Teoría de la estabilidad de taludes
Los taludes permanentes para la construcción de infraestructuras o con fines de edificación se
diseñan para ser estables a largo plazo, precisando medidas de estabilización complementarias
cuando no sea posible realizar las excavaciones con las alturas y ángulos requeridos, por motivos
económicos o de otro tipo. En minería el diseño de los taludes depende de la disposición y
profundidad del yacimiento. En minería metálica cuando el mineral no se presenta en capas, los
taludes van modificándose al ir avanzando la excavación en profundidad y perímetro, aunque
suelen mantenerse sus inclinaciones. En el diseño y excavación de los taludes mineros los criterios
económicos juegan un papel fundamental, siendo frecuente asumir cierto grado de riesgo de
roturas locales o parciales en los taludes si éstas no ponen en peligro la seguridad de las personas
ni el ritmo de los trabajos de extracción.
Los estudios geológicos y geotécnicos de taludes están dirigidos al diseño de taludes estables en
función de las condiciones requeridas (corto, medio o largo plazo, relación coste-seguridad, grado
de riesgo aceptado, etc.) así como a la estabilización de taludes inestables.
Los análisis de estabilidad permiten diseñar los taludes, mediante el cálculo de su factor de
seguridad, y definir el tipo de medidas correctoras o estabilizadoras que deben ser aplicadas en
caso de roturas reales o potenciales. Es necesario el conocimiento geológico y geomecánico de los
materiales que forman el talud, de los posibles modelos o mecanismos de rotura que pueden
tener lugar y de los factores que influyen, condicionan y desencadenan las inestabilidades.
La metodología seguida en los estudios de estabilidad de taludes parte del conocimiento
geológico, hidrogeológico y geomecánico del macizo rocoso o suelo. Junto con el análisis de los
factores externos que actúan sobre el terreno, definen el comportamiento de los materiales y sus
modelos y mecanismos de deformación y rotura.
Investigaciones in situ
Las investigaciones in situ para taludes tienen como objetivo reconocer geológica y
geotécnicamente el terreno afectado por la excavación, con los fines de obtener los parámetros
necesarios para analizar su estabilidad, diseñar los taludes, excavar los materiales, calcular las
medidas de estabilización y proyectar obras de drenaje, entre otros. La descripción de los distintos
métodos de investigación se incluye en el Capítulo 6.
Como norma general, cada proyecto de excavación debe ser analizado teniendo en cuenta:
Las dimensiones (profundidad y longitud de los taludes).
La posición del nivel freático y condiciones hidrogeológicas.
La litología y estructura geológica.
Los requisitos del proyecto (taludes a largo o corto plazo, condiciones geométricas, etc.).
Las investigaciones in situ deberán ajustarse a las anteriores condiciones, y realizarse en las fases
descritas en el Apartado 6.1 del Capítulo 6, teniendo en cuenta además los presupuestos y plazos
disponibles para las mismas. A continuación, las más características.
Principalmente se debe efectuar un reconocimiento geológico previo. Se realizará una
cartografía geológico-geotécnica según el tipo de proyecto y su alcance, y la toma de datos
estructurales mediante estaciones geomecánicas en afloramientos, si se trata de macizos
rocosos.
Calicatas en suelos o rocas muy meteorizadas, con el fin de observar los materiales y
tomar muestras inalteradas.
Sísmica de refracción a lo largo del perfil del talud. Al ser ésta una técnica de bajo coste y
que proporciona datos necesarios para estimar la ripabilidad, espesor de materiales
alterados, etc.
Sondeos a lo largo del talud, de forma que se investigue tanto la zona de coronación como
la parte inferior del talud. En los sondeos se tomarán muestras para realizar ensayos de
laboratorio y se instalará tubería piezométrica para medida de los niveles de agua.
En excavaciones donde se precisen bombeos o drenajes, se realizarán ensayos de
permeabilidad.
Factores que influyen en los análisis de estabilidad.
Geométricos Altura e inclinación
Geológicos Factores que condicionan la presencia de
planos, zonas de debilidad y anisotropía en el
talud
Geotécnicos Presencia de agua
Hidrogeológicos Resistencia y deformabilidad
La combinación de estos factores puede determinar la condición de rotura a lo largo de una o
varias superficies, y que sea cinemáticamente posible el movimiento de un cierto volumen de
masa de suelo o roca. La posibilidad de rotura, los mecanismos y modelos de inestabilidad de los
taludes están controlados principalmente por factores geológicos y geométricos.
Los factores geológicos, hidrogeológicos y geotécnicos se consideran factores condicionantes, y
son propios de los materiales naturales.
En los suelos, la litología, estratigrafía y las condiciones hidrogeológicas determinan las
propiedades resistentes y el comportamiento del talud.
En el caso de macizos rocosos competentes existen factores condicionantes y factores
desencadenantes. Estos últimos son factores externos que actúan sobre los suelos o macizos
rocosos, modificando sus características, propiedades y las condiciones de equilibrio del talud.
Factores condicionantes Factores desencadenantes
Estratigrafía y litología. Sobrecargas estáticas.
Estructura geológica. Cargas dinámicas.
Condiciones hidrogeológicas y Cambios en las condiciones hidrogeológicas.
comportamiento hidrogeológico Factores climáticos
de los materiales. Variaciones en la geometría.
Propiedades físicas, resistentes y Reducción de parámetros resistentes.
deformacionales.
Tensiones naturales y estado tenso-
deformacional.
Ensayo de compresión simple.
Además de servir para determinar la resistencia, este ensayo también proporciona el módulo de
Young y su coeficiente de Poisson. Averiguar la resistencia a compresión simple de una rosa es
importante por varios motivos; permite clasificar las rocas según su resistencia, es un paremtro
importante en los criterios de rotura mas utilizados (Mohr coulumb y hork Brown).
Estratigrafía y litología.
La naturaleza del material que forma un talud está íntimamente relacionada con el tipo de
inestabilidad que éste puede sufrir. En los suelos (se ocupa Morh Coulumb), que generalmente se
pueden considerar homogéneos en comparación con los macizos rocosos, la existencia de capas o
estratos de diferente competencia implica también un diferente grado de fracturación en los
materiales, lo que complica la caracterización y el análisis del comportamiento del talud. (Se utiliza
función anisotropíca)
Mapeo geotécnico – estructural.
El Mapeo Geotécnico – Estructural genera imágenes precisas y escaladas de caras de roca a partir
de fotografías tomadas en entornos a cielo abierto o subterráneos, estas imágenes son generadas
por drones y escáner láser para la obtención de discontinuidades y permite a los profesionales de
la minería realizar de forma rápida y precisa:
Detección automática de cuñas simples y características de bloque complejas resultantes
de las discontinuidades.
Realizar análisis para determinar el riesgo de falla.
Aumenta la productividad y la seguridad.
Geólogos – Mapeo geológico y estructural.
Ingenieros geotécnicos – mapeo geotécnico, análisis colectivo, cuñas, detección de riesgo
de deslizamiento, análisis de estabilidad de taludes.
Topografía.
Diseñar los taludes óptimos en término de seguridad, confiabilidad y economía.
Diseño geotécnico de taludes
α b = Angulo de Banco
α R = Angulo Interrampa
α o = Angulo Global
h o= Altura Global
Restricciones geomecánicas.
Para un ángulo de cara de banco existe una altura de banco máxima permisible. Y viceversa. Por
sobre estos valores el talud fallara.
Por lo tanto, para cada talud existe un par de datos (a, h); este talud se encuentra en condición de
equilibrio limite, ósea cualquier modificación en h o a puede causar la falla del talud.
Para saber cuan estable es el talud, históricamente se ha usado el factor de seguridad. Si este
factor de seguridad es demasiado grande, estamos extrayendo demasiado lastre. Si este factor de
seguridad es demasiado pequeño, la operación puede ser insegura.
Resultados de análisis retrospectivos de taludes estables e inestables en pórfido cuprífero, rajo
atalaya, rio tinto, España. Sugieren un FS > 1.3, razonable. (Hoek, 1969)
Se tienen incertezas en las geometrías del problema y en las propiedades de los materiales.
Existen datos inciertos de la información geotécnica, por lo que los resultados de F.S. > 1.3 no
garantizan que el talud no fallara. Donde se conoce muy bien la condición geotécnica un F.S. >1.2
es aceptable.
Inestabilidades típicas en taludes.
1. Inestabilidades con total control estructural (Macizos competentes)
Deslizamiento en plano
Deslizamiento en cuña
Volcamiento
2. Inestabilidades con parcial control estructural
3. Inestabilidades sin control estructural (Macizos muy poco competentes)
Falla circular
4. Otros tipos de inestabilidades.
Análisis banco – berma
Se requiere definir la geometría banco – berma
principalmente, el cual puede considerarse como la
unidad básica de la geometría del talud. Ya que define
la magnitud del ángulo interrampa.
α R =tg−1 ¿
Se define la altura de banco (h ¿, de acuerdo a
b
razones operacionales.
Considerando el patrón estructural y la calidad de las
faenas de tronadura, se define la inclinación de cara
banco(α ¿¿ b)¿ .
Se calcula un ancho de berma preliminar. B= 4.5 M +
0.2 h b (M).
Se analizan las inestabilidades con control estructural
y se calculan los anchos de derrame y pérdidas de berma, para cada dominio estructural y
orientación de bancos.
Se calcula el nivel de contención requerido para las bermas, el que puede variar entre un 70% a un
100%.
Si las bermas remanentes son suficientes para contener dichos derrames, se considera que el
diseño es aceptable. en caso contrario debe aumentarse el ancho de berma.
Fuerzas resistentes
F.S. =
Fuerzas deslizantes
Tipos de rotura y su estereografía
Deslizamiento plano.
Se produce a favor de una superficie preexistente, que puede ser la estratificación, una junta
tectónica, una falla, etc. La condición básica es la presencia de discontinuidades buzando a favor
del talud y con su misma dirección, cumpliéndose la condición de que la discontinuidad debe estar
descalzada por el talud (tba) y su buzamiento debe ser mayor que su ángulo de rozamiento
interno (α >∅ ).
Factor de seguridad
Calculo, análisis determinístico.
tg ∅ j
F . S .=
tg α b
Calculo, considerando una resistencia friccionante y resistiva.
W cos α b tg ∅ j +cL
F . S .=
W sen α b
Deslizamiento en Cuña
Corresponde al deslizamiento de un bloque en forma de cuña, formado por dos planos de
discontinuidad, a favor de su línea de intersección. Para que se produzca este tipo de rotura, los
dos planos deben aflorar en la superficie del talud, y se deben cumplir iguales condiciones que
para la rotura plana: γ >α >∅ , siendo a en este caso el buzamiento de la línea de intersección.
Factor de seguridad
Calculo, análisis determinístico.
F . S .= A tg α a + B tg α b
Calculo, considerando una resistencia friccionante y resistiva.
3
F . S .= ( c X +c b Y ) + A tg ∅ a+ B tg ∅ b
γr H a
Análisis taludes interrampa y global
Inicialmente se determina la altura interrampa, hr, en base a la experiencia.
El ángulo interrampa inicial, α r, se obtiene a partir del diseño banco berma.
En esta etapa se analiza el efecto de las estructuras menores (anisotropía) en la estabilidad de los
taludes a nivel interrampa y global, así como también el efecto de las estructuras mayores.
Además, se introduce la varaibilidad de las propiedades de resistencia del macizo rocoso a través
del cálculo de la probabilidad de falla.
En el análisis se utiliza el método de equilibrio límite para el cálculo del factor de seguridad y la
posterior evaluación de la probabilidad de falla.
Dependiendo de la complejidad del caso es posible realzar análisis con la utilización de modelos
numéricos.
Se crean Unidades Geotécnicas, de acuerdo a las propiedades del rajo.
Litología
Alteración
Mineralización
De acuerdo a los dominios estructurales y los joint/fallas, se crean los dominios principales en el
rajo.
Para cada sección de análisis, se identifican los dominios estructurales presentes.
Para cada dominio estructural se identifican las estructuras que serán consideradas en el análisis.
Se debe considerar paralelismo al rajo, tipo de estructura y hacia donde aflora la estructura.
Para cada dominio estructural se identifican las estructuras que serán consideradas en el análisis.
Criterio de falla Mohr Coulumb
El criterio de fallo de Mohr-Coulomb3 se representa por la envolvente lineal de los círculos de
Mohr que se producen en la rotura. La relación de esa envolvente se expresa como:
t=σ tg ∅+ c
donde:
t = es el esfuerzo cortante.
σ =σ es la tensión de normal.
c =es la intersección de la línea de fallo con el eje de t ,∅ llamada cohesión.
∅=¿es la pendiente del ángulo de la envolvente, también llamado el ángulo de rozamiento
interno
La compresión se asume positiva para el esfuerzo de compresión, aunque también se puede
estudiar el caso con la tensión negativa cambiando el signo de ∅ .
∅ Si ∅∅=0, el criterio de Mohr-Coulomb se reduce al criterio de Tresca. Si ∅∅=90° el modelo de
Mohr-Coulomb es equivalente al modelo de Rankine. Valores más altos de ∅∅ no están
permitidos.
De los círculos de Mohr tenemos:
σ σ =σ m−t m sen ∅ ; t=t m cos ∅
Donde:
σ 1−σ 3 σ −σ 3
t m= ; σ m=¿ 1
2 2
y σ 1 es la tensión máxima principal y ❑❑ σ 3 es la tensión mínima principal.
Función anisotrópica
Se construye función de anisotropía o de direccionalidad (roseta). La resistencia de este tipo de
rocas varía en función del ángulo que los planos de anisotropía forman con las tensiones
principales. El mínimo de resistencia se alcanza cuando los planos de debilidad de la roca forman
un ángulo de 30° con la dirección de tensión principal máxima.
Puedo realizar el análisis considerando las estructuras o no.
Es posible incorporar el efecto de las tronaduras en la evaluación del daño o deterioro de la
calidad geotécnica del macizo rocoso, por lo que se incorpora el factor d que depende del grado
de perturbación al que ha sido sometido el macizo rocoso producto del daño por tronadura y la
relajación de esfuerzos. su valor varía de 0 (macizo no perturbado) a 1 (macizo muy perturbado).
Uso de Software
La técnica de análisis que se escoja depende de las características de los sitios y del modo
potencial de falla; dando especial consideración a las fortalezas, las debilidades y las limitaciones
de cada metodología de análisis. Hasta el año 1975, la mayoría de los análisis de estabilidad se
realizaban en forma gráfica o utilizando calculadoras manuales.
Existe una gran cantidad de metodologías para la modelación matemática, la cual depende del
objetivo del análisis y de los resultados que se deseen obtener. Los objetivos principales del
análisis matemático de los taludes son los siguientes:
Determinar las condiciones de estabilidad del talud (si es estable o inestable y el margen
de estabilidad).
Investigar los mecanismos potenciales de falla (analizar cómo ocurre la falla).
Determinar la sensitividad o susceptibilidad de los taludes a diferentes mecanismos de
activación (Efecto de las lluvias, sismos, etc.).
Comparar la efectividad de las diferentes opciones de remediación o estabilización y su
efecto sobre la estabilidad del talud.
Metodologías para el Análisis de la Estabilidad
Dentro de las metodologías disponibles, se encuentran los métodos de límite de equilibrio, los
métodos numéricos y los métodos dinámicos para el análisis de caídos de roca y flujos, entre
otros.
Los métodos numéricos son la técnica que muestra la mejor aproximación al detalle, de las
condiciones de estabilidad en la mayoría de los casos de evaluación de estabilidad de taludes.
Sin embargo, los métodos de límite de equilibrio, son más sencillos de utilizar y permiten analizar
los casos de falla traslacional y de falla rotacional, así como las fallas de inclinación (“Toppling”) y
las fallas en cuña.
Equilibrio limite
Un análisis de límite de equilibrio permite obtener un factor de seguridad o a través de un análisis
regresivo, obtener los valores de la resistencia al cortante en el momento de la falla.
La mayoría de los métodos de límite de equilibrio tienen en común, la comparación de las fuerzas
o momentos resistentes y actuantes sobre una determinada superficie de falla. Las variaciones
principales de los diversos métodos son, el tipo de superficie de falla y la forma cómo actúan
internamente las fuerzas sobre la superficie de falla.
No todos los factores que afectan la estabilidad de un talud se pueden cuantificar para incluirlos
en un modelo matemático de límite de equilibrio. Por lo tanto, hay situaciones en las cuales un
enfoque de límite de equilibrio no produce resultados satisfactorios.
Limitaciones del método de equilibrio limite
Se basan solamente en la estática. Como los métodos de límite de equilibrio se basan
solamente en la estática y no tienen en cuenta las deformaciones, las distribuciones de
presiones, en muchos casos, no son realistas. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que
estos esfuerzos no realistas, generalmente ocurren en algunas tajadas del análisis y no
significa que el factor de seguridad general sea inaceptable.
Suponen los esfuerzos uniformemente distribuidos. Debe tenerse cuidado cuando existan
concentraciones de esfuerzos debidos a la forma de la superficie de falla o a la interacción
de suelo-estructura.
Utilizan modelos de falla muy sencillos. El diseño de taludes utilizando solamente la
modelación con métodos de límite de equilibrio es completamente inadecuado si los
procesos de falla son complejos, especialmente cuando están presentes los procesos de
“creep”, la deformación progresiva, el flujo, la rotura por fragilidad, la licuación y otras
formas de deterioro de la masa del talud.
Generalmente se asume el material como isotrópico. La mayoría de los trabajos que
aparecen en la literatura sobre el tema, asumen que el suelo es un material isotrópico y
han desarrollado métodos de análisis de superficies circulares o aproximadamente
circulares. Sin embargo, el mecanismo de falla en los materiales residuales donde aparece
el suelo, la roca meteorizada y la roca sana, así como las formaciones aluviales y coluviales
no-isotrópicas, requiere de nuevos enfoques y del estudio de las superficies de falla no
simétricas.
A pesar de las debilidades de un modelo específico, determinar el factor de seguridad asumiendo
superficies probables de falla, permite al ingeniero tener una herramienta muy útil para la toma
de decisiones. Los métodos de límite de equilibrio son una herramienta muy útil en la práctica y se
recomienda tener cuidado de no abusar en la aplicación del método para casos complejos donde
la distribución de esfuerzos y las deformaciones juegan un papel importante en el
comportamiento del talud.
Los modelos tienen en cuenta los factores primarios que afectan la estabilidad. Estos factores
incluyen geometría del talud, parámetros geológicos, presencia de grietas de tensión, cargas
dinámicas por acción de los sismos, flujo de agua, propiedades de resistencia y peso unitario de los
suelos, etc.
Presión de poros
Este es un método muy simple y popular para normalizar el valor de la presión de poros en un
talud de acuerdo con la definición:
Donde:
u
ru =
σv
u = Presión de poros
σ v= Esfuerzo total vertical del suelo a una profundidad z.
Superficie piezométrica
Se define para el análisis de una determinada superficie de falla. Debe tenerse claridad en que la
superficie piezométrica no es la superficie freática y que el método para calcular la presión de
poros, es diferente en los dos casos. En la superficie piezométrica, la presión de poros es la
distancia vertical entre la superficie piezométrica indicada y el punto a analizar.
Presión de poros constante
Es un procedimiento que puede utilizarse si el ingeniero desea especificar una presión de poros
constante, a una determinada capa del suelo. Este sistema puede emplearse para analizar la
estabilidad de rellenos colocados sobre suelos blandos, durante la construcción, donde se generan
presiones de poros de acuerdo con la teoría de la consolidación.
Presiones de Poros Negativas
En ocasiones, se desea utilizar en los análisis las presiones de poros negativas para aprovechar la
resistencia adicional o la cohesión aparente, debida a la succión en suelos no saturados. Aunque
teóricamente la cohesión aparente es una realidad física, algunos autores no recomiendan su
incorporación en los modelos de límite de equilibrio, debido a que puede generar valores de
resistencia no confiables. Es relativamente sencillo incorporar las presiones de poros negativas
para tener en cuenta el escenario de la situación no saturada.
Flujo y permeabilidad
El coeficiente de permeabilidad, k, mide la facilidad del agua para circular a través de un medio.
debido a que la velocidad del flujo es despreciable en suelos, con mayor razón en el macizo
rocoso, por lo que en la práctica la carga hidráulica total corresponde a la altura piezométrica.
Presiones de poro
El cálculo de las presiones intersticiales (de poro) en general es complicado, ya que se requiere la
construcción de un modelo de red de flujo a partir de mediciones con piezómetros.
Cuando no es posible determinar el modelo de red de flujo, la presión del agua puede ser
caracterizada por el coeficiente de presión intersticial, ru, que mide en definitiva la altura
alcanzada por el agua en un talud, y está dado por:
u
ru =
γ∗z
Donde:
u: presión intersticial
γ: peso específico del medio
z: profundidad
El máximo valor de ru se obtiene para el caso de un talud (de suelo) totalmente saturado (ru = 0.5)
y en rocas el máximo valor de ru es del orden de 0.4.
Gradiente Hidráulico
el agua circula desde un punto de mayor altura piezométrica (a) a uno de menor (b), ésta pérdida
de carga (δh = ha – hb) se produce en una cierta longitud, l, a través de una línea de corriente. se
define entonces el gradiente hidráulico (i) como la pérdida de carga por unidad de longitud:
∂h
i=
L
Transmisividad
La Transmisividad T es el parámetro definido para evaluar la capacidad de transmitir agua de los
acuíferos, teniendo en cuenta no sólo la textura del acuífero y las características del fluido, sino
también las características estructurales o geométricas. Se define como el producto de la
conductividad hidráulica k y el espesor del acuífero b:
T=kb
Humedad
La humedad de una muestra se define como la relación, expresada en porcentaje, entre la masa
de agua contenida en la roca que se evapora a 110° de temperatura y la masa de la muestra seca:
mH
H= x 100
ms
Donde:
H= tanto por ciento de humedad
❑❑ m H =masa de agua contenida en la muestra
❑❑ ms =masa de roca seca
Porosidad
La porosidad de una formación puede estar ligada únicamente a la textura de la misma o
depender además de las características del fluido que se mueve en su interior. La primera de ellas
es la porosidad total n, referida al volumen total de poros, independientemente de que el fluido
tenga o no la capacidad de circular entre ellos:
volumen de los poros
n=
volumen total
El segundo concepto es la porosidad eficaz ne, también denominada porosidad cinemática,
referida al volumen de poros conectados por los que el transporte de fluido es posible, y queda
ligada no solo a la textura de la formación, sino también a las características del fluido:
volumen de poros conectados
ne =
volumen total
Ley de Darcy
Si se considera un flujo de tipo laminar, es decir, que las líneas de flujo no se cortan entre sí, es
posible aplicar la ley de darcy, que establece que la velocidad de flujo es proporcional al gradiente
hidráulico:
∂h
v=k =k i
L
Flujo estacionario en medio isotrópico
El coeficiente de permeabilidad puede variar dependiendo de dirección del flujo, por lo tanto, es
posible expresar la ley de darcy generalizada:
vx = -kx ∂h / ∂x ; vy = -ky ∂h / ∂y ; vz = -kz ∂h / ∂z
donde:
vx, vy, vz : Componentes de velocidad del flujo en los ejes x, y, z.
kx, ky , kz : Direcciones de permeabilidad
-∂h / ∂x, y, z : Gradientes hidráulicos en los ejes x, y, z. Asumiendo que, agua es incompresible u y
v son función exclusiva de la posición (x, y, z) el medio tiene densidad constante y se encuentra
saturado
∂ vx / ∂x + ∂ vy / ∂y + ∂ vz / ∂z = 0 ecuación de continuidad
kx ∂ 2h / ∂x2 + ky ∂ 2h / ∂y2 + kz ∂ 2h / ∂z2 = 0 ; en un medio isotrópico, kx = ky = kz
∂ 2h / ∂x2 + ∂ 2h / ∂y2 + ∂ 2h / ∂z2 = 0 ∇2 h = 0 ; ∂ 2h = 0
Redes de flujo
Finalmente, la presión intersticial en el punto p vendrá dada por:
Nf : Número de canales de flujo.
Nd: Número de caídas de presión.
dh = Δh / Nd
La presencia de agua en un talud reduce su estabilidad al disminuir la resistencia del terreno y
aumentar las fuerzas tendentes a la inestabilidad. Sus efectos más importantes son:
Reducción de la resistencia al corte de los planos de rotura al disminuir la tensión normal
efectiva:
t = c + ( σ n−u ) tg ∅=c +σ ' n tg ∅
La presión ejercida sobre grietas de tracción aumenta las fuerzas que tienden al
deslizamiento.
Aumento del peso del material por saturación:
γ = γ d + Snγ ω
donde:
γ d = peso específico aparente seco
S = grado de saturación
n = porosidad;
γ ω=¿ peso específico del agua.
Erosión interna por flujo subsuperficial o subterráneo.
Meteorización y cambios en la composición mineralógica de los materiales.
Apertura de discontinuidades por agua congelada.
Los aspectos más importantes que deben conocerse para evaluar la magnitud y la distribución de
las presiones de poro en el talud y los efectos del agua son:
Comportamiento hidrogeológico de los materiales.
Presencia de niveles freáticos y piezométricos.
Flujo de agua en el talud.
Parámetros hidrogeológicos de interés: coeficiente de permeabilidad o conductividad
hidráulica, gradiente hidraúlico, transmisividad y coeficiente de almacenamiento.
La modelo de distribución de las presiones intersticiales en un talud es un problema difícil que en
ocasiones requiere suposiciones. Las hipótesis usuales que generalmente se asumen para evaluar
las presiones (flujo paralelo a la superficie del talud, condiciones hidrostáticas, etc), pueden
conducir a errores al no considerar los parámetros que controlan el régimen hidráulico del talud.
Métodos de análisis de estabilidad de taludes
Métodos de equilibrio limite
Métodos de Dovelas
En la mayoría de los métodos con fallas curvas o circulares, la masa de la parte superior de la
superficie de falla se divide en una serie de tajadas verticales. El número de tajadas depende de la
geometría del talud y de la precisión requerida para el análisis. Entre mayor sea el número de
tajadas, se supone que los resultados serán más precisos. En los procedimientos de análisis con
tajadas, generalmente se considera el equilibrio de momentos con relación al centro del círculo
para todas y cada una de las tajadas.
Entre los diversos métodos que utilizan dovelas, hay diferencias, especialmente en lo referente a
las fuerzas que actúan sobre las paredes laterales de las tajadas. El método ordinario o de
Fellenius, no tiene en cuenta las fuerzas entre tajadas.
El método simplificado de Bishop supone que las fuerzas laterales entre tajadas, son horizontales y
desprecia las fuerzas de cortante y otros métodos más precisos como los de Morgenstern y Price,
que utilizan una función para calcular las fuerzas entre dovelas.
La masa deslizante se divide en una serie de fajas verticales (dovelas), estudiándose el
equilibrio de cada una de éstas.
Permite el análisis de medios no homogéneos, el efecto de presiones intersticiales, la
existencia de cargas externas.
Es aplicable a superficies de falla de cualquier forma (circulares, no circulares,
compositadas, etc.)
Superficies de falla
El término superficie de falla se utiliza para referirse a una superficie asumida a lo largo de la cual
puede ocurrir el deslizamiento o la rotura del talud.
Generalmente, se asume un gran número de superficies de falla para encontrar la superficie de
falla con el valor mínimo de factor de seguridad, la cual se denomina “superficie crítica de falla”.
Esta superficie crítica de falla es la superficie más probable para que se produzca el deslizamiento
Existen diferentes superficies, como son las compuesta, circular y grietas de tensión.
Superficie circular
Superficie Compuesta
Superficie no circular
Método de Morgenstern y Price
El método de Morgenstern y Price (1965) asume que existe una función que relaciona las fuerzas
de cortante y las fuerzas normales entre dovelas.
Esta función puede considerarse constante, como en el caso del método de Spencer, o puede
considerarse otro tipo de función. La posibilidad de suponer una determinada función para
determinar los valores de las fuerzas entre dovelas, lo hace un método más riguroso que el de
Spencer.
Sin embargo, esta suposición de funciones diferentes tiene muy poco efecto sobre el cálculo de
factor de seguridad cuando se satisface el equilibrio estático y hay muy poca diferencia entre los
resultados del método de Spencer y el de Morgenstern y Price. El método de Morgenstern y Price,
al igual que el de Spencer, es un método muy preciso, prácticamente aplicable a todas las
geometrías y perfiles de suelo.
La principal delimitación de los métodos de límite de equilibrio, está en su inhabilidad para tener
en cuenta las deformaciones, las cuales pueden determinar el proceso de falla particularmente, en
los procesos de falla progresiva y los que dependen del factor tiempo. Para resolver estas
limitaciones se utilizan técnicas de modelación numérica que permiten soluciones aproximadas a
problemas que no son posibles resolver utilizando procedimientos de límite de equilibrio. En este
aspecto, los modelos númericos son más precisos. Los modelos numéricos son muy útiles para
analizar las fallas en las cuales no existe una superficie continua de cortante como es el caso de las
fallas por “volteo”. La incorporación de los defectos o discontinuidades dentro del modelo,
permiten estudiar el comportamiento del talud.
Cambios en la geometría
Mediante la modificación de la geometría de los taludes se redistribuyen las fuerzas debidas al
peso de los materiales, obteniéndose una nueva configuración más estable. Las actuaciones más
frecuentes son:
Disminuir la inclinación del talud.
Eliminar peso de la cabecera del talud (descabezamiento)
Incrementar el peso en el pie del talud (tacones o escolleras).
Construir bancos y bermas (escalonar el talud).
Medidas de drenaje
Las medidas de drenaje tienen por finalidad eliminar o disminuir el agua presente en el talud y, por
tanto, las presiones intersticiales que actúan como factor desestabilizador en las superficies de
rotura y grietas de tracción. Además, el agua reduce las propiedades resistentes en determinados
tipos de materiales. Estas medidas son, generalmente, las más efectivas, ya que el agua es el
principal agente que desencadena los problemas de inestabilidad de taludes, aumentando el peso
de la masa inestable, elevando el nivel freático y las presiones intersticiales, creando empujes
hidrostáticos, reblandeciendo el terreno, erosionando el pie del talud, etc.
Elementos estructurales resistentes
La introducción de elementos resistentes en el terreno tiene por finalidad aumentar la resistencia
al corte mediante alguno de los siguientes sistemas:
Introduciendo elementos que mejoran la resistencia del terreno en la superficie de
rotura (por ejemplo, pilotes o micropilotes).
Introduciendo elementos que aumentan las fuerzas tangenciales de rozamiento en
la superficie de rotura (por ejemplo, anclajes y bulones).