

40 En casa, logro armar una rutina para organizar el día de mi hijo/a C/N A/V C/S S
41 Logro que mi hijo/a se alimente de forma balanceada para su edad (ej., C/N A/V C/S S
que coma verduras, frutas, leche, etc.)
42 Mi hijo/a anda limpio y bien aseado C/N A/V C/S S
43 Llevo a mi hijo/a a controles preventivos de salud (ej., sus vacunas, C/N A/V C/S S
control sano, etc.)
44 La crianza me ha dejado tiempo para disfrutar de otras cosas que me C/N A/V C/S S
gustan (ej., juntarme con mis amigos, ver películas)
45 Dedico tiempo a pensar cómo apoyarlo/a en los desafíos propios de su C/N A/V C/S S
edad (ej., decidir llevarlo al parque para que desarrolle su destreza física,
o juntarla con otros niños para que aprenda a hacer amigos)
46 Antes de relacionarme con mi hijo/a, me limpio de rabias, penas o C/N A/V C/S S
frustraciones (ej., respiro hondo antes de entrar a casa)
47 Reflexiono sobre cómo superar las dificultades de relación que pueda C/N A/V C/S S
tener con mi hijo/a
48 He logrado mantener un clima familiar bueno para el desarrollo de mi C/N A/V C/S S
hijo/a (ej., las discusiones no son frente al niño/a; hay tiempo como familia
para disfrutar y reírnos)
49 Me doy espacios para mí mismo/a, distintos de la crianza (ej., participar C/N A/V C/S S
de una liga de fútbol, grupos de baile, batucada, etc.)
50 Siento que tengo tiempo para descansar C/N A/V C/S S
51 Dedico tiempo a evaluar y pensar sobre cómo se está desarrollando mi C/N A/V C/S S
hijo/a (ej., si habla de acuerdo a su edad, si su estatura y peso está
normal, etc.)
52 Siento que he logrado mantener una buena salud mental (ej., me siento C/N A/V C/S S
contenta/o, me gusta cómo me veo)
53 Me he asegurado de que mi vida personal no dañe a mi hijo/a (ej., las C/N A/V C/S S
peleas con mi pareja son en privado, no delante de mi hijo)
54 Logro anticipar los momentos difíciles que vendrán en la crianza, y me C/N A/V C/S S
preparo con tiempo (ej., me informo de cómo ayudarle a dejar los
pañales; o cómo hacer un destete respetuoso)

18
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

OBSERVACIONES:

Autoría de la Escala E2P: Esteban Gómez Muzzio & Magdalena Muñoz Quinteros,
Fundación Ideas para la Infancia, 2013. Nota: la Escala de Parentalidad Positiva E2P puede
ser usada gratuitamente por todo profesional o institución que lo requiera, reconociendo
debidamente los derechos de autor. Cualquier consulta, escribir al mail
[email protected] o mediante la página web
www.ideasparalainfancia.com

19
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

ESCALA DE PARENTALIDAD POSITIVA (E2P)


4-7 años

I. Datos de quien contesta:

NOMBRE: _____________________________________________________________

EDAD: _________ años SEXO: (M) (F) ESCOLARIDAD: (a) Sin escolaridad (b) Básica
(c) Media (d) Técnico (e) Universitaria Ingreso Familiar Total (al mes):
$_____________________ OCUPACIÓN (en qué trabaja):
_____________________________ ESTADO CIVIL: ( ) soltero/a ( ) casado ( )
divorciado ( ) viudo/a NACIONALIDAD: _______________________ ¿Cuántas
personas viven en su casa? Total: ______ Personas menores de 18 años: ______
¿Cuántos hijos tiene?: __________ Sobre el niño/a respecto al cual contestará el
cuestionario, por favor señale: ¿Cuál es su relación con el niño/a?: (a) padre (b) madre
(c) abuelo/a (d) otro familiar (e) cuidador no familiar Nombre del Niño/a:
________________________________________________ EDAD del Niño/a: ______
años ______ meses Sexo del Niño/a: (M) (F) Escolaridad actual: (a) Sala Cuna (b)
Jardín Infantil (c) No asiste

El niño/a, ¿tiene alguna discapacidad diagnosticada?: (NO) (SÍ) ¿Cuál?:


____________________________________________ El niño/a, ¿tiene algún
problema emocional que le preocupe?: (NO) (SÍ) ¿Cuál?:
____________________________________________________________________

II. Instrucciones:
La Escala de Parentalidad Positiva (E2P) es un cuestionario muy sencillo que
puede contestarlo cualquier adulto responsable de la crianza de un niño o niña. Su
objetivo es identificar aquellas prácticas que usted usa al relacionarse con su hijo,
hija, niño o niña a su cargo. Por favor asegúrese de entender muy bien estas
instrucciones antes de continuar.
En el cuestionario se presentan una serie de frases que describen situaciones de
crianza. Se le pide escoger entre 4 opciones: Casi Nunca, A veces, Casi Siempre
y Siempre. Si la afirmación es muy poco cierta o casi nunca ocurre, entonces
marque la letra “C/N” (Casi Nunca). Si describe algo parcialmente cierto o que
ocurre solo a veces, marque la letra “A/V” (A veces). Si es una situación bastante
más cierta o habitual, marque la letra “C/S” (Casi Siempre). Y si describe algo
totalmente cierto o que ocurre todo el tiempo, marque la letra “S” (Siempre). Existe
una opción adicional en algunas frases, de "No Aplica", que se marca si su hijo/a
no asiste a Sala Cuna o Jardín Infantil.
20
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Por ejemplo: si durante los últimos seis meses la afirmación: “con mi hijo/a
jugamos en las tardes” es algo que casi no realiza, entonces marque la opción
“C/N” y si durante los últimos seis meses la afirmación: “Converso con mi hijo/a
sobre sus preocupaciones” describe algo que ocurre sólo a veces, entonces
marque la opción “A/V”.

Si usted no es el padre o madre del niño/a, asuma que donde dice hijo o hija, se
refiere al niño, niña o adolescente que usted está criando o cuidando. Recuerde
marcar una sola opción en cada afirmación. Conteste todas las preguntas del
cuestionario. Por favor, conteste con la mayor sinceridad posible. No hay
respuestas correctas o incorrectas; por ello, escoja la respuesta que mejor refleje
su realidad.

CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE


C/N A/V C/S S

Durante los últimos 3 meses, en la crianza de mi hijo o hija yo…

1 Me hago el tiempo para jugar, dibujar y hacer otras cosas con mi C/N A/V C/S S
hijo/a

2 Con mi hijo/a, cantamos o bailamos juntos/as C/N A/V C/S S

3 Con mi hijo/a, vemos juntos programas de TV o películas apropiadas C/N A/V C/S S
a su edad

4 Cuando mi hijo/a está irritable, puedo identificar las causas (ej.: me C/N A/V C/S S
doy cuenta si está mal genio porque está enfermo, extraña a su
abuelo o tuvo un día "difícil" en el colegio)

5 Ayudo a mi hijo/a, a que reconozca sus emociones y les ponga C/N A/V C/S S
nombre (ej., le digo "eso que sientes es miedo", "tienes rabia", "te ves
con pena")

6 Reservo un momento exclusivo del día para compartir con mi hijo/a C/N A/V C/S S
(ej., le leo un cuento antes de dormir)

7 Mi hijo/a y yo conversamos de los temas que a él o ella le interesan C/N A/V C/S S

21
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

(ej., le pregunto por sus amigos del colegio o sus series de televisión)

8 Logro ponerme en el lugar de mi hijo/a (ej., entiendo su pena cuando C/N A/V C/S S
pierde un juguete muy querido; ej.: en una discusión entiendo su
punto de vista)

9 Cuando mi hijo/a está estresado, me busca para que lo ayude a C/N A/V C/S S
calmarse (ej., cuando está enfermo o ha tenido un problema en el
colegio)

10 Cuando mi hijo/a pide mi atención, respondo pronto, en poco tiempo C/N A/V C/S S

11 Con mi hijo/a, nos reímos juntos de cosas divertidas C/N A/V C/S S

12 Cuando mi hijo/a llora o se enoja, logro calmarlo/a en poco tiempo C/N A/V C/S S

13 Mi hijo/a y yo jugamos juntos (ej., a las escondidas, deportes, legos, C/N A/V C/S S
videojuegos...)

14 Le demuestro explícitamente mi cariño a mi hijo/a (ej., le digo “hijo/a, C/N A/V C/S S
te quiero mucho" o le doy besos y abrazos)

15 Cuando mi hijo/a no entiende una idea, encuentro otra manera de C/N A/V C/S S
explicársela y que me comprenda (ej., le doy ejemplos de cosas que
conoce, se lo explico usando sus juguetes)

16 Hablo con mi hijo/a sobre sus errores o faltas (ej., cuando miente, C/N A/V C/S S
trata mal a otro, o toma algo prestado sin permiso)

17 Converso con mi hijo/a algún tema o acontecimiento del día, para C/N A/V C/S S
que aprenda (ej., la visita de los familiares o una salida que hicimos o
lo que está aprendiendo en el colegio)

18 Le explico cuáles son las normas y límites que deben respetarse (ej., C/N A/V C/S S
horario de acostarse, horario de hacer tareas escolares)

19 Le explico que las personas pueden equivocarse C/N A/V C/S S

20 Me disculpo con mi hijo/a cuando me equivoco (ej., si le he gritado o C/N A/V C/S S
me he demorado mucho en responderle)

22
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

21 Lo acompaño a encontrar una solución a sus problemas por sí C/N A/V C/S S
mismo/a (ej., le doy "pistas" para que tenga éxito en una tarea, sin
darle la solución)

22 Lo motivo a tomar sus propias decisiones, ofreciéndole alternativas C/N A/V C/S S
de acuerdo a su edad (ej., elegir su ropa o qué película quiere ver)

23 En casa, logro que mi hijo/a respete y cumpla la rutina diaria (ej., C/N A/V C/S S
horario de televisión, horario de acostarse, horario de comida)

24 Cuando se porta mal, mi hijo/a y yo buscamos juntos formas positivas C/N A/V C/S S
de reparar el error (ej., pedir disculpas o ayudar a ordenar)

25 Le enseño a mi hijo/a cómo debe comportarse en la calle, reuniones, C/N A/V C/S S
cumpleaños…

26 Le explico cómo espero que se comporte antes de salir de casa (ej., C/N A/V C/S S
ir a comprar a la feria, "esta vez no me pidas juguetes", "no te alejes
de mí en la calle")

27 Me relaciono con los amiguitos, primitos o vecinitos actuales de mi C/N A/V C/S S
hijo/a (ej., converso con ellos/ellas en un cumpleaños, o cuando
vienen de visita)

28 Me relaciono con las familias de los amiguitos, primitos o vecinitos C/N A/V C/S S
actuales de mi hijo/a

29 Me mantengo informado/a de lo que mi hijo/a realiza en la escuela o C/N A/V C/S S


jardín infantil (ej., pregunto a la profesora o a otro apoderado) (NO
APLICA)

30 Asisto a las reuniones de apoderados en la escuela o jardín infantil C/N A/V C/S S
(NO APLICA)

31 Cuando no estoy con mi hijo/a, estoy seguro/a que el adulto o los C/N A/V C/S S
adultos que lo cuidan lo tratan bien

32 Le enseño a mi hijo/a a reconocer en qué personas se puede confiar C/N A/V C/S S
(ej., a quién abrirle la puerta y a quién no, que nadie puede tocarle
sus partes íntimas)

23
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

33 Cuando la crianza se me hace difícil, busco ayuda de mis amigos o C/N A/V C/S S
familiares (ej., cuando está enfermo/a y tengo que ir al colegio,
cuando me siento sobrepasada)

34 Averiguo y utilizo los recursos o servicios que hay en mi comuna para C/N A/V C/S S
apoyarme en la crianza (ej., el Consultorio, la Municipalidad, los
beneficios del Chile Crece Contigo)

35 Si tengo dudas sobre un tema de crianza, pido consejos, orientación C/N A/V C/S S
y ayuda

36 En casa, mi hijo/a utiliza juguetes u objetos que estimulan su C/N A/V C/S S
aprendizaje de acuerdo a su edad (ej., pinturas, rompecabezas,
juegos de ingenio, etc.)

37 En casa, mi hijo/a lee (o intenta leer) libros y cuentos apropiados para C/N A/V C/S S
su edad

38 Superviso la higiene y cuidado que necesita (ej., lavarse los dientes, C/N A/V C/S S
bañarse, vestirse)

39 Mi hijo/a puede usar un espacio especial de la casa, para jugar y C/N A/V C/S S
distraerse (ej., ver sus cuentos, armar sus rompecabezas, pintar,
etc.)

40 En casa, logro armar una rutina para organizar el día de mi hijo/a C/N A/V C/S S

41 Logro que mi hijo/a se alimente de forma balanceada para su edad C/N A/V C/S S
(ej., que coma verduras, frutas, leche, etc.)

42 Mi hijo/a anda limpio y bien aseado C/N A/V C/S S

43 Llevo a mi hijo/a a controles preventivos de salud (ej., sus vacunas, C/N A/V C/S S
control sano, etc.)

44 La crianza me ha dejado tiempo para disfrutar de otras cosas que me C/N A/V C/S S
gustan (ej., juntarme con mis amigos, ver películas)

45 Dedico tiempo a pensar cómo apoyarlo/a en los desafíos propios de C/N A/V C/S S
su edad (ej., decidir llevarlo al parque para que desarrolle su destreza

24
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

física, o a cumpleaños para que tenga amigos)

46 Antes de relacionarme con mi hijo/a, me limpio de rabias, penas o C/N A/V C/S S
frustraciones (ej., respiro hondo antes de entrar a casa)

47 Reflexiono sobre cómo superar las dificultades de relación que pueda C/N A/V C/S S
tener con mi hijo/a

48 He logrado mantener un clima familiar bueno para el desarrollo de mi C/N A/V C/S S
hijo/a (ej., las discusiones no son frente al niño/a; hay tiempo como
familia para disfrutar y reírnos)

49 Me doy espacios para mí mismo/a, distintos de la crianza (ej., C/N A/V C/S S
participar de una liga de fútbol, grupos de baile, etc.)

50 Siento que tengo tiempo para descansar C/N A/V C/S S

51 Dedico tiempo a evaluar y pensar sobre cómo se está desarrollando C/N A/V C/S S
mi hijo/a (ej., si habla de acuerdo a su edad, si su estatura y peso
está normal, etc.)

52 Siento que he logrado mantener una buena salud mental (ej., me C/N A/V C/S S
siento contenta/o, me gusta cómo me veo)

53 Me he asegurado de que mi vida personal no dañe a mi hijo/a (ej., si C/N A/V C/S S
tengo peleas con mi pareja son en privado, no delante de mi hijo)

54 Logro anticipar los momentos difíciles que vendrán en la crianza, y C/N A/V C/S S
me preparo con tiempo (ej., me informo de cómo apoyarlo en su
ingreso al colegio, etc.)

25
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

OBSERVACIONES:

Autoría de la Escala E2P: Esteban Gómez Muzzio & Magdalena Muñoz Quinteros,
Fundación Ideas para la Infancia, 2013. Nota: la Escala de Parentalidad Positiva E2P puede
ser usada gratuitamente por todo profesional o institución que lo requiera, reconociendo
debidamente los derechos de autor. Cualquier consulta, escribir al mail
[email protected] o mediante la página web
www.ideasparalainfancia.com

26
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

ESCALA DE PARENTALIDAD POSITIVA (E2P)


8-12 años

I. Datos de quien contesta:

NOMBRE: __________________________________________________________

EDAD: _________ años SEXO: (M) (F) ESCOLARIDAD: (a) Sin escolaridad (b)
Básica (c) Media (d) Técnico (e) Universitaria Ingreso Familiar Total (al mes):
$_____________________ OCUPACIÓN (en qué trabaja):
_____________________________ ESTADO CIVIL: ( ) soltero/a ( ) casado ( )
divorciado ( ) viudo/a NACIONALIDAD: _______________________ ¿Cuántas
personas viven en su casa? Total: ______ Personas menores de 18 años:
______ ¿Cuántos hijos tiene?: __________ Sobre el niño/a respecto al cual
contestará el cuestionario, por favor señale: ¿Cuál es su relación con el
niño/a?: (a) padre (b) madre (c) abuelo/a (d) otro familiar (e) cuidador no
familiar Nombre del Niño/a:
________________________________________________ EDAD del Niño/a:
______ años ______ meses Sexo del Niño/a: (M) (F) Escolaridad actual: (a) Sala
Cuna (b) Jardín Infantil (c) No asiste

El niño/a, ¿tiene alguna discapacidad diagnosticada?: (NO) (SÍ) ¿Cuál?:


____________________________________________ El niño/a, ¿tiene algún
problema emocional que le preocupe?: (NO) (SÍ) ¿Cuál?:
__________________________________________________________________

II. Instrucciones:
La Escala de Parentalidad Positiva (E2P) es un cuestionario muy sencillo que
puede contestarlo cualquier adulto responsable de la crianza de un niño o niña. Su
objetivo es identificar aquellas prácticas que usted usa al relacionarse con su hijo,
hija, niño o niña a su cargo. Por favor asegúrese de entender muy bien estas
instrucciones antes de continuar.
En el cuestionario se presentan una serie de frases que describen situaciones de
crianza. Se le pide escoger entre 4 opciones: Casi Nunca, A veces, Casi Siempre
y Siempre. Si la afirmación es muy poco cierta o casi nunca ocurre, entonces
marque la letra “C/N” (Casi Nunca). Si describe algo parcialmente cierto o que
ocurre solo a veces, marque la letra “A/V” (A veces). Si es una situación bastante
más cierta o habitual, marque la letra “C/S” (Casi Siempre). Y si describe algo
totalmente cierto o que ocurre todo el tiempo, marque la letra “S” (Siempre). Existe

27
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

una opción adicional en algunas frases, de "No Aplica", que se marca si su hijo/a
no asiste a Sala Cuna o Jardín Infantil.
Por ejemplo: si durante los últimos seis meses la afirmación: “con mi hijo/a
jugamos en las tardes” es algo que casi no realiza, entonces marque la opción
“C/N” y si durante los últimos seis meses la afirmación: “Converso con mi hijo/a
sobre sus preocupaciones” describe algo que ocurre sólo a veces, entonces
marque la opción “A/V”.

Si usted no es el padre o madre del niño/a, asuma que donde dice hijo o hija, se
refiere al niño, niña o adolescente que usted está criando o cuidando. Recuerde
marcar una sola opción en cada afirmación. Conteste todas las preguntas del
cuestionario. Por favor, conteste con la mayor sinceridad posible. No hay
respuestas correctas o incorrectas; por ello, escoja la respuesta que mejor refleje
su realidad.
CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE.
C/N A/V C/S S

Durante los últimos 3 meses, en la crianza de mi hijo o hija yo…

1 Mi hijo/a y yo nos hacemos el tiempo para salir y hacer cosas juntos C/N A/V C/S S

2 Con mi hijo/a, cantamos o bailamos juntos/as C/N A/V C/S S

3 Con mi hijo/a, vemos juntos programas de TV o películas C/N A/V C/S S


apropiadas a su edad

4 Cuando mi hijo/a está irritable, puedo identificar las causas (ej.: me C/N A/V C/S S
doy cuenta si está mal genio porque tuvo un día "difícil" en el
colegio)

5 Ayudo a mi hijo/a, a que reconozca sus emociones y les ponga C/N A/V C/S S
nombre (ej., le digo "eso que sientes es miedo", "tienes rabia", "te
ves con pena")

6 Reservo un momento exclusivo del día para compartir con mi hijo/a C/N A/V C/S S
(ej., le leo un cuento antes de dormir)

7 Mi hijo/a y yo conversamos de los temas que a él o ella le interesan C/N A/V C/S S
(ej., conversamos sobre sus amigos del colegio, sus series de

28
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

televisión o sus cantantes favoritos)

8 Logro ponerme en el lugar de mi hijo/a (ej.: en una discusión C/N A/V C/S S
entiendo su punto de vista)

9 Cuando mi hijo/a está estresado, me busca para que lo ayude a C/N A/V C/S S
calmarse (ej., cuando está enfermo o ha tenido un problema en el
colegio)

10 Cuando mi hijo/a pide mi atención, respondo pronto, en poco tiempo C/N A/V C/S S

11 Con mi hijo/a, nos reímos juntos de cosas divertidas C/N A/V C/S S

12 Cuando mi hijo/a llora o se enoja, lo ayudo a calmarse en poco C/N A/V C/S S
tiempo

13 Mi hijo/a y yo jugamos juntos (ej., a deportes, videojuegos, juegos C/N A/V C/s S
de mesa...)

14 Le demuestro explícitamente mi cariño a mi hijo/a (ej., le digo “hijo/a, C/N A/V C/S S
te quiero mucho" o le doy besos y abrazos)

15 Cuando mi hijo/a no entiende una idea, encuentro otra manera de C/N A/V C/S S
explicársela y que me comprenda (ej., le doy ejemplos de cosas que
conoce)

16 Hablo con mi hijo/a sobre sus errores o faltas (ej., cuando miente, C/N A/V C/S S
trata mal a otro, o toma algo prestado sin permiso)

17 Converso con mi hijo/a algún tema o acontecimiento del día, para C/N A/V C/S S
que aprenda (ej., sobre alguna noticia importante, lo que está
aprendiendo en el colegio)

18 Le explico cuáles son las normas y límites que deben respetarse C/N A/V C/S S
(ej., horario de acostarse, horario de hacer tareas escolares,
responsabilidades en la casa, uso de internet)

S19 Le explico que las personas pueden equivocarse C/N A/V C/S S

29
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

20 Me disculpo con mi hijo/a cuando me equivoco (ej., si le he gritado o C/N A/V C/S S
no he cumplido una promesa)

21 Lo acompaño a encontrar una solución a sus problemas por sí C/N A/V C/S S
mismo/a (ej., le doy "pistas" o le hago preguntas para que tenga
éxito en una tarea, sin darle la solución)

22 Lo motivo a tomar sus propias decisiones, ofreciéndole alternativas C/N A/V C/S S
de acuerdo a su edad (ej., elegir su ropa o qué película quiere ver)

23 En casa, logro que mi hijo/a respete y cumpla la rutina diaria (ej., C/N A/V C/S S
horario de televisión, horario de acostarse, horario de comida)

24 Cuando se porta mal, mi hijo/a y yo buscamos juntos formas C/N A/V C/S S
positivas de reparar el error (ej., pedir disculpas, ordenar su pieza,
ayudar a un hermano chico en las tareas)

25 Le enseño a mi hijo/a cómo debe comportarse en la calle, C/N A/V C/S S


reuniones, cumpleaños…

26 Le explico cómo espero que se comporte antes de salir de casa (ej., C/N A/V C/S S
ir a comprar a la feria, "esta vez no me pidas que te compre cosas",
"no te alejes de mí en la calle")

27 Me relaciono con los amiguitos, primitos o vecinitos actuales de mi C/N A/V C/S S
hijo/a (ej., converso con ellos/ellas en un cumpleaños, o cuando
vienen de visita)

28 Me relaciono con las familias de los amigos, primos o vecinos C/N A/V C/S S
actuales de mi hijo/a

29 Me mantengo informado/a de lo que mi hijo/a realiza en la escuela C/N A/V C/S S


(ej., pregunto a la profesora o a otro apoderado)

SS30 Asisto a las reuniones de apoderados en la escuela C/N A/V C/S S

31 Cuando no estoy con mi hijo/a, estoy seguro/a que el adulto o los C/N A/V C/S S
adultos que lo cuidan lo tratan bien

32 Le enseño a mi hijo/a a reconocer en qué personas se puede confiar C/N A/V C/S S
(ej., a quién abrirle la puerta y a quién no, que nadie puede tocarle

30
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

sus partes íntimas)

33 Cuando la crianza se me hace difícil, busco ayuda de mis amigos o C/N A/V C/S S
familiares (ej., cuando está enfermo/a y tengo que ir al colegio,
cuando me siento sobrepasada)

34 Averiguo y utilizo los recursos o servicios que hay en mi comuna C/N A/V C/S S
para apoyarme en la crianza (ej., el Consultorio, la Municipalidad,
los beneficios del Chile Crece Contigo)

35 Si tengo dudas sobre un tema de crianza, pido consejos, orientación C/N A/V C/S S
y ayuda

36 En casa, mi hijo/a cuenta con materiales para estimular su C/N A/V C/S S
aprendizaje acorde a su edad (ej., pinturas, instrumentos musicales,
juegos de ingenio, etc.)

37 En casa, mi hijo/a lee libros y cuentos apropiados para su edad C/N A/V C/S S

38 Superviso la higiene y cuidado que necesita (ej., lavarse los dientes, C/N A/V C/S S
bañarse, vestirse)

39 Mi hijo/a puede usar un espacio especial de la casa, para jugar y C/N A/V C/S S
distraerse

40 En casa, logro armar una rutina para organizar el día de mi hijo/a C/N A/V C/S S

41 Logro que mi hijo/a se alimente de forma balanceada para su edad C/N A/V C/S S
(ej., que coma verduras, frutas, leche, etc.)

42 Mi hijo/a anda limpio y bien aseado C/N A/V C/S S

43 Llevo a mi hijo/a a controles preventivos de salud C/N A/V C/S S

44 La crianza me ha dejado tiempo para disfrutar de otras cosas que C/N A/V C/S S
me gustan (ej., juntarme con mis amigos, ver películas)

45 Dedico tiempo a pensar cómo apoyarlo/a en los desafíos propios de C/N A/V C/S S
su edad (ej., cómo apoyarlo si tiene problemas de aprendizaje en la
escuela, o si le cuesta hacer amigos)

31
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

46 Antes de relacionarme con mi hijo/a, me limpio de rabias, penas o C/N A/V C/S S
frustraciones (ej., respiro hondo antes de entrar a casa)

47 Reflexiono sobre cómo superar las dificultades de relación que C/N A/V C/S S
pueda tener con mi hijo/a

48 He logrado mantener un clima familiar bueno para el desarrollo de C/N A/V C/S S
mi hijo/a (ej., las discusiones no son frente al niño/a; hay tiempo
como familia para disfrutar y reírnos)

49 Me doy espacios para mí mismo/a, distintos de la crianza (ej., C/N A/V C/S S
participar de una liga de fútbol, grupos de baile, etc.)

50 Siento que tengo tiempo para descansar C/N A/V C/S S

51 Dedico tiempo a evaluar y pensar sobre cómo se está desarrollando C/N A/V C/S S
mi hijo/a (ej., si está aprendiendo en el colegio lo que se espera para
su edad, si su estatura y peso está normal, etc.)

52 Siento que he logrado mantener una buena salud mental (ej., me C/N A/V C/S S
siento contenta/o, me gusta cómo me veo)

53 Me he asegurado de que mi vida personal no dañe a mi hijo/a (ej., si C/N A/V C/S S
tengo peleas con mi pareja son en privado, no delante de mi hijo)

54 Logro anticipar los momentos difíciles que vendrán en la crianza, y C/N A/V C/S S
me preparo con tiempo (ej., me informo de cómo ayudarle en su
desarrollo sexual, etc.)

32
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

. CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DE TRAUMA INFANTIL

Indica por favor si algunas de estas cosas te han sucedido desde el evento.

1. ¿Tienes muchos pensamientos o recuerdos sobre el evento que Si No.


no quisieras tener?

2. ¿Tienes sueños malos sobre el evento? Si No

3. ¿Sientes o actúas como si el evento estuviera Sí No por ocurrir Si No


otra vez?

4. ¿Tienes reacciones físicas (por ejemplo, te late acelerado el Si No


corazón, te duele el estómago, transpiras y sientes mareos) cuando
te acuerdas del evento?

5. ¿Tienes problemas para dormirte o seguir durmiendo? Si No

6. ¿Tienes mal humor o te enfadas fácilmente? Si No

7. ¿Te pones mal si algo te recuerda el evento? Si No

8. ¿Te cuesta prestar atención? Si No

9. ¿Estás pendiente de peligros posibles que te puedan afectar o Si No


afectar a los demás?

10. ¿Si algo ocurre sorpresivamente o de repente te hace ‘saltar’? Si No

33
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

CURRICULO OPITIMO DE PARENTALIDA POSITIVA.

El currículo optimo de Parentalidad Positiva pretende ser una propuesta de


sintesis de todas auqllas competencias y caracteristicas propias de un contexto
familiar de calidad, entendiendo como tal su potencial de estimulación de un sano
desarrollo psicologico y partiendo de los criterios de potenciacion de factores
protectores y disminucion de los factores de riesgo identificados por la literatura
cientifica en el campo de la intervención familiar. El COPP se presenta dividido en
cuatro apartados; los tres primeros recogen las condiciones óptimas de
estimulación del desarrollo relacionadas con las competencias a adquirir por parte
de los padres y madres; el cuarto apartado recoge las llamadas competencias
transversales, que sin ser específicamente de paternidad, recogen aspectos de
diferentes tipos que son esenciales para una práctica de todas las competencias.

VARIABLE COMPETENCIA PERÍODO NIVEL


EVOLUTIVO SISTEMICO
Desarrollo cognitivo y linguistico
Estimulación Conocimiento: conocer la Primera Exosistema y
del aprendizaje. importancia de disponer de infancia, Microsistema
recursos para el aprendizaje niñez y
Ejecutiva: Capacidad de adolescencia
utilizar los materiales
necesarios de estimulación
de aprendizaje.

Provisión de Conocimiento: conocer la Infancia y Exosistema


nuevos relevancia de la imitación en niñez
modelos de el desarrollo psicológico.
Ejecutiva: capacidad de
imitación
proporcionar estímulos
nuevos que faciliten nuevis
aprendizajes

Estimulación Conocimiento, conocer los Infancia y Microsistema.


del desarrollo procesos cognitivos y sus niñez.
cognitivo formas de estimulación.
Ejecutiva: capacidad de
estimular el desarrollo
cognitivo: potenciación de
habilidades meta-cognitivas,
prácticas de andamiaje,
descontextualización y
aplicación de reglas de
contingencia.

34
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Estimulación Conocimiento: conocer el Infancia y Exosistema y


del desarrollo proceso de adquisición del niñez Microsistema
lingüístico lenguaje y sus formas de
estimulación.
Ejecutiva: capacidad para
estimular el desarrollo
lingüístico: corrección
contingente, lecturas de
cuentos y narración de
historias
Estimulación Conocimiento: conocer la Infancia y Microsistema
del juego trascendencia evolutiva de niñez
la actividad lúdica.
Ejecutiva: capacidad para
potenciar el juego simbólico,
el juego con hermanos y
familia.

Estimulación de Conocimiento: conocer la Infancia, Microsistema


la Teoría de la importancia de estimular la niñez y
Mente capacida de ponerse en el adolescencia.
lugar del otro.
Ejecutiva: capacidad de
hacer referencia a los
deseos, intenciones y
estados emocionales de
otros
Estimulacion de Conocimiento: conocer la Infancia, Microsistema
la madurez significación del apoyo en la niñez y
académica tareas académicas adolescencia.

Desarrollo socioemocional
Interés parental Conocimiento: conocer la Infancia y Exosistema y
en la sociabilidad importancia de las niñez Microsistema
infantil relaciones sociales en el
proceso de desarrollo
Ejecutiva: capacidad para
promover las relaciones
sociales infantiles,
enseñando y practicando la
interacción social

Estimulación de Conocimiento: conocer la Infancia, Exosistema y


la madurez social utilidad de las formas de niñez y Microsistema
comportamiento. adolescencia.
Ejecutiva: capacidad de
transmitir las normas de
cortesía social

35
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Existencia de Conocimiento: conocer el Infancia, Microsistema


normas y límites valor educativo y adaptativo niñez y
de las normas adolescencia.
Ejecutivo: capacidad de
establecer unas reglas de
comportamiento claras y
estables, de manera firme y
objetiva
Promoción del Conocimiento: conocer la Infancia, Macrosistema
pensamiento relevancia del desarrollo de niñez y y
un pensamiento reflexivo y adolescencia. Microsistema
autonómo.
Ejecutivo: capacida para
fomentar una actitud crítica
e independiente
Estimulación de Conocimiento: conocer la Infancia, Microsistema
la autonomía significación del desarrollo niñez y
de comportamientos adolescencia
autonómos.
Ejecutivo: capacidad de
promover la autonomía
funcional y emocional
Estimulación de Conocimiento: conocer la Infancia, Microsistema
la autoestima. importancia de tener un niñez y
autoconcepto positivo para adolescencia
un buen desarrollo personal.
Ejecutivo:
- Capacidad de crear en los
hijos/as un sentimiento de
aceptación incondicional
- Capacidad de fomentar la
autoestima basada en el
reconocimiento del
cumplimiento de una
responsabilidad comunitaria
Pautas de Conocimiento: conocer la Infancia, Microsistema
comunicación importancia de la niñez y
eficaces comunicación en la vida adolescencia
familiar.
Ejecutivo: capacidad de
comunicarse se una forma
directa y confiada, evitando
desvalorizaciones y
facilitando la revelación de
información por parte del
menor

36
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Promoción del Conocimiento: conocer el Infancia Microsistema


apego significado del vínculo de
apego para el desarrollo
infantil.
Ejecutivo: capacidad de
responder a las demandas
del niño de manera sensible
y estable.
Expresividad y Conocimiento: conocer la Infancia, Microsistema
regulación importancia del desarrollo niñez y
emocional emocional infanto-juvenil. adolescencia
Ejecutivo: capacidad de
crear un clima que facilite la
expresión, identificación y
afrontamiento de las
emociones con naturalidad
Relaciones Conocimiento: conocer la Infancia, Microsistema
positivas entre relavancia de crear niñez y
hermanos/as relaciones positivas entre adolescencia
hermanos/as.
Ejecutivo: capacidad de:
- promover la interacción
lingúística y la imitación
entre hermanos/as
- Manejar adecuadamente
los celos y promover la
cooperación.
- proporcionar un espacio
propio de identidad personal
para cada hijo/a
Frustración Conocimiento: conocer las Infancia y Microsistema
óptima ventajas de las pequeñas niñez
frustraciones para facilitar el
desarrollo psicológico.
Ejecutivo: capacidad de
limitar el comportamiento
infantil, generando un
conflicto que facilite la
evolución
Control parental Conocimiento: conocer la Adolescencia. Microsistema/
adecuado manera adecuada de Mesosistema
ejercer control parental, sin
utilizar la culpa y retirada del
afecto.
Ejecutivo: capacidad de
supervisar el
comportamiento de los

37
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

adolescentes

Estilo autorizado Conocimiento: conocer las Infancia, Microsistema/


de resolución de claves para afrontar los niñez y Mesosistema
conflictos. conflictos de manera adolescencia
constructiva.
Ejecutivo: capacidad para
resolver positivamente los
problemas que se plantean
durante el proceso de
crianza.
Estilo educativo Conocimiento: conocer lso Niñez y Microsistema
democrático distintos estilos educativos: adolescencia
autoritario, permisivo,
democrático, negligente.
Ejecutivo: capacidad de
combinar la inducción, el
uso de límites y el afecto,
ejerciendo una disciplina no
punitiva.
Coherencia Conocimiento: conocer la Infancia, Microsistema
educativa importancia de mantener la niñez y
congruencia durante todo el adolescencia
proceso educativo.
Ejectuivo: capacidad de
ambos padres de establecer
criterios y normas
educativas similares,
congruentes con la acción y
estables en el tiempo.
Promoción de la Conocimiento: conocer las Infancia, Macrosistema/
educación sexual etapas del desarrollo sexual niñez y Microsistema
humano. adolescencia
Ejecutivo: capacidad de
transmitir informacion sobre
la sexualidad con
naturalidad y adecuándola a
los diferentes períodos
evolutivos

38
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Transmisión de Conocimiento: conciencia Infancia, Macrosistema/


valores éticos sobre la importancia de la niñez y Microsistema
universales transmisión de valores adolescencia
humanos universales
Ejecutivo: capacidad de
transmitir criterios éticos de
regulación de la
convivencia.
Cuidado sustituto Conocimiento: conocer la Infancia y Exosistema.
de calidad influencia que el cuidado niñez
sustituto tiene en el
desarrollo infantil
Ejecutivo: capacidad de
organizar un cuidado
sustituto estable y
estimulante
Red de apoyo Conocimiento: conocer la Infancia, Exosistema.
social estable y necesidad de contar con niñez y
eficaz apoyo social durante el adolescencia
proceso de crianza.
Ejecutivo: capacidad de
mantener relaciones
sociales estables y eficaces
(famila extensa y amistades)
Recuros Conocimiento: conocer los Infancia, Exosistema
institucionales de recuros institucionales de niñez y Macrosistema
calidad apoyo familiar. adolescencia
Ejecutivo: capacidad de
utilizar y contactar con los
recuros institucionales
adecuados.
Vecindario con Conocimiento: conocer la Infancia, Exosistema
espacios físicos importancia de que la niñez y
adecuados vivienda satisfaga las adolescencia
necesidades infantiles
Ejecutivo: capacidad de
mantener la vivienda
suficientemente limpia,
ordenada y con espacios
concretos para distintas
actividades

39
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Comunicación Conocimiento: conocer la Infancia, Mesosistema.


adecuada con el importancia de una relación niñez y
centro educativo. fluida familia-escuela. adolescencia
Ejecutivo: capacidad de
mantener relaciones
positivas y estables con el
centro educativo.
Ausencia de Conocimiento: conocer el Infancia, Microsistema.
éstres familiar. efecto nocivo del éstres niñez y
continuado sobre el adolescencia
desarrollo infantil.
Ejecutivo: afrontamientoo
positivo del éstres producido
por la crianza y capacidad
de reducir la exposición
infantil a situaciones
estresantes
Supervisón de la Conocimiento: conocer la Infancia, Exosistema
exposición a los influencia que ejercen los niñez y Microsistema.
medios medios de difusión de adolescencia
información.
Ejecutivo: capacidad de
supervisar la exposición de
los menores a las pantallas,
fomentando una actitud
crítica y autorregulada
Diversidad de Conocimiento: conocer Infancia, Exosistema
experiencias en cómo las vivencias nuevas niñez y
la vida cotidiana favorecen el desarrollo adolescencia
infantil.
Ejecutivo: capacidad para
planear nuevas experiencias
en la vida cotidiana, visitar
museos, espectáculos o
hacer viajes.
Implicación del Conocimiento: conocer la Infancia, Microsistema
padre importancia del papel del niñez y
padre en el desarrollo adolescencia
infantil.
Ejecutivo: capacidad de
implicación activa del padre
en la crianza.
Baja exposición Conocimiento: conocer los Infancia, Exosistema
al conflicto efectos perjudiciales de la niñez y
exposición infantil a los adolescencia
conflictos familiares
Ejecutivo: capacidad de

40
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

evitar la exposición infantil a


las manifestaciones
perjudiciales del conflicto
entre los miembros de la
familia
Tiempo libre en Conocimiento: considerar Infancia, Exosistema
familia el tiempo libre como un niñez y Microsistema
compartido momento de ecercamiento y adolescencia
de ocio para la familia
Ejecutivo: capacidad de
orgamizar un ocio familiar
activo

Variables transversales
Flexibilidad Conocimiento: conocer la Infancia, Microsistema
educativa importancia de utilizar niñez y
estrategias adecuadas a la adolescencia
eda y personalidad del
niño/a
Ejecutivo: capacidad de
practicar un estilo
interactivo adaptado a las
características de las
personas menores de edad
Conocimiento de Conocimiento: conocer el Infancia, Macrosistema.
las fases del calendario evolutivo. niñez y
desarrollo Ejecutiva: capacidad de adolescencia
psicológico detectar diferencias
significativas del curso
normal del desarrollo

Teorías implícitas Conocimiento: conocer la Infancia, Macrosistema


ambientalistas influencia que ejercen los niñez y
padres y las madres en el adolescencia
desarrollo psicológico.
Ejecutiva: capacidad de
educar, dirigir y proveer
recursos para el desarrollo.
Escucha activa y Conocimiento: conocer la Infancia, Microsistema
empatía relevancia adaptativa de las niñez y
habilidades sociales. adolescencia
Ejecutiva: capacidad de
fomentar la capacidad de
escuchar y ponerse en el
lugar del otro.

41
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Asertividad. Conocimiento: conocer los Infancia, Microsistema


distintos estilos niñez y
comunicativos: asertivo, adolescencia
agresivo y pasivo.
Ejecutivo: capacidad de
fomentar la expresión de los
propios deseos y derechos
sin menospreciar ni dañar
los de los demás
Ruitinas de Conocimiento: conocer el Infancia, Microsistema
interacción efecto de la seguridad niñez y
interna que produce un adolescencia
entorno predecible.
Ejecutiva: capacidad de
crear pautas estables de
interacción en todos los
ámbitos

42
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

FAMILIOGRAMA O GENOGRAMA

El familiograma o genograma es el instrumento que permite valorar la dinámica, la


composición, la estructura, el tipo de familia, relaciones, los roles que asumen y el
ciclo evolutivo por el cual está cursando la familia en un momento determinado;
muestran la información familiar de tal manera que permiten a través de un vistazo
rápido ver patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de
cómo un problema en el ámbito de la familia puede estar conectado con el
contexto familiar, registra la información sobre los miembros de una familia y sus
relaciones durante por lo menos 3 generaciones.

A través de su simbología podemos registrar el género, embarazos, abortos,


miembros de la familia que presentan problemas físicos o mentales, tipo de unión
entre las parejas, tipo de ruptura entre los cónyuges, las defunciones, las familias
que viven bajo el mismo techo y la dinámica familiar.

El familiograma permite apreciar rápidamente algunos aspectos biológicos,


psicológicos y sociales de la familia y sus integrantes, conocer la composición de
la familia, origen de cada uno de los padres y madres, los parientes de estudio, así
como su familia nuclear y los datos generales de cada uno de los miembros de la
familia.

Es una herramienta que identifica el ciclo vital en el que se encuentra la familia y


ubica cada uno de los miembros que presenta algún tipo de problema físico o
mental. Ubica también en el contexto familiar al paciente que ha sido identificado,
así como a los pacientes que fueron detectados durante la investigación.

También facilita el análisis de las dinámicas familiares en lo referente a la


comunicación, las normas, los valores, el manejo de la autoridad, los roles o
papeles familiares, así como también se dan estas dinámicas en las relaciones
interpersonales.

Finalmente, clasifica a las familias en base a su composición, desarrollo,


demografía, funcionalidad o disfuncionalidad, integración, tipología, estado
socioeconómico y de clase.

43
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Cómo construir un familiograma paso a paso:

Crear un familiograma supone abordar 3 niveles en su configuración:

1.- Trazar la estructura familiar.

2.- Registrar la información sobre la familia.

3.- Marcar las líneas de las relaciones familiares.

1.- Trazar la estructura familiar.

La columna vertebral de un familiograma es una descripción práctica de cómo


diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente ligados entre sí de
una generación a otra. Este trazado es la construcción de figuras que representan
personas y líneas que describen sus relaciones.

La estructura familiar muestra diferentes miembros de la familia en relación los


unos con los otros. Cada miembro está representado por un cuadro (hombre) o un
círculo (mujer) según su género.

Para la persona índice (o paciente identificado) alrededor del cual se construye el


familiograma, las líneas son dobles.

Para una persona fallecida se coloca una X dentro de la figura. Las fechas de
nacimiento y de fallecimiento se indican a la izquierda y a la derecha por encima
de la figura. La edad de la persona al morir se indica por lo general dentro de la
figura. Sólo las muertes relevantes se indican en ese tipo de familiograma.

44
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Los embarazos, abortos y partos de un feto muerto se indican por medio de otros
símbolos.

Las figuras que representan a los miembros de la familia están conectadas por
líneas que indican sus relaciones biológicas y legales.

Las barras inclinadas significan una interrupción en el matrimonio: una barra para
la separación y dos para el divorcio.

Los casamientos múltiples agregan un grado de complejidad que a veces resulta


complicado representar. Si los cónyuges previos han tenido otras parejas es
necesario el trazado de una segunda línea, encima de la línea del primer
casamiento, para indicar así estas relaciones.

Si una pareja tiene una relación o viven juntos pero no están legalmente casados,
se ilustra su relación como con las parejas casadas, pero se utiliza una línea de
puntos.

45
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Si una pareja tiene hijos, la figura de cada hijo pende de la línea que conecta a la
pareja. Los hijos se van situando de izquierda a derecha desde el mayor al más
joven

Se utiliza una línea de puntos para conectar un niño adoptado a la línea de los
padres. Por último, las líneas convergentes conectan mellizos a la línea de los
padres. Si los mellizos son idénticos, éstos a su vez están conectados por una
barra

Las líneas de puntos se utilizan para encerrar a los miembros de la familia que
viven en el hogar inmediato. Esto tiene particular importancia en las familias
casadas en segundas nupcias donde los hijos pasan tiempo en diferentes
hogares.

2.- Registrar la información sobre la familia:

Para el registro de la información familiar podemos comenzar agregando


información sobre la familia, cómo por ejemplo:

a. Información demográfica.
b. Información sobre el funcionamiento.
c. Sucesos familiares críticos.

La información demográfica incluye edades, fechas de nacimiento y muertes,


46
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

situaciones, ocupaciones y nivel educacional.

La información funcional incluye datos más o menos objetivos sobre el


funcionamiento médico, emocional y de comportamiento de distintos miembros de
la familia.

Los sucesos familiares críticos incluyen transiciones importantes, cambios de


relaciones, migraciones, fracasos y éxitos.

Debe consignarse el año y una breve descripción de cada hecho.

Luego, en una hoja separada se puede colocar una cronología más extensa sobre
los sucesos familiares.

3.- Marcar las líneas de las relaciones familiares:

Este nivel es el de mayor importancia y de mayor deducción en la construcción del


familiograma. Comprende el trazado de las relaciones de los miembros de una
familia. Dichas características están basadas en el informe de los miembros de la
familia y en observación directa.

Para ello se utilizan distintos tipos de líneas para simbolizar los diferentes tipos de
relaciones entre 2 o más miembros de la familia.

- Relaciones entre dos miembros. La información del genograma se puede


obtener entrevistando a uno o varios miembros de la familia. Claramente, el

47
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

obtener información de varios miembros de la familia entrega la oportunidad de


comparar perspectivas y observar directamente las interacciones.

- Relaciones habitacionales. Una familia viviendo en un mismo lugar se señala


con una línea punteada alrededor de los integrantes que comparten habitación;
alrededor de dicha línea puede ir indicado el período en el cual la familia está
junta.

La recopilación de información para el Genograma suele darse dentro de una


entrevista familiar. La recopilación de información sobre la familia y la construcción
del Genograma debería ser parte de una tarea general de unirse a ayudar a la
familia.

48
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

ECOMAPA FAMILIAR

Es simplemente un instrumento donde se identifica al cliente o sujeto que se está


analizando, con sus relaciones objétales (entorno) y la intensidad de estas
relaciones.

Construyendo un Ecomapa Familiar

1. Genograma:
Realizar un genograma al grupo familiar al cual se le está realizando el
diagnóstico.

2. Diseñando el entorno
Identificar redes de la familia, como lo pueden ser: Amigos, Educación, Salud,
Trabajo, etc. Después de identificarlas, dibujar cada uno de ellas en círculos
alrededor del grupo familiar. Ejemplo:

En este punto lo que se quiere demostrar es que basado en el enfoque ecológico,


que las necesidades y los problemas de las personas, nacen de las transacciones
que ocurren entre las personas y su entorno.

3. Conectando a la Familia
Una vez identificado el entorno del grupo familiar, a continuación, debemos unir
este entorno con nuestra familia a través de líneas que representarán el tipo de
relación que tienen.

49
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

50
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

LA ENTREVISTA

El tema de la entrevista ocupa un lugar muy destacado dentro de las técnicas


aplicadas de recogida de datos ya que es una de las más utilizadas en las
investigaciones, después de la técnica de la encuesta, técnica cuantitativa, la
entrevista se diferencia de la encuesta en que es una técnica Cualitativa.

Para abordar el tema de la entrevista hemos de considerar una serie de


cuestiones fundamentales tales como:

 Que es una entrevista y donde se sitúa en el análisis de una investigación


 Tipos de Entrevista
 ¿Qué es lo que se descubre a través de una entrevista?
 Preparación de la entrevista
 Tipos de preguntas
 Realización de la entrevista
 Interpretación del discurso

¿Qué es una entrevista y donde se sitúa en una investigación?

Hemos de partir del hecho de que una entrevista, es un proceso de comunicación


que se realiza normalmente entre dos personas; en este proceso el entrevistador
obtiene información del entrevistado de forma directa. Si se generalizara una
entrevista sería una conversación entre dos personas por el mero hecho de
comunicarse, en cuya acción la una obtendría información de la otra y viceversa.
En tal caso los roles de entrevistador / entrevistado irían cambiando a lo largo de
la conversación.

La entrevista no se considera una conversación normal, sino una conversación


formal, con una intencionalidad, que lleva implícitos unos objetivos englobados en
una Investigación.

Tipos de entrevista.

La entrevista se puede clasificar de muchas maneras dependiendo del ámbito en


el que la uses.

51
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Entrevista Clínica que tiene fines terapéuticos y es utilizada en las ciencias de la


salud y del comportamiento. Tiene finalidad privada ya que se intenta atender a la
individualidad del paciente. La estructura de este tipo de entrevistas es
semiestructurada.

Entrevista Periodística que tiene finalidad de proporcionar información concreta


referida generalmente a temas de la actualidad social del momento. No siempre se
pueden llamar de investigación porque la mayoría de las veces son entrevistas
descontextualizadas de un marco de un marco definido de una investigación. Este
tipo de entrevistas son de las que se consideran No estructuradas.

Entrevista de Trabajo que tiene finalidad de proporcionar información concreta


sobre una persona que va a acceder a un puesto de trabajo. Este tipo de
entrevistas se suelen considerar entrevistas Estructuradas.

Las encuestas se pueden clasificar según

1. Según su estructura y diseño:


- Estructurada: El investigador planifica previamente las preguntas mediante un
guion preestablecido, secuenciado y dirigido, por lo que dejan poca o ninguna
posibilidad al entrevistado de réplica o de salirse del guion. Son preguntas
cerradas (si, no o una respuesta predeterminada).
- Semiestructurada: Se determina de antemano cual es la información relevante
que se quiere conseguir
Se hacen preguntas abiertas dando oportunidad a recibir más matices de la
respuesta, permite ir entrelazando temas, pero requiere de una gran atención por
parte del investigador para poder encauzar y estirar los temas. (Actitud de
escucha)
- No estructuradas: Sin guion previo. El investigador tiene como referentes la
información sobre el tema. La entrevista se va construyendo a medida que avanza
la entrevista con las respuestas que se dan. Requiere gran preparación por parte
de investigador, documentándose previamente sobre todo lo que concierne a los
temas que se tratan.

2. Según su momento de realización


- Iniciales o exploratorias (diagnostico): Para la identificación de aspectos
relevantes para poder formar una impresión inicial. Se usan en los primeros
52
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

momentos para familiarizarte con el contexto, permite elaborar un plan de


actuación futura.
- De desarrollo o de seguimiento: Tiene dos objetivos:
o Describir la evolución o el proceso de una situación.
o Profundizar en las relaciones, forma de vida, percepciones…
- Final: Busca contrastar información, concluir aspectos…

La entrevista en profundidad:
Según Ruiz Olabuenaga (1999)
Objetivos:
- Comprender más que explicar, maxificar el significado.
- Formato estimulo/respuesta, busca la respuesta subjetivamente sincera.
- Obtiene respuestas emocionales frente a racionales.

El entrevistador:
- Preguntas sin esquema fijo para las respuestas
- Controla el ritmo de la entrevista en relación con las respuestas recibidas
- Explica el objetivo del estudio.
- Altera el orden y características de las preguntas, e interrumpe cuando es
necesario introducir o matizar algo o reconducir el tema.
- Se explica el sentido de la pregunta tanto como sea necesario y permite crear
juicios de valor u opiniones. - Equilibrio entre familiaridad y profesionalidad.

El entrevistado:
- Cada entrevistado recibe su conjunto de preguntas, pero puede haber diferencias
en el orden o formato.

Las respuestas:
- Son abiertas y sin categorías de respuestas.
- De carácter flexible y abierto a cambios.

 ¿Qué se descubre a través de una entrevista?


Con una entrevista como método de investigación cualitativa te ayuda a investigar
tu hipótesis. Se hacen una serie de interpretaciones sobre la interacción de ciertos
sujetos con los objetivos que has marcado en tu investigación.

 Preparación de una entrevista


53
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

o Momento de preparación:
 Objetivos de la entrevista (documentarse sobre los aspectos a tratar)
 Identificar a los entrevistados (perfil dentro del contexto)
 Formular las preguntas y secuenciarlas (uso de lenguaje significativo para
el interlocutor y contextualizar las preguntas para evitar ambigüedades)
 Preparar el lugar donde se realizará la entrevista.

Tipos de preguntas en la entrevista


En la preparación de la entrevista, para abordar el tema del guion de las
preguntas, es interesante tener en cuenta los tipos de pregunta que pueden
resultar de los actos del lenguaje llevados a cabo por el entrevistador. Dado que
los actos del lenguaje son variados pueden enfocarse desde varios puntos de
vista, las preguntas que resultan de sus posibles combinaciones reciben distintas
denominaciones. La forma de realizar las preguntas de una entrevista es parte del
éxito de las respuestas que se obtiene, con los cual conviene pararse a reflexionar
sobre esta cuestión. En el cuadro que a continuación se expone se recoge la
combinación de los actos del lenguaje situados desde los registros más comunes
obteniendo los tipos de respuestas resultantes de esa combinación:

Tomando como referencia L.E Alonso (1998:87)


Actos del habla Registro Referencial Registro Modal
Declaración Complementación Interpretación
Interrogación Pregunta sobre contenido Pregunta sobre actitud
Reiteración Eco Reflejo

Registro referencial: definido como la instancia discursiva de identificación y una


definición del objeto del que se habla.
Registro Modal: definido como la instancia discursiva que traduce la actitud del
locutor respecto de la referencia.

Declaración es un acto del habla por el cual el que habla da a conocer su punto
de vista y a partir de ahí se genera una pregunta más o menos inquisitorial.
Podemos decir que el entrevistador este acto lo puede realizar de dos maneras:
desde un registro referencia, en cuyo caso el enuncia simplemente un hecho sin
connotaciones ni intención alguna, más que la de obtener una respuesta lo cual la
declaración de una Complementación, o esta declaración también se puede

54
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

hacer desde un registro modal que indica ya una actitud del locutor respecto a lo
que se está refiriendo. Habría un juicio de valor implícito o una postura
determinada frente a un hecho, con lo cual estaríamos ante una Interpretación
Interrogación es una pregunta directa que obliga a dar respuesta, son ejemplos
muchas de las preguntas de las entrevistas en general, y si las enfocamos desde
ambos registros, referencia y modal obtenemos una pregunta bien sobre el
contenido o bien sobre la actitud.

Reiteración es la repetición de un punto de vista o parte del ya expuesto. Si se


hace desde un registro referencial dará como resultado una pregunta eco, donde
se toma parte del discurso y se subraya su importancia de manera escueta sin
connotaciones. En caso de situarnos desde un registro referencial tendríamos una
respuesta denominada reflejo.

 Realización de la entrevista
Momento de desarrollo
El objetivo es que el entrevistado nos dé información.
Para ello:

o Crear un clima de confianza y facilitar la comunicación.


o Registrar la información de la entrevista

Es importante que el lugar donde se realice, si es ajeno al sujeto, sea acogedor


(ventilación, luz…) y la actitud del investigador ha de ser positiva y receptiva.

Como investigador/entrevistador:

o Presentarse profesionalmente
o Plantear el objetivo y motivo de la entrevista
o Crear condiciones de confianza.

Según Ruiz Olabuenaga (1999) a este proceso lo favorece:

o Es una conversación, no un interrogatorio.


o Dado que la conversación no lleva un fijo será necesario que se retomen o
encaucen los temas, o con palabras que incentiven y motiven al
entrevistado.
55
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

o La actitud del entrevistador ha de ser amistosa sin olvidar la


profesionalidad, nunca aduladora.

En cuanto al método de registro en la entrevista suele ser utilizada la grabadora y


posteriormente trascrita. O mediante cámara de video. Lo cual habrá que
preguntarle al entrevistado, en caso de no querer ser grabado se haría en formato
papel.

 Interpretación del discurso


Una vez se ha realizado la entrevista, el investigador ha de interpretar toda la
información recogida en la misma. Deberá de analizarla y valorar la información
recogida, esto le será útil para la investigación ya que los datos de la entrevista
son los que ayudan a corroborar tu hipótesis de la investigación.

 Enfoques de la entrevista
En la historia de la utilización de la entrevista como un instrumento de
investigación para por tres momentos cada uno de los cuales remite a un enfoque
diferente y, en consecuencia, corresponde a un tratamiento particular de la
información obtenida. Estos son:

ENFOQUE DESCRIPCIÓN TIPO DE ANÁLISIS


SUJETO- Lo que interesa al investigador es la El análisis estadístico es
OBJETO obtención de respuestas cuantificables el más apropiado para
sobre un determinado asunto. El este tipo de enfoque. El
informante es secundario: Puede ser uso de este tipo de
cualquier individuo seleccionado según análisis requiere de
algún criterio de aleatoriedad o cuestionarios elaborados
representatividad numérica. El énfasis de tal forma que permitan
recae sobre el entrenamiento del cuantificar las respuestas,
entrevistador que debe colocarse a sea directamente como
distancia respecto al entrevistado para en el caso de preguntas
así obtener informaciones pre-codificadas (si-no-
estandarizadles. Preguntas NS/NR) o estableciendo
predefinidas y respuestas cerradas son categorías de análisis.
características de este enfoque.

56
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

OBJETO- Lo que le interesa al investigador es El material de la


SUJETO aprender el tema o situaciones entrevista es tratado
propuestas por los sujetos. según temas que surgen
del propio contenido
obtenido de la entrevista,
en este enfoque no
existen Ítems o
categorías
predeterminadas
SUJETO- En este enfoque la entrevista es El análisis del discurso
SUJETO definida como una interacción verbal rompe con las
que permite la obtención de discursos regularidades y el orden
entre sujetos determinados de los procedimientos
sociohistóricamente EL discurso es usuales de tratamiento de
obtenido con poca interferencia del la información obtenida a
entrevistador, por medio de través de entrevistas. EL
intercambios verbales poco desafío esencial es el de
estandarizados. Los intercambios construir interpretaciones
lingüísticos realizados en el proceso sin necesidad de
son el objeto de análisis, en especial neutralizarlas
las transferencias y contra-
transferencias. Las primeras
corresponden a las reacciones del
investigado frente al investigador, que
revelan sus historias de vida. La
segundas son las deformaciones que
afectan a nuestra percepción como
entrevistadores, relacionadas con el
entrevistado y con el material
entrevistado

En la entrevista se sugieren algunos ítems a ser considerados

 Antes:
Planeación de la entrevista: Definir el lugar y momento en el que se desarrollara,
tiempo de duración, agendamiento de la entrevista y guía de entrevista.

57
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

 Durante:
o Llegar a la entrevista con una actitud abierta, de escucha y con el interés de
entender los argumentos que pueda darle el entrevistado.
o Preséntese al entrevistado comentando sobre que se le va a realizar la
entrevista, tema principal.
o Pídale consentimiento para utilizar todo su material y testimonio para
realizar su investigación.
o Intente grabar la entrevista si es posible, siempre preguntado al
entrevistado.se aconseja utilizar preguntas no directivas, es decir dejando
que el entrevistado se pueda expresar.

 Después:
Análisis de información, de manera estadística discursiva, temática, etnográfica…
Triangulación de la información, no se ha de verificar si las respuestas de
entrevistado son correctas si no ser objetivo con la información e ir comparando
perspectivas de un mismo tema

58
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

59

También podría gustarte