0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas23 páginas

Nutri Bebe - Tesis - Capitulo 2

Nutri Bebe S.A. será una empresa dedicada a la elaboración de papillas para bebés ubicada en Mariano Roque Alonso. Ofrecerá productos nutritivos y de alta calidad para satisfacer las necesidades de los niños. Realizará estrictos controles de calidad en todas las etapas de producción para entregar alimentos seguros. Su visión es ser líder en alimentos para bebés reconocida por su innovación y compromiso con el mercado y la salud infantil.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas23 páginas

Nutri Bebe - Tesis - Capitulo 2

Nutri Bebe S.A. será una empresa dedicada a la elaboración de papillas para bebés ubicada en Mariano Roque Alonso. Ofrecerá productos nutritivos y de alta calidad para satisfacer las necesidades de los niños. Realizará estrictos controles de calidad en todas las etapas de producción para entregar alimentos seguros. Su visión es ser líder en alimentos para bebés reconocida por su innovación y compromiso con el mercado y la salud infantil.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Capítulo II – Gestión Estratégica Empresarial

Antecedentes

Nutri Bebe S.A. será una empresa dedicada a la elaboración de productos exclusivo
para bebes, se caracterizara en la calidad y excelencia de sus productos, orientada a
satisfacer las necesidades nutricionales del niño.

Todo el proceso, desde la adquisición de la materia prima e insumos, hasta la


distribución del producto terminado al consumidor final, estará sometido a rigurosos
controles de calidad.

Se dedicara a elaborar papillas para bebes dulces y saladas, que surge motivado por la
demanda del consumidor de comidas sanas y ricos en nutrientes, ofrecerá productos
de calidad, novedosos, buscando aprovechar al máximo el auge e interés que existe
actualmente en el mercado por este tipo de alimentos, busca lograr la madurez y
solidez, así como la oportunidad de lograr que Nutri Bebe sea una marca reconocida
por los clientes.

Estará comprometida con la más alta calidad para ofrecer productos que satisfagan las
necesidades nutrimentales del niño por tal motivo, el proceso de elaboración es
llevado a cabo con responsabilidad y el más estricto control de calidad para
proporcionar productos sanos y totalmente seguros.

Papillas para bebes de 6 a 24 meses de sabores dulces y salados este producto se ideo
para solucionar el problema de todas las mamás y papás: preparar todos los días
la comida para el bebé, este producto pues, es como una comida rápida para niños,
pero justamente por ser para niños, está desarrollado para brindarle una nutrición de
calidad.

La nutrición constituirá el núcleo de nuestra empresa, nuestra prioridad será elaborar


alimentos que contribuyan a la nutrición, salud, y el bienestar de los niños en
crecimiento contando así con nutricionista y pediatras en el ámbito de la salud y
nutrición infantil.

Universidad María Serrana - Gabriela Ramirez 1


Nombre de la empresa

“Nutri Bebe S.A.”

Ubicación y Rubro

La planta industrial de Nutri Bebe estará ubicada en la zona comercial de Mariano


Roque Alonso, considerando que la misma es de fácil acceso para la distribución del
producto a los centros de comercialización elegidos ya sean supermercados y
farmacias.

La elección del lugar responde a que todos los factores comerciales son favorables, se
cuenta con fácil acceso tanto con los proveedores como los centros de venta a ser
atendidos, la zona también permite la instalación de una fábrica sin perjudicar con
contaminación ya que la elaboración de las papillas no emite ruidos molestos ni
desechos tóxicos.

Para este proyecto se ha decidido realizar una fuerte inversión en la compra del
inmueble, considerando que el mismo sería una buena garantía para los préstamos de
inversión en capital operativo como también no se incurrirían en costos de alquiler. Así
también no se corre el riesgo de perder la ubicación favorable.

Universidad María Serrana - Gabriela Ramirez 2


Visión de Nutri Bebe S.A.
Seremos la compañía líder a nivel nacional de alimentos para bebes, nutritivos y
saludables de buen sabor, reconocida por su alto profesionalismo y dedicación al
mercado a través de constantes investigaciones e innovaciones.

Misión de Nutri Bebe S.A.


Para alcanzar nuestras metas, nuestro primer paso será cumplir con todas las
exigencias del cliente, ofreciendo los mejores productos que garanticen la salud,
nutrición, bienestar y que satisfaga las necesidades de sus clientes de forma eficaz y
eficiente tratando de mantener los estándares de calidad y las exigencias del mercado,
con bebes sanos y padres felices.

Valores de Nutri Bebe S.A.


Los valores que la empresa aplicara y pondrá en práctica estarán dirigidos hacia todos
los potenciales clientes, detallamos a continuación:

Innovación y renovación: Mejora continúa para satisfacer las necesidades y


exceder las expectativas de nuestros consumidores y clientes.

Orientación al cliente: Respeto y preocupación antes los requerimientos de sus


clientes, atendiendo siempre a sus inquietudes.

Trabajo en equipo: Priorizando los objetivos de la empresa y dejando de lado


los objetivos personales.

Calidad: Trabajamos de forma eficaz y eficiente, agregando valor en cada


resultado e impactando positivamente en la sociedad y medio ambiente,
garantizando a nuestros clientes productos y servicios de excelencia.

Honradez: Piensan y actúan de manera justa e integra, captando la confianza de


sus clientes

Competencia Leal: Pretenden luchar siempre con armas licitas sin atentar a la
salud, la seguridad ni la imagen de la competencia.

Universidad María Serrana - Gabriela Ramirez 3


Objetivos estratégicos de Nutri Bebe S.A.
Los objetivos estratégicos que se plantean están encaminados para que la empresa
progrese constantemente, a continuación detallamos:

 Captar clientes potenciales con fuerte campaña de marketing

 Mantener la fidelidad de los clientes mediante la alta calidad del producto y las
promociones que ofreceremos

 Generar una cartera de clientes estables, satisfechos y en constante


crecimiento.

 Comunicar beneficios diferenciadores de las papillas para bebes en cuanto a los


valores nutricionales que aportan a los niños en etapa de crecimientos.

 Generar una rentabilidad positiva en un periodo corto de tiempo

 Capacitarnos en el ámbito de salud y nutrición a fin de conocer más sobre el


producto que ofreceremos.

Universidad María Serrana - Gabriela Ramirez 4


Análisis FODA
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación
actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un
diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acorde con los
objetivos y políticas formulados. (Administración Estratégica- Fred R. David)

A continuación presentamos el análisis FODA de Nutri Bebe:


Cuadro 1:
FORTALEZAS DEBILIDADES
Personal capacitado en el área de Empresa Nueva en el mercado
producción. Poca experiencia en el ramo de la
Productos con materia prima de primera producción de papillas para bebe
calidad y control de elaboración. Escaso capital para el inicio de las
Alto grado en la calidad de los productos operaciones
debido a la constante supervisión de Muchos padres no conocen claramente las
profesionales especializados en el ámbito. propiedades nutricionales de las frutas y
Nutri Bebe Ofrece Infraestructura moderna verduras, más aun de un preparado especial
y tecnológica que permite el mejoramiento para sus niños y niñas.
constante de cada etapa de producción.
Padres insatisfechos por el alto costo del
producto ofrecido en el mercado.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Poca competencia de empresas nacionales Competidores multinacionales
en el rubro. Cambios constantes de gustos del
Mercado en crecimiento constante consumidor.
Poseer un plan de negocios bien Parte del proceso de producción está
estructurado. valorado en moneda extranjera el dólar por
Mercado no explotado hacia el interior del lo tanto una variación brusca del mismo
país. podría generar inestabilidad financiera.
Clientes insatisfechos en cuanto a las Competencia desleal de parte de empresas
papillas ofrecidas por la competencia debido no formalizadas.
al alto precio que implica la importación de
los mismos.

Universidad María Serrana - Gabriela Ramirez 5


Cuadro 2:
POTENCIAR FORTALEZAS CORREGIR DEBILIDADES
Capacitar al personal a nivel internacional Generar una fuerte campaña de promoción
en el ámbito de salud y nutrición infantil. de manera a dar a conocer el producto y
Compra de materia prima de buena calidad todas las bondades del mismo.
para los productos que se ofrecerán. Ofrecer productos que se adapten a la
Investigación constante de manera a economía del cliente.
generar productos específicos para casos Crear un plan de contingencia, utilizar
nutricionales en las criaturas materia prima o insumos sustitutos.
Invertir en tecnología para ofrecer Aprovechar la expansión para dar a
producto eficiente y eficaz. conocer la marca y el producto.
Fortalecer el crecimiento de la empresa en
el sector, mediante la producción de mayor
cantidad de papillas y la diversidad de
sabores.
APROVECHAR OPORTUNIDADES AFRONTAR AMENAZAS
Aprovechar la poca competencia para Crear nuevas líneas de productos de la
abarcar el mercado con los mejores compañía para ocupar los nichos y las
productos. brechas vacantes que podrían tomar los
Constante investigación acerca de las retadores multinacionales.
necesidades y preferencias de los Adaptarse al gusto de los clientes.
consumidores, para identificar a los Implementar una estrategia de eficiencia
potenciales clientes y ofrecerles productos en costos, a través de la optimización de
diferenciadores. recursos.
Seguir paso a paso el plan de negocio y Realizar todos los procedimientos en base
poder evadir cualquier tipo de error que a la Ética Profesional de manera a formar y
pueda perjudicarnos. mantener una firma prestigiosa.
Posibilidad de ampliar el mercado hacia el
interior.
Aprovechar la necesidad insatisfecha de los
clientes, en potenciar y hacer conocer los
beneficios manteniendo la calidad a un
precio justo.

Universidad María Serrana - Gabriela Ramirez 6


 Análisis de la situación económica a nivel macro
El Paraguay se caracteriza por ser un país agro ganadero y los principales rubros de
exportación son cinco que representan el 80% de las exportaciones.
Estos rubros son:
• Semillas Oleaginosas (26%);
• Productos de la carne bovina (15%);
• Otros cereales especialmente maíz en granos (15%);
• Grasa y aceites vegetales (13%); y
• Trigo (11%).

Entre los rubros de mayor participación se destacan los incrementos logrados en este
1er trimestre por los productos de la carne bovina (91%); otros cereales especialmente
maíz en granos (98%); y el trigo (181%).
Los bloques regionales de mayor participación en el comercio de exportación fueron el
MERCOSUR (26%) y la Unión Europea (23%). Las exportaciones al MERCOSUR
aumentaron en 51% mientras que los envíos a la Unión Europea lo hicieron en 49%.

El Banco Central del Paraguay (BCP) elevó del 10,5% al 13% su previsión de crecimiento
del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2013, tras la retracción de 0,9% registrada
el año pasado periodo (2012).
De acuerdo con datos del BCP, el sector primario crecerá en este 2013 un 33,3%,
seguido del 9% de aumento en el sector terciario y los ingresos por impuestos, y al
5,6% en el secundario, incluyendo en él la producción de energía eléctrica. De este
modo, según las previsiones del BCP, "Paraguay quedaría posicionado como primero
en la región en materia de crecimiento económico, conduciendo además a un ingreso
per cápita que superaría el umbral de los 4.500 dólares, ubicándose en torno a los
4.855 dólares".

La inflación del mes de abril de este año 2013, medida por la variación del Índice de
Precios al Consumidor (IPC), fue del 0,2%, mayor a la tasa del -0,2% observada en el
Universidad María Serrana - Gabriela Ramirez 7
mismo mes del año anterior. Con este resultado, la inflación acumulada en el año
asciende al 0,5%, por debajo del 2,8% verificado durante el mismo periodo en el año
anterior. La inflación interanual, por su parte, fue del 1,6%, resultado mayor al 1,2%
observado en el mes de marzo del corriente año, y por debajo de la tasa del 3,3%
registrada en el mes de abril del año pasado.

En el informe de la CEPAL se menciona que entre 2000 y 2011, la carga tributaria


media de los países de América Latina pasó de 15,4% a 19,1% del PIB. Si se excluyen los
aportes a la seguridad social, el aumento fue de 12,7% a 15,7%, mientras que en
Paraguay no pasa del 12,1%. (Fuente UH).
Actualmente el IVA del Paraguay se encuentra en un 10%, Argentina con un 21% y
Brasil con un 18%.

Paraguay es considerado una de las nuevas potencias agrícolas, produciendo


15 millones de toneladas de granos en el 2011. El agronegocio se viene diversificando
también a otros rubros, por la agro industrialización como caña de azúcar, mandioca y
sésamo, desplazando el algodón como primer producto campesino de renta. En 2010,
el agro y la ganadería ocuparon alrededor de 30% de la PEA, de acuerdo a la última
Encuesta Permanente de Hogares, de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y
Censos.

La actividad ganadera y el sector lechero se desarrollan principalmente en la región de


la sabana del Gran Chaco, al oeste del país. En 2010, Paraguay logró ser el octavo más
grande exportador mundial de carne vacuna, de acuerdo al USDA, siendo que al este
del país, en la región conocida como Campo 9, de está desarrollando la más nueva
cuenca lechera, con la instalación de la primera planta de leche en polvo del país, y
nuevas unidades de leche industrializada, tanto para producir para el mercado interno,
como visando la exportación, especialmente a Brasil.

Universidad María Serrana - Gabriela Ramirez 8


El ganado porcino se destina más al mercado interno, y la cría de ovejas se realiza por
la lana, ya que se destina a la exportación y también a nivel local es utilizado en
prendas artesanales de invierno.

El sector industrial produce aproximadamente 25% del producto interno bruto de


Paraguay (PIB) y emplea a cerca de 18% de la fuerza laboral (II trimestre de 2011, de
acuerdo a la última Encuesta Continuada de Empleo de la DGEEC). La producción
creció un 6,0% en 2010, continuando la recuperación iniciada en 2003, desde el
estancamiento del período 1998-2002.

Tradicionalmente, de economía agrícola, el Paraguay está mostrando algunas señales


de crecimiento industrial a largo plazo. La industria farmacéutica ya produce el 60% de
lo que es consumido en el país, exportando por casi 40 millones de dólares
estadounidenses anualmente.

La industria metalmecánica también se afianza, siendo que el país ya ocupa la cuarta


ubicación como más grande fabricante de motocicletas de Sudamérica, con más de
230.000 motos producidas anualmente. Autopartes, motopartes, partes de camiones,
chassis, piezas para hidroeléctricas, barcazas y otras embarcaciones, también crecen
aceleradamente. Solo en el primer semestre de 2011, las exportaciones paraguayas de
máquinas y equipamientos metalmecánicos e electrónicos alcanzaron 15 millones de
dólares estadounidenses, siendo que deben alcanzar sobre los 50 millones al fin de
año. El mismo ritmo se da en otros sectores, como plásticos, confecciones, calzados y
químicos en general. Por otra parte, la agroindustria se afianza.

La más grande industria paraguaya continúa siendo la producción de energía eléctrica


de Itaipú e Vacaretá, que contribuyen anualmente con 1600 millones de dólares
estadounidenses al PIB industrial.

Universidad María Serrana - Gabriela Ramirez 9


Otro rubro industrial importante es de cigarrillos, calculado en alrededor de
700 millones de dólares estadounidenses anuales en ventas. Por su parte, las
industrias lácteas ya procesan 550 millones de litros anualmente, siendo que la
producción de cerveza va hacía 300 millones de litros, en sus dos empresas, CERVEPAR
y Cervecería Asunción. Y la producción de gaseosas cola ya supera los 500 millones de
litros anuales.

El sector de la construcción tuvo gran participación en el aumento del Producto


Interno Bruto (PIB) en 2010, teniendo una reducción del desempleo del 6.4% a 5.7% en
comparación con el año 2009 según Dirección General de Estadísticas, Encuestas y
Censos (DGEE).

La población activa del Paraguay tuvo una caída desde 3 163 241 (2009) hasta
3 094 307 (2010), lo que indica que en total disminuyeron 68 934 personas por otro
lado la población inactiva tuvo un aumento de 1 865 334 personas (2009) a 2 016 702
en el año 2010, totalizando así a 151 368 personas. Estos resultados fueron obtenidos
a través del gran auge que tuvo del sector de la construcción totalizando
el crecimiento del PIB en 15.3%.
Aproximadamente el 54.8% se desempeña en el sector terciario (comercio, servicio,
transporte y establecimientos financieros). El sector primario o extractivo (agricultura
o ganadería) 26.9% y sector secundario 18.2%. Segun el informe de la DGEEC.

Hasta los años 1970, toda la energía eléctrica utilizada en Paraguay provenía de usinas
termoeléctricas. En 1970, entre tanto, fue inaugurada la usina hidroeléctrica de
Acaray, a fin de transformar el país en exportador de electricidad a Brasil y a Argentina.
En 1984 entró en operación la primera unidad generadora de la usina hidroeléctrica de
Itaipú. Esta usina fue resultado de una cooperación entre Paraguay y Brasil, que hizo
de Paraguay uno de los mayores exportadores de energía eléctrica. En 1994 entró en

Universidad María Serrana - Gabriela Ramirez 10


funcionamiento la primera unidad generadora de la Represa de Yacyretá, obra
emprendida por el Paraguay y la Argentina.

Este sector viene sufriendo importante revolución con la descubierta de grandes


yacimientos de titanio y uranio en los últimos cinco años. En relación al titanio, hay
indicios de que en el este del país, próximo a Brasil, se encuentran los más grandes
yacimientos del mundo, siendo que recién se inició la producción de una planta piloto.
En el departamento de Caazapá, se están terminando las excavaciones exploratorias
de una gran reserva de uranio.

Paraguay tradicionalmente se caracterizó por un importante sector informal, el cual


movilizó el turismo de compras por turistas y comerciantes argentinos y brasileños,
que se abastecían de productos como electrodomésticos, tabacos y alcoholes,
ofrecidos a un menor precio que en los países vecinos. Durante los últimos años, este
sector se encuentra amenazado por estrictos controles por autoridades aduaneras
brasileñas, y por las pretensiones hacia una mayor cobertura impositiva por parte del
Gobierno del Paraguay. Los trabajadores y vendedores que operan a propia cuenta y
sin registro aún componen una importante parte de la población trabajadora.

Exportaciones de Paraguay (2007-2008). Fuente: Paraguay Ministerio de Industria y


Comercio/ Riedex.
Los principales productos de exportación proceden de la actividad agroganadera: soja,
carne bovina, maíz, piensos, aceites vegetales. En cambio, Paraguay importa bienes
industrializados: maquinaria, aparatos eléctricos, vehículos y productos químicos.
Además de ello, el país importa el 100% del petróleo que consume.

En 2011,6 Uruguay concentró el 15% de las exportaciones paraguayas seguido por


Brasil (11,4%), Argentina (10,2%), y Chile (8,3%). Por otra parte, Brasil suministro a

Universidad María Serrana - Gabriela Ramirez 11


Paraguay el 27,5% de sus importaciones, seguido por China (16,9%), EE.UU. (15%), y
Argentina (14,8%).6
El país cuenta además con la tercera mayor zona de libre comercio del mundo: Ciudad
del Este, después de Miami y Hong Kong.16

Paraguay cuenta con 5100 km de rutas asfaltadas, de acuerdo a un informe del


Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, MOPC. Eso significa que la densidad
de rutas asfaltadas por millón de habitantes era de 826, casi similar a la brasilera.
Otros 4500 km de rutas enripiadas y empedradas forman parte del inventario de rutas
pavimentadas del país.

La hidrovía Paraná - Paraguay es el más importante medio de comunicación del país,


absorbe actualmente 75% del comercio exterior paraguayo, moviendo alrededor de
21 millones de toneladas de productos de importación-exportación en 2011,
generando 550 millones de dólares estadounidenses solamente en fletes, de acuerdo
al Centro de Armadores Fluviales del Paraguay. El uso de la hidropesía abarató en 60%
el transporte de granos del país, en relación al antiguo uso del puerto brasilero de
Paranaguá, hacía donde la producción iba en camiones.
La ferrovía se encuentra actualmente abandonada, sin uso, siendo que hay varias
propuestas e incluso proyectos privados para repotenciar este sector.

La mayoría de los periódicos del país son publicados en Asunción, siendo que algunos
diarios y semanarios también son publicados en las principales ciudades del interior,
como Ciudad del Este y Encarnación. Hay más de una centena de revistas de todas las
categorías, con una tirada anual cercana a 12 millones de ejemplares.

La empresa COPACO S. A. (Compañía Paraguaya de Comunicaciones Sociedad


Anónima) está encargada de la prestación de los servicios de telecomunicaciones línea
fija, que en 2011 llegó a 450.000&nababs; hogares, mientras las cuatro operadoras de

Universidad María Serrana - Gabriela Ramirez 12


celular llegaron a un total de 6,5 millones de líneas, con una facturación de
863&nababs; millones de dólares estadounidenses, de acuerdo a CONTRATELA y
el Ministerio de Hacienda. Eso significa que la densidad de líneas de telefonía, celular +
fija, llegó a aproximadamente 114 para cada 100 habitantes. En cuanto a Internet, en
2010 35% de los paraguayos accedían al menos dos veces por semana a la red, de
acuerdo a la DGEEC, en su Encuesta de Hogares 2010.

Alrededor de 89% de los paraguayos tienen acceso a la televisión, siendo que 21%, a la
TV prépaga, aunque más de un tercio de los paraguayos vivan en el área rural.
Con el crecimiento de las comunicaciones en los últimos años, la publicidad alcanzó
una inversión de más de 350 millones de dólares estadounidenses en 2011, de acuerdo
a la Cámara Paraguaya de Anunciantes (CAPE).

Paraguay, puede ubicarse como un país que ha implementado un modelo de economía


de mercado con intervención estatal, principalmente en el área de los servicios
básicos, sistema de crediticio y pensiones. En relación a la distribución del ingreso y la
evolución de ésta en el tiempo, se podría indicar que existe un comportamiento
regresivo, por lo que toma una relevancia fundamental al momento de planificar y
evaluar las políticas del Estado, una visión sobre planes para mejorar la equidad.

La propiedad inmobiliaria rural tiene un trato y régimen legal distinto al de la


propiedad en general, basado en que la tierra tiene una función productiva, económica
y social. En el ordenamiento legal paraguayo, es la ley llamada Estatuto Agrario la que
reglamenta la garantía constitucional sobre la propiedad, fija sus límites y establece
sus contenidos. La ley considera que un inmueble rural cumple con su función
económica y social cuando se ajusta a los requisitos esenciales siguientes:
Aprovechamiento eficiente de la tierra y su uso racional. Sostenibilidad ambiental,

Universidad María Serrana - Gabriela Ramirez 13


observando las disposiciones legales ambientales vigentes. Ambos requisitos son
indivisibles y deben observarse en forma conjunta.

Paraguay posee una economía liberalizada y es un país miembro de Mercosur. Uno de


los pilares básicos de la economía de este país es el comercio con sus vecinos, sobre
todo con Argentina y Brasil. Más del 40% de las exportaciones tienen como destino
estos dos países. Los principales sectores exportadores son la agricultura (el mayor
exportador de soja del mundo) y la ganadería (gran volumen de carne de vacuno).
Observando los datos macroeconómicos, es destacable la evolución de su Producto
Interior Bruto que en el período 2000-2011 ha visto incrementado su valor un 237%,
del mismo modo la renta per cápita se incrementó un 168% en el mismo período. En la
siguiente tabla se muestran los principales datos macroeconómicos.

 Análisis de la situación política a nivel país

Después de una larga y penosa dictadura, a partir de febrero de 1989 se abre un nuevo
espacio político en el Paraguay. Desde entonces hasta aquí pasaron quince años de
experiencia de transición hacia la democracia en la que los sucesivos gobiernos se
limitaron a modificar la constitución, crear leyes y pactos con los sectores de oposición
sin modificar el modelo económico agroexportador y oligárquico poco desarrollado en
tecnología y muy dependiente del mercado externo y la economía ilegal, para
garantizar de esa manera el poder de un estado burocratizado fundamentalmente
sobre la base de la exclusión social. Los procesos electorales no han modificado en la
base la relación social, la profundización de la desigualdad social y el desarrollo de los
conflictos constituyen hoy las dificultades para continuar sosteniendo una democracia
representativa. La herencia dictatorial condiciona la política del presente y del futuro.
A poco más de un año de ejercicio del poder, la puesta en práctica de un proyecto de
cambio conservador empieza a mostrar sus aristas conflictivas que se pueden apreciar
a través de la recesión económica, el desarrollo del conflicto social y la pérdida de
legitimidad del liderazgo político. Las promesas de reactivación económica, de

Universidad María Serrana - Gabriela Ramirez 14


combate a la pobreza, lucha por la justicia social y vehemente defensa del anti
neoliberalismo del actual gobierno se van esfumando gradualmente.

La globalización fundada en la mundialización del capitalismo no está ausente en


nuestro país. Resultado de ello son la ampliación de la brecha entre pobres y ricos y la
profundización de las desigualdades y las dependencias entre naciones del centro y la
periferia poniendo en peligro nuestra existencia como especie y la vida misma en el
planeta. La situación deficitaria del Paraguay en todos los órdenes forma parte del
deterioro general de los pueblos de América Latina y del mundo, cada vez más
empobrecidos y globalizados. Cerca de 2 millones 557 mil paraguayos viven en
condiciones de pobreza.

Los antecedentes históricos y las circunstancias sociales y políticas que hacen a la


función pública en Paraguay son el objeto de análisis de un investigador visitante del
CADEP y candidato a PhD del London School of Economics de Inglaterra. Bajo el título
“Clientelismo y el juego político de profesionalizar el empleo público en Paraguay”,
Christian Schuster examina en su investigación los esfuerzos de la administración de
Lugo por profesionalizar la función pública, dando cuenta de las limitaciones y las
oportunidades que existieron para llevar adelante dicha tarea.
Durante la dictadura estronista tomaron preponderancia las recomendaciones de los
jefes del partido y la afiliación obligatoria a la ANR para acceder a un cargo público,
más la caída del régimen dictatorial “no trajo consigo un fin al clientelismo, sino su
propia democratización“, explica Schuster. El control jerárquico de la ANR sobre el
clientelismo se transformó a partir de 1989 en disputas de facciones distintas del
partido, de partidos opositores y otros actores por controlar el poder clientelar.

Para un presidente sin una base electoral propia y definida, como lo fue Fernando
Lugo, esto significó grandes limitaciones para instaurar un proceso de reforma en la
función pública. “Lugo heredó una administración pública donde, por mucho tiempo,
la regla de juego principal de gestión de personal ha sido el clientelismo“, describe

Universidad María Serrana - Gabriela Ramirez 15


Schuster. Además, “dependía, en particular, del apoyo del PLRA, partido tradicional
con bases clientelares”, agrega.
Destaca también el poder del Legislativo sobre la función pública como uno de los
mayores impedimentos a una reforma, ya que las mayorías legislativas son
conformadas mediante el intercambio de empleos y pensiones graciables por votos.
“Entre 1992 y 2004, de 1710 leyes sancionadas por el Congreso, un 60 por ciento
consistieron de pensiones graciables“, comenta. Asimismo, los ingresos tributarios
presupuestados para salarios se elevó del 42 por ciento en 1980-88 al 76 por ciento en
el período 2000-2005.

La situación política del Paraguay pasa por una nueva etapa de transición política
bastante interesante, después de los eventos ocurridos en el juicio político contra el ex
presidente Fernando Lugo, el país salió del Mercosur pero posterior a esos hechos, el
21 de abril de 2013 tuvo unas elecciones transparentes y fiscalizadas no solo por los
medios locales, sino también, por medios internacionales demostrando los resultados
de las votaciones dando como ganador al candidato de uno de los partidos más
tradicionales (Partido Colorado), no habiendo ninguna oposición por parte del segundo
candidato del (Partido Liberal), el Paraguay apunta nuevamente a su reinserción al
Mercosur.
De esta manera el país vuelve a su estabilidad política, dando confianza a los posibles
inversionistas extranjeros de venir al Paraguay a llevar a cabo varios proyectos que den
satisfacción a ambas partes tanto a inversionistas como al país, por sobre todo dando y
generando fuentes de trabajo.

Universidad María Serrana - Gabriela Ramirez 16


 Análisis de la situación social a nivel país

En Paraguay de cada tres habitantes, uno vive en situación de pobreza, actualmente


2.096.473 personas (32,4%) residen en hogares cuyos ingresos se encuentran por
debajo del costo de la canasta básica, de estos, poco más de un millón de personas, el
55,6% (1.165.745) están en la pobreza extrema, es decir, ni siquiera alcanzan sus
ingresos para la adquisición de la canasta alimenticia (EPH; 2011).

Se trata de un país que registra deuda social de larga data en cuanto a cobertura de
servicios públicos que garanticen el acceso de bienes y servicios a la población en
situación de pobreza;
No obstante en los últimos años (2009-2011), con el ascenso al poder de una coalición
de partidos y movimientos ciudadanos (con trayectoria en la búsqueda de conquistas
de políticas públicas), se implementaron avances en cuanto a atender algunas
demandas históricas e incrementar la presencia estatal en territorios sociales que
nunca habían conocido acciones gubernamentales, se observan así nuevas y ampliadas
respuestas a la cuestión social; como por ejemplo la ampliación del número de
beneficiarios del programa de transferencia de renta y el fomento de la participación
ciudadana para el control y seguimiento a los mismos por parte de actores locales.

En tal sentido los programas de transferencia monetaria condicionada pasaron a


protagonizar una de las respuestas estatales más importantes, junto con la
universalidad gratuidad de la educación (hasta la escolar básica) y la gratuidad de las
consultas y exámenes médicos desplegados por el Ministerio de Salud.

Se está realizando un balance de los aportes incorporados en el diseño de las políticas


sociales para intervenir en poblaciones en situación de pobreza, así como coloca las
dificultades encontradas en la implementación de estas propuestas, de esta manera
tratar de minimizar las poblaciones en esta situación.

Universidad María Serrana - Gabriela Ramirez 17


Un informe basado en estadísticas del MEC y redactado por el Instituto Desarrollo
presenta un panorama negro sobre la situación del aprendizaje y la enseñanza en
nuestro país, relegado en América Latina, las nuevas generaciones están a la deriva.

De acuerdo a una prueba nacional hecha en el 2010, muchos estudiantes no


entenderían qué significa este adjetivo superlativo, el informe presentado en la
semana dice, por ejemplo, que en esa prueba cuatro de cada 10 estudiantes -el 40%-
tuvieron dificultad para comprender los elementos más generales del texto y
demostrar un conocimiento básico de la gramática.

En 2010, el promedio de años de estudio de la población paraguaya de 15 años o más


fue de 8,2 años, mayor que el promedio de 7,1 años en 2000, pero menos de los 9
años de estudio obligatorios y gratuitos según la ley; en una prueba regional hecha en
el 2006, Paraguay fue uno de los cinco países que obtuvieron puntajes por debajo del
promedio en todas las materias evaluadas.

El factor principal que juegan en contra del nivel de la educación en nuestro país él es
el alto nivel de la pobreza; aparte los factores académicos como la alfabetización en
idioma no materno, la capacidad de los profesores, la condición de la escuela y todo
ello influye en el nivel de deserción o abandono.

Una cosa que se debería estimular son los programas de superación del rezago (Captar
a jóvenes que no han terminado la educación y ayudarles a terminar), la poca
evidencia disponible sugiere que el sistema no está produciendo la calidad de docentes
que Paraguay necesita; se han dado avances legales para institucionalizar la selección
de docentes, pero los salarios tienen poco vínculo con la calidad de su trabajo.

No deberíamos hablar solo de la formación docente, pero es evidentemente que ellos


son un factor importante, pero tal vez tendríamos que pensar en términos más

Universidad María Serrana - Gabriela Ramirez 18


generales como la condición docente; un punto interesante que se viene planteando
es que se debe trabajar con los equipos docentes de los centros educativos, lo que se
debe lograr es que las escuelas tenga su equipo con una visión más general y Que el
director no sea solo un burócrata, sino que sea un líder educativo.

Los recursos humanos continúan siendo materia pendiente en el Ministerio de Salud


Pública y Bienestar Social (MSP) y en el Instituto de Previsión Social (IPS),
principalmente a causa de la escasez, la cantidad mínima de médicos debe ser de 10 o
más por 10.000 habitantes y efectivamente los países vecinos lo tienen: Brasil, 20,6;
Argentina, 30,5; Uruguay, 39; Bolivia, 7,8; Cuba, 59,6; en cambio, Paraguay tiene solo
5,6 médicos por 10.000 habitantes.

El IPS cuenta con 2.700 médicos para atender a aproximadamente un millón de


asegurados; y el MSP cuenta con 3.600 médicos para los más de seis millones de
habitantes, la situación actual de saturación de los servicios de salud —que no
satisfacen las demandas—, el desabastecimiento de insumos y medicamentos, el
presupuesto que no alcanza para pagar salarios a los médicos y la abrupta masificación
en la afluencia de las personas a los centros asistenciales son consecuencia de la
declaración de gratuidad total en la atención de la salud, que se traduce en la
disminución de la calidad y calidez de la atención.

En los hospitales públicos cada vez es más difícil encontrar médicos, insumos, camas,
mucho menos en terapia intensiva, y ni hablar de incubadoras para recién nacidos, a
asimismo, la Atención Primaria en Salud (APS) no está integrada a los servicios
hospitalarios y centros de salud, continúa la provisión insuficiente e incompleta de
reactivos, medicamentos e insumos en general.

Pero no todo está tan mal, Algunos programas fueron fortalecidos, como los de
oftalmología, cirugía reparadora de labio leporino, SEME, Hospital Nacional de lucha

Universidad María Serrana - Gabriela Ramirez 19


contra el cáncer, hipertensión; el Ministerio de Salud Pública firma convenios sobre
problemas emergentes (ejemplo, terapia intensiva), pero no hay una visión global del
sistema de salud, solo se maneja con acuerdos.

Como habíamos visto, todo esto es producto de la masiva afluencia de personas a los
centros asistenciales por la declaración de "gratuidad total" de la atención de la salud y
por no contar con los correspondientes recursos presupuestarios, además de la baja
ejecución real del presupuesto, La deficiencia del servicio de salud pública del país se
evidencia también a través del descuido de los hospitales por parte de las autoridades
del MSP, además, ahora se trabaja más y en peores condiciones porque inclusive
muchos pacientes privados están acudiendo a los centros públicos.

 Análisis de la situación jurídica a nivel país

En Paraguay la seriedad de los discursos penales que hay detrás de los diferentes tipos
de propuestas es muy discutible. La forma como se fundamentan los distintos casos,
haciendo referencias incorrectas y descontextualizadas hace aún más evidente la falta
de seriedad de la justicia en nuestro país.
Los antecedentes de la Corte Suprema de Justicia se encuentran en el Estatuto
Provisorio de la Administración de Justicia de 1841 que instaura la figura del Juez
Superior de Apelaciones. Recordemos que dicha normativa fue el primer instrumento
legal que organizó los fueros de la administración de justicia en la época
independiente.
Cabe destacar que el Paraguay fue el primero de América en derogar las Leyes de
Indias, con prelación de las leyes nacionales sobre las foráneas. Permanecieron las
Leyes de las Siete Partidas, las de Castilla, de Toro con carácter provisorio y subsidiario.

También se debe recordar que la Provincia del Paraguay dependió de la Audiencia de


Charcas y luego de la de Buenos Aires hasta 1811, año en que los caos de apelación

Universidad María Serrana - Gabriela Ramirez 20


fueron devueltos para pasar a mano de la Junta Superior Gubernativa.

El Estatuto Provisorio de la Administración de Justicia cuenta con 82 artículos y diez


capítulos; el primero enumera los órganos judiciales, desde los jueces comisionados,
jueces de paz, alcaldes ordinarios, jueces de lo civil y criminal hasta el Juez Superior de
Apelaciones. También integran este órgano los representantes del Ministerio Público:
el agente fiscal y el fiscal general que eran parte en las causas penales y fiscales; se
suma a ellos el defensor de menores, pobres y esclavos.

En materia judicial, el Supremo Gobierno era el juez privativo de las causas de traición
a la patria, conjuración contra el orden público y atentado contra la vida de los
cónsules, pudiendo indultar la pena de muerte e interpretar la ley en casos de dudas

respecto a su aplicación. Los alcaldes y jueces consultaban al Juez Superior de


Apelaciones, quien trasladaba el expediente judicial a decisión de los cónsules. Al
instituirse el sistema republicano, el recurso pasaba al Jefe de Ejecutivo.

Se debe destacar que el Juez Superior de Apelaciones quedaba a cargo del Ejecutivo,
en calidad de Vicepresidente de la República, en casos de enfermedad, ausencia,
muerte, renuncia u otra causa que pudiera acontecer con el Presidente de la República
(Art. 5º)

El congreso de 1844 aprobó la Ley de Administración Política de la República del


Paraguay, más conocida como Constitución de 1844. Si bien se insinúa en dicha carta
política la división de poderes, prevalece la decisión del “Supremo Poder Ejecutivo”,
con evidente intervencionismo, inclusive en el ámbito religioso; recordemos que el
Patronato Nacional fue herencia del Regio Patronato Indiano (siglo XVI).

La denominación de Corte Suprema de Justicia la otorgó la Constitución de 1940, que


aumentó a cinco el número de sus integrantes.

Universidad María Serrana - Gabriela Ramirez 21


La Constitución de 1992 reconoce a la Corte Suprema de Justicia como el más alto
Tribunal de la República y amplía a nueve el número de sus miembros.

“El Poder Judicial es el custodio de esta Constitución. La interpreta, la cumple y la hace


cumplir. La administración de justicia está a cargo del Poder Judicial, ejercido por la
Corte Suprema de Justicia, por los tribunales y por los juzgados que establezcan esta
Constitución y la ley” (Art. 247).

La Corte comprende tres salas, integrada cada una de ellas por tres ministros: Sala
Constitucional, Sala Civil, Comercial y Sala Penal.

En un Estado de Derecho, la independencia del Poder Judicial es un requisito esencial


de su organización.

“Queda garantizada la independencia del Poder Judicial. Solo este puede conocer y
decidir en actos de carácter contencioso. En ningún caso los miembros de otros
poderes, ni otros funcionarios, podrán arrogarse atribuciones judiciales que no estén
expresamente establecidas en esta Constitución. Los que atenten contra la
independencia del Poder Judicial y la de sus magistrados, quedarán inhabilitados para
ejercer toda función pública por cinco años consecutivos, además de las penas que fije
la ley” (Art. 248)

Se habla de autarquía o independencia presupuestaria cuando un poder u órgano del


Estado tiene capacidad para administrar sus propios recursos.

“El Poder Judicial goza de autarquía presupuestaria. En el Presupuesto General de la


Nación se le asignará una cantidad no inferior al tres por ciento del Presupuesto de la
Administración Central. El Presupuesto del Poder Judicial será aprobado por el

Universidad María Serrana - Gabriela Ramirez 22


Congreso, y la Contraloría General de la República verificará todos sus gastos e
inversiones” (Art. 249).

Universidad María Serrana - Gabriela Ramirez 23

También podría gustarte