POF Cuidad Dario 27 11 2019
POF Cuidad Dario 27 11 2019
CIUDAD DARÍO
Presentación
Ámbito Departamental
Por otra parte, Ciudad Darío cuenta con un área de 2,891 ha, declarada
con la denominación de Zona de Reserva de Agua según la resolución
Ministerial No. 24-12-2013 y en base a la Ley No. 620. Con el complejo
de los cerros: Carranza, Picacho y Guisisil o cerro de los Guises, por
representar zonas relevantes de Recarga hídrica para la microcuenca Las
Alvellanas, Subcuenca Rio Grande de Matagalpa y Humedal de Importancia
Internacional Sistema Lagunar Moyua, la conservación de la
biodiversidad de formaciones vegetales de bosque latifoliado y bosque
de coníferas de la especie Pinus oocarpa y Pinus tecunumanii,
predominando el Pinus oocarpa de la familia Pinaceae.
Extensión Territorial:
Tiene una extensión territorial de 735.31 Km² (INETER, 2018), para una
densidad poblacional de 70.6 habitantes por Km², distribuidos en 37
Barrios urbanos y anexos, con 153 Comunidades y caseríos.
Límites municipales:
Demografía
Hoy en día gracias al apoyo que han brindado otras instituciones como
el MINED, MINSA, contamos con la siguiente información que se presenta
a continuación:
DENSIDAD POBLACIONAL
26,547 hombres
25,516 mujeres
52,063 población total en ambos sexos.
Vivienda
EQUIPAMIENTO EDUCACIÓN
Cobertura a la Educación
SALUD
En el área urbana se dispone de un centro
de salud, compuesto de dos instalaciones,
ubicadas en los sectores suroeste y
noroeste de la ciudad, la primera
emplazada en el barrio Rubén Ciudad Darío
y la segunda en el km. 89.5 de la
carretera panamericana que conduce a
Sébaco/ Matagalpa.
Telecomunicaciones
En el sector rural no hay líneas fijas, solo plantas fijas éstas son
privadas, telefonía móvil existe en algunas comunidades, pero con
dificultad de señal.
Otros
Actividades Económicas
Sector Primario
fincas
1000 816
Numero de Fincas
800 678
600
365
400
167
200 64 50
0
menos de 5 de 5 a 10 de 10 a 50 de 50 a 100 de 100 a 200 mas de 200
Manzanas
CLIMA
Ámbito Departamental
dándose un incremento desde los 25° hasta los 28° centígrados las
temperaturas diarias, habiendo una reducción de los caudales de aguas,
en toda la red hídrica del departamento
Precipitación
TOPOGRAFÍA Y RELIEVE
BIODIVERSIDAD
Ecosistemas
Flora
Fauna
Áreas protegidas
msnm, considerado el rodal natural del género pinus más austral del
continente americano (Latitud 12° y 38” Norte).
Suelo
El análisis del uso actual del suelo, nos muestra la distribución del
mismo en el territorio, esta identificación permite visualizar un
escenario cuantitativo por cada actividad productiva, a su vez permite
realizar una valoración sobre el uso eficiente o no del recurso suelo
en cuanto a la producción, protección y conservación del mismo, esto se
realizó a través análisis fundamentado en el mapa de cobertura
recientemente elaborado por el INETER, INAFOR, MAG y MARENA para todo
el territorio nacional.
D. NO DEFINIDO
Confrontación Área/Has %
Adecuado 5,384.71 7.36
Sub Utilizado 29,353.61 40.12
Sobre utilizado 36,858.01 50.37
No Aplica 1,572.17 2.15
Total 73,168.50 100.00
PRIORIZACIÓN 1.
Micro cuencas para la recuperación y protección ambiental.
Estas a su vez se clasifican en:
Criterio1: Parámetros morfo hidrológicos (compacidad y
escorrentía)
Criterio 2: Micro cuencas con mayor área sobre utilizadas.
Criterio 3: Micro cuencas vulnerables a desastre por
incendios, inundación y deslizamiento.
El índice de compacidad
(Forma) se realizó por la
fórmula de Gravelius.
En una cuenca se obtiene del
factor de forma con valores
superiores o igual a 1,
tiende a tener una forma
circular y está menos sujeta
a avenidas, las cuales son
lentas y sostenidas que una
de la misma área y mayor
factor de forma, es decir,
valores mayores a 1
significaría una forma
Alargada que sería
susceptible a avenidas
rápidas e intensas (Horton,
1945; Guido & Busnelli,
1993; Ortiz, 2004).Con lo cual se deduce el carácter alargado
de la cuenca y por consiguiente tendrán gastos pico más
atenuados y recesiones más prolongadas, reduciendo el riesgo
de inundaciones (Ortiz, 2004). Pero reduciendo el tiempo de
concentración lo que es un indicador de desborde cuando se
presentan grandes precipitaciones.
N° Micro cuenca Ha de
sobre usos
1 Quebrada de 1725
Trujillo
2 Rio San Esteban 1672
3 Rio El caco de los 1622
Suarez
4 Rio las Guayabas 1598
5 Rio El Tempisque 1485
6 Rio La Avellana 1431
7 Rio Totumbla 1416
8 Rio Zanjón Negro 1346
N° Micro cuenca Ha
1 Rio San 916
Cristóbal
2 Rio La avellana 1431
3 Rio El Brasil 1598
La presencia de bosque en
el resto de categoría
tomando en cuenta los
resultados de suelo, se
observaron altos niveles
de presencia de bosques
bajos abiertos con un 18%.
Otro criterio que se cumple
en forma mínima es el de
presencia de bosque en el
resto de las diferentes
categorías, siendo en las
micro-cuencas. Rio El Cacao
de los Suarez, Rio El
tempisque, Quebrada de Trujillo, Rio San Esteban y Rio El
Coyol.
Categorización funcional
Norma reglamentaria:
Norma reglamentaria:
Regulaciones normativas:
Normas reglamentarias:
Regulaciones normativas
Planes:
Para el aprovechamiento del recurso forestal (plantación)
producto de los sistemas agroforestales se deberá inscribir
ante el Registro Nacional Forestal del INAFOR, estas
actividades deben cumplir con las normas técnicas obligatorias
de manejo forestal establecidas por el INAFOR.
Fomentar una transición gradual de los sistemas productivos en
la adecuación al plan de ordenamiento forestal.
Es necesario promover un plan de estímulo a la producción de
biomasa en escala, para crearse una oferta de abonos orgánicos
proporcional a la demanda que va surgir en la zona, actualmente
B. PRODUCTIVOS
PRIORIDAD 1:
▪ Desarrollar y aplicar políticas que alienten la ordenación
sostenible de los bosques para proporcionar una amplia
variedad de bienes y servicios
▪ Promover la coordinación intersectorial para la
ordenación forestal sostenible
▪ Promover la comprensión del público de la importancia del
beneficio de los bosques.
▪ Apoyar los programas de Educación, formación y divulgación
ambiental
PRIORIDAD 2:
▪ Promover la producción y elaboración eficaz de productos
forestales con vista de reducir residuos y mejorar
reciclaje
▪ Formular y aplicar criterios e indicadores para la
ordenación sostenible
▪ Desarrollar estrategias financieras efectivas para la
ordenación forestal sostenible
▪ Establecer o fortalecer asociaciones, incluidas entre
sector público y privado.
▪ Desarrollar o aumentar y mantener la red de zonas
forestales protegidas
▪ Reforzar la contribución de la ciencia y la investigación
al fomento de la ordenación sostenible de los bosques:
promover el desarrollo científico y aplicación.
▪ Fomentar el acceso de las familias, pequeños propietarios
de bosques y las comunidades locales e indígenas
dependiente de los bosques que viven dentro y fuera, para
PRIORIDAD 3
Duración 2020-2025
Reforestar una superficie de 32 hectáreas en
áreas compactas y bajo Sistemas de producción
diversificados (SAF)
Objetivos de la Restaurar 16 micro cuenca con potencial de
acción recarga hídrica
Fortalecimiento de capacidades productivas de
productores y productoras en temas de manejo de
sistemas agroforestales y silvopastoriles
Grupo(s) Productores y productoras de 16 Microcuencas de
destinatario(s)[1] Ciudad Darío
Beneficiario. Pobladores de las zonas aledañas a las 4 micro
finales[2] cuenca seleccionada,
· Área critica de 16 micro cuencas bajo
protección
· 32 hectáreas de sistemas
Resultados
agroforestales, silvopastoriles y Áreas
estimados
compactas
· Recuperación y mantenimiento del
caudal de los ríos y la calidad de sus aguas
Estimaciones de C$ 652,200.00
Costos
Emplazamiento(s) de la
Municipio de Ciudad Darío
acción
Estimado de acuerdo a los recursos
Duración disponibles y fuentes de financiamiento
que apoyen esta acción.
Divulgación permanente del instrumento de
regulación del recurso forestal
Ampliar el nivel de conocimiento sobre
normas de regulación y control de los
recursos forestales en el territorio.
Dotar de este instrumento de
Objetivos de la acción
planificación a demás actores involucrados
en el manejo forestal.
Concientizar y educar a los dueños de
bosque, áreas productivas, estudiantes,
actores y población en general en el tema
de proteger y ampliar el área de bosque
Posibles
Fuentes De Cooperación externa, del 5% de las municipalidades
financiamient destinado para el medioambiente
o
Grupos de destinatarios1 son los grupos/entidades que recibirán
[1] directamente los efectos positivos de la acción a nivel del propósito de la
acción.
[2]
“Beneficiarios finales2 son los que se beneficiarán de la acción a largo plazo
a nivel de la sociedad o sector en general.
Toma de
decisión
Suma de indicadores
Plataforma de (Concejo)
Inform. Territorial
Administración de datos
Evaluación en
Revisión y
Distribución de variables plano en el
aprobació
n GAM
cada año
Evaluación del Plan Miembros
del GAM
territorial
FICHA DE LEVANTAMIENTO
Punto de verificación en terreno y validación del mapa Uso
del Suelo (Ciudad Darío)
1. Información General
Fecha____/_____/_____ Responsable:
_____________________________
Fisiografía:
Valle: ___ Meseta: ___ Montaña: ___ Planicie: ___ Ladera: ___
Ondulado: ___
Coord. X: Coord.
Y: Z:
Código GPS:
2.2.
Tipo de cobertura
predominante:
Fotografía #: __________
Observaciones:
COMUNIDAD:
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA:
TIPO DE AMENAZA: INSERTAR FOTOGRAFÍA
ANÁLISIS
DESCRIPTIVO:
ELEMENTOS EXPUESTOS:
SUSCEPTIBILIDAD:
CONDICIONANTES:
DISPARADORES:
INTENSIDAD:
NIVEL DE AMENAZA:
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN:
DATOS GENERALES
______________________________________________________________
Ubicación Geografica:Coordenadas utm (WG84):X: __________, Y:
__________
DATOS REGISTRALES
DATOS PRODUCTIVOS
Materia Prima que procesa o distribuye: latifoliado:________,
Pino:_________ Ambos:_______,
_________________________________________________________________________
Observaciones:
_________________________________________________________________________
____________________ ___________________________
Firma del encuestado firma del tècnico encuestador
DAP: Diámetro a
la altura del
pecho
_>10 cm: Nombre del
Fustales anotador: ______________________
_<10cm:
Regeneración
Uso: 1- Maderable, 2-Leña, 3-Forraje, 4-ornamental 5-
Medicinal
Encuesta Socioeconómica
Número de cuestionario _______
Nombre del Productor: ___________________________________________________
Domicilio: ___________________________________________________________________________
Localidad: _____________________________ Municipio: _____________________
Entrevistador: _____________________________________ Fecha: ______________
I.- CARACTERÍSTICAS DEL ENTREVISTADO
1.- Sexo a) Masculino [ ] b) Femenino [ ]
2.- Edad cumplida [ ]
3.- ¿Sabe leer y escribir? 1) Si [ ] 2) No (pase a la pregunta 5) [ ]
4.- ¿Cuál es su nivel máximo de escolaridad? [ ]
a. Hasta tercer año de primaria [ ]
b. Primaria completa [ ]
c. Secundaria completa o incompleta [ ]
d. Preparatoria o Carrera Técnica [ ]
a. Producción agrícola [ ]
b. Producción pecuaria [ ] Actividad principal [ ]
c. Producción Forestal [ ] Actividad secundaria [ ]
d. Ama de casa [ ]
e. Jornalero [ ]
f. Comerciante [ ]
g. Oficios (carpintero, artesano, albañil, herrero, zapateros, otros)[ ]
h. Empleado de empresas privadas (maquiladoras, fabricas, granjas, otros)
[ ]
i. Empleado de gobierno [ ]
ACTIVIDAD PECUARIA
18.- Superficie utilizada para la actividad pecuaria
Uso Principal Superficie en Ha.
Pastizal
Natural
Pastizal
Mejorado
ACTIVIDAD FORESTAL
22.-Usted cuenta con superficie de bosque
a) Si
b) No
c) No sabe
23.- ¿Cuáles son las especies nativas que conforman el bosque en la
región?
Especifique: ____________, ____________, ____________, _____________
24.- ¿Cuál es la superficie con que cuenta y qué tipo de especies tiene?
Especies Superficie (Ha.)
ASISTENCIA TÉCNICA
38.- ¿Ha recibido asesoría técnica?
a) Si
b) No
39.- ¿Departe de quien ha recibido asesoría técnica?
a. Del técnico del municipio
b. Del técnico de las Instituciones de Gobierno
c. De un técnico particular
4. Otro (especifique) _____________________________________________
COORDINACIÓN:
Myriam Rojas
Flor Martínez
Claudio González
Apoyo Técnico
Especialista Forestal Miguel Dávila Rugama
AUSPICIADORES:
Instituto Nacional Forestal (INAFOR)-