Cuenca del Valle Medio Del Magdalena
Por:
Andres Piravan
Kevin Perez
Samuel Orozco
Fundacion Universidad De America
Contenido
1. Objetivo
2. Introduccion
3. Produccion
4. Gelogia general
5. Columna Estratografica
6. Geologia Estructural
7. Campos Importantes
8. Planes de Empresa
9. Conclusiones
1. Objetivo
- Incentivar a las empresas petroleras a participar en
nuestros proyectos de yacimientos no convencionales,
brindadoles Información de exploracion y produccion
de nuestra cuenca del Valle Medio del Magdalena.
2. Introduccion
El siguiente informe nos brinda una clara informacion de lo que se deriva todo lo
concluido con la parte estructural y geologica de la cuenca del Valle medio del Magdalena.
Tambien establece un parametro donde nos aclara los sucesos ocurridos del
levantamiento de la cordillera Central y Oriental, que da el nacimiento a esta cuenca del
deposito del Valle Medio del Magdalena y asi tambien la evolucion obtenida a lo largo del
tiempo. Por otro lado esta enfocado en la gran importancia del conocimiento estructural
de esta cuenca ya que podremos establecer que es la segunda cuenca petrolifera mas
importante de los Llanos Orientales, tambien un poco de historia de la cuenca, de su
formacion y derivadas que ha tenido, para la perfoccion y extraccion.
Esta cuenca tiene una historia de exploracion la que comienza en 1918 con el
descubrimiento de un campo gigante en el pais en donde un tiempo despues se empieza a
invertir economicamente para la exploracion y el cononociemiento de yaciemientos no
convencionales, a lo que podemos decir que esta cuenca es una de las productoras que
contiene unos parametros de yaciemientos no convencionales en donde podremos
encontrar el futuro energetico del pais, a lo que se define como las posibilidades de
explotar los diferentes tipos de yacimientos no convencional, por lo que va ligado a la
tecnica mas utilizada hoy en dia la cual es Fracturamiento Hidraulico ( Fracking ).
3. Producción
El Valle Medio del Magdalena como lo mencionamos anteriomente es la segunda
provincia petrolifera mas importante despues de los llanos Orientales, en donde produce
aproximadamente el 14% de la produccion total del pais, teniendo 38 campos productores
los cuales produce 126.023 barriles por dia. También tiene unas reservas aproximadas de
2.054 GPCS en reservas en gas, 2019 MBP reservas de aceite y un potencial estimado de
reservas por descubrir de 8000 MBPE. Por utlimo decimos que Los crudos presentan una
distribución amplia en el API variando desde los 5° hasta los 38°.
4. Geologia General
La evolución de esta cuenca inicia al mismo tiempo que el levantamiento de la cordillera
central y oriental de nuestro país lo cual da origen a la sedimentación que inicia al final de
la primera parte del mesozoico con ambientes continentales, cambiando marinos en la
segunda parte del mismo periodo. Por otra parte el inicia con rocas cristalinas del
paleozoico que se propagan en sentido W incluyendo la Cordillera Central, sobre las que
se depositan rocas del Triasico-Jurásico, donde inicia la secuencia sedimentaria, los cuales
tienen una secuencia de depositacion en estas cuencas. Jurásico tardío a Valanginiano,
contempla las formaciones Los Santos y Cumbre. Albiano al Senomaniano, contempla las
formaciones Tablazo, Simití y Salto. Turoniano al Santoniano, contempla la formación La
Luna. Campaniano al Maastrichtiano, contempla la formación Umir. Paleoceno temprano,
contempla la formación Lisama, esta sufre un proceso erosivo. Eoceno medio a tardío,
contempla las formaciones La Paz y Esmeraldas. Oligoceno, contempla las formaciones
Mugrosa y Colorado, esta última presenta erosión. Mioceno medio, contempla la
formación Real
5. Columna Estratografica
6. Geologia Estructural
La cuenca se comporta como una cuenca intracordillerana basculada hacia el oriente con
tendencia monoclinal, disturbada por algunos pliegue y fallas. Las rocas buzan
monoclinalmente hacia el este a partir de la cordillera central hacia la cordillera oriental
pero están localmente interrumpidas por fallas generadas por diferentes procesos
tectónicos que han dado origen a los sistemas de fallas de La Salina, Guaicaramo y
Soapaga y algunas flexuras. Hacia el este de la cuenca se reconocen cinturones de
plegamiento con convergencia hacia el oeste caracterizado por fallamiento inverso y pares
de anticlinales y sinclinales asimétricos. Terreno noroccidental, Terreno suroccidental,
Terreno de la zona central, Terreno de pie de monte, Terreno sur de Girardot
7. Campos Importantes
Por lo tanto podemos decir y explicar que esta cuenca cuenta con gran variedad de
campos siendo el mas importante el campo Cira-Infatas. Producen aceites pesados y de
calidad regular con tendencias de bajas gravedades API gracias a los procesos de
biodegradación. El campo Cira-Infatas fue descubierto a principios del siglo XX por la
tropical oíl company en un área de 5120 km2 .Fue el primer campo gigante del país en ser
descubierto y llego a tener una producción máxima de 1.800.000 barriles por mes en la
década de los 40 . Hoy en día solo produce aproximadamente 25.000 barriles por mes
8. Planes de la Empresa
Las empresas mas interesadas en invertir en proyectos de exploración y producción son
Ecopetrol, Shell, Petrolatina, Amerisur, Vetra y Lewis Energy. Donde pretenden empezar
con proyectos de yacimientos No Convencionales en las Rocas Generadoras de la cuenca
del Valle Medio del Magdalena. Además la Agencia Nacional de Hidrocarburos indica que
el país cuenta con potencial de Yacimientos no Convencionales de Roca Generadora en
ocho cuencas, donde la mas importante y la que tiene mas potencial prospectiva en
términos volumétricos es la cuenca del Valle medio del magdalena. Además existe un gran
potencial de los yacimientos tradicionales en los cuales mejorando el factor de recobro,
podríamos incrementar las reservas en 50 millones de barriles.
9. Conclusiones
En Colombia, una de las mas importantes cuencas es la Cuenca del Valle Medio del
Magdalena ya que en esta cuenca encontramos un gran interés histórico, esto se debe por
su mayor descubrimiento que es el campo Cira Infantas, ya que este fue el primer campo
productor con una producción de 1.800.000 barriles por mes. La información disponible,
respecto al tipo de materia orgánica de la Formación La Luna, presenta un predominio de
kerógeno tipo 2, potencial generador de petróleo. La cuenca del Valle Medio del
Magdalena, es una cuenca en la que se encuentran yacimientos productores muy someros
a comparación de las demás cuencas del país, siendo la segunda cuenca productora de
Colombia.