100% encontró este documento útil (1 voto)
703 vistas13 páginas

Temario de Desarrollo-De-Habilidades - Tecnm

Este documento presenta la información sobre una asignatura llamada "Desarrollo de habilidades de gestión empresarial". La asignatura busca desarrollar habilidades de gestión que permitan a los estudiantes desempeñarse efectivamente en contextos empresariales. El temario incluye cinco unidades sobre temas como los tipos de habilidades de gestión, técnicas para adaptarse a cambios, y habilidades específicas como la negociación y el liderazgo. El objetivo general es que los estudiantes conozcan e implementen técn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
703 vistas13 páginas

Temario de Desarrollo-De-Habilidades - Tecnm

Este documento presenta la información sobre una asignatura llamada "Desarrollo de habilidades de gestión empresarial". La asignatura busca desarrollar habilidades de gestión que permitan a los estudiantes desempeñarse efectivamente en contextos empresariales. El temario incluye cinco unidades sobre temas como los tipos de habilidades de gestión, técnicas para adaptarse a cambios, y habilidades específicas como la negociación y el liderazgo. El objetivo general es que los estudiantes conozcan e implementen técn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

1.

- DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Desarrollo de habilidades de gestión


empresarial
Carrera:
Ingeniería en Gestión Empresarial
Clave de la asignatura:
ACD-0908
(Créditos) SATCA 1

3 - 3- 6

2.- PRESENTACIÓN

Caracterización de la asignatura.

Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero en gestión empresarial la capacidad


de desarrollar habilidades de gestión empresarial, obteniendo como resultados la
capacidad de toma de decisiones dentro de una organización tomando como base
el desarrollo y aplicación de habilidades adquiridas que serán vistas en esta
asignatura.
Toda empresa o negocio existe si obtiene beneficios. Sin beneficios la empresa
pierde su capacidad de crecer y desarrollarse. Como organización debe competir
con otras que realizan idénticos productos o servicios para lograr el éxito es
necesaria la aplicación correcta de habilidades gestoras.
Una empresa que no obtenga beneficios, a pesar de la buena voluntad de sus
gestores, tiene que gestionar perfectamente sus recursos, tanto disponibles como
obtenibles para alcanzarlos, tratando por todos los medios de conseguir un óptimo
equilibrio entre los mismos a través de gestores de desarrollo de habilidades.
En un entorno donde por lo general dichos recursos escasean, el empresario debe
aplicar fórmulas de habilidades para persuadir y motivar continuamente a sus
empleados.
La intención de esta asignatura es que el egresado desarrolle habilidades de
gestión empresarial que le ayude a destacarse en un ámbito empresarial que a su
vez lo hará competente y explotador de habilidades gerenciales u otros cargos
dentro de una organización
Cuando hablamos de habilidades de liderazgo, la gran mayoría de profesionales
centran su atención en el desarrollo de las mismas, adquiriendo sobre todo
conocimientos académicos e intelectuales para conseguir convertirse en líderes
empresariales. Pero la realidad es que el conocimiento intelectual y el académico
no son suficientes para que cualquier persona logre llegar a ser un líder
inspiracional para su equipo de trabajo
La diversidad temática del programa conforma la comprensión del funcionamiento

1
Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos

1
de las dimensiones en el desarrollo de habilidades de gestión empresarial y su
articulación entre sí, así como técnicas para desarrollar habilidad que se han
diseñado y desarrollado por especialistas y organizaciones a nivel internacional.
La asignatura, por su aportación al perfil profesional, debe impartirse entre el
séptimo y octavo semestre de las carreras del SNEST. Se sugiere integrar grupos
con estudiantes de las distintas carreras, para fomentar el análisis y ejecución de
estrategias para el desarrollo de habilidades de gestión empresarial, a la vez que
se desarrolla la competencia de trabajar de manera interdisciplinaria.

Intención didáctica.

Debido a la importancia de esta materia en la formación integral del estudiante es


necesario que el docente, participe y conozca acerca del desarrollo de habilidades
de gestión empresarial.

El proceso didáctico requiere de ambientes de aprendizaje basados en estrategias


constructivistas, formas y métodos aplicables al desarrollo de habilidades
gestores.
El temario se organiza en cinco unidades, donde la primera se centra en conocer
los tipos de desarrollo de habilidades en gestión empresarial.

La intención de la segunda unidad es proporcionar técnicas que propicien la


adaptación a los cambios del entorno y garantizar el correcto desarrollo de las
actuaciones previstas en la actividad empresarial tomando en cuenta la globalidad
de la organización de la empresa

En la tercera unidad se retoman las técnicas por actividad empresarial especifica


que permitan desarrollar habilidades para la adecuada administración de los
recursos.

En la cuarta unidad se presentan técnicas que permiten desarrollar entre otros


aspectos las habilidades de negociación y gestión de conflictos, liderazgo, toma de
decisiones, especialmente en el análisis y resolución de problemas, creatividad e
innovación y trabajo en equipo

En la quinta unidad se muestran las técnicas para desarrollar habilidades


gerenciales incrementando la capacidad para visualizar un mejor futuro y poder
traducirlo en acciones que guíen a sus colaboradores en la consecución de
objetivos de alto desempeño.

3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencias específicas Competencias genéricas


 Conoce y aplica el desarrollo de Competencias instrumentales
habilidades de Gestión  Analiza y sintetiza información en

2
Empresarial que le permitirán el desarrollo de habilidades.
ubicarse y desempeñarse de  Capacidad de tomar decisiones
manera efectiva en un contexto en su ámbito profesional.
empresarial.  Comunicación oral y escrita en su
propia lengua
 Habilidades de gestión de
información (habilidad para
buscar y analizar información
proveniente de fuerzas diversas.
 Solución de problemas
 Competencias interpersonales
 Habilidades interpersonales
 Capacidad de desarrollar
habilidades de gestión empresarial.
 Participa en equipos
multidisciplinarios en la
organización, planificación,
elaboración o ejecución de
desarrollo de habilidades
empresariales.
 Capacidad crítica y autocritica
 Competencias sistémicas
 Desarrolla actitudes de liderazgo
 Capacidad de aplicar los
conocimientos en la practica
(empresa)

4.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Lugar y fecha de Observaciones


Participantes
elaboración o revisión (cambios y justificación)
Instituto Tecnológico Integrantes de la Reunión de Diseño curricular
de comitancillo, del 30 Academia de Ciencias de la materia de Desarrollo
de enero al 03 de Económico - de habilidades de gestión
febrero de 2012. administrativas del empresarial. Con base a
Instituto Tecnológico de Competencias Profesionales.
comitancillo.
Instituto Tecnológico Integrantes de la Definición del programa
de Comitancillo, del 26 Academia de Ciencias analítico con base a
al 30 de noviembre de Económico - competencias profesionales
2012. administrativas del del SNEST.
Instituto Tecnológico de
Comitancillo.

5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencia específica a


desarrollar en el curso)

3
Conocer e implementar el desarrollo de habilidades de gestión empresarial
a través de técnicas que le permitirán ubicarse y desempeñarse de
manera efectiva en un contexto empresarial.
6.- COMPETENCIAS PREVIAS

 Conoce de manera integral su carrera


 Autonomía en la adquisición y construcción de conocimientos que fortalezcan
su desarrollo profesional.
 Maneja adecuadamente la información proveniente de bibliotecas virtuales y
de internet.
 Identifica y resuelve problemas afines a su ámbito profesional, aplicando el
método inductivo y deductivo, el método de análisis-síntesis y el enfoque
sistémico.
 Posee iniciativa y espíritu emprendedor.
 Asume actitudes éticas en su entorno.

7.- TEMARIO

Unidad Temas Subtemas


1 Desarrollo de 1.1 Concepto de habilidades de gestión
habilidades en el empresarial.
contexto empresarial 1.2 Los cuatro requerimientos de la gestión
1.3 Conocimientos y capacidades en la
gestión
1.3.1 conocimiento técnico
1.3.2 conocimiento organizacional
1.3.3 capacidad analítica
1.3.4 la capacidad de toma de decisiones
1.4 Dimensiones de desarrollo de habilidades
de gestión de empresarial.
1.5 Cualidades y conocimientos del buen
gestor
2 Técnicas de dirección 1.6 La organización empresarial y su entorno
general de la
organización 2.1 planificación estratégica
2.2 dirección por objetivos
2.3 Dirección de proyectos
2.4 Gestión de los procesos de cambio
3 Técnicas específicas organizativo
por actividad
empresarial 3.1 Gestión financiera
3.2 Marketing
3.3 Recursos humanos
3.4 Dirección de operaciones
3.5 Gestión de los servicios de información
3.6 Control de Gestión

4
TEMARIO (continuación)

4 Técnicas de desarrollo 4.1 Liderazgo y estilos de dirección


de habilidades 4.1.1 Lo que significa ser líder
directivas 4.1.2 Estilos de liderazgo
4.1.3 competencias para delegar
4.1.4 De la visión a la acción
4.1.5 sistema de creencias
4.2 Desarrollo de inteligencias directivas
4.2.1 Los negocios y su contexto actual
4.2.2 Inteligencia racional
4.2.3 Inteligencia emocional
4.2.4 Inteligencia multineural o creativa
4.2.5 Inteligencia corporal
4.3 Comunicación interpersonal
4.3.1 Hablar en público
4.3.2 El miedo escénico
4.3.3 las tres “V”
4.3.3.1 Técnicas verbales
4.3.3.2 Técnicas visuales
4.3.3.3 Técnicas vocales
4.4 Gestión del tiempo
4.4.1 Los objetivos de la gestión del tiempo
4.4.2 Las pérdidas de tiempo
4.4.3 habilidades en la administración del
tiempo
4.5 Gestión de equipos de alto rendimiento
4.6 capacidad para delegar tareas

5 Desarrollo de 5.1 Liderazgo situacional


habilidades gerenciales 5.2 Habilidades para dirigir el cambio
5.3 Habilidades conversacionales
5.4 Habilidades de construir redes

5
8.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS (desarrollo de competencias genéricas)

En una economía globalizada, la ventaja competitiva proviene de las capacidades


y la dedicación de su personal, Conocer las habilidades y competencias que hay
en su organización que servirán de apoyo para la estrategia futura de su empresa.

La asignatura Desarrollo de Habilidades de Gestión Empresarial debe aplicar la


didáctica que prepare al Ingeniero en Gestión Empresarial con las técnicas,
herramientas y habilidades para su desempeño profesional, para la vida y su
participación en el desarrollo personal y social, local, regional y nacional, con una
visión de equidad y compromiso con la sociedad.

Las sugerencias didácticas que se proponen en esta asignatura están basadas en


una educación integrada, que significa la unificación de todas de todos los
procesos de la institución hacia la formación y el desarrollo de los valores, en los
ámbitos académico, laboral y de investigación; del mismo modo los procesos
instructivos y educativos, así como, de los componentes del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

De ahí, se consideran las alternativas didácticas de la pedagogía sistémica, de la


pedagogía holística y de la permacultura para integrarlas como sugerencias
didácticas en la impartición de la asignatura con enfoque en negocios
sustentables.

La pedagogía sistémica y pedagogía holística consideran que la participación


pública de los seres humanos depende de una realización interna individual
desarrollada a partir del conocimiento del ser y sus relaciones familiares y
sociales, para después interactuar colectivamente para beneficio humano a partir
del beneficio del ambiente que le rodea. En este aspecto se hace útil la
permacultura con sus aportaciones filosóficas y metodológicas ligadas al concepto
libre de ideologías que la sustentan. Se abre pues tanto a los nuevos
conocimientos y tecnologías como a los conocimientos “antiguos”, milenarios, de
todas las culturas y apoya su fusión creativa en innovadoras estrategias de diseño.
En ella se reúnen diversas ideas, destrezas, y formas de vida que se necesita
redescubrir y desarrollar para obtener el poder con el cual se pase de ser
consumidores dependientes a ser ciudadanos responsables, sustentables y
productivos.

Así, se prepara al individuo para enfrentarse a una sociedad demandante de


recursos materiales y energéticos proveniente de un planeta que exige una
atención inmediata, bien planeada y dirigida para mitigar y compensar los daños
que el desarrollo le ha causado.

6
La fenomenología de la pedagogía sistémica entiende la educación como una
dimensión de la vida cuya duración es prolongada y sus efectos duraderos. Se
puede hacer de ella una praxis cuya meta sea la transformación de la existencia y
no sólo el cambio educativo. En esta época donde los estudiantes están
desbordados de información que incita al consumo indiscriminado y al culto de lo
novedoso, se hace cada vez más necesaria una enseñanza que integre de forma
crítica dicha información, que aliente a pensar por uno mismo y que restaure los
valores. La fenomenología enseña que la conciencia es intencionalidad hacia el
mundo y que éste es constituido por aquella en la medida en que le da sentido.

El reto consiste en ser capaces de ocupar el lugar propio con dignidad, sin anhelar
otro diferente y desde ahí posibilitar que, día a día en lo cotidiano se vaya
contribuyendo a construir el futuro, potenciando en los seres humanos y en
consecuencia, en las nuevas generaciones.

Incorporar los principios de la pedagogía holística es fundamental porque es una


pedagogía integral. Esto significa que busca antropológicamente al ser humano
como una totalidad. Por consiguiente, no separa fragmentariamente al ser
humano. Es decir, que integra totalmente los ámbitos del ‘cuerpo’- ‘mente’-
‘espíritu’. No solamente que estén presentes todos estos ámbitos, sino que
además estén integrados, interrelacionados, interconectados, ya que todo está
conectado con todo.

Igualmente, otros ámbitos a ser correlacionados son el de la intelectualidad y el de


la afectividad. Prescindir de alguno de ellos o potenciar uno en detrimento del otro
puede llevar a un desequilibrio de personalidad.

El proceso de diseño tiene como objetivo una integración óptima de las


necesidades ecológicas, económicas y sociales del sistema, de modo que a largo
plazo se pueda autorregular, y/o mantener en un equilibrio dinámico mediante
interferencias mínimas.

El pensamiento sistémico y una acción motivada por esto buscan superar de una
manera consciente el procedimiento lineal-causal todavía predominante, cuyas
consecuencias destructivas están hoy más a la vista de todos.

Entre las cualidades de las estrategias a seguir están: participativa, crítica, induce
al debate, valorativa, creativa, integradora, sistémica, flexible y grupal.

En estas estrategias el análisis, diálogo, la reflexión, los sentimientos, las


motivaciones y el conocimiento profundo del medio en que transcurren las
vivencias cotidianas son ejes centrales verdaderamente útiles para la actuación
profesional que se espera del individuo, ante sí mismo y para la sociedad. Algunas
recomendaciones para el trabajo en aula y extra-aula son:

7
 Establecer y consensuar en el grupo las normas de conducta a seguir en
las relaciones interpersonales, y mostrar éstas a través del ejemplo del
profesor.
 Desarrollar estudios de casos que permitan realizar juicios de valor y
ejercer el análisis crítico y reflexivo.
 Realizar la autoevaluación como forma de evaluación.
 Desarrollar la capacidad de valoración y de estimación, mediante los
métodos y técnicas participativas.
 Desarrollar la capacidad de relacionar lo aprendido con la realidad que se
vive, utilizando estrategias acordes al contexto regional, estatal y nacional.
 Las estrategias y las actividades deberán considerarse como medios, no
como fin en sí mismas.
 Es necesario que el estudiante esté informado con antelación sobre lo que
realizará, cómo lo realizará y en donde lo realizará.
 Es importante que a través de las actividades propuestas, se fomente en el
estudiante la constancia, la participación y el compromiso con su
aprendizaje y con su formación profesional.
 Utilizar videos y películas relacionadas con los temas
 Relacionar los temas con las asignaturas anteriores
 Formar equipos de trabajo para discutir la temática
 Realizar investigaciones bibliográficas
 Entrevistar a directivos empresariales y solicitar su punto de vista sobre la
temática
 Investigación Acción Participativa Las actividades formativas que
considera el plan de estudios de la asignatura se muestran de manera
general a continuación, así mismo se presenta una referencia del ámbito de
aplicación de cada una de ellas: Investigación documental, ensayo y
resumen, Mapa conceptual Investigación de campo y visitas guiadas.
Análisis de ciclo de vida.

9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

 Se consideran los esquemas anteriores, la participación en el análisis de los


temas a través de los foros de discusión, el manejo y aplicación de
conceptos que realice el estudiante tales como:
 Evaluar la entrevista a directivos
 Evaluar resúmenes temáticos
 Evaluar ensayos temáticos
 Evaluar análisis de videos
 En todo momento, es factible evaluar por escrito la interpretación de
experiencias, apropiación de conocimientos y mejora del criterio, entre
otros. Sin embargo, es recomendable contar con una ponderación de las
competencias adquiridas, sobre todo en actividades como la discusión,

8
análisis, exposición en público, capacidades de trabajo en equipo, entre
otras actividades de aprendizaje incluidas en la asignatura. Es decir,
priorizar las actividades integrales más que exámenes escritos u orales y
trabajos realizados por volumen.
 La propuesta final del curso es útil para mostrar las habilidades de Gestión
empresarial con enfoque en el desarrollo de negocios sustentables y su
aplicabilidad en la profesión, internalizada en el sector productivo o de
servicios para el cual se forma; y externalizada en todos los ámbitos de su
vida en sociedad. La propuesta final puede surgir de una investigación de
campo, con reporte escrito y exposición oral de resultados frente al grupo
con apoyo audiovisual.
 Todas las actividades (sugeridas y propuestas por el docente) que se
realizan en esta materia deben enfocarse a evaluar de manera permanente
las competencias especifica y, genéricas (instrumentales, interpersonac
erxles y sistémicas) que se proponen en este programa. Esto implica por
parte del docente una planeación del curso detallada que motive al
estudiante al desarrollo de las mismas. Por parte del alumno se requiere un
compromiso y apertura al conocimiento y experiencias que sobre el tema se
generen, así mismo se visualicen las habilidades del gestor empresarial
como una materia integradora y de áreas de oportunidades para su
desarrollo personal y profesional.

10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1: Desarrollo de habilidades en el contexto empresarial

Competencia específica a
Actividades de Aprendizaje
desarrollar
El estudiante desarrollara 1.1 Buscar información sobre las habilidades
habilidades para lograr el liderazgo y requerimientos para una gestión adecuada
en el contexto empresarial. 1.2 Integra los conocimientos técnicos y
organizacionales así como la capacidad
analítica para la toma de decisiones
1.3 Discutir e identificar las cualidades y
conocimientos del buen gestor así como las
dimensiones de desarrollo de habilidades de
gestión empresarial

Unidad 2: Técnicas de dirección general de la organización

Competencia específica a Actividades de Aprendizaje

9
desarrollar
Conoce y utiliza las técnicas 2.1 conoce y aplica las técnicas de dirección
generales de organización y las general de la organización empresarial:
aplica en su entorno empresarial.  Planificación estratégica
 Dirección por objetivos
 Dirección de proyectos
 Gestión de procesos de cambio
y su aplicación práctica en la gestión de los
procesos de cambio organizativo bajo un
entorno con enfoque en negocios sustentables

Unidad 3: Técnicas específicas por actividad empresarial

Competencia específica a Actividades de Aprendizaje


desarrollar
Conoce y utiliza las técnicas 3.1 Investiga, concentra, conoce y aplica las
específicas por actividad técnicas específicas para cada actividad
empresarial para desarrollar empresarial:
cualidades y habilidades para la  Gestión financiera
toma de decisiones en las  Marketing
organizaciones y las aplica con  Recursos humanos
enfoque en el desarrollo  Dirección de Capital Humano
sustentable de su entorno  Dirección de operaciones
 Servicios de información y
 Control de Gestión

Unidad 4: Técnicas de desarrollo de habilidades directivas

Competencia específica a Actividades de Aprendizaje


desarrollar
4.1 comprender el significado de liderazgo y
Comprende y aplica las diferentes su importancia, reflexionar sobre los hábitos y
técnicas de desarrollo de actitudes de un líder
inteligencias directivas y liderazgo 4.2 identificar y conocer las diferentes
inteligencias directivas
4.3 utilizar o implementar soluciones efectivas
a conflictos que se presenten en las
organizaciones sin olvidar el enfoque de
sustentabilidad y conservación del entorno
4.4 llevar a la práctica las ideas
4.5 aprender a identificar errores y corregirlos
4.6 adoptar el liderazgo como una forma de
vida

10
Unidad 5: Desarrollo de habilidades gerenciales

Competencia específica a Actividades de Aprendizaje


desarrollar
5.1 Aplicar los conocimientos adquiridos en el
Utiliza y desarrolla habilidades de desarrollo y aplicación de habilidades:
índole gerencial para construir,  De Liderazgo situacional
formar o integrar redes de  De habilidades conversacionales
empresas comprometidas con la  Para dirigir el cambio de las
sustentabilidad o con la formación organizaciones hacia un compromiso
de empresas sustentables de sustentabilidad
 De habilidades para construir redes de
empresas sustentables

11.- FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Madrigal Torres, Berta E., Habilidades directivas. Mc Graw Hill.


2. Wilcox D.L., & Cameron, Glen T., Relaciones públicas, estrategias y tácticas,
Ed. Pearson.
3. ADECEC,40 Éxitos en comunicación., Ed. Pearson.
4. Fonseca Yerena, María del Socorro., Comunicación Oral, fundamentos y
práctica estratégica., 2ª ed. Pearson.
5. Robbins,Stephen P., Comportamiento Organizacional., 10ª edición Ed.
Pearson.
6. Whetten, David A., & Cameron, Kim.S., Desarrollo de Habilidades directivas,
Ed. Pearson.
7. John Clemens, Scott Dalrymple. Time Mastery (Dominio del Tiempo) 2005,
Editorial Amacom (American Management Association)
8. Eugene Walker, Aprenda a relajarse, 2008
9. Puchol Luis, hablar en público, 4ª edición 2008.
10. Dubrin Andrew J. Relaciones Humanas, 9ª Edición, Pearson, 2007.
11. García Sanchidrian Jesús Negociando Eficazmente, Fundación confemetal
editorial.
12. Ginnett Robert C. Liderazgo Editorial MC Graw Hill, 2007

11
13. Koontz Harold, Weihrich Heinz, Canice Mark, Administración, Una Perspectiva
Global, 13ª Edición, Mc graw hill 2008
14. Madrigal Torres Berta E. Habilidades Directivas , 2ª Edición, Mc graw hill, 2002
15. Ovejero Bernal, Anastacio Técnicas de Negociación, Mc graw hill, 2004
16. Puchol Luis Habilidades Directivas, Editorial Díaz de Santos 2ª Edición, 2006.
17. Zepeda Herrera Jesús Psicología Organizacional, UNAM, editorial Pearson
18 Jones, Gareth R. (2008) Teoría Organizacional y Cambio en las Organizaciones.
México: Pearson Prentice Hall..
19. Jonhson, Gerry, Kevan Scholes.(2001) .Dirección estratégica. 5ta. Edición. España:
Prentice Hall.
20. Kaplan, Robert S. David P. (Norton). (2004) Mapas estratégicos. Convirtiendo los
activos intangibles en resultados tangibles. España: Gestión 2000.com.
21.. Kaplan, Robert S. David P. Norton. (2004) Como utilizar el Cuadro de Mando Integral,
para implantar y gestionar su estrategia. España: Gestión 2000.com.
22.. Maqueda Lafuente, Javier.(1996). Cuadernos de dirección estratégica y planeación.
Madrid: Díaz de santos.
23.. Mintzberg, H.,Brian, Quinn, J., Ghoshal, S.(1988).El proceso estratégico.
México:Prentice Hall.
24. Porter, Michael.(1985). Estrategia competitiva. México: CECSA.
25 Porter, Michael.(1987). Ventaja competitiva. México: CECSA.
26. Thompson, Arthur A. Jr. y A. J. Strickland III. (2008). Administración estratégica.
Textos y casos. 15ª edición. México: Mc Graw Hill.
27 Wheelen Thomas L. J. David Hunger. Administración Estratégica y Política de
Negocios. 10ª. Edición. México: Pearson: Prentice Hall.
28.- Goleman Daniel. La inteligencia emocional. Editorial zata bolsillos. 2007.
29.- Goleman Daniel. Inteligencia emocional en el trabajo: como seleccionar y mejorar la
inteligencia emocional en individuos, grupos y organizaciones. Editorial Kairos. 2005.
30.- Goleman Daniel. La inteligencia emocional en la empresa. Javier Vergara Editores.
2005.
31.- Etling Arlen. Liderazgo Efectivo. Editorial Trillas. 1998 1ª edición.
32.- Borghino Mario. El arte de dirigirse y dirigir: construya el liderazgo en su interior.
Editorial de bolsillo. 2007.
33.- Bal Nicolas. ABC de la comunicación. Aprenda a comunicarse en forma oral y escrita.
Ediciones Andromeda. 2006.
34.- S. Dobkin David. Comunicación en un mundo cambiante. McGraw-Hill Interamericana
35.- Martínez Margarita. Aprende a trabajar en equipo. Editorial Paidos. 2005 1ª Edic.
36- Barrow Simon. El cliente más exigente: Tu equipo: cómo comunicarle entusiasmo por
la empresa. Editorial Gestión 2000. 2007.
37.- Munch Galindo Lourdes. Más allá de la excelencia y la calidad total. Editorial Trillas
38.-Munch Galindo Lourdes. Fundamentos de administración. Editorial Trillas
39.- Rubio Domínguez Pedro. Introducción a la Gestión Empresarial
40.- Pérez Moya José. Estrategia, gestión y habilidades directivas
41.- Vazquez Luis Rodrigo. Habilidades directivas y técnicas de liderazgo
42.- Allred Whetten, Kim S. Cameron. Desarrollo de habilidades directivas
43.- Huerta Mata Juan José. Desarrollo de habilidades directivas
44.- Samuel A. Maole. La habilidades directivas clave
45.- Fred R. David, (2008). Conceptos de Administración estratégica. Decimoprimera
edición. México: Pearson Prentice Hall.

Sitios web o enlaces de interés:

12
www.eada.es/formacio/1/default.htm (desarrollo directivo)
www.degerencia.com/articulos.php?artid=617
www.aulafacil.com/tecneg/lecc-31.htm
www.iefamiliar.com
www.alipso.com
www.acede.org/progpdf
www.aedipe.es
www.gueb.org/comunicacion/tecnicas-de-negociacion
www.magazine-hazlo.com/w11-habilidades.htm
www.wikilearning.com/recursos_herramientas_de_gestion
http://books.google.com.mx/books?id=pf6q26UnpGkC&printsec=frontcover&hl=es&source
=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

http://books.google.com.mx/books/about/El_libro_de_las_habilidades_directivas.html?id=T
RDGGIuq7ekC&redir_esc=y

http://www.diazdesantos.es/wwwdat/pdf/SP0410004103.pdf

http://books.google.com.mx/books/about/Desarrollo_de_Habilidades_Directivas.html?id=P
tcDj2ONvl8C&redir_esc=y

12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS


1.- Mostrar evidencias de las redes de empresas sustentables construidas o
comprometidas con la sustentabilidad

13

También podría gustarte