Gin-Pl004 Plan de Emergencias, Contingencias y Pons Une Sevillana I
Gin-Pl004 Plan de Emergencias, Contingencias y Pons Une Sevillana I
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
Objeto:
Definir las políticas, la organización y procedimientos generales que se deben seguir para la efectiva y oportuna atención de
incidentes contingentes y emergencias, que se presente en el Patio Sevillana 1, controlando y minimizando los impactos
que puedan tener sobre la vida, la propiedad y la prestación del servicio de transporte público colectivo de la ciudad.
1. Alcance:
La cobertura y alcance del Plan de emergencia, será para las instalaciones donde funciona el Patio Sevillana 1 de la
Empresa de Transporte Integrado de Bogotá S.A.S – ETIB, en su domicilio en la cuidad de Bogotá, en la dirección Carrera
57 N. 45A-54 sur, en la ciudad de Bogotá. El plan de emergencia tendrá una cobertura de las 24 horas del día, los 365 días
del año.
El plan de emergencia involucra a TODOS los funcionarios que pertenece a la Empresa, a sus Contratistas y a sus
Visitantes regulares y esporádicos, Clientes y en general a cualquier persona que en el momento de una emergencia se
encuentre dentro de las instalaciones de la empresa.
El Plan de Emergencias y Contingencias está orientado a la búsqueda de las medidas preventivas, correctivas, ejecución de
los planes de acción, planes de contingencia y procedimientos operativos normalizados para la activación de la respuesta a
las contingencias y emergencias como un control primario ante un incidente y la solicitud de apoyo a las entidades distritales
de Gestión del Riesgo.
2. Glosario:
ACCIDENTE DE TRANSITO: Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento,
que causa daños a personas y bienes involucrados en él e igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que
se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho.
AGENTES DEL SISTEMA: Se consideran agentes del sistema, aquellas empresas, consorcios o uniones temporales
diferentes a TRANSMILENIO S.A. cuya actividad dentro del Sistema determina la funcionalidad del mismo en
cualquiera de sus aspectos operativos.
AUTOBÚS ARTICULADO: Vehículo destinado al transporte de pasajeros conformado por una Unidad Tractora y una
Unidad no Tractora unidos por una articulación que permite la unión y la circulación de pasajeros entre los dos cuerpos.
CENTRO DE CONTROL: Lugar especialmente acondicionado que integra los equipos, software, datos y personal, para
la localización, seguimiento, coordinación y demás actividades de gestión de la flota del Sistema TransMilenio.
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
CONDICIONES SOCIALES INSATISFECHAS: Necesidades básicas de una comunidad que no han sido atendidas y
generan una amenaza operativa contra el Sistema TransMilenio en un momento y lugar determinado.
COMANDANTE DEL INCIDENTE: Persona que dirige el Sistema Comando de Incidente en la escena.
CONTINGENCIA: Hecho, situación o circunstancia inesperada, aunque previsible, constitutivos de siniestros o daños
que afectan la normal y adecuada prestación del servicio, cuya ocurrencia activa uno o varios de los procedimientos
que se contemplen dentro del Plan de contingencia.
ENCHARCAMIENTO: Condición de un espacio cubierto por una capa de agua por acción de un fenómeno natural
o antrópico cuya extensión y nivel permiten evacuar el agua y recuperar las condiciones normales de uso del
espacio en un período que no supera las 6 horas.
EXPLOSIÓN: Efecto de liberación súbita de energía por procesos físico – químicos generados por la actividad
humana sin ser de carácter intencional.
EXPLOSIÓN POR ATENTADO TERRORISTA: Efecto de liberación súbita de energía por procesos físico –
químicos generados por la actividad humana de carácter intencional con fin de causar zozobra y pánico en una
comunidad.
FALLA ESTRUCTURAL: Contempla aquellos daños que se puedan presentar en la infraestructura del Sistema y
contempla desde daños a nivel de elementos arquitectónicos, cubiertas, así como afectación de la estructura de
las edificaciones o vías, los cuales pueden ser a consecuencia de fenómenos de la naturaleza o por acción del
hombre.
INCENDIO: Combustión de materiales generada por fenómenos físico – químicos de manera accidental en
desarrollo de la actividad humana, o por acción de la naturaleza.
INCIDENTE: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal de servicios de
emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.
INUNDACIÓN: Ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de ésta, bien por
desbordamiento de ríos, por efecto de lluvias torrenciales, cuya extensión y tiempo de recuperación es largo.
(PAI) PLAN DE ACCIÓN DE INCIDENTE: Expresión de los objetivos y las acciones tácticas específicas a cumplir
durante un periodo operacional para controlar un incidente.
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
PLANES DE CONTINGENCIA: Son aquellos que deben adoptarse para el Distrito Capital en su conjunto, sus
entidades y sectores, por las mismas autoridades señaladas, para responder específicamente a un tipo
determinado de situación de calamidad, desastre o emergencia.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS: incluye diversos planes con las medidas de prevención, mitigación
y control durante las diferentes etapas del proyecto, que garantizan un manejo eficiente y control oportuno de las
amenazas y riesgos asociados la Organización.
PRESENCIA DE MATERIALES PELIGROSOS - Matpel: incidente generado por la presencia de material peligroso
en el Sistema, exponiendo a un potencial daño a las personas, la propiedad o la operación del Sistema.
PRIMER OBSERVADOR: Primera persona en enterarse o conocer de forma directa un incidente, debe activar el
plan de emergencia y contingencias, y actuar en aras de mitigar o controlar los riesgos asociados al incidente.
PRIMER RESPONDIENTE: Es la primera persona, perteneciente a un grupo de respuesta, que llega a la Zona de
Impacto, tomando el control de la escena, activando las demás entidades de Sistema e informando de los daños y
necesidades.
RED DISTRITAL DE EMERGENCIAS: El Sistema Distrital de Gestión del Riesgo, que forma parte de la Unidad
Nacional del mismo carácter, es el conjunto de procesos articulados que, en el ámbito de sus competencias, con
sus propios recursos y conforme a las normas, relaciones funcionales y regulaciones aplicables, adelantan las
entidades públicas y privadas que de manera autónoma y armónica deben realizar planes, programas, proyectos y
acciones específicas, con el objetivo central de asegurar el manejo integral de los riesgos existentes en Bogotá. El
Sistema de Gestión del Riesgo busca contribuir a mejorar de manera equitativa la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, y propiciar un desarrollo seguro mediante la prevención de los riesgos y la
minimización del impacto de los desastres, calamidades y emergencias de origen socio-natural o tecnológico
sobre la población, la infraestructura y la economía pública y privada.
SALIDA DE EMERGENCIA: Ventana con sistema de expulsión o fragmentación, claraboyas o puertas diferentes a
la de acceso y salida de pasajeros, que permitan la rápida evacuación de los ocupantes. Fácilmente accionable y
visible desde el interior del vehículo.
SEÑALIZACIÓN: Se denomina a todo tipo de información escrita que por sí sola podrá orientar a los usuarios del
servicio
TORMENTA ELÉCTRICA: fenómeno meteorológico caracterizado por la presencia de rayos y sus efectos sonoros
en la atmósfera terrestre denominados truenos, el cual está acompañado por vientos fuertes, lluvia copiosa y a
veces nieve, granizo, o sin ninguna precipitación.
TRASLADO ASISTENCIAL BÁSICO – T.A.B.: ambulancia cuyos equipos y recurso humano prestan un soporte
vital básico de primeros auxilios, la tripulación no cuenta con personal médico, sino con formación de auxiliar de
enfermería o tecnólogo en primeros auxilios.
TRASLADO ASISTENCIAL MEDICALIZADO – T.A.M.: ambulancia cuyos equipos y recurso humano prestan un
soporte vital básico de primeros auxilios, la tripulación cuenta con una persona de formación profesional en
medicina.
VENDAVAL: Viento fuerte que sopla en un espacio determinado con el potencial de causar daños a las personas y
la propiedad.
INTRODUCCIÓN
Todas las organizaciones sin importar su clase de riesgo, actividad económica o tamaño, tienen la necesidad de
contar con metodologías prácticas que les permitan responder de la manera más eficiente y eficaz a situaciones
súbitas de emergencia que puedan poner en peligro la estabilidad del sistema, ya sea porque causan daños a la
integridad de las personas, pérdidas materiales y económicas, daños al medio ambiente, daños a la imagen de la
organización o periodos de lucro cesante, entre otras.
El presente documento está basado en el Sistema Comando de Incidentes (SCI), la cual es una metodología de
organización para emergencias adoptada por la ciudad de Bogotá y por todas las organizaciones asociadas al
Sistema de Transporte Integrado y a Transmilenio S.A.
Dicha metodología involucra acciones preventivas de preparación, respuesta, recuperación y mitigación de las
emergencias, así como, el apoyo institucional.
El plan está elaborado siguiendo la Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencias versión 9,
elaborada por el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá – FOPAE (actualmente IDIGER:
Instituto Distrital de la Gestión del Riesgo y cambio climático), la cual es un anexo del Plan de Emergencias de
Bogotá.
LEGISLACIÓN
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
LEGISLACIÓN NACIONAL
TIPO DE
AÑO DESCRIPCIÓN
LEGISLACIÓN
Artículo 2. Todos los empleadores están obligados a Organizar y desarrollar
programas permanentes De Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad Industrial”
Título VI Capítulo I y II Evacuación /emergencia
Resolución 2400. Título VI Capítulo I y II. Contención de incendios
ESTATUTO DE
Título VI Capítulo I y II. Equipo para incendio.
SEGURIDAD 1979
Capítulo VII. Estado general del cableado.
INDUSTRIAL
Capítulo VII. Estado general del sistema eléctrico.
Capítulo VII. Estado general de interruptores y tomas.
Capítulo VII. Focos e iluminación en general.
Capítulo IV. Orden y aseo
Ley 9° CÓDIGO Título III Salud Ocupacional Artículos 116-117. Servicios de incendio.
SANITARIO 1979
Título VIII - Desastres. Artículo 501. Artículo 502.
NACIONAL
Ley 46 1988 Creación del sistema nacional para la prevención de desastres.
Por el cual se determinan las bases para la organización de administración de salud
ocupacional en el país
Decreto 614 1984
Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes responsabilidades:
- Responder por la ejecución del programa de Salud Ocupacional
“Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas
de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país”
Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en
Resolución 1016 1989 cuenta las siguientes ramas:
a) Rama Preventiva
b) Rama Pasiva o Estructural
c) Rama Activa Control de las Emergencias
“Responsabilidades del Sistema Educativo como integrante del Sistema Nacional para
DIRECTIVA
la Prevención y Atención de Desastres”
MINISTERIAL 1992
2. Planes de Prevención de Desastres en establecimientos educativos
No. 13
3. Planes de Emergencias en escenarios deportivos
“Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral “
Ley 100 1993
Libro III: Sistema General de Riesgos Profesionales
“Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de
Decreto 1295 1994
Riesgos Profesionales”
Decreto 2190 1995 Elaboración y Desarrollo del Plan Nacional de Contingencia.
Artículo 1. La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y
Ley 322 Sistema los habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad los
Nacional de 1996 organismos públicos y privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en
Bomberos. los bienes inmuebles tales como parques naturales, construcciones, programas y
proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.
Ley 388 1997 Por la cual se modifica la Ley 9 / 89, y la Ley 2 / 91 y se dictan otras disposiciones.
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
TIPO DE
AÑO DESCRIPCIÓN
LEGISLACIÓN
Artículo 1. Ámbito de aplicación y principios. Las normas del presente código rigen en
todo el territorio nacional y regulan la circulación de los peatones, usuarios, pasajeros,
Ley 769 Código conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito y vehículos por las vías
2002
Nacional de Transito públicas o privadas que estén abiertas al público, o en las vías privadas, que
internamente circulen vehículos; así como la actuación y procedimientos en las
autoridades de tránsito.
Resolución 180398
2004 Código eléctrico Nacional
RETIE
Ley 1209 2008 Por medio de la cual se establecen normas de seguridad en piscinas
Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para
Decreto 926 2010
construcciones sismo resistentes NSR-10
Decreto 092 2011 Modificaciones. Reglamento de Construcciones Sismo Resistentes NSR-10
Por el cual se modifica parcialmente el Reglamento de Construcciones Sismo
Decreto 340 2012
resistentes NSR-10. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
Ley 1523 2012 establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones
Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras
Ley 1562 2012
disposiciones en materia de Salud Ocupacional.
Ley 1575 2012 Por medio de la cual se establece la ley general de bomberos de Colombia
Por la cual se reglamenta la conformación, capacitación y entrenamiento para las
Resolución 256 2014 brigadas contraincendios de los sectores energético, industrial, petrolero, minero,
portuario, comercial y similar en Colombia.
Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo:
2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El empleador o
contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de
DECRETO 1072 prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los
2015
centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de
contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como
proveedores y visitantes.
Capítulo 11: Criterios de Graduación de las multas por infracción a las normas de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes.
Resolución 1111 2017
Estándar 5.5.1: Se cuenta con el Plan de Prevención y Preparación ante emergencias
Estándar 5.5.2: Brigada de prevención conformada, capacitada y dotada
Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de
Decreto 2157 2017 gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del
artículo 42 de la ley 1523 de 2012.
LEGISLACIÓN DISTRITAL
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
TIPO DE
AÑO DESCRIPCIÓN
LEGISLACIÓN
“Por el cual se adopta el Código de Construcción del Distrito Capital de Bogotá, se
fijan sus políticas generales y su alcance, se establecen los mecanismos para su
Acuerdo 20 1995
aplicación, se fijan plazos para su reglamentación prioritaria y se señalan mecanismos
para su actualización y vigilancia”
Acuerdo 79 2003 Código de policía
“Por el cual se organiza el régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de
Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”
Artículo 7- Planes de Emergencias: Se adoptarán para cada una de las entidades y
comités sectoriales, y establecerán con claridad cuáles son las funciones de
respuesta, autoridades responsables de cumplirlos y los recursos que se pueden y
deben utilizar.
Decreto 332 2004
Parágrafo. La adopción de los planes corresponderá por comités sectoriales, al tenor
del Decreto 87/03 y a los representantes legales de las entidades en los demás casos.
Artículo 8 – Planes de Contingencia: Son aquellos que deben adoptarse para el
Distrito Capital en su conjunto, sus entidades y sectores, por las mismas autoridades
señaladas en el parágrafo del artículo 7 precedente, para responder específicamente
a un tipo determinado de situación de calamidad, desastre o emergencia.
“Por el cual se adopta el Plan Distrital para la prevención y Atención de Emergencias
para Bogotá D.C.” Artículo 18 - Planes de Emergencias. En armonía con el artículo 7º
del decreto 332 de 2004 los Planes de Emergencias son instrumentos para la
coordinación general y actuación frente a situaciones de calamidad, desastre o
emergencia. Definen las funciones y actividades, responsables, procedimientos,
organización y recursos aplicables para la atención de las emergencias
independientemente de su origen o naturaleza
Artículo 19 – Planes de Contingencia. En armonía con el artículo 8º del Decreto 332
de 2004, los Planes de Contingencia son instrumentos complementarios a los planes
Decreto 423 2006
de emergencias, que proveen información específica para la atención de desastres o
emergencias derivadas de un riesgo o territorio en particular.
Un plan de contingencia desarrolla en detalle aspectos pertinentes para la respuesta
que solo son propios del riesgo y el territorio al que este referido. Los planes de
contingencia se organizan por tipo de riesgo, tales como deslizamientos,
inundaciones, incendios forestales, materiales peligrosos y aglomeraciones de
público, entre otros. Los planes de contingencia pueden ser desarrollados por la
Administración Distrital en sus diferentes niveles (central, institucional o local), por el
sector privado y por la comunidad.
"por el cual se modifican algunas disposiciones del Código de la Construcción de
Resolución 304 2007
Bogotá, D. C."
Por la cual se adopta la versión actualizada del Plan de Emergencias de Bogotá, el
cual establece los parámetros e instrucciones y se definen políticas, sistemas de
Resolución No. 004 2009
organización y procedimientos interinstitucionales para la administración de
emergencias en Bogotá D.C.” Deroga las Resoluciones 137/07, 195 y 196 del 2008.
Decreto 523 2010 Por el cual se adopta la Microzonificación Sísmica de Bogotá D.C.
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
TIPO DE
DESCRIPCIÓN
LEGISLACIÓN
Gestión de Riesgo. Guía Técnica Colombiana 202/06 Sistema de Gestión de Continuidad del
NTC-5254
Negocio.
Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evacuación y Código
NFPA 101. Código de Seguridad Humana. Establece cuales son los requerimientos que debe
cumplir las edificaciones en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de emergencia,
NTC-1700
iluminación de evacuación, sistema de protección especiales, número de personas máximo por
unidad de área, entre otros requerimientos; parámetros que son analizados con base en el uso
de los edificios es decir comercial, instituciones educativas, hospitales, industrias, entre otros.
Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles. Establece en uno de sus apartes los requisitos para
la inspección y mantenimiento de portátiles, igualmente el código 25 de la NFPA Standard for
NTC-2885 the inspection, testing and maintenance of Water –Based fire protection systems USA: 2002.
Establece la periodicidad y pruebas que se deben realizar sobre cada una de las partes
componentes de un sistema hidráulico contra incendio.
NTC-4140 Edificios. Pasillos y corredores.
NTC-4144 Edificios. Señalización.
NTC-4145 Edificios. Escaleras.
NTC-4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.
NTC-4279 Vías de circulación peatonal planas.
NTC-4695 Señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano.
NTC-2388 Símbolos para la información del público
NTC-1867. Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y usos
NTC-5722 Gestión de la continuidad del negocio. Requisitos.
GTC-176 Guía para la Gestión de la continuidad del Negocio
LEGISLACIÓN INTERNACIONAL
TIPO DE
DESCRIPCIÓN
LEGISLACIÓN
NFPA 101/06. Life Satefy Code. (Código de Seguridad Humana).
NFPA 10/07 Norma para extintores portátiles contra incendio
NFPA 14/07 Norma para instalación de sistemas de tuberías vertical y de mangueras
Norma para inspección, prueba y mantenimiento de sistemas hidráulicos de protección
NFPA 25/08
contraincendios
NFPA 72/ Sistemas de detección y alarma
Standard en Disaster/Emergency Management and Business Continuity Programs. (Norma
NFPA 1600/07.
sobre manejo de Desastres, Emergencias y Programas para la Continuidad del Negocio).
NFPA 600 Organización y entrenamiento de brigadas contra incendio privadas
NFPA 1081 Calificación profesional para miembros de brigadas industriales
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
RESPONSABLE
FOTOGRAFIA AEREA
SERVICIOS GENERALES
SERVICIO SI/NO CANTIDAD DESCRIPCIÓN
ASCENSORES NO
ALCANTARILLADO SI
ACUEDUCTO SI
ENERGIA ELÉCTRICA SI
GAS NATURAL NO
TELÉFONO NO
HIDRANTES SI 1 Hidrante Ubicado en el andén costado sur del Patio.
EXTERNOS/INTERNOS
SERVICIOS GENERALES
SERVICIO SI/NO CANT CAPACIDAD PRINCIPAL UBICACIÓN
SUBESTACIÓN NO
PLANTA ELÉCTRICA NO
3 Tanques:
ESTACIÓN DE Tanque 1 ACPM (6223 galones) Subterráneos en la
SI 1
SERVICIO Tanque 2 ACPM (5116 galones) Estación de Servicio.
Tanque 3 Gasolina (5385 galones)
PARARAYOS NO
CÁMARAS DE
SI 6
SEGURIDAD
SISTEMA CONTRA
NO
INCENDIOS
ELEMENTO DESCRIPCION
ESTRUCTURAS El patio cuenta con una edificación principal en ladrillo en donde funcionan las oficinas de
otra empresa y otra edificación de dos pisos en donde están las oficinas (segundo piso) y
el almacén (primer piso).
En el costado sur hay una edificación en donde funcionan oficinas Administrativas.
Dentro de las estructuras también están las áreas de lavado y áreas de mantenimiento.
CUBIERTAS Los techos son en teja de asbesto cemento y teja plástica
MUROS Los muros son en ladrillo
CERRAMIENTO El predio cuenta con el cerramiento en ladrillo y reja en el área que da a la Carrera 57
PUERTAS Las puertas son metálicas.
PISOS Algunas áreas del patio son en cemento, otras están en proceso de obra.
MUROS INTERNOS Los muros y divisiones internas de las áreas son en ladrillo.
NÚMERO DE OCUPANTES
PERSONAS TOTAL
AREA PERSONAS FIJAS
FLOTANTES ESPERADO
Personal Estación de Servicio, personal de vigilancia, personal 43 20 63
de Cafetería, Edificio oficinas, Áreas de Mantenimiento
(llantas, latonería, frenos y pintura), Almacén, Lavado;
operadores.
Carpa de operadores
OBSERVACIONES: Los datos correspondientes al número de personas son estimados por áreas. En la noche en
Sevillana 1, se encuentran personas del área de Mecánica General, Estación de Servicio, llantas, Lavado y áreas
Operativas.
GEOREFERENCIACIÓN
La vía principal de acceso para el patio Sevillana 1 es la Carrera 57, la cual es una vía principal del sector; es
doble vía. En las áreas aledañas al Patio, están: diferentes bodegas en donde se desarrollan procesos industriales
o almacenamiento y distribución de diversos productos, se tiene referencia de las empresas: Natesa, la cual es
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
industria textil, fábrica de jabones 123, Seritampo (empresa de botellas plásticas), Azul K (empresa de elaboración
de jabones), Tubos Colmena (empresa del sector metalmecánico), bodega de almacenamiento de papa, Sanfor de
Colombia y CDA Tecno mecánica.
GEOREFERENCIACIÓN INTERNA: Al final del documento se encuentran los planos de evacuación del Patio, con
los respectivos recursos para emergencia.
MAPAS DE RIESGOS
RIESGO SÍSMICO
MAPA LOCALIZADO
CONVENCIONES
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
RIESGO INUNDACIÓN
MAPA LOCALIZADO
CONVENCIONES
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
DESCRIPCIÓN De acuerdo al mapa de riesgo por inundación, en el Patio se contempla la amenaza como
baja.
BIBLIOGRAFÍA DEL
MAPA
CONVENCIONES
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
DESCRIPCIÓN De acuerdo al mapa de riesgo por Remoción en masa, para el patio Sevillana 1, la
amenaza no se considera.
BIBLIOGRAFÍA DEL
MAPA
INCENDIOS FORESTALES
MAPA LOCALIZADO
CONVENCIONES
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
DESCRIPCIÓN De acuerdo al mapa de Amenaza por incendio forestal, el área en donde se ubica el patio
Sevillana 1, no se considera el riesgo.
BIBLIOGRAFÍA DEL
MAPA
En abril de 2017 se presentó un vendaval que dañó los techos de las oficinas y cárcamo. No se presentaron
personas lesionadas, solo daños en el techo de estas áreas.
ANÁLISIS DE RIESGO
En forma general, el análisis o evaluación de riesgos se define como el proceso de estimar la probabilidad de que
ocurra un evento no deseado con una determinada severidad o consecuencias en la seguridad, salud, medio
ambiente y/o bienestar público. Así mismo, se contempla en el Plan de Emergencia y Contingencia el que permita
prevenir y mitigar riesgos, atender los eventos con la suficiente eficacia, minimizando los daños a la comunidad y
al ambiente y recuperarse en el menor tiempo posible.
En una adecuada evaluación se debe considerar la naturaleza del riesgo, su facilidad de acceso o vía de contacto
(posibilidad de exposición), las características del sector y/o población expuesta (receptor), la posibilidad de que
ocurra y la magnitud de exposición y sus consecuencias, para de esta manera, definir medidas que permitan
minimizar los impactos que se puedan generar.
Dentro de este análisis se identifican los peligros asociados con los riesgos mencionados, entendiendo a estos
peligros como el potencial de causar daño.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que involucren peligros potenciales que podrían
materializarse y afectar las condiciones en el Patio.
Identificar acciones tendientes a mejorar condiciones de riesgo para disminuir su impacto y reducir el nivel de
vulnerabilidad en el Patio.
METODOLOGÍA
Existen diversas metodologías para desarrollar los análisis de riesgos, la selección de la metodología más
apropiada en cada caso depende de la disponibilidad de información y el nivel de detalle que se desee alcanzar. El
primer paso en el análisis de riesgos es la identificación de actividades o amenazas que impliquen riesgos en las
actividades que se realizan en el Patio.
Una vez identificadas las amenazas o posibles aspectos iniciadores de eventos, se debe realizar la estimación de
su probabilidad de ocurrencia, en función a las características específicas, y se realiza la estimación de la
severidad de las consecuencias sobre los denominados factores de vulnerabilidad que podrían resultar afectados
(personas, medio ambiente, sistemas, procesos, servicios, bienes o recursos, e imagen empresarial).
Finalmente, se realiza el cálculo o asignación del nivel de riesgo y determinar el nivel de planificación requerido
para su inclusión en los diferentes Planes de Acción.
Para la evaluación de la vulnerabilidad se tomó la Matriz utilizada para el análisis de vulnerabilidad del Sistema
TransMilenio, basada en la metodología empleada por la ARL Colpatria en el Plan Maestro de Emergencias
GAREC, y adaptada a las características del Sistema TransMilenio.
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
La metodología para el análisis de riesgo permite identificar los tipos de amenazas y grado de exposición frente a
uno o varios factores que puedan presentarse en el Patio, así mismo, mide el grado de vulnerabilidad de ser
afectado por las amenazas. Está predisposición será mayor o menor dependiendo de factores de índole natural,
tecnológico y/o social, con los que cuenta el Patio.
La Amenaza es la condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno natural, tecnológico, social,
que puede causar daño a las la estructura física y operativa de la empresa, bienes, recurso humano, ambiente y la
económica privada y pública. Las amenazas pueden ser de tres clases:
Naturales: Originados por fenómenos climáticos, telúricos y otros tipos de fenómenos procedentes de cambios de
la naturaleza en su dinámica continua.
Tecnológicas: Es la situación potencial dentro de la actividad u operación realizada por el hombre, asociada con
el manejo de materiales peligrosos y/o procesos industriales, que puede ocasionar daños al estado normal de la
empresa.
Para el Patio Sevillana 1, se pueden involucrar las siguientes amenazas, de acuerdo a su origen:
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
ORIGEN AMENAZA
NATURAL Encharcamientos o inundación
Falla estructural por sismos
Eventos atmosféricos (granizada, vendaval, tormenta eléctrica).
TECNOLÓGICO Accidente de tránsito, choques de vehículos
Presencia de MAT-PEL (Materiales peligrosos)
Explosión - incendio
SOCIAL Condiciones no satisfechas (bloqueos o manifestaciones por parte de la comunidad).
Situaciones de seguridad y convivencia
Explosión por atentado terrorista
Para el Patio, se realiza una calificación de las diferentes amenazas, teniendo en cuenta la probabilidad de
materialización de la amenaza, así como de los criterios de gravedad de los afectados, pérdidas materiales,
operación del Sistema, imagen y afectación al medio ambiente.
A continuación, se presenta la descripción y definición empleada para calificar la probabilidad de ocurrencia en
términos de unos rangos de frecuencia.
Probabilidad de ocurrencia
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
A partir de la Priorización se definen las medidas de intervención, pueden ser de Prevención (afecta la Amenaza) y
Mitigación o Protección (Afecta la Vulnerabilidad).
En el siguiente cuadro se consolidan los aspectos a tener en cuenta por amenaza para optimizar el plan de
emergencia:
COMPONENTE ORGANIZACIONAL
Estructura Organizacional: En la estructura del plan de emergencia se han asignado funciones, responsabilidades
y autoridades para tomar decisiones y ejecutar acciones que conlleven al control del escenario de una
emergencia. La estructura se encuentra basada en el Sistema Comando de Incidentes SISTEMA DE COMANDO
DE INCIDENTES (SCI).1
El SCI es la metodología adoptada y sugerida por el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE de
Bogotá (actualmente IDIGER: Instituto Distrital para la Gestión del Riesgo y Cambio Climático), para organizar a
los grupos de primera respuesta y reúne los conceptos en que TRANSMILENIO S.A y el SISTEMA INTEGRADO
DE TRANSPORTE SITP se basa para atender las contingencias.
Este Sistema puede ser flexible, de tal manera que, aunque existen cargos establecidos, el Comandante del
Incidente puede llegar a asignar cargos de acuerdo a las necesidades.
Principios del SCI: El SCI se basa en principios administrativos que demostraron hace mucho tiempo su potencial
para mejorar la eficacia de diversos tipos de instituciones. Son perfectamente aplicables en la respuesta a eventos
adversos de cualquier dimensión y complejidad. Los principios del SCI permiten asegurar el despliegue rápido,
coordinado y efectivo de los recursos y minimizar la alteración de las políticas y procedimientos operativos propios
de cada una de las instituciones que responde. Estos principios se definen a continuación:
1
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES SCI, es una metodología OFDA.
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
Terminología común: El SCI propone a todas las instituciones involucradas una terminología estándar y
consistente para emplear nombres comunes para todos los recursos de personal y equipo, así como para
denominar las instalaciones que se encuentren dentro y alrededor del área de la contingencia y lograr que en las
transmisiones se use un lenguaje claro e inequívoco, en el idioma del país, evitando los códigos alfanuméricos y
los códigos específicos propios de cada institución
Alcance de control: El alcance de control se define como él número de individuos que una persona puede
supervisar con efectividad. Mientras el número de subordinados crece aritméticamente, los problemas que se le
presentan al supervisor lo hacen en progresión geométrica. En general, el número varía de tres a siete personas
por cada supervisor. En el SCI cinco personas por cada supervisor es el número óptimo para mantener el alcance
de control. Si esta proporción crece o decrece, el líder de la contingencia deberá reexaminar la configuración de la
estructura.
Organización modular: La estructura modular del SCI es desarrollada según el tipo de contingencia, su magnitud
y su complejidad. Se va ajustando según las características de cada evento y la calidad de recursos que demanda.
Comienza con la actuación y responsabilidad inicial a cargo del líder del control de operación en el Patio. En el
95% de las contingencias, la estructura organizativa para las operaciones consiste en el líder del control de la
operación y recursos simples (Por ejemplo: una ambulancia, una patrulla policial, un camión de bomberos o una
grúa). El carácter modular de la estructura SCI permite que, si es necesario, se amplié a varios niveles.
Comunicaciones integrales: La organización del SCI tiene previsto un plan de distribución de canales y
frecuencia de comunicaciones con procedimientos operativos estandarizados, lenguaje claro, frecuencias
comunes y la misma terminología. Dependiendo de la magnitud y complejidad del incidente podrá ser necesario el
establecimiento de varias redes de comunicación.
Consolidación de planes en un Plan de Acción del Incidente (PAI): El Plan de Acción del Incidente dispone los
objetivos, las acciones tácticas específicas, los recursos y la organización para resolver el incidente durante un
Período Operacional. Es el resultado de la consolidación de lo planificado para todas las funciones. Los incidentes
pequeños, sencillos, de corta duración, que resuelven con recursos simples, no necesitan de planes de acción
escritos, pero sí que los miembros del comando de la contingencia tengan claro el PAI.
• Se trabajará más de un Período Operacional (contingencias de más de 1 día de duración) y están involucrados
varias competencias institucionales.
Unidad del Comando: Responde al principio administrativo de la unidad de mando. Cada persona dentro de la
estructura responde e informa solamente a una persona designada. Ninguna persona debe tener más de un jefe.
Comando Unificado: El Comando Unificado es una función prevista en el SCI para que todas las instituciones
competentes en la atención de un incidente, desarrollen conjuntamente objetivos y tácticas comunes que
contemplen adecuadamente las políticas y necesidades de todos los integrantes. Ninguna institución pierde su
autoridad, sus responsabilidades ni su obligación de rendir cuentas.
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
En el comando unificado las instituciones involucradas contribuyen, de común acuerdo, al proceso de comando a
través de:
Instalaciones con ubicación determinada y denominación precisa: Hay incidentes en los que sus
características particulares y las diversas funciones que habrán de desarrollarse obligan a disponer, además del
Puesto de Comando, de otras instalaciones. Es importante que dichas instalaciones sean de fácil localización y
tengan nomenclatura y señalización estándar bien conocida por todos los que deban trabajar en el SCI. Algunas
de las instalaciones más comunes en un incidente son:
• Puesto de Comando del Incidente (PC): Es el lugar desde donde se ejerce la función de Comando.
Normalmente el puesto de comando es el Centro de Control. Aunque si este se ve afectado, el Centro de
Comando se reunirá en la Sala de Reuniones de las oficinas principales o en alguno otro de los Patios de la
compañía.
• Base: Lugar donde se coordinan y administran las funciones logísticas primarias. La ubicación de este lugar se
establece de acuerdo a la misma situación de emergencia.
• Área de Espera: Lugar donde se concentran los recursos mientras esperan ser asignados.
En los incidentes de gran extensión geográfica, en los que demandan un gran número de recursos o los que
exigen recursos altamente especializados, pueden establecerse otras instalaciones.
Manejo Integral de los recursos: La aplicación de este principio permite consolidar el control de los recursos
optimizando su eficiencia y la seguridad personal. Se reduce el flujo disperso de comunicaciones, contabilizar el
uso de recursos y utilizar lo estrictamente necesario.
Oficial Enlace
Coordinador de Gestión Humana/HSE
Plan de Evacuación
Brigadistas
Plan Contraincendios
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
OFICIAL DE SEGURIDAD
DURANTE Garantizar el suministro Reportar información sobre el Indicar evento a presentarse y acciones
de información del desarrollo del incidente al ejecutadas.
incidente al Comandante del Incidente. Reportar el avance de la atención de la
Comandante del Mantener comunicación con el Comité emergencia.
Incidente de emergencia.
Garantizar la seguridad Garantizar una salida rápida y segura Realizar la apertura total de puertas en
de la operación durante de las personas durante el desarrollo caso de evacuación.
la emergencia de una evacuación Habilitar salidas alternas
Evitar el ingreso de personal no Coordinar el acordonamiento de zonas de
autorizado a la zona de impacto. exclusión e intermedia y áreas de control.
Validar que las personas que ingresan
a la zona de impacto cuentan con los
elementos de protección personal
mínimos según el evento.
Ejercer control y Custodiar las áreas de impacto
vigilancia de las
instalaciones hasta que
se restablezca su
funcionamiento normal.
DESPUÉS Suministrar información Informar al comandante del Incidente y Generar un informe del manejo de la
del manejo de la Comité de emergencia como se emergencia por parte de seguridad
emergencia atendió el evento, falencias y
fortalezas
Asegurar la Implementar las acciones de mejora Realizar capacitaciones, sobre los nuevos
implementación de procedimientos
acciones de mejora Realizar pruebas para afianzar nuevos
identificadas en la procedimientos en emergencia
evaluación del manejo
del incidente
OFICIAL DE ENLACE
JEFE DE OPERACIONES
DESPUÉS Auditar y analizar el resultado de Realizar evaluación de las Recolectar los informes de daños y
las medidas de actuación del medidas de actuación. pérdidas ocasionados por el siniestro.
incidente Realizar reunión con la brigada posterior
al incidente.
Determinar la necesidad de procesos de
salud mental para los brigadistas
Elaborar el informe de la Desarrollar informe indicando Recolectar la información del manejo
emergencia. el resultado de la respuesta del incidente.
ante la emergencia. Definir en el informe las necesidades de
reposición de equipos utilizados en la
emergencia.
JEFE DE PLANEACIÓN
JEFE DE LOGÍSTICA
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
GRUPOS DE APOYO
Comité de Emergencias: Adicional a la estructura del Sistema Comando de Incidentes, se ha creado el Comité de
emergencias, el cual se encuentra conformado por directivos de diferentes áreas, quienes tienen poder de
decisión sobre la implementación del plan de emergencia y respuesta a una situación de emergencia, dicho comité
se encuentra conformado de la siguiente manera:
NOMBRE CARGO
Diego Augusto Martínez Gerente
Carlos Alberto Urrego Sierra Director Administrativo y de Talento Humano
Ricardo Ignacio Flórez Larreta Director de Planeación y operaciones
Juan Carlos Gómez Rúa Director de Sistemas, Organización y Métodos
Sandra Pérez Charry Jefe SST y Asuntos Administrativos
José Leonardo Lote Pachón Jefe Ambiental y eficiencia energética
COMITÉ DE EMERGENCIAS
DESPUÉS DE LA
ANTES DE LA EMERGENCIA DURANTE LA EMERGENCIA
EMERGENCIA
Aprobar procedimientos y planes de Dirigirse al Puesto de Comando. Coordinar actividades de
Simulacros. Mantener contacto con el Centro de recuperación y
Participar en reuniones y Control y organismos de socorro. reacondicionamiento de la
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
Jefe de emergencias: Corresponde a las responsabilidades y funciones a cargo de las directivas de mayor nivel,
donde están las responsabilidades de planeación y control gerencial del plan, los preparativos y dirección de la
evacuación.
Características personales:
Responsabilidades:
Coordinar la elaboración del Plan para Emergencia y asignar las responsabilidades a que haya lugar en
las actividades de preparación y respuesta, acordes con la organización interna, los turnos y
capacidades de respuesta.
Es responsable por vigilar que se realice la planeación, programación y ejecución de las actividades de
preparación, capacitación, entrenamiento y dotación del personal. Así como, asegurar que se den las
facilidades en tiempo y locativas para dichas actividades.
Mantener permanente comunicación con los diferentes grupos que atienden la emergencia.
Acordar con los grupos la forma de actuar para atender la emergencia.
Impartir las instrucciones correspondientes a cada grupo.
Autorizar ingreso de grupos de apoyo siempre que sea necesario, dando aviso a la Brigada de
Emergencias.
Mantener informada a la persona encargada de Relaciones Públicas.
Ordenar la evacuación en caso de amenaza sin riesgo evidente.
Funciones:
JEFE DE EMERGENCIA
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
Brigada de Emergencia: Conformada por los brigadistas inscritos voluntariamente y que cuentan con el apoyo de
su jefe directo. Participan en todo lo que tenga que ver con la esencia misma de la Brigada (prestar primeros
auxilios, control de fuegos incipientes (conatos de incendios), apoyo a evacuación si se requiere).
Perfil establecido:
Liderazgo
Visto Bueno de su Jefe Inmediato.
Permanencia en el área, disponibilidad para abandonar su puesto de trabajo
Disposición para el servicio como Brigadista.
Capacidad para el trabajo de equipo.
Cumplimiento.
Tipo de brigada
Acorde con los recursos disponibles para la Brigada de Emergencia, se establece esta como del tipo INCIPIENTE,
según esta clasificación la misión de la Brigada durante una emergencia se limitará ha:
Procurar sin que esto implique peligro para su integridad personal, condiciones de evacuación apropiadas
para que las personas puedan desalojar el Patio y los Brigadistas puedan desarrollar su tarea.
Ejecutar labores mínimas de Rescate básico, como localizar y retirar utilizando métodos de cargue o arrastre
una persona en ambientes no Calientes, Tóxicos, deficientes de oxigeno u otros peligros que pongan en
riesgo su integridad física.
Administrar primeros auxilios Básicos, al nivel de una primera respuesta, el Soporte básico de vida, necesario
para estabilizar una víctima de Accidente o enfermedad súbita, que ocurra dentro de las instalaciones.
Controlar emergencias en su fase incipiente, es decir donde su integridad física no se ponga en peligro.
Todos los integrantes de la Brigada son voluntarios, es decir que tienen sus funciones de trabajo comunes en
otras áreas y participan de la Brigada cuando el servicio lo requiere.
NOMBRE CARGO
RAMOS FRANCO ANDERSON COORDINADOR DE MANTENIMIENTO
SARMIENTO SUAREZ ANDRES FERNANDO TECNICO MECANICO JUNIOR
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
NOMBRE CARGO
CUESTA URREGO RIGOBERTO ANTONIO MECATRONICO
JOAN SEBASTIAN CRUZ MECATRONICO
FABIO NELSON URIBE RODRIGUEZ MECANICO
Funciones de la brigada:
BRIGADA DE EMERGENCIA
ANTES DE LA EMERGENCIA DURANTE LA EMERGENCIA DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Participar en capacitación y Soporte a la evacuación de las Al regresar a su área evaluar las
simulacros instalaciones condiciones de seguridad y
Reporte de condiciones especiales. Atención de heridos. reportarlas
Inspección periódica de equipos de Control de la Emergencia hasta Participar en la evaluación del
emergencia y vías de evacuación. donde su seguridad no se evento.
exponga Verificación del estado final de
Conservación de bienes, hasta los equipos de protección.
donde su seguridad no se Reacondicionamiento de
exponga equipos y áreas.
BASE DE DATOS
Involucra el listado de los funcionarios, con el objetivo de realizar la activación oportuna de información a familiares
en caso de situación de emergencia o eventualidad, facilitando el proceso de contacto a familiares.
CLÍNICAS Y HOSPITALES
HOSPITAL O CLÍNICA DIRECCIÓN TELÉFONOS NIVEL ATENCIÓN
Clínica de Occidente Avenida de las Américas N. 71c-29 4254620 III
Clínica de Ortopedia y Accidentes Avenida de las Américas N. 70-06 7423099 II
Laborales
BOMBEROS
ESTACIÓN TELEFONOS LOCALIZACIÓN
Estación Venecia 2048209 Carrera 49 N. 48-02 sur
POLICÍA
ESTACIÓN TELÉFONO LOCALIZACIÓN
CAI VENECIA 7114898 Transversal 44 con 50G
Cuadrante 12 3017607293
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
FRENTE DE SEGURIDAD
El frente de Seguridad está basado en la Seguridad del sector, vandalismos, robos, pandillas etc. En la actualidad
no se cuenta con este recurso en el sector, sin embargo, en caso de emergencia se puede recibir apoyo de patios
cercanos de la compañía, principalmente de Sevillana 2, el cual se encuentra más cerca.
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
Se i dentifica y reporta
Se presenta la Qui en detecta el
emergencia l a s ituación
i nci dente
Se activa el Coordinación
Plan de según niveles de Se a cti van l os planes Bri ga distas
Emergencia Emergencia de contingencia y de
a cci ón requeridos
¿Las capacidades
emergencia si es una Bri ga distas
Atención de la
internas son SI emergencia
suficientes?
conti ngencia, s e actua
de a cuerdo al
Control de la
procedimiento
NO
emergencia requerido
Activación Externa
Ativ ación
Se a ctiva el sistema de
Organismos de
socorro.
emergencia si el nivel Di rector Unidad de
de emergencia es Negocio
ma yor a 1.
Activ ación de la
Control Externo
emergencia por
entidad(es) del Se entrega la situacionDi rector Unidad de
Sistema Gestión del
Riesgo a l a entidad del Negocio
Si s tema de Gestión
Control final de la del ri esgo
situación
corres pondiente.
Todo evento que se presente debe ser comunicado al Centro de Control de ETIB, activándose la respuesta del
Plan de emergencia del Patio Sevillana 1, así como la activación del Plan de Emergencias del Sistema, liderando y
apoyando la atención del incidente en el área afectada.
Los niveles de alerta y de emergencia son declarados por el Director de la Unidad de Negocio, quien será el
Comandante del Incidente.
PLANES DE ACCIÓN
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
Estos planes definen los objetivos, procesos y procedimientos a desarrollar por un incidente o emergencia
específica, en un período específico, determinando los recursos, suministros y servicios a utilizar, y los
responsables de cada acción. Se definen los siguientes planes:
Plan General
Plan de Seguridad
Plan de Salud
Plan Contra Incendios
Plan de Atención Población Vulnerable - Refugio
Plan de Información Pública
Plan de Evacuación
Para todos los incidentes catalogados como emergencias de nivel tres en adelante se requiere diligenciar el
formato del SCI 201, en el cual se describen los aspectos claves del incidente.
PLAN GENERAL
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
COMANDANTE DEL
INCIDENTE
DIRECTOR UNIDAD DE NEGOCIO/JEFE MANTENIMIENTO
Oficial Seguridad
Supervisor de Operaciones/Asistente
de operaciones
Oficial Enlace
Coordinador de Gestión Humana/HSE
Plan de Evacuación
Brigadistas
Plan Contraincendios
PLAN DE SEGURIDAD
PLAN DE SEGURIDAD
COORDINADOR Director Unidad de Negocio
OBJETIVO Definir la organización y el procedimiento general que se debe seguir para mantener las
GENERAL condiciones de seguridad de las instalaciones para evitar robos, saqueos, o situaciones de
seguridad durante las emergencias o contingencias
Establecer los roles de funcionarios, y contratistas durante una emergencia o
contingencia, a fin de mantener las condiciones de seguridad de las instalaciones durante
OBJETIVOS una emergencia.
ESPECÍFICOS Evitar la pérdida de elementos, robos, saqueos o cualquier situación que atente contra la
seguridad física, durante una emergencia o contingencia.
Detectar y controlar situaciones que puedan alterar la seguridad en las instalaciones.
Coordinar con el personal de vigilancia de turno del Patio acciones específicas.
ALCANCE Aplica para funcionarios, contratistas y posibles visitantes al Patio.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
COMANDANTE DEL
INCIDENTE
DIRECTOR UNIDAD DE NEGOCIO/JEFE MANTENIMIENTO
Oficial Seguridad
Supervisor de Operaciones/Asistente
de operaciones
Oficial Enlace
Coordinador de Gestión Humana/HSE
Plan de Evacuación
Brigadistas
Plan Contraincendios
Radios de comunicaciones
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Sección Operaciones
Supervisor de
Mantenimiento
Planes de Acción
Plan de Evacuación
Brigadistas
Plan Contraincendios
PLAN DE CONTRAINCENDIOS
Sección Operaciones
Supervisor de
Mantenimiento
Planes de Acción
Plan de Evacuación
Brigadistas
Plan Contraincendios
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
COMANDANTE DEL
INCIDENTE
DIRECTOR UNIDAD DE NEGOCIO/JEFE MANTENIMIENTO
Oficial Seguridad
Supervisor de Operaciones/Asistente
de operaciones
Oficial Enlace
Coordinador de Gestión Humana/HSE
Plan de Evacuación
Brigadistas
Plan Contraincendios
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
COMANDANTE DEL
INCIDENTE
DIRECTOR UNIDAD DE NEGOCIO/JEFE MANTENIMIENTO
Oficial Seguridad
Supervisor de Operaciones/Asistente
de operaciones
Oficial Enlace
Coordinador de Gestión Humana/HSE
Plan de Evacuación
Brigadistas
Plan Contraincendios
Telefonía celular
Códigos T
PLAN DE EVACUACIÓN
PLAN DE EVACUACION
COORDINADOR El plan de Evacuación del Patio se encuentra a cargo de la brigada de emergencia.
Definir la organización y el procedimiento general que se debe seguir para la evacuación parcial
OBJETIVO
o total de las instalaciones del Patio, con el fin de evitar la exposición a los riesgos asociados a
GENERAL
emergencias o contingencias que se puedan presentar y que afectan a los funcionarios y
posibles visitantes.
Desarrollar una rápida detección y un adecuado reporte de cualquier tipo de amenaza que
pueda poner en peligro la integridad de las personas.
Frente a la detección de una amenaza, garantizar una rápida voz de alarma que permita
dar a conocer de manera inmediata y uniforme a todo el personal, la necesidad de evacuar
Suministrar una metodología rápida y confiable de verificación en los sitios de reunión del
OBJETIVOS número de personas evacuadas y si todos los ocupantes lograron salir de él, en su defecto
ESPECÍFICOS poder tener un registro de personas desaparecidas o afectadas por el siniestro.
Prestar Primeros auxilios a personas lesionadas o súbitamente enfermas, que lo requieran.
Intentar un control inmediato, provisional y adecuado de la Emergencia INCIPIENTE,
siempre y cuando esto no represente peligro para la integridad de las personas.
Mantener un adecuado reporte informativo a funcionarios y Comunidad en general acerca
de la situación ocurrida y personas afectadas.
Aplica para la brigada de emergencia del Patio, quienes actúan en calidad de primeros
ALCANCE
respondientes.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Sección Operaciones
Supervisor de
Mantenimiento
Planes de Acción
Plan de Evacuación
Brigadistas
Plan Contraincendios
Para el desarrollo de la evacuación, se cuenta con el apoyo de los brigadistas, quienes orientan a las personas al
punto de encuentro y hacen la verificación de evacuados.
FUNCIONES EN OPERACIÓN NORMAL
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
CRITERIOS DE EVACUACIÓN
Estos criterios de evacuación son usados en el momento del evento para evaluar la situación y decidir qué clase
de evacuación implementar:
PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN
CONSIDERACIONES GENERALES
El proceso de evacuación lo activará el Director de la Unidad de Negocio o un brigadista, a través del sistema de
alarma existente (en este momento mediante pitos o de viva voz), ante la ocurrencia de una contingencia o
emergencia que así lo amerite.
El Director de la Unidad de Negocio – Comandante del Incidente, se comunicará con el Centro de Control ante la
ocurrencia de un incidente que amerite iniciar un proceso de evacuación.
La activación del procedimiento de evacuación, movilización, operación, desmovilización y cierre, se llevará a cabo
de acuerdo al presente procedimiento, siendo este un lineamiento general y no necesariamente deben darse todos
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
los pasos o seguirse en la secuencia presentada, ya que algunos pueden ser simultáneos o alternarse en el
tiempo.
A continuación, se describen las acciones principales, así como los actores que deben intervenir en cada acción.
Activación: Ante la ocurrencia de un incidente como un atentado terrorista, incendio, colapso estructural, u otra
situación que amerite un proceso de evacuación, la persona que encuentra esta situación, informará al Director de
la Unidad de Negocio o al brigadista.
El Director de la Unidad de Negocio, evaluará la necesidad de iniciar el proceso de forma parcial o total e
informará al Centro de Control para iniciar el proceso.
Movilización: Una vez dada la orden de evacuación, todo el personal, deberá movilizarse de acuerdo a las
funciones asignadas, para apoyar y llevar a cabo el proceso de evacuación.
Operación: Los brigadistas, lideraran la evacuación del personal administrativo y operativo que labora en el Patio.
(En caso que la evacuación sea por sismo, deberá esperar la detención del movimiento telúrico para realizarla).
El personal de vigilancia, estará atento a controlar cualquier situación anormal que se pueda presentar.
Reporte de personas atrapadas o lesionadas que no evacuaron: Este reporte se hace rápidamente en el punto
de encuentro. Lo realizan los brigadistas. Este reporte debe hacerse al Comandante del Incidente quien reportará
al Centro de Control y a organismos de socorro.
Durante el proceso de la evacuación es posible que se haga necesario activar otros Planes o Procedimientos de
acuerdo a la evolución del incidente y el desarrollo de los riesgos asociados al mismo, como es un incendio,
colapso estructural, personas lesionadas entre otros.
Punto de encuentro: Para el Patio Sevillana 1, es junto al parqueadero de motocicletas (área interna del patio):
PUNTO DE
ENCUENTRO PATIO
SEVILLANA 1
Desmovilización: Se retorna a la normalidad, el personal del Patio retomará sus actividades normales.
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
Cierre: El Comandante del incidente informa al Centro de Control el retorno a la normalidad, resumen del
incidente y la atención dada por las entidades del Sistema Distrital de la Gestión del Riesgo, realiza un informe
detallado del incidente.
ANÁLISIS DE RECURSOS
El Patio no cuenta con red de incendios. Frente al Patio hay un hidrante público.
EXTINTORES
El Patio cuenta actualmente con la siguiente dotación de extintores portátiles para el control de fuegos incipientes.
FECHA DE
N. UBICACIÓN TIPO CAPACIDAD
VENCIMIENTO
1 Oficina Mantenimiento Solkaflam 3700 gr Junio de 2018
2 Baño Dama Multipropósito 20 lbs Noviembre de 2018
3 Cárcamo Multipropósito 150 lbs Junio de 2018
4 Locker mantenimiento Multipropósito 20 lbs Junio de 2018
5 Llantas Multipropósito 20 lbs Junio de 2018
6 Mantenimiento Multipropósito 20 lbs Junio de 2018
7 Pintura Multipropósito 20 lbs Junio de 2018
8 Lavado Multipropósito 20 lbs Mayo de 2018
9 Almacén Multipropósito 20 lbs Junio de 2018
10 Perimetral Multipropósito 20 lbs Junio de 2018
11 Perimetral Multipropósito 20 lbs Junio de 2018
12 Centro de Acopio Multipropósito 20 lbs Junio de 2018
Se cuenta con botiquín portátil de primeros auxilios ubicado en la oficina de Gestión Humana.
CAMILLAS
COMUNICACIONES
Apoyan los procesos de comunicaciones los celulares personales; los funcionarios Operativos y de mantenimiento
tienen avanteles.
Estos son la base para la realización de tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo de incidente.
Define el objetivo particular y los responsables de la ejecución de cada una de las acciones operativas en la
respuesta al incidente, incluye los recursos, suministros y servicios a utilizar, y los responsables de cada acción.
Para los operadores se deben tener en cuenta los procedimientos que tienen que ver con emergencias en el bus,
los cuales se describen en el documento Plan de emergencias Zonal.
Respuesta:
Informar al Centro de Control la ocurrencia de una granizada o vendaval en las instalaciones,
indicando características del vendaval (intensidad, desprendimiento de objetos, traslado de
objetos), granizada y posibles efectos, (desprendimiento de elementos arquitectónicos,
cubiertas, lanzamiento de objetos, postes de alumbrado, señales tipo bandera).
Requerir la presencia de entidades del Sistema Distrital de Gestión del Riesgo en caso de
una situación de lesionados, fatalidades, taponamiento de las vías con materiales arrasados
por el viento, encharcamiento, colapso estructural. Activando los P.O.N. requeridos.
Proteger a funcionarios que laboran en áreas abiertas, para desplazarse a zonas cubiertas y
ALERTA 4 ROJA cerradas, en oficinas cerrar las ventanas y ubicarse hacia el interior y alejados de las
ventanas. Preferiblemente ubicarse en las plantas bajas de la edificación resguardándose de
la caída de cubiertas y tragaluces o marquesinas.
Requerir al personal de los contratistas de aseo y/o mantenimiento verificar que no se
presente taponamiento de los puntos de drenaje previamente identificados, realizando retiro
del hielo masificado que no permite el drenaje (no se realizará trabajos en cubiertas durante
la granizada, lluvia o tormenta eléctrica).
Actualizar la información a medida que se lleva a cabo la atención de la contingencia y/o
emergencia.
Limpiar y secar las zonas de circulación a través del personal de aseo. El personal de aseo
debe proceder a realizar una limpieza y secado de las zonas de circulación de personas.
CONSIDERACIONES PARTICULARES
RESPONSABLES ACCIONES A DESARROLLAR
Si encuentra una situación de emergencia por vendaval: Informe inmediatamente.
Ubíquese en las construcciones o edificaciones que le sirvan de protección mientras pasa el
evento.
TODO EL
La circulación por las áreas abiertas está prohibida.
PERSONAL
Una vez este en el área segura no se devuelva por ningún motivo.
Espere las instrucciones del brigadista del área.
Manténgase alejado de puertas y ventanas.
Procede a ordenar el desplazamiento de los funcionarios hacia sitios seguros.
Activa el Sistema Comando de Incidentes (SCI)
Solicita pedir apoyo a entidades externas para el desplazamiento de los afectados Centros
Asistenciales en caso de presentarse, y demás entes del Sistema Distrital de Gestión del
Riesgo.
COMANDANTE
Verifica que se dé cumplimiento a la prohibición de desplazamiento por áreas abiertas.
DEL INCIDENTE
Ordena el aseguramiento de puertas y ventanas para no permitir la circulación del viento
dentro de las dependencias.
Coordina la verificación de los daños una vez termina la emergencia.
Coordinar con los colaboradores de mantenimiento y aseo, la reorganización de las
instalaciones que se pudieron ver afectadas por el evento.
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
Respuesta:
Mantener las acciones del procedimiento entre tanto se mantenga el fenómeno.
Activar otros planes o procedimientos de acuerdo a la evolución del incidente.
Mantener la calma, ubíquese en sitios cerrados y minimice el uso del radio y celular, retírese
de elementos eléctricos (lámparas, cámaras de video, circuitos eléctricos)
No usar radios, celulares y otros dispositivos electrónicos en zonas abiertas, en caso de
requerir usarlos hágalo en zonas cubiertas.
ALERTA 4 ROJA Des energice los circuitos eléctricos que no afecten la operación.
Atender a un lesionado que haya recibido una descarga eléctrica. Retírelo de una zona
abierta a una zona cubierta, aplique conocimientos de primer respondiente en salud, verifique
signos vitales e inicie reanimación cardio pulmonar.
Abstenerse de rescatar a una persona que esté cerca de líneas de alto voltaje activas.
Retorno a la normalidad, una vez cese la tormenta y se haya atendido el incidente y
controlados todos los riesgos asociados, limpieza de residuos generados por el evento y
realizado el cierre del incidente por el P.M.U. se procede al retorno de la operación.
Realizar el informe detallado del incidente
CONSIDERACIONES PARTICULARES
RESPONSABLES ACCIONES A DESARROLLAR
Si se trata de una tormenta eléctrica (la cual puede conllevar rayos, truenos, lluvia o vientos
fuertes), tenga pendiente las siguientes recomendaciones:
1. Permanezca en su puesto de trabajo y no salga de su oficina o área de trabajo por
ningún motivo.
2. Minimizar el uso de radios de comunicaciones; no usar celulares.
3. Manténgase alejado de ventanas, puertas, estufas, cañerías y de artefactos eléctricos.
4. Si se encuentra realizando trabajo en alturas suspenda inmediatamente la labor.
5. No abra las ventanas, los rayos se atraen por las corrientes de aire.
6. Evite el uso de objetos metálicos conductores (llaves, gabinetes metálicos, etc.)
TODO EL
7. Durante la tormenta no utilice aparatos que estén conectados a la corriente eléctrica.
PERSONAL
8. Evite utilizar el teléfono.
9. No trabaje con objetos metálicos.
10. Evite permanecer en campo abierto.
11. Se aconseja contar los segundos que transcurran entre el momento de observación del
relámpago y de escuchar el trueno. Si pasan menos de 30 segundos, sigue habiendo
riesgo de ser alcanzado por un rayo. Por lo cual se aconseja buscar refugio de
inmediato.
12. Después de escuchar el último trueno, se aconseja esperar 30 minutos antes de
abandonar el refugio.
Procede a ordenar el desplazamiento de los colaboradores hacia sitios seguros.
Activa el Sistema Comando de Incidentes (SCI)
COMANDANTE Solicita pedir apoyo al Centro de Control
DEL INCIDENTE Coordina la verificación de los daños una vez termina la emergencia.
Coordinar con los colaboradores de mantenimiento y aseo, la reorganización de las
instalaciones que se pudieron ver afectadas por el evento.
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
Vela por dar cumplimiento a las órdenes emitidas por el Comandante del Incidente.
Con apoyo de las brigadas aísla las áreas afectadas, siempre y cuando las áreas sean
JEFE DE BRIGADA seguras para poder ingresar.
Mantiene contacto permanente con el Comandante del Incidente.
Facilita el acceso y movimiento de las entidades de apoyo dentro de las instalaciones.
Verifica que se encuentren aseguradas las puertas y ventanas mientras se presenta la
emergencia y de recordar a todos los colaboradores, contratistas y visitantes las medidas de
prevención en caso de tormenta eléctrica.
Si se presenta una persona víctima de un rayo, se debe notificar inmediatamente la situación,
BRIGADA DE para que de esta manera llegue de manera oportuna una ambulancia especializada.
EMERGENCIA Mientras tanto se debe realizar los procedimientos de primer respondiente.
Apoya en el despeje de las vías de evacuación alternas.
Ayuda a mantener la calma dentro de los colaboradores.
Prepara los elementos de primeros auxilios para dar apoyo en caso necesario.
En caso de requerirse actúa apoyando la evacuación.
Una vez se ha determinado que la emergencia fue controlada y las áreas son seguras (previa
FINALIZACIÓN DE evaluación de las áreas por los organismos de socorro), se retorna a las actividades normales.
LA EMERGENCIA El personal de mantenimiento y aseo apoya en las actividades de limpieza de las áreas
afectadas.
El Comandante del Incidente y el líder de la brigada realizarán un informe de la emergencia
CIERRE
presentada, el cual será presentado al Comité de emergencias
Inspecciones periódicas programadas a estructuras físicas e instalaciones eléctricas.
RECURSOS
Mantenimiento preventivo programado a instalaciones y edificaciones
VERDE Identificar puntos críticos como sumideros o alcantarillas y reportar si se encuentren tapadas
o fuera de funcionamiento.
Identificar y reportar si el sistema de aguas lluvias de las calzadas se comporta
adecuadamente o está saturado.
Identificar tableros eléctricos con el fin de cortar la electricidad para des energizar el agua
acumulada
Preparación:
ALERTA 2 Estar atentos ante una alerta del IDEAM o del IDIGER, desbordamiento de causes y presencia de
AMARILLA lluvia y/o vientos fuertes. Si se detecta una anomalía en el sistema de drenaje de agua lluvias y/o
negras, el nivel de alerta se elevará a rojo naranja, solo pasará a alerta verde cuando sea
reparada la falla y cese el nivel de alerta del IDIGER o del IDEAM.
Respuesta:
Estar atentos ante desbordamiento de causes y presencia de lámina de agua a menos de
ALERTA 3
100 metros de las instalaciones, presencia de lluvia y/o vientos fuertes y la alerta del IDEAM
NARANJA
o IDIGER se mantiene.
Pasar a alerta roja en caso de acercamiento de la lámina de agua a 80 m y la alerta por parte
de IDEAM e IDIGER se mantiene y/o se mantiene la condición de lluvia.
Respuesta:
En caso de inundación general o parcial:
Reportar al Centro de Control la presencia de lámina de agua en las calzadas aledañas, mal
funcionamiento del sistema de drenaje de aguas negras.
Reportar la evolución de la situación y esperar las instrucciones del Centro de Control.
Realizar seguimiento de la evolución de la inundación. Teniendo en cuenta: nivel de las
aguas, comportamiento (nivel ascendente o descendente, flujo torrencial o lámina de agua,
ALERTA 4 ROJA arrastre de materiales y escombros, si se presenta lluvia)
Verificar la condición de Operatividad de las calzadas al bajar los niveles del encharcamiento,
se debe verificar la condición de operatividad de las calzadas y su estado de limpieza. En
caso de haber material de desecho, escombros, lodo en la calzada, se solicitará la limpieza
de la misma al Sistema Distrital de Gestión del Riesgo.
Retorno a la normalidad, una vez atendido el incidente y controlados todos los riesgos
asociados, realizado la limpieza de residuos generados por el incidente y el cierre del
incidente por el P.M.U. se procede al retorno de la operación.
Realizar el informe detallado del evento.
CONSIDERACIONES PARTICULARES
RESPONSABLES ACCIONES A DESARROLLAR
TODO EL Si encuentra alguna situación de inundación o encharcamiento, generada por lluvias, notificar
PERSONAL rápidamente a su jefe inmediato.
Activa el Sistema Comando de Incidentes (SCI)
Informa la situación que se esté presentando al Centro de Control
COMANDANTE Mantiene contacto permanente con el líder de la Brigada.
DEL INCIDENTE Coordina la verificación de los daños una vez termina la emergencia.
Coordina con los colaboradores de mantenimiento y aseo, la reorganización de las
instalaciones que se pudieron ver afectadas por el evento.
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
Activa a los brigadistas, para que, de acuerdo a los recursos existentes, estén atentos a la
evolución de la emergencia.
JEFE DE
Solicita activar el plan de evacuación de acuerdo a lo establecido.
BRIGADA
Mantiene estrecho contacto con el Comandante del incidente.
Ordena la des energización.
Retirar a las personas de las áreas peligrosas
Aislar el área
BRIGADA DE
Informe si hay heridos, o expuestos y cuantos aproximadamente
EMERGENCIA
Prepara los elementos de primeros auxilios para dar apoyo en caso necesario.
En caso de requerirse actúa apoyando la evacuación.
Una vez se ha determinado que la emergencia fue controlada y las áreas son seguras (previa
FINALIZACIÓN
evaluación de las áreas por los organismos de socorro), se retorna a las actividades normales.
DE LA
El personal de mantenimiento y aseo apoya en las actividades de limpieza de las áreas
EMERGENCIA
afectadas.
El Comandante del Incidente y el líder de la brigada de emergencia realizarán un informe de la
CIERRE
emergencia presentada, el cual será presentado al Comité de emergencias
RECURSOS Mantenimientos preventivos y de limpieza en épocas secas a techos, desagües, canales.
ALERTA
Reducción y previsión:
Almacenar identificadas las diferentes sustancias químicas usadas bajo las condiciones y
depósitos establecidos.
ALERTA 1
Cumplir con las recomendaciones de seguridad que traen las fichas técnicas para cada
VERDE
sustancia química usadas.
Mantener actualizadas y a la mano las fichas de seguridad de cada producto químico usado,
que permitan conocer las instrucciones en caso de penetración de la sustancia al organismo
a través de los mecanismos de ingestión, inhalación, contacto cutáneo o mucoso.
ALERTA 2 Preparación:
AMARILLA No Aplica
Alistamiento para la respuesta:
ALERTA 3 Identificar la presencia de materiales peligrosos, tales como sustancias químicas, combustibles,
NARANJA propagación y emanaciones de gases al ambiente. Especificar su origen este puede ser
accidental a nivel industrial, en el transporte (por accidente de tránsito), o por acciones
intencionales - terrorismo.
Respuesta:
Activar el Centro de Control informando permanentemente la evolución del evento. Debe
tenerse en cuenta aspectos como la dirección del viento, para el arribo de las entidades de
respuesta, así como para tomar decisiones inmediatas en cuanto a la operación, primando
sobre cualquier consideración el Alertar posible atentado terrorista si hay sospecha o indicios
que el evento fue generado por un atentado terrorista.
Solicitar el aislamiento de la zona de impacto.
Permanecer en la zona de impacto: las personas afectadas deben permanecer en la zona si
esta no representa un riesgo mayor (inhalación de MATPEL), se debe esperar el arribo del
personal de bomberos y grupos de respuesta especializados para iniciar la descontaminación
de los afectados y su posterior atención por parte del personal de salud. En caso de existir
riesgo por permanecer en la zona de impacto, se debe iniciar una movilización en sentido
contrario a la dirección del viento.
ALERTA 4 ROJA Tranquilizar a las personas afectadas
Coordinar la llegada de los grupos de respuesta especializados y de atención médica desde
el centro de control.
Abstenerse de ingresar a la zona de impacto, no deberá ingresar personal adicional al
inicialmente impactado.
Identificar el material peligroso: el brigadista, debe tratar de identificar el material que causa
el evento, a través de las etiquetas de seguridad (código NFPA 704, International
Clasificación System de la ONU, No. CAS), comunicándolo al Centro de Control, para
conocimiento del Sistema Distrital de la Gestión del Riesgo, y conocimiento de los riesgos
asociados, afectación a la salud y medidas de control y recolección del material (consulta de
ficha MSDS).
Recuperar la normalidad de la operación una vez atendida la emergencia y controlados todos
los riesgos asociados además de la debida limpieza de residuos generados la presencia del
MATPEL y realizado el cierre del incidente por el P.M.U. se procede al retorno de la
operación.
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
CONSIDERACIONES PARTICULARES
RESPONSABLES ACCIONES A DESARROLLAR
Si nota algún olor extraño u observa derrame de un producto que no determina qué es,
notifique inmediatamente a su jefe o al brigadista más cercano.
No encender luces o accione interruptores de corriente eléctrica cuando detecte o sospeche
TODO EL
de escapes de gases, especialmente gas natural, solventes o combustibles
PERSONAL
Apagar equipos, máquinas. Suspenda el suministro de combustibles.
No inhalar los vapores del producto derramado.
Evacuar inmediatamente a los sitios sugeridos.
Activa el Sistema Comando de Incidentes (SCI)
Solicita informar al Centro de Control, la situación que se está presentando, para de esta
manera activar el Sistema Distrital de la Gestión del Riesgo, indicando: información básica
como la fuente (accidente de tránsito, fuga o derrame en el patio), número de personas
afectadas, signos y síntomas de los afectados, área afectada, dirección del viento, presencia
COMANDANTE de lluvia, estado físico del material, cursos de agua afectados, si se presentó detonación, o si
DEL INCIDENTE hay incendio asociado.
Mantiene contacto permanente con el jefe de la Brigada.
Coordina la verificación de los daños una vez termina la emergencia.
Coordina con los funcionarios de mantenimiento y aseo, la reorganización de las
instalaciones que se pudieron ver afectadas por el evento y los procesos propios de
contención y recolección del producto químico derramado.
Activa a los brigadistas, para que, de acuerdo a los recursos existentes, se pueda realizar
contención del producto químico.
Verifica que los brigadistas y personal de apoyo en el evento, cuenten con elementos de
JEFE DE protección personal adecuados para la labor.
BRIGADA Solicita activar el plan de evacuación de acuerdo con lo recomendado en la ficha de
seguridad del producto químico.
Mantiene estrecho contacto con el Comandante del Incidente.
Ordena la des energización.
Si es necesario evacuar el Patio, iniciar el proceso de evacuación de manera organizada en
dirección contraria al viento.
Retirar a las personas de las áreas peligrosas
Aislar el área
Informe si hay heridos, o expuestos y cuantos aproximadamente
BRIGADA DE Prepara los elementos de primeros auxilios para dar apoyo en caso necesario y actuar a nivel
EMERGENCIA de primer respondiente.
En caso de requerirse actúa apoyando la evacuación de heridos.
Apoya en la contención del derrame (siempre y cuando sus conocimientos le permitan
actuar).
Están atentos a posible inicio de incendio u otra emergencia derivada derrame o fuga de
producto químico.
Una vez se ha determinado que la emergencia fue controlada y las áreas son seguras (previa
FINALIZACION
evaluación de las áreas por los organismos de socorro), se retorna a las actividades normales.
DE LA
El personal de mantenimiento y aseo apoya en las actividades de limpieza de las áreas
EMERGENCIA
afectadas.
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
Una vez se ha determinado que la emergencia fue controlada y las áreas son seguras (previa
FINALIZACIÓN
evaluación de las áreas por los organismos de socorro), se retorna a las actividades normales.
DE LA
El personal de mantenimiento y aseo apoya en las actividades de limpieza de las áreas
EMERGENCIA
afectadas.
El Comandante del incidente en conjunto con el líder de la brigada realizará un informe de la
CIERRE
emergencia presentada, el cual será presentado al Comité de emergencias.
RECURSOS Extintores portátiles distribuidos en todas las áreas de acuerdo al tipo de riesgo.
Activar la atención de Policía Judicial (SIJIN, CTI), según jurisdicción en caso de una o más
fatalidades.
Coordinar con las entidades de emergencia que lleguen al sitio del evento las acciones a seguir
de acuerdo a las instrucciones del centro de control.
CONSIDERACIONES PARTICULARES
RESPONSABLES ACCIONES A DESARROLLAR
Informe inmediatamente la novedad.
Asegure el vehículo.
FUNCIONARIO
En caso de fuego no controlado abandone lo más rápido posible el vehículo.
Si se encuentra atrapado, solo pite o cambie luces plenas y bajas.
Coordina con los brigadistas, la atención de víctimas, siguiendo los protocolos de primer
respondiente.
JEFE DE
Apoya la activación de los protocolos que apliquen de acuerdo a los eventos derivados de la
BRIGADA
situación de emergencia.
Apoya las actividades de evaluación del evento.
Tranquilizar a las personas.
Retira a las personas de las áreas peligrosas
BRIGADA DE Informe si hay heridos, atrapados o expuestos y cuantos aproximadamente; brinda primeros
EMERGENCIA auxilios a personas lesionadas.
Prepara los elementos de primeros auxilios para dar apoyo en caso necesario.
En caso de requerirse actúa apoyando la evacuación.
Una vez se ha determinado que la emergencia fue controlada y las áreas son seguras (previa
FINALIZACIÓN
evaluación de las áreas por los organismos de socorro), se retorna a las actividades normales.
DE LA
El personal de mantenimiento y aseo apoya en las actividades de limpieza de las áreas
EMERGENCIA
afectadas.
El Comandante del incidente realizará un informe de la emergencia presentada, el cual será
CIERRE
presentado al Comité de emergencias
Botiquín de primeros auxilios (1 Botiquín)
RECURSOS Extintores
VERDE Reportar situaciones inusuales y sospechosas que puedan tratarse de paquetes explosivos o
acciones delictivas.
Participar en los simulacros de evacuación y prácticas de primeros auxilios o primer
respondiente.
Conocer el Plan de Contingencia respectivo y sus procedimientos asociados.
ALERTA 2 No aplica
AMARILLA
ALERTA 3 Alistamiento para la respuesta:
NARANJA El Comandante del Incidente reportará al Centro de Control el incidente ocurrido, Sitio exacto,
número y estado de las víctimas, emergencias y riesgos asociados.
Respuesta:
Informar al Centro de Control acerca de la ocurrencia del incidente
Tomar acciones de Regulación y Control de forma inmediata tendientes a evitar la llegada de
buses a la zona de impacto dentro del Patio.
Activar los Planes y P.O.N. que se requieran de acuerdo a la situación que se presente como
son: Urgencia y Emergencia Médica, Evacuación, Presencia de Materiales Peligrosos,
Incendio, entre otros.
Controlar el fuego incipiente (conato de incendio), haciendo uso de los extintores ubicados en
ALERTA 4 ROJA el área más cercana, evacuar la zona de impacto en un perímetro entre 100 y 200 metros,
actuando como primer respondiente.
Activar la evacuación
Abstenerse de realizar tareas de rescate entre tanto llega los expertos de antiexplosivos y
aseguran el bus y/o la zona de impacto (descartar que haya más artefactos explosivos en la
zona de impacto).
Retornar a la normalidad, una vez atendida la emergencia y controlados todos los riesgos
asociados además de la debida limpieza de residuos generados por el evento, recuperando
la normalidad en el servicio.
Realizar el informe detallado del evento
CONSIDERACIONES PARTICULARES
RESPONSABLES ACCIONES A DESARROLLAR
Estar atento a condiciones que den indicios de posibles emergencias y notificarlas a
Seguridad.
Donde sea posible, se deben mantener las luces apagadas
Si es posible se deben cambiar puestos de trabajo temporalmente, lejos de ventanas
TODO EL
Resguardarse bajo escritorios, lejos de ventanas.
PERSONAL
No abandone el área hasta que no se dé la orden de evacuar.
Prestar ayuda a quien lo requiera.
No asomarse a las ventanas.
Informe a los brigadistas si hay heridos, atrapados o expuestos y cuántos aproximadamente
Procede a ordenar el desplazamiento de los funcionarios hacia sitios seguros.
Activa el Sistema Comando de Incidentes (SCI)
COMANDANTE
Solicita apoyo al Centro de Control, para ser activados los diferentes entes del Sistema
DEL INCIDENTE
Distrital de Gestión del Riesgo.
Mantiene contacto permanente con el líder de la Brigada.
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
SIMULACROS DE EMERGENCIA
Cada año, se planea realizar un simulacro general de emergencia; por cada simulacro se deberá hacer un Plan
Previo que contendrá como mínimo:
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
a) INFORMACIÓN GENERAL DEL SIMULACRO: Fecha, hora, lugar y tipo de emergencia a simular,
responsable etc.
b) OBJETIVOS DEL SIMULACRO.
c) PASOS PARA EL DESARROLLO DEL SIMULACRO Y RESPONSABILIDADES.
d) ALCANCES DEL SIMULACRO:
Se determinará si se involucra a entidades de socorro externo.
Se determinará si el simulacro es avisado o de sorpresa, los primeros deben ser informados y con el
tiempo se dará menos información.
Se determinará, si se van a simular heridos, humo, fuego explosiones o demás.
Determinación de aspectos a evaluar y evaluadores.
Despliegue de actividades previas al simulacro y responsabilidades.
Esta preparación de simulacro debe ir aprobado el comité de emergencias y se registrará en el formato
de preparación de simulacros.
El simulacro debe ir acompañado de una Acta de simulacro la cual es el resultado de la ejecución y su
evaluación. Registrar en el formato de evaluación de simulacro.
e) TIEMPO DE EVACUACIÓN.
Se establece como tiempo real de evacuación, desde cuando se simula u ocurre una emergencia, hasta que sale
la última persona de la edificación, en cada ejercicio o simulacro se tomará este tiempo y se registrará como
indicador de desempeño.
Con la realización del simulacro de evacuación se realiza estricto control a las acciones de mejora encontradas en
la actividad realizada. De tal manera que se genera una lista de chequeo y se verifica el seguimiento a los
aspectos a mejorar y los responsables de dicho cumplimiento.
El Comité de ayuda Mutua es un trabajo conjunto con organizaciones localizadas en la misma zona geográfica y
con el respectivo Comité Local de Emergencias CLE, el cual puede ser fortalecido mediante mecanismos de
ayuda mutua. El objetivo principal es divulgar en la organización su Plan de Emergencia y Contingencias.
- Instaurar un convenio de Ayuda Mutua entre las organizaciones, suscrito a nivel gerencial y/o como
compromiso de asociación.
- Delimitación de los suministros, recursos y servicios para la atención de emergencias, que cada
organización esté dispuesta a facilitar para el servicio de los demás sin deterioro de las condiciones de
seguridad.
- Tener a la mano un inventario de los recursos, suministros y servicios de ayudas disponibles para la
emergencia.
- Facilitar los recursos, suministros y servicios de ayuda mutua disponibles para cada organización y
requeridos por el director de la emergencia.
AUDITORÍA
La auditoría es el proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias y evaluarlas de
manera objetiva con el fin de determinar hasta qué punto cumple las políticas, procedimientos o requisitos de
referencia del Plan de Emergencia. La Auditoria al plan de emergencia se realizará cada año por parte de la
Coordinación de Seguridad y Salud en el Trabajo. Los aspectos que se obtienen de las auditorias son productos
para la actualización del Plan de Emergencia.
ACTUALIZACIÓN
Posterior a la implementación o a la auditoria del Plan de Emergencia, este puede estar sujeto a modificaciones o
cambios, proceso que debe ser ejecutado en forma continúa.
La actualización deberá realizarse periódicamente o cuando se presente un cambio que signifique un proceso de
reajuste al documento en los aspectos principales del Plan y se deberá informar a todos los funcionarios de los
cambios correspondientes.
El proceso de seguimiento al Plan debe llevarse por medio del control de cambios, que permita conocer el
progreso y los cambios realizados a la estructura del Plan, de acuerdo a las evaluaciones desarrolladas y sus
actividades. El responsable del seguimiento al Plan periódicamente informará a los relacionados de las
actividades ejecutadas y los diferentes aspectos de modificación y control.
Para garantizar el control del documento, se requiere llevar un registro de las copias entregadas, cada vez que se
lleve a cabo una actualización, se deberán cambiar dichas copias e informar a las personas involucradas, los
cambios realizados. Para garantizar la protección del documento y de las copias controladas, estas deben
guardarse con protectores de acetato para cada hoja, y no se deberán hacer tachones o enmendaduras.
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
SEPTIEMBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO
AGOSTO
MARZO
ENERO
JUNIO
MAYO
ABRIL
JULIO
TIPO
SEPTIEMBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO
AGOSTO
MARZO
ENERO
JUNIO
MAYO
ABRIL
JULIO
TIPO
RIESGO PRIORIZACIÓN MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
Prevención
por eventos anclaje de estructuras altas.
atmosféricos
(granizada –
vendaval)
Mantener y Capacitación permanente en las
Optimizar Hojas de seguridad de productos
Presencia químicos usados. Prevención
de Elaborar e implementar un plan de
Materiales manejo de sustancias químicas.
Peligrosos Capacitar al personal en la
MATPEL identificación etiquetas de las
sustancias peligrosas y acciones
inmediatas de mitigación.
Mantener y Divulgar el procedimiento
Prevención
Explosión Optimizar
por atentado
terrorista
Condiciones Optimizar
sociales
insatisfechas
de seguridad Optimizar
y
convivencia
Mantener y Realizar seguimiento y
Optimizar mantenimiento a extintores
Incendio existentes.
Mantener y Realizar inspecciones cada dos
optimizar meses a los extintores del Patio.
PROCESO GESTION INTEGRAL Código: GIN-PL004
Versión: 6
Fecha : 30/05/2018
PLAN DE EMERGENCIA, CONTINGENCIAS Y PONS UNE
SEVILLANA I
Se cuenta con un plan de capacitación y entrenamiento continuo, dirigido al personal involucrado en el Plan,
responsable de la atención de la emergencia; como a todas las personas que no actúan directamente en la
respuesta y que hacen parte de la empresa. Las capacitaciones están orientadas a todo nivel de tal manera que
se tiene en cuenta:
MÓDULO 1
PLANES DE EMERGENCIA
MÓDULO 2
EXTINCIÓN DE INCENDIOS
MÓDULO 3
EVACUACIÓN
MÓDULO 4
MATERIALES PELIGROSOS MATPEL
MÓDULO 5
PRIMER RESPONDIENTE EN SALUD
DURACIÓN 8 HORAS
Instalaciones locativas
RECURSOS Computador y video beam, Materiales de curación para práctica, Maniquíes de
reanimación cardio pulmonar, Botiquín de primeros auxilios
Se ha establecido el cronograma de capacitación para el año 2018, en el cual se involucra una capacitación
mensual de 3 horas para cada Unidad de Negocio de la Compañía, en donde se maneja el mismo tema de
capacitación en el mes para todos los centros de trabajo de la compañía.
Los temas fueron seleccionados de acuerdo a las posibles situaciones de emergencia que se puedan presentar en
los Centros de Trabajo, y esta va a ser ejecutada por ARL COLPATRIA , la cual es la ARL a la cual se encuentra
afiliada la Compañía.
Sevillana I
CRONOGRAMA PLAN DE EMERGENCIA /2018 MES
martes 7:30
5. Documentos de Referencia
FONDO DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS FOPAE. “Guía para elaborar planes de emergencia
y contingencia”. Bogotá 2013 Versión 9. www.sire.gov.co.
6. Control de cambios:
independientes.
Actualización anual de la información:
Fotografía aérea
Coordenadas geográficas
Organigrama de organización para
04 emergencias Abril de 2016
Nombres de los miembros del Comité
de emergencia
Nombres de los brigadistas
Cronograma Plan de Intervención
Se involucra nueva legislación:
Resolución Estándares mínimos 1111
de 2017
Actualización anual de la información:
Datos generales del Patio
05 Nombres de los miembros del Comité 18/09/2017
de emergencia
Nombres de los brigadistas
Recursos para emergencia
Plano de evacuación
Cronograma Plan de Intervención
Se involucra la resolución Decreto
2157 de 2018
Se Actualiza identificación de
amenazas
Inclusión de principios de comité
06 ayuda mutua –CAM y Plan de ayuda 30/05/2018
mutua –PAM
Actualización Nombre Brigadistas
Actualización plan de intervención
Actualización Cronograma de
capacitación