APERTURA, TRANSPARENCIA O RIQUEZA
Integrantes: Erika Tatiana Quinchía Álzate
Yesica Alejandra Montenegro Galvis
Janeth Patricia Ardila
Jonathan Andrés Prada Pardo
Docente: Mario Alonso López Sánchez
Teoría del Estado y la Constitución
UNIVERSIDAD LA GRANCOLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO
GRUPO 61
BOGOTA, MAYO 2020
APERTURA, TRANSPARENCIA O RIQUEZA
El 9 de noviembre de 1989, en Europa ocurriría un milagro el muro que separaba Alemania
se vería golpeado por millones de personas que querían destruirlo, ese muro separo
Alemania durante 28 años, todo inicio en la segunda guerra mundial donde Alemania tuvo
que someterse a las decisiones político-económicas de los países vencedores, y
posteriormente la misma Alemania sobre los estragos de la Guerra Fría,
Entre el 4 y el 11 de febrero de 1945 los vencedores de la segunda guerra es decir Estados
Unidos, Inglaterra y la URSS que también se llama Unión Soviética, decidieron dividir
Alemania en cuatro zonas de ocupación, la unión soviética tomó el control de la Alemania
oriental y EE.UU. Inglaterra y Francia la Alemania occidental, es decir, estaba dividida en
cuatro zonas, pero en realidad estaba en dos para el 8 de mayo de 1949 ya entrados en la
linda guerra fría.
La guerra fría en términos muy sencillos es un enfrentamiento entre EE.UU. y la unión
soviética pero no en sus propios territorios es decir EE.UU. no invadió la unión soviética ni
la unión soviética en varios estados unidos es decir ellos se enfrentaban en otros territorios
y Alemania le tocó vivir esto en 1949 hasta 1989.
Continuando, en ese mismo año en el 1949 se aprobó un texto constitucional que ratificaba
la creación de la república federal, Alemania, Inglaterra y EE.UU. y la unión soviética por
su parte no tardó mucho en contestar y en ese mismo año se creó la república democrática
alemana donde se gobernó por medio de la dictadura de partido único y signo marxista. Su
capital se trasladó a berlín es decir, en Alemania estaban peleados capitalistas comandados
por los EE.UU. y socialistas comandados por la neo soviética, con eso pues se había
creado dos Alemanias en una pero no había un muro es decir de 1945 a 1961 transcurrieron
16 años y pues ya no era del todo posible la situación y en vez de terminar con esta
situación económica y política pues se agravó más eso no quiere decir que no hubo intentos
para reunificar Alemania, para 1953 aún no construido el muro pues se pedía ya la
reunificación, pero la unión soviética respondió con una dura represión y pues hubo una
masiva migración de oriente a occidente.
El 20 de enero de 1961 en EE.UU. llega pues John F. Kennedy a la presidencia y al tomar
posesión del cargo le da a entender a la unión soviética en su discurso que “nunca debemos
negociar por miedo, pero nunca debemos temer a negociar” y pues la unión soviética lo
tomo no de la mejor manera y respondió con un no rotundo a la situación de Alemania, para
el 13 de agosto de ese mismo año 1961 entre ensayos de bombas entre la unión soviética y
EE.UU. e indirectas entre Nikita Jrushchov y Kennedy y la masiva migración de la
Alemania oriental a la occidental en las primeras horas desafortunadamente en el 13 de
agosto de 1960 pasaron varias situaciones y bueno pues en un día se dividieron las calles
plazas, zonas, residenciales y transporte público, es decir, ya no se podía cruzar de un lado
a otro de alguna manera tan libre como antes, todo se puso más difícil cuando los tanques
soviéticos y norteamericanos estaban listos para enfrentarse en suelo alemán.
El muro tuvo una longitud de 43.1 km y la otra parte del muro llegó a extenderse hasta
111.9 km y de 1961 hasta 1989 el muro se mantuvo así vigilado por la Alemania oriental
para impedir que pasaran a la Alemania.
La caída del muro de Berlín vino motivada por la apertura de fronteras entre Austria y
Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez más alemanes viajaban a Hungría para pedir
asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. El 9 de noviembre de
1989 el gobierno declara que el paso hacia el oeste estaba permitido. Ese mismo día, miles
de personas se agolparon en los puntos de control para poder cruzar al otro lado y nadie
pudo detenerlos, de forma que se produjo un éxodo masivo. Al siguiente, se abrieron las
primeras brechas en el muro y comenzó la cuenta atrás para el final de sus días. Una vez
liberadas las familias y amigos pudieron volver a verse después de 28 años de separación
forzosa.
El muro de Berlín en verdad era una construcción doble: Dos muros con un espacio en el
medio fuertemente custodiado por la policía comunista. Se le llamo de varias maneras
“franja de la muerte” o “franja del diablo”, ellos mismos con martillos y mazos comenzaron
a derrumbar el muro. se les llamo “los pájaros carpinteros”. Con los años el muro dejo de
ser una vergüenza para los alemanes y se convirtió en una pieza histórica del siglo XX.
La caída del muro de Berlín se llamó por esos días “die wende” que traducido significa “el
cambio “. El monumento más importante de Berlín.
La puerta de Brandemburgo quedo en la “franja de la muerte” por lo que no se pudo
acceder a ella durante 28 años.
Hoy en día es un sitio turístico.
Otros de los acontecimientos que surgieron después de la caída del muro de Berlín, fue el
Glasnost y la Perestroika.
Para entender el cambio que se provocó y que llamó glasnost tendremos que traer a
colación comenzando en marzo de 1985, el señor Mijaíl Gorbachov asumió el cargo de
secretario general del Partido Comunista que en su momento contaba con 54 años de edad
al momento de asumir el cargo, se mostraba como un renovador después de sus ancianos
antecesores. A diferencia de ellos, trató de modernizar el régimen de una manera clara y
decidida y "como representante del fórmula más abierta de la jerarquía y que él trató
durante los siguientes cinco años de modernizar el socialismo a través de un paquete de
reformas políticas y económicas que se tildo como la obra de Times Books Estas reformas
recibirán nombres en ruso que quedarían como términos sinónimos del fin del socialismo y
que tenían la intención de salvar el régimen pero al fin de cuentas lo que ocasionaron fue el
fin del mismo.
● Perestroika: que significa reestructuración.
● Glasnost: que significa transparencia.
Con la Perestroika y la Glasnost nunca se tuvo la intención de destruir el sistema soviético,
solo se quería en todo caso reformarlo desde adentro para darle mayor funcionalidad tal
cual como lo expresa Hobsbawn "Es posible pero poco probable que algún reformista
influyente de la Unión Soviética considerase el abandono del socialismo, aunque sólo fuera
porque ello parecía difícil desde el punto de vista político"
Pero así mismo no habría lugar para dudar de las intenciones del principal creador o artífice
de las mismas; es decir, en la real convicción de Gorbachov en la ideología marxista fue
donde él mismo pretendió corregir esta concepción equivocada y errónea, cuando en
febrero de 1991, durante una gira en Bielorrusia declaró así "Yo soy comunista, como lo
eran mi padre y mi abuelo ¡Y lo seguiré siendo" y así sus deseos reformistas surgían de la
indignación ante la creciente corrupción e ineficiencia de la era Brezhnev, pues Gorbachov
pertenecía a una parte del partido que todavía creía en la posibilidad de alcanzar el
comunismo.
Se hace una comparación irreverente y fuera de lugar, pero de todos modos ilustrativa,
Hobsbawm refuerza esta idea al decir que un partido comunista, por degradado que esté,
que no tenga algunos dirigentes socialistas es tan impensable como una Iglesia católica sin
algunos sacerdotes o cardenales que sean cristianos, al basarse ambos en sistemas de
creencias o así lo ha plasmado Hobsbawm. pero es más que necesario hacer la siguiente
aclaración sobre el hecho de que los planes de Gorbachov eran de carácter reformista y no
revolucionario porque si realmente hubiera buscado abandonar el socialismo, no se podría
hablar de un régimen como se pretende demostrar.
La liberalización y democratización del sistema soviético, como lo es la postura de
Gorbachov pues la cual se consideraba como una forma natural de restaurar o establecer un
socialismo mejor que el realmente existente. Gorbachov sabía que lo único que hacía
funcionar al sistema soviético, y que ayudaría o podía transformarlo, era la estructura de
mando del partido-estado heredada de la etapa estalinista pero sabía también que, para
modernizar la URSS, debía primero vencer los obstáculos contra reformistas que la misma
estructura del partido estatal ofrecía por eso se concentró en decir que 'Liberalización' y
'democratización' habían sido palabras sin sentidos, un tabú en la historia de la URSS, y
muchos líderes dentro del partido no querían saber nada al respecto, por eso Gorbachov
sabía muy bien que debía fortalecer su poder dentro del partido sí es que quería que sus
reformas tuvieran éxito.
Aunque no haya implicado muertes, y aunque haya perseguido objetivos contrarios, ¿no es
en principio la misma manera de hacer política? Lo que sucedió fue que la garantía de
sobrevivencia del sistema durante años fue tener muchos intereses de clase por usar la
terminología marxista, pero por parte de la dirigencia de la burocracia. Por lo tanto, estas
clases debían ser eliminadas o es tal vez lo que se podría inferir o asumir del mismo.
Pero también comenzó así a afianzar su poder político, designando nuevos líderes de
tendencia reformista en cargos gubernamentales y partidarios, mientras poco a poco iba
acercando a los grupos conservadores. De esta manera ganó márgenes de maniobra que le
permitieron llevar a cabo sus transformaciones desde el seno mismo del Estado, una
situación familiar en la historia de Rusia incluso en los días de los zares donde la reforma
venía desde arriba y es así como llegamos a los cambio o reformas de Gorbachov, conocida
como Glasnost. Como ya se dijo, con este término se pretendía demostrar la voluntad
política de dar mayor transparencia y apertura al sistema.
Lo primero que se debe mencionar con respecto a la Glasnost, es que formaba parte del
proyecto de reformas políticas de Gorbachov y con ella se propició un debate abierto acerca
del estado de la Unión Soviética y su historia y es que a través de ella se pretendió revertir
la opinión generalizada sobre la corrupción del Estado, pues ésta había alcanzado
magnitudes impresionantes se calculaba que la población urbana soviética gastaba unos
veinte mil millones de rublos en artículos de consumo y servicios médicos y legales
privados, y unos siete mil millones de rublos en ¨propinas¨ para asegurarse de ser atendida
y una suma comparable, por aquel entonces, al total de importaciones del país.
Sin embargo, y a pesar de sus 'buenas intenciones' Gorbachov nunca hubiera previsto que la
Glasnost reactivará viejos nacionalismos de las distintas repúblicas soviéticas. Pues
seguramente era consciente de que la apertura favorecería la corriente crítica en la sociedad,
en el partido, en los medios de comunicación y asi extendiendo a amplios sectores la crítica
contra el sistema.
Por otro lado, la Perestroika fue una reforma importante en la URSS, implementada por
Mijaíl Gorbachov en su periodo como jefe de Estado en 1985, este era un plan económico
para llevar a cabo una reestructuración del sistema económico interno de la Unión
Soviética, fue implementada un mes después de iniciar su mandato y tenía todas las
esperanzas de sacar del caos al sistema, su futuro era movilizar las estructuras económicas
y hacer que el socialismo participara más en los estados, que se transformara para alistarse
y contribuir en la creación de una economía única y poderosa. A pesar de que su fin no fue
el esperado, con el colapso final del sistema socialista de la Unión, la renuncia de
Gorbachov y la desintegración de la URSS en repúblicas independientes, fue un paso que
casi llega a lo propuesto para instalar la democracia y participación del pueblo, todo esto
debería lograrse en un periodo de 500 días.
Con los propósitos puestos en estructurar totalmente el socialismo sin que se desapareciera,
es decir, que su modelo se conservara, la meta seria llegar a tener un mercado competente
hacia un liberalismo económico de la mano con un proceso de democratización, intentando
sustituir el centralismo político-económico por uno descentralizado y que las ordenes no
vinieran de una sola élite sino en conjunto con el pueblo. Así se permitiría a las empresas
tomar decisiones con libertad y se favorecería fortaleciendo la industria de la ingeniería;
además de eso, otros objetivos de la Perestroika era la lucha contra la corrupción, que los
trabajadores fueran incentivados y mejorar su rendimiento, controlar que las personas no
laboraran, trataba de acabar con el alcoholismo que era muy marcado en aquella época.
Todo esto en 500 días para algunos era una locura, para algunos de ellos era un
impedimento para seguir fungiendo como una clase social más alta de forma abierta, pues
en el sistema colectivista se les permitía y por ello se oponían a la reforma; para otros era
muy lento el proceso de implementación, pues el aumento de producción junto con el
desabastecimiento, llevaba el proceso a pasos cortos aunque el desabastecimiento en que se
fundían era uno de los propósitos a acabar del movimiento, también el querer recuperar los
servicios públicos llevaba un tiempo considerable y se veía inalcanzable en este periodo de
tiempo; por otro lado, se privatizo diversas compañías del Estado y se implementó una
nueva moneda renovando así el sistema bancario, más flexible y con oportunidades
empresariales.
Las medidas de la reforma económica, tenían que llegar a sacar al país del estancamiento e
igualarla económicamente con Occidente. Entre ellas se encontraba que la gestión
centralizada fuera convertida en un sistema descentralizado, que pudiera ser adaptado al
sistema económico moderno, por ello fue que se dio cierta autonomía en las empresas
locales y creo un programa especial que permitía que las industrias se modernizaran para
que no siguieran sumidos en el descuido y estancamiento que les había dejado la dictadura.
Otra de las medidas era que se llegara una liberalización económica para que así las
empresas tuvieran poder en sus decisiones para llegar a acuerdos con compañías extranjeras
para que invirtieran en ellas y su sistema económico se arreglara beneficiosamente para
todos y lograr los objetivos, en la Dictadura no podían hacerlo. Estas mismas empresas
debían mejorar la calidad del ambiente laboral de los trabajadores, para que su rendimiento
fuera excelente y ayudara a la compañía a ser mejor, así las producciones se aumentarían y
la calidad de los productos sería mejor.
Cuando la Perestroika fue implementada, el gobierno ignoro que otros países socialistas
tenían también otras alternativas económicas para ellos y sería difícil llegar a unificar o
aliar con sus empresas en tan poco tiempo y sin saber los resultados, todo estaba en la
batalla porque sus economías fueran combativas y no se cayeran o hundieran en el olvido.
Gorbachov no estudio con su equipo las medidas previamente, para asegurarse que los 500
días establecidos fueran los suficientes para sacar el sistema adelante, entonces, en medio
de las decisiones en un desespero por llegar a lo planeado, se permitió la entrada de capital
extranjero que hacía que la URSS se acercara más al capitalismo. Con la privatización de
actividades económicas, se tuvo que llevar a cabo la venta de un número significativo de
empresas del Estado; además de eso, también en medio de la crisis que hundía el sistema,
se hicieron contratos individuales en las fábricas y haciendas colectivas, lo que llevaba a la
cuerda floja todo lo que se había planeado.
Cuando de la Perestroika se habla de mejoría social, no era una mala idea sabiendo que sus
intenciones no eran desfavorables, pero sus oposiciones marcaron el estancamiento de la
reforma y no la dejaron surgir, es una lástima, porque se hubiese llegado a cambiar el estilo
de vida de toda la comunidad de la Unión Soviética. Teniendo en cuenta ello, sus planes
pretendían acabar con el desabastecimiento de productos tanto alimenticios como
industriales, lo cual era el pan de cada día en la nación, a menudo no se encontraban en las
tiendas el surtido necesario para cualquiera de las actividades que se fueran a realizar. Se
buscaba mejorar la calidad en los servicios públicos, fueron muchas las veces en que el
racionamiento eléctrico y el acueducto afectaban a la población; con todo esto, el sistema
era más ambicioso, también buscaba la justicia social, no tendrían por qué existir mejores
clases ni peores, todos serian de igual a igual, de aquí aquella premisa “de cada cual, según
su capacidad, a cada cual según su trabajo”1.
Con la intensión de democratizar todas las decisiones políticas y económicas para combatir
la corrupción y llegar a la transparencia en la toma de decisiones, que no fueran tomadas
por una sola élite, sino que el pueblo decidiera las reformas que le servirían o no para su
realización sería un ideal que no todos los opositores estarían dispuestos a aceptar. Esto
venia de la mano, con que todos los grupos sociales, pueblos y naciones pertenecientes a la
URSS tuvieran libre expresión, que el orden legal y las relaciones sociales fueran más
humanas y justas.
Hacia el final del mandato de Gorbachov, la perestroika empezó a recibir críticas tanto por
los que pensaban que las reformas se aplicaban demasiado lento como por los que temían
que estas destruyeran el sistema socialista y llevaran a la decadencia del país.
Para finalizar es importante saber sobre uno de los grandes exponentes ante estos
acontecimientos históricos como fue Mijaíl Gorbachov.
Mijail Gorachov fue un líder comunista de la Unión Soviética, el cual apareció cuando las
dos grandes potencias se encontraban en su punto máximo de oposición, con sistemas
económicos totalmente opuestos de los cuales surgieron carreras armamentistas; aparece
para ponerle freno a esta situación de 1985 a 1991, fue un hombre polémico para Rusia,
pero para otros significo el cambio del mundo.
Nació el 2 de marzo de 1931 en la aldea de Privólnoie, cerca de la Republica Socialista
Federativa Soviética de Rusia RSFS de Rusia, era de familia campesina, su padre era
mecánico y conductor; fue hijo único durante 16 años y gozo de un gran cariño por parte de
sus padres, a pesar de que le gustaba la cultura, estudiaba, era aplicado y responsable, para
sus compañeros de clase y sus profesores era brillante, lo querían y podía fácilmente
liderizar a sus compañeros. Fue parte de la Liga de Jóvenes Comunistas en 1946.
Sus allegados y familia fueron víctimas de las purgas y ejecuciones que se perpetraron en la
Unión Soviética de Lenin, pues allí murieron campesinos y su abuelo fue víctima de
múltiples torturas que lo enfermaron y poco a poco lo llevaron a la muerte. Cuando tenía 10
años, vivió la segunda guerra mundial cuando los Nazis invadieron la Unión Soviética y de
su aldea reclutaron personas conocidas y familiares para enfrentarla, muchos murieron en el
frente de batalla; esta guerra termino en 1945, con su padre fuera de casa batallando,
Gorbachov tuvo que madurar rápidamente en su juventud, trabajo en las tierras con amigos
y obtuvo una de las mejores cosechas del momento; fue un joven muy laborioso y por lo
cual le otorgaron la insignia roja del trabajador que luego le serviría para ingresar a la
universidad.
En 1950 se graduó de la Escuela y se fue a la Universidad Estatal de Moscú a estudiar
Derecho, siempre se comportó como un hombre decente, trabajador y humano, siempre
tenía presente que era comunista a toda costa, pero afuera en el mundo real lo esperaba algo
diferente.
En 1950, reinaba la represión interna y la guerra fría de occidente, él tenía apenas 19 años,
trabajaba y era muy ambicioso en el estudio, quería cada día subir un peldaño más y donde
estudiaba estaba muy encargado por Stalin, quien sería el dictador de la URSS y quien
quería a los mejores en su gobierno para poder llevar a cabo todos sus planes políticos. No
mucho tiempo después Mijaíl ingreso al partido comunista de la URSS, allí lavaron su
cerebro, pues les hacían creer en todo lo prometido y las causas de los sucesos, a veces él
no estaba de acuerdo y le costaba mucho quedarse callado, un día fue castigado en público
por refutar una de las ideas del partido interno.
Tiempo después conoció a su esposa, en un sitio de esparcimiento y baile de la
Universidad, encontró su complemento perfecto, se sentía pleno, pero tenía en sus
pensamientos la moralidad y sus principios le penetraban en su ser, una ausencia de miedo
para decir la verdad a lo que no estaba de acuerdo y para algunas cosas que debía callar,
muchas veces a sus amigos les preocupaba que no pudiera controlarlo y que tarde o
temprano tendría un problema. Esta misma sinceridad lo llevo a tener amigos, a dar una
buena impresión ante los funcionarios del partido comunista y le servía para ir llegando
más lejos.
En el tiempo de la dictadura de Stalin en 1953, cuando su gobierno se había empecinado en
contra de los judíos, en una reunión Gorbachov los defendió y puso en tela de juicio los
principios del partido, él siempre pensó que todos somos una sola humanidad y que no
podíamos juzgarnos por razones de raza o religión.
Después de graduarse, se casó con Raísa y luego de ello se fue a vivir a unos kilómetros de
su tierra natal, a la provincia de Stávropol y fue allí donde consiguió su primer
reconocimiento como Funcionario del Partido Comunista, era su oportunidad de consolidar
su carrera y en 1956 logro que lo nombraran primer Secretario de la Rama de la
Organización Comunista Juvenil.
Durante su estancia allí, muchas veces escuchaba críticas al gobierno de Stalin y él lo
defendía, en realidad creía en su política, pero no dejaba de lado las críticas que le hacían y
siempre pensaba en una solución para la comunidad, alguna vez pensó que como había
pasado tanto tiempo en el campo, en ese interior quizás no llegaban todas las noticias que
rodeaban el actuar del gobierno y por ello quizás creía en él y lo defendía. En 1957 nació su
única hija Irina.
En 1961 se rompieron años de la República Soviética Euro Oriental, donde se había
formado el Muro de Berlín que fue destrozado por multitudes de gentes que estaban en
contra de las represiones de la Dictadura.
En su camino hacia la conquista de la Unión Soviética, fue nombrado en 1970 secretario y
jefe de estado de Stávropol, durante ese tiempo aprovecho la cercanía que tenía con el
partido cuando los jefes iban a visitarlo a la provincia, se hacía ver con una imagen
favorable y totalmente de acuerdo con el gobierno.
En cuanto más estaba cerca del interior del partido, se daba cuenta de las ineficiencias del
mismo, pensaba que le hacía falta una reforma y un cambio que favoreciera al pueblo; más
sin embargo y con sus frustraciones ante las actuaciones del partido, fue nombrado en 1978
a sus 47 años Secretario de Agricultura, con ello se marcó un paso importante en su vida,
pues esto le abría las puertas para llegar al centro del Gobierno, llegar a Moscú por el
Comité Central donde se encontraba la élite gobernante de la Unión Soviética.
Al tiempo de estar allí, se había dado cuenta que las falencias del gobierno seguían siendo
las mismas que veía en Stávropol, pero allí había más, era inevitable para el sentirse
frustrado, creía que se podía cambiar algo en el sistema, pero se encontraba en una élite
rígida y esto le imposibilitaba su actuar y las cosas que pensaba. Al pasar el tiempo, se
convirtió en miembro del núcleo del gobierno, estaba dentro y a un paso de la cima de lo
que tanto había soñado pero le tocaba esperar un tiempo para poder lograrlo, pues aún
habían personas frente a él que seguían en la línea del poder, era el más joven miembro del
núcleo, entonces podía esperar, pero sus anhelos de poder cada día se crecían un poco más,
fue paciente y después de la muerte de Brezhnev en 1985 le llego su momento, el momento
de poner en práctica lo que había pensado por años.
En 1985 en Ginebra, la guerra fría estaba en su punto máximo, parecía que nunca fuese
acabar, pero Mijaíl tenía una guía única e irremplazable y eran sus principios morales, por
lo cual pensaba que todos somos una sola humanidad y por lo cual era un error seguir en
guerra, después del acuerdo entre occidente capitalista y este comunista, los dos mediadores
pronunciaban que la guerra nuclear no debía ganarse ni tan siquiera ocurrir, dieron un
comunicado y esta llego a su final, por este acontecimiento y muy merecido en 1990 recibe
el premio nobel de paz.
A pesar de los errores cometidos por Mijaíl Gorbachov, fue un hombre que marco no solo
la historia de la URSS sino del mundo, fue capaz con solo su inteligencia de acabar con
acontecimientos llenos de muerte, terror y caos en el mundo, quiso dar libertad y
participación a su pueblo para que sus condiciones de vida fueran mejores, no permitía los
arbitramentos, fue justo y verídico con su comunidad; tan solo, si en su camino hubiese
estado mejor acompañado y no se hubiera encontrado con las ansias de poder a costa de
todo de otros, la historia quizás sería diferente, pero salvo vidas y devolvió tranquilidad a
las familias de su pueblo en cuanto pudo y eso es importante para todos.
REFERENICAS:
1. http://bdigital.unal.edu.co/40626/1/12074-30545-1-PB.pdf
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%A1snost
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Perestroika