0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas9 páginas

Onda Completa Demostraciones

Este documento presenta la demostración matemática y gráfica de un circuito de rectificación de onda completa con un filtro capacitivo. Explica el análisis del puente rectificador ideal y real, y muestra cómo el condensador carga y descarga para producir una tensión continua a la salida. También incluye fórmulas para calcular la tensión continua, la corriente continua, el voltaje de rizado y el factor de rizado. Finaliza con un gráfico que resume el funcionamiento del circuito.

Cargado por

Esteban Guato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas9 páginas

Onda Completa Demostraciones

Este documento presenta la demostración matemática y gráfica de un circuito de rectificación de onda completa con un filtro capacitivo. Explica el análisis del puente rectificador ideal y real, y muestra cómo el condensador carga y descarga para producir una tensión continua a la salida. También incluye fórmulas para calcular la tensión continua, la corriente continua, el voltaje de rizado y el factor de rizado. Finaliza con un gráfico que resume el funcionamiento del circuito.

Cargado por

Esteban Guato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS

ARMADAS – ESPE.
Departamento de Eléctrica y Electrónica.

Electrónica I.
Deber Nº2.
NRC: 2176.

Alumno:
Esteban Guato.

Ing. Margarita Medina A.


2016 - 2017
- Actividad: Realizar la demostración matemática y gráfica de un Circuito de
Rectificación de Onda Completa, con un Filtro Capacitivo.

Partiendo del siguiente circuito:

Lo
dividiremos en dos partes para su debida demostración:

i) Puente Rectificador Ideal:


Teniendo en cuenta las características ideales:
R → ∞Se tendrá el circuito:

-
π
Análisis (0<t < ):
2
Como se puede apreciar:

I 1=I AKD 1 → D1 → P . Directa( CC)

I 2=I AKD 2 → D 2 → P . Directa (CC )

I 3 ≠ I AKD 3 → D3 → P . Inversa(CA)

I 4 ≠ I AKD 4 → D 4 → P . Inversa(CA )

Reduciéndose a:

Por tanto:

V o =V c =V p senwt
π
- Análisis ( <t <π ):
2
Cuando el condensador se cargó a su máxima capacidad, se convertirá en un fuente
y a su vez, V c >V ¿, por lo tanto D 1 deja de conducir pasando a ser un circuito
abierto, que generará, que el voltaje de salida sea el mismo al del condensador es
decir:

V o =V c

Gráficamente hablando:
ii) Puente Rectificador Real:
Se tendrá el circuito:

-
π
Análisis (0<t < ):
2
I 1=I AKD 1 → D 1 → P . Directa( CC)
I 2=I AKD 2 → D2 → P . Directa (CC )

I 3 ≠ I AKD 3 → D 3 → P . Inversa(CA )
I 4 ≠ I AKD 4 → D4 → P . Inversa(CA )

Y se obtiene:

Luego:

V o =V c =V p senwt
π
- Análisis ( <t <π ):
2
En este lapso de tiempo, el condensador se encuentra cargado a su máxima
capacidad por tanto V c >V ¿, D 1 deja de conducir pasando a ser un circuito abierto.
Como podemos apreciar “R” recepta toda la corriente del capacitor, por tanto
existirá una caída de tensión en “R”, entonces V c nuevamente decaerá hasta
empezar un nuevo ciclo de voltaje, y cargase repetidamente. Esto es:

Entonces el V o quedará definido por:


−t
V o =A e RC

Gráficamente:

Demostración de Fórmulas:

V rpp
V DC =V OP− (1)
2
1
V c =V rpp = idt
C∫
T
2
1
V c= ∫ I dt
C 0 DC
T
I DC 2
V c= ∫ dt
C 0

I DC T
V c= t∨ 2
C
0
I DC∗T I DC
V c= = (2)
2C 2f C
V DC
I DC = (3)
R
Entonces (3) en (2):

V DC
V c =V rpp = (4 )
2 RfC
(4) en (1):

V dc
V DC =V OP−
4 RfC
1
(
V DC 1+
4 RfC )
=V OP

V OP
V DC =
1
(1+ 4 RfC )
Sabiendo que V DC siempre tiende a V OP .

Voltaje de Rizado:

y 2− y 1 0−V rp −4 V rp
m= = =
x 2−x 1 T T
−0
4
Entonces:

−4 V rp
V riz = t+V rp
T
La señal de rizado está compuesta por una señal continua y alterna a la vez,
nuestro análisis únicamente se va a basar en la alterna por tanto al utilizar
Parseval:

V RMS2=V rms2 +V DC 2

Pero como V DC =0

V RMS=V rms

Para calcular V RMS:


T
1
V RMS2= ∫ V 2∗dt
T 0 Riz
T
2 2
1 −4 V rp
V RMS 2
=
T

0
( T
t +V rp ∗dt )
2
T
2 2
2 V rp −4 t 2
V RMS2=
T
∫( T )
+1 ∗dt
0

T
2 2
2 V rp 16 t 2 8 t
V RMS2=
T

0
( T2
− +1 ∗ dt
T )
2 V rp2 16 t 3 4 t 2 T
V RMS 2
=
T 3 T2 T(
− +t ∨ 2
0
)
2 V rp 2 2 T T
V RMS 2
=
T 3 (
−T +
2 )
2 V rp 2 T
V RMS2=
T 6 ( )
2 V rp 2
V RMS =
3
V rp
V RMS=
√3
Factor de Rizado:

V rms
r= (1)
V DC

Como ya habíamos dicho:


V rp
V RMS=V rms = (2)
√3
V DC =I DC∗R ( 3 )

(2) y (3) en (1):

V rp
r= (4)
√ 3∗I DC∗R
Pero como sabemos:

I DC
V rp = (5 )
4 fC
(5) en (4):

I DC
r=
4∗√ 3∗fC∗I DC ∗R

1
r=
4∗√ 3∗fC∗R

Gráfico Final:

Bibliografía:

 Boylestad, R., & Nashelsky, L. (2007). Electrónica, Teoría de Circuitos. Mc.


Graw Hill.
 Malvino, P. (2007). Principios de Electrónica. Mc. Graw Hill

También podría gustarte