100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas8 páginas

Cultura Mochica Resumen para Cuarto Grado de Primaria

El documento resume aspectos clave de la cultura Mochica, una civilización preinca que floreció en el norte de Perú entre los años 200 y 700 d.C. Se destaca que los Mochicas construyeron grandes obras de irrigación y tuvieron un gobierno organizado con diferentes grupos sociales. También sobresalieron por su cerámica, metalurgia y arquitectura ceremonial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas8 páginas

Cultura Mochica Resumen para Cuarto Grado de Primaria

El documento resume aspectos clave de la cultura Mochica, una civilización preinca que floreció en el norte de Perú entre los años 200 y 700 d.C. Se destaca que los Mochicas construyeron grandes obras de irrigación y tuvieron un gobierno organizado con diferentes grupos sociales. También sobresalieron por su cerámica, metalurgia y arquitectura ceremonial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Personal Social

CULTURA MOCHICA RESUMEN

•Observa con atención la imagen y luego responde:

1. ¿Qué observas? Describe la imagen.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Dónde crees que fueron encontradas las imágenes pequeñas: en un manto, un


huaco o una pared?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

CONOCIENDO LA CULTURA MOCHICA


Visita: Webdeldocente.com
Personal Social

1.Ubicación:
El pueblo moche vivió
en la Costa norte de
nuestro país, desde el
año 200 d.C hasta el
700 d.C. , actual
departamento de La
Libertad.
Se extendió hasta
Piura por el norte y
hasta Ancash por el
sur.

2. Aspecto Social:
A través del estudio de la cerámica moche se sabe que fue un pueblo
conquistador, sus dos grandes causas para conquistar fueron el obtener tierras
agrícolas y prisioneros para los sacrificios humanos que le ofrecían a
sus dioses.

Había distintos grupos, existieron cuatro sectores:

• Sacerdotes y guerreros: encargados de administrar los valles,


de dirigir las guerras y del culto a sus dioses.

• Los artesanos: quienes produjeron bellos cerámicos


y joyería en oro y plata.

• El pueblo: dedicado al trabajo del


campo y la pesca.

• Los prisioneros de guerra: vivían


como esclavos y podían ser sacrificados.
3. Aspecto Político:
Los moche tuvieron un gobierno
muy organizado. Se cree que el
pueblo estaba obligado a pagar
tributo en forma de trabajo
comunal y se piensa que de esta
manera se construyeron grandes obras. (Templos, palacios, canales de irrigación,
etc.)

Visita: Webdeldocente.com
Personal Social
El Señor de Sipán: Fue un importante jefe moche, quien fuera enterrado muy joven.
En su tumba, encontrada cerca de la ciudad de Chiclayo, se encontró su cuerpo
adornado con bellos ornamentos, armas y emblemas. El cuerpo fue encontrado en
una especie de ataúd de madera, donde había reposado durante 700 años.

4. Aspecto Económico:
Los moche subsistieron principalmente de la agricultura, construyeron enormes
canales y acueductos (que aún están de servicio en los valles de Chicama). Estos
canales llevaban el agua a las zonas secas logrando ampliar así sus zonas de
cultivo. Los moche cultivaron pallares,
maíz, yucas y algodón. También se
preocuparon por abonar sus tierras con
guano de las aves del litoral.
Utilizaron los caballitos de totora para realizar la
pesca y la recolección del guano de las islas.
Para pescar utilizaron además anzuelos y
redes.

5.Aspecto cultural:

Visita: Webdeldocente.com
Personal Social
Los moches se destacaron por su cerámica, metalurgia y arquitectura.

a) Cerámica: Decoraban sus ceramios pintando escenas de su vida diaria,


danzas, guerras rituales y sacrificios. Utilizaron colores como el rojo (ocre) y
blanco (crema).
Son famosos por sus “______________________”, ceramios donde
reprodujeron caras y expresiones de los hombres de su pueblo.

Tipos de cerámica moche:

b) Metalurgia: Los mochicas fueron expertos fundidores de metales. Dominaban el oro, la


plata, el cobre, el plomo, el mercurio y procesos de aleaciones como el bronce el
cobre dorado, oro y plata dorada, que son el resultado de la aleación del cobre, oro
Visita: Webdeldocente.com
Personal Social

y plata en especiales proporciones, llamado _____________ . Elaboraron utensilios


de uso tanto ceremonial como decorativo, por ejemplo ________________,
_______________ y __________________.

c) La texitilería: Fue otra actividad importante, y aunque se sabe que tuvieron


grandes talleres textiles, se han conservado pocas muestras de sus tejidos.

d) Arquitectura: En cada valle


conquistado los moche construían
un centro urbano ceremonial
donde organizaban tributo,
almacenaban y distribuían la
producción agrícola.

Estos centros estaban conformados por


lugares dedicados al _________________
(plataformas decoradas con pinturas
murales), palacios donde vivían los
_______________________, edificios
administrativos, talleres artesanales y
viviendas rústicas. Los centros más
importantes fueron la
_____________________________, _______________________ y
_______________________________.

Visita: Webdeldocente.com
Personal Social

Actividades
• Completa el mapa conceptual:

Visita: Webdeldocente.com
Personal Social

•La cerámica moche fue una de la mejores del Perú antiguo.

¿Sabes por qué? Explica.


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

• Observa los siguientes “huacos retratos” de la cultura Mochica. ¿Por qué crees
que se le denominó así? Luego, intenta identificar qué quisieron plasmar en cada
uno.

Visita: Webdeldocente.com
Personal Social

Miniproyecto

• Elabora tu propio huaco retrato:

• Necesitas: arcilla o barro para modelar.

• Escoge a un compañero y ponte frente a él (ella) e intenta plasmar su rostro en una


escultura de cerámica.

Actividades para casa


En tu cuaderno:
I. Realiza un pequeño informe acerca del Señor de Sipán respondiendo las
siguientes preguntas:

• ¿Quién fue él?

• ¿A qué clase social moche pertenecía?

• ¿Quién descubrió la tumba del Señor de Sipán?

• ¿En dónde se encontró su tumba? Pega una imagen.

II. Busca, recorta y pega algún recorte periodístico o en Internet que hable
acerca de este hallazgo.

Visita: Webdeldocente.com

También podría gustarte