1
¿QUÉ SON LAS HERRAMIENTAS MANUALES?
Las herramientas manuales son
instrumentos de trabajo utilizados
generalmente para unir o separar
cosas, únicamente requieren para
su accionamiento la fuerza motriz
humana.
Lic. Andrés Zúñiga Retana 2 Metalistería Básica – Sétimo Año
IMPORTANCIA DEL BUEN USO
DE LAS HERRAMIENTAS
• Prevención de accidentes
• Disminución de lesiones musculares
• Costos de producción más bajos.
• Mejor calidad del producto.
• Producción más alta.
• Mejor calidad de vida del trabajador.
Lic. Andrés Zúñiga Retana 3 Metalistería Básica – Sétimo Año
DISEÑO ERGONÓMICO
DE LA HERRAMIENTA
Desde un punto de vista ergonómico las herramientas
manuales deben cumplir una serie de requisitos básicos
para que sean eficaces, a saber:
Desempeñar con eficacia la
función que se pretende de
ella.
Proporcionada a las
dimensiones del usuario.
Apropiada a la fuerza y
resistencia del usuario.
Reducir al mínimo la fatiga
del usuario.
Lic. Andrés Zúñiga Retana 4 Metalistería Básica – Sétimo Año
TIPOS DE HERRAMIENTAS
Se clasifican en:
• Herramientas manuales
• Herramientas eléctricas
• Herramientas neumáticas
Lic. Andrés Zúñiga Retana 5 Metalistería Básica – Sétimo Año
HERRAMIENTAS MANUALES
• Martillos
• Alicates, tenazas
• Sierras, serruchos
• Picota, pala
• Llaves, dados
• Destornilladores
• Cinceles
• Limas
• Espátulas
• Cuchillos
• Tijeras
Lic. Andrés Zúñiga Retana 6 Metalistería Básica – Sétimo Año
POSIBLES RIESGOS
Usted puede estar expuesto a los siguientes riesgos:
• Golpes en las manos.
• Pequeñas cortadas al trabajador.
• Muerte por caída de herramientas desde altura.
FUENTES PRINCIPALES DE ACCIDENTES
• Herramientas defectuosas.
• Uso de herramientas inadecuadas para la tarea.
• Uso incorrecto de la herramienta.
• Mantenimiento deficiente.
Lic. Andrés Zúñiga Retana 7 Metalistería Básica – Sétimo Año
HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS
• Esmeriladora
• Taladros
• Sierras
• Caladora
• Lijadora
• Tronzadora
Lic. Andrés Zúñiga Retana 8 Metalistería Básica – Sétimo Año
POSIBLES RIESGOS
• Variadas lesiones por shock eléctrico,
pudiendo llegar a producir la muerte.
Riesgos eléctricos generales:
• Trabajar en lugares húmedos o en presencia
de combustible.
• Conductores con aislamiento gastada o con
puntos desnudos.
• Tirar el cable para desconectar la herramienta.
• Conexiones sueltas o húmedas.
• Enrollarse los cables en el cuerpo.
Lic. Andrés Zúñiga Retana 9 Metalistería Básica – Sétimo Año
FUENTES PRINCIPALES DE ACCIDENTES
• Herramientas defectuosas
• No usar protección personal
• Uso incorrecto de la herramienta
• Mantenimiento inadecuado
Lic. Andrés Zúñiga Retana 10 Metalistería Básica – Sétimo Año
MARTILLO
El martillo es una herramienta de mano, diseñada
para golpear; básicamente consta de una cabeza
pesada y de un mango que sirve para dirigir su
movimiento.
• Mangos de longitud proporcional al peso de la cabeza y
sin astillas.
• Fijado con cuñas introducidas oblicuamente respecto al
eje de la cabeza del martillo de forma que la presión se
distribuya uniformemente en todas las direcciones
radiales.
• Seleccionar un martillo de tamaño y dureza adecuados
para cada una de las superficies a golpear.
• No utilizar un martillo para golpear otro.
Lic. Andrés Zúñiga Retana 11 Metalistería Básica – Sétimo Año
MARTILLOS
Las cabezas de los martillos, de
acuerdo con su uso, se fabrican en
diferentes formas, dimensiones,
pesos y materiales.
Deficiencias Típicas
Mango poco resistente, agrietado o
rugoso.
Cabeza unida deficientemente al
mango mediante cuñas introducidas
paralelamente al eje de la cabeza de
forma que sólo se ejerza presión
sobre dos lados de la cabeza.
Cuña introducida paralelamente.
Uso del martillo inadecuado.
Exposición de la mano libre al golpe
del martillo.
Lic. Andrés Zúñiga Retana 12 Metalistería Básica – Sétimo Año
PREVENCIÓN EN EL USO DE MARTILLOS
Observar que la pieza a golpear se apoya sobre una base sólida no endurecida para evitar
rebotes.
Sujetar el mango por el extremo.
Se debe procurar golpear sobre la superficie de impacto con toda la cara del martillo.
En el caso de tener que golpear clavos, éstos se deben sujetar por la cabeza y no por el
extremo.
Lic. Andrés Zúñiga Retana 13 Metalistería Básica – Sétimo Año
PREVENCIÓN EN EL USO DE MARTILLOS
No golpear con un lado de la cabeza del martillo sobre un escoplo u
otra herramienta auxiliar.
No utilizar un martillo con el mango deteriorado o reforzado con
cuerdas o alambres.
No utilizar martillos con la cabeza floja o cuña suelta.
No utilizar un martillo para golpear otro, ni para dar vueltas a otras
herramientas, ni como palanca.
Lic. Andrés Zúñiga Retana 14 Metalistería Básica – Sétimo Año
TALADROS
Es una herramienta que sirve para hacer agujeros en
materiales duros mediante una broca; la broca se
hace girar (por procedimientos mecánicos o
eléctricos).
• Se usarán sólo para el trabajo que han sido
diseñados.
• El operario conocerá previamente todos los pasos y
componentes del trabajo.
• La herramienta seleccionada estará acorde a la
capacidad del mandril.
•La herramienta de corte (BROCA) debe estar correctamente
afilada.
•El cable de conexión estará en perfectas condiciones de uso.
•La pieza a mecanizar debe estar bien fijada.
•No se moverá lateralmente la herramienta sobre el trabajo.
Lic. Andrés Zúñiga Retana 15 Metalistería Básica – Sétimo Año
LLAVES
Son herramientas manuales destinadas a ejercer esfuerzos
de torsión al apretar o aflojar pernos, tuercas y tornillos que
posean cabezas que correspondan a las bocas de la
herramienta.
• Efectuar la torsión girando hacia el
operario, nunca empujando.
• Al girar asegurarse que los nudillos no se
golpean contra algún objeto.
• Utilizar una llave de dimensiones
adecuadas al perno o tuerca a apretar o
desapretar.
• No utilizar las llaves para golpear.
Metalistería Básica – Sétimo Año 16
LLAVES
Las llaves de boca fija, son herramientas manuales destinadas a ejercer
esfuerzos de torsión al apretar o aflojar pernos, tuercas y tornillos.
Están diseñadas para sujetar generalmente las caras opuestas de estas
cabezas cuando se montan o desmontan piezas. Tienen formas diversas
pero constan como mínimo de una o dos cabezas, una o dos bocas y de
un mango o brazo.
Los principales son:
Españolas
Estriadas
Combinadas
Llaves de gancho o nariz
Tubulares
Trinquete
Hexagonal o Allen La anchura del calibre de la tuerca se indica
17 en cada una de las bocas en mm o pulgadas.
LLAVES
Las llaves de boca ajustables, son herramientas manuales diseñadas
para ejercer esfuerzos de torsión, con la particularidad de que pueden
variar la abertura de sus quijadas en función del tamaño de la tuerca a
apretar o desapretar.
Los distintos tipos y sus partes principales son: mango, tuerca de fijación,
quijada móvil, quijada fija y tornillo de ajuste.
Según el tipo de superficie donde se vayan a utilizar se dividen en
llaves de superficie plana o de superficie redonda. 18
PREVENCIÓN EN EL USO DE LLAVES
Al girar asegurarse que los nudillos no se golpean
contra algún objeto.
Utilizar una llave de dimensiones adecuadas al perno
o tuerca a apretar o desapretar.
Utilizar la llave de forma que esté completamente
abrazada y asentada a la tuerca y formando ángulo
recto con el eje del tornillo que aprieta.
No debe sobrecargarse la capacidad de una llave
utilizando una prolongación de tubo sobre el mango,
utilizar otra como alargo o golpear éste con un
martillo.
Lic. Andrés Zúñiga Retana 19 Metalistería Básica – Sétimo Año
DESTORNILLADORES
Los destornilladores son herramientas de mano diseñados
para apretar o aflojar los tornillos ranurados de fijación sobre
materiales de madera, metálicos, plásticos, entre otros.
• Utilizar sólo para apretar o aflojar tornillos.
• No utilizar en lugar de punzones, cuñas,
palancas o similares.
• Emplear siempre que sea posible sistemas
mecánicos de atornillado o desatornillador.
• No debe sujetarse con las manos la pieza a
trabajar sobre todo si es pequeña. En su lugar
debe utilizarse un banco o superficie plana o
sujetarla con un tornillo de banco.
Lic. Andrés Zúñiga Retana 20 Metalistería Básica – Sétimo Año
Desatornilladores
Los principales tipos de destornilladores
son:
•Tipo plano de distintas dimensiones.
•Tipo estrella o de cruz. (Phillips)
•Tipo acodado.
•Tipo de horquilla.
Lic. Andrés Zúñiga Retana 21 Metalistería Básica – Sétimo Año
ALICATES
Son herramientas manuales diseñadas
para sujetar, doblar o cortar.
• No deben utilizarse en lugar de las llaves.
• No utilizar para cortar materiales más duros que las
quijadas.
• No colocar los dedos entre los mangos.
• No golpear piezas u objetos con los alicates.
• Engrasar periódicamente el pasador de la articulación.
Metalistería Básica – Sétimo Año 22
Partes de los alicates
Lic. Andrés Zúñiga Retana 23 Metalistería Básica – Sétimo Año
ALICATES
Deficiencias Típicas
Quijadas melladas o desgastadas.
Pinzas desgastadas.
Prevención en el uso de Alicates
Quijadas sin desgastes o melladas y mangos en
buen estado. Tornillo o pasador en buen estado.
Los alicates no deben utilizarse en lugar de las
llaves, ya que sus mordazas son flexibles y
frecuentemente resbalan.
Utilizar exclusivamente para sujetar, doblar o cortar.
No colocar los dedos entre los mangos.
No golpear piezas u objetos con los alicates.
Engrasar periódicamente el pasador de la
articulación. 24
CINCELES
Diseñadas para cortar, ranurar o desbastar material en
frío, mediante la transmisión de un impacto.
• Siempre que sea posible utilice herramientas como soporte.
• Utilice siempre cinceles bien afilados.
• El martillo utilizado para golpearlo debe ser suficientemente
pesado.
• Para cinceles grandes, éstos deben ser sujetados con
tenazas o un sujetador por un operario y ser golpeadas por
otro.
• Utilizar guantes y gafas de seguridad. 25
CINCELES
Deficiencias Típicas
•Utilizar cincel con cabeza
achatada, poco afilada o
cóncava.
•Arista cóncava.
Partes de un cincel
•Uso como palanca.
Lic. Andrés Zúñiga Retana 26 Metalistería Básica – Sétimo Año
LIMAS
Las limas son herramientas manuales diseñadas para
conformar objetos sólidos desbastándolos en frío.
• Selección de la lima según la clase
de material, grado de acabado (fino o
basto).
• No utilizar limas sin su mango liso o
con grietas.
• No utilizar la lima para golpear o
como palanca o cincel.
• No limpiar la lima golpeándola contra
cualquier superficie dura como puede
ser un tornillo de banco.
Lic. Andrés Zúñiga Retana 27 Metalistería Básica – Sétimo Año
Limas
Las partes principales de una lima son los cantos, cola, virola y mango.
El mango es la parte que sirve para sujetar la herramienta y cubre la
cola de la lima. En el mango existe un anillo metálico llamado virola,
que evita que el mango se dé y se salga. La parte útil de trabajo se
denomina longitud de corte y tiene cantos de desbaste, pudiendo contar
con cantos lisos.
Por su forma se clasifican en:
Cuadrangulares.
Planas.
Mediacaña.
Triangulares.
Redondas.
El número de dientes varia
de 60 a 6500 dientes/cm2.
DEFICIENCIAS TÍPICAS
Sin mango.
Uso como palanca o punzón.
Golpearlas como martillo. 28
SIERRA MANUAL
Las sierras manuales, conocidas como “seguetas”
son herramientas manuales diseñadas para cortar
superficies de diversos materiales.
• Las sierras deben tener afilados los dientes con la
misma inclinación para evitar flexiones alternativas y
deben estar bien ajustados.
• Mangos bien fijados y en perfecto estado.
• La hoja de sierra debe estar tensada.
• Antes de aserrar se debe fijar firmemente la pieza.
• Cuando el material a cortar sea muy duro, antes de
iniciar se recomienda hacer una ranura con una lima.
para guiar el corte y evitar así movimientos
indeseables al iniciar el corte.
Lic. Andrés Zúñiga Retana 29 Metalistería Básica – Sétimo Año
SIERRA MANUAL
Las sierras son herramientas manuales diseñadas
para cortar superficies de diversos materiales.
Se componen de un bastidor o soporte en forma de arco, fijo o ajustable; una hoja,
un mango recto o tipo pistola y una tuerca de mariposa para fijarla.
La hoja de la sierra es una cinta de acero de alta calidad, templado y revenido;
tiene un orificio en cada extremo para sujetarla en el pasador del bastidor;
además, uno de sus bordes está dentado.
DEFICIENCIAS TÍPICAS
Triscado impropio.
Mango poco resistente o astillado.
Uso de la sierra de tronzar para cortar al hilo.
Inadecuada para el material.
Inicio del corte con golpe hacia arriba.
Lic. Andrés Zúñiga Retana 30 Metalistería Básica – Sétimo Año
SIERRA MANUAL
PREVENCIÓN
Las sierras deben tener afilados los
dientes con la misma inclinación para
evitar flexiones alternativas y estar
bien ajustados.
Mangos bien fijados y en perfecto
estado.
Fijar la pieza firmemente antes de
aserrar.
Utilizar una sierra para cada trabajo
con la hoja tensada. (no
excesivamente)
Lic. Andrés Zúñiga Retana 31 Metalistería Básica – Sétimo Año
ESMERILADORAS
• Se usarán sólo para el trabajo que han sido diseñados.
• El operario conocerá su correcta utilización.
• Se verificara la integridad del recubrimiento dieléctrico.
• Se utilizarán los EPP(Equipos de protección personal) adecuados.
• Se extremarán las medidas de seguridad en ambientes explosivos.
• Siempre se utilizará la media carcaza.
• La máquina se prenderá solamente cuando ambas manos la estén
sujetando.
• El cable de conexión estará en perfectas condiciones de uso.
Lic. Andrés Zúñiga Retana 32 Metalistería Básica – Sétimo Año
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
PARA EL TRABAJO CON HERRAMIENTAS
• Las herramientas se deben usar y mantener en buen estado de
conservación.
• Una vez utilizadas las herramientas, deben guardarse en estantes,
cajones, cajas, bandejas, paneles, murales, etc. Deben ser
guardadas limpias y ordenadas, en el lugar asignado.
• Las herramientas cortantes y/o punzantes deben mantenerse con
fundas protectoras mientras no estén en uso.
• Las herramientas deben ser portadas en forma segura.
• Por ningún motivo se deben dejar abandonadas las herramientas
en lugares inadecuados: pasillos, plataformas, sitios elevados, etc.
33
• Contar con las herramientas adecuadas al
trabajo.
• Capacitación del personal para el uso y
conservación de herramientas.
• Que exista un programa de mantenimiento
de herramientas permanente.
• Mantener un plan de recambio que permita
dar de baja oportunamente herramientas
con excesivo desgaste o por fallas.
• Espacios adecuados para almacenar
herramientas.
Lic. Andrés Zúñiga Retana 34 Metalistería Básica – Sétimo Año
• Mantener sistemas de inspección
periódica.
• Inspeccionar cuidadosamente mangos,
filos, zonas de ajuste, partes móviles y
cortantes susceptibles de proyección.
• Las herramientas de corte se deben
mantener afiladas y con el corte protegido
o tapado.
• Las herramientas se deben mantener
limpias y en buenas condiciones.
• Mantener el Orden y limpieza en el puesto
de trabajo.
Lic. Andrés Zúñiga Retana 35 Metalistería Básica – Sétimo Año
• NUNCA lanzar las herramientas de
trabajo a los compañeros, deben
entregarse en las manos.
• NUNCA se deben de llevar en los
bolsillos. Transportarlas en cajas
portátiles o en fundas especiales sobre
todos las herramientas con filo.
• En trabajos en altura se deben llevar las
herramientas en bolsa o mochila
existentes o en el cinto
portaherramientas, con el fin de tener las
manos libres.
Lic. Andrés Zúñiga Retana 36 Metalistería Básica – Sétimo Año
Gracias por su Atención
Espero que estén todos
muy bien… Saludos
ANEXOS
38
39
1- Martllo 6- Nivelador 11- Cincel 16- Alicate de Sujeción 21- Sierra Eléctrica 26- Arandela
2- Mazo de Hule 7- Desatornillador Plano 12- Espátula 17- Caja de Herramientas 22- Lijadora 27- Tuerca
3- Hacha 8- Desatornillador en Cruz 13- Pelador de cable 18- Cepilladora 23- Fresadora 28- Tornillo para Madera
4- Serrucho 9- Llave combinada 14- Taladro Manual 19- Taladro Eléctrico 24- Estaño 29- Tornillo cabeza avellanada
5- Sierra Manual 10- Llave para Cañería 15- Prensa de Banco 20- Broca 25- Clavo 30- Tornillo cabeza hexagonal
Regla graduada Regla T
Mesa de dibujo
Escuadras
Compás
40
41
42
Sierra
Serruchos Manual
Limas
Cincel
Sierra Manual
Carda
Alicates Brocas Tijeras 43
44
HERRAMIENTAS PARA ELECTRICISTA
45
HERRAMIENTAS PARA EL ACERO
46
47
EJERCICIOS
48
IDENTIFIQUE
Coloque el número del accesorio o herramienta en el paréntesis que identifique
su nombre de forma correcta.
( ) Panel de herramientas ( ) Lentes de Protección
( ) Orejeras
( ) Guantes de Seguridad
( ) Mascarilla de Protección
49
IDENTIFIQUE
Coloque el número del accesorio o herramienta en el paréntesis que identifique
su nombre de forma correcta.
( ) Llave Allen ( ) Mazo de Hule
( ) Escuadra ( ) Ratchet y Cubos
( ) Llave Ajustable ( ) Cutter
( ) Llave de Estrías ( ) Sierra Manual
( ) Calibrador ( ) Llave Española
( ) Cinta Métrica ( ) Taladro
( ) Martillo ( ) Esmeriladora
( ) Nivelador ( ) Guantes
50
IDENTIFIQUE
Coloque el número del accesorio o herramienta en el paréntesis que identifique
su nombre de forma correcta.
( ) Limas ( ) Sargento.
( ) Cinceles
( ) Espátula ( ) Desatornillador. en
( ) Carda cruz. (Phillips)
( ) Alicate Corte ( ) Desatornillador plano.
( ) Alicate Ajustable
( ) Alicate Universal ( ) Desatornillador con
( ) Tenazas forma de estrella.
51