República Bolivariana De Venezuela
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Unidad Educativa “Juan Pablo II”
TRABAJO
DE
LA VIDA COTIDIANA
ALUMNO: JESUS
ARAQUE
SECCION:”A”
AÑO: 4TO
BARINITAS, 24 DE MARZO DEL 2020
Vida cotidiana:
La vida cotidiana, comprende los procesos habituales que realizan los
humanos civilizados en su ciclo diario y semanal.
La vida cotidiana se caracteriza por patrones repetitivos de trabajo y
rutinas, consumo (compras, comidas y bebidas), ocio, higiene personal,
actividades sociales y culturales, visitas al médico, sueño, etc. La vida
cotidiana se ve como un contraste con las vacaciones. En la
conversación cotidiana, se expresa el contacto casual no planificado con
vecinos, colegas y amigos.
vida cotidiana características:
Permite la reconstrucción de fenómenos pasados.
Se considera una de las piezas principales para el estudio de otras
ciencias sociales como la sociología, la psicología, la historia y la
antropología.
Está comprendida por dos factores principales: por un lado,
actividades consideradas comunes y rutinarias, como dormir,
comer y trabajar; por otro, situaciones personales que pueden
abarcar desde el nivel socioeconómico, costumbres y creencias
religiosas, hasta valores y tipos de comportamiento.
Este concepto también toma en cuenta otros aspectos
importantes, como el lenguaje y la comunicación, las actividades
recreativas, la salud, la educación y el trabajo.
Su estudio se ha extendido hacia el análisis de asentamientos
urbanos y rurales, ya que en ambos casos hay presencia de
elementos muy característicos.
La consideración de la vida cotidiana como objeto de estudio ha
permitido la profundización de otras materias como la
sexualidad, el amor y las relaciones.
Según algunos estudiosos, este concepto es de vital importancia
porque permite establecer estándares de normalidad —así como
de estabilidad— en una determinada sociedad. La razón principal
se debe a que se minimiza el rango de incertidumbre.
Es descrita como un aspecto de la vida mundana y común, pero
que difiere de la concepción del sedentarismo.
Se emplea también para comprender las diferencias ente grupos
sociales, de edades y de género.
En varias teorías sociológicas, la vida cotidiana ha servido como
estrategia de investigación de grupos oprimidos o socialmente
poco valorados, como por ejemplo el estudio de la vida cotidiana
de las mujeres.
En la actualidad existen empresas que, por medio de plataformas
digitales, ofrecen información y actividades interactivas
relacionadas con la vida cotidiana, para remarcar su importancia
desde la niñez. Algunas de estas empresas también están
enfocadas hacia las personas con Alzheimer, o que sufren de
problemas de memoria.
vida cotidiana vocabulario:
El vocabulario es el conjunto de palabras que forman parte de un
idioma o lenguaje específico, conocidas por una persona u otra entidad
(como un diccionario).
El vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de
palabras que son comprendidas por esa persona, o como el conjunto de
palabras probablemente utilizadas por ésta.
El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en
el aprendizaje de idiomas, como en la mejora de las propias habilidades
en idioma en el cual la persona ya es adepta.
La adquisición del vocabulario (tanto en el primer idioma como en los
segundos y/o extranjeros), es un proceso muy complejo. La primera
distinción que debemos hacer es entre vocabulario pasivo y vocabulario
activo. El primero es el vocabulario que el sujeto entiende sin ayuda o
con muy poca ayuda, pero que no es capaz de utilizar autónomamente.
El segundo, es el vocabulario que el sujeto comprende sin problemas,
pero que además, es capaz de utilizar cuando lo necesita y sin
necesidad de ayuda. Parece claro, por tanto, que el vocabulario más
amplio de una persona es el vocabulario pasivo, y parece claro también,
que si una persona no tiene una palabra «almacenada» en su
vocabulario pasivo, difícilmente esa palabra podrá llegar a formar parte
de su vocabulario activo. Uno de los defensores de esta teoría fue
Tracey Terrell, coautor de Natural Approach, y que invirtió un gran
esfuerzo en intentar explicar este proceso de adquisición lingüística.
Terrell afirma que una forma primero se «liga» (binding en inglés), es
decir, se relaciona una forma con su significado. Este proceso parece ser
un proceso paulatino y relativamente «lento», ya que no sería un
aprendizaje sino una adquisición. Una vez la forma ya está «ligada», el
sujeto debería ir intentando «acceder» (accessing en inglés) a esa forma
en repetidas ocasiones. Las primeras veces requerirá de mucho tiempo,
y posiblemente de cierta ayuda, pero ese tiempo o esa necesidad de
ayuda se irá reduciendo paulatinamente. Cuantas más veces ese sujeto
intente acceder a esa forma, más «accesible» estará.
Indicadores de respeto de la vida cotidiana:
Yo sé de estas cosas lo justo. Incapaz de escribir un tratado y ni acaso
un artículo de opinión que refleje la parte de intención que me empuja
a este desliz de expresión sin intento alguno de convencer. Pero ando, y
el andar levanta polvo, y el polvo provoca hilaridad o sofoco y después
de andar, de observar al polvo en sus muchas dimensiones y de
comprobar que la hilaridad y el sofoco no conjugan con sosiego -o algo
parecido-, después de todo eso y lo que se olvida, se me meten como
huellas las grescas intencionadas que hacen quebrar las aristas del
societario privilegiado que vivo y entiendo que, a todos, nos distingue.
Las manías por la descalificación de los seres que más miramos a través
de los medios se ha convertido en honorable manera de mostrar
disconformidad con sus formas y la asamblea de los curtidores de faltas
de respeto ha minado el escenario. Se ha creado un tratado de
cristología burlesca que se utiliza con descaro ante cualquiera que
tenga cuota de pantalla superior a la normal. Los políticos y la corona,
los presidentes de los bancos tales y los concejales de cualquier causa,
congregan la casi totalidad de los verbos insidiosos y la maledicencia
que se descarga en ellos como premio a sus desvergüenzas, quizá;
presumo. La institución de la libertad de expresión domina a la otra no
menos constitucional y natural institución del respeto
LA VIDA COTIDIANA Y LA HONESTIDA:
La honestidad personal no es algo que sucede una vez nada más, es una
forma de vivir.
La honestidad personal es alinear tus pensamientos y tu energía, tus
palabras y tus acciones. Es ser congruente contigo mismo, y ser
congruente en como reflejas tu interior hacia fuera.
He tenido una serie de días que me han ayudado a reconectar con esa
sensación. Con cómo se siente traer esa honestidad al plano de la vida
diaria.
LA VIDA COTIDIANA LA RESPOSABILIDAD:
No es algo sencillo, pero si es factible de ser percibida en la vida
cotidiana, especialmente en su aspecto negativo. Puede definirse como
una obligación, moral o legal del cumplimiento de deberes. En otras
palabras es un signo de madurez, ya que el cumplimiento de una
obligación implica esfuerzos por realizarlos y el no lograrlo genera
consecuencias.
Valor humano: responsabilidad
De esta afirmación podríamos testificar que, otro concepto
fundamental tiene una implicancia directa con la responsabilidad. Ella
es la confianza, debido a que somos leales y tenemos fe en aquellas
personas que cumplen con lo que han prometido.
Gracias a la responsabilidad, podemos convivir tranquilamente en una
sociedad, desde todos sus ámbitos: familiar, amistoso, profesional o
personal. Por todo esto decimos que ella es un valor.
Y además debe ser algo estable. ¿Por qué? Por qué, el origen de su
opuesto (la irresponsabilidad) se da justamente en la falta de
prioridades correctamente ordenadas. Ocasionalmente podemos
tolerar la irresponsabilidad de alguien, pero cuando esta comienza a ser
más continua, comenzamos a perder confianza en la persona a la cual le
asignamos los deberes. El tema aquí es que posteriormente las
consecuencias de ellas son muy altas.
Pero nos preguntaremos hasta aquí, ¿qué es ser responsables? Actuar
con responsabilidad implica asumir las consecuencias de nuestras
acciones y decisiones, tanto buenas como malas. Además es tratar de
que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo a una noción de
justicia y de cumplimiento del deber en todos sus sentidos, sin
necesidad de que nos den una orden.