Ficha Protésica Dental
Objetivo
El alumno manejará e interpretará la ficha protésica
Los elementos auxiliares de diagnóstico
Evaluar correctamente al paciente en clínica.
II
INSTRUCCIONES
Aplicar los conocimientos adquiridos de cómo realizar una Historia clínica o ficha
protésica,
examen bucodental
elementos auxiliares de diagnóstico (Rayos X y modelos de estudio)
realizar un diagnóstico y un plan de tratamiento
¿Que es la ficha protésica?
Guía desarrolla las siguientes alternativas de tratamiento para tratar esta
condición:
Prótesis dental parcial fija
corona única
prótesis parcial removible
prótesis total.
Establecer los objetivos para cada plan de tratamiento
Proponer las opciones de tratamiento.
Explicar al paciente los alcances de cada una de estas opciones
objetivo de que éste elija una de las opciones propuestas
Datos generales
Fecha
Numero de folio de H.C.
Nombre del alumno
Nombre del paciente
Edad, sexo y ocupación
Dirección y teléfono
Interrogatorio
Motivo de consulta
Salud general
Ultima vista al medico
Motivo de consulta
Tratamiento medico
medicamentos
Historia dental
Motivo de la perdida de los dientes
La ultima vez que se le extrajeron dientes
Estado actual de la dentadura.
Observaciones
Odontograma protésico
Antecedentes protésicos
Cuanto tiempo tiene utilizando prótesis
Quien elaboro las prótesis
Dentaduras anteriores
Como fue su experiencia
Prótesis actuales
Experiencia con prótesis
Percepción del paciente
Come bien
Puede hablar bien
Se caen al hablar o comer
Se mueven al hablar
Como se ven estéticamente
¿Son cómodas?
Dimensión vertical
Apariencia general
Índice cosmético:
Alto
Promedio
Bajo
Personalidad del paciente:
Tímido, relajado o vigoroso
Aspecto físico:
Agradable o poco favorable
Cuidado en los detalles
Forma de la cara
Perfil de la cara
Color de piel
Características de la piel
Textura
Arrugas por la edad
Perdida de la dimensión vertical
Características de los labios
Largo
Corto
Forma del labio#
Labio grueso mediano y delgado#
Bermellón del labio y filtrum#
Surco Nasogeniano
Evaluación de la articulación
Alteraciones
Ruidos:
crepitación
Chasquidos
Desviaciones
Apertura
Tono muscular
Isotónico
Hipertónico
Hipotónico
Músculos masticatorios
Posición de descanso
Altura del proceso alveolar
Forma del reborde alveolar
Forma del paladar
Profundidad del paladar
Profundidad del paladar
Sellado posterior
Zona vibrátil
Distancia interoclusal del proceso alveolar
Alteraciones óseas
Torus mandibular
Torus palatinos
Exostosis
Espiculas
Espículas Oseas
Perdida del borde residual#
Alteraciones de tejidos blandos
Epulis fisurado
Frenillos
lengua
saliva
Escasa favorable excesiva
Consistencia de la saliva:
Serosa, mucosa, mixta
Estudio radigrafico
Una radiografía periapical
forma parte de las denominadas radiografías intraorales
Son aquellas que se realizan mediante la colocación de placas radiológicas
Diferente tamaño dentro de la boca
Con el fin de obtener imágenes completas de uno o dos dientes
Estudiarlo en su totalidad:
Ápice
Corona
Raíz
Tejido óseo
Espacio periodontal
Para realizar la radiografía periapical se pueden utilizar dos técnicas diferentes:
Bisección y paralelismo
Dependiendo de cómo se coloca la placa y del ángulo de incidencia sobre ella del
haz de rayos.
En cualquiera de los casos es fundamental que el paciente mantenga la musculatura
de la boca muy relejada
Con el fin de evitar que se mueva la placa
Necesario repetirla por obtenerse una imagen borrosa