FACULTAD DE DERECHO
ALUMNA: Yara Gloria Bustamante Rivera
MATERIA: Taller de tesis
DOCTOR: Marco Zevallos Echegaray
AREQUIPA – PERÚ
2020
DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMATICA
El presente trabajo pretende poner en contexto la realidad actual analizando
profundamente el estado de excepción y sus implicancias, nuestro problema de
investigación se centra en el estado de excepción, su relación con los derechos
humanos y su protección jurisdiccional.
Hoy en día el mundo atraviesa un suceso histórico, la aparición de una nueva
enfermedad (COVID-19), no solo ha afectado la salud de las personas, sino
también la economía mundial, la estabilidad de muchas familias, la vida cotidiana
de la población entre otros.
Los gobiernos alrededor del mundo han decretado un estado de excepción, el cual
se da únicamente por circunstancias extraordinarias que impiden la normalidad.
Los derechos humanos también se han visto limitados por los gobiernos alrededor
del mundo ya que, para reducir el impacto en el país, la población ha tenido que
acatar un nuevo estilo de vida temporal, sin embargo, la pandemia ha sido entre
otros una de las razones por la que se decreta un estado de excepción.
El día 15 de marzo del 2020 el Presidente de la República, Martín Vizcarra,
anunció el establecimiento de estado de emergencia a nivel nacional por 15 días,
a través del Decreto Supremo No. 044-2020-PCM. Con la finalidad de reducir los
posibles casos de contagio a causa del COVID-19. En el 2017 también se
estableció un estado de emergencia a causa del Fenómeno El Niño.
Dentro de un estado de excepción, los derechos relativos a la libertad, seguridad
personal, la inviolabilidad de domicilio, la libertad de reunión y transito pueden
restringirse o suspenderse.
Para que estas medidas se cumplan el decreto supremo establece que la Policía
Nacional tendrá el apoyo de las Fuerzas Armadas durante el estado de
emergencia nacional. Tanto la Policía como las FFAA podrán intervenir a las
personas para garantizar el cumplimiento.
La Constitución peruana de 1993, estipula que el Presidente de la República, con
acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar el estado de emergencia en
caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves
circunstancias que afecten la vida de la Nación.
Una de las problemáticas más difíciles relacionadas con las causales del estado
de emergencia es determinar la gravedad que deben revestir las circunstancias
que habilitan a declarar la situación excepcional. A falta de elementos de
contenido más precisos en la legislación y jurisprudencia nacionales.
La cuestión de la temporalidad del estado de emergencia es otro de los
problemas. La constitución establece que la instauración del estado de
emergencia no podrá exceder de sesenta días, si bien es prorrogable mediante la
aprobación de un nuevo decreto por el Presidente de la República, con el voto
conforme del Consejo de Ministros. Dos problemas surgen, lo dilatado del plazo,
de un lado, y la posibilidad de renovarlo sucesivamente, del otro.
Es importante verificar la constitucionalidad de los actos realizados durante este
estado y los fines del mismo. Resaltar la importancia del control de las medidas
adoptadas durante los regímenes de excepción y la razonabilidad y
proporcionalidad de las mismas.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
PROBLEMA GENERAL: El estado de excepción y la relación que guarda con los
derechos humanos, la protección que los reviste frente a algún abuso de
autoridad. La falta de una ley que se enfoque y desarrolle los regímenes de
excepción, dificulta que nuestro país cuente con una regulación completa, más
precisa, clara y sistemática. Esto impide una buena comprensión acerca del
estado de excepción constitucional y lo que abarca, su aplicación por las
autoridades estatales y su correcto uso. La constitución actual ocupa este tema de
manera imprecisa, incompleta. Hay una insuficiente regulación del estado de
emergencia en el estado peruano.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS:
Respecto a la normativa constitucional relacionada al estado de excepción,
¿Es realmente eficiente tanto en nivel constitucional como legal?
relacionada tanto a su práctica como a la comisión de violaciones de los
derechos fundamentales, a la temporalidad y necesidad.
¿Cuál es el funcionamiento de la suspensión de garantías constitucionales
en el Perú?
¿Qué significado y que es lo que realmente representa el régimen de
excepción doctrinaria e históricamente en el ordenamiento peruano?
¿Qué causas lo determinan y justifican en el derecho constitucional?
¿Qué protección jurisdiccional reviste a los derechos humanos frente a un
estado de excepción en el Perú?
¿Cómo se ha desarrollado el régimen de excepción en los tratados
internacionales de derechos humanos?
¿Qué protección a los derechos humanos durante un estado de excepción
se ha establecido en los tratados internacionales?
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL: Explicar y analizar el estado de excepción en nuestro país,
su relación con la normativa constitucional, la cuestión sobre la regulación del
estado de excepción en nuestra constitución y la protección jurisdiccional de los
derechos humanos en la doctrina y desarrollada en la actualidad como
históricamente.
OBJETIVO ESPECIFICO:
Especificar como es que funciona la suspensión de garantías
constitucionales en el Perú.
Abordar la historia jurídica y la jurisprudencia relacionada con la figura del
estado de excepción en el Perú.
Conocer cómo se desarrolló el estado de excepción en los tratados
internacionales y la protección que se le da a los derechos humanos en los
mismos.
Proponer medidas a la falta de precisión en la constitución sobre el estado
de excepción.
Dar un marco de las restricciones y obligaciones del estado peruano frente
a un estado de emergencia.
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: Analizar el estado de excepción en
nuestro ordenamiento peruano, su representación en la constitución peruana y la
carencia de especificación tanto en sus características como su aplicación. La
protección jurídica que tienen los derechos humanos frente a un estado de
excepción. El estado peruano urge de una configuración jurídica contrastada con
la realidad pluricultural del Perú.
ESPACIAL: El punto central de la investigación se enfoca en el estado de
excepción en el Perú, teniendo en cuenta también doctrina internacional referida a
los derechos humanos, sin embargo, el estado peruano es el punto geográfico
principal de estudio.
TEMPORAL: Los antecedentes doctrinarios e históricos del estado de excepción y
tratados y pactos de protección a los derechos humanos que se hayan dado. El
desarrollo de esta figura en la actualidad.
SOCIAL: La población sujeta a un estado de excepción y la protección
jurisdiccional de sus derechos humanos. Las autoridades (presidente de la
republica con acuerdo del consejo de ministros) que pueden decretar un estado de
excepción y las fuerzas armadas y policía nacional encargadas de hacer cumplir
un estado de excepción.