100% encontró este documento útil (1 voto)
155 vistas124 páginas

POF Cuidad Dario 27 11 2019

El documento presenta el Plan de Ordenamiento Forestal del municipio de Ciudad Darío. Explica que el plan tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible del sector forestal en la zona de manera participativa. Incluye un diagnóstico de la situación forestal actual y del marco jurídico relacionado, y propone una zonificación forestal y estrategias para la conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales en los próximos años. El éxito del plan requiere el compromiso de actores públicos, privados

Cargado por

Bismarck Rueda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
155 vistas124 páginas

POF Cuidad Dario 27 11 2019

El documento presenta el Plan de Ordenamiento Forestal del municipio de Ciudad Darío. Explica que el plan tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible del sector forestal en la zona de manera participativa. Incluye un diagnóstico de la situación forestal actual y del marco jurídico relacionado, y propone una zonificación forestal y estrategias para la conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales en los próximos años. El éxito del plan requiere el compromiso de actores públicos, privados

Cargado por

Bismarck Rueda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 124

PLAN DE ORDENAMIENTO FORESTAL

CIUDAD DARÍO
Presentación

Desde el inicio El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN)


presidido por el comandante Daniel Ortega Saavedra en 2007, asumió como
principio “La Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente”. Para
desarrollar el proceso de superación de la pobreza y conservación del
patrimonio natural, respetando los derechos ancestrales de los pueblos
indígenas y comunidades étnicas.

El GRUN tiene entre sus prioridades, la tarea de impulsar una serie de


programas que fomentan y protegen los recursos forestales de Nicaragua,
entre los que se destacan: la Promoción del Ordenamiento Forestal con
Enfoque de Manejo de Cuencas Hidrográficas y la Protección Forestal
Enfocada en la Prevención y Control de Incendios Forestales.

En el marco de esta tarea el Instituto Nacional Forestal (INAFOR) y la


Secretaria Técnica de la Asociación de Municipio productivos del Norte
han unido sus esfuerzos en la búsqueda de soluciones a problemas que
dificultan el desarrollo integral; a través de la ejecución del proyecto
“Plan de Ordenamiento Forestal”.

Este proyecto tiene incidencia en nueve municipios del departamento de


Matagalpa y se divide en tres fases, una primera fase corresponde al
2012, se lleva a cabo en los municipios de Matagalpa (cabecera
departamental), San Ramón, San Dionisio, una segunda fase para el año
2013 en los municipios de Sébaco, San Isidro, Muy Muy y Esquipulas y
finalmente en 2014 en los municipios de Tuma la Dalia y Matiguás.

En el año 2017 en una nueva etapa el Instituto Nacional Forestal


(INAFOR) en conjunto con los gobiernos municipales toman la iniciativa
de asumir la co-ejecución del proyecto “PLAN DE ORDENAMIENTO FORESTAL
a escala municipal”, con la participación de las instituciones locales;
dando continuidad a este nuevo enfoque, el INAFOR brinda la asistencia
técnica en la conducción del proceso de elaboración del Plan de
Ordenamiento Forestal del municipio de Ciudad Darío, razón de ser de
este estudio.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


2
La formulación del Plan de Ordenamiento Forestal está enmarcada en los
objetivos y lineamientos estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo
Humano, en la Política Nacional de Desarrollo Sostenible del Sector
Forestal de Nicaragua (PNDSF), Plan Forestal Nacional, Ley (462): Ley
de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal y
su Reglamento, Normas y Disposiciones Administrativas para el Manejo
Sostenible de Bosques Latifoliados, Coníferas y SAF, la Ley (585): Ley
de Veda Forestal, la Ley (217) Ley General del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales y el Decreto 01 – 2007 y el nuevo Código Penal, en
materia judicial, de igual manera criterios recomendados en diferentes
iniciativas internacionales sobre bosques, aplicación de varios
enfoques de planificación y técnicas metodológicas participativas.

El Plan de Ordenamiento Forestal se basa en la participación activa de


los productores, productoras, técnicos municipales y de instituciones
relacionadas al sector forestal, de Ciudad Darío y actores locales que
tienen relación con los recursos y ecosistemas forestales, quienes a su
vez proponen estrategias y programas relacionados con la zonificación,
conservación, restauración de ecosistemas, manejo y aprovechamiento de
ecosistemas forestales y la adopción de una visión de cadena en los
procesos de reforestación, desarrollo industrial comercial de productos
y servicios ambientales que ofrecen tales ecosistemas.

La exitosa implementación de este Plan requiere un compromiso entre el


sector público y privado, con el reconocimiento social de los bosques
como una alternativa para el desarrollo ambiental, social y económico
de Nicaragua.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


3
Contenido
Presentación ..................................................................................................................................................... 2
I. Introducción ............................................................................................................................................. 6
II. OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 12
2.1 Objetivo General ............................................................................................................................ 12
2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................ 12
III. METODOLOGÍA...................................................................................................................................... 13
IV. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL MUNICIPAL FORESTAL ................................................................ 14
4.1 Datos del municipio ..................................................................................................................... 14
4.2 CONTEXTO FÍSICO NATURAL ............................................................................................................ 32
4.3 ESTADO ACTUAL DEL RECURSO FORESTAL .................................................................................. 38
4.3.1 Uso actual del suelo - Análisis de cobertura forestal ............................ 38
4.3.2 USO FORESTAL DEL SUELO ..................................................................................................... 43
4.3.3 USO POTENCIAL O VOCACION DEL SUELO ......................................................................... 45
4.3.4 CONFRONTACIÓN SEGÚN EL USO Y VOCACION DEL SUELO .......................................... 49
4.3.5 Análisis de priorización de Cuencas Hidrográficas ...................................... 52
4.4 DEMANDA DEL SECTOR FORESTAL .................................................................................................. 59
V. Escenarios alternativos del sector Forestal al 2037 ................................................ 61
5.1 Análisis prospectivos - Escenario alternativo ........................................................ 61
5.2 Contexto jurídico forestal municipal ............................................................................. 64
5.3 Zonificación Forestal ................................................................................................................ 66
VI. PROPUESTAS ESTRATEGICAS DE ORDENAMIENTO FORESTAL .................................................. 82
6.1. PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN.............................................................................................. 82
6.2. VISION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO FORESTAL MUNICIPAL .......................................... 83
6.3. Líneas, programas estratégicos y proyectos............................................................. 85
6.4. PROPUESTA DE PERFILES DE PROYECTOS ............................................................................... 86
VII. Propuesta de Implementación: seguimiento y monitoreo ................................... 102
7.1 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................................................ 102
7.2 SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO ................................................................................ 103
7.3 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ............................................................................................................ 108
VIII. LITERATURA CITADA.................................................................................................................. 109
IX. Anexos ...................................................................................................................................................... 110
9.1. Análisis FODA del municipio de Ciudad Darío ........................................................ 110

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


4
9.2 Herramienta para el levantamiento de la información en campo
(Diagnósticos). ...................................................................................................................................... 111
9.2.1. Ficha de Levantamiento de Punto de verificación en terreno .......... 112
9.2.2 FORMATO DE SITIOS CRÍTICOS POR AMENAZAS NATURALES .................................... 113
9.2.3 FORMATO ENCUESTAS SOCIOECONÓMICA CADENA FORESTAL. .................................... 113
9.2.4 FORMATO PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA VEGETACION FORESTAL...................... 115
9.2.5 FORMATO ENCUESTAS SOCIOECONÓMICA PRODUCTOR CLAVE ...................................... 116
9.3 Fotos en el proceso de elaboración del POF de Ciudad Darío ....................... 122

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


5
I. Introducción

En todo proceso de Ordenamiento la problemática territorial rural y


urbana es uno de los aspectos a resolver.

Para hacer frente al desarrollo sostenible y brindar una propuesta


para enfrentarlo se ha designado a los gobiernos municipales a través
de la ley de municipios “La Planificación, Normación y Control del uso
del suelo así como el desarrollo urbano y sub urbano y rural” que
definen en parámetros basados: 1)En la necesidad de resolver el
crecimiento desordenado y de baja calidad en su urbanización, 2)la
insuficiente dotación de equipamiento e infraestructura, 3)la
degradación de los ecosistemas y 4) la ocupación urbana de zonas de
riesgo.

En este documento se abordan diferentes aspectos que inciden en el


Ordenamiento Forestal del territorio, ampliando cada componente y cada
tema el cual asegura la secuencia lógica del proceso de planificación
Territorial y la aplicación de los principios, pautas y criterios
establecidos en los lineamientos estratégicos para el ordenamiento
Territorial elaborados por INETER, así como otros instrumentos de apoyo,
que se utilizaron para la elaboración de este documento.

En este proyecto se diseñó un plan de ordenamiento que prescriba las


actividades necesarias para cumplir los objetivos propuestos según el
contexto físico, socioeconómico y las prescripciones para la
conservación y el uso del bosque que nos generen ingresos a corto,
mediano y largo plazo y a su vez la sostenibilidad del recurso forestal.

El Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío es un marco global que


consolida la política forestal del Estado Nicaragüense y define los
programas, proyectos prioritarios objeto de cooperación y asistencia
técnica municipal, nacional e internacional, basada en la participación
de los actores que tienen relación con los recursos y ecosistemas
forestales, su objetivo es servir de insumo de solución a la
problemática forestal y ambiental identificada en el Plan Nacional de
Desarrollo Humano (PNDH), programas nacionales y otros instrumentos
locales de desarrollo, convirtiéndose en un componente estratégico de
los mismos para la toma de decisiones en el campo forestal.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


6
Como parte de las debilidades territoriales encontramos el
aprovechamiento de sus recursos forestales de una manera no sustentable,
con una alta tasa de deforestación, ausencia de una Cultura Forestal,
entre otros, lo que ha ocasionado a través del tiempo el deterioro de
los recursos naturales y el nivel de vida de la población.

El ordenamiento forestal territorial participativo, propone líneas


estratégicas que orienten las actividades productivas de una manera más
coherente con la vocación de los suelos sobre todo en aquellas áreas de
potencial forestal.

Otros aspectos a considerar en esta propuesta de ordenamiento forestal


son: los aspectos biofísicos, socioeconómicos, culturales,
institucionales, igualmente se hace un análisis del potencial del
recurso forestal, el cual es un insumo para la elaboración de Plan de
Ordenamiento Forestal del municipio de Ciudad Darío.

En la planificación estratégica para el ordenamiento forestal cabe


destacar el fomento a la ganadería de forma ordenada y eficiente que no
promueva el desplazamiento del bosque, dirigiendo acciones y técnicas
para evitar el deterioro de las cuencas hidrográficas, educando y
capacitando a los dueños de bosques y productores en temas ambientales,
planificando de una manera sostenible e integral el desarrollo del
sector forestal con el objetivo de revertir los efectos negativos de
las actividades realizadas durante muchos años.

En base a estas consideraciones el municipio de Ciudad Darío contara


con una herramienta técnica como lo es el Plan de Ordenamiento Forestal
con el firme propósito de fortalecer las capacidades de gestión y
organización territorial y a su vez, que le permitirá fomentar todas
aquellas acciones de cambio hacia una condición más sustentable en
términos productivos y ambientales.

La participación de los actores sociales es un elemento indispensable


del proceso de ordenamiento, pues es un recurso que otorga legitimidad
y propicia viabilidad en su aplicación, el reconocimiento de la
importancia del punto de vista de los actores locales es asegurando su
participación y corresponsabilidad en las decisiones que permitan
construir un futuro estratégico para el territorio municipal, así como
en el seguimiento y la evaluación de las acciones correspondientes.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


7
Contexto del Sector Forestal
Ámbito Nacional

El territorio nacional es de 130,642 Km2, de los cuales 120,340 Km2


corresponden a tierra firme y 10,034 Km2 a lagos, lagunas y ríos. La
mayoría de los suelos son de vocación agropecuaria y forestal. De estos
5.3 millones de hectáreas son de potencial forestal y 3.5 millones de
hectáreas poseen vocación agrosilvopastoril. Por lo tanto, existen 8.8
millones de hectáreas (73% del territorio nacional) con un alto
potencial para actividades agroforestales (figura 1).

Figura 1: Mapas de cobertura Forestal de Nicaragua de 1983-2006

INAFOR: 1983 INAFOR: 1990 INAFOR: 2000 INAFOR: 2006

Sin embargo, estudio sobre el Inventario nacional se refleja que existe


un potencial de transformar 1, 907,643 ha. (14.6%del territorio
nacional) en bosque secundario en un corto plazo, de esta manera se
podría mejorar el nivel de vida, valorizar los predios, recuperar
ecosistemas degradados y reducir la presión sobre los bosques naturales.

En resumen, el manejo de los bosques secundarios tiene importancia


económica, social y ambiental, siempre y cuando se realice mediante una
política que incentive el manejo adecuado de tacotales a un bajo costo.
Un aspecto a tomar en cuenta es que a nivel nacional existen 71 áreas
protegidas, las que cubren una extensión territorial de 2, 208,957.00
ha (equivalente al 17% del territorio nacional). Las áreas protegidas
están conformadas en 9 categorías de manejo.

Además, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), cuenta con la


integración de 53 reservas silvestres privadas. Existen 15 parques
ecológicos municipales que no forman parte del SINAP, pero contribuyen
de manera importante a la conservación de la biodiversidad.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


8
Algunos bosques que se encuentran en áreas protegidas y zonas de
amortiguamiento del país, se encuentran en un punto crítico, ya que se
ha perdido cobertura de bosque en aproximadamente un 48% por la
presencia de cultivos anuales y ganadería extensiva con árboles,
especialmente en Wawashan, Cerro Silva, el área de amortiguamiento de
BOSAWAS y en menor escala en la reserva Indio Maíz y otras reservas
localizadas en el Pacífico y Centro del país, que de continuar esa
tendencia, presentarían cambios drásticos de sus ecosistemas.

Con respecto al aprovechamiento del bosque se encontraron 17 usos,


destacando en un 24% el uso de la leña, seguido del 18% poste y madera
para la construcción de casas, en el uso doméstico, el Carbón presenta
apenas el 1.6% lo que indica un bajísimo porcentaje para el uso
doméstico. El volumen comercial existente en el país se ha estimado en
unos 120 millones de m3, desglosándose en bosque natural con 145.99
millones de m3 y en área fuera del bosque con 66.12 millones de m3. El
volumen comercial que aporta el área fuera de bosque es de unos 36.75
millones de m3, que es significativo para el país y puede servir de
línea de base para la ejecución y evaluación de futuros programas para
el aprovechamiento de este recurso.

La exportación anual en productos de madera y muebles de Nicaragua


alcanzaron en el año 2010 apenas los doce millones de dólares, lo que
represento sólo el 1.75 por ciento de las ventas totales de productos
del país hacia el mundo, sin embargo, para el año 2011, se registró un
aumento en este sector de aproximadamente un 40% en comparación con el
año anterior con 17.5 millones de dólares y sus principales mercados
fueron Estados Unidos y China. Por otra parte, si comparamos las
exportaciones de madera con el año 2006, fueron de apenas 9.0 millones
de dólares. Se prevé que las exportaciones para el año 2012 lleguen a
20 millones.

Ámbito Departamental

El Departamento de Matagalpa forma parte de la región norte-central de


Nicaragua. Está constituida por 13 municipios, cuenta con 6,803.86 Km²
de superficie, equivalente al 5.2% del territorio nacional, con una
población aproximada de 574,058 habitantes, el 12.41% de la población
nacional (INIDE, 2016).

Forma parte de la gran provincia fisiográfica de Las Tierras Altas del


Interior, que comprende casi toda la región central y norte del país y
que también se le conoce como el “Escudo Central Montañoso”, en la cual
se distribuyen una serie de accidentes geográficos que en su mayoría
corresponden al sistema montañoso volcánico.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


9
La región se caracteriza por presentar una fisiografía constituida por
cordilleras, serranías, pie de monte, lomeríos, planicies y valles
intra-montanos; predominando los terrenos de altura con una red de
drenajes conformada principalmente por ríos que drenan sus aguas a la
vertiente del Atlántico, Lago de Managua y Lago de Nicaragua.

La cobertura vegetal natural de la región, en la zona central, oeste,


suroeste y extremo sur, presenta bosques latifoliados ralos con
asociación de coníferas y en sus partes más altas vegetación latifoliada
densa. El resto del territorio principalmente en Bosawas y su área de
amortiguamiento, todavía hay presencia de bosque denso a pesar de la
intrusión humana.

En cuanto a la biodiversidad la región todavía presenta potencial de


flora y fauna a pesar del proceso sistemático de deforestación. Por su
posición y localización geográfica el departamento de Matagalpa
constituye una región ecológica de transición entre las especies
vegetales arborescentes y herbáceas de las regiones ecológicas del
pacífico, del norte y del atlántico, teniendo en su seno la mayoría de
las especies.

En el departamento de Matagalpa se encuentran 12 áreas protegidas con


un área total de 438 Km2 lo que representa el 6.4% del territorio
departamental. Bajo el Decreto No. 42-91 del 1 de octubre de 1991,
Declaración de áreas protegidas en varios cerros, macizos montañosos,
volcanes y lagunas del país.

Estas áreas protegidas en su interconexión, establecen corredores


biológicos muy importantes para el desarrollo del turismo, protección
de la biodiversidad y como fuentes para proveer agua potable a la
población en sus áreas de influencia inmediata. En la actualidad el
departamento de Matagalpa presenta un uso de la tierra orientado
mayormente hacia la producción agrícola y ganadera, independiente de la
vocación de los suelos y de la susceptibilidad del equilibrio ecológico.

En síntesis, este departamento norte-central se ubica en una amplia


cordillera de suelos de vocación forestal, con presencia de caudalosos
ríos que permiten la convivencia con la actividad agrícola con buenos
rendimientos: alta productividad de granos básicos para el consumo
interno, cultivos permanentes de tabaco, cacao y café para la
exportación y desarrollo de actividad ganadera. En contraposición
presenta una baja densidad poblacional, eminentemente rural y dispersa,
con altos índices migratorios, baja dotación de servicios sociales y de
infraestructura básica, conflictos por limitadas vías de comunicación,
degradación de los suelos por uso y prácticas de cultivos inadecuados,
alta contaminación ambiental y de aguas superficiales por uso de
agroquímicos y desechos de procesos agroindustriales.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


10
Ámbito Municipal

Actualmente en el territorio está cubierto en un 11 % con algún tipo de


cobertura forestal y con un área de 7,539 ha compuesto por (bosques
bajos abiertos, bosque latifoliado cerrados, bosque de conífera y
tacotal). De acuerdo a estadísticas de trazabilidad forestal, en los
últimos seis años (2013-2018) el aprovechamiento del recurso forestal
dentro energético es de 634 toneladas métricas.

En relación al volumen de aprovechamiento forestal de madera, en rollo


en los años 2013 y 2014 fue de 7,608 m3, cabe mencionar que este dato
se destaca debido a las afectaciones de la plaga forestal (Dendroctunus
frontalis) en el bosque de coníferas del Cerro Guisisil y Carranza,
localizados en la comarca Totumbla.

También, en cuanto al potencial de Reservas Naturales, el municipio


cuenta con el noveno sitio declarado en el país como Humedal de
Importancia Internacional. El Sistema Lagunar Moyua compuesto por un
complejo natural de lagunas cubre un total de 1,161 ha. Las superficies
de los espejos de agua son: Laguna de Moyua con 552 hectáreas, Laguna
Tecomapa con 63 hectáreas, y las Playitas con 23 hectáreas.

Por otra parte, Ciudad Darío cuenta con un área de 2,891 ha, declarada
con la denominación de Zona de Reserva de Agua según la resolución
Ministerial No. 24-12-2013 y en base a la Ley No. 620. Con el complejo
de los cerros: Carranza, Picacho y Guisisil o cerro de los Guises, por
representar zonas relevantes de Recarga hídrica para la microcuenca Las
Alvellanas, Subcuenca Rio Grande de Matagalpa y Humedal de Importancia
Internacional Sistema Lagunar Moyua, la conservación de la
biodiversidad de formaciones vegetales de bosque latifoliado y bosque
de coníferas de la especie Pinus oocarpa y Pinus tecunumanii,
predominando el Pinus oocarpa de la familia Pinaceae.

Este tipo de vegetación se ha desarrollado en las últimas décadas cerca


del pico del cerro Guisisil, entre los 1,000 y 1,100 metros de altura,
considerado el rodal natural del género Pinus más austral del continente
americano (latitud: 12° 38” norte). La Gaceta Diario Oficial No. 43 del
05 de marzo del 2014.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


11
II. OBJETIVOS

Orientarla planeación del desarrollo, que integre y se adecue a


enfoques, métodos y procedimientos que permiten traducir las políticas
de desarrollo en acciones concretas para resolver las problemáticas
específicas que experimenta el territorio. En este sentido, el
Ordenamiento Forestal, debe ser visto como un instrumento para el
fomento del desarrollo de actividades productivas más convenientes, y
no como un instrumento de control, en dado caso, se trata de revertir,
recuperar y reorientar el desarrollo más adecuado para el municipio de
Ciudad Darío.

2.1 Objetivo General

Elaborar el Plan de Ordenamiento Forestal en el municipio de Ciudad


Darío, que facilite la toma de decisiones en la restauración,
producción, protección y conservación del recurso forestal, con la
participación activa de todos los actores locales.

2.2 Objetivos Específicos

Realizar el diagnóstico situacional participativo del sector forestal


con base en la caracterización biofísica, socioeconómica y ambiental
del Municipio.

Analizar el territorio a nivel de micro-cuencas para la priorización de


su intervención en términos de fomento de la producción forestal bajo
un análisis integral para la recuperación ambiental.

Realizar propuesta de zonificación y normativas de las áreas forestales


existentes con enfoque de sostenibilidad, acorde al uso potencial del
suelo y las necesidades de la población.

Desarrollar actividades en los cuales la población vinculada al sector


forestal, participe con equidad en la preservación, protección,
conservación, uso y manejo de los ecosistemas forestales orientados a
la construcción de una sociedad sostenible.

Elaborar una propuesta estratégica de ordenamiento forestal,


considerando los escenarios analizados del territorio, con sus perfiles
de proyectos concertados para la solución de los conflictos de uso y
gestión del territorio.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


12
III. METODOLOGÍA

Se realiza a través de cinco momentos metodológicos.

PREPARACIÓN: Revisión y actualización de cartografía e información


existente y se establecen las coordinaciones necesarias con el equipo
técnico de enlace entre INIFOM– Alcaldía, INAFOR Departamental y
Central, con los insumos y subproductos cartográficos y estadísticos
necesarios, que permitan llevar a cabo las etapas subsecuentes y
desarrollar una propuesta de ordenamiento con un sólido sustento
técnico.

DIAGNOSTICO: Análisis integral de la situación actual del territorio,


estudiando de forma correlacionada los aspectos relativos a los recursos
naturales y el medio ambiente, las actividades productivas, los
asentamientos humanos, y lo administrativo institucional. Se
identifican y localizan espacialmente los problemas y potencialidades
para el desarrollo. En esta etapa se trata de determinar las condiciones
en que se encuentra el territorio municipal y a qué se deben.

PRONOSTICO Y PROSPECTIVA: Se incluye acciones puntuales de


reordenamiento, renovación y recuperación de los espacios que se
encuentran degradados. Revisar y ajustar la clasificación del suelo en
relación a la actual dinámica del municipio, reordenamiento de las áreas
de actividad y usos del suelo, simplificación de la clasificación de
usos.

REGULACIÓN Y NORMATIVAS DEL SUELO: Son los instrumentos administrativos


institucionales de fundamento legal que la autoridad municipal dispone,
una vez aprobadas para el manejo y control del territorio. En este
aspecto se debe revisar, complementar y ajustar la estructura y la
necesidad de elaborar una ordenanza municipal.

CONCERTACIÓN Y APROBACIÓN: Apropiación del plan municipal de


ordenamiento Forestal por parte de todos los actores y propiciar un
mayor consenso para la toma de decisiones, las que al final serán
aprobadas por el Concejo Municipal.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


13
IV. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL MUNICIPAL FORESTAL

4.1 Datos del municipio

El Municipio de Ciudad Darío, está ubicado en la parte oeste del


departamento de Matagalpa, a una distancia de la cabecera departamental
de 46 Km. y a 78 Km. de la capital Managua, ocupa el 0.56 % del
territorio nacional.

Extensión Territorial:

Tiene una extensión territorial de 735.31 Km² (INETER, 2018), para una
densidad poblacional de 70.6 habitantes por Km², distribuidos en 37
Barrios urbanos y anexos, con 153 Comunidades y caseríos.

La ciudad se desarrolla en unas 500 ha aproximadamente, siendo a


travesada por el Río Grande de Matagalpa de Norte a Sur, cuenta con
pendientes entre las cotas de 480 y 420 msnm.

Límites municipales:

Los límites del municipio de Ciudad Darío, son los siguientes:


Al Norte: Municipios de San Isidro y Sébaco.
Al Sur: Municipios de Teustepe, Tipitapa y San Francisco Libre.
Al Este: Municipios de Terrabona y San José de los Remates.
Al Oeste: Municipio El Jicaral

Demografía

La población total del municipio de Ciudad Darío es aproximadamente


64,000 habitantes, según caracterización del municipio realizada por la
Alcaldía municipal en el año 2017.

Tabla No. 1. Población Municipal

Población Actual del Municipio


Población Urbana Población Rural Total
22,266 29,797 *52,063

*Fuente: Proyecciones de población para el 2015-2018- INIDE

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


14
De acuerdo a las cifras oficiales emitidas por el INIDE la población
urbana y rural del municipio de Ciudad Darío es de 52,063 habitantes;
urbano 22,266 y rural 29,797. (INIDE, 2015-2018)

Hoy en día gracias al apoyo que han brindado otras instituciones como
el MINED, MINSA, contamos con la siguiente información que se presenta
a continuación:

TABLA No. 2. Distribución de población municipal por rango de edad

Distribución por rango Cantidad


de edad
Mujeres de 13 a más 25,670
Hombres de 13 a más 21,692
Niños de 0 a 12 años 7,987
Niñas de 0 12 años 8,651

Fuente de Información: MINSA y MINED, Ciudad Darío 2018.

Es importante destacar que la población por sexo está distribuida con


diferencias en porcentajes mínimos, en el caso de la población masculina
representan el 50.13 % y la población femenina el 49.87%.

DENSIDAD POBLACIONAL

La población se encuentra distribuida en el casco urbano en 37 barrios


y anexos, además de nuevas lotificaciones y urbanizaciones que se han
desarrollado en la periferia dando lugar a la creación de pequeños
centros suburbanos que se encuentran atomizados alrededor del área
urbana.

De acuerdo a la cantidad poblacional, a como se ha venido señalando


anteriormente, la distribución de la población por sexo está
representada por el 50.99% hombres y el 49.01% mujeres, distribuida de
la siguiente forma:

26,547 hombres
25,516 mujeres
52,063 población total en ambos sexos.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


15
TABLA No. 3. DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN POR BARRIO

N° Barrio Habitantes N° Barrio Habitantes


1 Puertas del Cielo 452 20 Carlos Santi 750
2 Alejo Ciambella 289 21 Jerusalén 331
3 San Luis (Carreta) 654 22 Metapa 613
4 Nazareth 402 23 José Santos 688
Zelaya
5 San Antonio 1325 24 Jericó 341
6 Santa Lucia 1095 25 Belén 635
7 Señor de los 1069 26 Getzemanì 447
Milagros
8 Rubén Ciudad Darío 1150 27 San José 1230
(Blandón)
9 San Pedro 1032 28 B° Nuevo 1804
10 Buenos Aires 1046 29 Villa el Triunfo/ 620
El pantanal
11 San Francisco 223 30 El Laborio 1090
12 Revolución 1543 31 Enmanuel 100
13 Santa Clara 1178 32 Francisco Pastran 200
14 España 609 33 Reparto Margarita 325
15 Finlandia 384 34 Los Ángeles 283
16 Luz Marina 930 35 Villa Hermosa 191
17 José Cuadra 820 36 Rosario Murillo 222
18 Edén 1114 37 El Panamericano 35
19 Guadalupe 1080
Sub-Total 26,270
Fuente: Alcaldía Municipal Ciudad Darío 2018

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


16
TABLA No. 4. Distribución de población por comunidades y caseríos

N° Comunidades Cantidad de Tipo de


habitantes pobreza
1 Agua fría Monte Sinaí 320 C
2 Apacorral 164 B
3 Apompua 389 B
4 Asiento Viejo 180 B
5 Buena Vista 145 C
6 Candelaria 420 B
7 Casas Vieja 568 B
8 Cerro Colorado 298 C
9 Cerro Grande 149 B
10 Chagüite Belén 200 C
11 Chagüite Santa María 256 B
12 Chagüite Viejo 9 B
13 Dos Montes 321 C
14 Dos Quebrada 171 C
15 Dulce Nombre de Jesús 1093 B
16 El Abra 52 C
17 El Achote 134 D
18 El Bacacan 198 B
19 El Bacacan Maunica 76 C
20 El Bijao 142 B
21 El Brasil 159 B
22 El Cacao Totumbla 28 C
23 El Cacao de Los Suarez 836 B
24 El Carbonal 403 B
25 El Carmen 78 D
26 La Uva 30 C
27 El Chote 184 C
28 El Congo 45 C
29 El Coyolito 422 B
30 El Delirio 73 D
31 El Escobillo 25 C
32 El Guineo 359 B
33 El Hato 288 C
34 El Horno 189 B
35 El Jícaro Los Cocos 81 C
36 El Jícaro San Juanillo 237 B

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


17
37 El Jobo 197 B
38 El Mojón 12 D
39 El Nancital 210 B
40 El Nopa 81 C
41 El Ojoche 78 D
42 El Orégano 32 D
43 El Papayal 139 C
44 El Pavón 115 C
45 El Pital 187 B
46 El Prado 930 B
47 El Quequisque 157 C
48 El Regadillo 399 C
49 El Roble 187 B
50 El Rodeo 134 C
51 El Sesteo 108 B
52 El Talpetate 168 D
53 El Tempisque N° 1 174 B
54 El Terrero 293 C
55 El Zarzal 372 D
56 El Zorrillo 27 D
57 El Cristal 210 B
58 Hato La Virgen 32 D
59 Hato Nuevo 67 C
60 La Aceituna 67 B
61 La Ceibita 156 B
62 La China 523 B
63 La Cruz del Jícaro 117 B
64 La Danta 98 D
65 La Esperanza 331 C
66 La Flor 220 C
67 La Montañita 190 D
68 La Picota 256 B
69 La Pita 170 B
70 La Quesera 99 D
71 La Auda 213 B
72 La Remonta 178 B
73 Lajas Blancas 136 D
74 Las Avellanas 143 C
75 Las Calabazas 2285 C
76 Las Calabazas El Coyolito 13 C

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


18
77 Las Cañas 494 D
78 Las Delicias 451 B
79 Las Jaguas 203 C
80 Las Joyas 26 C
81 Las Lajas 198 B
82 Las Lomas 155 C
83 Las Meza 367 B
84 Las Minitas 23 B
85 Las Nubes 163 C
86 Las Palmas Santa Barbara 19 D
87 Las Palmas Totumbla 199 B
88 Las Pencas Las Avellanas 61 C
89 Las Pencas Puertas Viejas 470 A
90 Las Pilas 128 B
91 Las Playitas Castro 54 C
92 Las Pozas Santa Barbara 223 C
93 Las Pozas Totumbla 154 B
94 Las Tunas 279 D
95 Las Tunitas o Las Mercedes 14 D
96 Llano Verde 199 D
97 Los Pedernales 275 B
98 Los Calpules 195 B
99 Los Cedros 176 C
100 Los Cerritos 352 C
101 Los Cocos 176 B
102 Los Corrales 53 D
103 Los Encuentros 167 D
104 Los Esteros 32 C
105 Tempisque N° 2 184 B
106 Los Limones 161 C
107 Los Llanos de Tamalapa 657 B
108 Los Ramírez 154 C
109 Las Naranjitas 144 C
110 Maunica 363 B
111 Monte Verde 82 D
112 Ojo de Agua Ispangual 234 C
113 Ojo de Agua Tamalapa 275 A
114 Palo de Agua 163 C
115 Palos Verde 279 B
116 Pénjamo 32 D

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


19
117 Piedra Rajada 163 C
118 Plan de Monte 147 C
119 Potrerillo 165 C
120 Pueblo Nuevo 177 B
121 Puertas Viejas 793 C
122 Rincón Santa Teresita 226 B
123 Sabana Verde 546 C
124 San Agustín 199 B
125 San Antonio Calabazas 120 C
126 San Antonio El Jobo 274 C
127 San Cristóbal 234 B
128 San Esteban #1 106 B
129 San Esteban #2 421 C
130 San Juanillo 696 B
131 San Lorenzo 102 D
132 San Pedro 114 B
133 Cuajiniquilapa 18 C
134 La Sabana Grande (El Terrero) 10 D
135 Santa Juana 11 C
136 Santa María 41 D
137 Santa Pastora 10 D
138 Sonzapote 159 B
139 Tamalapa 166 B
140 Tecuanapa 116 D
141 Totumblita 165 C
142 Valle Los Trujillo 414 B
143 Valle San Juan 1084 C
144 Veracruz 114 D
145 Wiscanal 234 B
146 La Nona 5 C
147 El Zapote 50 C
148 La Soledad 23 C
149 La Liona 16 C
150 Las Lajitas 121 C
151 Los Limones (el terrero) 88 C
152 La Montañita de Talpetate 10 C
153 Guapinol 102 B
Total 33700

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


20
Mapa N° 1. Municipio de Ciudad Darío del departamento de Matagalpa, 2018

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


21
El municipio de Ciudad Darío se encuentra bajo las siguientes
coordenadas:

a) Ciudad Darío- San Isidro

Este límite se inicia en la confluencia de una quebrada sin nombre con


el Río Viejo (Santa Bárbara), con coordenadas 86° 16' 36" W. y 12° 44'
30" N, continúa aguas arriba de dicho río hasta su confluencia con
quebrada Honda, con coordenadas 86° 11' 18" W y 12° 49' 06" N, punto
final del límite.

b) Ciudad Darío – Sébaco

Este límite tiene su origen en la confluencia de quebrada Honda y Río


Viejo, con coordenadas 86° 11' 18" W y 12° 49' 06" N, continúa en
dirección sureste 7 Km. hasta el intercepto de la carretera Sébaco-
CIUDAD DARÍO con Quebrada Grande, en un punto con coordenadas 86° 07'
29" W y 12° 48' 15" N, prosigue aguas arriba de dicha quebrada hasta su
confluencia con quebrada Limón Pisque, sigue el límite aguas arriba de
ésta hasta su cabecera, continúa en dirección noreste 2.25 km. hasta la
cima del Cerro.

Bilwuaska (Cerro Grande) (1,134 m) para luego girar hacia al sureste


4.5 km. pasando una elevación de 847 m. hasta un camino, en un punto
con coordenadas 86° 00' 30" W y 12° 47' 43" N, en la localidad de las
Minas, Para luego seguir sobre éste en dirección noreste hasta un punto
con coordenadas 86° 00' 00" W y 12° 47' 48" N, punto final del límite.

c) Ciudad Darío- Terrabona

Este límite se origina en la confluencia de la quebrada La Pita con el


Río Grande de Matagalpa, continúa aguas arriba de este último hasta la
confluencia con coordenadas 86° 03' 00" W y 12° 41' 36" N, localizado
al noreste del caserío El Congo ( Eddy Alonso), de este punto el límite
toma dirección noreste 4 km. hasta la cima de loma El Jícaro (710 m),
continúa en la misma dirección 2.9 km. llegando a la localidad de La
Joya en un punto con coordenadas 86° 00' 44" W y 12° 44' 30" N y siempre
en esa dirección 6.2 km. pasando por Cerro Chagüite Grande (1,345 m)
hasta llegar a un punto con coordenadas 86°' 00' 00" W y 12° 47' 48" N,
punto final del límite.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


22
d) Ciudad Darío – San José de Los Remates (Dpto. de Boaco).

Este límite parte de la confluencia de Río Grande de Matagalpa con


quebrada La Pita continúa aguas arriba de ésta hasta un punto con
coordenadas 85° 56' 12" W y 12° 34' 15" N, de este punto avanza hacia
el Suroeste 2 km. hasta una altura con cota de 886.4 m, punto final del
límite.

e) Ciudad Darío – Teustepe (Dpto. de Boaco).

El límite parte de la cumbre de un cerro sin nombre de 886.4 m, se


dirige en Dirección Suroeste 2.5 km. en un punto con coordenadas 85°
58' 00" W y 12° 33' 00" N, en Río Teosintal (El Guineo) en la parte
norte del a localidad El Jícaro, prosigue el límite aguas abajo de este
río hasta interceptar con la quebrada de Los Llanos, punto final de
este límite.

f) Ciudad Darío – Tipitapa (Dpto.de Managua).

El límite se inicia al norte de la localidad Sabana Grande, en un punto


con coordenada 86° 07' 06" W y 12° 35' 18" N, continúa en dirección
este 1.1 km. hasta cerro El Pilón (667 m), luego gira en dirección
sureste 6.8 km. Pasando por la localidad El Terrero hasta interceptar
la carretera panamericana, con coordenadas 86° 03' 00" W y 12° 34' 00"
N, en la localidad San Agustín, luego toma dirección sur sobre dicha
carretera hasta un punto con coordenadas 86° 03' 00" W y 12° 32' 48" N,
a 0.5 km. Al oeste de la localidad el Bejuco (El Bejucal), de este punto
toma dirección sureste 5.6 km. pasando por la localidad La Pita, Cerro
La Tranquera (741 m) hasta la cabecera de quebrada Los Llanos, Sobre la
que sigue aguas abajo hasta su confluencia con Río Teosintal (El Guineo)
o La Acicaya, punto final del límite.

g) Ciudad Darío – San Francisco Libre (Dpto. de Managua).

Este límite parte de la confluencia de la quebrada Las Cruces con el


Río Viejo (Grande), se dirige sobre el curso de la quebrada Las Cruces
hasta su nacimiento, sigue en dirección noreste 1.5 Km. pasando por la
cima de Cerro Carranza hasta llegar a la cima del Cerro Guisisil
(1,149.1 m), continúa en dirección este 2.5 km. hasta la cima del Cerro
Negro, sigue en dirección sureste 3 km. hasta encontrar la cabecera de
quebrada La Rueda, continúa aguas abajo de la misma hasta su confluencia
con quebrada La Bijagua, sigue aguas abajo de ésta hasta su confluencia
con quebrada Las Lajitas siguiendo en dirección noreste sobre dicha
quebrada hasta llegar al norte de la localidad Sabana Grande, con
coordenadas 86° 07' 06" W y 12° 35' 18" N, punto final de este Límite.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


23
h) Ciudad Darío – El Jicaral (Dpto. de León).

Este límite se inicia en la confluencia de una quebrada sin nombre y


Río Viejo (Santa Bárbara), con coordenadas 86° 16' 36" W y 12° 44' 30"
N, continúa aguas abajo de dicho Río denominándose Viejo (Grande) hasta
su confluencia con quebrada las Cruces, punto final de este límite.

Vivienda

El municipio cuenta con una concentración de viviendas en el área rural


de 75.42 % y en el área urbana el 24.58 %, la fuente de información fue
a través de un equipo municipal y la colaboración de los Gabinetes de
la Familia la comunidad y la vida.

La densidad poblacional domiciliar urbana es de 5.58 habitantes por


viviendas y la densidad domiciliar rural es de 5.55 habitantes por
viviendas.

TABLA N° 5. Distribución de las viviendas

Vivienda Vivienda Total de


rural urbana viviendas
8,497 7,503 16,000
Fuente: Alcaldía municipal 2,018

EQUIPAMIENTO EDUCACIÓN

Cobertura a la Educación

Actualmente en el municipio existen un total de 16,249 estudiantes


matriculados en los diferentes programas y niveles educativos
existentes, los cuales son atendidos por 585 docentes y 80 maestros
comunitarios en 95 centros primarios distribuidos a través de Núcleos
de Educación Rural (NER), 5 centros secundarios, 1 centro de Educación
Especial, 27 preescolares formales y 80 preescolares no formales, y 5
escuelas de secundaria rural.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


24
TABLA N° 6. Capacidad Instalada en el municipio de Ciudad Darío

Servicios de educación Cantidad Ubicación


Preescolar Urbano: 9 Zona Urbana y
Rural: 15 Rural
Primaria 6 Zona Urbana y
Rural
Secundaria 4 Zona Urbana y
Rural
Combinados(Primaria y Primaria Urbanas y Rural
Secundaria) combinada: 95,
Secundaria
Combinada: 1
Técnica 5 Urbanas y Rural
Otros 1 Urbana

Observaciones: Es importante aclarar que las instalaciones de las


escuelas técnicas son 2 y se concentran en la zona urbana: el centro de
capacitación e idiomas (CCI) y la escuela de oficios, sin embargo, se
imparte cursos en otras comunidades en casas bases.

Las Otras tres escuelas técnicas son de carácter privado: centro de


aprendizaje sol, escuela de aprendizaje de idiomas y computación SENDAS
y ORUGAS.

TABLA N° 7. Educación formal en el municipio

Servicios Población Matricula Matricula % Fuente


de en edad final 2015 inicial Deserción
educación escolar 2016 anual
Preescolar 2,354 2,021 2,255 8% MINED
Primaria 2,937 2,937 2,813 3% MINED
Secundaria 4015 3,846 4,208 9% MINED
Combinados Primaria Primaria Primaria Primari MINED
Primaria y combinada: combinada: combinada: a
Secundaria 3,029 2,901 3,022 combinada
Secundaria Secundaria Secundaria : 3%
combinada: combinada:3 combinada:3 Secundari
357 42 65 a
combinada
:0%
Técnica 2,356 345 520 10% Alcaldí
a

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


25
TABLA N° 8. Servicios de atención a la niñez

Servicios Cantidad Ubicación Estado de Número de Número de


instalaciones niños/as educadores(as)
atendidos
CDI / 1 Frente a Buena 60 2
CICO la Casa
URBANO Materna

SALUD
En el área urbana se dispone de un centro
de salud, compuesto de dos instalaciones,
ubicadas en los sectores suroeste y
noroeste de la ciudad, la primera
emplazada en el barrio Rubén Ciudad Darío
y la segunda en el km. 89.5 de la
carretera panamericana que conduce a
Sébaco/ Matagalpa.

Este centro es de cobertura municipal, sin


embargo, por razones de distribución de
atención, se encarga de atender el área
urbana y a 35 comunidades rurales, el resto asisten a puestos de salud
rurales y eventualmente asisten al centro de salud cuando el caso lo
amerita.

El antiguo edificio del centro de salud “Rubén Ciudad Darío” localizado


frente al Parque Municipal, está siendo utilizado para atender solamente
casos de emergencia, brindando principalmente atención materno-infantil
y enfermedades transmitidas por vectores (ETV).

La nueva edificación denominada con el mismo nombre, se considera un


reemplazo de las antiguas instalaciones, en éste se brinda atención en
general, servicio de laboratorio y farmacia. La comunidad lo llama “El
Hospitalito”, sin embargo, la categoría en ambos casos es de centro de
salud sin cama.

A nivel municipal se analizaron las 10 primeras causas de morbilidad,


encontrándose en primer lugar las infecciones respiratorias agudas,
causadas por las tolvaneras que se producen en el verano, el polvo,
humo y aserrín provenientes de las 14 ladrilleras existentes en el área
urbana, quemas agrícolas, etc., le siguen la parasitosis y las
infecciones de las vías urinarias.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


26
El municipio con 16 unidades o puestos de salud, de estos 2 no están
funcionando, cubren las necesidades de consultas generales y curaciones
menores.

Desarrollando diversas actividades como: ferias de la salud,


vacunaciones, control de vectores, salud materna, campañas de
concientización, diagnósticos, salud visual entre otras.

El personal de salud está compuesto por 48 personas en total, de las


cuales, 15 laboran en el área rural y 33 laboran en el área urbana, de
ellos el 66.67% de los trabajadores son mujeres, las que se contabilizan
mayoritariamente dentro del personal de enfermería y administrativo.

TABLA N° 9. Detalle de la cobertura a la salud

Servicios de Cantidad Ubicación Estado de


salud instalado
Hospital 0
Centro de 2 frente al parque Regular
salud municipal y km 90
Puesto de 18 zonas rurales del Bueno
salud municipio
Casa materna 1 costado sur del Buena
hospitalito
Clínica 1 zona urbana del municipio Buena
Laboratorio 4 zona urbana del Buena
municipio
Farmacia 13 zona urbana del Buena
municipio
Otros 1(PROSAL policía media cuadra al Buena
UD) sur.
ARCOIRIS frente al centro de
aprendizaje sol

Otros equipamientos presentes en el municipio

El municipio cuenta con 12 comedores infantiles con atención a 960


niños. También cuenta con 623 pensionados correspondientes a 256
huérfanos, 700 discapacitados y 237 viudas.

Casa Materna: Fundada el 29 de mayo del año 2015, Programa de gran


impacto que está dirigido a brindar el cuidado y atención de las mujeres
en su periodo, que están en promedio de diez a quince días del parto,

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


27
también se brinda charlas educativas sobre hábitos saludables, sobre
nutrición y diferentes manualidades y costuras. La capacidad instalada
es para albergar 21 mujeres.

Centro de Desarrollo Infantil (CDI): Fundada el 17 de julio del año


2015, Es un centro de atención Infantil abierto a la comunidad con el
objetivo de promover y respetar los derechos de los niños teniendo en
cuenta su espontaneidad y creatividad brindando amor, contención y
límites. La capacidad instalada es para atender 60 niños y niñas. La
necesidad más importante es la sobredemanda de la población, lo cual
está prevista (ampliación de la capacidad instalada) resolver en el
Plan de Inversión programado para el año 2018.

Escuela de Oficio y Tecnológico: Fundada en mayo del año 2014, Las


escuelas de oficios tienen como objetivo incrementar las capacidades
para tecnificar a la población, siendo la prioridad una educación de
calidad. Con capacidad de atención anual de 450 protagonistas
distribuidos en 13 especialidades. La necesidad más importante es la
carencia de infraestructura.

OTROS PROGRAMAS SOCIALES:

Hogar Escuela de Educación Especial, atiende a niños y niñas con


capacidades diferentes en lenguaje de señas de toda Nicaragua, con
atención a 114 niños y niñas, dirigida y administrada por las Hermanas
de la Caridad de Santa Ana, dependencia de la iglesia católica.

Los Pipitos, atiende a niños y niñas con capacidades diferentes en


atención al desarrollo de sus habilidades, atiende a 185 niños y niñas,
administración independiente de la nacional, dirigida por una comisión
de padres de familia originario de Ciudad Darío.

Organismo no Gubernamental Sala Sol, promueve la cultura, el talento


artístico juvenil, cursos de pintura y la promoción a la lectura.
Desarrolla proyectos de construcción de aulas escolares, fondos
provenientes principalmente de los Estados Unidos.

Organismo no Gubernamental El Porvenir, trabaja enfocado a los problemas


del agua, construcción, rehabilitación de pozos.

Organismo no Gubernamental Arcoíris, atiende el sector salud,


construcción de viviendas sociales.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


28
Organismo no Gubernamental Juan 23, dirige los recursos a construcción
de viviendas sociales y educación, fondos provenientes de la Universidad
Centroamericana UCA.

Asociación Dariana, trabaja en los temas de género, educación y


ambiente, alcanza los objetivos con fondos del gobierno central y el
país de Francia.

PROSALUD, dirigido al sector salud, fondos provenientes del gobierno


federal de LOMMEL.

ORUGA, desarrolla acciones dirigidas al potencial del talento de la


niñez.

Telecomunicaciones

El municipio cuenta con el servicio de teléfonos cuya


administración está a cargo de la empresa ENITEL. El
servicio de correo lo proporciona correos de Nicaragua.
El servicio de telefonía convencional es proporcionado a
3,000 abonados aproximadamente en el sector urbano, a
través de una central telefónica digital ubicado en el
barrio Rubén Ciudad Darío, en el casco urbano. El
servicio celular es proporcionado en todo el casco urbano
y en el 90% de la zona rural.

En el sector rural no hay líneas fijas, solo plantas fijas éstas son
privadas, telefonía móvil existe en algunas comunidades, pero con
dificultad de señal.

Estos servicios son suministrados por dos empresas telefónicas


transnacionales como son: Claro y Movistar, a través de distribuidores
autorizados en el municipio.

Instituciones Gubernamentales, Públicas y Privadas.

Instituto Nacional Forestal (INAFOR)


Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA)
Ministerio De Agricultura y Ganadería (MAG)
Ministerio de Economía Familiar Comunitaria, Cooperativa y Asociativa
(MEFCCA)
Policía Nacional
Juzgado Local
Ministerio de la Familia (MIFAM)

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


29
Ministerio de Educación (MINED)
Ministerio de Salud (MINSA)
Dirección General de Ingresos (DGI)

Instituto Nicaragüense de Tecnologías Agropecuaria (INTA)

Asociaciones, Cooperativas, ONG

Asociación Darianas Salud, educación, trabajo social .


Red Arcoíris Agua y Saneamiento
Asociación Pro salud
El Porvenir
Asociación Agroforestal San Francisco de Asís
Federación Agropecuaria de Cooperativa de Mujeres Productoras del Campo
de Nicaragua R.L FEMUPROCAN
LOMMEL (Hermanamiento Bélgica – Ciudad Darío).

Otros

Cooperativa de Ahorro y Crédito, Caja Rural Nacional (CARUNA, R.L)


Benemérito Cuerpo de Bomberos
Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones (ENITEL) S.A.
Sindicato ANDÉN
La Federación de Trabajadores de la Salud (FETSALUD)
Unidad Nacional del Adulto Mayor (UNAM)
UNAG – PCAC Unión Nacional de Ganaderos – Programa Campesino a Campesino

Actividades Económicas

La dinámica económica en el sector primario:


Según fuente, CENAGRO 2001, La población económicamente activa del
municipio está distribuida en 3 segmentos claves:

Sector Primario

El sector primario tiene poca relevancia en la zona urbana, de las


actividades económicas que lleva a cabo la población, esta ocupa un
8.07% (26 establecimientos) de un total de 322, generándose a partir de
vaquerías y destaces, una cantidad de 72 empleos, (8.3% de los empleos
de la zona) donde las mujeres únicamente participan en la actividad de
destace.

A nivel rural la actividad económica es sustentada en 2,140 fincas


agropecuarias con una superficie productiva de 69,223 manzanas en todos
los rubros.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


30
Cabe destacar que de estas áreas productivas el 39% se encuentra en
descanso (tierras sin ningún rubro económico) este indicador en el más
alto entre los municipios de departamento, el 38% está destinado a la

producción ganadera, el municipio de Ciudad Darío es el cuarto municipio


en este rubro económico con una explotación de unas 19,700 cabezas de
ganado mayor en unas 26,300 manzanas de pastos naturales, de estos solo
el 4% son mejorados, el 15% de esta área está destinado a cultivos
anuales y hortalizas, especialmente rubros como frijol, maíz, arroz y
legumbres. (Proyección CENAGRO).

Gráfico N° 1 Cantidades de fincas agropecuarias con una superficie

fincas
1000 816
Numero de Fincas

800 678
600
365
400
167
200 64 50
0
menos de 5 de 5 a 10 de 10 a 50 de 50 a 100 de 100 a 200 mas de 200
Manzanas

La dinámica económica en el sector secundario:

Las actividades que representan al sector secundario ocupan un 37.2%


del total de establecimientos económicos de la zona urbana, generando
una cantidad de 361 empleos, (41.8% del total de empleos de la zona)
entre estas actividades se ubican los talleres de costura, taller
metalúrgico, taller de carpintería, así como; el sector de la
construcción, servicios técnicos de fontanería, electricidad,
mueblerías, panaderías, ladrilleras, rosquilleras.

El sector industrial inicia un proceso importante que contribuye al


desarrollo económico y social, La agroindustria tabacalera Santiago
S.A. actualmente genera 48 empleos permanentes, tiene previsto generar
hasta 600 empleos temporales. El municipio cuenta con una planta
hidroeléctrica Carlos Fonseca, generando 100 empleos permanentes y 200
temporales.

Formando también parte de este sector económico se encuentran los


servicios de transporte colectivo o semi colectivo (taxis, autobuses,

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


31
camiones, camionetas, carretones de caballo) aunque estos servicios no
se clasifican como establecimientos, sino como unidades móviles que se
desplazan en el área urbana y el resto del municipio.

El sector terciario en la economía del municipio está relacionado al


(comercio y servicios incluyendo el transporte).

Según INIDE cifras 2008, el 20.28% de la población económica activa


(PEA), está ocupado en este sector, el cual es el de mayor
representatividad en la zona urbana, ocupando las actividades
comerciales y de servicios un 54.6%, este sector genera una cantidad de
5,430 empleos, lo que representa un 49.8% de los empleos existentes en
la zona. Entre los principales puestos de comercio se identifican:
pulperías, ventas de carne, arroz, licores, tiendas de zapato, ropa
etc., así como los servicios profesionales, servicio de talleres,
servicio de bares, restaurantes entre otros.

Una actividad comercial que tiene mucha practica en la zona urbana y


que genera una buena cantidad de empleos, son las distribuidoras a
través de los linieros, estos dueños de líneas traen productos-artículos
de otros países/departamentos y son entregados, según petición de los
Linieros, para ser distribuidos (venta) a la población, ya sea en el
municipio o fuera del mismo, por esta actividad económica estas personas
reciben un salario semanal o quincenal, y por porcentaje hasta en un
25%, según lo que indique el contrato. El municipio de Ciudad Darío es
considerado como la cuna de los linieros, dan cobertura a lo largo y
ancho de Nicaragua.

En algunas viviendas principalmente ubicadas en los barrios nuevos, se


ubican ventas de productos locales como: tortilla, pinol, nacatamales,
dulces y otros, para poder subsistir económicamente sus propietarios,
los que expresan su necesidad de obtener y conseguir financiamiento
para ofertar mayor cantidad de productos.

4.2 CONTEXTO FÍSICO NATURAL

CLIMA

Ámbito Departamental

El Departamento de Matagalpa se encuentra en la zona tórrida y


localizada en una selva tropical, sin embargo, su altura le da un clima
templado, bajo la clasificación climática de Köppen que cuenta con un
clima tropical húmedo y seco que las fronteras en un clima subtropical
del altiplano. Existen dos zonas predominantes; una tropical seca, al

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


32
sur del departamento y otra tropical húmeda, al norte de éste, con unas
temperaturas que oscilan entre los 16° a 25° centígrados, la cabecera
goza de clima fresco, a partir de los meses de marzo hasta septiembre

dándose un incremento desde los 25° hasta los 28° centígrados las
temperaturas diarias, habiendo una reducción de los caudales de aguas,
en toda la red hídrica del departamento

El clima del ámbito Municipal

El clima, según la clasificación de


Wladimir Köppen, es de tipo sabana
tropical, con una temperatura media
entre los 21 °C y 30 °C. El período
más caluroso ocurre desde marzo
hasta mayo y el más fresco desde
diciembre hasta febrero.

Las temperaturas medias mínimas


alcanzan valores entre 18.9 °C y
21.8 °C, y las medias máximas
varían entre los 29.3 °C y 32.7 °C.
Donde la cercanía del río Grande de
Matagalpa contribuye a refrescar y
provocar cambios en la temperatura del aire, aunque esto solo se
registra en época de invierno, pues la mayor parte del tiempo en
especial en la época de verano pasa seco.

Precipitación

La precipitación media anual oscila entre 600 A 800 mm. El período


lluvioso está comprendido entre los meses de mayo y octubre. La
distribución del período lluvioso es estacional prolongada con una
duración de 7 a 8 meses y presentan período canicular (> de 10 días
consecutivos sin precipitación o inferior a 5mm/día).

La poca precipitación en el sector afecta el desarrollo del ciclo


hidrológico, sin embargo, la infiltración a las aguas subterráneas es
importante, generando las reservas de agua para el consumo humano y
agrícola.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


33
Temperatura

El régimen de temperatura media anual es amplio con rangos desde los 20


°C, en las zonas más altas hasta 27 °C, en las más bajas del territorio
permanece igual que la biotemperatura media anual.

En total se encuentran 7 tipos de zonas climáticas dentro del municipio


detallada a continuación:

TABLA N° 9. Descripción de zonas climáticas dentro del municipio

CLIMA Altitud Temperatura Precipitación Canícula


(msnm)
1Fg 300-500 27 °C 800-1200 mm Severa
2Fg 300-500 De 22 a 24 °C 500-700 mm Sin
canícula
3Fg 500-700 De 22 a 24 °C 1200-1600 mm Severa
4Ff 700-1000 De 22 a 24 °C 700-1000 mm Benigna
4Fg 800-1200 De 20 a 21 °C 800-1200 mm Severa
5Fd más de 1000 Menos de 20 800-1200 mm Benigna
°C
5Fg 1000 Menos de 20 800-1200 mm Severa
°C

TOPOGRAFÍA Y RELIEVE

El municipio forma parte del corredor


seco provincia fisiográfica de Las
Tierras Altas del Interior, que
comprende casi toda la región central
y norte del país y que también se le
conoce como el “Escudo Central
Montañoso”, en la cual se distribuyen
una serie de accidentes geográficos
que en su mayoría corresponden al
sistema montañoso volcánico. La
topografía del municipio de Ciudad
Darío está conformada por una
variabilidad de pendientes, que determinan las características propias,
siendo uno de los territorios bastante heterogéneos en su relieve.

Los terrenos planos a ondulados con pendientes menores al 10 %


predominan en la zona central y Sur del municipio especialmente los
llanos en Palos Verdes y las calabazas

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


34
En el resto del territorio los accidentes orográficos de mayor pendiente
se extienden al oeste desde el Bacacan, Las Avellanas, Plan de Monte,
hasta Guisisil, y al noreste Los Ceros, La china y Las Minas. Se
encuentra conformada por pendientes que ascienden desde 30% al 50% y

más, en donde se encuentran los bosques latifoliados cerrados de


conservación y áreas protegidas.

En el municipio sobresalen alturas como Guisil (1,140 msnm), en cuya


parte superior se observa el último corredor de bosques de pino del
norte de Nicaragua en su frontera natural hacia el sur del país, este
cerro es el principal sitio de conservación del bosque primario de
conífera y esta decretado como áreas protegidas.
En el territorio además se destaca el cerro la china compartido con dos
municipios de Sébaco y Terrabona, (1,34 5 msnm), también se encuentran
cerros que forman parte del relieve montañoso, entre ellos Cerro El
Aguacate (1,041 msnm) El Pastal (927 msnm).

BIODIVERSIDAD
Ecosistemas

La biodiversidad del municipio en general está caracterizada por


ecosistemas propios del corredor seco, con el predominio de especies
arbustivas del bosque mediano dendroenergético de porte bajo y matorral,
proyectándose hacia los bosques primarios de mayor altura en las faldas
de cerros y de coníferas hacia el oeste del municipio en los cerros
Guisisil y Totumbla. Este ecosistema coincide con el límite del trópico
seco hacia las zonas más húmedas y pre montaña del norte de Nicaragua.

Flora

Entre las especies de flora más representativas existen de árboles


latifoliados: chaperno, quebracho, talalate, areno de rio, cornizuelo,
chiquirín, brasil, carbón, espino blanco, chicharrón, jícaro,
guanacaste, genizaro, zarza, limoncillo, caimito, jobo, espino negro,
frijolillo, madroño, cachito, palanca, melero, güiligüiste, sarguayan
entre otras. Una característica evidente del bosque energético del
trópico seco es que los árboles mantienen múltiples esquejes, en su
mayoría espinosas o frutos de vainas.

La cobertura del bosque latifoliado denso y abierto representa un 10 %


de la cobertura forestal del municipio de acuerdo al mapa de uso actual
de suelo de Nicaragua elaborado por INETER al 2015, con la excepción
que el 56% del territorio está cubierto de arbustos lo que representa
un gran potencial para el manejo de especies energéticas., se destaca

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


35
un área forestal con bosques de coníferas de unas 258 ha lo que
representa un 0.3 % del territorio.

Fauna

Aunque se tiene poca información a nivel


municipal sobre la fauna, sin embargo,
algunos estudios de estudio impacto ambiental
en la subcuenca de las lagunas de Moyua,
Playitas y Tecomapa, se reúnen una amplia
variedad de avifauna, especialmente en los
meses de migración, que las convierte en los
mejores sitios en Nicaragua para establecer santuarios de avifauna
acuáticas. Entre las especies más comunes que habitan en estas lagunas
se encuentran los anátidos: cerceta aliazul (Anas discors), cerceta
castaña (A. cyanoptera), pato cuchara (A. clypeata) y la especie nativa,
el piche (Dendrocygna autumnalis). Entre las especies más bellas, la
familia ardeidae cuenta con la garza blanca (Casmerodios albus), garza
morena (Florida caerulea) y la invasora garza africana del ganado
(Bubulcus ibis).

En cuanto a la ictiofauna, los peces que predominan en la laguna de


Moyúa y Playitas pertenecen al grupo taxonómico de los cíclidos, entre
ellos se encuentra la especie Guapote (Parachomis managüense), Mojarra
(Amphilophus citrinellum) y Tilapia (Oreochromis sp.). De las tres
especies encontradas en las lagunas actualmente la más abundante es
Guapote (Parachomis managüense), otra especie que habita en la laguna
de Moyúa especialmente en el fango o debajo de las hojas es Synbranchus
marmoratus, conocido con el nombre común de falsa anguila.

Otras especies presentes son: murciélagos, conejos, cusucos, ardillas,


monos congós, guardatinaja, pizote, cuyuso, puercoespín, venado cola
blanca, zarigüeyas, coyotes, tigrillo/ocelote, guatusa, guardatinaja,
en aves hay; querques, gavilán pollero, chachalacas, loros, senzontle,
colibríes, paloma alas blancas, paloma asulona, urracas, carpinteros,
guarda barranco, chichiltote, guis, pocoyos, codornis, zanates.

Áreas protegidas

Las áreas protegidas (AP) como reservas naturales ecológicas, juegan un


papel fundamental para la conservación de los recursos naturales que se
encuentran en alto riesgo de ser impactadas negativamente, por las malas
acciones antropogénicas, las cuales se manifiestan por el mal manejo de
cierta población aledaña a estas áreas; en el municipio se encuentra un

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


36
espacio natural el complejo de las Lagunas de Moyua, conformado por las
lagunas de Moyua, Tecomapa y Las Playitas. Este complejo natural tiene

una gran riqueza en su biodiversidad y es otro de los atractivos que


posee este municipio.

Se ubica en la comarca de Puertas Viejas accediendo a la misma desde el


Km 70 de la carretera que une Matagalpa con Managua. La laguna de Moyua
es permanente mientras que la de Las Playitas y Tecomapa son
estacionales.

Moyua tiene una extensión de 40 manzanas y en su interior se encuentran


Isla Honda e Isla Seca, se estima que son los restos de un gran lago
que ocupaba todo valle de Sébaco y de Metapa. En la Isla Honda hay
ruinas de construcciones precolombinas y se han hallado restos de
cerámica Chorotega.

La riqueza natural del paraje ha hecho que haya ingresado en la lista


de “Humedales de Importancia Internacional”, conocida como Convención
Ramsar. Tiene una gran diversidad de especies acuáticas y terrestres
que van desde tortugas, peces, zarcetas, garzas, gallitos de agua,
piches, patos reales, armadillos, coyotes, entre otros.

Como alternativa económica la zona ha sido incluida en Ruta del Café y


se ha desarrollado una explotación turística del entorno, mediante
actividades naturales como los paseos a caballo, el senderismo o la
observación de aves.

Los Cerros Carrranza, Totumbla y Guisisil


son área protegida con categoría de zona
de reserva de Agua por resolución
ministerial 24-12-2013, se localiza en el
municipio de Ciudad Darío y es un macizo
montañoso ubicada en la comarca Totumbla
caracterizándose por ser una zona de
recarga hidrológica que abastecen las
comunidades de Nopa, calpules, Cerrito, Las
Pozas, La Palma, Sesteo, Santa María,
Orégano entre otros.

El sitio es área de recarga de las microcuencas Las Avellanas, sub


cuenca del Rio Grande de Matagalpa y Humedales de interés internacional
como Moyua, Las Playitas y Tecomapa.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


37
En esta área protegida se presentan formaciones vegetales de bosque
latifoliado y de conífera de las especies Pinus oocarpa y pinus patula
sub ssp tecunumanii, estas formaciones se han desarrollado en las
últimas décadas cerca del pico del cerro guisisil entre los 1000 y 1100

msnm, considerado el rodal natural del género pinus más austral del
continente americano (Latitud 12° y 38” Norte).

Suelo

Los suelos del municipio se caracterizan por suelos aluviales en sus


planicies extensas y moderadamente profundos a poco profundo entre 60
a 100 cm, baja infiltración, medio a bajo contenido de materia orgánica,
textura de fina a muy finas, de baja a media fertilidad, drenaje,
moderadamente erosionado, con escurrimientos moderadamente lento a
rápido, En la mayoría de los suelos del municipio se clasifican en
vertisoles alfisoles, enfisoles, y molisoles en gran parte del
territorio, estos últimos son los suelos de los ecosistemas de
pastizales que se caracterizan por un horizonte de espesor, superficie
oscura.

4.3 ESTADO ACTUAL DEL RECURSO FORESTAL

4.3.1 Uso actual del suelo - Análisis de cobertura forestal

La metodología para el análisis de cobertura del uso actual de suelo


en el territorio, fue implementada con la delimitación de polígonos
sobre imagen Satelital de rapidEye y descripción de clases de uso del
suelo definidas por FAO en comparación con la categorías de uso actual
de suelo implementadas por (INETER 2015), además de categorías de uso
de suelo establecidas en planes de ordenamiento territorial para las
infraestructuras construidas, de esta manera se derivaron las
siguientes clases de cobertura, como resultado del análisis en el
siguiente grafico 2, tabla 10 y mapa 2, se plasma la categorización
del uso actual del suelo en el municipio.

El análisis del uso actual del suelo, nos muestra la distribución del
mismo en el territorio, esta identificación permite visualizar un
escenario cuantitativo por cada actividad productiva, a su vez permite
realizar una valoración sobre el uso eficiente o no del recurso suelo
en cuanto a la producción, protección y conservación del mismo, esto se
realizó a través análisis fundamentado en el mapa de cobertura
recientemente elaborado por el INETER, INAFOR, MAG y MARENA para todo
el territorio nacional.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


38
El área Boscosa del territorio
Grafico 2. Categoria de uso actual del suelo municipal ocupa actualmente
1.18 0.89 el 10 % equivalente a
1 0.65 7,271.67 Has, a la vez el
Bosque latifoliado se
27.9 subdivide en bajo ralo, bajo
denso, distribuyéndose en
56.12 8.94 forma dispersa.
2.45
El bosque de coníferas,
1
distribuidas en unas micro
0.36
0.01 zonas con el 0.36 %
Pasto cultivos anuales
equivalente a 263.85 hectáreas
Bosque latifoliado ralo Bosque latifoliado denso ubicada en un macizo montañoso
Bosque de conífera Tacotal ubicada en la comarca Totumbla
Vegetación Arbustiva Humedal caracterizándose por ser una
Agua Áreas humanizadas
zona de recarga hidrológica
que abastecen las comunidades de Nopa, Calpules y Los Cerrito, bajo una
transitoria condición de manejo, sin embargo existe un potencial de
condiciones ecológicas que posibilitan la expansión del recurso.

Cabe mencionar que históricamente estas áreas han sido destinadas a la


producción de leña, Carbón y Madera como fuente de materia prima a la
industria del ladrillo de barro, leña para el consumo domiciliar y muy
poco para madera de construcción.

Es importante señalar que hasta cierto punto estas áreas se encuentran


bajo presión, debido a la incidencia de plagas forestales y avance de
la frontera agrícola, debido a la poca vigilancia fitosanitaria por
parte de las entidades correspondientes, por esta razón estas áreas se
han planificado dentro del Plan de Ordenamiento Forestal y por ende
deberán ser destinadas a la restauración del bosque natural a través
del manejo sostenible, investigación, recreación y al eco- turismo.

La vegetación arbustiva/tacotales y áreas sin vegetación son partes de


la zona del bosque seco dendro-energéticos y constituidos por ciertos
bosques latifoliados de moderada densidad y porte, dentro de estos se
incluyen los formados por una cobertura de 41,540.52 ha que poseen el
56.78 % del territorio, siendo un potencial para el fomento y
restauración de bosque o plantaciones altamente energéticos, que
vendrían reducir el avance y la presión y uso en las áreas de bosques.

El área de cultivos anuales se identifica los cultivos de granos


básicos (maíz, frijol y sorgo), también la siembra de hortalizas como
(cebolla, repollo, chiltoma entre otras), el cual se considera un
potencial para el desarrollo de la agroindustria de productos

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


39
altamente nutritivos en términos de seguridad alimentaria. Siendo
dentro del uso actual del suelo se encuentran en forma muy
concentrado unas 1,793.67 has con el 2.45% de la cobertura
territorial.

Pastos sin árboles, están compuesto por el 27.9 % de territorio con


20,410.99 ha, siendo un potencial para el fomento de sistemas
silvopastoriles con un manejo intensivo de producción, considerando
ventajosos, algunos factores agroecológicos existentes.

Tabla N° 10: Detalle del Uso actual del suelo

Uso actual de suelo Área/Ha %


Pasto 20,410.99 27.90
cultivos anuales 1,793.67 2.45
Bosque latifoliado ralo 6,541.88 8.94
Bosque latifoliado denso 729.79 1
Bosque de conífera 263.85 0.36
Tacotal 4.26 0.01
Vegetación Arbustiva 41,060.11 56.12
Humedal 375.18 1
Agua 860.60 1.18
Áreas humanizadas 647.93 0.89
Sin vegetación 476.15 0.65
Total 73,164.43 100.00

La tabla 10 surge de acuerdo al análisis de los usos de la tierra de


este mapa de uso actual del suelo, en el municipio de Ciudad Darío,
surgieron 11 categorías relacionadas al uso agrícola, ganadería,
forestal, hidrográfico y humano tomando en cuenta las características
agroecológicas actuales. Que se describe a continuación:

El 56.12% del territorio equivalente a un total de 41,060 ha. Se


encuentran cubiertos por vegetación arbustiva, esta área representa un
alto potencial para la recuperación del bosque secundario y el manejo
de las especies energéticas a través de la protección de la regeneración
natural.

El segundo lugar está ocupado con pastos naturales en un 27.90% del


territorio correspondientes a unas 20,410.99 ha. distribuidos por todo
el municipio, siendo predominante el sistema Agrosilvopastoril (pastos
manejados naturalizados como; el jaragua, grama común y otros mejorados
como Brachiaria toledo, pastos de corte entre otros). El cual sirven de

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


40
alimento para el ganado en la época seca; estos sistemas son
establecidos para la explotación de la ganadería extensiva.

El área cultivada se estima unas 1793.67 ha las cuales están


distribuidas en la zona norte las llanuras que bordean el rio grande de
Matagalpa,

Actualmente en el territorio está cubierto por el 10.3 % de Bosque y


con un área de 7,535.52, ha compuesto por (Bosques latifoliados Denso,
Ralo y conífera).

Se destaca en este territorio la presencia de reservorios de agua


superficial compuestos por 3 lagunas naturales Moyua, Las Playitas y
Tecomapa en un área de 860.6 ha.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


41
Mapa N° 2- Uso actual del suelo, Ciudad Darío, 2017.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


42
4.3.2 USO FORESTAL DEL SUELO

Los resultados obtenidos en el análisis del uso de cobertura


forestal actual de la tierra de este mapa en el municipio de
Ciudad Darío surgieron 06 categorías relacionadas al bosque
latifoliado ralo, bosque latifoliado denso, bosque de pino,
tacotal, arbusto y no bosque tomando en cuenta las
características agroecológicas actuales.

Tabla N° 11: Detalle del Uso actual forestal del suelo

Cobertura Forestal 2015 Área/Ha %


Bosque latifoliado ralo 6,541.88 8.94
Bosque latifoliado denso 729.79 1
Bosque de conífera denso 263.85 0.36
Tacotal 4.26 0.01
Vegetación Arbustiva 41,060.11 56.12
No Bosque 24,564.52 34.07
Total 73,164.41 100

El 56.12 % del territorio equivalente a un total de 41,060.11


ha, se encuentran cubiertos por vegetación arbustiva, esta área
representa un alto potencial para la recuperación del bosque
secundario y el manejo de las especies energéticas a través de
la protección de la regeneración natural.

El segundo lugar está ocupado con áreas de no bosque en un


34.07 % del territorio correspondientes a 24,564.52 ha
distribuidos por todo el municipio.

Actualmente en el territorio está cubierto por el 10.3 % de


bosque latifoliados denso, ralo y bosque de conífera,
correspondiente a un área de 7,535.52 ha.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


43
Mapa N° 3- Cobertura Forestal de la tierra, Ciudad Darío, 2017.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


44
4.3.3 USO POTENCIAL O VOCACION DEL SUELO

El Uso Potencial es la utilización más apropiada de la tierra


dentro de cada patrón edafoclimático, para que mediante
sistemas adecuados de manejo puedan ser sometidos a una
explotación sostenida con el mínimo deterioro de los recursos
naturales.

El objetivo del uso Potencial del suelo es el determinar la


utilización más apropiada a que pueden ser sometidos los
suelos, de tal forma que se pueda lograr una explotación
continua y económicamente sostenible con el mínimo desgastes
de los suelos. El uso potencial se determina mediante el
análisis de las características edáficas, climáticas,
topográficas de una región.

Considerando los datos generados por el equipo


interinstitucional que elaboro el mapa de uso potencial de
suelo de Nicaragua 2015, se realizó la valoración de los mismos
resultados haciendo el respectivo filtro para el territorio de
Ciudad Darío, determinándose los siguientes usos potenciales.

1. USO POTENCIAL FORESTAL.


Grafico 3 Categoria Uso Potencial en
%
A. Bosques de Protección y
0.74 6.65
conservación
Estas áreas de bosque de
23.03 10.28
protección como uso
Potencial poseen el 28.59 % de
cobertura del territorio 25.05
municipal y una extensión de
28.59
20,920.41 ha, localizadas en
5.66
las partes con pendientes
mayores del 45% con alturas de
900 msnm a más Hectáreas.
Agua
Agrícola Intensivo en zona seca
B. Bosques Forestal en zona Agrícola restringido y Sistemas pecuarios en zona seca
seca Forestal y Sistema Agroforestal en zona seca
Se encuentran determinados por Forestal en zona seca
el 5.66 % cubriendo un área de Protección y Conservación en zona seca
4,141.67 has, formados Silvopastura y cultivos especiales en zona seca
generalmente por especies
latifoliadas nativas y especies de pino, y con posibilidades
de establecer plantaciones de producción de madera, basados en
planes de manejo adecuado.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


45
C. Bosques en Sistemas Agroforestal
Los suelos en esta categoría son aptos para cultivos perennes
como frutales, cítricos, musáceas entre combinaciones de
pequeñas áreas de bosque bajo cerrados con arbustos y ciertas
áreas de pastos con árboles; cubre aproximadamente un área de
18,324.55 ha, equivalentes al 25.05 % de la extensión del
territorio, estas áreas se localizan en forma dispersa.

D. Sistema Silvopastura y cultivos especiales en zona seca


Es una opción de producción pecuaria que involucra la presencia
de las leñosas perennes (árboles o arbustos), interactuando
con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y
animales) y todos ellos están bajo un sistema de manejo
integral. El 23.03 % de este sistema silvopastoril debería
tener 16,847.05 has de cobertura, siendo el potencial para el
desarrollo de la ganadería intensiva, con un manejo racional
del recurso bosque altamente energéticos, el cual tienen una
alta compatibilidad en la adaptación al bosque seco, que es
una de las características propias de la zona.

2. USO POTENCIAL AGRICOLA

Estas categorías tanto la Agrícola Intensivo en zona seca y


Agrícola restringido y Sistemas pecuarios en zona seca,
aplicadas al área de estudio tiene una cobertura del 16.93 %
el cual equivalen a 12,386.55 hectáreas. Los suelos para estos
tipos de cultivos perennes, semi-perennes y anuales son
definidos por ciertas características edafológicas y
agroecológicas que restringen su uso, generalmente son
moderadamente profundos, con buen drenaje a pobre, poseen
texturas regularmente finas a muy finas, con o sin presencia
de tabla de agua con cierta profundidad en terrenos entre 30 %
hasta el 45 % de pendientes y relieve plano a inclinado,
corresponden a zonas con vocación agrícola, aptos para cultivos
como las musáceas, cacao, cítricos, los cultivos semi-perennes
mayormente de parra como el maracuyá, la chaya, granadilla
entre otros y los cultivos anuales el cultivo de granos básicos
entre ( maíz, frijol y sorgo), también se le adicionan los
cítricos, frutales y frutales.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


46
Tabla N° 12: Detalle del Uso Potencial del
suelo
Potencial de suelo Área /Has %
Agua 542.56 0.74
Agrícola Intensivo en zona seca 4,862.89 6.65
Agrícola restringido y Sistemas 7,523.66 10.28
pecuarios en zona seca
Sistema Agroforestal en zona seca 18,324.55 25.05
Forestal en zona seca 4,141.67 5.66
Protección y Conservación en zona 20,920.41 28.59
seca
Silvopastura y cultivos especiales en 16,847.05 23.03
zona seca
Total 73,162.80 100.00

De acuerdo al análisis de las variables, suelo, clima,


topografía entre otras se determinó que el 59.3 %del municipio
de Ciudad Darío presenta un potencial forestal lo que significa
que las principales acciones de recuperación deben estar
encaminada al manejo del bosque energético de carácter
permanente.

Seguidamente el 16.93 % del territorio presenta potencial para


el desarrollo de actividad agrícola para cultivos semi-perennes
y anuales propios de la zona, el potencial silvopastoril
representa un 23.03 % del territorio lo que significan unas
16,847.05 ha, aunque su principal limitante es la
disponibilidad del recurso hídrico para el manejo del rubro
pecuario

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


47
Mapa N° 4- Uso potencial del suelo, Ciudad Darío, 2017.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


48
4.3.4 CONFRONTACIÓN SEGÚN EL USO Y VOCACION DEL SUELO

El objetivo de la confrontación entre el uso actual del suelo


y el uso potencial de la tierra es tener un conocimiento
cuantificado de la forma es que está siendo utilizado el
territorio, a fin de poder determinar el nivel de intervención
y degradación de los recursos naturales, con el propósito de
orientar proyectos que tiendan a restaurar los recursos
naturales, mejoren la eficiencia de producción y se pueda
mantener un equilibrio entre la naturaleza y la sociedad.

Para definir los niveles de intervención en los conflictos del


uso de la tierra se preparó una guía metodológica, en la cual
se presenta los criterios utilizados a través de una matriz de
confrontación.

Esta confrontación de uso de la tierra, aplicando la


metodología del cruce de las unidades de uso potencial de la
tierra contra las unidades del uso actual de los suelos, a fin
de determinar las categorías de conflictos en el uso de la
tierra obteniéndose el siguiente resultado:
A. ADECUADO

Área cuya vocación de uso coincide con la ocupación a la que


están siendo sometidas y expresadas en el uso actual de la
tierra, representan el 7.36 % equivalente a 5,384.71 ha del
territorio municipal.

Se localizan especialmente en las zonas más al norte del


municipio bordeando el Rio Grande de Matagalpa, estas zonas
ocupadas con cultivos permanentes de riego y cultivos anuales,
hortalizas y que de acuerdo al potencial de los suelos están
en correspondencia.

Estas áreas representan un estado de equilibrio entre el uso


actual de los suelos y el uso potencial de la tierra, es decir
que se satisfacen los requerimientos entre la conservación y
el desarrollo, y corresponde con la alternativa de mayor
productividad en relación con el medio social local

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


49
B. SUB-UTILIZADO

Estas son área que demuestran un uso actual inferior a la


capacidad de la tierra o un uso inadecuado de acuerdo a su
potencialidad. Esta categoría debería ir decreciendo a plazos,
en búsqueda de la productividad de la tierra, espaciamiento
adecuado para la expansión de las zonas humanizadas, sin
perjuicio del potencial del suelo y la mejora en las demandas
a necesidades básicas de la población rural y urbana.

Representan el 40.12 % del suelo equivalente a 29,353.61 ha,


encontrándose distribuidas en forma dispersa, estas zonas deben
contemplarse dentro de las estrategias de desarrollo con un
orden de prioridad después de las áreas confrontadas dentro
del territorio.
C. SOBRE UTILIZADO

Esta categoría se asigna cuando la tierra está siendo utilizada


con alternativas productivas que no son adecuadas, de acuerdo
a su potencial de uso, y que presentan un alto riesgo para la
degradación de los suelos y de los recursos naturales.

El uso actual que presenta la tierra, sobrepasa la


potencialidad que ésta permite y la capacidad de carga del
suelo, por lo tanto, estas áreas se encuentran degradadas y
corren el riesgo de volverse en corto tiempo irrecuperables.
Actualmente representa el 50.37 % equivalente a 36,858.01 ha,
lo cual podrían ser áreas de posible recuperación agroforestal
y forestal a mediano y largo plazo.

D. NO DEFINIDO

Es aquella que no aplica para las categorías anteriores y


comprende centros poblados, cuerpos de agua, etc. Esta zona
representa menos del 2.15% del territorio.

Tabla N° 13. Confrontación de uso del suelo

Confrontación Área/Has %
Adecuado 5,384.71 7.36
Sub Utilizado 29,353.61 40.12
Sobre utilizado 36,858.01 50.37
No Aplica 1,572.17 2.15
Total 73,168.50 100.00

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


50
Mapa N° 5- Conflictos de uso del suelo, Ciudad Darío, 2017.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


51
4.3.5 Análisis de priorización de Cuencas Hidrográficas

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MICROCUENCAS

Para iniciar el análisis de priorización de las micro-cuencas


se presentará a continuación el análisis hidrográfico general
del Municipio:

Nicaragua hidrológicamente se encuentra dividida por 22 cuencas


que abarcan todo el territorio nacional, siendo 8 cuencas que
fluyen sus aguas al Océano Pacifico y 13 lo hacen hacia el
Océano Atlántico.

En el municipio de Ciudad Darío se encuentra localizado en la


cuenca Nº 55 (cuenca del Río Grande de Matagalpa) está a la
vez se encuentra conformada por 6 Sub cuencas de las cuales 2
de ellas en conjunto abarcan prácticamente el 99 % del
territorio como lo son Rio Viejo y Laguna de Moyua- Las Playitas
y 44 Micro-cuencas.

En el siguiente esquema 2, se plantea la priorización de micro


cuencas para el plan de ordenamiento forestal tiene el
propósito fundamental de poder establecer ciertos criterios de
orden de prioridad, que concretizaran las acciones pertinentes
a implementar y que en la práctica se convertirían en acciones
concretas a desarrollarse en el territorio municipal con la
participación de todos los actores que inciden en él, a
continuación se detalla las siguientes:

Priorización 1. Micro cuencas para la recuperación y


protección ambiental.
Priorización 2: Micro cuencas para el fomento y protección
ambiental.

PRIORIZACIÓN 1.
Micro cuencas para la recuperación y protección ambiental.
Estas a su vez se clasifican en:
Criterio1: Parámetros morfo hidrológicos (compacidad y
escorrentía)
Criterio 2: Micro cuencas con mayor área sobre utilizadas.
Criterio 3: Micro cuencas vulnerables a desastre por
incendios, inundación y deslizamiento.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


52
Criterio 4: Micro cuencas abastecedoras de agua de altas
densidades poblacional.
Para explicar de manera esquemática el proceso de
priorización para la recuperación y protección ambiental se
presenta a continuación:

ESQUEMA 2. DE PROCESO DE PRIORIZACIÓN DE MICROCUENCAS PARA


LA
RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


53
Criterio 1. Parámetro morfo hidrológico (Compacidad y
escorrentía)

El índice de compacidad
(Forma) se realizó por la
fórmula de Gravelius.
En una cuenca se obtiene del
factor de forma con valores
superiores o igual a 1,
tiende a tener una forma
circular y está menos sujeta
a avenidas, las cuales son
lentas y sostenidas que una
de la misma área y mayor
factor de forma, es decir,
valores mayores a 1
significaría una forma
Alargada que sería
susceptible a avenidas
rápidas e intensas (Horton,
1945; Guido & Busnelli,
1993; Ortiz, 2004).Con lo cual se deduce el carácter alargado
de la cuenca y por consiguiente tendrán gastos pico más
atenuados y recesiones más prolongadas, reduciendo el riesgo
de inundaciones (Ortiz, 2004). Pero reduciendo el tiempo de
concentración lo que es un indicador de desborde cuando se
presentan grandes precipitaciones.

El resultado de la aplicabilidad de este análisis de compacidad


nos permitió identificar diez (10) micro-cuencas principales
que dependen de este criterio, de éstas, la mayoría de la orden
dendrítica, que vierten sus aguas al Rio Grande de Matagalpa.
Estas 10 principales micro-cuencas tienen un área de 81.56 km2
significan que abarcan el 11.14% del municipio. Se debe valorar
estas micro-cuencas para análisis hidrológico profundo y al
comportamiento de lluvias intensas porque potencializa la alta
susceptibilidad a inundaciones obligando a que se trabajen en
obras que reduzcan la energía del agua (Ver tabla 14).

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


54
Tabla N° 14: Micro cuenca con parámetro Morfométrico
(compacidad y escorrentía)

N° Nombre_microcuenca perímetro Área radio perimet k_compacidad


km km2 circular
1 Rio La Pita 2 26.66 7.96 1.592 10.000 2.666
2 Com. Sébaco 0.49 0.00 0.030 0.187 2.620
3 Rio El Rincón 1.01 0.01 0.066 0.415 2.445
4 Rio Ojo de Agua 8.85 1.16 0.606 3.810 2.322
5 Rio Las Tunas 28.29 16.21 2.271 14.270 1.982
6 P. Santa Barbara 35.54 26.46 2.902 18.235 1.949
7 Rio Mauniquita 12.50 3.43 1.045 6.567 1.904
8 Rio La China 18.61 8.37 1.632 10.253 1.815
9 Rio Tecomapita 16.50 7.08 1.502 9.435 1.749
10 Rio La Jabilla 20.42 10.89 1.861 11.696 1.746

Criterio 2. Micro cuencas con mayor área sobre utilizadas.

Estas micro cuencas se ven


altamente afectado por las
altos niveles de pendientes
ya que está entre el 30%
hasta más de 45%, pues el
desarrollo de los bosque se
ha visto limitado por la
actividad agrícola y la
deforestación altamente
intensa, otro factor a tomar
en cuenta es el incremento
de la población el que se ha
visto afectado de manera
directa en los cambios usos
de suelo y la ganadería
extensiva (Ver figura 19).
Fig. XX Análisis de microcuencas con
mayor área sobre utilizadas

El grado de degradación que el territorio municipal de Ciudad


Darío está relacionado al mal manejo de las micro-cuencas, es
como tal que el estudio y análisis nos ha permitido conocer
el grado de impacto negativo que el mal uso de los suelos y en
especialmente el de los bosques, es lo que en la actualidad se
evidencia en ocho (8) micro-cuencas priorizadas.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


55
Estos resultados demuestran que es necesario, dirigir acciones
concretas y necesarias para desarrollar una seria de prácticas
de forestación y reforestación con especies nativas adaptadas
a las diferentes condiciones agroecológicas climatológicas
existentes, y evitando así la alta presión sobre el recurso
bosque de conservación protección las que están expuestas al
alto riesgo la destrucción de la cobertura vegetal y por ende
de la desertificación total e irrecuperable del recurso
forestal.

Tabla N° 15. Micro-cuencas altamente degradadas o sobre


utilizadas

N° Micro cuenca Ha de
sobre usos
1 Quebrada de 1725
Trujillo
2 Rio San Esteban 1672
3 Rio El caco de los 1622
Suarez
4 Rio las Guayabas 1598
5 Rio El Tempisque 1485
6 Rio La Avellana 1431
7 Rio Totumbla 1416
8 Rio Zanjón Negro 1346

Criterio 3: Micro cuencas vulnerables a desastre por Incendio,


inundación y deslizamiento.
Como resultado del análisis con respecto a la vulnerabilidad a
desastres socio natural por deslizamientos, derrumbes.

Coincide con las algunas áreas sobre utilizadas la


susceptibilidad a inestabilidad de laderas. En la siguiente
tabla se presentan las micro-cuencas y la ubicación de los
diferentes riesgos socio natural como los sitios críticos a
derrumbe y deslizamiento.

Tabla N° 16: Micro-cuencas priorizadas por criterios de riesgo

N° Micro cuenca Ha
1 Rio San 916
Cristóbal
2 Rio La avellana 1431
3 Rio El Brasil 1598

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


56
.4 Rio las Guayabas 1598
5 Quebrada de 1725
Trujillo
6 Rio Maunica 890
7 Rio El Cacao 1312
8 Rio El Coyol 1162
9 Rio la Rinconada 1152
10 Rio las Lajitas 1051

Criterio 4 Micro cuencas abastecedoras de agua de alta densidad


poblacional.
En la siguiente tabla 17, el análisis de este criterio 4to, es
de suma importancia porque se trata de micro cuencas que son
productoras y abastecedoras de agua a centros poblados del
municipio de Ciudad Darío, siendo de unas 20,000 habitantes
aproximadamente.

Basados al menos por los criterios de priorización mencionados


con anterioridad y sobre todo por ser micro-cuencas
abastecedoras de agua a la población, en el caso de micro-
cuenca el Rio Tempisque, Teosintal, Rio La Avellana, Rio La
Rinconada, Rio San Esteban y Quebrada de Trujillo
principalmente (ver tabla 17).

Tabla N° 17. Micro-cuencas abastecedoras de agua por criterio


Positivo con potencial de recarga hídrica.

N° Micro cuenca Potencial


1 Rio Tempisque Potencial de Recarga Hídrica (10
Cauce)
2 Teosintal Potencial de Recarga Hídrica (9 Cauce)
3 Rio La Avellana Potencial de Recarga Hídrica (8 Cauce)
4 Rio La Rinconada Potencial de Recarga Hídrica (8 Cauce)
5 Rio San Esteban Potencial de Recarga Hídrica (8 Cauce)
6 Quebrada de Potencial de Recarga Hídrica (7 Cauce)
Trujillo
7 Rio Maunica Potencial de Recarga Hídrica (7 Cauce)
8 Rio Carlos Fonseca Potencial de Recarga Hídrica (7 Cauce)
9 Rio Zanjón Negro Potencial de Recarga Hídrica (7 Cauce)

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


57
La Priorización de Micro-cuencas dirigidas para el Fomento y
Protección Ambiental

La presencia de bosque en
el resto de categoría
tomando en cuenta los
resultados de suelo, se
observaron altos niveles
de presencia de bosques
bajos abiertos con un 18%.
Otro criterio que se cumple
en forma mínima es el de
presencia de bosque en el
resto de las diferentes
categorías, siendo en las
micro-cuencas. Rio El Cacao
de los Suarez, Rio El
tempisque, Quebrada de Trujillo, Rio San Esteban y Rio El
Coyol.

Tabla N° 18. Sitios potenciales para reforestación o Micro-


cuencas con vocación a) Reforestación b) Regeneración
N° Micro cuenca Comunidades
1 Rio El Cacao de los Suarez
2 Rio El tempisque Las Guayabas
3 Quebrada de Trujillo Monte Sinaí, los corrales, El
Delirio, Agua fría
4 Rio San Esteban
5 Rio El Coyol
6 Rio Teosintal
7 Rio las Guayabas
8 Com Los Calpules Los Limones, Las Posas, Las
palmas, Los Cerritos, El
Orégano, Sesteo, Calpules
9 Rio La avellana
10 Rio Totumbla
11 Rio El Cacao
12 Rio Zanjón Negro
13 Ríos Los encuentros
14 Rio Carlos Fonseca
15 Rio Maunica
16 Rio San Cristóbal La china, Las lajas, San
Cristóbal, Candelaria, Apompua,
Las tunas, cerro colorado

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


58
4.4 DEMANDA DEL SECTOR FORESTAL

Según el registro de la delegación Municipal del INAFOR, con


respecto a las plantaciones forestales desde el año 2015 hasta
el año 2017 se han establecido la cantidad de 33.875 ha en SAF,
compactas 20 ha de pino y 3.72 ha de latifoliados para un total
de 57.595 ha.

Existe en el Municipio otras áreas reforestadas de productores


privados en sabana verde, Santa Bárbara, que están constatadas,
pero a un no se encuentran registradas en el INAFOR

Actualmente se encuentra inscrita en el registro Nacional


Forestal solo una plantación forestal latifoliada del Sr.
Ulises Espinosa, ubicada en la comunidad de Palos Verdes esta
plantación es de 3.72 Has.

Para tener una visión global de cómo ha sido este


comportamiento de la actividad forestal en parte de la cadena
fueron realizadas entrevistas a los dueños de las carpintería
y ladrilleras en el área urbana y rural para determinar las
condiciones del sector, las perspectivas de desarrollo,
problemáticas y limitaciones para el ejercicio de su trabajo y
cómo valoran las condiciones actuales del sector.

En el Municipio de Ciudad Darío existen 8 talleres de


carpinterías y 14 ladrilleras que hacen uso de recursos
dendroenergética para la quema de Ladrillos actualizadas en el
año 2017. Son abastecidas de materia prima, según las
entrevistas a los propietarios, de manera formal e informal,
todos catalogados como pequeños artesanos de la madera con
infraestructura mínima y nivel tecnológico para el desempeño
de su actividad, particularmente para la elaboración de
mueblería a pequeña escala para el consumo y comercio fuera
del municipio, la fuente de materia prima para esta actividad
se desarrolla de 2 puestos de ventas formales establecidos en
el municipio

Como resultado del diagnóstico a talleres de carpintería en el


municipio de Ciudad Darío, se generan la cantidad total de 75
empleos temporales y directos de los cuales son 72 hombres y 3
mujeres. En el caso de las ladrilleras la mano de obra empleada
corresponde a 85 empleos permanentes.

Esta actividad económica de microempresas de ladrillera


artesanal genera un alto consumo de leña lo que se traduce en
una alta presión sobre el recurso forestal, actualmente se

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


59
calcula un consumo total de 740.7 toneladas métricas anuales
por esta actividad económica. Con un rendimiento de 3,300
ladrillos por Ton. Métrica de leña.

Cabe señalar que el proceso de fabricación de ladrillos aún


mantiene un sistema tradicional, consumista y deficiente en
cuanto al consumo de materia prima energético por lo que se
considera necesario una estrategia de mejoramiento del sistema
de consumo y fabricación con alternativas tecnológicas y apoyo
financiero al sector.

El nivel de tecnificación que cuentan esto talleres es: cuatro


cepilladoras, ocho Cierra de bancos, cinco ruteadoras, tres
tornos, una cortadora, una cierra circular, una cierra sin fin,
tres canteadoras, una guillotina ocho Motores eléctricos.

Referente a las capacitaciones técnicas los dueños de


carpintería mencionaron que no han recibido capacitación ni
asistencias técnicas, mientras que los dueños de ladrillería
han sido capacitados para la introducción de tecnologías.

A demás expresaron que el costo promedio de inversión mensual


para el desempeño de las actividades en las carpinterías es de
189,501.44 córdobas al mes mientras que las ladrilleras tienen
una inversión de 237,508.33 córdobas mensuales, en ambas
incluyen compara de madera, mano de obra, pago de luz
eléctrica, compra de leña y pago de mano de obra para realizar
los ladrillos.

En la siguiente tabla se resumen las características de los


talleres de carpintería, entre las principales problemáticas
planteadas por este sector se destacaron los siguientes
aspectos:

▪ Falta de Organización del Gremio y Acceso al Crédito


▪ Falta de Capacitación Técnica para el Procesamiento de
la madera
▪ Energía Eléctrica y difícil Acceso al recurso Forestal
por costo de la madera de color
▪ Elevados costos de la Materia prima
▪ Falta de maquinarias para trabajar
▪ falta de financiamiento
▪ Falta de mano de obra (ladrilleras)

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


60
El comportamiento de la actividad forestal en el municipio de
Ciudad Darío en los últimos cinco años se ha autorizado la
cantidad de 108,040 árboles y un volumen de 7,005.27 metros
cúbicos de madera en rollo, Según el registro de la delegación
municipal del INAFOR Ciudad Darío.

V. Escenarios alternativos del sector Forestal al 2037


5.1 Análisis prospectivos - Escenario alternativo

El diseño de los escenarios consiste en la definición de


alternativas del modelo territorial futuro a proponer, las
cuales pretenden establecer el balance entre lo deseable (los
objetivos) y lo posible (potencialidades, limitantes y factores
externos o externalidades).

Se realizaron tres escenarios: el escenario tendencial, se


refiere a la proyección de las tendencias actuales sin hacer
nada, pensando que todo continúa igual, sin interferir. Bajo
este escenario se considera que la situación del sector
forestal continua tal y como se mira planteado por sus
principales tendencias.

Este escenario parte del supuesto que no se ejecute el Programa


Nacional de Desarrollo Forestal y las acciones propuestas en
cada uno de sus componentes.

La visión futura bajo este escenario es negativa para el sector


forestal con impactos serios en la pérdida de la cobertura
forestal y el abandono o pérdida de la competitividad de la
industria forestal.

El segundo escenario es el óptimo o ideal que se refiere al


modelo territorial futuro con la idea de que con este escenario
todos los problemas son resueltos y que se superan las
limitantes, se cumple la normativa vigente y se respeta las
zonas especiales de protección.

El último escenario, llamado intermedio, es el que integra los


dos anteriores, las propuestas por los pobladores que se
traducen en un conjunto de ideas, de estrategias que ellos
manifestaron en los talleres, reuniones ordinarias, en momentos
de reflexión y se consideraron las externalidades.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


61
Escenario 1: Tendencial

Al analizar el escenario tendencial, se determinó que un factor


determinante en la perdida de cobertura forestal es el avance
de la ganadería extensiva, incendios forestales, plagas
forestales y variabilidad climática debido a sequias
prolongadas en los últimos años.

El análisis tendencial se hizo a partir de los cambios de uso


de suelo por categoría considerando datos del año 2001 del
MAGFOR con los datos 2015 del INETER, pero tomando en cuenta
previamente que las escalas con dichos trabajos no son
similares. A continuación, se presentan los resultados: según
mapa de usos de suelo 2015 se determinó una pérdida de cobertura
equivalente a 846.1 ha, sin embargo, existe un área en sucesión
forestal (tacotal a bosque) de 2,265.8 ha (ver tabla 19).

Tabla N° 19 Descripción del cambio de uso 2005-2015

Uso del suelo Ha


Área de cobertura forestal estable 810.0
Área de deforestación 846.1
Área agropecuaria estable 68,408.4
Área de recuperación forestal 2,265.8
cuerpos de agua 856.3
Tierras sujetas a inundación 2.2
TOTAL 73,188.8
Fuente: INETER, 2015

Escenario 2: óptimo o modelo ideal

Se refiere al análisis prospectivo, excluyendo la problemática,


los limitantes en el municipio. Se consideraron los siguientes
supuestos:

- Que el uso del suelo es acorde a la capacidad de uso del


suelo, se respeta los usos de bosque de conservación, bosques
de producción, especies perennifolias, cultivos anuales,
pastoreo extensivo, entre otras.

- Se delimitan y se respeta las zonas de protección hídrica,


considerando las zonas con alto potencial de recarga hídrica;
se guarda los márgenes o derecho de ribera y se protege las
zonas con potencial de protección de las fuentes de agua.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


62
- Las áreas que poseen riesgos, no permitiendo que estas áreas
sean para otra cosa que no sea la rehabilitación ecológica, de
manera que disminuya el nivel de riesgo.

- El aumento de la cobertura forestal basados en plantaciones


forestales, manejo de la regeneración natural, sistemas
agroforestales, productividad agrícola sostenible; el
incremento en el manejo forestales; el aumento de áreas de
conservación; protección o reservas naturales privadas; la
introducción de tecnologías y mejoras tecnológicas; incremento
de la producción y exportación de productos forestales de mayor
valor agregado; fortalecimiento institucional; crecimiento de
las inversiones privadas; ejecución de acciones de Gobierno
para promover el desarrollo forestal; promoción de la
certificación forestal y reducción de la corta ilegal y el
tráfico de madera.

Escenario 3: consensuado o modelo territorial futuro (MTF).

Categorización funcional

El modelo territorial futuro, es la imagen objetivo deseada de


ordenamiento forestal y desarrollo del municipio. Es resultante
de desarrollar conceptualmente el escenario concertado en la
fase prospectiva. Espacialmente se expresa mediante la
integración y coherencia de las zonificaciones funcionales y
contiene los aspectos claves de cada categoría de forma
integrada y armoniosa.

Cualitativamente se expresa mediante la descripción de la


zonificación funcional integrada que releva los ejes
estratégicos generales de desarrollo sobre los cuales marchará
el destino del Municipio, que se traduce en la definición de
los cambios esperados sobre todo en el uso de la tierra y las
adecuaciones en la tecnología y las prácticas de manejo de los
recursos naturales, en el corto, mediano y largo plazo, tales
como la rehabilitación Ambiental ecológica y por medio de
acciones de manejo diversificado de los recursos forestales,
considerando el manejo de la regeneración natural y la
reforestación, en las micro-cuencas priorizadas por ser
productoras de agua tales como:

El Rio El Cacao de los Suarez, Rio El tempisque, Quebrada de


Trujillo, Rio San Esteban, Rio El Coyol, Rio Teosintal, Rio
las Guayabas, Los Calpules, Rio La avellana, Rio Totumbla, Rio
El Cacao, Rio Zanjón Negro, Ríos Los encuentros, Rio Carlos

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


63
Fonseca, Rio Maunica, Rio San Cristóbal y principalmente todas
aquellas que abastecen de agua potable y prestan servicio eco
sistémico.
Desarrollo de la producción forestal especialmente
plantaciones maderables y de especies energéticas.
Estableciendo las condiciones de infraestructura de acopio, de
servicio, equipamiento e impulsar las microempresas con enfoque
de género.

Desarrollo de acciones transversales como la gestión del


conocimiento, investigación, sensibilización y educación
ambiental. La conservación del recurso forestal es una
prioridad para la producción de agua a través de la zona de
recarga hídrica.

Para estimular una zonificación funcional es importante tener


un respaldo normativo nacional y local que obligue el
cumplimiento de los instrumentos y oriente el uso y gestión
del territorio municipal; para eso se propone una propuesta de
zonificación que fortalezca el control del uso del suelo.
Previamente a ello se hizo un resumen rápido del marco legal
que respalda dicha zonificación:

5.2 Contexto jurídico forestal municipal

Se hizo una revisión del marco legal sobre manejo de cuencas,


el manejo forestal y recursos hídricos existentes a nivel
nacional, de igual manera se usó el contexto legal que el
gobierno municipal ha emitido a través de ordenanzas
municipales. A nivel nacional y con fundamento a lo establecido
en los Artos. 60 y 177, Constitución Política de la República
de Nicaragua. Existen una cantidad considerables de leyes y
normativas que regulan el sector ambiental e institucionalizan
en menor o mayor grado el enfoque de manejo y gestión integral
de cuencas hidrográficas, para el ordenamiento forestal
municipal mencionamos de manera resumida algunas de los
principales instrumentos normativos (Ver tabla de Leyes)

Tabla N° 20. Bases del marco legal instrumental

Leyes, Reglamentos y Decretos


Ley Nº 620: Ley General de Decreto Nº.107-2001 Política
Aguas Nacionales. Nacional de Recursos Hídricos.
Ley Nº 217: Ley General del Decreto Nº 25-2001 Política
Medio Ambiente y los Ambiental de Nicaragua.
Recursos Naturales.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


64
Ley Nº 462: Ley de Decreto Nº 90- 2001 Política
Conservación, Fomento y General para el Ordenamiento
Desarrollo Sostenible del Territorial.
Sector Forestal. Y su
reglamento decreto 73-2003
Ley Nº 467: Ley de Decreto Nº 50-2001 Política
Reformas y Adiciones a la Desarrollo Forestal.
Ley Nº 217 Ley General del
Medio. Ambiente y los
Recursos Naturales.
Ley Nº 40 de Los Reglamento de Áreas Protegidas
Municipios.vc
Ley Nº 641 Ley Nuevo Normas técnicas Obligatoria
Código Penal Nicaragüense para el manejo
sostenible de los bosques
naturales Latifoliado y de
Coníferas NTON 18001-12
Ley Nº 722 de Comité de Disposiciones administrativas
Agua Potable CAPS para el manejo sostenible de los
bosques Latifoliado, coníferas y
SAF Resolución administrativa De
13-2015
Fuente: Compendio Jurídico Forestal de Nicaragua 2015. INAFOR.

A nivel municipal existen otros mecanismos e instrumentos


legales que se aplica en torno al manejo de los recursos
naturales. Entre estos mecanismos se tienen ordenanza y
resoluciones municipales, así como instrumentos de
planificación tales como:

▪ Plan municipal de Ordenamiento y desarrollo Territorial


▪ Plan Ambiental Municipal
▪ Plan de gestión de Riesgo
▪ Plan municipal de adaptación al cambio Climático
▪ Políticas de Soberanía y seguridad alimentaria

Es importante señalar que tanto leyes como normativas locales


son difíciles de aplicar, debido a la falta de cobertura
oportuna de las instituciones responsables, esto se suma al
incumplimiento de las leyes por parte de la población.

Entre los factores que hacen que no se cumplan las leyes se


tiene:
▪ Baja incidencia y cobertura de las instituciones
▪ Tráfico de influencias

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


65
▪ Falta de equidad en la aplicación de sanciones
▪ Seguimiento, supervisión, asistencia y monitoreo a una
problemática especifica
▪ Falta de denuncias
▪ Falta de organización de las comunidades
▪ Débil coordinación interinstitucional a nivel municipal
▪ Desconocimiento de la ley, decretos y ordenanzas.
▪ Falta de divulgación del marco legal ambiental.

Por lo antes señalado se requiere el fortalecimiento a nivel


de los actores involucrados con la gestión ambiental, manejo
sostenible de los recursos naturales, participación
comunitaria activa y sensibilizada en la gestión,
administración y ejecución de proyectos ambientales donde se
aplica la legislación ambiental vigente, Contribuyendo a la
restauración de las micro-cuenca del municipio, mejorando la
cobertura boscosa, niveles y caudales de agua que mejoran en
calidad y cantidad, lo que fortalece a nivel local la cultura
de pago por servicios ambientales hídricos.

5.3 Zonificación Forestal

La zonificación del Municipio se estructura haciendo un


análisis funcional de sus potenciales y limitaciones
identificadas en la etapa del Diagnóstico. Promoviendo el
ordenamiento forestal y territorial como un instrumento de
planificación que permita orientar las intervenciones,
políticas de desarrollo económico, social y ambiental de
acuerdo a los objetivos nacionales de desarrollo y a las
potencialidades del territorio, además de propiciar una
coherencia jurídica entre la Ley de municipios; y sus
reglamentos con cualquier otro cuerpo jurídico a fin a la
materia, que haga viable la ejecución de los diferentes planes,
programas y proyectos dirigidos al manejo y aprovechamiento de
los recursos.

Para reducir la deforestación y promover la reforestación y


estimular la restauración eco sistémica contribuyendo a la
reducción de la vulnerabilidad a los desastres y ante el cambio
climático. Es de suma importancia regular el uso del suelo que
contribuye a orientar el desarrollo agrícola y forestal y así
minimizar los riesgos que puedan deteriorar más los recursos
naturales y sobre todo desestabilizar la economía local.
Considerando los principios antes expuestos sobre la
importancia de la zonificación se detalla a continuación la
propuesta de siete categorías, además estas se pueden ver en

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


66
el plano de zonificación como parte integral del instrumento
normativo:

1. Zona de Bosque de Protección y/o Conservación

Es la zona destinada a la preservación, restauración,


reconversión socio ecológica y sostenibilidad del bosque para
la conservación de la biodiversidad, a su vez potencializar el
desarrollo socioeconómico a través del turismo contemplativo y
de aventura. El aprovechamiento del potencial eco turístico
permitirá la creación de una nueva alternativa económica,
social y cultural, donde los planes a realizarse se harán con
manejo sostenible, equilibrado y adecuado. Las zonas
particulares que de acuerdo al Mapa se ubican en la zona próxima
las reservas naturales y en las zonas sensibles a inestabilidad
de laderas.

Para su implementación se presentan las siguientes normas


reglamentarias estructuradas en las diferentes categorías con
lo permitido (su dominio aprovechamiento, densidades de
cobertura vegetal), restringido (tipos de usos restringidos,
programas) y el uso incompatible:

Dominio: Al propietario del suelo le corresponde el dominio


del suelo forestal existente y sus beneficios derivados, siendo
responsable de la creación de un plan de manejo
conservacionista, de conformidad con lo establecido en la Ley
N° 462, Ley de Conservación, Fomento y de Desarrollo Sostenible
del Sector Forestal en el Arto.2.

Aprovechamiento: Se limita únicamente el aprovechamiento


forestal no comercial de árboles secos, caídos, plagados o que
pongan en riesgo la vida, se exceptúan en estos casos aquellos
productos y subproductos (no maderables) derivados del bosque
que sean destinados a promover las Pymes a nivel local y será
autorizado únicamente por las instancias rectoras bajo las
normas técnicas obligatorias establecidas para tal fin, en
áreas protegidas se regulara de acuerdo a lo establecido por
el MARENA.

Densidades de cobertura vegetal: En esta zona se debe mantener


una cobertura forestal nativa mayor al 60% de bosques por
unidad productiva; en área desprovista de cobertura vegetal
deberá reforestarse y/o realizar manejo de regeneración
natural.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


67
Planes o programas: Debe de respetarse los programas y planes
elaborados por las instancias rectoras, para la prevención y
control de incendios forestales y plagas forestales y debe ser
responsabilidad del propietario su preservación.

Se deberá promover la creación y fortalecimiento de los viveros


comunales y la promoción de acuerdos con el sector privado que
puedan proveer de plantas de calidad para la ejecución de
programas de restauración y/o reforestación dentro de esta zona
de conservación.

Se deberá promover el valor económico de los bosques a través


de los incentivos por la captura y almacenamiento de carbono
forestal.

Construcciones: Se permiten edificaciones turísticas cuya


estructura y material de construcción que esté acorde con la
naturaleza y condición in situ.

Edificaciones operacionales necesarias para la actividad


forestal, incluyendo habitaciones colectivas o campamentos
para aquellas personas asociadas con tales actividades,
propietarios y trabajadores fijos o migratorios.

Viviendas aisladas y dispersas

Uso predominante: el uso predominante debe ser el uso forestal,


tomando en cuenta lo siguiente:

La compatibilidad con la vocación natural de los mismos,


cuidando de mantener las características físicas/químicas y su
capacidad forestal productiva.

Introducción de especies de acuerdo a un estudio previo


agroecológico y geomorfoclimático que garanticen la
sostenibilidad.

El Manejo técnico obedecerá al marco del Plan de Manejo


Forestal autorizado por instancias rectoras y elaborado por el
propietario de la unidad productiva.

Uso Restringido: Se permiten los cultivos perennes y


forestales; únicamente bajo las siguientes excepciones:

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


68
Evitar prácticas agronómicas que provoquen erosión,
degradación, cambio de uso de la tierra o modificación de las
características edáficas y topográficas.

Se debe mantener la cobertura vegetal del suelo en pendientes


superiores 35% e introducir tecnologías de Conservación de
Suelos y Agua (OCSA), aptas para prevenir o corregir la
degradación del mismo.

Las áreas de cultivos deben estar bajo sistemas productivos


diversificados, excepto las áreas de los bosques.

La producción agrícola deberá ser exclusivamente por sistema


agroforestales, con un mínimo de 40% de sombra homogénea dentro
de la unidad productiva.

Uso Incompatible: No se permite la deforestación o despale y


otro uso que no esté contemplado en la presente normativa.

Lo que no se encuentra aquí regulado deberá ser aplicado la


ley de la materia.

2. Zona de Conservación de Pino

En esta zona existe la presencia de Pinus oocarpa y Pinus


patula spp. Tecunumanii con una extensión aproximada de 2.58
Km2, localizada al suroeste del municipio en el límite con el
municipio de San Francisco Libre de las comunidades de Las
Pozas, La Palma, Los Limones, Cerritos, El Sesteo, Los
Calpules, Nopa, los rodales son muy abiertos, muchas veces
crecen en suelos superficiales con poco humus y micorriza por
efectos de fuego, o a veces sobre rocas descubiertas. Estas
especies se incendian fácilmente cuando están secas.

Se permitirá: Desarrollar las actividades necesarias para


incrementar la cobertura y mejoramiento de la calidad genética
a través del manejo forestal sostenible que garantice la
producción de bienes y servicios, el mantenimiento de la
sanidad y calidad del germoplasma.

Aplicar prácticas silviculturales (dirigida hacia las especies


latifoliadas y pino) con los objetivos de: formación,
saneamiento y densificación debido al alto grado de
degradación.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


69
El uso de la madera obtenida producto de estas prácticas
quedará regulado según la legislación forestal vigente.

Permitir el tratamiento silvicultura de raleo genético, siendo


dirigido a la remoción de los fenotipos no deseados con el
espaciamiento adecuado, además de replantación y manejo de
regeneración natural a fin de promover a futura la dotación de
fuente de semilla genética de calidad.

Permitir el manejo forestal de bajo impacto dentro del marco


de un Plan de Manejo Forestal autorizado por instancias
rectoras y elaborado por el propietario de la unidad
productiva.

Desarrollar la investigación científica con fines de


conocimiento didáctico y fuente para generar información
técnica que aporte a la conservación biológica de esta especie.

Identificar dentro de las fuentes semilleros a los árboles plus


y mantener en ellos una evaluación constante mediante el
análisis de las características de fuste, ramificación, copa,
reproducción, madera, óleo resinas y fitosanidad, con el fin
de mantener su calidad de semilleros.

Desarrollar el turismo de bajo impacto ambiental tales como:


ecoturismo de observación e interpretación, senderismo y
aventura.

Establecer medidas de protección contra plagas forestales,


incendios a través de brigadas comunitarias.

No se permitirá: El aprovechamiento de rodales o árboles


semilleros puros de Pino en la etapa de producción de semillas
con el objetivo de obtener madera.

Pastar ganado, tales como bovino, equino, ovino, caprino, entre


otros, en los rodales semilleros.

Cambio de uso de suelo.


Extraer leña, resina u ocote con fines comerciales.

3. Zona de Bosque de Producción y Restauración

Son las áreas que, por sus características biofísicas y


condiciones, serán sometidas a un plan de protección forestal
encaminado a rehabilitar y asegurar los bosques, se incluyen

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


70
dentro de estas áreas aquellas zonas bajo procesos de
degradación y áreas con pendientes no mayores a 45%.

Norma reglamentaria:

Dominio: al propietario del suelo le corresponde el dominio


del vuelo forestal existente y sus beneficios derivados, siendo
responsable de la creación de un plan de manejo, de conformidad
con lo establecido en la Ley N° 462, Ley de Conservación,
Fomento y de Desarrollo Sostenible del Sector Forestal, en el
arto.2.

Aprovechamiento: se permite el aprovechamiento y el corte de


árboles de bajo impacto. Deberá presentar un plan general de
manejo forestal, aprobado por las instancias rectoras, bajo
normativas establecidas (Normas técnicas y disposiciones
administrativas).

Densidades de cobertura vegetal: en esta zona se debe mantener


la cobertura vegetal mínima del 45% de bosques por unidad
productiva.

Planes o programas: debe de respetarse los programas y planes


elaborados por las instancias rectoras, y debe ser
responsabilidad del propietario de su preservación. Se
estimulará sobre todo la realización e implementación de planes
de bosques de producción, viveros, forestación y reforestación
especialmente de especies latifoliadas, coníferas y
dendroenergética.

Construcciones: Se permiten edificaciones turísticas cuya


estructura y material de construcción que esté acorde con la
naturaleza y condición in situ.

Edificaciones operacionales necesarias para la actividad


forestal, incluyendo habitaciones colectivas o campamentos
para aquellas personas asociadas con tales actividades,
propietarios y trabajadores fijos o migratorios.

Viviendas aisladas y dispersas.


Uso predominante: el uso predominante debe ser la producción
forestal, tomando en cuenta lo siguiente:
La compatibilidad con la vocación natural de los mismos,
cuidando de mantener las características físicas/químicas y su
capacidad productiva.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


71
Introducción de especies de acuerdo a un estudio previo
agroecológico y geomorfoclimático que garanticen su
sostenibilidad de los bosques.
El manejo técnico obedecerá al marco del plan de manejo
forestal aprobado por instancias rectoras y elaborado por el
propietario de la unidad productiva en las zonas de
rehabilitación.
Uso restringido: Solo se permiten los cultivos semi-perennes,
perennes y forestal; bajo las siguientes excepciones:

Que eviten prácticas agronómicas que provoquen erosión,


degradación o modificación de las características topográficas
y geomorfológicas, con efectos negativos.
Los cultivos deben estar bajo sistemas productivos
diversificados a excepción de los bosques
Que mantengan la cobertura forestal en pendientes superiores
al 35% e introducir tecnologías de OCSA, aptas para prevenir o
corregir la degradación del mismo.
Uso incompatible: quemas, y no se permite cualquier otro uso
que no esté contemplado en esta normativa.

Lo que no se encuentra aquí regulado deberá ser aplicado la


ley de la materia.

4. Zona Forestal de Protección hídrica

Son las áreas que corresponden a la protección de las riberas


naturales de los cuerpos de agua, que por su susceptibilidad
ambiental requieren medidas particulares. Además, corresponde
a áreas no urbanizables destinadas a la protección de los
cuerpos de agua y de los suelos propios de las riberas a través
de la promoción de bosques de galerías que garanticen la
cobertura forestal y preservación de cuerpos de aguas.

En esta zona se definieron 4 sub categorías: a) protección


hídrica de 50 metros a cada lado pertenecen los ríos con
afluentes inconsistentes anchos, b) protección hídrica de 30
metros a cada lado pertenecen los ríos con afluentes
inconsistentes sencillos, c) protección hídrica de 100 metros
a cada lado pertenecen los ríos con afluentes permanente
sencillos, y d) protección hídrica de 200 metros a cada lado
pertenecen los ríos con afluentes permanente ancho.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


72
Se destacan en esta zona los ríos El Rio Grande de Matagalpa,
Rio Viejo, La Chingastosa, Quebrada Grande, Rio Totumbla, Rio
Maunica, Quebrada de Trujillo, Rio de las Guayabas.

Las normas reglamentarias para estas categorías son las


siguientes:

Norma reglamentaria:

Son derechos de riberas respectivamente de acuerdo al


tributario hídrico, los siguientes:

Aprovechamiento: se prohíbe el aprovechamiento y el corte de


árboles, según de Ley 620 o ley de aguas nacionales.

Construcción: solo se permiten todas aquellas alternativas


técnicas y obras de infraestructura dirigidas al control de
inundaciones y se deberá realizar previo estudio para la
construcción de obras de mitigación, muros de contención u otro
de manera que no se vea perjudicado el caudal aguas abajo y
perjudique a comunidades por la falta del vital líquido.

Densidades de cobertura vegetal: en esta zona se debe mantener


una cobertura vegetal mínima del 70% de bosques por unidad
productiva.

Planes o programas: debe de respetarse los programas y planes


elaborados por las instancias rectoras.

Uso predominante: el uso predominante debe ser el uso forestal


acorde a especies adecuadas para la conservación y producción
de agua.

Uso incompatible: No se permite viviendas o cualquier


edificación hechas para cualquier función que incida en el
riesgo a inundaciones.

Extracción de materiales pétreo, a excepción cuando se obtenga


una autorización de parte de las instancias competentes con
previa valoración ambiental.
Construcción de obras de contención de agua para fines de riego
en cultivos como presa, canales de desviación, entre otros que
impidan la circulación del caudal.
Actividades agrícolas intensivas que aumenten las pérdidas de
suelos productivos y contaminación de las aguas.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


73
Quemas de cualquier índole.
Uso de agroquímicos que amenacen la salud humana.
Lo que no se encuentra aquí regulado deberá ser aplicado la
ley de la materia.

5. Zona de Sistema Agroforestal

El objeto de esta zona es promover la diversificación de la


producción continua de alimento, leña, madera, entre otros a
bajos costos y el auto sostenimiento, obteniendo múltiples
beneficios y haciendo posible la recuperación de la fertilidad
y productividad de los suelos, mejorando el nivel de vida de
los pequeños agricultores de tierras degradadas y marginales.

Esta zona con sus usos predominantes, complementarios y


restringidos, servirá de amortiguamiento entre los usos
intensivos con fines de producción agropecuaria con respecto a
las zonas de protección forestal y protección hídrica.

Regulaciones normativas:

Densidades de cobertura vegetal: Los propietarios de fincas en


estas zonas deben mantener una cobertura forestal mínima del
40% de bosques o sistemas agroforestales como cultivos perennes
más bosques diversos por unidad productiva.

Planes: Para el aprovechamiento del recurso forestal se exigirá


un plan de manejo aprobado por las instituciones rectoras,
estas actividades deben cumplir con las normas técnicas
obligatorias de manejo forestal establecidas por el INAFOR o
MARENA de acuerdo al caso, incluyendo las que se aprobaran para
las áreas protegidas.

Desarrollar un plan de adaptación y validación participativo


de prácticas de manejo junto a los productores de la zona, para
fomentar una transición gradual de los sistemas productivos en
la adecuación al plan de ordenamiento forestal
(prioritariamente los de mayor relevancia en extensión
territorial).
Es necesario promover un plan de estímulo a la producción de
biomasa en escala, para crearse una oferta de abonos orgánicos
proporcional a la demanda que va surgir en la zona, actualmente
compuesta por abonos químicos, preferencialmente integrando

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


74
las zonas agroforestales con las demás (sobre todo las de
ganadería).

Construcción: Se permiten viviendas aisladas dispersas.

Edificaciones operacionales necesarias para el logro de las


actividades turísticas y productivas.

Edificios con fines eco turísticos cuya estructura y material


de construcción esté acorde con la naturaleza in situ.

Vialidad: Solamente se permite senderos y con restricción


vialidad productiva bajo estudio de análisis ambiental.

Uso predominante: Se permiten los siguientes Sistemas


agroforestales: Cultivos semi-perennes y perenne más bosque
forestal diversos; cultivos perennes más bosque; y solamente
forestal, estos usos deberán se complementados con prácticas
apropiadas de conservación de suelos y agua.

Uso restringido: Solo se permiten los cultivos anuales o semi-


perennes; bajo las siguientes excepciones:

Que eviten prácticas agronómicas que provoquen erosión,


degradación o modificación de las características topográficas
y geomorfológicas, con efectos negativos.
Que mantengan la cobertura forestal en pendientes superiores
al 35% e introducir tecnologías de OCSA, aptas para prevenir o
corregir la degradación del mismo.
Los cultivos deben estar bajo sistemas productivos
diversificados a excepción de los bosques o bajo un sistema de
asocio.
Uso no permitido:
No se permiten: Quemas agrícolas o forestal

Cultivos anuales mecanizados.


Prácticas agronómicas que aumenten los riesgos de pérdidas de
la calidad y erosión de los suelos y contaminación de los
cuerpos de agua.
En zonas de riesgo a deslizamiento no se permitirán el
monocultivismo en cultivos anuales.
Cultivos anuales en terrenos mayores al 60% de pendiente.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


75
Otro uso que no esté mencionado y que la instancia valore de
alta peligrosidad.
Lo que no se encuentra aquí regulado deberá ser aplicado la
ley de la materia.

6. Zona de Sistemas Agrosilvopastoril

Conformado por aquellas áreas donde se logra establecer los


sistemas agrícolas (cultivos permanentes y temporales) el
componente arbóreo (plantaciones forestales, cercas vivas,
linderos maderables, árboles en potreros) y la actividad
pecuaria (ganadería mayor y menor) como un sistema integral
donde cada uno de ellos aportan un beneficio al sistema:
sombra, forraje, alimentos, productos maderables entre otros.

Normas generales de uso:

Mantener, promover las especies forestales y frutales, en


combinación adecuada con los sistemas agrícolas productivos, a
fin de garantizar la cobertura de los suelos, la conservación
de los acuíferos de la zona y a la vez sistemas productivos
diversificados.

Promover la diversificación de las fincas agrícolas, mediante


el establecimiento de sistemas productivos integrales, que
incluya el componente ganadero.

Se permite el uso de cultivos agrícolas en asocio con árboles


forestales o frutales en toda la zona.

Los cultivos agrícolas deberán ser compatibles con las especies


forestales a desarrollar en los sistemas en asocio, utilizando
el follaje de la poda de árboles como abonos orgánicos para
los cultivos y/o utilizando las especies forestales como
especies útiles para el control biológico de algunas plagas o
enfermedades de los diferentes cultivos.

Únicamente se permite la ganadería asegurando desarrollar un


sistema que incluya integrar el componente arbóreo
(silvopasturas).

La actividad ganadera no deberá exceder las áreas actuales


destinadas para tal fin. Se deberá promover que las tierras en
abandono sean destinadas al cultivo de árboles forestales o
frutales.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


76
Se permite en pendientes superiores al 15% el cultivo de áreas
agrícolas únicamente bajo las diferentes obras de conservación
de suelos como acequias de laderas, barreras vivas, barreras
muertas, entre otras, según las necesidades del terreno.

Normas reglamentarias:

Densidades de cobertura vegetal: Los propietarios de fincas en


estas zonas deben mantener una cobertura forestal mínima del
35% de bosques o combinación de cultivos perennes más bosque
por unidad productiva, distribuido de manera homogénea en toda
la parcela.

Construcción: Se permiten; edificaciones que permitan las


operaciones necesarias agropecuarias, incluyendo habitaciones
colectivas para aquellas personas asociadas con tales
actividades, como propietarios y trabajadores fijos o
migratorios.

Viviendas aisladas dispersas.


Obras de infraestructura menor necesarias para las operaciones
de las instituciones que prestan servicios públicos.
Áreas recreativas.
Edificios con fines turísticos cuya estructura y material de
construcción esté acorde con la naturaleza in situ.
Aprovechamiento: Todas las actividades de aprovechamiento de
los recursos naturales, deben cumplir con las normas técnicas
obligatorias de manejo forestal del país, la Comisión
Interinstitucional aprobará el permiso de aprovechamiento
siempre y cuando el propietario del recurso a aprovechar cumpla
con lo establecido por el órgano rector en temas forestales y
ambientales.

Uso predominante: Se permiten los siguientes cultivos y sus


combinaciones o sistemas múltiples productivos: Cultivos
agrostológico, cultivos semiperennes, cultivos perennes

Uso Restringido: El monocultivo extensivo y el manejo de pasto


extensivo con las siguientes restricciones:

Destinar al menos 10% de su superficie de trabajo dentro de la


finca con prácticas físicas de conservación de suelos y agua.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


77
En el manejo de pastos deben incluirse la delimitación de
potreros y su debida rotación bajo un sistema extensivo.
En las áreas para pasto deben establecerse un sistema
silvopastoril.
Uso no permitido: No se permiten cultivos anuales mecanizados.

Prácticas agronómicas que aumenten los riesgos de pérdidas de


la calidad y erosión de los suelos y contaminación de los
cuerpos de agua.
Quemas agrícolas y forestales.
Uso indiscriminado de agroquímicos que atentan la salud de los
pobladores y contaminan los cuerpos de agua.
Lo que no se encuentra aquí regulado deberá ser aplicado la
ley de la materia.

7. Zonas de Producción Agrícola

El objeto de esta zona es promover la diversificación de la


producción intensiva continua de alimentos, mediante el manejo
adecuado de la tierra a través de prácticas agrícolas abajo
costo y el auto sostenimiento, obteniendo múltiples beneficios
y haciendo posible la recuperación de la fertilidad y
productividad de los suelos, mejorando el nivel de vida de los
pequeños agricultores de tierras degradadas y marginales.

Regulaciones normativas

Densidades de cobertura vegetal: Los propietarios de fincas en


estas zonas deben mantener una cobertura forestal mínima del
10% en sistemas de producción.

Planes:
Para el aprovechamiento del recurso forestal (plantación)
producto de los sistemas agroforestales se deberá inscribir
ante el Registro Nacional Forestal del INAFOR, estas
actividades deben cumplir con las normas técnicas obligatorias
de manejo forestal establecidas por el INAFOR.
Fomentar una transición gradual de los sistemas productivos en
la adecuación al plan de ordenamiento forestal.
Es necesario promover un plan de estímulo a la producción de
biomasa en escala, para crearse una oferta de abonos orgánicos
proporcional a la demanda que va surgir en la zona, actualmente

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


78
compuesta por abonos químicos, preferencialmente integrando
las zonas agroforestales con las demás (sobre todo las de
ganadería).
Construcción:
Se permiten edificaciones operacionales necesarias para la
transformación de la materia prima derivada de las actividades
productivas.

Edificios con fines de eco turismo cuya estructura y material


de construcción esté acorde con la naturaleza in situ.
Uso predominante: Se permiten los siguientes:
Los cultivos anuales bajo, cultivos semi-perennes y perenne;
estos usos deberán ser complementados con prácticas apropiadas
de conservación de suelos y agua.
Uso restringido:

Solo se permiten los cultivos anuales o semi-perennes; bajo


las siguientes excepciones:

Que eviten prácticas agronómicas que provoquen erosión,


degradación o modificación de las características topográficas
y geomorfológicas, con efectos negativos.

Que mantengan y/o recupere la cobertura forestal en pendientes


superiores al 35% e introducir tecnologías de OCSA, aptas para
prevenir o corregir la degradación del mismo.
Los cultivos deben estar bajo sistemas productivos
diversificados a excepción de las áreas con cobertura boscosas.
Uso no permitido: No se permiten; Quemas agrícolas no
controladas.
Prácticas agronómicas que aumenten los riesgos de pérdidas de
la calidad y erosión de los suelos y contaminación de los
cuerpos de agua.

En zonas de riesgo a deslizamiento no se permitirán el


establecimiento de cultivos anuales.

Otro uso que no esté mencionado y que la instancia valore de


alta peligrosidad.

Lo que no se encuentra aquí regulado deberá ser aplicado la


ley de la materia.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


79
8: Zonas Especiales Decretadas

Esta zona corresponde las Área de las Reservas Naturales el


municipio cuenta con el noveno sitio declarado en el país como
Humedal de Importancia Internacional. El Sistema Lagunar Moyua
compuesto por un complejo natural de lagunas cubre un total de
1,161 hectáreas. Las superficies de los espejos de agua son:
Laguna de Moyua con 552 hectáreas, Laguna Tecomapa con 63
hectáreas, y las Playitas con 23 hectáreas, sitios Ramsar y
que se rigen por las normas o directrices de manejo particular
de zona de Protección hídrica. Lo que será regulado por MARENA
en base a la legislación ambiental vigente en coordinación con
la Municipalidad.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


80
Mapa N° 6: Zonificación Forestal, Ciudad Darío, 2017.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


81
VI. PROPUESTAS ESTRATEGICAS DE ORDENAMIENTO FORESTAL

El contexto interno de la propuesta estratégica tendrá desde


la perspectiva municipal por ser su ámbito de aplicación el
entorno del municipio de Ciudad Darío, un contexto externo
desde el ámbito departamental por el Rol que juega el Municipio
para el Desarrollo del departamento de Matagalpa desde el punto
de vista económico y de conectividad y finalmente un enfoque
integral de cuenca por el orden de prioridad ambiental al que
deben ser sometidas para su restauración.
La estrategia parte de reconocer una situación actual,
valorando las experiencias y lecciones aprendidas, la inserción
en el marco legal vigente (ley de aguas) y en conjunto con los
actores del municipio, plantear una visión y la forma de
lograrla.
Este Plan de Ordenamiento forestal define un conjunto de
objetivos, organización, ejes, instrumentos, procesos a seguir
para lograr la visión deseada. Esto implicará dimensionar y
priorizar los problemas a resolver, plantear las soluciones
concretas, determinar los responsables de acuerdo a sus
competencias, procurar recursos para llevarlas a cabo,
considerando el marco legal.

6.1. PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN

Los principios rectores desde su elaboración y sobre todo para


su implementación se describen a detalle, cuyo propósito es la
gestión conjunta, bajo una responsabilidad compartida,
haciendo uso de mecanismo de equidad y transparencia de todos
los actores claves del sector forestal. A continuación, se
mencionan los nueve (9) principios rectores que se deben
practicar para permitir la fluidez, en que las acciones
conjuntas institucionales deben de manifestarse para lograr
resultados reales y armónicos, y dar respuesta a las diferentes
demandas de la población.
▪ Convergencia: para identificar intereses, necesidades y
potencialidades comunes en el Municipio.
▪ Responsabilidad compartida: para desarrollar esfuerzos y
procesos conjuntos y de cogestión.
▪ Integración e integralidad: para unir esfuerzos y
capacidades, considerando que todos los elementos son
importantes, desde la concertación del Grupo Municipal.
▪ Cooperación: para actuar en conjunto y desarrollar
alianzas y sinergias, reduciendo el costo y maximizando
el tiempo.
▪ Respeto a la identidad: cada participante mantiene su
organización y responsabilidad.
▪ Transparencia: información pública y actividades con
reglas claras y oportunas.
▪ Solidaridad: para integrar fortalezas y capacidades y
responder de manera conjunta en pro de la gestión del
Recursos Humanos.
▪ Equidad: igualdad de oportunidades y justicia.
▪ Acción conjunta: Asumir con responsabilidad las acciones
articuladas, para el logro de objetivos.

6.2. VISION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO FORESTAL MUNICIPAL

Permitir y garantizar la sostenibilidad de los recursos


Forestales para contribuir al desarrollo social, económico y
ecológico de la población del territorio municipal de Ciudad
Darío. Debido a que es un municipio de potencial
agroindustrial, ordenado, accesible (por el cruce de la
carretera Panamericana), atractivo y con un desarrollo
planificado sostenible, sustentable y equitativo, ofreciendo
los espacios y servicios necesarios para realizar las distintas
actividades de su población visitante, contribuyendo a una
mejor calidad de vida y satisfacción colectiva.

Premisas que rigen el desarrollo Forestal del Municipio


En consideración al estado en que se encuentran los bosques en
el municipio de Ciudad Darío, lo cual tienen una cobertura del
10.3 % de Bosque y con un área de 7,535.52 ha, compuesto por
(bosques latifoliados denso, ralo y conífera) del territorio
por lo tanto sufre una fuerte tasa de deforestación del 1.1 %,
debido al manejo intensivo del recurso suelo con el
monocultivismo y el avance de la frontera agrícola, el pastoreo
extensivo, la alta demanda de madera sobre pasa la oferta, la
alta vulnerabilidad y susceptibilidad de más de 30% de las 23
micro-cuencas existentes y que varias de ellas son productoras
de agua.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


83
Tabla de áreas en ha de cambio de uso
En la tabla siguiente se refleja el comportamiento del cambio
de uso en el periodo de 10 años (2005 a 2015), donde se observa
que el 93 % del total, les corresponde a las áreas agropecuarias
estables en relación a las áreas de cobertura forestal.

Cambio de Uso 2005-2015 Área (ha)


Área de cobertura forestal estable 810
Área de deforestación 846.1
Áreas agropecuarias estables 68,408.4
Áreas de recuperación forestal 2,265.8
Cuerpos de agua 856.3
Tierras sujetas a inundación 2.2
Total 73,188.80

Se definen las siguientes premisas que rigen la propuesta para


el desarrollo y ordenamiento forestal:

a. Ordenar, regular y controlar el uso del suelo, con el fin


de localizar racionalmente las diferentes actividades humanas
relacionadas al desarrollo social y económico,
b. Asegurar del equilibrio de las actividades, mitigar los
conflictos de usos de suelo, la cobertura de los servicios eco
sistémicos en el área urbana y rural, mediante la
implementación de la zonificación para el control de uso de
suelo.
c. Identificar las áreas físicas de crecimiento y fomento
productivo forestal según la vocación del suelo, las
posibilidades de dotación de infraestructura, así como la
consolidación de las redes sociales.
d. Estimular el desarrollo del sector terciario, principalmente
en lo referido a forestaría industrial, que generen empleo para
la mano de obra local.
e. Estimular los sistemas productivos diversificados como
alternativa para lograr una economía local sostenible, basada
en sus propias riquezas naturales, patrimoniales y
Culturales, generando las condiciones en el territorio para la
conservación del medio natural necesario para su desarrollo.
f. Incentivar la formación científico-técnica en las
disciplinas afines al potencial y actividades económicas del
sector forestal.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


84
Horizonte del Plan

El plan fue concebido con un horizonte de 20 años (2021-2040)


su definición resultó de la discusión que para tener impacto
de las acciones en el sector forestal es necesario tener
acciones inmediatas para la reconversión social y mitigar la
degradación, pero para la reconversión ecológica se requieren
acciones estratégicas de mediano y largo plazo que permita una
transformación social y ambiental sostenible.

6.3. Líneas, programas estratégicos y proyectos

Debido a la consecuencia del gran deterioro ambiental y la


pérdida de productividad de los suelos, la población rural ha
debido ampliar la frontera agrícola en condiciones inaceptables
desde el punto de vista social, o bien emigrar en las más
distintas formas, presionando en el centro urbano por demandas
de una mejor calidad de vida.

El instrumento denominado Plan de Ordenamiento Forestal


pretende asegurar el desarrollo equilibrado y sostenible que
determine los derechos y el acceso a los recursos rurales,
tales como la tierra, el agua, las plantas, la fauna y flora
silvestre, condición indispensable para el desarrollo rural y
la seguridad alimentaria.

Dentro de los lineamientos esenciales para lograr su óptima


aplicación, en términos de delimitar las áreas forestales,
ordenar los espacios biofísicos existentes, orientar el futuro
crecimiento productivo y las inversiones necesarias para el
acondicionamiento de ambos, (priorizándolas con respecto a los
problemas que requieren atención inmediata) así como señalar a
los organismos responsables de las acciones determinadas.

El objetivo general principalmente consiste en facilitar las


líneas Estratégicas y una cartera de proyectos ambientales
Departamental y Municipal, tomando como referencia las
problemáticas versus potencialidades biofísicas de los
recursos naturales; que orienten en la priorización de áreas
con problemas de degradación y altos niveles de vulnerabilidad
ambiental.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


85
6.4. PROPUESTA DE PERFILES DE PROYECTOS

La clasificación de los componentes se realiza con el fin de


facilitar el ordenamiento de las líneas estratégicas y las
acciones, esto permitirá ver con mayor claridad las acciones
prioritarias y por sector: Ambiental, recursos hídricos,
producción, riesgo y desastres, entre otros.
Este tipo de clasificación, integrado por los planes de uso de
la tierra, y recomendando acciones a posteriori como la
investigación contribuye a orientar el plan de desarrollo
productivo y minimizar los riesgos que puedan deteriorar más
los recursos naturales y sobre todo que produzca una mayor
desestabilización económico en la sociedad.

A. MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Conjunto de temas de proyectos con fines a la protección y


aprovechamiento hídrico de manera sostenible que permitan
aumentar la cantidad y calidad del agua. Impulsando acciones
para almacenar aguas superficiales en la época de invierno,
restaurar el ambiente natural de las cuencas hidrográficas
proveedoras de agua subterránea. El mejor ejemplo lo tenemos
con El Río Grande de Matagalpa quien ha perdido sus facultades,
encontrándose hoy en día en condiciones no adecuadas.

B. PRODUCTIVOS

Presentar un conjunto de temas de proyectos con fines a la


producción que permitan el mejoramiento de los recursos o
tributos de la tierra y los niveles de vida de las unidades
familiares. Entre algunas potencialidades biofísicas y
sociales dirigidas a la productividad con fines de
aprovechamiento.

C. RESTAURACION DE AREAS FORESTALES

Acciones dirigidas al fortalecimiento de las instituciones y


capacidades locales que serán la base para la replicación y el
escalamiento de las mejores prácticas en el manejo sostenible
de los recursos forestales. Esto, junto con un marco legal y
normativo actualizado para el uso sostenible de la tierra y el
bosque, las condiciones de gobernabilidad y un entorno
habilitador general permitirán la Sostenibilidad y
replicabilidad de los proyectos como estrategia de la
restauración de las áreas forestales degradadas.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


86
EN EL MARCO DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO
FORESTAL

Las Políticas forestales para el departamento de Matagalpa son


desarrolladas por el INAFOR a través del principio de
“Desarrollo forestal desde la defensa protección y restauración
del ambiente” derivadas del plan nacional de desarrollo humano.

El orden de priorización de estas políticas está basado en


taller de consulta con técnicos institucionales del INAFOR,
MARENA, INTA, ALCALDIAS de las políticas forestales formuladas
por el INAFOR y validadas por la delegación municipal y
departamental de Matagalpa, retomando estas políticas se
establecieron las de prioridad en el siguiente orden

PRIORIDAD 1:
▪ Desarrollar y aplicar políticas que alienten la ordenación
sostenible de los bosques para proporcionar una amplia
variedad de bienes y servicios
▪ Promover la coordinación intersectorial para la
ordenación forestal sostenible
▪ Promover la comprensión del público de la importancia del
beneficio de los bosques.
▪ Apoyar los programas de Educación, formación y divulgación
ambiental

PRIORIDAD 2:
▪ Promover la producción y elaboración eficaz de productos
forestales con vista de reducir residuos y mejorar
reciclaje
▪ Formular y aplicar criterios e indicadores para la
ordenación sostenible
▪ Desarrollar estrategias financieras efectivas para la
ordenación forestal sostenible
▪ Establecer o fortalecer asociaciones, incluidas entre
sector público y privado.
▪ Desarrollar o aumentar y mantener la red de zonas
forestales protegidas
▪ Reforzar la contribución de la ciencia y la investigación
al fomento de la ordenación sostenible de los bosques:
promover el desarrollo científico y aplicación.
▪ Fomentar el acceso de las familias, pequeños propietarios
de bosques y las comunidades locales e indígenas
dependiente de los bosques que viven dentro y fuera, para

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


87
apoyar los medios de subsistencia y diversificación de
ingresos derivados de la ordenación de los bosques.

PRIORIDAD 3

▪ Promover el uso de herramientas de gestión para evaluar


el impacto ambiental de proyectos que puedan afectar
significativamente a los bosques Dada las características
biofísicas y los ecosistemas de este municipio del trópico
seco donde su mayor cobertura forestal es de bosque
dendro-energético es importante retomar en este plan de
ordenamiento forestal, lineamientos estratégicos
establecidos en la estrategia nacional de Leña y carbón
vegetal.

Esta propuesta surge como respuesta a la demanda de productores


y comercializadores, consumidores finales de la leña que
demandan medidas urgentes que permitan asegurar la restauración
de los bosques naturales en especial el bosque seco y el manejo
integral y sostenible de los bienes y servicios que producen

Líneas estratégicas de esta propuesta:

Promoción y fortalecimiento de la asociatividad de los actores


y organizadores involucradas en la cadena productiva de la leña
y carbón vegetal.

Simplificación de trámites para un rápido acceso y cumplimiento


de los requisitos y procedimientos legales y técnicos a fin de
que se oriente e induzca al productor y dueño de bosques al
ordenamiento de sus intervenciones en sus áreas y la
certificación voluntaria del recurso leña y carbón vegetal.

Promoción de la sostenibilidad del recurso incentivando la


reposición forestal mediante el manejo del bosque, plantaciones
con fines energéticos y prevención y control de incendios
forestales.

Mejoramiento de la eficiencia energética en la utilización de


la leña y el carbón vegetal en todos los ámbitos de la economía
nacional, optimizando el consumo final de leña en los hogares
e industrias.

Provocar cambios de actitud en la población a través de


programas de educación y extensión forestal energética, para
lograr un buen manejo de los ecosistemas y el uso eficiente de
la leña y el carbón vegetal.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


88
Investigación para el desarrollo sostenible de la producción
comercialización y Transformación eficiente de leña y carbón
vegetal.

Promoción de mecanismos de financiamiento e instrumentos


económicos para impulsar la estrategia de leña y carbón
vegetal.

A continuación, se detalla de manera resumida una síntesis de


Perfiles e ideas de proyecto por línea y programas
estratégicos.

1. Diseñar y potencializar los recursos naturales existentes


en el municipio de Ciudad Darío.

1.1 Programa de manejo y protección de los recursos


forestales del municipio.

1.1.1 Proyecto: Creación de vivero Municipal,


capacitación, sensibilización y reforestación en
áreas priorizadas de acuerdo a la zonificación
forestal del Municipio.

1.1.2 Proyecto: Establecimiento de plantaciones


dendroenergéticos comerciales y SAF, con el fin
de reducir la presión al bosque natural, de
acuerdo a la zonificación forestal.

1.1.3 Proyecto: Campaña de sensibilización ambiental


(prevención de incendios forestales, manejo de
regeneración natural, legislación forestal),
dirigidos a familias ubicadas en las micro-cuencas
priorizadas.

1.1.4 Proyecto: Elaborar una estrategia de Forestaría


Comunitaria en los bosques de Conífera- Comunidad
de Totumbla en el municipio de Ciudad Darío.

1.1.5 Proyecto: Retribución por servicios ambientales


hídricos para restauración y conservación de zonas
de recarga hídrica en micro-cuencas priorizadas
(política de exoneración de IBI en áreas
forestales, entrega de incentivos económicos o
materiales sobre áreas conservadas o a restaurar).

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


89
2. Fomento a la protección de los recursos forestales a
través de una iniciativa de declaración de área protegida
correspondiente.

2.1 Programa: Creación de sitios con enfoque de


conservación de biodiversidad y valor biológico dentro
del municipio de Ciudad Darío.
2.1.1 Proyecto Elaboración del estudio biofísico para la
definición de los cerros Guisisil, Picacho y Carranza con
categoría de área protegida para su debido reconocimiento y
Aprobación.

2.1.2Proyecto: Restauración y Manejo de la regeneración natural


del pino nativo de los cerros Guisisil, Picacho y Carranza.

2.1.3 Proyecto: Promoción y facilitación para el registro y


certificación de sitios potenciales de reservas silvestres
privadas baja las directrices de las áreas protegidas.

2.1.4 Proyecto: Elaborar directrices de manejo en la reserva


de agua ubicada en el cerro Gisisil y cerro en el municipio de
Ciudad Darío

3. Manejo de los recursos hídricos a través de la gestión


integral de cuencas hidrográficas del municipio.

3.1 Programa de recuperación ambiental de 10 micro-


cuencas degradadas en el municipio de Ciudad Darío.

3.1.1 Proyecto Creación y Fortalecimiento de


organizaciones existentes de las CAPs, a través
de intercambio de experiencia, capacitación, en
las comunidades Las Pozas, La Palma, Chagüite, Los
Calpules, Los limones.

3.1.2 Proyecto Rehabilitación y perforación de Pozos


en las comunidades Las Pozas, La Palma, Chagüite,
Los Calpules, Los limones, para mejorar la calidad
de vida de los habitantes.

3.1.3 Proyecto Elaboración de plan de manejo y gestión


de recursos hídricos de las micro-cuencas de los
Rio Tempisque, La Rinconada y La Avellana.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


90
Líneas Estratégica: Diseñar y potencializar los recursos
naturales existentes en el municipio de Ciudad Darío
Tabla 21. Perfil de Proyecto 1.

Programa 1.1 Programa de manejo y protección de los


recursos forestales del municipio
Proyecto 1.1.1 Creación de viveros, capacitación,
sensibilización y reforestación en áreas priorizadas
Implementar un plan de reforestación a través
Título de la del establecimiento de Viveros y protección de
acción áreas prioritarias, acompañada de estrategia
de sensibilización ambiental
La pérdida de cobertura forestal por
diferentes factores representa un serio
problema para enfrentar los efectos del cambio
el cambio climático sobre todo en el municipio
de Ciudad Darío que presenta una condición de
Problemática
clima seco lo que dificulta aún más la
disponibilidad del vital líquido para la
mayoría de comunidades del municipio, así como
también la disminución en los rendimientos
productivos y la erosión de los suelos.
20 comunidades: Las Guayabas, Monte Sinaí, los
corrales, El Delirio, Agua fría, Los Limones,
Emplazamiento(s) Las Posas, Las palmas, Los Cerritos, El
de la acción Orégano, Sesteo, Calpules, La china, Las
lajas, San Cristóbal, Candelaria, Apompua, Las
Tunas, Cerro colorado, Maunica
Duración 2020-2025
Reforestar una superficie de 80 hectáreas en
áreas compactas y bajo Sistemas de producción
diversificados (SAF)
Objetivos de la Restaurar 4 micro cuenca con potencial de
acción recarga hídrica
Fortalecimiento de capacidades productivas de
productores y productoras en temas de manejo
de sistemas agroforestales y silvopastoriles
Grupo(s) Productores y productoras de 4 Microcuencas de
destinatario(s)[1] Ciudad Darío
Beneficiario. Pobladores de las zonas aledañas a las 4 micro
finales[2] cuenca seleccionada,
· Área critica de 4 micro cuencas bajo
Resultados restauración
estimados · 80 hectáreas de sistemas
agroforestales y Áreas compactas

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


91
· Recuperación y mantenimiento del
caudal de los ríos y la calidad de sus aguas
· Fomentar la cultura de conservación
de los bosques y el medio ambiente en las
comunidades
· Capacitadas 80 protagonistas en las
zonas de recarga hídricas priorizadas
· Designar una partida presupuestaria
Principales
para el mantenimiento del proyecto con miras
actividades
a la auto sostenibilidad del proyecto
Alcaldía municipal, INAFOR, MARENA,
Insti/Org.
productores y productoras, Mov. Ambientalista
Ejecutora
Guardabarranco
Monto de inicio (20% del
C$360,000.00 Presupuesto de Medio Ambiente)
Estimaciones de
más tesoro nacional
Costos
C$
Monto de Mantenimiento
40,000.00

Cooperación externa, del 5% de las


Posibles Fuentes
municipalidades destinado para el
de financiamiento
medioambiente

Grupos de destinatarios” son los grupos/entidades que


[1] recibirán directamente los efectos positivos de la acción a
nivel del propósito de la acción.
“Beneficiarios finales” son los que se beneficiarán de la
[2] acción a largo plazo a nivel de la sociedad o sector en
general.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


92
Líneas Estratégica: Diseñar y potencializar los recursos
naturales existentes en el municipio de Ciudad Darío
Tabla 22. Perfil de Proyecto 2.
1.1 Programa de manejo y protección de los
Programa
recursos forestales del municipio
Proyecto 1.1.2 Establecimiento de plantaciones
dendroenergéticas comercializables y SAF
Implementar un plan de reforestación a través
Título de la del establecimiento de Plantaciones
acción dendroenergéticas, acompañada de estrategia de
sensibilización ambiental
La pérdida de cobertura forestal por diferentes
factores representa un serio problema para
enfrentar los efectos del cambio el cambio
climático sobre todo en el municipio de Ciudad
Darío que presenta una condición de clima seco
Problemática
lo que dificulta aún más la disponibilidad del
vital líquido para la mayoría de comunidades
del municipio, así como también la disminución
en los rendimientos productivos y la erosión de
los suelos.

Emplazamiento(s) 16 micro-cuencas priorizadas para


de la acción reforestación y manejo de regeneración natural

Duración 2020-2025
Reforestar una superficie de 32 hectáreas en
áreas compactas y bajo Sistemas de producción
diversificados (SAF)
Objetivos de la Restaurar 16 micro cuenca con potencial de
acción recarga hídrica
Fortalecimiento de capacidades productivas de
productores y productoras en temas de manejo de
sistemas agroforestales y silvopastoriles
Grupo(s) Productores y productoras de 16 Microcuencas de
destinatario(s)[1] Ciudad Darío
Beneficiario. Pobladores de las zonas aledañas a las 4 micro
finales[2] cuenca seleccionada,
· Área critica de 16 micro cuencas bajo
protección
· 32 hectáreas de sistemas
Resultados
agroforestales, silvopastoriles y Áreas
estimados
compactas
· Recuperación y mantenimiento del
caudal de los ríos y la calidad de sus aguas

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


93
· Fomentar la cultura de conservación
de los bosques y el medio ambiente en las
comunidades
· Capacitadas 32 protagonistas en 16
áreas recarga hídricas priorizadas
· Designar una partida presupuestaria
Principales
para el mantenimiento del proyecto con miras a
actividades
la auto sostenibilidad del proyecto
Alcaldía municipal, INAFOR, MARENA,
Insti/Org.
productores y productoras, Mov. Ambientalista
Ejecutora
Guardabarranco
Monto de inicio (20% del
C$439,000.00 Presupuesto de Medio Ambiente)
Estimaciones de
más tesoro nacional
Costos
C$
Monto de Mantenimiento
11,000.00

Cooperación externa, del 5% de las


Posibles Fuentes
municipalidades destinado para el
De financiamiento
medioambiente

Grupos de destinatarios” son los grupos/entidades que recibirán


[1] directamente los efectos positivos de la acción a nivel del propósito de la
acción.
“Beneficiarios finales” son los que se beneficiarán de la acción a largo
[2]
plazo a nivel de la sociedad o sector en general.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


94
Líneas Estratégica: Diseñar y potencializar los recursos
naturales existentes en el municipio de Ciudad Darío
Tabla 23. Perfil de Proyecto 3.
1.1 Programa de manejo y protección de
Programa los recursos forestales del municipio
de Ciudad Darío
Proyecto 1.1.2 Protección de fuentes de agua en las
comunidades de Maunica, El Abra, El Cacao, Valle San Juan y
San Juanillo.
Implementar un plan de manejo y
protección de 6 fuentes de agua el cual
incluye el establecimiento de plantas
forestales para favorecer la
infiltración de agua, se reforestará
áreas riparias de Rio Maunica,
Título de la acción garantizando de esta manera la
regeneración y protección de bosques
ribereño y la implementación de obras
de conservación de suelos en áreas
vulnerables ante la variabilidad
climática y eventos climáticos
extremos.
Estas fuentes de agua se encuentran en
peligro ya que cada año las
precipitaciones han disminuido y la
cobertura vegetal es menor, lo que
Problemática incide en la recarga hídrica,
aumentando la vulnerabilidad de las
familias de las comunidades
involucradas en esta Iniciativa y
comunidades aledañas.
6 micro cuencas de las comunidades de
Emplazamiento(s) de
Maunica El Abra, El Cacao, Valle San
la acción
Juan y San Juanillo
Duración 2020-2025
Proteger fuentes de agua para el
desarrollo socioeconómico, ecosistemas
saludables y disminución de la
vulnerabilidad ante los efectos del
Objetivos de la
cambio climático de las comunidades de
acción
Maunica, El Cacao, Valle San Juan y San
Juanillo y El Abra.
Restaurar 6 fuentes de agua en las
comunidades.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


95
Garantizar el acceso y disponibilidad
de agua para consumo humano a 159
familias.
Aumentar la cobertura vegetal en 58
manzanas en zonas de recargas hídricas.
Implementar obras de conservación de
suelos en un área de 42 mz.
Grupo(s) 1,965 productoras y productores de las
destinatario(s)[1] 6 fuentes de agua seleccionadas
Beneficiario. Pobladores de las zonas aledañas a las
finales[2] fuentes de agua

Restauradas, protegidas y conservadas 6


fuentes de agua de las comunidades de
Maunica, El Abra, El Cacao, Valle San
Juan y San Juanillo.
Garantizado el acceso y disponibilidad
de agua para consumo humano a 1965
Resultados estimados
familias.
Aumentada la cobertura vegetal por
reforestación en 120 mz en zonas de
recargas hídrica y áreas riparias.
Implementadas obras de conservación de
suelo en un área de 42 mz.

Designar una partida presupuestaria


Principales para el mantenimiento del proyecto con
actividades miras a la auto sostenibilidad del
proyecto
Alcaldía municipal, ONGs, productores y
Insti/Org.Ejecutora
productoras.

Estimaciones de C$ 652,200.00
Costos

Cooperación externa, del 5% de las


Posibles Fuentes De
municipalidades destinado para el
financiamiento
medioambiente

Grupos de destinatarios” son los grupos/entidades que recibirán


[1] directamente los efectos positivos de la acción a nivel del
propósito de la acción.
“Beneficiarios finales” son los que se beneficiarán de la acción a
[2] largo plazo a nivel de la sociedad o sector en general.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


96
Línea estratégica: Desarrollar y aplicar políticas que alienten
la ordenación sostenible de los bosques para proporcionar una
amplia variedad de bienes y servicios.
Tabla 24. Perfil de Proyecto 4.
Promover y divulgar el instrumento de
planificación Plan de ordenamiento
Título de la acción
forestal como política forestal en el
municipio de Ciudad Darío.
La presión sobre los recursos forestales
dentro de las zonas productivas y de
Problemática transición hacia zonas forestales ha
venido contribuyendo a la reducción de la
cobertura forestal.

Emplazamiento(s) de la
Municipio de Ciudad Darío
acción
Estimado de acuerdo a los recursos
Duración disponibles y fuentes de financiamiento
que apoyen esta acción.
Divulgación permanente del instrumento de
regulación del recurso forestal
Ampliar el nivel de conocimiento sobre
normas de regulación y control de los
recursos forestales en el territorio.
Dotar de este instrumento de
Objetivos de la acción
planificación a demás actores involucrados
en el manejo forestal.
Concientizar y educar a los dueños de
bosque, áreas productivas, estudiantes,
actores y población en general en el tema
de proteger y ampliar el área de bosque

Productores dueños de finca y dueños de


Grupo(s)destinatario(s)1
bosques

Beneficiario. finales[2] Población en general


Plan de ordenamiento forestal ampliamente
Resultados estimados conocido y adoptado como política forestal
municipal.
Divulgación permanente del instrumento
Principales actividades
de regulación del recurso forestal

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


97
Ampliar el nivel de conocimiento sobre
normas de regulación y control de los
recursos forestales
en el territorio.
Dotar de este instrumento de
planificación a demás actores involucrados
en el manejo forestal.
Concientizar y educar a los dueños de
bosque, áreas productivas, estudiantes,
actores y
población en general en el tema de
proteger y ampliar el área de bosque
Alcaldía municipal de Ciudad Darío,
Institución/Organización
gabinete de producción, organismos locales,
Ejecutora
productores y productoras.
Costos de edición y
diagramación de versión
impresa de 1000
C$ 75,000.00
Estimaciones de Costos Ejemplares del Instrumento
de planificación: plan de
ordenamiento Forestal.

Posibles Fuentes De Alcaldía Municipal, Empresa privadas,


financiamiento FONADEFO

Grupos de destinatarios1 son los grupos/entidades que recibirán


[1] directamente los efectos positivos de la acción a nivel del propósito de la
acción.
“Beneficiarios finales2 son los que se beneficiarán de la acción a largo
[2] plazo a nivel de la sociedad o sector en general.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


98
Línea estratégica: Promover la comprensión del público de la
importancia del beneficio de los bosques, apoyar programas,
de educación, formación y divulgación ambiental

Tabla 25. Perfil de Proyecto 5.


Implementar un plan de restauración a nivel de una
micro cuenca degradada mediante la creación de
Título de la alternativas que incrementen la cobertura
acción forestal, manejo de sistemas productivos y
conservación de suelo del municipio de Ciudad
Darío.
La constante desforestación en las micro cuenca ha
traído como consecuencia un alto grado de
degradación en algunas de ellas afectando las
fuentes de agua por la disminución de su caudal, así
Problemática como también la disminución en los rendimientos
productivos causados por la erosión de los suelos
por las fuertes escorrentías que se generan en
suelos con pendientes moderadas a altas descubiertos
de cobertura forestal.
Emplazamiento
Micro-cuenca priorizada por su estado de
(s) de la
degradación cercana a la cabecera municipal
acción
Duración 10 años.
Reforestar superficies críticas en la micro
Objetivos de
cuenca degradada seleccionada
la acción
Restaurar micro cuenca degradada
Grupo(s)desti
natario(s)1 Municipio de Ciudad Darío
Beneficiario. Pobladores de las zonas aledañas a la micro cuenca
finales[2] seleccionada,
Área critica de micro cuenca restaurada
Disminuir la tasa de erosión hídrica de los suelos
Recuperación y mantenimiento del caudal de los
ríos y la calidad de sus aguas
Resultados Creación de un sitio que aporte al municipio en
estimados la educación y concientización de la
importancia de los bosques en el presente y futuro
Fomentar la cultura de conservación de los bosques
y el medio ambiente en la comunidad
Ordenar el registro civil de las personas.
Seleccionar la micro cuenca a priorizar para la
Principales creación del bosque
actividades Creación del vivero del bosque con especies
adecuadas, adaptables y nativas de la zona

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


99
Coordinar con la población escolar primaria y
secundaria para la implementación y
apropiación del proyecto
Designar una partida presupuestaria para el
mantenimiento del proyecto con miras a la auto
sostenibilidad del proyecto
Institución/O
Alcaldía municipal, INAFOR, MARENA, MINED, INTUR,
rganización
organismos locales, productores y productoras.
Ejecutora
Monto de inicio
Estimaciones US $ 50,000.00
de Costos
U$ 24,000 Monto de Mantenimiento

Posibles
Fuentes De Cooperación externa, del 5% de las municipalidades
financiamient destinado para el medioambiente
o
Grupos de destinatarios1 son los grupos/entidades que recibirán
[1] directamente los efectos positivos de la acción a nivel del propósito de la
acción.
[2]
“Beneficiarios finales2 son los que se beneficiarán de la acción a largo plazo
a nivel de la sociedad o sector en general.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


100
Tabla 26. Propuesta de ideas de proyectos municipio de Ciudad
Darío
Propuesta de ideas de proyectos municipio de Ciudad Darío

Desarrollar estrategias Promover, divulgar y acceder al Bono


financieras efectivas para la Verde (PSA), en las zonas de recarga
ordenación forestal sostenible hídrica destinada a la producción
hidroeléctrica en el municipio.
Programa de Manejo y Implementar un plan de restauración a
restauración nivel de un micro cuenca degradada
de Cuenca mediante la creación de alternativas que
incrementen la cobertura forestal,
manejo de sistemas productivos y
conservación de suelo.
Programa de Reforestación Recuperar áreas degradadas y los bosques
Municipal de galería que protegen el caudal de sub
cuencas Municipales.
Programa de Manejo y Implementar prácticas de conservación
restauración de suelo y Agua y proteger cuencas
de Cuenca hidrográficas como:
Mejoramiento de la Establecimiento de sistemas
productividad y al buen uso de agroforestales y agrosilvopastoriles en
los suelos mediante prácticas zonas degradadas a fin de incrementar la
coherentes de cultivo cobertura forestal en sistemas
productivos
Establecer modelos sistemáticos Realizar propuestas de prácticas
de producción con mecanismos productivas sostenibles mediante manejo
sustentables adaptados in situ de finca, integrando los sistemas
que permitan la productividad y productivos Agroforestales y
protección de los recursos silvopastoriles
naturales
Incrementar la cobertura Ejecución de proyectos de reforestación
forestal en sistemas con enfoque Agroforestales en
productivos con enfoque de comunidades con potencial cafetalero
restauración de suelo y mediante Plantaciones maderables con
recuperación de cuencas especies de alto
valor económico

Facilitar procesos de Elaboración de un Plan de Seguimiento,


Capacitación y asistencia registro formal, Asistencia técnica y
técnica a la cadena forestal capacitación a pequeños y medianos
para incentivar la artesanos de la madera sobre otros
productividad bienes y servicios derivados del bosque

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


101
VII. Propuesta de Implementación: seguimiento y monitoreo

7.1 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN

La situación organizativa del gobierno local se adecua en lo


general para la puesta en marcha del Plan de Ordenamiento
Forestal del municipio de Ciudad Darío, para asegurar su
implementación se incorporarán las responsabilidades y
funciones que se describen en este capítulo.
Existen dos niveles de Gestión Municipal, en los que recae la
responsabilidad de dirigir y velar por el cumplimiento del
plan, que corresponde al Concejo Municipal y el nivel ejecutivo
que hace cumplir el plan y la estructura administrativa de la
municipalidad.

La concertación y aprobación Constituye el proceso de


oficialización del plan y corresponde a un conjunto de acciones
administrativas que deben llevarse a cabo con el propósito de
conferir al plan, el carácter de norma jurídica, para que pueda
ser utilizado como instrumento de dirección y administración
del desarrollo y puedan los gobiernos municipales aplicar las
regulaciones respectivas, en el uso del territorio de su
jurisdicción y bajo las competencias institucionales que le
han sido delegadas por ley.

Además, se pretende lograr acuerdos concertados y de estricto


cumplimiento, sobre el contenido proponente del plan, entre
los miembros de los Gabinetes Ambiental Municipal y del
Gabinete del Poder Ciudadano locales, los CAPS y especialmente
en los decisores (Concejo Municipal de Ciudad Darío y la
dirección de INAFOR).

Condicionantes para la efectividad e impactos del plan


municipal están:
▪ Presentación ante el Gabinete ambiental Municipal y demás
actores locales
▪ Presentación oficial del plan Ante la comisión de medio
ambiente del consejo municipal previo a la validación y
aprobación.
▪ Previamente tener una aprobación de INAFOR, aunque ellos
son los co-ejecutores del instrumento se debe enviar copia
del plan a los concejales para que facilite el proceso.
Luego el concejo, en pleno, se hará la presentación para
que sea aprobado a través de una ordenanza, dando
continuidad a la certificación emitida y autorizada por
ellos al inicio del estudio.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


102
7.2 SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

▪ La estrategia deberá seguir un proceso adaptativo, basado


en sus experiencias, elementos catalizadores y
responsabilidad compartida de todos los actores del
territorio municipal. A continuación, un esquema con
visión de largo plazo que propone las principales acciones
a seguir.
▪ Desde su aprobación final el Plan de ordenamiento forestal
deberá contar con una entidad responsable de su
seguimiento y acompañamiento por parte de alcaldía
municipal. se propone en este caso sea el gabinete de
producción y medio ambiente por ser la estructura donde
están representadas los actores locales que inciden en el
desarrollo ambiental y productivo en el territorio.

▪ Establecer un mecanismo de adaptación de las estrategias


del Plan de Ordenamiento Forestal municipal en la agenda
permanente de la comisión forestal Municipal COMUFOR.

▪ Involucrar a otras instancias de concertación como


Gabinetes del poder ciudadano, gabinete de Producción,
gabinete ambiental municipal para desarrollar acciones
conjuntas desde las competencias de sus miembros para
impulsar la operatividad del Plan.

▪ Formular programas y proyectos acordes a los objetivos


del plan tomando como base la priorización de micro-
cuencas determinadas por grado de vulnerabilidad y
disponiendo recursos económicos necesarios.

▪ Afianzar la búsqueda de financiamiento para el desarrollo


de estos programas y proyectos involucrando de manera
directa a las autoridades Municipales y entidades del
estado.

▪ Desde las comisiones… de concertación establecer una línea


base de monitoreo y seguimiento con indicadores de
medición a corto y mediano plazo que faciliten ajustar en
el tiempo acciones dirigidas a la recuperación de cuencas,
gestión de riesgo, medidas de mitigación y adaptación al
cambio climático.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


103
Esquema 4. Lineamiento básico de un sistema de monitoreo y
evaluación.

Línea base x microcuenca

Toma de
decisión
Suma de indicadores
Plataforma de (Concejo)
Inform. Territorial
Administración de datos

Evaluación en
Revisión y
Distribución de variables plano en el
aprobació
n GAM
cada año
Evaluación del Plan Miembros
del GAM
territorial

La Propuesta de indicadores para el establecimiento de un


sistema de monitoreo y evaluación considerando el espacio
municipal forestal y la intervención hidrográfica (la micro-
cuenca) es la siguiente:

Indicadores Magnitudes Fuentes de Clasificación de


verificación acuerdo a
Prioridad Orden
Variabilidad % variación por Fotografías I Biofísico
del uso del categorías satelitales, uso
suelo y su % de actual
relación con la sobreutilización,
zonificación subutilización o
uso adecuado.
Tasa de Ha/año Modelos SIG, I Biofísico
deforestación verificación
campo
Tasa de Ha/año Modelos SIG, I Biofísico
reforestación verificación
campo
Tasa de erosión Ton/año Modelos SIG, I Biofísico
del suelo medición

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


104
Comportamiento m3/s Datos de I Biofísico
y niveles de estaciones
caudales meteorológicas
Conservación de % de cambio en la Fotografía I Biofísico
las áreas cobertura satelital, uso
protegidas del suelo,
verificación
Biodiversidad No de especies en Recuentos II Biofísico
permanente en peligro
la sub-cuenca
Intervención de No de micro- Reportes II Biofísico
la micro-cuenca cuenca institucionales Social
priorizada Tipo de Proyecto
priorización evaluado
Área intervenida
Acceso al agua % de familias Censos, I Social
de consumo encuestas
Nivel de % de productores Encuestas, II Productivo y
adopción de las con tecnologías fotografía económico
técnicas de satelital
manejo de
micro-cuencas
Nivel de Volumen de Encuestas II Productivo y
productividad aprovechamiento económico
de las fincas
forestales
Estado de las Estado de las Fichas de I Biofísico
fuentes y fuentes diagnóstico
sistemas de
agua
Organizaciones No de Encuestas a II Organizativo
por comunidad organizaciones líderes e
por comunidad instituciones
Operatividad de Grado de Encuestas y II Organizativo
organizaciones operatividad entrevistas
y mecanismos de
coordinación
Organización y Nivel de Entrevistas y I Organizativo
gestión para la organización % encuestas a
implementación relacionamiento líderes e
del POF de institucional en instituciones
Matagalpa función del POF
Aplicabilidad Nivel de Encuestas y I Legal
de leyes y aplicabilidad de entrevistas a
reglamentos la ley líderes e
para aprovechar instituciones y
pobladores

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


105
los recursos
naturales
Nivel de Grado de Encuestas a I Ambiental
educación y conocimiento y pobladores
sensibilización sensibilidad de
ambiental de la los pobladores
población en el
tiempo
PSA Eco Nivel de Registros II Ambiental
sistémicos recaudación institucionales,
inf. financiera,
Accesibilidad Cantidad de Encuestas II Productivo y
financiamiento financiamiento económico
para promedio por
productores. productor
Programas de No de programas, Verificación, I Productivo y
capacitación de proyectos o entrevistas y económico
liderazgo, componentes encuestas.
organización y
gestión de
recursos,
gestión de
cuencas, etc.

Entre algunas acciones de sostenibilidad con respecto al


seguimiento para lograr una buena implementación:

1. Se debe mejorar las capacidades administrativas líderes


miembros de las organizaciones locales para que las
inversiones forestales puedan manejarse de forma
efectivas mediante la incorporación de sistemas de
administración, distribución y selección de beneficiarios
eficientes.

2. Desarrollar mecanismos de cooperación múltiples en


diferentes niveles organizativos y territoriales.
Mediante los cuales se puedan obtener mayor cantidad de
inversiones con un mínimo de recursos como contrapartes
ya sea de las instituciones a cooperantes internacionales
o nacionales, o de las comunidades a las instituciones
locales

3. Debe existir sensibilización de actores y usuarios en los


diferentes niveles, para lograr un uso más eficiente de
los recursos proporcionados, de tal forma que cuando
exista mayor sensibilización las personas están más

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


106
dispuestas a utilizar racionalmente y eficientemente los
fondos disponibles y además dispuestos a realizar
gestiones conjuntas para obtener recursos que se inviertan
bajo objetivos y criterios comunes.

4. La sostenibilidad no solo debe verse desde el punto de


vista financiero, se deben construir pilares básicos y
normativos de las organizaciones como reglamentos
organizativos y habilidades de organizaciones locales. Si
se logra construir esa organización local completada con
conocimiento, se llegará a tener un buen nivel
organizativo lo que permitirá mayores avances en la
gestión del financiamiento, así como su utilización más
eficiente y basada en criterios técnicos y económicos.

5. Se deben implementar inversiones que generen ingresos,


pero con un enfoque ambiental de tal forma que las
acciones productivas a la vez que generan ingresos a las
familias contribuyen con el manejo integral de micro-
cuencas, en ese sentido los proyectos deben incorporar la
generación de valor agregado, viabilidad de los canales
de comercialización, facilidades, incentivos y
financiamiento productivo.

6. Fortalecer o crear mecanismos de sostenibilidad en las


comunidades como los fondos revolventes provenientes de
actividades para la generación de ingresos, pero con
principios ambientales

7. Gestionar ante donantes y entidades públicas mayor


cantidad de financiamiento para este tipo de actividades
de desarrollo forestal.

8. Fortalecer los procesos de complementariedad de las


inversiones, de modo que impulsen mecanismos de
financiamiento que eviten la duplicidad, dispersión, mal
manejo y poca eficiencia e impacto de las inversiones.

9. Desarrollar procesos de mayor seguimiento y monitoreo de


las inversiones a partir de proyectos de corto, mediano y
largo plazo.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


107
7.3 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

El Plan como ya se mencionó está concebido para 20 años; la


actualización se debe de realizar cada 4 años, ósea cada
periodo de gobierno esto obliga a que se fortalezca la
dirección Ambiental y la estrecha relación con el Delegación
departamental de INAFOR. La distribución de los tiempos de la
actualización debe realizarse de la siguiente manera:

Tabla 25. Periodos para la actualización del Plan para 20 años

Gobierno Periodo Actualización Coordinación


Municipal
I 2021- II Trimestre del año INAFOR & Alcaldía
2024 2021 municipal de Ciudad
Darío
II 2025- II Trimestre del año INAFOR & Alcaldía
2028 2025 municipal de Ciudad
Darío
III 2029- II Trimestre del año INAFOR & Alcaldía
2032 2029 municipal de Ciudad
Darío
IV 2033- II Trimestre del año INAFOR & Alcaldía
2036 2033 municipal de Ciudad
Darío
V 2037- II Trimestre del año INAFOR & Alcaldía
2040 2037 municipal de Ciudad
Darío

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


108
VIII. LITERATURA CITADA

Instituto Nacional Forestal; Alcaldía municipal de Ciudad


Darío; Actores Locales. 2018. Plan de Ordenamiento Forestal
del Municipio de Ciudad Darío. Matagalpa.

Instituto Nacional de Información de Desarrollo, 2018. Anuario


Estadístico 2016 (en línea). consultado el 5 de abr 2018.
Disponible en
http://www.inide.gob.ni/Anuarios/Anuario%20Estadistico%202016
.pdf

INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). 2006. VIII


Censo de población y IV de población.
INAFOR-Instituto Nicaragüense para el Desarrollo. INIDE. 2015.
Ciudad Darío en cifras. Managua, Nicaragua. INIDE.
Instituto Nacional Forestal http://www.INAFOR.gob.ni
SINIA- Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)-
2018.
Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua
(CIRA de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
visitada el 26/03/2017).

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


109
IX. Anexos
9.1. Análisis FODA del municipio de Ciudad Darío

Unidade Fortaleza Oportunidades Debilidades Amenazas


s
Clima Buenas Cultivos Variabilidad Cambio
precipitaciones por diversos climática Climático
periodos de tiempo, y
sin canícula fenómenos
naturales
Bosque Áreas conservadas, el Producción de Avance de la Perdida de
27 % del territorio agua y frontera la
con cobertura conservación agrícola, cobertura
forestal de zonas de expansión forestal
recargas cafetalera
Agua 54 micro- cuencas Disponibilidad falta calidad y Contaminac
hidrográficas y ríos del recurso disponibilidad ión y
de caudal permanentes hídrico para potable deforestac
como Yahoska, Bijao, abastecimiento ión en las
Tuma, Babaska, en las zonas
Mancera comunidades y altas
a la
producción
Suelo Suelos productivos y Sistemas Perdida de Riesgos de
con alto potencial agroforestales suelo por degradació
para diversificación y procesos n y
silvopastorile erosivos amenazas
s por
deslizamie
ntos
Áreas 2 % del territorio Incentivos una de las Expansión
Protegi municipal es área económicos por áreas no cuenta de la
das protegida por servicios con plan de caficultur
reservas naturales ambientales Manejo a,
invasión
de tierras
nacionales
Organiz Amplias acciones Cohesión RRHH sin poder Beneficios
ación territoriales desde social y de decisión y sociales
las organizaciones e múltiples poca dispersos
instituciones acciones de integración y atención
desarrollo institucional, inadecuada
baja de las
participación problemáti
es espacios de cas
coordinación

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


110
Agro Alto potencial Actividades Baja inversión, Perdida de
ecoturi turístico natural económicas falta incentivos
smo (Ríos, reservas alternativas y infraestructura y
Naturales, con buen de oportunida
actividades desarrollo accesibilidad e des
económicas como el iniciativas económica
café, cacao) locales

9.1 Anexo 2. Siglas y Acrónimos


CONAFOR Comisión Nacional Forestal
CODEFOR Comisión Departamental Forestal
COMUFOR Comisión Municipal Forestal
INAFOR Instituto Nacional Forestal
INETER Instituto Nicaragüense De Estudios
Territoriales
INIFOM Instituto Nicaragüense De Fomento Municipal
MAG Ministerio Agropecuario
MARENA Ministerio de Recursos Naturales yAmbiente
MEFCCA Ministerio de Economía Familiar
Comunitaria Cooperativa y Asociativa
MINSA Ministerio de Salud
MINED Ministerio de Educación
MSNM Metros Sobre el Nivel del Mar
MTF Modelo Territorial Futuro
SAF Sistemas Agroforestales
SINIA Sistema Nacional de Información Ambiental
SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas
OCSA Obras de Conservación de Suelos y Agua
ONG Organización no gubernamental
PNDH Plan Nacional de Desarrollo Humano
PNDSF Política Nacional de Desarrollo Sostenible
del Sector Forestal de Nicaragua
PFN Plan Forestal Nacional
POF Plan de Ordenamiento Forestal

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


111
9.2 Herramienta para el levantamiento de la información en
campo (Diagnósticos).
9.2.1. Ficha de Levantamiento de Punto de verificación en
terreno

FICHA DE LEVANTAMIENTO
Punto de verificación en terreno y validación del mapa Uso
del Suelo (Ciudad Darío)
1. Información General
Fecha____/_____/_____ Responsable:
_____________________________

Departamento: _________________ Municipio: _______________

Comunidad: ____________________ ID Punto de Control: _______

Fisiografía:
Valle: ___ Meseta: ___ Montaña: ___ Planicie: ___ Ladera: ___
Ondulado: ___

2. Ubicación del Punto de Control (Datos GPS)

Coord. X: Coord.
Y: Z:

Código GPS:

2.1. Croquis de ubicación

Descripción del sitio:

2.2.
Tipo de cobertura
predominante:

Ubicación con fotografías


Fotografía #: __________

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


112
Fotografía #: __________ Fotografía #: __________

Fotografía #: __________
Observaciones:

9.2.2 FORMATO DE SITIOS CRÍTICOS POR AMENAZAS NATURALES

N° SITIO CRITICO: UTM: X: Y:

COMUNIDAD:
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA:
TIPO DE AMENAZA: INSERTAR FOTOGRAFÍA

ANÁLISIS
DESCRIPTIVO:

ELEMENTOS EXPUESTOS:

SUSCEPTIBILIDAD:

CONDICIONANTES:

DISPARADORES:

INTENSIDAD:

NIVEL DE AMENAZA:
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN:

9.2.3 FORMATO ENCUESTAS SOCIOECONÓMICA CADENA FORESTAL.

I. ENCUESTA SOCIOECONOMICA CADENA FORESTAL

DATOS GENERALES

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


113
Fecha: __________________
Departamento: __________________
Municipio: __________________
Propietario: _______________________________
N º Cedula: _______________________________
Nº Telefònico: ________________________________
Direccion:____________________________________________________

______________________________________________________________
Ubicación Geografica:Coordenadas utm (WG84):X: __________, Y:
__________
DATOS REGISTRALES

Actividad: Industria de primera transformacion _______,


Muebleria:_____. Cepillado:_____. Reaserrado:______, venta de
madera,________, Carpinteria ________, Talleres de
artesanos,_________ Ebanisteria ________________
Industria Segundo transforamion (Cajas de puros) _______
Otro______________
Registro: DGI:_____. Alcaldia:_____. Camipyme:______. Otro______
No. Trabajadores: Directos: H:____, M:____ / Indirectos: H_____,
M:_____

DATOS PRODUCTIVOS
Materia Prima que procesa o distribuye: latifoliado:________,
Pino:_________ Ambos:_______,

Posee Plantaciones forestales como fuente alternativa de materia


Prima Si_______No________. En caso de que la respuesta sea “si” que
especies tieney cual es el area (ha):
_________________________________

Consumo de madera por mes: Pies Tablares:_____P/T, M3:_______(m3)


otro sistema de medida: _____________plg/vrs_____________.

Venta de madera Por Mes o Anual: Pies Tablares:_____P/T,


M3:_______(m3) otro sistema de medida: plg/vrs ______________.

Fuente de materia Prima:(quien es su proveedor) Dueño de


bosques:___________, Puesto de venta de madera:_________,
Aserradores:_______, Informal __________
Que especies son las que mas trabaja: (Principales especies
forestales aprovechadas).

Nº Nombre comùn Vol. (m³)

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


114
1
2
3
4
5

Maquinaria especializada: Reaserradora,_________________,Cierra de


Banco:___________,Cierra circular de mano:_________
Cepilladora:__________ruteadora:_______, Afiladora,
___________Torno:_________ otro
(Especificar):__________________________________

Ha recibido algun tipo de capacitacion tecnica en temas


relacionados al procesamiento de la madera o cualquier otro.

N° Tema Institucio Lugar


n
1 Afilado
2 Torno
3 Lijado
4 Mantenimiento de
maquinaria
5 Diseño
6 Acabado
otras

Problematica o limitante que inciden en el desempeño y desarrollo de su


industria.

_________________________________________________________________________

Observaciones:

_________________________________________________________________________

____________________ ___________________________
Firma del encuestado firma del tècnico encuestador

9.2.4 FORMATO PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA VEGETACION FORESTAL


Instituto nacional Forestal
INAFOR

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


115
Formulario de Campo para el Inventario Forestal
Nombre del
Propietario:_________________ Departamento: __________________
Nombre del Municipio:
sitio:_____________ _______________________
Comunidad:
Fecha: ____________________ _______________________
No. de Parcela: Fragmento:
______________ Coordenadas: _____________________
DAP Altura Regeneración
No Especie (_>10cm) (m) Uso (>10cm)conteo Especie Uso Observación

DAP: Diámetro a
la altura del
pecho
_>10 cm: Nombre del
Fustales anotador: ______________________
_<10cm:
Regeneración
Uso: 1- Maderable, 2-Leña, 3-Forraje, 4-ornamental 5-
Medicinal

9.2.5 FORMATO ENCUESTAS SOCIOECONÓMICA PRODUCTOR CLAVE

Encuesta Socioeconómica
Número de cuestionario _______
Nombre del Productor: ___________________________________________________
Domicilio: ___________________________________________________________________________
Localidad: _____________________________ Municipio: _____________________
Entrevistador: _____________________________________ Fecha: ______________
I.- CARACTERÍSTICAS DEL ENTREVISTADO
1.- Sexo a) Masculino [ ] b) Femenino [ ]
2.- Edad cumplida [ ]
3.- ¿Sabe leer y escribir? 1) Si [ ] 2) No (pase a la pregunta 5) [ ]
4.- ¿Cuál es su nivel máximo de escolaridad? [ ]
a. Hasta tercer año de primaria [ ]
b. Primaria completa [ ]
c. Secundaria completa o incompleta [ ]
d. Preparatoria o Carrera Técnica [ ]

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


116
e. Profesional [ ]
5. -Número de personas que dependen del jefe de familia: [ ]

6. ¿Cuál es su principal actividad y que actividad complementaria realiza?

a. Producción agrícola [ ]
b. Producción pecuaria [ ] Actividad principal [ ]
c. Producción Forestal [ ] Actividad secundaria [ ]
d. Ama de casa [ ]
e. Jornalero [ ]
f. Comerciante [ ]
g. Oficios (carpintero, artesano, albañil, herrero, zapateros, otros)[ ]
h. Empleado de empresas privadas (maquiladoras, fabricas, granjas, otros)
[ ]
i. Empleado de gobierno [ ]

7.- ¿Cuál es la principal fuente de ingresos de la Unidad Productiva

a. La venta de los productos agrícolas [ ]


b. La venta de los productos pecuarios [ ]
c. La venta de productos forestales (carbón, madera, leña, tierra de monte,
etc.[ ]
d. La transformación de productos y subproductos pecuarios (tortillas, pan,
queso, etc.) [ ]
e. Otra actividad distinta de la producción agropecuaria [ ]

8.- ¿Cuál es su ingreso familiar promedio mensual?


a. Menos de C$1,500 [ ]
b. De C$1,500 a C$3,000 [ ]
c. De C$3,000 a C$6,000[ ]
d. Más de C$6,000 [ ]

II.-CARACTERÍSTICAS AGROPECUARIAS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN


9.- Tipo de aprovechamiento y superficie con la que cuenta
Actividad Superficie (Ha.)
Agrícola
Pecuaria
Forestal
Total

10.- Tipo de tenencia, régimen de humedad y superficie explotada


a) Comunal [ ]
b) Estatal [ ]
c) Cooperativa
d) Privado Individual [ ]
e) Privada Empresarial [ ]
f) Alquilada [ ]
11.-¿Que uso le da al rastrojo o residuo de su cultivo?
a. Ninguno o lo quema [ ]
b. Lo incorpora al suelo [ ]
c. Lo utiliza para el consumo de sus animales [ ]
d. Otra (especifique) ______________________________________________

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


117
12.- ¿Considera que en los últimos 10 años, sus tierras producen menos?
a) Sí [ ]
b) No [ ]
c) No sabe [ ]
13.- Superficie cultivada por tipo de cultivo y destino de la producción
Cultivo Producción Autoconsumo Venta (%)
(qq/Mz)

14.- Superficie ocupada con plantaciones y destino de la producción


Cultivo Producción Autoconsumo Venta (%)
(qq/Mz)

15.- Insumos utilizados en las actividades agrícolas


a. Semilla mejorada Si [ ] No [ ]
b. Productos agroquímicos (herbicidas, insecticidas, fungicidas, otros)
c. Abonos orgánicos (estiércol o compostas)
d. Fertilizantes químicos
e. Otros (especifique) ____________________________________________

16.- Tipos de tracción utilizada en las labores de cultivo


a. Animales de tiro y humana
b. Mecánica (tractor, trilladora, desgranadora, otros)
c. Las dos anteriores [ ]

17.- Mano de obra empleada en las labores de cultivo


a. Familiar
b. Contratada
c. Las dos anteriores

ACTIVIDAD PECUARIA
18.- Superficie utilizada para la actividad pecuaria
Uso Principal Superficie en Ha.
Pastizal
Natural
Pastizal
Mejorado

19.- ¿Cuantos animales tiene, especies y destino de la producción?


Tipo de especie Cantidad Sud producto
pecuario

20.- Insumos utilizados en las actividades pecuarias


a. Vacunas
b. Medicamento

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


118
c. Alimentos balanceados
d. Inseminación artificial
e. Otros (especifique) ____________________________________________

21.- Principales problemas de comercialización


a. Precios bajos b. A la falta de compradores
c. Intermediarismo
d. Falta de trasporte

ACTIVIDAD FORESTAL
22.-Usted cuenta con superficie de bosque
a) Si
b) No
c) No sabe
23.- ¿Cuáles son las especies nativas que conforman el bosque en la
región?
Especifique: ____________, ____________, ____________, _____________
24.- ¿Cuál es la superficie con que cuenta y qué tipo de especies tiene?
Especies Superficie (Ha.)

25.- Principales productos que se obtienen del aprovechamiento del bosque


a. Madera (comercial)
b. Leña
c. Poste
d. Carbón
e. Otros (especifique) ________________________________
26.- En su opinión, ¿La superficie de bosque en los últimos 10 años ha
disminuido o aumentado?
a) Ha aumentado [ ]
b) Ha disminuido [ ]
c) No sabe [ ]
27.- En caso de aumento ¿Por qué cree que se aumentó?
a. Se ha realizado prácticas de reforestación
b. Se han introducido especies con mayor rendimiento
c. Otro (especifique) _____________________________________________
28.- En caso de disminución ¿Por qué cree que ha disminuido
a. Tala inmoderada
b. Aumentar áreas para usos agropecuarios.
c. Aprovechamiento forestal.
d. Incendios
e. Por sequías
f. Plagas (Pino).
g. Otro (especifique) ________________________________________
29. Actualmente ¿Se les permite talar áreas de bosque para actividades
agrícolas?
a. No está permitido, pero la gente si lo hace
b. No está permitido y se respeta
c. Sí está permitido
d. Ya se terminó el bosque
e. Otro (especifique) _____________________________________________

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


119
30.- En su opinión ¿Las lluvias en los últimos 10 años han aumentado o
disminuido?
a) Ha aumentado
b) Ha disminuido
c) Sigue igual [ ]
31.- Respecto a los ríos y arroyos, ¿Considera que los causes han
aumentado?
a) Ha aumentado
b) Sigue igual
c) Han disminuido
c) No sabe [ ]

32.- En caso de aumento, ¿Cuáles considera que son las causas?


a. A la reforestación
b. Regeneración Natural
c. Aumento de cantidad de agua de lluvia
d. Otro (especifique) _____________________________________________

33.- En caso de disminuir, ¿Cuáles considera que son las causas?


a. La deforestación
b. Mal manejo del agua.
b. A la actividad agrícola y la forma de trabajo
c. Otro (especifique) _____________________________________________

34.- En la comunidad se han realizado obras y prácticas que ayuden a


detener el crecimiento de los causes
a) Si
b) No
c) No sabe [ ]

35.- En caso afirmativo, ¿Qué tipo de obras y prácticas se han realizado?


a. Reforestación de aguas arriba
b. Zanjas de Infiltración
c. Presas de gaviones
d. Muros de contención
e. Otro (especifique) _____________________________________________

36.- ¿Quiénes participan en la realización de estas obras?


a. Los productores de manera colectiva
b. La autoridad local junto con los productores
c. El gobierno del estado junto con los productores
d. El gobierno Municipal junto con los productores
e. Otro (especifique) _____________________________________________

37.- ¿Qué tipo de práctica ha realizado para evitar la erosión de los


suelos?
a. Construcción de terrazas
b. Curvas a nivel
c. Dique de contención
d. Labranza de conservación
e. Rotación de cultivo
f. Uso de cultivo de cobertera

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


120
g. Mejoramiento en la explotación racional del bosque
h. Otro (especifique) ________________________________

ASISTENCIA TÉCNICA
38.- ¿Ha recibido asesoría técnica?
a) Si
b) No
39.- ¿Departe de quien ha recibido asesoría técnica?
a. Del técnico del municipio
b. Del técnico de las Instituciones de Gobierno
c. De un técnico particular
4. Otro (especifique) _____________________________________________

ASPECTOS SOCIALES DEL PRODUCTOR


40.- ¿Está integrado en algún grupo organizado?
a) Si
b) No

41.- ¿Cuál es la figura legal con que está registrado?


a) Cooperativa
b) Sociedad de Solidaridad Social
c.) Sociedad Anónima
d. No sabe
e. Otro (especifique) ________________________________________________

42.- ¿Cómo calificaría el trabajo que ha realizado el representante del


grupo?
a. Malo
b. Bueno
c. Muy bueno

43.- ¿Sabe usted si existen problemas o conflictos en su comunidad y


otras?
a. Si
b) No
44)-¿Cuáles son los principales problemas o conflictos?
a. Por límite de tierra con otra comunidad
b. Por aprovechamiento del agua
c. Por el aprovechamiento del bosque
d. Otro (especifique) ________________________________________________
45.- ¿Existen grupos o líderes políticos en su comunidad?
a) Si
b) No

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


121
9.3 Fotos en el proceso de elaboración del POF de Ciudad
Darío
1. Presentación del inicio al proceso de elaboración del
POF a las autoridades de la Alcaldía municipal y al
equipo técnico de Ciudad Darío.

2. Sesiones de Capacitación al equipo técnico


interinstitucional

3. Levantamiento de información de campo.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


122
4. Sesiones de trabajo para la devolución y consolidación de los resultados

5. Presentación del POF por el equipo técnico a las autoridades municipales

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019


123
CRÉDITOS
Equipo de Trabajo:

COORDINACIÓN:

Dirección de Control y Monitoreo Forestal

Departamento de Ordenamiento Forestal

Myriam Rojas
Flor Martínez

Departamento de Inventario Forestal

Claudio González

Apoyo Técnico
Especialista Forestal Miguel Dávila Rugama

Delegación Departamental Matagalpa

Amalia Ulloa Sánchez

EQUIPO TECNICO LOCAL:


Erick José Velásquez Alvarado– INAFOR
Henry Antonio Castillo Palacios– INAFOR
Jairo Antonio Matamoros Vargas– ALCALDIA
Guillermo Albert Law– ALCALDIA
Irving Vallejos– ALCALDIA
Juan Carlos Reyes- ALCALDIA
Antonio Ordeñana- ALCALDIA
Nelson Alvarado Meza- ALCALDIA
Víctor Sebastián Martínez Meléndez– MARENA
Roger Mendoza Ríos- INTA
Carlos Medina Matamoros– MEFCCA
Antonio Martínez Guido– CLS- Municipal

AUSPICIADORES:
Instituto Nacional Forestal (INAFOR)-

Alcaldía Municipal de Ciudad Darío.

Elaborado por El Equipo Técnico Local Con la asistencia técnica del


Instituto Nacional Forestal, en coordinación con la Alcaldía Municipal de
Rancho Grande y Actores Locales 2017-2019.

También podría gustarte