_______de 2016
SEÑORES:
SECRETARIA DE MOVILIDAD (TRANSITO) DE _______________________
REF: DERECHO DE PETICIÓN ARTICULO 23 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
COLOMBIA
ASUNTO: APLICAR CADUCIDAD A COMPARENDO
Cordial saludo:
______________________________________, ciudadano(a) colombiano(a),
identificado(a) con Cédula de Ciudadanía ____________________, en ejercicio
del derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política de
Colombia y con el lleno de los requisitos del artículo 5 y 16 del Código de lo
Contencioso Administrativo ley 1437 de 2011 modificado por el artículo 1 de la ley
1755 de 2015 del Código de lo Contencioso Administrativo ley 1437 de 2011,
respetuosamente me dirijo a su despacho con el fin de solicitarle:
Que se apliquen los principios generales del derecho y la doctrina
(legalidad), apliquen la caducidad de que habla el artículo 161 del Código
Nacional de Tránsito y retiren del SIMIT el (los) comparendo(s) número
____________________________________________________________
____________________________________________________________
debido a que la resolución sancionatoria se debe hacer dentro de los
primeros 6 meses y en este caso eso no se cumplió.
TENIENDO EN CUENTA QUE:
En el comunicado de prensa 015 del Ministerio de Transporte con fecha del
22 de febrero del 2.011 en el entonces Ministro de Transporte Germán
Cardona Gutiérrez dice en uno de sus apartes:
CIRCULAR: Con respecto a este tema, el Ministerio de Transporte expidió el
pasado 18 de febrero la Circular 20111300068811 para los gobernadores,
alcaldes, organismos de tránsito y la Superintendencia de Puertos y
Transporte, efectuando precisiones y aclaraciones con relación a la
caducidad y la prescripción de los comparendos. En relación con la
caducidad, la Circular señala que de conformidad con el Artículo 161 del
Código Nacional de Tránsito -Ley 769 de 2002-, se presenta la figura de la
caducidad cuando transcurren seis (6) meses de la ocurrencia del hecho que
origina el comparendo y no se culmina el proceso administrativo, es decir,
sin que se hubiese celebrado de manera efectiva la audiencia a través de la
cual se declara contraventor al infractor de las normas de tránsito y dicha
decisión queda en firme. En caso que se haya configurado la caducidad, la
administración podrá declarar la misma de oficio o a solicitud de parte.
El Consejo de Estado, en Sala de Consulta y Servicio Civil de fecha 13 de
noviembre de 1997, definió la caducidad de la siguiente manera:
"La caducidad es la pérdida de una potestad o acción por falta de actividad
del titular de la misma dentro del término fijado por la ley. Se configura
cuando se dan esos dos supuestos, el transcurso del tiempo y la no
imposición de la sanción".
VER CIRCULAR 68811 DEL 18 DE FEBRERO DEL 2011 DEL MINISTERIO DE
TRANSPORTE QUE HABLA SOBRE LA CADUCIDAD Y LA PRESCRIPCIÓN
EN EL SIGUIENTE LINK: http://1drv.ms/1Se8dfD
El numeral 19, artículo 35 del Código Único Disciplinario dice:
Artículo 35. Prohibiciones. A todo servidor público le está prohibido:
19. Reproducir actos administrativos suspendidos o anulados por la
jurisdicción contencioso-administrativa, o proceder contra resolución o
providencia ejecutoriadas del superior.
O sea, en caso de incumplir lo ordenado en dicha circular estarían incurriendo en
una falta disciplinaria por ir en contra de una providencia ejecutoriada de orden
superior.
En cuanto al informe de comparendo que me endilgan, es necesario recordar lo
que dice el Código Nacional de Transito en su artículo 161:
ARTÍCULO 161. CADUCIDAD. La acción o contravención de las normas de tránsito
caduca a los seis (6) meses, contados a partir de la ocurrencia de los hechos que dieron
origen a ella y se interrumpe con la celebración efectiva de la audiencia. El no
cumplimiento por parte del funcionario con este término será causal de mala
conducta.
Se debe tener en cuenta además el principio de la LEGALIDAD establecido en
el artículo 6 y 230 de la Constitución Política de Colombia el cual se resume
en que ningún funcionario público puede actuar sino en base a las leyes válidas y
vigentes y no puede omitir o excederse en el ejercicio de sus funciones.
Por otro lado, es preciso recordar los términos establecidos para la respuesta de
los derechos de petición consagrados en la ley 1437 de 2011 en su artículo 14:
ARTÍCULO 14. Salvo norma legal especial y so pena de sanción disciplinaria, toda petición deberá
resolverse dentro de los quince (15) días siguientes a su recepción.
Por último, es necesario tener en cuenta el artículo 31 de la ley 1437 de 2011 en
cuanto a la adecuada respuesta que deben tener los derechos de petición:
ARTÍCULO 31. La falta de atención a las peticiones y a los términos para resolver, la contravención
a las prohibiciones y el desconocimiento de los derechos de las personas de que trata esta Parte
Primera del Código; constituirán falta gravísima para el servidor público y darán lugar a las
sanciones correspondientes de acuerdo con la ley disciplinaria.
RECIBO RESPUESTA A ESTE DERECHO DE PETICION EN LA DIRECCION
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
TELEFONO ________________________________________________________
Cordialmente,
__________________________________
CC