Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 2 – Definición
de Pensamiento Crítico
1. Descripción general del curso
Escuela o Unidad Escuela de Ciencias de la Educación
Académica
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Pensamiento crítico (Lic. En Matemáticas)
curso
Código del curso 551106
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 2
créditos
2. Descripción de la actividad
Tipo de Individ Colaborati Número de 2
☒ ☐
actividad: ual va semanas
Intermedi
Momento de la
Inicial ☐ a, unidad: ☒ Final ☐
evaluación:
1
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 50 Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad: 7
actividad: 15 de febrero 2020 de marzo de 2020
Competencia a desarrollar:
Proponer una aproximación teórica y reflexiva en torno a las
destrezas necesarias para pensar críticamente, resolver problemas y
tomar decisiones fundadas en argumentos sólidos y estándares
intelectuales.
Temáticas a desarrollar:
Definiciones de pensamiento crítico.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Presentar individualmente la definición de Pensamiento Crítico y
revisar las definiciones de diferentes referentes teóricos que le
permiten comparar los diversos enfoques identificando similitudes y
diferencias entre ellos.
Actividades a desarrollar
Parte 1
De manera individual, escriba su definición de pensamiento crítico en
una cuartilla. Allí presente tres párrafos en los que desarrolle la
propuesta: en el primer párrafo plantee la importancia del
pensamiento crítico, en el segundo su definición y en el tercero una
conclusión general sobre la interacción en el foro de trabajo
colaborativo de la fase anterior.
Parte 2
Lea detenidamente los siguientes documentos que se encuentran en
el Entorno de Conocimiento:
Facione, P. (2007). Pensamiento crítico, ¿qué es y por qué es
importante? Eduteka. Recuperado
de http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pd
f
Pineda, D. (Comp.) (2001). Una definición funcional de
Pensamiento crítico de Mathew Lipman. Bogotá: Javegraf.
Recuperado
de https://www.movilred.co/images/uploads/pdfs/LIPMAN-E-
cap-6-PENSAMIENTO-CRITICO-pdf.pdf
Campos, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su
desarrollo. p 15 – 58. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Recuperado
de https://www.movilred.co/images/uploads/pdfs/CAMPOS
%20AGUSTIN.pdf
Naessens, H.(2015).Comparación entre dos autores del
pensamiento crítico: Jacques Boisvert y Richard Paul-Linda
Elder: Recuperado de
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/57993/CA
P%2010%20COMPARACION.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. Cada estudiante elabora un cuadro comparativo en el cual expone
las semejanzas y diferencias entre los planteamientos de los
autores sobre pensamiento crítico: Peter Facione, Mathew Lipman,
Jacques Boisvert, Agustín Campos y Richard Paul-Linda Elder.
Entornos
Aprendizaje Colaborativo
para su
Seguimiento y evaluación
desarrollo
Individuales:
Documento en Word que contenga lo siguiente:
Redacte tres párrafos donde exprese sus
consideraciones respecto a su propio concepto de
pensamiento crítico
Productos
a entregar
Entrega individual del cuadro comparativo en el cual se
por el
muestren las diferencias y semejanzas sobre lo que se
estudiante
entiende por pensamiento crítico desde los autores.
Colaborativo
N/A
Uso de Uso de la norma APA, versión 3 en español
referencias (Traducción de la versión 6 en inglés)
Las Normas APA es el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo
científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más
relevantes de la sexta edición del Manual de las
Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y
seriación, entre otros. Puede consultar como
implementarlas ingresando a la página
http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.ph
p?
option=com_content&view=article&id=138:normas-
apa&catid=45:referencias-bibliograficas&Itemid=
Políticas de El plagio está definido por el diccionario de la Real
plagio Academia como la acción de "copiar en lo sustancial
obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto, el
plagio es una falta grave: es el equivalente en el
ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia
no se toma su educación en serio, y no respeta el
trabajo intelectual ajeno.
No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso
de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con
las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras,
y que nuestro conocimiento se basa en el
conocimiento de los demás. Pero cuando nos
apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad
académica requiere que anunciemos explícitamente el
hecho que estamos usando una fuente externa, ya
sea por medio de una cita o por medio de una
paráfrasis anotado (estos términos serán definidos
más adelante). Cuando hacemos una cita o una
paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente,
no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para
que el lector pueda referirse al original si así lo desea.
Existen circunstancias académicas en las cuales,
excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear
el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna
a sus estudiantes una tarea en la cual se pide
claramente que los estudiantes respondan utilizando
sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el
estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún,
si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.
4. Formato de Rubrica de evaluación - Paso 2 – Definición de
Pensamiento Crítico
Formato rúbrica de evaluación
Tipo de Actividad Actividad
☒ ☐
actividad: individual colaborativa
Momento de Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
la evaluación unidad 1
Niveles de desempeño de la actividad Punta
Aspectos
individual je
evaluado
Valoración Valoración
s Valoración alta
media baja
El trabajo se
presenta en una
cuartilla, con La definición de
tres párrafos y pensamiento
según lo crítico
indicado en la presentada no El estudiante
Definición guía. En el es lo bastante no entrega su
de trabajo el clara, presenta definición de
pensamie estudiante contradicciones pensamiento 15
nto crítico expresa o no se destaca crítico.
claramente su su importancia o
concepción faltan las
sobre conclusiones
pensamiento
crítico.
(Hasta 15 (Hasta 7 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Comprens El cuadro El cuadro El estudiante 25
ión comparativo comparativo no no hace
evidencia relaciona las entrega del
comprensión por diferencias y cuadro
de los puntos de similitudes entre comparativo.
vista de cada los dos o tres
autor frente al autores de
Pensamiento forma clara, ni
Crítico y
presenta las hay claridad en
diferencias entre los puntos de
los autores vista de cada
sobre lo que se autor frente al
entiende por pensamiento
pensamiento crítico.
crítico.
(Hasta 25 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
No hay errores
La redacción es
ortográficos
excelente, se
pero la El documento
presentan los
redacción no es tiene
contenidos
Redacció coherente, o la deficiencias en
coherentemente
ny redacción es redacción y 5
y no existen
ortografía coherente pero ortografía.
errores
tiene errores
ortográficos.
ortográficos.
(Hasta 5 (Hasta 3 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Hace uso Su trabajo
Manejo correcto de la presenta
No hace uso
de norma APA para algunos
de las normas
referencia presentar su problemas en el
APA. 5
sy trabajo, citar y uso de normas
Normas referenciar. APA.
APA (Hasta 5 (Hasta 3 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 50