0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas9 páginas

Caso Practico Unidad No 1 - ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y ANALISIS CONJUNTO DE VARIABLES

Este documento presenta un caso práctico de estadística descriptiva y análisis conjunto de variables. Se analizan los datos de empleados enfermos de una empresa durante 30 días y la satisfacción de 80 clientes según la atención recibida. Se calculan medidas como media, mediana y moda, y los coeficientes qui-cuadrado, contingencia y Cramer para medir la intensidad de la relación entre variables.

Cargado por

Ciindy Osoriio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas9 páginas

Caso Practico Unidad No 1 - ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y ANALISIS CONJUNTO DE VARIABLES

Este documento presenta un caso práctico de estadística descriptiva y análisis conjunto de variables. Se analizan los datos de empleados enfermos de una empresa durante 30 días y la satisfacción de 80 clientes según la atención recibida. Se calculan medidas como media, mediana y moda, y los coeficientes qui-cuadrado, contingencia y Cramer para medir la intensidad de la relación entre variables.

Cargado por

Ciindy Osoriio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ASIGNATURA ESTADISTICA

ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y ANALISIS CONJUNTO DE VARIABLES

PROFESOR

ALIRIO SANABRIA MEDINA

CASO PRÁCTICO UNIDAD No 1

CINDY JULIETH OSORIO ARDILA

Fecha, 04 de Mayo 2020

Estadistica I
TABLA DE CONTENIDO

Portada …….…………………..…….……………….…………………….pág. 1
Tabla de contenido……….…………..……….……….………………...….pág. 2
Introducción…………….………………..……………………..……..…... pág. 3
Caso Practico Unidad No. 1…………………..………………………..…...pág. 4
Conclusiones……………………………..……………………..……..…... pág. 8
Referentes Bibliográficos………………..……………………..……..…... pág. 9

Estadistica I
INTRODUCCION

La Estadística, que se puede definir es la ciencia cuyo objetivo es reunir


una información para facilitar al hombre el estudio de datos masivos de individuos, grupos,
series de hechos, etc. y deducir de ello gracias al análisis de estos datos unos significados
precisos o unas previsiones para el futuro.
También se refiere a la importancia, métodos e importancia de la estadística ya que está
relacionada con el estudio de proceso cuyo resultado es más o menos imprescindible y con
la finalidad de obtener conclusiones para tomar decisiones razonables de acuerdo con tales
observaciones
La Estadística se ocupa de los métodos científicos para recolectar, organizar, resumir,
presentar y analizar datos, así como de sacar conclusiones válidas y tomar decisiones con
base en este análisis, así también realizar predicciones a cerca del conjunto del cual se han
seleccionado dichos datos. El empleo cuidadoso de los métodos estadísticos permite obtener
información precisa de los datos.

Estadistica I
Una empresa ha decidido hacer un recuento de los empleados
que se han visto incapacitados y acudir a trabajar para
recaudar información sobre el rumor de un posible virus
presente en la oficina y su entorno. El número de empleados
enfermos que no han podido acudir a trabajar en un día dado
es una variable de tipo estadístico. Disponemos de los
siguientes datos de dicha variable durante un periodo de 30
días.

Ejercicio

1. Señala el tipo y la escala de la variable.


2. Haz una tabla con la distribución de frecuencias.
3. Calcula la media aritmética, la mediana y la moda.

ANÁLISIS DE CONJUNTO DE VARIABLES


La empresa Zeta S.A. ha
decidido estudiar el
comportamiento de 80 clientes,
en función de la calidad de la
atención recibida que estos
mismos han aclarado en las
encuestas de atención al cliente.

Zeta S.A. ha presentado la


Ejercicio información utilizando la tabla de
contingencia siguiente:
1. De los 80 clientes estudiados, ¿Cuántos tienen un nivel de consumición medio y han
recibido una atención buena?

Respuesta: Del estudio realizado en los 80 estudiantes, el resultado es que el consumo


medio y la atención recibida buena es de 7 personas.

La variable es cuantitativa de tipo discreta se ajusta ya que resultado de un proceso de


medición. Decimos que es cuantitativa por que toma muchos valores.

Discreta: resulta de un conteo y el resultado es numérico.

Frecuencia absoluta (n) : sea X una variable estadística cuyos valores son X1, X2, …X;
de una muestra de tamaño n, con (k≤n).

Estadistica I
La frecuencia absoluta corresponde al numero de veces que se repite cada valor de la
variable.

Propiedades:

1. 0 ≤ "𝑛 ≤ 𝑛, 𝑝 i = 1, . . . , k
2. ∑ n k i = l = n1 + n2 + . . . + n = n

Frecuencia relativa (hi): sea X una variable estadística cuyos valores son

X1, X2,…, X ; de una muestra de tamaño n, con

(k≤n). la frecuencia relativa corresponde al cociente entre la frecuencia absoluta y el


ni
tamaño de muestra. hi
n

2. Construye una tabla de contingencia con las frecuencias esperadas

Respuesta: Hay dos formas básicas para la información recolectada vamos a realizar la tabla
de estadística ya que es la representación en forma ordenada de la variación.
2 x2 2
13 → = 8, 6 5→ = 5, 7 3→ = 6, 5
8 8

3 22x 28 2 x2
14 → = 1, 5 7→ = 7, 7 7→ = 8, 7
8 80 8

3 x3 2 .3
6→ = 1, 7 10 → = 8, 5
8 8

2 x3
3→ = 9, 6
8
Atención Recibida Bajo Medio Alto Total
Regular 13 = 8.6625 5 = 5.775 3 =6.5625 21

Buena 14 = 11.50 7 =7.7 7 = 8.75 28


Excelente 6 = 12.7875 10 = 8.525 15 = 9.6875 31
Total 33 22 25 80

Se puede describir la variable x como x: numero de clientes satisfechos tipo:

Estadistica I
Cuantitativa discreta, escala, razón. La distribución de frecuencias para el comportamiento
de los clientes.

Podemos decir que es Cuantitativa porque resulta de un proceso de medición.

3. Calcula el coeficiente X2, el coeficiente de contingencia C y el coeficiente de Cramer


V.

Respuesta: Para obtener los valores aplicamos coeficiente x 2


2
(F - F)
x2 ∑
𝑓
(1 - 8,6) 2 (5 - 5,7) 2 (3 - 6,5) 2 (1 - 1 ,5) 2
x2 = + + + +
8,6 5,7 6,5 1 ,5

(7 - ,7) 2 (7 - 8,7) 2 (6 - 1,7) 2 (1 - 8,5) 2 (1 - 9,6) 2


= + + + + = 11.93819
7,7 8,7 1,7 8,5 9,6

Coeficiente de contingencia C

x2 1 ,9
c √x2 -n C = 1√ ,9 = 0,360347
+8

Coeficiente de Cramer V

x2 1 ,9
c √n (m-1) C = 8√ = 0,273155
(3-1)

Coeficiente x 2 ≈ 11,93819

Coeficiente de Contingencia C≈ 0,360347

Coeficiente de Cramer V ≈ 0,273155

4. Indica que coeficientes calculados proporcionan información sobre la intensidad de


la relación estudiada.

Los coeficientes calculados que proporcionan información sobre la intensidad de relacion


estudiada son:

✓ El coeficiente de contingencia C.
✓ El coeficiente de Cramer V.

Explicamos el coeficiente de Cramer

Estadistica I
Es otro de los coeficientes derivados del x 2 . Se denota por V y su expresión es:

V = √ x 2 𝑛(𝑚 − 1)

Es decir:

𝑛: es el tamaño de muestra

𝑚: es el mínimo entre ℎ 𝑦 𝑘

ℎ: es el número de categorías de la variable 𝑋

𝑘: Es el número de categorías de la variable

Se verifica que 0 ≤ 𝑉 ≤ 1 y se interpreta igual que el coeficiente de contingencia, teniendo


en cuenta que solo proporciona información sobre la relación entre las variables y no sobre
el sentido de la misma.

Estadistica I
Conclusiones

En el caso practico apique las ecuaciones con el fin de detectar y eliminar alteraciones
sistemáticas de la estadística básica, aplicando los métodos de control aplicando el
coeficiente de Cramer y el coeficiente de contingencia. Vemos la diferencia entre la
cualitativa y cuantitativa y podemos definir que el ejercicio planteado es cuantitativo porque
es numérico. Realizamos el análisis descriptivo en forma cuantitativa de las características
observadas.

Para resolver el ejercicio planteado analizamos los datos usamos la técnica de recolección,
proceso y análisis de datos. El coeficiente 𝑥 2 se utiliza para medir el grado de asociación
entre dos variables cualitativas con ℎ

Estadistica I
Referentes Bibliográficos

• Montgomery, D. C y Runger, R. (2008). Probabilidad y Estadística Aplicadas a la Ingeniería.


2da. Edición. Limusa Wiley. Mexico.
• Rincón. L. (2010). Curso Elemental de Probabilidad y Estadística. 1ra Edición.
Circuito Exterior de CU. México D.F.
• Walpole, R. E., Myers, R. H., Myers,S. L. y Ye, K. (2007). Probabilidad y Estadística
para Ingeniería y Ciencias. 8va. Edición. Pearson. Mexico
• I. Espejo Miranda, F. Fernández Palacín, M. A. López Sánchez, M. Muñoz Márquez,
A. M. Rodríguez Chía, A. Sánchez Navas, C. Valero Franco. (2006). Estadística
Descriptiva y Probabilidad. 3ra. Edición. Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Cádiz.
• Devore, J. (2008). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. 7ma.
Edición. Cengace Learning Editores. México
• Canavos, G. Probabilidad y Estadística. Métodos y Aplicaciones.
• Daniel, W. (2009). Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud.
Cuarta edición. Limusa Wiley. México.
• Mendenhall, W., Wackerly, D. y Scheaffer, R. (1994). Estadística Matemática con
Aplicaciones. Grupo Editorial Iberoamericana. México.

Estadistica I

También podría gustarte