PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN
EXAMEN TIPO A
ATENCIÓN: Aciertos = 0,33; Errores = - 0,16 (N=30).
1. Según la teoría de la reducción del impulso, ¿cómo se condicionaban las respuestas
fraccionarias y anticipatorias de meta con la respuesta final?:
a) clásicamente por contigüidad.
b) de forma operante.
c) vicariamente
2. ¿Qué autor describió un modelo de la motivación denominado también como teoría del campo
de fuerza?:
a) Tolman.
b) Weiner.
c) Lewin.
3. Para Alderfer, la necesidad de relación es equiparable en la pirámide de Maslow a…:
a) las necesidades de afiliación y estima o reconocimiento.
b) las necesidades fisiológicas y de seguridad.
c) solo a la necesidad de autorrealización.
4. Según Fernández-Abascal, el proceso motivacional se autorregula a través de un sistema…:
a) homeostático.
b) de reconocimiento.
c) de retroalimentación.
5. En relación a las técnicas basadas en la medición de la conducta instrumental, ¿a qué se
refiere el número de aciertos y errores?:
a) a la frecuencia de emisión de una conducta.
b) a las habilidades motrices en la ejecución de una conducta.
c) al grado de eficiencia en la realización de una conducta.
6. El efecto organizador de las hormonas sexuales…:
a) ejerce su influencia sobre el desarrollo de las estructuras responsables de la conducta.
b) se produce a lo largo de la vida.
c) hace referencia al papel ejercido por las hormonas sexuales sobre el cerebro para suscitar la
actividad sexual.
7. ¿Cuál de los siguientes procesos psicológicos básicos pertenece al grupo de los procesos
activadores?:
a) la atención.
b) la motivación.
c) la percepción.
8. Cannon sostenía que el control de la función motivacional energética se realizaba a través de
la acción combinada de las ramas simpática y parasimpática del SNA, pero ¿qué principal
función tenía la rama simpática?:
a) la conservación de esa energía.
b) la movilización de la energía.
c) la reducción de la activación fisiológica.
9. ¿Cómo se denomina al emparejamiento accidental de una conducta con un premio?:
a) programa de refuerzo parcial.
b) asociación vicaria.
c) conducta supersticiosa.
10. ¿Qué otras medidas conductuales asociadas al tiempo de ejecución se valoran como útiles
en el estudio de la motivación?:
a) la latencia conductual y la mayor frecuencia de respuestas.
b) la persistencia y el esfuerzo mostrados en la realización de la tarea.
c) el grado de eficiencia en la realización de la tarea y la activación conductual.
11. Siempre que se controlen las demás condiciones, ¿cuál de los resultados siguientes es un
indicador de una alta motivación en la realización de una tarea? La obtención de TRs…:
a) grandes.
b) pequeños.
c) ajustados a la curva normal.
12. ¿En qué motivo primario no existen a corto plazo mecanismos homeostáticos que regulen su
actividad? En el motivo de…:
a) sueño.
b) sexo.
c) sed.
13 La idea de Aristóteles sobre que “el alma es libre y que existe en todos los seres vivos”, se
considera dentro del…:
a) animismo.
b) determinismo.
c) humanismo.
14. ¿De qué se encarga el mecanismo desencadenador innato del patrón de acción modal?:
a) de establecer la pauta fija de acción.
b) de provocar la conducta en la secuencia correcta.
c) de la rigidez de la respuesta consumatoria.
15. ¿Qué medidas se han utilizado con frecuencia para estudiar los motivos concretos que
conducen al consumo de sustancias adictivas?:
a) las acciones de libre elección.
b) las RCPs.
c) los autoinformes.
16. ¿Cómo se denomina a la cantidad de apetitividad o aversividad que despierta un determinado
estímulo?:
a) valencia.
b) intensidad motivacional.
c) expectativa.
17. Dentro del paradigma experimental, la manipulación, por parte del experimentador, de las
horas de privación de la comida en las ratas experimentales es considerada como una
variable…:
a) dependiente.
b) independiente.
c) extraña.
18. ¿Qué determinante externo de la motivación está basado en la tendencia generalizada que
tienen los organismos a aproximarse a lo que produce placer y a evitar lo que produce dolor?:
a) el inconsciente.
b) el hedonismo.
c) el subconsciente.
19. En el estudio de la motivación humana, ¿qué es lo que lleva a actuar de una forma
determinada y diferente a una persona de otra en situaciones semejantes?:
a) la contingencia premio-conducta motivada.
b) el aspecto intrínseco del reforzador.
c) el componente subjetivo de la motivación.
20. ¿Cómo se podría considerar la tendencia innata a la perfección según la teoría lamarckiana?:
a) como un mecanismo motivador.
b) como el producto subsiguiente de la interacción mecánica organismo-ambiente.
c) como un factor que enlentece la evolución.
21. ¿Qué podemos conseguir si trabajamos con las personas a través de su MI?:
a) alcanzar inicialmente cambios más importantes pero breves en el tiempo.
b) lograr cambios más duraderos y con mayor compromiso.
c) establecer conductas sujetas y adaptadas al efecto del entorno constante.
22. ¿De qué tipo son las propiedades específicas que llevan asociadas las metas?:
a) atributivas, introspectivas y conductuales.
b) cognitivas, interaccionistas y estructurales.
c) conductuales, afectivas y cognitivas.
23. ¿Cuándo ocurre la sed volémica?:
a) cuando disminuye el volumen intravascular.
b) cuando se reduce el volumen intracelular.
c) cuando aumenta la concentración del líquido intersticial.
24. ¿A qué se refieren, según Herzberg, los factores higiénicos? A la necesidad de…:
a) crecer intelectualmente.
b) evitar las situaciones de insatisfacción.
c) controlar los aspectos emocionales.
25. ¿Qué papel juegan los factores sociales y culturales en relación a la motivación sexual?:
a) son los responsables de la existencia de preferencias condicionadas de lugar.
b) determinan que conductas sexuales son apropiadas y como realizarlas, y cuáles no.
c) controlan las variaciones que se producen en la conducta consumatoria sexual.
26. Según Maslow, ¿cuáles son las necesidades que constituyen la primera prioridad del sujeto?
Las necesidades…:
a) de seguridad.
b) fisiológicas.
c) de afiliación.
Práctica
En la exposición de la práctica titulada: “Técnicas psicofisiológicas para la medición de la
motivación: la respuesta de conductancia de la piel”, se pone de manifiesto que…:
27. En la medición endosomática, lo que se evalúa es la actividad electrodérmica como un
cambio en…:
a) la resistencia de la piel.
b) el potencial de la piel.
c) la conductancia de la piel.
28. Se admite que las medidas tónicas son denominadas…:
a) niveles.
b) respuestas.
c) fases.
29. La relación que mantienen la resistencia de la piel y la conductancia de la piel es…:
a) directa.
b) uniforme.
c) inversa.
30. Cuando el sujeto presenta un alto nivel de motivación, la CEP…:
a) disminuye con respecto a sus niveles basales.
b) aumenta con respecto a sus niveles basales.
c) no varía con respecto a sus niveles basales.