0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas62 páginas

Katha Upanishad Grosse Ledder

Qué naturaleza tiene la muerte, qué ocurre durante la muerte y qué le ocurre al ser después de la muerte son temas de interés. Por eso cada vez hay más y más enseñanza acerca de la naturaleza de la muerte, las consecuencias de la muerte, la vida después de la muerte, la vida antes de la muerte… Estos son todos temas que buscamos investigar en ellos. Las Escrituras Sagradas tienen muchas soluciones o conclusiones a las que los sabios del género humano ya llegaron y hubo ejemplos frecuentes ...
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas62 páginas

Katha Upanishad Grosse Ledder

Qué naturaleza tiene la muerte, qué ocurre durante la muerte y qué le ocurre al ser después de la muerte son temas de interés. Por eso cada vez hay más y más enseñanza acerca de la naturaleza de la muerte, las consecuencias de la muerte, la vida después de la muerte, la vida antes de la muerte… Estos son todos temas que buscamos investigar en ellos. Las Escrituras Sagradas tienen muchas soluciones o conclusiones a las que los sabios del género humano ya llegaron y hubo ejemplos frecuentes ...
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

KATHA UPANISHAD

Dr. Sri K. Parvathi Kumar


7 al 10 de agosto de 2006
Grosse Ledder, Alemania

Saludos fraternales de corazón y mis mejores deseos hermanos y hermanas.


Una vez más nos reunimos, una vez más nos congregamos para hacer un intento y vivir en
el plano búddhico mediante las enseñanzas y también mediante las meditaciones. El
esfuerzo es por vivir en el plano búddhico en el que los planos vital y físico se funden.

Esto lo hacemos de vez en cuando para seguir haciendo esto mismo en casa.
Hasta que no nos habituemos a vivir en el plano búddhico no podemos trascender las
limitaciones del mundo, y la peor limitación que tiene el ser humano en el mundo es la
muerte. Aprender a no morir ha sido siempre la pasión de los seres sabios. Conquistar la
muerte, trascender la muerte y vivir eternamente ha sido siempre lo que han deseado los
seres que saben. Vivir en el etérico y aprender a vivir en esa bienaventuranza infinita ha sido
siempre el propósito de todo el ocultismo o puede ser también la comunión en la existencia
Una llamada aunamiento, convertirse en uno con el Uno.

Mientras el ser humano siga estando limitado por los conceptos mentales, por los conceptos
emocionales, y por los conceptos físicos de la vida, estará condicionado, estará limitado.

Los buscadores de la verdad, los buscadores de lo ilimitado, de lo infinito, los buscadores de


esa gran extensión de existencia, sin límites, siempre anhelaron salir de esta limitación. Una
duración determinada de la vida limitada, una manera de pensar limitada, deseos
insaciables, búsqueda de lo material de una manera insaciable…. se dice que el ser humano
es eterno, se dice que el ser humano es inmortal y necesita cambiar el énfasis a esa parte
suya del ser de la parte mutable en que encuentra su propio final con el tiempo. Hay algo
en nosotros que no muere y tenemos otras cosas en nosotros que mueren. Hay algo mutable
y hay algo inmutable en nosotros. Este conocimiento siempre tenemos que tenerlo presente,
saber lo que es temporal y atemporal o impermanente en nosotros y residir en la parte que
es permanente.
(Hay una pequeña interrupción de la charla del Maestro debido a algún incidente con los
auriculares y cuando se ha podido resolver el Maestro ha comentado “…. de modo que esto que
ha pasado era temporal….”)
Conocer lo permanente y conocer lo impermanente es el conocimiento fundamental para
quien intenta buscar o vivir en lo que es permanente. Es decir que la prioridad ha de ser
más en las cosas permanentes más que en las impermanentes, eso es lo que se necesita
fundamentalmente. Las cosas permanentes han de tener la prioridad con respecto a las cosas
que son impermanentes. Si tenemos la elección hemos de aprender a elegir lo permanente.
El hombre se dio cuenta de que la mayoría de las cosas que busca en su vida terminan con
la muerte. Y poco a poco intenta buscar para saber cómo superar esta muerte, cómo
trascenderla y vivir en la continuidad de la consciencia. La mayoría de la búsqueda de los

!1
KATHA UPANISHAD

antiguos era en esta dirección, quedarse y permanecer eternamente en esa Seidad y


relacionarse con el tiempo y con el lugar sin dejarse destruir ni por el tiempo ni por el lugar.
Hoy día ésa es la tarea principal de la humanidad. Antiguamente eran todas tareas
individuales pero ahora cada vez más y más el ser humano se está preocupando por la
muerte. Qué naturaleza tiene la muerte, qué ocurre durante la muerte y qué le ocurre al ser
después de la muerte son temas de interés. Por eso cada vez hay más y más enseñanza acerca
de la naturaleza de la muerte, las consecuencias de la muerte, la vida después de la muerte,
la vida antes de la muerte… Estos son todos temas que buscamos investigar en ellos. Las
Escrituras Sagradas tienen muchas soluciones o conclusiones a las que los sabios del género
humano ya llegaron y hubo ejemplos frecuentes por parte de seres iluminados, así como
también historias que nos dicen que seres iluminados adoptaron forma física. Seres a los que
llamamos los Hijos de Dios. Y también tenemos información de que hay seres iluminados
que siguen existiendo y que están dispuestos a guiar a los seres humanos a que vivamos en
esa continuidad de la existencia, sin sufrir o padecer la muerte. En verdad, de hecho, esto es
lo que en los libros se nos describe como la Tercera Iniciación, la muerte de la personalidad
y el nacimiento del alma o el alma que infunde a la personalidad, el contrario a un alma que
está condicionada por la personalidad.
Pero ¿qué es ese alma que decimos? Mucha gente habla de la palabra Yo Soy que no tiene
definición. La personalidad tiene definiciones pero el alma no tiene definiciones.
El alma es un Ser de Luz, Amor y Voluntad y está envuelto por una forma quíntuple,
constituida por los cinco elementos, cosa que realizan las cinco fuerzas vitales y tiene un
quíntuple equipo sensorial y un cuerpo quíntuple formado por la cabeza, los dos brazos y
las dos piernas, lo que lo convierte en el símbolo de la estrella de cinco puntas. Este cuerpo
quíntuple va cambiando, dentro de ese cuerpo hay percepciones del plano físico, del plano
emocional, así como del plano mental o de pensamiento. Tres tipos de percepciones
tenemos. Y luego existe una cuarta clase de percepción, que es lo que se llama la percepción
de la luz. Hay millones de conceptos de luz, la base de lo cual es la luz. Todas estas
percepciones pues puestas juntas en el plano búddhico, mental, emocional y físico
constituyen lo que se llama la personalidad. Todos nosotros tenemos diferentes percepciones
que surgen de diferentes exposiciones y de las correspondientes experiencias. Las
percepciones que tenemos cada uno son el resultado de las diferentes experiencias que cada
uno tenemos y esas diferentes experiencias se deben a exposiciones diferentes, es decir, a lo
que le ha tocado vivir a cada uno. La experiencia de uno difiere ligeramente de la de otro.
Con todas estas comprensiones de percepción progresamos, adelantamos, avanzamos, y
vamos evolucionando en nuestras percepciones, no nos quedamos siempre con el mismo
tipo de percepción sino que cuando llegamos a una percepción mejor ese nuevo tipo de
percepción reemplaza al anterior. Así el ser humano va trabajando con esfuerzo, va
trabajando con prueba y error, aprende, comprueba y error, pero a fin de cuentas aprende.
Este proceso de aprendizaje continúa hasta que encuentra su culminación. Antes de que
este proceso de aprendizaje encuentre su culminación, ese proceso de aprendizaje primero se
tiene que parar, detener. Ese frenado, ese parar es a través de la muerte. La muerte es
considerada como un interludio y una reencarnación es considerada como su continuidad,

!2
KATHA UPANISHAD

pero en el espacio que hay entre ambas cosas el ser humano tiene la tendencia de olvidarse
de los detalles, de las experiencias y ciertas cosas se quedan en él a modo de instintos y eso le
discapacita a uno de algún modo. De modo que la muerte produce un corte en la
continuidad de consciencia, la muerte causa un corte en la continuidad de percepción, y
para volver de nuevo al mismo tipo de percepción que teníamos hemos perdido tiempo en
el entretanto. De modo que la tarea principal era cómo quedarnos en el mismo tipo de
consciencia sin corte, de consciencia ilimitada y continua.
Así que mediante penitencias, contemplaciones continuas y muy profundas, los sabios
videntes llegaron a la conclusión de ciertas técnicas y ciertos métodos por los cuales uno
puede partir conscientemente para volver a entrar conscientemente también en otra forma.
Partir conscientemente no se considera como muerte, es partida, salida, pero no muerte. La
mayoría de las veces las personas nos volvemos inconscientes antes de morir. Para estas
personas el hilo de la consciencia tiene un corte, se rompe, y tiene que volver a unirse solo.
Por eso el conocimiento referente a la muerte y el conocimiento de cómo transformarlo en
una partida, una salida, que nos permita seguir con la continuidad de consciencia durante
toda la serie de nacimientos y muertes. Eso lo adquirió el ser humano, y aquellos seres que
llegaron a tener este tipo de conocimiento o percepción se les llamó sabios videntes,
Maestros, Hijos de Dios. Toda esta categoría de seres son seres muy evolucionados que
viven en el plano búddhico y están deseosos de ayudarnos, y es a ellos a quienes llamamos
nuestros guías. Ellos existen en todas las teologías del mundo y ellos enseñan el
conocimiento, dan la técnica y nos dan también el modo de vida que corresponde a esas
técnicas. Porque lo importante a fin de cuentas es el modo de vida. Si no queremos morir
hay un modo de vida que debemos adoptar o al que debemos adaptarnos. Así hay todo un
conocimiento detallado respecto a este aspecto del que hablamos y se nos dan hitos en las
Escrituras Sagradas. Es cuando nos dicen: “el hombre fue hecho a imagen y semejanza de
Dios”, pues si estamos hechos a semejanza de Dios seguimos siendo, continuamos siendo.
Si el ser humano está hecho a imagen y semejanza de Dios sigue siendo, sigue existiendo.
Volviendo al Bhagavad Gita ya en los capítulos iniciales el Señor dice: “Dejar cuerpos y
ganar nuevos cuerpos es como vestirnos y desvestirnos. Tan sencillo como lo que os digo”,
dice el Señor. Y hay una técnica para conseguir ese conocimiento, y la disciplina dada en el
Bhagavad Gita tiene que ver con esto.
Lo mismo ocurre en el sendero óctuple del yoga, que si uno sigue los pasos dados sincera y
regularmente de Yama y Niyama, de Asana, de Pranayama y cuando entramos en el quinto
estado de Pratahyara ya estamos en las áreas de esa parte en nosotros, esa parte inmutable,
permanente, que no puede ser destruida por ningún elemento: materia sólida, agua, fuego,
etc.
El sendero del yoga con sus cinco pasos nos permite ya experimentar esto. Así también las
Escrituras Sagradas presentan esta misma disciplina de diferentes formas.
Morir es una desventaja. Nos hace volver a una situación retrograda y tarda tiempo hasta
que volvemos a venir y seguir progresando. Cuando los planetas están retrógrados tienen
que recuperar toda esa retrogresión, volver a su posición original y luego progresar. Toda esa
pérdida de tiempo se encontró que era innecesaria y de lo más inconveniente, por eso se

!3
KATHA UPANISHAD

idearon técnicas para encontrar la parte inmutable en el hombre, para que a partir de ahí
sigamos existiendo sin corte. Pues de entre toda la variedad de presentaciones sobre este
tema de trascender la muerte hay un Upanishad, en concreto llamado Katha Upanishad,
que nos da de una manera muy mística las claves de como trascender la muerte y de cómo
alinearnos, nos da las técnicas y el aunamiento, nos da todo el tema en dos pasos o fases.
Primero trascender la muerte para que sigamos teniendo continuidad de consciencia y por
consiguiente sigamos con la continuidad de propósito, de modo que el ser humano pueda
intentar convertirse en uno con Dios. Yo Soy Aquello que se convierte en Aquello mismo.
Según la terminología de Jesucristo dice: “Ahora me alzaré e iré hasta mi padre.” El nombre
del Padre es Aquello y el nombre del hijo de Dios es Yo Soy. “Yo Soy Aquello”. Y de Aquello
el Yo Soy puede volver a venir. Si uno adquiere o aprende y llega a tener la consciencia del
Yo Soy que es quienes somos cada uno de nosotros y llegamos a lograr ese aunamiento con
Aquello y volvemos a venir luego, se nos considera como representantes de Aquello. Es la
misma electricidad que se vuelve a representar en muchas formas. De modo que el estado
de unidad se vuelve a conseguir y uno se convierte en centros de Aquello. Aquello no tiene
centro, es una extensión ilimitada de existencia. Puede encontrar centros en forma de otros
puntos y estos son los seres a quienes las diferentes teologías veneran como a los dioses o
devas. El entero tema de cómo trascender la muerte y todo el tema de cómo aunarse con el
Uno que no tiene definición, está más allá de todas las cualidades y del que en verdad no se
puede definir o discutir de Él, hablar de Él, del que en realidad nada se puede decir. Todos
estos tres pasos, es decir: conquistar la muerte, lo que significa que la personalidad esté
subordinada al alma y luego el alma que se une con la Super Alma. -todo este tema lo
presenta este Upanishad- en el centro del corazón de doce pétalos. Porque el centro del
corazón es la síntesis. En él encontramos tanto los centros superiores como los inferiores,
que culminan en el centro del corazón. En el centro del corazón hay también el centro de la
cabeza y los demás seis centros están presentes en el corazón, del mismo modo que en el
centro de la cabeza están también los otros seis centros. Voy a especificar más. Aries es el
centro de la cabeza y en Aries por decirlo así todos los demás centros están presentes, el
resto de los signos zodiacales están en Aries. Aries es la semilla y los doce signos zodiacales
no son sino el detalle de la semilla en forma de árbol. Del mismo modo, Aries tiene en sí los
siete centros, todos. Y el tema central de esos siete centros es el centro del corazón. El tipo
de divisiones que hacemos para entender las cosas mejor y luego quedamos limitados por
esa división imaginaria que hemos hecho, como todas las divisiones territoriales que
hacemos son percepciones nuestras, en realidad no existen. Dónde termina Alemania y
comienza Suiza, no podemos ver ninguna diferencia ni en el territorio, el paisaje, ni en la
atmósfera, a no ser por las diferentes estructuras de aduanas y policías que nosotros mismos
hemos construido por nuestras percepciones. Nuestras percepciones nos limitan. De modo
que el centro del corazón según nosotros está en alguna parte del pecho, es el principio del
medio de todos los centros. Puede estar también en el medio del centro del entrecejo. Todos
estos detalles los encontraremos en el libro Meditaciones Ocultistas.
El centro que corresponde a la cabeza en el centro del corazón y el centro que corresponde
al corazón en el centro de la cabeza. El uno está dentro del otro. ¿Está la semilla en el árbol

!4
KATHA UPANISHAD

o está el árbol en la semilla? Donde está el árbol hay semilla y en la semilla está el árbol
también. Con nuestras percepciones construimos estaciones, decimos: -hasta aquí, esto es
semilla, esto es germinación, esto es ya la planta, va a ser un árbol, estos son ramitas-…
Todas esas son nuestras percepciones, pero es todo Uno con toda su variedad. De modo que
el Katha Yoga o Katha Upanishad como se le conoce, se ocupa de describir por completo el
centro del corazón. Para trascender la impermanencia y experimentar lo que llamamos el
Cielo y tener una residencia permanente en el Cielo, eso es importante. No tenemos que
volver a venir. El Cielo quiere decir lo ilimitado, la ilimitación, no nos sentimos ya
condicionados. A veces cuando tenemos experiencias profundamente agradables si alguien
nos pregunta: -¿qué tal?- decimos: -Oh! es el paraíso-. ¿Por qué decimos eso? Porque no
sentimos ningún tipo de inhibición, o sensación de ser controlados, ni sensación de estar
condicionados. En ocasiones también una buena y bien preparada taza de buen café nos
puede dar un cielo momentáneo. Depende. Si tenemos muchísima sed, o sea sin esperanza,
un vaso de agua nos puede dar eso mismo también. Son cielos momentáneos todos estos,
pero bueno luego le siguen los infiernos. En la vida nuestra de cada día puede que entremos
en el cielo unas cuantas veces pero muchas veces caminamos por los infiernos, que no son
otra cosa sino los estados de la mente, son las oscilaciones de la mente, porque la mente
tiene humores, la mente es luna y la luna tiene humores, tiene flujo y reflujo, tiene marea
alta y marea baja, creciente y decreciente. Pues este Upanishad nos dice como quedarnos
permanentemente en Luna Llena, ser en todo momento lunas llenas. Estar en ese tipo de
cuerpo de luz que nos permitirá superar la muerte y después relacionarnos con la fuente de
nuestro ser para llegar al Aunamiento.
El primer paso es comprender lo que es el Yo Soy en nosotros.
El segundo paso es relacionarse con Aquello, es decir, llegar al estado de decir Yo Soy
Aquello.
El tercer paso es convertirnos en Aquello mismo.
El cuarto paso es volver a venir como Aquello Yo Soy.
Estos son los cuatro pasos correspondientes a los ocho pasos del yoga o sendero de la
plenitud.
El Upanishad nos los presenta a través de una historia porque cuando los principios
sublimes se explican con historias se comprenden mejor, de modo que vamos a contar una
historia y poco a poco al llegar mañana por la tarde intentaremos haberla contado. Este
Upanishad contiene muchos himnos. Sólo voy a poder dar lo que llamamos una visión a
vista de pájaro, lo que puede ver un pájaro cuando va volando, una vista panorámica, como
un águila en el espacio que está volando. Sólo podré dar eso para que tengamos una idea,
una chispa. Esto será una introducción y los detalles podremos trabajar con ellos porque
somos lo suficientemente inteligentes para ello, y si no, habrá también algún otro seminario
en el que si me dais ocho días este mismo tema será vuelto a representar de una manera más
detallada. Este Upanishad consta de seis capítulos y cada capítulo consta de unos quince o
veinte himnos, de modo que es demasiado ambicioso quererlo explicar todo en dos días.
Sin embargo lo vamos a completar. Todo el tema tiene que ver con trabajar para lograr la

!5
KATHA UPANISHAD

tercera iniciación, la primera cosa y después la quinta iniciación. Quedémonos con eso en la
mente y después ya sabréis por qué.
“Había un sabio antiguamente que se llamaba Vayasrava.
Vayasrava es un título no su nombre. Vayasrava significa el que ha conseguido el cielo
sirviendo eternamente de comer a los seres. Este sabio dedicó su vida a cocinar y a servir la
comida; esa era su actividad, ninguna otra cosa. Meditaba, estudiaba las escrituras sagradas
y adoptó este servicio de cocinar y servir la comida gratis. Sin recoger dinero a cambio de la
comida, y eso lo siguió haciendo durante años y años y dedicó toda su vida a ello, y se dio
cuenta de que su morada en el Cielo, la comprendió, por un periodo limitado de tiempo.
Por los actos de buena voluntad que hacemos se nos otorgan ciertos tiempos para estar en el
cielo y cuando este tiempo se termina volvemos a venir. La medida de tiempo que pasa
entre el Cielo y la tierra es lo que hemos de tener en mente. Treinta días en la Tierra es
como un día en la Luna, trescientos sesenta días en la Tierra son como un día en el Sol. Si
hemos hecho durante trescientos sesenta días actos de buena voluntad se nos da como un
bono, una tarjeta de puntos, que equivale a un día en el Cielo, de modo que un año de
completo trabajo con buena voluntad nos da el titulo de poder estar un día en el Cielo.
Suponiendo que vivamos 100 años y que dediquemos nuestra vida entera a hacer algún acto
de buena voluntad nos quedaríamos ciertamente sólo cien días en el Cielo. Entonces ¿qué
ocurre? Pues que volvemos a venir. Eso es lo que nos dice el octavo capítulo del Baghavad
Gita. ¿Por cuántos días habéis pagado aquí? Pues por tantos días como hayamos pagado
nos podremos quedar ¿no es cierto? Si hemos pagado cincuenta o sesenta euros por día se
nos permite quedarnos tantos o tantos días. De modo que la moneda con la que pagamos al
Cielo es la moneda de la buena voluntad. La buena voluntad en la acción no sólo en el
pensamiento o en la intención. Buena voluntad de intención es como comer la comida
mentalmente, buena voluntad en acción es comer alguna comida tangible. Este sabio,
Vayasrava, dedicó su vida entera a dar de comer a la gente gratis y con todo eso se ganó sólo
cien días en el Cielo. Este sabio tenía un hijo y el hijo comprendió y se dijo: “si mi padre ha
ganado cien días en el Cielo dando de comer, si yo diera todo, puede que gane más”. Así
que este hijo decidió darlo todo. En este caso dar nos hace entrar en la dimensión ya de
sacrificio, no de servicio. El servicio cuando ya está en estadios avanzados se llama sacrificio,
de sacro oficio. El servicio lo lleva a uno al sacrificio porque experimenta el buen gusto del
servicio. Una vez lo prueba uno, una vez que sabemos cómo sabe de sabor el servicio,
buscamos más y más gusto y eso hace que la gente llegue al sacrificio, a la ofrenda total. De
modo que este hijo, pues, siguió adelante, más adelante, y llegó a sacrificar todo lo que
tenía. Fue un sacrificio total de todo lo que tenía. El hijo hizo eso y quería ver qué ocurría,
y mientras hacía eso, este hijo tenía otro hijo de cinco años de edad, de modo que el sabio
era el abuelo. Voy a dar los nombres. El abuelo es Vayasrava, su hijo Udalaka y su hijo es
Nashikêta. Este nombre de Nashikêta se conoce muy frecuentemente en India porque es el
que llegó a conquistar la muerte. Uno que llegó a conquistar la muerte se le llama Nashikêta
o Nashikêtas. De modo que cuando el abuelo hizo ofrecimiento de comida el hijo lo vio, y
cuando el padre estaba haciendo un sacrificio multidimensional su hijo también lo vio. Este
hijo tenía cinco años. En las Escrituras Sagradas cada vez que decimos que un niño o una

!6
KATHA UPANISHAD

niña tiene cinco años de edad significa que ya ha tenido lugar el nacimiento de la
conciencia. Cada vez que ocurre el nacimiento de la conciencia en los círculos esotéricos se
dice que es un niño de cinco años de edad. Si la conciencia crece se le llama entonces un
joven de dieciséis años y así se queda, permanece como tal. Ahora se trata de este niño,
Nachiketas, el nieto, que tenía cinco años y veía como su padre daba todas las cosas. Su
padre daba muchas cosas, y de entre las cosas que dio su hijo vio que algunas de las cosas
que su padre daba no eran de calidad. En casa tenemos muchas cosas, algunas de valor o de
calidad, otras sin valor o de menos calidad o sin calidad. El padre no dejaba de dar y dar,
daba sus tierras, daba el oro que tenía, y todas las cosas de valor que tenía, y también dio
todas las vacas que tenía, una por una. Entre todas esas vacas que dio había algunas vacas
que no eran de calidad verdaderamente, en el sentido de que no podían dar leche. ¿De qué
sirve darle una vaca a alguien, una vaca que no de leche? Si damos como regalo una vaca
que no da leche estamos regalando un problema, pero no algo de valor. La persona que lo
reciba será un peso para ella, de modo que eso no se considera como un regalo de calidad.
Este niño de cinco años era muy atento en ver y observar todo lo que su padre daba. Se
daba cuenta de que había muchas vacas que no daban verdaderamente leche y que su padre
también las daba, lo cual tenía un efecto contrario sobre su padre. Este niño estaba
preocupado por este aspecto. A veces también nosotros hacemos actos de servicio que puede
que no sean recibidos como tales, que no sean útiles para los que los reciben. Pues eso tiene
un efecto contrario, y este niño estaba profundamente preocupado por este tema y se dijo
“¿qué puedo yo hacer para salvar a mi padre de esta situación?”. Que noble este niño,
¿verdad?. Sólo un profundo sentido integral de la nobleza puede hacer que un niño de cinco
años piense así. Él quería salvar a su padre de la situación y entonces se dijo “¿qué puedo
hacer yo en este sentido?”. Hasta que llegó por fin a la conclusión de que si su padre le
donaba a él mismo a alguien, es decir, si su padre le regalaba a él mismo a alguien más, el
valor de ese acto para el padre neutralizaría todos los regalos de baja calidad que había
hecho hasta entonces. Los regalos de poca calidad que había hecho se neutralizarían. Pero él
pensaba: “¿soy yo de calidad como para ser un regalo de calidad si me entregan a mí a otros
o será un regalo problemático para otros?”. Entonces empezó a compararse a sí mismo con
los demás estudiantes de su padre. De entre todos los discípulos de su padre se le
consideraba el mejor, en todos los aspectos. Por esto este niño se dijo: “tengo alguna
cualidad y a quienquiera que yo sea entregado serviré a esa persona durante toda mi vida sin
buscar o esperar nada de esa persona a cambio”. Así lo decidió este niño de cinco años. Y
fue a ver a su padre y le dijo: “Padre ¿cuándo me vas a regalar a mí mismo?” . Pero al padre
ni se le ocurría semejante idea de regalar a su hijo. Él pensaba regalar todas las cosas que
tenía pero nunca se imaginó de regalar a su propio hijo. Era hijo único, era además un hijo
muy brillante, muy querido para él, nunca se le ocurrió esa idea al padre.
Así que al oír aquello el padre sonrió y no hizo nada. Al día siguiente de nuevo el niño le
volvió a preguntar a su padre: “Padre ¿cuándo me vas a regalar a alguien?” . El hijo no le
decía qué era lo que le hacía pedir eso a su padre, no le decía a su padre: -es que has dado
ciertas vacas de mala calidad-. Eso sería igual a insultar a su padre. Así que el hijo no decía
nada sino que todas las mañanas iba a ver al padre y le decía: “¿cuándo me regalarás y a

!7
KATHA UPANISHAD

quién me regalarás?”. El segundo día el padre al oír aquello sonrió de nuevo. El tercer día el
padre sonrío y dejó el tema. El cuarto día el padre escuchó por primera vez lo que el niño
estaba intentando decirle. El quinto día se puso un poco serio. El séptimo día se puso
furioso: “¿qué es esto?, todos los días este niño viene y me hace esta pregunta entupida”. Así
que el octavo día, el día de Saturno, se le acabó la paciencia, y le dijo: -sí, te regalaré al
Señor de la Muerte-. Esto salió de repente de él y se quedó así atónito el padre y se quedo
atónito también el hijo. El hijo no esperaba que su padre le regalara a él mismo al Señor de
la Muerte. El padre se quedó atónito de imaginarse cómo había podido pronunciar aquellas
palabras. Ambos se pusieron a contemplar. El padre empezó a hacer introspección,
preguntándose: -¿por qué dije aquello?-. El hijo hizo introspección y se decía: -¿por qué dijo
aquello mi padre?-. De modo que de repente la situación se volvió cosa seria. El padre no
tenía intención de hacer morir a su hijo, ni el hijo se había imaginado nunca que su padre
lo entregaría al Señor de la Muerte. Poco a poco el hijo se puso a hacer introspección más
profunda, era de nacimiento un alma elevada y encontró la lógica de todo aquello. En
primer lugar, se dijo que lo primero que tenía que hacer era aceptar la palabra emitida por
su padre, porque si no la aceptaba su padre tendría que pagar por no cumplir con la Verdad
y él también pagaría las consecuencias por no obrar según la Verdad. Así que a la primera
conclusión que llegó fue: “tengo que aceptar esto como está”. La segunda idea que le vino,
escuchó en su propia gruta del corazón: “la gente nace y muere muchas veces”. Eso es lo que
escuchó en el interior de su corazón: “los seres pueden venir y pueden marcharse, pero
vuelven a venir. Siempre mueren, pero siempre nacen ¿qué hay de especial en todo eso? Yo
he muerto muchas veces antes, muchas veces estuve en la morada del Señor de la Muerte y
muchas veces volví a venir. Haciendo eso no he perdido nada sino que eso es la rueda
normal de nacimientos y de muertes”. Eso es lo que pensaba el hijo dentro de sí. Entonces
concluyó y se dijo: “si estoy dispuesto a ir a la morada del Señor de la Muerte. Padre
envíame”. O bien era el padre el que tenía que enviarlo a él a la morada del Señor de la
Muerte, o bien el Señor de la Muerte mismo tendría que ser invitado a que viniera a casa y
se llevara al niño con él, pero el Señor de la Muerte no iría a la casa. El Señor de la Muerte
llega a un lugar sólo cuando tiene él parte de que a una persona le ha llegado la hora de
morir. Este niño no estaba en la lista de los que tenían que morir todavía, así que la única
alternativa que tenía el Señor de la Muerte era enviarlo a la morada de Plutón. Según la
mitología hindú a Plutón se le llama Yama. Así que el padre conocía la técnica de
desconectar el alma del cuerpo y enviar al alma al palacio de Plutón. Esto se describe de una
manera muy bonita en la escritura del Katha Upanishad. Plutón no tenía programa de
visitar aquella familia pero este padre y este hijo tenían dar cumplimiento a su palabra. De
modo que el padre envió a su hijo a la casa de Plutón y con ello el padre demostraba uno de
los secretos sublimes del yoga. Ese secreto consiste en retener el cordón de la vida y a través
del cordón de la consciencia y de la vida transmitirlo o enviarlo a la casa de Plutón. Si
hubiera desconexión del cordón de la vida con el cuerpo, el cuerpo entonces moriría. Hay
una manera de salir del cuerpo por el cordón de consciencia junto con el cordón de vida y
retener esta conexión en el cuerpo. Esto es lo que hace todo Maestro de Sabiduría. El
Maestro de Sabiduría puede retener su cuerpo mientras duerme, salir fuera, aparecérsele a

!8
KATHA UPANISHAD

los discípulos o a aquellos a quienes él guía y darles guía, dirección e instrucciones e incluso
darles enseñanza mediante la técnica de impresión. Eso es lo que hace todo Maestro de
Sabiduría.
Este Udalaka era un Maestro de este calibre. Udalaka retuvo su cordón de vida permitiendo
que el alma de Nachiketas, su hijo, viajara hasta el plano de la muerte, hasta la casa de
Plutón. Ésa es una parte.
Después el niño fue hasta allá y al llegar se dio cuenta que el Señor de la Muerte no estaba
en casa, estaba ocupado en otra parte. No podía venir a casa hasta pasados tres días,
entonces el niño se dijo: “a menos que el anfitrión no esté en casa yo no entraré en esa casa”.
Esto es un principio llamado Dharma.
Si el anfitrión no está en casa el huésped no puede entrar en la casa, disfrutar y tal, si no hay
anfitrión no hay huésped. Así que el niño se dijo: “bueno, si el señor Yama no está en casa,
voy a salir, me quedaré fuera y esperaré fuera hasta que venga”. De modo que esperó tres
días y tres noches, tres días y tres noches esperó hasta que por fin, Yama, el Señor, volvió y
vio allí al niño y entró en su casa y preguntó a la gente de la casa: “¿por qué no se ha
recibido a este niño y por qué no se le ha dado de comer, por qué no se le ha dado un
techo, comodidades, solaz? …porque no se puede ignorar a un huésped en casa y si además,
el huésped es un huésped especial y vosotros no le dais de comer, de beber, ni cobijo esto
trae consecuencias”. Estos dharmas o leyes naturales existen en todos los planos. Nashikêtas
no había llegado a la casa de Yama según el programa respecto al plano de la muerte, sino
que llegó como visitante, llegó como invitado. No era, pues, un caso para ser tratado por el
Señor de la Muerte porque según el plan del tiempo no era su momento de visitar el plano
de la muerte, de modo que era una visita especial que entraba en el reino de Plutón. De
modo que no se le podía tratar como a todos los demás que llegan al infierno y por el
contrario durante tres días no había comido nada, no había bebido nada. El Señor se sentía
muy descontento, muy infeliz: “esto es malísimo, ¿cómo puede ocurrir eso en mi casa?”
Entonces su esposa dijo: “no es culpa nuestra, nosotros le ofrecimos todo eso pero el dijo
que sin estar tu en casa no tomaría ni bebería nada. Y él tiene razón también en hacer eso”.
En esta situación todos tienen razón pero algo ha salido mal. Ésa es la belleza de las
escrituras sagradas, que nos presentan los dharmas y cuando todo el mundo tiene razón
puede haber algo que no haya salido bien. La señora de la casa obró bien, le ofreció su
hospitalidad. El niño hizo bien, dijo: “no, si el anfitrión no está yo no entro en la casa”. Y el
Señor de la Muerte tenía razón porque estaba de servicio, haciendo sus giras, haciendo su
trabajo, estaba de gira trayéndose con él almas para traerlas al infierno, todos estaban por
igual cumpliendo con su deber. ¿Quién lo había hecho mal? Ninguno lo había hecho mal.
No se puede decir: “es que los invitados no pueden venir sin avisar antes”. En los días
actuales nos hemos inventado tal sistema de que la gente tenga que visitarnos con previa
cita, pero antiguamente no era así. La palabra sánscrita para decir huésped nos indica el
verdadero significado de huésped. La palabra sánscrita para decir huésped, invitado, es
atidhi. Tidhi con d aspirada significa fase lunar, las quince o incluso las dieciséis fases
lunares de las que podemos hablar de Luna Llena a Luna Nueva. Atidhi significa que no
obedece a ninguna fase lunar en particular, sino que puede venir en cualquier momento,

!9
KATHA UPANISHAD

puede venir de día o de noche. Si alguien llama a nuestra puerta sin avisar antes, sea de día
o sea de noche, es deber del cabeza de la casa abrir la puerta, recibir a la persona, ofrecerle
de beber agua, si es necesario darle de comer y preguntarle: “¿qué puedo hacer por ti?”. Así
era en el pasado la elevada cultura que había. Ahora estamos civilizándonos más pero
cultivados no sé yo. Es base humana que si otro ser humano llama a nuestra puerta
hagamos lo mejor por él. Bueno, en este suceso no ocurrió esto pero nadie había cometido
error, entonces el señor se dijo: “Voy a darle la vuelta a la situación, voy a volver atrás”,
porque nunca se había visto en semejante situación antes, que hubiera llegado un invitado a
casa y no se le hubiera hecho honor. Plutón, el Señor, es también el Señor del Dharma: las
leyes de la naturaleza, las leyes de la Creación. Yama es el que hace honor o respeta las leyes,
y el que también se asegura de que los demás también las cumplan o las honren.
Júpiter enseña la Ley. Saturno y Plutón nos obligan a seguirla, por eso la visita de Saturno o
Plutón obligan a las almas a seguir la Ley. Júpiter informa al alma de cómo vivir. Si no
vivimos así, entonces viene Saturno y nos hace o nos obliga a vivir así. Saturno es el hijo de
Plutón, menos punitivo que Plutón. Plutón es disciplina al cien por cien.
“No comas demasiado pastel porque tendrás dolor de estomago” dice Júpiter. Mercurio
decide. Si no usamos bien Mercurio, la Luna adopta la posición de Mercurio toma su lugar
y nos hace comer más. La Luna es volumen ¿sabéis?
¿Qué ocurre? Pues que entonces tenemos dolor de estomago y entonces vamos al médico.
Plutón trabaja a través del médico y el médico dice: “nada de pastel durante un mes”.
Así funcionan o actúan los principios planetarios, es un ejemplo muy simple ¿verdad? el que
os doy pero hay muchos más. Cuando no escuchamos las enseñanzas de Júpiter y si
enviamos a nuestro Mercurio de vacaciones entonces la Luna suple a Mercurio con todos
sus gustos y des-apetencias y así invocamos nuestras calamidades con lo cual Saturno o
Plutón se encargaran de la situación. Lo vemos también en las películas de Disney, vemos a
Pluto el perro, de verdad muy punitivo. Estos gatos y ratones hacen mucho ruido, muchas
aventuras, pero al final siempre terminan en manos de Pluto y la representación termina
allí. Podemos ver la dimensión espiritual en cosas tan sencillas como estas por ejemplo.
Así Plutón hace cumplir la Ley en los catorce mundos o catorce planos: siete planos
infernales y siete planos por encima de la Tierra. En estos catorce planos Plutón es el
encargado de que la Ley se cumpla.
Y mirad ahora lo que había ocurrido en su misma casa sin culpa de nadie. Se trataba de una
situación muy especial, excepcional, extraordinaria, fuera de lo común, como nuestra
asamblea extraordinaria de ayer. Entonces se dijo: “tengo que volver atrás esta situación,
deshacerla” y entonces le dijo al niño: “mira siento mucho que no hayas podido comer”. No
le dijo: “siento no haber estado presente cuando llegaste”. No dijo esto porque estaba
cumpliendo con su deber en otra parte y por lo tanto no tenía porque disculparse. Pero si
que dijo: “siento que no hayas comido, que no hayas bebido, después de haber venido hasta
mi casa. Me gustaría entonces concederte tres favores para deshacer el malestar que te he
causado en el umbral de mi puerta durante tres días y tres noches. De modo que puedes
pedir tres favores por los tres días de ayuno que has tenido que hacer”. El niño dijo: “de
acuerdo. Eso está bien”. Entonces el Señor le pregunto: “¿cuál es la primera cosa que

!10
KATHA UPANISHAD

quieres?” El niño dijo: “que yo vuelva a casa y que mi padre no esté enojado conmigo”.
Porque el padre había dicho lo que dijo porque estaba enfadado, pero ahora ya se le había
pasado el enfado al padre, sin embargo, el hijo dijo: “que yo vuelva y que mi padre me
reciba sin enfadarse.” El Señor le dijo: “de acuerdo, concedido”. Entonces el segundo favor.
El niño dijo: “¿cuál es el camino para estar en el Cielo por toda la eternidad? Yo sé que tú
no vas al Cielo de servicio. Sé que tú no visitas el Cielo de trabajo porque en el Cielo no
existe la muerte, así que el señor de la muerte no tiene trabajo en el Cielo. Ese es el único
lugar a donde si vas, vas de vacaciones pero no de trabajo. Así que dime: “cuál es el secreto
para estar allí en el Cielo y no tener que verte a ti”. Esa fue la segunda pregunta que le hizo
el niño al Señor de la Muerte. Entonces, el Señor dijo: “abandona la posesividad”. El
sacrificio nace de la posesividad, es decir, cuando se olvida la posesividad nace el sacrificio.
Nosotros por costumbre retenemos las cosas, almacenamos. Bueno, experimenta, ten
experiencia, pero abandona el sentido de posesividad. Esto es lo que hasta cierto punto ha
estado haciendo tu abuelo, y esto es lo que en una mayor medida ha estado haciendo tu
padre y tú pues hazlo completo, ¿en qué consiste darlo todo por completo? Entregarse o dar
por completo es soltar el aferramiento que tenemos a lo material, a las emociones, el
aferramiento que tenemos con respecto a la concretización mental. Toda la humanidad esta
atollada con todas sus concreciones de tipo mental. La humanidad tiene ideas concretas y
concretizadas de lo que está bien y de lo que está mal, de lo que es correcto y de lo que es
incorrecto. Tantas concretizaciones como hay en la humanidad. Si construimos a nuestro
alrededor una habitación de cemento moriremos asfixiados en ella, no tendremos manera
de salir. El cemento es cemento, es difícil de romper”. Así que el señor de la muerte le dijo:
“abandona ese concepto. La existencia de pensamiento, emocional y física es un medio que
tienes para poder experimentar, pero no te debes construir tres prisiones en cada uno de
estos planos. Nosotros construimos nuestras prisiones particulares en estos tres planos
mencionados. Construirse propiedades es construirse cárceles. Porque tantas propiedades
como tengamos en la misma medida tenemos que ser guardias de seguridad para
protegerlas. Siempre tenemos que estar pensando qué le estará pasando a aquel terreno en
aquel lugar, y a aquel edificio en el otro lado, ¿estará el inquilino de Colonia pagando el
alquiler? Así las propiedades nos atan, nos condicionan. Está bien que haya cosas que nos
faciliten la vida pero no tenemos que construir cárceles. Todas las posesiones materiales
hemos de construirlas hasta el punto que nos sirvan, pero a partir de un punto se convierten
en factores de condicionamiento. Las cosas que poseemos en ocasiones se convierten en
condicionamientos. Así por ejemplo si traemos un perro o un gato a nuestra casa sin más ni
más porque nos apetece y supongamos que tengamos que venir a una convivencia se nos
plantea una pregunta: “¿quién dará de comer a este perrito?, ¿quién dará de comer y de
beber a este gatito? ¿nos llevamos el perro con nosotros?”. Entonces pregunto ¿hemos
comprado un problema o una facilidad? Antes de adquirir nada hemos de ponderar las
consecuencias de semejante adquisición. Acerca de esto hay una excelente historia.
Una vez un hombre estaba buscando una mujer que fuese su compañera de vida. Una
historia eterna (risas). Empezó a hacer penitencia pensando en el Creador Brahma. Porque
sólo Brahma podía saber si había creado a una mujer para él o no. De modo que al cabo de

!11
KATHA UPANISHAD

doce años de penitencia el Señor se le apareció. El Señor le dijo: “A ver ¿qué quieres?, él le
dijo: “una esposa, una mujer por favor”. El Señor le dijo: “¿de verdad, lo dices en
serio?” (Risas) Pero el dijo: “Sí, sí, lo digo en serio. La necesito sin falta”. El Señor le dio
una mujer. El hombre cogió a la mujer por la mano y se marchó caminando con ella, y
entonces se dio cuenta de que era muda y no podía hablar. No podía hablar. Después de
doce años de penitencia y nos toca una mujer que no habla. Pues no le gustaba nada
aquello. Volvió a hacer penitencia otros doce años y entonces el Señor de la Muerte se le
apareció y le dijo: “¿Qué ha pasado, que quieres ahora?” y el hombre le dijo: “bueno, me
has dado una mujer que no habla”. El Señor dijo: “bueno sí, está bien, es bueno”. El
hombre le dijo: “¿ah si? ¿es bueno tener una mujer que no hable?, no puedo hablar con ella,
ella no puede hablar conmigo”. Entonces el Creador dijo: “Yo tengo también una mujer
que es la diosa de la palabra y se cuan difícil es relacionarme con ella, o sea llevar la
situación a buen puerto”. La mujer del Creador es Sarasvati, la diosa de la palabra. “No es
bueno”, le dijo. “Te lo digo por experiencia, es mejor que vivas con una mujer que no hable
en este caso”. Pero el joven decía: ¡Ah no! Tú tienes una mujer que habla ¿por qué debería
yo tener una mujer que no habla?” El Creador le dijo: “bueno, si lo dices en serio le
devolveré la palabra a tu mujer”. Así que le devolvió la facultad de la palabra a la mujer y
entonces empezó un nuevo juego diferente. Esta mujer empezó a preguntar muchas cosas:
pedía ropa, pedía joyas, de acuerdo, pedía comodidades, de acuerdo, empezó a discutir y
no dejaba de hablar, hablar y hablar, así que el hombre decidió irse a hacer penitencia por
tercera vez. Entonces el señor le dijo: “Bueno y ahora qué pasa”, entonces le dijo: “no quiero
una mujer así, por favor”. Bueno esto vale igual para hombres como para mujeres, por lo
general las historias la han escrito hombres y por esto escriben acerca de la mujer ¿verdad?
pero la cosa puede ser perfectamente de la otra manera, o sea, no hay acaso mujeres que
dicen: “por favor no quiero a este hombre” ¿qué nos ocurre? pues que por experiencia
aprendemos a saber lo que no necesitamos, hasta que llegamos a tener la experiencia final
vamos cambiando de percepciones. Estas cosas ocurren no solamente durante una vida sino
durante muchas vidas. De modo que la solución que le dio el Señor pues fue:”Abandona, y
trabaja con lo que se te ha dado” A veces nosotros mismos elegimos cosas que no
necesitamos, muchas veces elegimos nuestro propio karma, de modo que el Señor dice:
“Acepta las cosas como vienen y aprende a vivir con ellas conformándote. Y lo que tengas
no lo quieras poseer, puedes tenerlo, estar con ello y que ello esté contigo, la cosa que sea,
pero no lo poseas, si lo posees ello trae consecuencias. Si tu posees algo eso mismo te posee
a ti. Lo que tú aferres te aferra también a ti. Aprende a hacer esto en los tres planos: en el
plano físico, en el plano emocional y en el plano mental. Vivir juntos en libertad y no con
inter-posesividad, esto es lo que se llama verdadera amistad. Si no existe esta amistad ello
precipita muchas consecuencias. Aprende pues a hacer esto en los tres planos de existencia.
Ello te ayudará a que vivas y tengas cierta especie de libertad en los planos físico, emocional
y mental. Tienes que aprender lo que significa amistad, tienes que aprender lo que significa
amor. Y entonces le dio una técnica y le dijo: “una vez que nos hemos liberado
aceptablemente en estos tres aspectos solo entonces esta técnica funciona. Del mismo modo
que el Pranayama, el cuarto estadio, funciona sólo cuando hemos llegado a cumplir los tres

!12
KATHA UPANISHAD

pasos anteriores. Yama, Niyama, Asana. Son los tres pasos precedentes según nos dice
Patanjali que tienen que ver con estos tres planos. Patanjali lo describe con todo detalle.
Plutón el Señor lo da en resumen. Para liberarnos del plano físico Patanjali dice que sigamos
el sendero de Ahimsa (inofensividad). La primera cosa. Y después alineamiento entre lo que
pensamos por dentro y lo que pensamos o hacemos por fuera, esto es lo que disuelve el
conflicto interior. Con frecuencia lo que pensamos por dentro y lo que pensamos o
hacemos por fuera son cosas diferentes. La segunda cosa que nos dice Patanjali de observar
después de ser inofensivos es tener alineamiento entre el pensamiento, la palabra, y la
acción. Primero inofensividad y no hacer daño a nadie ni física ni oralmente. A veces lo que
se dice verbalmente hiere más que lo que se puede herir físicamente. Pero no basta con no
herir a nadie como primera cosa sino que tenemos que ser también no manipuladores, no
manipular a nadie a nivel de pensamiento, palabra o acción. Y otro requerimiento o
disciplina en el plano físico es tener una actividad sexual regulada, la práctica sexual es una
necesidad fisiológica que cumple espiritualmente el Plan de Dios que consiste en darle
cuerpos a las almas porque hay muchas almas que esperan tener una forma humana y es un
acto de buena voluntad ofrecerle una forma humana a un alma que busca. Esa es la
dimensión espiritual de la actividad sexual. De modo que la actividad sexual ha de ser
regulada porque es una disciplina que tiene que ver con el plano físico. Con esto nos
liberaremos del condicionamiento a que estamos sometidos por las energías sexuales.
Suprimir el sexo por completo no es una solución y jugar libremente con el sexo sin ningún
tipo de regulación no es una solución. Llevar a cabo o tener una actividad sexual moderada
que también cumpla con el plan de la naturaleza es la tercera disciplina a observar. Y la
cuarta disciplina del plano físico sería eliminar por completo el instinto de robar. Hoy en
día el robo tiene lugar a muchos niveles, de muchas maneras. Hoy en día el robar está
ocupando un asunto muy honrado, muy honorable, y se lo llama mundo de los negocios.
El mundo de los negocios ha llegado a unas dimensiones hoy en día en el que tiene lugar un
robo muy inteligente. Pues si es así no habremos experimentado la liberación del plano
físico, si con nuestra inteligencia extra manipulamos a otros para obtener ganancia
tendremos que volver a pagarlo de vuelta. No hay otra manera. Todo lo que se gana
injustamente ha de ser devuelto o pagado de nuevo. Esa es la ley de la naturaleza. De modo
que tenemos que eliminar ese concepto, quedar libres de él, tener una disciplina física a este
nivel de no robar. Y luego el quinto aspecto de disciplina física es de no recibir favores
excesivamente, es decir, no aceptar favores en exceso. Recibir sólo o aceptar favores que
seamos capaces de pagar, es decir, si por lo que hemos hecho lo que recibimos va a la par
está bien pero si recibimos más de la cuenta de lo que hemos hecho o por lo que hemos
hecho, si lo que hemos hecho digamos tiene un valor de cien euros pues tenemos derecho a
recibir cien euros aunque es mejor que recibamos menos, por ejemplo noventa euros sólo,
porque si recibiéramos ciento diez euros, estos diez euros extra nos condicionarían. Por eso
uno ha de ser cuidadoso y recibir favores en la medida justa. El discipulado es más bien
hacer favores que recibir favores. Estas son todas disciplinas del plano físico. A menos que
uno las siga, las observe, no puede cumplir luego con las disciplinas referentes al plano
emocional en donde tenemos que observar pureza física objetiva y pureza subjetiva

!13
KATHA UPANISHAD

también. Sólo estas primeras cinco disciplinas nos permiten tener pureza tanto interior
como exterior, y a menos que no seamos interna y externamente puros no podemos tener
alegría en nosotros.
Un buen discípulo es una persona alegre, que tiene alegría en él o en ella y que por lo
general vive con alegría y tiene humor. Ayuda a los demás haciendo que se olviden un poco
de su seriedad. Por eso el Maestro Djwhal Khul dice: “La alegría es una sabiduría especial”.
La alegría nos llega si seguimos los siete pasos mencionados. La alegría es mayor si tiene su
morada dentro, si no depende de lo que ocurra por fuera. Y luego llega el estudio de las
escrituras referente al plano mental. Cuanto más estudiemos más ampliamos nuestra
comprensión. No sólo estudiar una teología de un sistema sino todas, para llegar a tener
todas las dimensiones posibles e imaginables, para hacernos un horizonte mental tan amplio
que nos haga abandonar todos esos conceptos, que diga basta, basta y decir puede haber
millones y millones de dimensiones. Y así dejamos caer las estructuras que tenemos. Eso es
a lo que nos ayudan las escrituras sagradas, a ampliar los horizontes de la mente y a hacerla
a fin de cuentas que se convierta en una rueda que no tiemble. Eso nos dicen los Vedas:
hacer de nuestra mente un círculo que no tiembla. Chakra es la palabra sánscrita para decir
rueda y una rueda que no tiembla es Anemi chakra. Esa es la instrucción para permitirle a
uno liberarse del condicionamiento de los planos físico, emocional, y mental. Eso nos
permitirá ser candidatos a subir o entrar en el cuarto plano, que se llama plano búddhico y
eso es lo que llamamos el plano de luz dorada y en un sentido más profundo luz de
diamante. Las escrituras sagradas llaman a ese plano el Cielo, porque ese es el plano en el
que se encuentra uno a los seres de luz y a los devas, es un plano en el que no hay
condicionamiento de una manera clara si bien hay cierto condicionamiento también, pero
para llegar desde estos tres planos a este Cielo, a este cuarto plano se nos da una técnica.
Esta técnica la consideraremos esta tarde. Porque el viaje es el mismo y según las diferentes
Escrituras Sagradas se nos dan claves diferentes y con cualquier clave que obtengamos o se
nos de podemos trabajar con ella. Gracias.

Saludos fraternales de corazón.


Nachiketas quiso saber del señor de la muerte Plutón como quedarse de manera casi
permanente en el área de la luz o en el área del plano búdico en donde uno no está tan
condicionado como lo está por la mente o por las emociones así como por la materia. La
materia relativa al cuerpo, la materia que congregamos en torno a nosotros, así como la
materia en relación con el ser humano, lo emocional en relación con el ser humano, y lo
mental en relación con el ser humano. Estos son los cuerpos con los que nos relacionamos
con los tres planos diferentes. Con el cuerpo mental nos relacionamos con el mundo mental
en el que estamos ocupados en el plano de pensamiento, y los pensamientos no dejan de
visitarnos aunque no queramos. Del mismo modo en el plano emocional nos relacionamos
emocionalmente con todo el mundo y en las emociones hay gustos y desapetencias,
preferencias, que son fuertes. Estos gustos y desapetencias nos atan, nos condicionan, y el
cuerpo material también nos ata si nos relacionamos con él en demasía. Esta atadura o

!14
KATHA UPANISHAD

condicionamiento es con lo que el alma no se siente cómoda. Fundamentalmente el alma


no quiere estar condicionada. El alma quiere decir nosotros, el ser interno, no queremos
estar condicionados sino que queremos vivir en amistad, pero no nos gusta que estemos
condicionados o atados por otros. Pues igual que no nos gusta a nosotros ser condicionados
pues no debemos condicionar o atar a los otros tampoco. Esta segunda parte de la historia
la solemos olvidar, sólo vemos una parte de la historia y no la otra. Pues si no queremos
estar condicionados por las cosas al mismo tiempo que podemos estar con ellas, las cosas o
otros seres también, querrán estar con nosotros si no se sienten atados por nosotros. Esto es
a lo que se llama amistad. El Bhagavad Gita comienza hablando de la amistad y Patanjali
comienza hablando de la Ahimsa, la inofensividad. Llegan al mismo fin, llegan a la misma
meta pero ofrecen diferentes métodos. La vida de Krishna fue una vida de amistad en la que
sin cadenas ataba. El era amable, era muy vivo, era muy querido por todos, sin embargo no
condicionaba o ataba a nadie ni dejó que nadie lo atara o condicionara a él. Este es el arte
de vivir que Krishna demostró. Cuando fundamentalmente interactuamos en el plano
mental no nos quedamos ahí sólo en relacionarnos, sino que además desarrollamos relación
y está relación es susceptible a que uno se hunda. La amistad está bien pero tener una
amistad con expectativas mutuas es otra cosa diferente, no es verdadera amistad. Es
cooperación mutua sin esperar nada a cambio lo que es la verdadera amistad. Cooperación
mutua sin exigirle nada al otro. Ahora bien “yo hago esto por ti porque tu hiciste esto otro
por mi” es como un contrato comprometedor que se da a diferentes niveles pero que
conlleva ataduras. Igual que los ejemplos del Sol y la Luna, las plantas, los animales y los
minerales se nos citan siempre como ejemplos para nosotros, así como los cinco elementos,
¿qué es lo que todos ellos esperan a cambio de nosotros? El aire no espera nada de nosotros
pero sigue apoyándonos y suministrándonos vida, respiración a respiración. El fuego
también nos apoya y no espera nada de nosotros. El agua nos da su apoyo, el Sol nos da su
apoyo ¿y qué podemos hacer nosotros por el Sol?, la Luna nos da su apoyo, los planetas nos
dan su apoyo, los árboles nos dan su apoyo, nos sostienen, nosotros ¿los hemos hecho crecer
verdaderamente a estos árboles? Sí, hemos aprendido a cómo utilizarlos eso sí. Ellos se dejan
ser utilizados, se dejan. Así todo lo que le rodea al hombre no espera nada de él. Esto es lo
que se llama amistad: apoyar, cooperar, pero no esperar nada a cambio. Es un modo noble
de vida. Ahí es donde nos quedamos no condicionados por las cosas. Eso es lo que dice
Khrisna en el tercer capítulo del Bhagavad Gita: “no dejes de ayudar, no dejes de trabajar en
beneficio de otros y no los condiciones por esta ayuda. Déjalos libres.” Tú recibes ayuda
desde círculos superiores. El Sol recibe su apoyo del sol central, no de nosotros. La Luna
recibe su apoyo del Sol, de Venus, de Neptuno. Así todos los seres que ayudan sin
condicionar, pues todos esos seres son también ayudados por los círculos superiores. Así
vivimos en amistad con la gente sin desarrollar ningún tipo de ataduras. Esa actitud de
servicio se considera como un aspecto importante. El servicio consiste en pensar siempre en
ayudar a los demás sin esperar nada de ellos, puede que respondan o puede que no,
nosotros no tenemos una actitud de esperar respuesta. Ahí es donde los ejemplos del Sol, la
Luna, los planetas y los cinco elementos son nuestros maestros. La naturaleza es la mejor
maestra. De este modo somos amigos pero no nos condicionamos unos a otros. Esa es la

!15
KATHA UPANISHAD

razón de introducir el servicio como modo de vida. El servicio nos libera en la medida que
ese servicio lo hagamos sin atar ninguna liana, pero por lo general servimos a aquellos que
nos han servido con lo cual quedan condicionados por nosotros y nos sirven más del
servicio que nosotros hayamos podido hacerlos. Así que eso nos intercondiciona.
Plutón le dijo esto mismo a Nachiketas: “Aprende y ve que hay conocimiento de cómo
servir. Hay un conocimiento. Si sirves sin tener conocimiento puede que primero no seas
capaz de servir apropiadamente…” como dije esta mañana lo que nosotros creemos que es
servicio para otros puede que sea un problema para ellos, no quieren nuestro servicio
porque lo consideran más como un problema que como una ayuda, de modo que saber
cómo servir es de por sí todo un conocimiento. Si servimos sin esperar ningún beneficio
personal esto adquiere calidad y nos permite alcanzar la plenitud. Así en las historias
religiosas encontramos historias de personas ayudando a sus hermanos, ayudando a sus
hijos, ayudando a la sociedad. Son modelos que se nos dan como ejemplo, personas que
ayudan en la sociedad. Así nos liberamos de las acciones que realizamos. Realizamos
acciones en los planos mental, emocional y físico y si en esas acciones no hay actitud de
comercio, por ejemplo, yo os doy esto y espero que me paguéis algo a cambio. El árbol o la
vaca no esperan ningún pago a cambio, tenemos que tener suficiente confianza como para
saber que hay alguien que nos ayuda y nos apoya y mira por nosotros cuando nosotros
hacemos algo por otros, saber esto es muy importante. A menos que hayamos comprendido
esto o tengamos este conocimiento no podemos verdaderamente servir. Muchas veces
conseguimos tener el conocimiento pelado sin más en el plano físico, o en el plano
emocional y en el plano mental y nos ponemos a servir. Y en ese caso nos liberaremos de lo
que llamamos el mundo de aquí en el que la mente, la emoción y la materia desempeñan
un papel. Con ello habremos estimulado los pétalos del loto del corazón que tienen cuatro
capas. Mañana explicaré con más detalle como está hecho este loto. Porque he dicho que
todo el trabajo tiene que ver con el corazón.
EL loto del corazón es un loto que consta de doce pétalos y estos doce pétalos están
colocados en cuatro capas, cada capa consta pues de tres pétalos. Estas cuatro capas forman
cuatro triángulos, de modo que fundamentalmente es cuatro por tres. Ese es el tema
principal de Pitágoras. La entera doctrina de Pitágoras es el sagrado Tetractys, el cuadrado y
el triangulo, el cuadrado dentro del triángulo, o el cuadrado por encima del triángulo. El
cuadrado y el triangulo forman el tetractys y forman el número doce, el dodecaedro. El
presentó la sabiduría de esa manera, la misma sabiduría que se puede exponer en diferentes
puntos del tiempo, en diferentes lugares, porque el conocimiento tiene una manera de
entenderse y de presentarse multidimensional no es unidimensional. La gente se dice esta es
la única manera exclusiva, pues no hay una sola manera exclusiva cuando se trata de la
divinidad. Así dice el Veda. La verdad una es presentada de mil maneras por aquellos que de
verdad saben, porque para saciar el hambre tenemos muchos frutos, muchos granos,
muchas legumbres, pero su único propósito o finalidad es saciar el hambre. Nosotros no
estamos en una creación en la que hubiera un solo fruto, una sola legumbre, o un solo
vegetal. La versatilidad y la unidad. Y esto lo presento Pitágoras como Tetractys, como
dodecaedro, pero todo tiene que ver con el corazón. El corazón es el tema. En este tema del

!16
KATHA UPANISHAD

corazón tenemos estas cuatro capas de tres pétalos cada una y si tomamos estos doce pétalos
como seis pares tenemos la estrella de seis puntas. Esta es otra manera de presentarlo. Sea un
loto de doce pétalos o sea un loto de seis pétalos con un centro en él, eso representa la
totalidad del esquema. Si lo dividimos entre tres, los doce entre tres nos dan cuatro capas o
niveles y esas cuatro capas o niveles representan los cuatro estados de nuestra existencia. La
existencia, consciencia de la existencia, el pensamiento y la acción. Los cuatro kumaras, los
cuatro estados del verbo o de la palabra. Así toda la Creación se puede explicar con el
número cuatro y la cruz. La cruz es un símbolo de una división cuádruple de la Creación
para poder entenderlo, que es uno de los símbolos más antiguos. De esa manera
encontramos muchos detalles, si lo dividimos en dos nos da lotos de seis pétalos, si lo
dividimos entre tres tenemos el Tetractys y el dodecaedro, dividiéndolo entre cuatro
tenemos la existencia cuádruple con tres cualidades en cada nivel. Las tres cualidades que
son equilibrio, inercia y dinamismo. Ahora bien volviendo al loto del corazón lo que el
señor de la muerte, Yama, también conocido como Plutón, decía que cada uno de estos tres
pétalos representa: uno el pétalo del conocimiento, otro el pétalo del sacrificio, y el otro el
pétalo del amor, es decir, que en el plano físico tiene que haber conocimiento para saber
como hacer las cosas y ese funcionamiento cuando lo llegamos a comprender absolutamente
nos lleva al servicio y al sacrificio, en la medida en que sirvamos y sacrifiquemos en esa
misma medida comprendemos el amor. De no ser así el amor se queda ahí como en el Cielo
que está cerca pero esta lejos y que no se puede experimentar tangiblemente. Obtenemos el
brillo por un instante pero no se queda mucho tiempo en nosotros. Otro nombre para
definir este amor es amistad, porque el amor ha desarrollado también otros significados hoy
día, significados más diluidos de lo que originalmente representaba. Las Escrituras Sagradas
representan asimismo la palabra amistad. Así el plano físico o material se hace amigo de
nosotros, ¿qué más queremos? no nos ata, no nos condiciona, cuando sabemos cómo
trabajar, cuando tenemos el conocimiento de trabajar con el plano material y servir a la
gente que tenemos a nuestra disposición llegamos a hacernos amigos de este plano de lo
material, y luego entonces el cuerpo reduce poco a poco su condicionamiento con respeto a
nosotros. El condicionamiento del cuerpo físico se debe sobre todo porque nosotros nos
aferramos a las cosas materiales. Así se dice esotéricamente. Si vemos en el libro Curación
Esotérica la gente que tiene dolores reumáticos, dolores en las articulaciones, son personas
que no saben qué comer, cómo comer, sino que acumulan materia y materia sin saber y
tienen también ese aferramiento hacia las cosas materiales. Ahora podemos ver en la
humanidad como cada vez más la artritis reumática está controlando por completo a la
gente, no se ha encontrado hasta la fecha medicamento, si bien hay paliativos. Sólo aquellos
que tienen esa enfermedad saben lo difícil que es curarse y es además muy doloroso. La
clave está sin embargo en relacionarnos de nuevo con lo material, es decir, revisar nuestra
relación con lo material. La materia que introducimos en el cuerpo y la materia con la que
nos relacionamos. Esto lo podemos ver en el libro La Curación Esotérica. Es nuestro apego
por lo material lo que nos condiciona, nos apega a ello. De modo que si no estamos tan
aferrados a las cosas materiales sino que más bien que por el contrario ayudamos a otros con
las cosas materiales, el primer influjo que se tiene es con el cuerpo físico que deja de

!17
KATHA UPANISHAD

condicionarnos porque nuestro cuerpo es la verdadera pitón. Es un cuerpo triple: mental,


emocional y físico. De modo que así nos liberamos de un grupo si sabemos cómo
relacionarnos con lo material. Inconscientemente el ser humano acumula. Material con
dinero y dinero con material y así se condiciona así mismo y se ahoga, y se agita, y muere
para volver a nacer y repetir el mismo programa, por eso el Señor dice: “deja el aferramiento
por lo material, aprende cómo utilizar las cosas para ti y para los otros pero no almacenes.
No construyas casas de tesoros para ti mismo, deja que lo material fluya, en la medida en
que lo material fluya en la misma medida quedarás liberado del condicionamiento por lo
material. Eso es lo que ha hecho tu padre y eso es lo que en cierta medida también ha hecho
tu abuelo. Ya es algo considerable cuando sabemos cómo hacer las cosas con lo material.
Deja que tu actitud hacia lo material llegue al estado de sacrificio” Entonces el plano físico
nos dará ese tipo de amistad y no el condicionamiento, ni nosotros condicionamos ni
somos condicionados. Lo mismo ocurre con el plano emocional. A nivel emocional el
aferramiento es aún mayor. Lo mío y lo tuyo ahí está todo el problema. Lo mío y lo tuyo.
Lo que creemos que es nuestro al final se convierte en nuestro problema porque nos
aferramos tanto a ello, no actuamos con equilibrio por el exceso de emociones con respecto
a las cosas que nos gustan. Por lo general la gente pierde a otras personas y hacemos
expresiones emocionales excesivas. Este es el desequilibrio en las emociones que tiene sus
propios miedos de perder y entonces intenta poseer y cuanto más poseemos más perdemos.
Un simple ejemplo. Domamos o domesticamos a un perro en casa y no le ponemos collar,
el perro se queda allí en nuestra casa, pero nosotros por miedo de perderlo le ponemos un
collar y si una vez le soltamos la cadena del collar en cuestión de un instante se habrá
largado lejos a cinco kilómetros. Lo mismo ocurre con la gente también. SI cruzamos el
equilibrio de la posesividad los demás sienten ahogo. Hay ahogo, se sienten ahogados, les
falta el oxigeno. Nosotros no sabemos que somos la causa de ese ahogo creemos que es el
amor que sentimos por ellos. El amor emocional cuando es en dosis excesivas llega hasta el
extremo de poseer, y cuando llega a ese estado de posesividad desde el otro lado llega la
reacción. Para eso está el conocimiento de estar juntos pero sin poseerse. En ninguna parte,
en ningún libro de conocimiento se nos recomienda que poseamos nada. Se nos deja que
estemos con todo y que nos relacionemos con todo según una relación que ya está
establecida por la naturaleza, de modo que cuando nos detenemos ahí nos quedamos
relacionándonos pero no construimos ataduras, es decir, no nos condicionamos
emocionalmente. Nuestras emociones quedan equilibradas. Las emociones actúan en
dualidad: atracción y repulsión. Y con frecuencia la atracción excesiva crea la repulsión, por
lo tanto se necesita la moderación, y que nos demos cuenta que lo que nos gusta
emocionalmente hablando puede también después de poco tiempo desarrollar una energía
contraria. Con gran esfuerzo un joven y una joven se relacionan, pero poco a poco en esa
relación empiezan a ejercer derechos sobre el otro, hasta que se casan está bien, pero después
de que se casan cuando se muestran esas actitudes posesivas el uno con el otro el estadio
siguiente es divorciarse. Los divorcios que tenemos hoy día que aumentan de número son
una muestra del fracaso humano por manejar bien las emociones, bueno no voy a decir
fracaso sino más bien el método de prueba y error por el que probamos para aprender.

!18
KATHA UPANISHAD

Aprendemos por experiencia y la experiencia puede ser de dos maneras: con éxito u otro
tipo de experiencias. La mayoría de nuestras enfermedades también se debe a un
desequilibrio en las emociones. Si suprimimos nuestros deseos emocionales o si
excesivamente abusamos de nuestras emociones. La mayoría de las enfermedades que sufre
la humanidad se deben a causas emocionales, hay una enorme sección en la curación
esotérica dedicada a las causas emocionales que llevan a las enfermedades. Y la enfermedad
es un condicionamiento porque exige que nos ocupemos de ella y no de nuestro trabajo
¿verdad? Cuando estamos enfermos nuestro programa está decidido. La enfermedad exige
un programa por nuestra parte. Así que estamos condicionados si tenemos una enfermedad,
estamos condicionados por las emociones excesivas, por eso existe la necesidad de adquirir
el equilibrio de las emociones, cómo equilibrarlas. Las emociones pueden ser equilibradas
sustituyéndolas por aspiraciones. La aspiración es también emoción, pero es una emoción
dirigida. Si hay un río salvaje, quiero decir un río que cuando la estación de las lluvias se
desborda y hay inundaciones y esas inundaciones llevan también barro consigo, si le
dejamos suelto al río ya sabéis lo que puede ocurrir, lo vemos bien en la televisión y en los
periódicos, cuantas ciudades sumergidas y cuanto el daño causado. Así las emociones no
reguladas y no dirigidas producirán un impacto fuerte sobre las corrientes vitales de nuestro
cuerpo y por tanto ya desde que se es muy niño en la infancia se nos recomienda que
utilicemos estas emociones y las transformemos en aspiraciones. Por eso en el periodo de los
siete a los veintiún años se le da al ser humano una educación que le inspire, mostrándole
como en esta humanidad es ayudada por otros seres humanos para que se formen ciertos
modelos y los imiten, los sigan, los emulen. Para la gente emocional es importante tener un
modelo o ejemplo porque pueden ver cómo hizo esa persona y así pueden ellos también
hacer algo similar. Eso es lo que se llama el estado de infancia de la consciencia, en la que
esas personas quieren seguir teniendo un modelo aceptado por ellas. Para dirigir todas sus
emociones en esa dirección, esas emociones se regulan y se canalizan a través de esos nobles
canales. Es como el río que se inunda regulándolo mediante una presa o un dique. Se
construye un dique, se guarda el agua pues, y luego se suelta de poquito a poco para que
fertilicen los campos. Recordemos que la energía emocional no es sino energía vital con
mayor vigor y esa energía se puede conservar y canalizar por todo el sistema corporal para
que el cuerpo se vuelva fuerte vitalmente hablando. El cuerpo vital estará pleno a rebosar de
luz y podrá enfrentarse a la enfermedad y permitirnos seguir adelante y progresar, de modo
que tener este conocimiento es importante. Si tenemos este conocimiento utilizaremos estas
energías para completar o lograr nobles metas desde ya bien jóvenes. Eso le llevará a uno al
sendero de variedad de servicios y la persona llega a tener la amistad con los pétalos
emocionales. El segundo nivel o capa está formado por pétalos emocionales que son uno de
conocimiento, otro de sacrificio y el otro de amistad. Esta amistad es lo que el Maestro
Djwhal Khul llama amor en el libro Tratado sobre Fuego Cósmico. Estos pétalos triples son
mencionados por el Maestro Djwhal Khul con los nombres de pétalo del conocimiento,
pétalo del sacrificio y pétalo de amor, pero en las escrituras originales de Oriente al pétalo
del amor se le llama el pétalo de la amistad. De modo que nos hacemos amigos del plano
emocional dentro de nosotros y nuestras emociones ya no nos preocupan y nuestras

!19
KATHA UPANISHAD

emociones tampoco preocupan a otros. Todo es una relación de amor y odio la que existe
en nosotros. Si esas emociones están todas alineadas hacia la gente, resulta que toda la gente
es nuestra gente, si lo relacionamos de otra manera empezamos a verlo diferente. De modo
que una vez se equilibran las emociones uno tiene una vida muy sana y deja de haber ya ese
estado de estar condicionados por la enfermedad. Recordemos que la enfermedad existe en
todo el mundo pero no ha de crecer hasta el punto que condicione o comprometa nuestro
programa, porque la enfermedad está en nosotros no sólo por causa nuestra sino por causa
del planeta y también por lo que los antiguos nos han dejado. Hay muchos factores de los
que hablé en la revista Paracelsus. Nosotros no somos los únicos, nosotros no somos la
única causa de la enfermedad, hay otras causas, pero podemos hacer las cosas de tal manera
que la enfermedad no nos obstaculice a lo largo del camino. Pues lo mismo se puede hacer
en el plano mental, es nuestro mayor problema, los planos emocional y mental. En el plano
mental tenemos percepciones de tipo fijo, no queremos aprender, no queremos
redondearlas. Las percepciones necesitan un redondeo en el que encontramos la síntesis de
la dualidad, allí es donde la mente puede dar el verdadero paso. Saber qué es lo correcto e
incorrecto, qué es bueno y qué es malo. Nosotros dividimos verticalmente la vida y
comenzamos a juzgar y juzgamos mucho, somos muy críticos, sin saber la historia
completa. Si supiéramos la historia completa de la Creación y la cosmogénesis sabríamos
que la luz y la oscuridad son gemelas. Pero nosotros tenemos que construir la amistad entre
las dos y trascenderlas. Sólo desde Géminis hacia abajo tenemos dualidad. La dualidad
siempre ve las cosas como correctas e incorrectas, cara o cruz. ¿Qué es la cara, qué es la cruz?
No hay cara sin cruz, no hay cruz sin cara. No hay arriba ni abajo en realidad. En su sentido
más absoluto este piso es la parte de abajo para nosotros y este techo es arriba para nosotros.
Pero si subimos hasta el techo lo que antes llamábamos arriba se convierte en abajo, si
bajamos al piso de abajo lo que ahora llamamos la parte baja seria el techo, así que todos
estos son estados no absolutos y son validos en un estado particular de entendimiento pero
no son eternos en su estado. Así que la mayoría de las cosas que decidimos no surgen de un
entendimiento completo, sí, tenemos cierto entendimiento, cierta comprensión,
comprendemos algo, tenemos un punto de vista y quedamos condicionado por él y no
deseamos ver el otro punto de vista. Esto de no querer ver el punto de vista del otro nos
condiciona en el plano mental. Disposición para ver las cosas desde todas las dimensiones es
la única clave, es lo que llamamos mente abierta. Una mente abierta para informarse cada
vez más y ensanchar su comprensión en ese contexto, comprendemos por qué las cosas son
como son. La idoneidad de las cosas se comprende sólo cuando vivimos en la síntesis del
pensamiento. La síntesis es equidistante de todos los puntos de vista y absorbe en ella todos
y cada uno de los puntos de vista. Por eso las comprensiones de tipo mental deben ser
capaces de llevarnos a cambiar para mejor. Cambiar para ser cada vez más inclusivos, incluir
un punto de vista tras otro, es un ejercicio personal. Y luego admitir otros puntos de vista
significa sacrificar los propios puntos de vista, eso es también un sacrificio. Hay tipos de
sacrificios como digo. Con un punto de vista Nachiketas dijo: “¿a quién me vas a donar?” El
pensaba que iba a ser entregado a una persona, a un hombre o a alguna una familia a quién
pudiera servir pero para su sorpresa fue entregado al señor de la muerte, eso no era lo que él

!20
KATHA UPANISHAD

pensaba pero así ocurrió y el aceptó esa situación, ese punto de vista. Y de este modo hay
muchísimas historias que exponen o tienen que ver con sacrificar el punto de vista de uno
en favor del otro. Eso lo hacemos cuando hay amor, cuando tenemos amor. Si tenemos un
hijo y nos dice: “¿por qué no vamos al parque?” y si teníamos otro programa por ejemplo
como ir a ver alguna película lo anulamos en favor del programa del niño, y decimos: “voy a
ir a jugar el tenis” y el niño dice: “no, vamos a jugar al fútbol” dejamos el tenis para jugar al
fútbol, ¿por qué hacemos eso? Somos una conciencia madura, el es una conciencia infantil.
Nosotros somos verdaderamente maduros cuando sabemos abandonar o dar o dejar en
favor del punto de vista de otros porque sabemos que también lo del otro es un punto de
vista. Todo esto son escalones maduros ya que incluyen, pueden incluso incluir las
injusticias. Así podemos ver vidas de iniciados que aceptaron injusticias sin cuestionarlas. La
historia completa del Ramayana no es sino eso. Cualquier iniciado: Moisés, Jesús,…
también incluían la injusticia, ¿qué pasa?, ¿qué perdemos? algo material, fama,
comodidad… bueno eso puede pasar ¿podemos hacer eso, somos capaces? Sí, hacemos eso
con aquellos seres a quienes amamos pero no lo hacemos con otros seres, de modo que la
clave está en el amor o la amistad. A través de la amistad o del amor podemos demostrar
servicio o a través del conocimiento podremos demostrar servicio y experimentar la
amistad. La amistad mental es la situación mejor en que nos podemos ver porque para
todos nosotros el peor control que podemos tener es nuestra propia mente. La mente es una
facilidad, pero esa facilidad se convierte en factor condicionante cuando no sabemos tenerla
flexible en relación a las cosas no esenciales. En lo esencial tenemos que ser fijos pero en lo
no esencial tenemos que ser flexibles y tenemos que tener amor en nuestros motivos. Eso es
algo que dijo la Jerarquía. La Jerarquía dice: “Unidad en lo esencial, diversidad en lo no
esencial pero amor en todos los motivos”. Eso es lo que necesitamos seguir con respecto a
los valores eternos, si estamos con el pie fijo no nos movemos ni un ápice, pero con los
valores temporales hemos de aprender a ser flexibles. En general hemos de tener una actitud
caritativa, amorosa, es decir, saber escuchar con simpatía, saber escuchar con comprensión,
saber tener una actitud de comprensión hacia todo y a todos los que se nos acercan, no con
una mente cerrada y tampoco con una mente con prejuicios ni con preconceptos. Esto es lo
que hace que la mente se mantenga flexible y que sea como mantequilla, de no ser así se
convierte en una piedra y cada vez nos hacen más daño y más daño. Hoy sufrimos mucho a
manos de nuestra mente y sus correspondientes pensamientos, sufrimos daño a cargo de
nuestras emociones y sufrimos daño a cargo de nuestras enfermedades. Por eso en relación
a estos tres planos necesitamos conocimiento. Cuando adquirimos el correspondiente
conocimiento respecto a estos tres planos y ese conocimiento se vuelve acción ello nos da la
suficiente amistad. Con ello quiero decir que los cuerpos mental, emocional y físico se
convierten en amigos nuestros y no en condicionadores o controladores, entonces así
podemos entrar en el cuarto plano, en la cuarta capa. La cuarta capa del loto del corazón
está formada por los últimos tres pétalos que representan a la triada espiritual: el Amor de
Dios, la Voluntad de Dios y la Luz de Dios. “Desde el centro donde la voluntad de Dios es
conocida….” así decimos. Para encontrar pues a la triada espiritual la clave nos la da en este
Upanishad. Plutón, nos dice: “Sigue el sendero del conocimiento, del sacrificio y de la

!21
KATHA UPANISHAD

amistad en los tres planos”. Entonces habremos recorrido nueve pétalos y llegamos a los tres
pétalos restantes que son pétalos de luz que van del amarillo dorado al color diamante y del
color de diamante al azul celeste, tres variedades de colores representados por estos tres
pétalos y dentro de ese triangulo tenemos el centro en el que está el azul eléctrico. Este es el
centro del corazón del que se habla en las escrituras sagradas y que también se presenta en
los libros de maneras diferentes, pero este loto del corazón de doce pétalos está distribuido
en cuatro capas, en cuatro niveles, y esos cuatro niveles o capas representan a los cuatro
planos que son la materia sólida, el agua, el fuego y el aire, el cuarto estado es el aire. Si
observamos algunas de estas afirmaciones muy místicas que se afirman en el libro Tratado
sobre Magia Blanca hay una que dice: “Quédate en aquel lugar en el que la materia y el agua
culminan en el aire”, si no recuerdo mal es la octava o novena regla de la Magia, “quédate
en un lugar en el que la materia y el agua se encuentran con el aire”, ¿qué quiere decir eso?
nada para nosotros a menos que conozcamos el simbolismo que hay detrás de esta
presentación simbólica. Al decir esto el libro nos está diciendo que nos quedemos cerca del
cuarto nivel o capa del loto del corazón, entre este cuarto nivel del loto del corazón y el
centro del corazón están todas las gradaciones de Iniciados, todos los seres que han
conocido la Verdad son seres que existen en ese campo que hay entre el cuarto nivel del loto
del corazón y el centro del loto corazón. De modo que necesitamos ascender hasta ese
punto, es decir, hasta el borde del plano mental y observar, echar un vistazo, una ojeada al
plano búddhico. En ese borde sólo tenemos luz, una extensión de luz y en esa luz uno
puede encontrar a sus queridísimos Maestros, o a los ángeles, o a las variedades de devas en
su gradación diferente que existen dentro de esa triada espiritual hasta el punto que es el
centro mismo del loto y ese centro es el que nos lleva a la Verdad. Ese centro es la verdad
reflejada, una vez que ascendemos hasta él nos lleva a la Verdad. Así está formado este loto.
No se trata de hacer un círculo y dividirlo en doce partes y decir “ah bueno esto son doce
pétalos” sino que es tridimensional. Capa tras capa están colocadas y los pétalos interiores
son más tiernos, como es natural, que los pétalos externos porque están hechos de un
material más sutil, y de un material más sutil aún y del material más sutil de todos. Así
tenemos que visualizar que pasamos por el primer nivel, el segundo nivel y el tercer nivel y
allí nos quedamos, y visualizamos el cuarto nivel o capa de luz. Sólo allí podemos encontrar
la luz, sólo allí la luz puede encontrarnos a nosotros. El rayo solar no se puede encontrar
directamente con una patata que está creciendo, la patata recibe el impacto indirecto de la
luz del sol, del rayo del sol, porque la patata está bajo la tierra y crece bajo la tierra. Así
nosotros somos como patatas en crecimiento hasta que no ascendemos hasta el borde
superior del plano mental, hasta ese momento no hay rayo de luz que nos pueda alcanzar,
¿cuándo recibirán estas patatas la luz del sol? -cuando eleven sus raíces fuera de la tierra,
pero en nuestro caso no tenemos que ser arrancados de raíz sino que podemos germinar,
podemos germinar naturalmente hacia arriba y ponernos a mirar la luz, sacar nuestro
cuellecito y por la ventana mirar a ver si ha salido el sol en el horizonte. Así tenemos que
ascender hasta ese campo y entonces se dice que estamos en el primer umbral del Sancta
Sanctorum, hasta entonces sólo serán dulces sueños, imaginaciones salvajes, alucinaciones
que por lo general nos distraen y no dejan que nuestras acciones demuestren que se nos ha

!22
KATHA UPANISHAD

concedido de verdad la experiencia de la luz. La prueba del flan de que está bueno está en
comerlo, saber si el flan está bueno o no está en cuando uno se lo come, sólo cuando
comemos sabemos qué es, nos pueden describir y decir lo que es pero no lo sabemos hasta
que no lo comemos. Así nuestras acciones revelan lo que somos. Por lo general nuestras
acciones revelan mucho menos del concepto que tenemos de nosotros mismos, por eso y
ahí fue donde a Nachiketas se le dijo: “Si quieres estar y vivir en el campo de la luz, en el
campo del Cielo haz esto, trabaja este conocimiento, este sacrificio, y llega a tener esta
correspondiente amistad. Entonces Plutón le dio una técnica a Nachiketas de cómo llegar al
campo búddhico mediante un ritual del fuego según este Upanishad, pero este ritual del
fuego no lo puede hacer uno hasta que no haya dado los tres primeros pasos, esa es la
belleza de la cosa, aunque el libro nos diga y que nosotros queramos hacerlo no podemos
hacerlo. Hemos hablado muchas veces del pranayama y de llegar al estado de pulsación pero
¿somos capaces de hacerlo? pregunto. No, porque nuestro plano mental muchas veces está
disperso, las emociones están por ahí extraviadas, lo físico está en desorden, así que no
porque tengamos cierta información podemos ya sin más ni más experimentar lo que son
las cosas. Tenemos que trabajar con esa información, aplicarla en nosotros, actualizarla en
nosotros, comprenderla en nosotros, hacerla verdad en nosotros y así tendremos la prueba
de la enseñanza. Por lo general nos gustan los pasos avanzados sin haber dado los
preliminares, pero es mejor que primero cumplamos con los pasos preliminares para no
tener que hacer luego retrogresiones. Hacer frecuentes retrogresiones o regresiones es
avanzar a toda velocidad sin haber cumplido con las cosas. No hay excesiva prisa, tenemos
que trabajar con todo esto.
El Upanishad nos habla del número de ladrillos que necesitamos, y cómo colocar esos
ladrillos y cómo realizar el ritual del fuego. Quiere eso decir entonces que el señor de la
muerte Plutón, es un seguidor del sendero del fuego como Zaratushtra, es acaso parsi, un
persa, un parsi, bueno pues eso es simbólico una vez más. El ladrillo del que habla simboliza
los pétalos y el fuego que quiere que generemos cada uno es el fuego de la respiración
misma y nos da una técnica de cómo respirar, mediante la cual respiramos tres veces
sintiendo conscientemente los primeros tres pétalos de la primera capa o nivel empezando
desde abajo a arriba. En la base del loto esta la primera capa de tres pétalos, así visualizamos
conscientemente un pétalo al respirar una vez, intentamos visualizar mediante una
respiración ese pétalo y la visualización la podemos hacer prolongando la respiración
también. Con tres respiraciones así prolongadas de las que tantas veces he hablado, ¿cuáles
son las cuatro características de la buena respiración? (En inglés el Maestro pronuncia
abreviadamente las siglas S- S- D- U –es, es, di yu- o lo que es lo mismo Slow, Soft, Deep
and Uniform). Lenta, suave, profunda y uniforme. Suave quiere decir que no hacemos
ruido ni en el tabique nasal ni en la garganta al inspirar ni al expirar, esa sería una
respiración ruidosa. Hagámosla lenta, hagámosla suave, hagámosla tan profunda, tan honda
como podamos ir con nuestra mente y vayamos con ella y luego visualicemos el cuarto nivel
del loto y un pétalo de ese loto. Así es. Y luego hay un sonido también, el sonido es
THAM.

!23
KATHA UPANISHAD

¿Sábeis por qué se llama Katha Upanishad? De Ka a Ttah en la lengua sánscrita tenemos
doce sonidos que son: KA-KHA-GA-GHA- GNA-CHA-CHA-JA-JHA-INI-TA-TTAH.
Eso no se encuentra en los libros porque cuando tenemos una mente verdaderamente
limpia y nos quedamos en el borde de arriba del plano búdico las cosas se nos revelan, no se
dicen todas las cosas obviamente. Es el Katha Upanishad porque los doce pétalos están
relacionados con doce sonidos. Los repito de nuevo: KA KHA/ GA GHA/ GNA. (Gna es el
sonido raíz para el konen conocimiento, gnagna en un lugar llamado Canaa donde
meditaban los gnósticos, lo mismo que en inglés la palabra know saber) CHA, CHA, JA,
JHA, INI, TA, TTAH. La primera letra es pues Ka i la ultima es Ttah, por eso se llama
Katha Upanishad sino la palabra Katha como tal no existe en sánscrito, sin embargo Katha
quiere decir de Ka a Ttah igual que decimos el abecedario, el alfabeto, quiere decir todas las
letras, pues así también ellos también dijeron Katha. Podemos encontrar escritos todos estos
sonidos en cualquier buen libro sobre el Tantra pero no podremos entender que están
relacionados con el Katha Upanishad. Si vemos el libro de Arthur Avalon o de Leadbeater
cuando describen este loto y ellos dan una imagen en la que todos los pétalos están al
mismo nivel pero en verdad no son así sino que los pétalos están unos sobre otros como lo
dio la Escuela Arcana de Lucis Trust en esa postal. Esto está más próximo de la verdad.
Luego en todos estos pétalos en esos libros del Tantra podéis encontrar escritas las letras
sánscritas y luego hay un sonido en el centro, hacemos pues una respiración y visualizamos
empezando desde el final. Cuando empezamos desde la base es comenzar de la base hacia
arriba, así que tenemos que comenzar de Ttah para llegar a Ka. Así que inspiramos lenta,
suave, profunda y uniformemente y mentalmente pero no verbalmente pronunciamos el
sonido de esa letra y volvemos. Otra respiración. En la segunda respiración de nuevo
inhalamos y visualizamos el segundo pétalo de este nivel de base de estos cuatro niveles que
hay y salimos. Entonces pronunciamos mentalmente, volvemos a respirar, visualizamos el
tercer pétalo, pronunciamos mentalmente el sonido y volvemos de nuevo, así habremos
recorrido una capa, un nivel. Al haber hecho tres respiraciones recorremos un nivel. Si
hacemos respiraciones largas regularmente con tres buenas respiraciones nos permitirán
hacer una pausa sin respirar, nos lo pedirán. Tres respiraciones harán que hagamos una
pausa, pausa en la cual podremos sentir la resonancia de la pulsación, y esa residencia de la
pulsación nos eleva de la capa o nivel más bajo al segundo nivel, al segundo plano o nivel o
capa de este grupo de triángulos de pétalos, ¿va quedando claro hasta ahora? Entonces
volvemos a trabajar de nuevo haciendo tres respiraciones cada una de la cual se ocupa de
cada uno de los tres pétalos, mentalmente pronunciamos el sonido correspondiente, luego
de tres respiraciones hacemos una pausa y en esa pausa volvemos a experimentar una vez
más la resonancia de la pulsación cosa que nos lleva empezando como vamos de abajo a
arriba al tercer nivel o capa, estando allí volvemos a hacer tres respiraciones con sus tres
sonidos correspondientes y ahora ya hemos recorrido los nueve pétalos y estamos ya en el
estado en el que podemos visualizar los restantes tres pétalos, los de arriba que podemos en
su momento recorrer también Pero allí ya podemos ver ya los destellos de la Luz, allí
estamos ya entrando en el plano búdico con la formula de tres respiraciones. Tres más tres
más tres. Así nueve respiraciones forman un grupo de respiraciones. Podemos repetir este

!24
KATHA UPANISHAD

grupo de nueve respiraciones tantas veces como podamos al día. En una sesión podemos
hacer nueve respiraciones, o veintisiete o ochenta y una vez y si hacemos estas ochenta y una
respiraciones de este modo, a esto se lo considera como un ejercicio completo.
Plutón el Señor le dijo: “intenta hacerlo tres veces al día. Tres veces al día en un promedio
de ochenta y una respiraciones cada vez. Esto te establecerá poco a poco en el umbral del
plano búdico en donde puedes experimentar la luz, donde puedes experimentar el aire.”
Porque los tres niveles o capas de tres pétalos cada uno recorren la materia sólida, el agua, el
fuego, la mente es fuego, el plano mental está hecho de agua, el plano físico es materia
sólida. Así habremos recorrido la materia, el agua y el fuego y habremos llegado hasta el aire
que es nuestro aparcamiento fundamental. En algún lado tenemos que aparcarnos a
nosotros mismos. Ayer cuando aterricé en Düsseldorf estaba escuchando a nuestros
hermanos y hermanas que vinieron al aeropuerto y nuestro hermano Günter dijo: “tenemos
que encontrar el aparcamiento”, entonces yo pensé en mi interior: “sí, eso es lo que llevamos
intentando hacer todos estos años.” Debemos saber donde tenemos que aparcarnos a
nosotros mismos, en qué nivel tenemos que aparcar, no nuestros coches o vehículos sino a
nosotros mismos. Así que verdaderamente me conmovió agradablemente cuando oí eso que
dijo que tenemos que encontrar nuestro aparcamiento. Entonces yo me dije para mis
adentros: “sí, eso es para lo que estoy trabajando y eso es por lo que enseño.” Ese es nuestro
verdadero aparcamiento, porque nosotros todos pertenecemos al cuarto reino ¿verdad? Así
que nuestro aparcamiento está en el aire, el cuarto elemento, que es el plano búdico. El
tiempo también nos indica esto mismo, el número clave de esta era de Acuario es el número
cuatro. La era de Acuario también es una era de aire porque Acuario es un signo de aire. Así
tenemos que llegar hasta Eso, hasta Aquello, así podemos llegar hasta el Cielo, es decir, el
plano de luz en el que no hay condicionamiento, en los planos inferiores hay
condicionamiento y muerte, hay decaimiento, envejecimiento y muerte. En este plano del
que hablo no hay tanta muerte, porque todavía nos queda un viaje por hacer y el Señor, así
dice el Upanishad que el Señor no visita el Cielo.
Nachiketas dice: “tu no vas de servicio al Cielo o por trabajo al Cielo, puedes ir al Cielo de
vacaciones o así por acaso pero no con deber, con trabajo, así que si nosotros estamos en el
Cielo tu no vienes.” Nachiketas le dijo: “¿cuál es el camino para ir al Cielo y quedarse allí?”
Entonces el Señor le dijo: “esto que te he dicho es el camino para ir hasta allá y quedarte
allí.”
Lo que tiene que ver con la respiración o Pranayama ¿qué estadio ocupa en el yoga del
Patanjali? El cuarto estado”. Veis en todos los lugares hay la misma sincronización y eso no
es accidental. Los conocedores saben de qué tienen que hablar, en qué capitulo, qué cosa
deben colocar en cada estado, porque conocen bien a fondo las características de las siete
capas o niveles de la existencia. Si vemos en el Ramayana, en el cuarto canto vemos la
aparición de Hanumann.
Hanumann es el hijo del aire, es también un Maestro, un instructor, ahí entonces nos
encontramos también al Maestro. El Maestro en el Ramayana es Hanumann que hizo
posible que la mujer Sita se encontrara con Rama el Señor. Si deseamos encontrar a nuestro
Maestro o instructor en su verdadero elemento es en ese elemento donde lo encontramos,

!25
KATHA UPANISHAD

en ese plano. Y podemos ver también como en el zodíaco de doce signos representado por
estos doce pétalos de este loto, todo es cuestión de comprensión y de sintetizar las diferentes
ramas de conocimiento para comprender mejor la Verdad. Podemos ver como está colocado
este zodiaco. En el tenemos una triada de tierra con Tauro, Virgo y Capricornio, esos son
los tres pétalos, y luego la triada de agua: Cáncer, Escorpio y Piscis, y luego la triada de aire:
Géminis, Libra y Acuario. Ahora el cuarto nivel es la triada de aire. El tercer nivel o triada
es de fuego, el nivel de fuego está formado por Aries, Leo y Sagitario. Pues así las
correspondientes energías funcionan en sus correspondientes pétalos, de esa manera
podemos también visualizar las cosas si tenemos la inclinación u orientación astrológica
para hacerlo. De modo que es una sola construcción o constitución que se explica de
diferentes maneras, se puede explicar con números o con figuras geométricas, se puede
explicar con sonidos, se puede explicar con astrología, diferentes maneras de acercarse para
tener una comprensión mayor. Comprenderlo es una cosa, llegar hasta ello es otra. Llegar
hasta ello sólo lo hacemos, lo conseguimos mediante la respiración. La respiración nos lleva
del estado conocido al estado relativamente desconocido, de lo denso a lo sutil. Sí, ahí es
donde está la clave para entrar en uno mismo y porque entramos en nosotros mismos se
llama práctica ocultista. En vez de entrar en otros es mejor que entremos en nosotros
mismos para encontrar nuestra morada, la de cada uno. Cuando llegamos a este punto
estamos ya en el umbral del Sancta Sanctorum. Entonces, Nachiketas preguntó: “¿cuánto
tiempo tengo que quedarme ahí sin caer?” “Depende de la cantidad de actos de buena
voluntad que hayas hecho.” Como dije esta mañana la proporción eran trescientos sesenta
valen por uno, un día de aquel plano es igual a un año de nuestro plano de aquí de la
Tierra, por eso dije que si durante cien años hacéis sólo actos de buena voluntad nos
podemos quedar en el otro plano cien días, no es una muy buena ecuación que digamos.
Nachiketas dijo: “bueno, esto no es tan bueno. Yo quisiera saber la manera de quedarme allí
permanentemente”, porque una vez que se ha agotado el haber en el banco no puede sacar
uno más dinero. Así la gente que ha hecho obras de buena voluntad como dar de comer,
dar de vestir, dar cobijo, todo lo que hizo el abuelo, todo eso es para liberarse de los tres
niveles, las obras de buena voluntad lo único que hacen es liberarnos de estos tres niveles,
pero no nos garantizan que nos quedemos estables. Cuando se termina el efecto de estas
buenas obras la cosa termina. Esto se dice muy claramente en el capitulo octavo del
Bhagavad Gita. Tanto queroseno como pongas en el avión hasta tanto tiempo puedes
quedarte volando en el cielo, tiene que haber un volver a llenar el deposito de queroseno,
allí arriba no lo puedes conseguir. Así los actos de buena voluntad que aprueban y
promueven todas las religiones son generalmente para liberarse del condicionamiento, pero
¿qué tenemos que hacer para quedarnos eternamente allí? para que tu no nos vuelvas a
afectar nunca más y aunque tu vengas te veremos como amigos, en amistad, pero no
recibiremos la muerte de ti. No es deber del Señor matar a todos sino que según las energías
que tenemos así nos llega la muerte. Bueno Nachiketas fue inteligente para hacer una
tercera pregunta. La primera fue que cuando regresara que su padre no estuviera enfadado,
fuera amistoso, la segunda pregunta fue cómo llegar hasta el Cielo y quedarse relativamente
tranquilo y bien allí, pero la ecuación de cien años de trabajo duro en el planeta, cien años

!26
KATHA UPANISHAD

de buena voluntad nos permiten sólo estar tres meses en el otro lado ¿quién puede aceptar
tal acuerdo? Este niño Nachiketas no estaba de acuerdo ni contento con aquello y le dijo:
“dame otra solución. El tercer favor que te pido es dame el conocimiento de quedarme
eternamente lejos del condicionamiento, fuera del condicionamiento, si yo quiero puedo
visitar los planos mental, emocional y físico pero nunca me ha de suceder la muerte, ser
capaz o poder de pasar por el mundo de los tres niveles o capas y salir de él a voluntad, tiene
que haber una manera para saber hacer eso y tu eres el único que nos puede enseñar eso
porque tu eres el único que sabe y conoces a aquellos seres que nunca mueren en absoluto,
nunca. Así que enséñanos a nosotros ese secreto.” Eso le pidió Nachiketas y entonces el
Señor no tenía interés inmediato en enseñárselo por eso nosotros vamos a hablar de esto
mañana (risas generales en la sala). El Señor del tiempo, es cierto que preguntó: “¿para qué
quieres saber esa técnica?, le dijo bueno estoy contento contigo te doy más años de estar en
el Cielo ¿te vale con eso? más de tres meses, te dejo hacer vacaciones más largas en el Cielo
pero Nachiketas le dijo:”no, no.” Entonces el Señor le dijo: “¿te gustaría quedarte un año en
el Cielo?” Eso significaba trescientos sesenta años de la Tierra, pues Nachiketas dijo: “no,
no, no es para mí” Quedarte tres años eso significaría que valdría a mil años de la Tierra,
podrías evitar de estar en la Tierra durante mil años y le dijo: “en absoluto, no, nada de eso.
Yo quiero la eternidad” Entonces el Maestro le dijo: “bueno, venga, te doy treinta años de
estar en el Cielo, es decir, diez mil años de la Tierra, del computo de la Tierra, diez mil años
que no tienes que venir a la Tierra, significa treinta años en el Cielo”, pero Nachiketas dijo:
“no, lo que quiero decir es que esa ecuación no es aceptable para mi. Dijiste que me darías
el tercer favor, me lo concederías. Yo te lo he pedido así que dámelo.” Entonces Plutón el
Señor de la muerte ofrecía otras cosas, y decía: “bueno quédate con esto, te ofrezco esto, te
entrego toda la Tierra.” Así siguió y seguirá y siguió hasta mañana a las nueve de la mañana
o nueve y media de la mañana, porque mañana celebramos el ritual del fuego. Bueno ahí es
donde viene la técnica con la que uno ha de trabajar para conseguir la inmortalidad, esa
técnica que la da el Señor de la muerte: Yama, al que también se llama Plutón. Eso lo
aprenderemos pues mañana. Gracias.

Saludos de corazón y de Luna Llena a todos los hermanos y hermanas que estamos aquí
reunidos esta mañana. La Luna Llena de Leo es la Luna Llena del corazón y el corazón es la
morada de la Jerarquía. En la nueva era se celebrará la Luna Llena de Leo como la Luna
Llena del Maestro y esto ha sido profetizado. El Maestro quiere decir la Verdad una, el Dios
uno, la Existencia una con su jerarquía de Maestros que impregnan los sietes planos y que
ayudan a los seres a agarrarse a la escalera, la escala de Jacob, o la Grosse Ledder (el Maestro
hace referencia aquí al lugar donde tiene lugar el seminario cuyo nombre ledder significa
escalera en alemán) y se mueven más hacia arriba desde lo mundano a lo supramundano y
de lo supramundano para entrar en Aquello, una ducha completa en Aquello, encontrando
ese aunamiento y volviendo para unirse al grupo de maestros que ayudarán a los seres a que
sean dirigidos en el sendero de ascenso. El Maestro C.V.V. que es considerado como el
Maestro de Acuario y el Maestro de Síntesis nació exactamente en la conclusión del punto

!27
KATHA UPANISHAD

de Luna Llena de Leo, por eso hoy es su cumpleaños que es celebrado hoy en algunos
círculos. El cumpleaños del Maestro C.V.V. se celebra el 4 de Agosto según el calendario
solar pero se celebra mucho más internamente, una celebración interna, una celebración
oculta, en el centro del corazón en el punto de Luna Llena de Leo. El Maestro C.V.V. nació
con el Sol en Leo y la Luna en Acuario. Acuario que representa el punto de la parte alta de
la frente, en el que los rayos lunares entran como un chorro y se encuentran con los rayos
del sol en el corazón y se construye entonces esa escala solí-lunar durante esta Luna Llena y
uno puede experimentar la no no-existencia, no es existencia como la conocemos y
tampoco es no no-existencia como la conocemos sino que es ambas cosas, es un estado en
el que tenemos la duda de si estamos existiendo o no. Es un estado en el que sentimos que
es el Uno que existe como nosotros aunque nosotros creemos que somos nosotros. Así que
nos damos cuenta de que nosotros no existimos, es la existencia una en su reflejo, que nos
damos cuenta de que existe como muchos. De modo que el Uno como muchos, para ese
Uno cuando se convierte en muchos hay un punto de cruce que es Acuario, eso se puede
experimentar pues. Quiero decir con ello que nos perderemos en el Uno, nos perdemos en
la existencia una y dejamos de ser como tales y no sabemos como estamos en este estado,
cuando volvemos a venir sabemos que estuvimos allá, estuvimos en Aquello. Es lo mismo
que quedarse uno sumergido, una inmersión completa en donde la consciencia individual
se funde en la consciencia universal, la existencia individual se pierde en la totalidad de la
existencia. Hasta que el ser humano no comprende esto es guiado por aquellos seres más
adelantados que él a todos los niveles. Y eso es lo se llama la Jerarquía. La Jerarquía que
tenemos en este altar de aquí tiene que ver con nuestro planeta pero hay además otras
jerarquías en Venus, en Mercurio, en el Sol, en el Sol central y en el Sol cósmico. Es toda
una escala que nos lleva hasta lo absoluto y todos sus centros están aquí en el corazón. El
primer paso en esa escalera es hacia el corazón, hasta que no lleguemos al corazón no
habremos encontrado el sendero. El corazón es el sur. Leo está en el sur. Creo que ya sabéis
que la frente es el este y el centro de base es el oeste, el centro inferior de base es el sur oeste.
El corazón es el sur. Todos esos detalles ya se han dado, sólo para recordaros que cuando
estamos trabajando con el corazón estamos en el sur. En el sur está la estrella del sur que se
llama Sirio, esa es la constelación que guía a este sistema solar y el señor del sur es Plutón y
por lo tanto Plutón es el Maestro que nos enseña qué es la muerte y en qué consiste el mito
de la muerte. Por esa razón en el Upanishad de Katha el Maestro es Plutón. El estudiante es
aquel que está intentando aprender y trascender el mito de la muerte. Entonces este
estudiante de la historia le preguntó al Maestro Plutón: “dime el camino para no tener que
volver y entrar de nuevo en esas ruedas de nacimientos y muertes, reencarnaciones,
muertes… porque para que yo me quede en el plano búdico en todo el tiempo futuro, o en
el plano de la luz y estando allí podré descender a los planos inferiores. Eso es lo que quiero.
Estando aquí organizaré los tres planos inferiores. Dígame el camino.” le dijo el discípulo a
su Maestro Plutón. Para encontrar una residencia o morada permanente para el ser en un
plano más o menos permanente comparado con el mental, el vital y el físico necesitamos
cierto tipo de estabilidad. En los planos inferiores la estabilidad es escasa, es rara, en los
planos superiores la estabilidad se adquiere, se experimenta. Hasta que uno no llega hasta la

!28
KATHA UPANISHAD

estabilidad no puede seguir adelante más. Las personas cuyas actividades del plano mental,
plano emocional y plano físico no son estables no pueden llegar al plano búdico porque
todo eso tira de nosotros hacia abajo. Entonces para poder quedarnos firmes en el plano
búddhico lo importante es que de algún modo establezcamos o regulemos la actividad de
nuestro plano mental, emocional y físico. ¿Cómo puede quedarse uno estable si la situación
es inestable? Y ahí es donde el conocimiento nos ayuda. El conocimiento hace que
comprendamos y experimentemos las situaciones inestables del mundo físico. Sí, siempre
son así. Llegamos a entenderlo y a decir: “bueno en los planos inferiores son así las cosas,
por mucho que luche con ello no se estabilizaran. Haré el esfuerzo pero vamos tampoco…”
Yo comparo estos tres planos con una cesta de ranas. Tres ranas en una cesta y siempre
alguna u otra ranita salta de la cesta, intentamos agarrar a una y ponerla de nuevo en la
cesta y va la otra y salta fuera, la buscamos y de algún modo conseguimos atraparla y la
volvemos a meter en el cestito y la tercera va salta y se sale. La inestabilidad es constante en
los planos inferiores, el cambio es constante. Así que por qué no podemos dar un paso hacia
arriba aceptando y diciendo: “sí, las ranas saltan y se salen pero no me voy a dejar alterar y al
mismo tiempo tampoco las voy a descuidar, porque si nos olvidamos de ellas nos causan
más alteración. Sí, nos ocuparemos de ellas hasta el punto que se debe.”
Si intentamos construir una valla más allá de la que las ranas no puedan saltar, de modo que
nos resulte más fácil cuando salten las volvemos a poner en el cestito, entonces en torno al
cestito construimos un anillo que no se pasa para la actividad del plano mental, emocional y
físico, para que las ranitas no se salgan de esa valla y podamos volver a ponerlas en el cesto
tranquilamente y seguir haciendo otras cosas al mismo tiempo. Si no construimos esa
especie de regulación a su alrededor pueden irse muy lejos y si van muy lejos tenemos que ir
a buscarlas y puede que muchas veces no podamos volver porque cuando hemos ido a
buscar a una ranita a un kilómetro de distancia no sabemos dónde estarán o a dónde habrán
ido las otras dos, por esa razón los libros de sabiduría nos dicen que minimicemos la
actividad de nuestra personalidad, que la mantengamos al mínimo y no la dejemos crecer
más de la cuenta porque si la dejamos crecer más de la cuenta perdemos el control sobre
ellas y así nuestros programas no pueden cumplirse y tendremos que cumplir los programas
de la actividad de estos tres planos. Así nos dice la sabiduría pues que tengamos una
actividad moderada en lo que se refiere a la actividad material, en lo que se refiere a la
actividad emocional y en lo referente a la actividad mental e intelectual. Así llegaremos a
tener tiempo para buscar y para mirar hacia arriba y tener el cuello fuera para estar en esa
extensión ilimitada. Todo esto de aquí es limitado. La actividad mental e intelectual puede
tenernos ocupados vidas y vidas, es interminable, la actividad emocional es también
interminable, la física: el expansionismo, más ocupaciones, más propiedades, administrar
esas propiedades… Pues minimicemos todo eso. Un programa personal reducido al
mínimo, lo que sea necesario para mantener el cuerpo y la vida en el planeta para que
podamos encontrar tiempo para otras actividades más nobles del alma que es quienes
somos, eso es lo que se llama salir del pozo. Si nos quedamos en el brocal o borde del pozo
podemos ver toda la extensión del cielo pero si estamos dentro del pozo nuestro pequeño
cielo, lo que vemos es todo para nosotros, y nos formamos nuestras propias teorías de como

!29
KATHA UPANISHAD

es el cielo y las pocas estrellas que vemos decimos: “sólo hay esas estrellas, pero es que no
hay más”, quien diga que no hay más esta en el pozo. El que esta en el pozo dice: “el cielo
esta más allá de mi posibilidad de poder expresarlo, está más allá de mi capacidad de
comprensión, porque el que comprende se pierde cuando contempla en el cielo, una
extensión tan ilimitada ¡qué alivio para el ser que estaba viviendo antes en un nido de
paloma!, pero para conocer la belleza de eso uno tiene que regular estos tres planos y
ascender.
Nachiketas dijo: “Me gustaría estar siempre fuera del pozo para entendérmelas bien con él y
no en el pozo metido”, entonces el señor le dijo: “haz las cosas. Trabaja con el ritual del
fuego que te di” y le dio un ritual de fuego. Ayer os dije que en este caso el fuego tiene que
ver con el fuego que generamos con nuestra respiración. Tres veces por tres veces por tres
veces eso forma una unidad y tres veces esa unidad completa de tres significa tres por tres
por tres por tres. Cuatro veces tres. Tres a la potencia de cuatro y eso constituye una unidad
de meditación o de Pranayama. Tres por tres nueve, nueve por tres veintisiete, veintisiete
por tres ochenta y uno. Ochenta y uno es el número del sacrificio. Cuando tiene lugar el
sacrificio en los tres planos el ochenta y uno se convierte en dieciocho. El dieciocho es el
número de la plenitud. Esa es la flauta mágica. Así que cuánto es tres veces cuatro. Tenemos
la formula de tres por cuatro esto es tres por tres por tres por tres. Hay muchas maneras de
presentar la sabiduría. Los sabios tenían muchas maneras de representar la sabiduría. El
maestro Plutón le dijo a Nachiketa: “haz esto con regularidad, ¿y sabes lo que te ocurrirá si
lo haces con regularidad? -que esas respiraciones lentas, suaves, profundas y uniformes
generaran fuego en ti, porque el fuego y el aire son gemelos. El fuego ayuda al aire y el aire
ayuda al fuego. Cuando trabajamos con el aire se genera fuego. El fuego que se genera en el
cuerpo quema las impurezas, el dióxido de carbono del cuerpo, y convierte a los tejidos del
cuerpo ligeramente más radiantes. A medida que vamos trabajando se vuelven más
radiantes los tejidos del cuerpo y más tarde se vuelven radioactivos. Miremos en el Tratado
sobre Fuego Cósmico en el que el plano físico, vital, mental, y los pétalos, son necesarios para
volverse radioactivos para que un aspirante se pueda convertir en discípulo, bueno, estos
libros ya están ahí, puede que los hayamos leído, sí, podemos haberlos leído pero puede que
no nos hayamos dado cuenta. El Maestro es tan diestro que en todos los libros que dictó
introdujo claves y secretos muy profundos que no son visibles al ojo común a menos que
estemos trabajando con nosotros mismos y hayamos llegado a tener el suficiente nivel en
nosotros para ver eso. Bueno, esta respiración de ochenta y una veces tendrá un influjo
radiactivo en los tejidos de nuestro cuerpo, de modo que hay un programa para transmutar
las células del cuerpo y debido a una respiración profunda que haremos introduciremos
mucho oxígeno a nuestro organismo. Normalmente respiramos a un cuarto de capacidad de
lo que podemos, eso es lo normal, pero cuando practicamos la respiración profunda
introducimos una dosis mayor de oxígeno, ochenta y una veces más en nosotros, de modo
que cuando entra más oxígeno en el cuerpo eso hará que el fuego aumente, expulsa el
dióxido de carbono y revitaliza la fuerza vital. Con el aire recibimos suficiente fuerza vital si
respiramos profundo, si respiramos lenta, suave, profunda y uniformemente, eso revitaliza
el plano vital y las fuerzas vitales se fortalecen y resisten las enfermedades frecuentes del

!30
KATHA UPANISHAD

cuerpo y un cuerpo vital fuerte se convierte en una buena base para las prácticas y después
el fuego que se genera de la respiración purificará también la mente porque el pensamiento
es fuego, la mente es fuego. De modo que las impurezas de la mente son quemadas, la
mente se vuelve limpia y brilla con un color naranja transparente, la fuerza vital está en su
pleno curso corriente y los tejidos del cuerpo son sometidos a una transformación continua,
y en la misma medida que experimentamos el fluir de la vida en nosotros comeremos
menos, los tejidos del cuerpo rechazan el alimento pesado, lo rechazan, ya no podemos
comer alimentos pesados cuando nos ocurre eso y también se reduce la cantidad, el cuerpo
acepta más líquidos que sólidos e incluso entre los sólidos prefiere los que se pueden digerir
con facilidad como la fruta y los vegetales. Esta es pues la manera de trabajar con la
respiración que hace que el sistema vuelva atrás y se purifique, la mente se purifica, el
cuerpo es revitalizado y se vuelve ligero, la pesadez del cuerpo desaparece. Este es el influjo
que produce. Pero para que podamos hacer esto nuestra actividad en los tres planos nos ha
de permitir hacer esto, de ahí que tengamos que organizar conscientemente estas actividades
y no perdernos en la personalidad. Nuestra personalidad es el vehiculo del alma y sólo con
ayuda de la personalidad se puede elevar el alma, así que hagamos lo que corresponde, pero
no nos comprometamos en un programa de alimentar siempre y siempre a la personalidad
en todo momento porque un buen día no nos responderá, el criado, el sirviente, se habrá
convertido en el dueño, en el Maestro.
Plutón el Señor dijo a Nachiketas: “haz esto tres veces al día, es decir, ochenta y una
respiraciones una vez por la mañana, ochenta y una respiraciones una vez a otra hora del
día, y ochenta y una respiraciones por tercera vez, y hay además una condición más -es
Plutón ¿verdad? esta lleno de reglas, reglas rígidas- le dijo: “entre un ritual de fuego y otro
ritual de fuego no puede haber un intervalo de más de ocho horas. Así que en veinticuatro
horas puedes hacerlo tres veces pero cada vez el intervalo entre un ritual y otro ritual de
fuego con la respiración no puede ser de más de ocho horas, de modo que una vez
terminado un ejercicio es valido para ocho horas y antes de que terminen otras ocho horas
tienes que volver a hacer otro ritual de fuego, el mismo de nuevo, y antes de que pasen otras
ocho horas más, tienes que volver a hacer el ritual otra vez, esa es la condición final. Si
puedes hacerlo, de acuerdo, te lo enseño, y si lo haces durante noventa y un días…” –Sri K.
Parvathi Kumar puntualiza algo: esa clave que os digo ahora de lo que son noventa y un
días está en otra escritura sagrada. Estoy hablando de este tema pero se encuentra esparcido
en otras Escrituras Sagradas. Si vemos sólo este Katha Upanishasd no encontramos, excepto
ciertas pautas aquí y allá, no encontramos todo dicho. Aquí en este libro del Katha
Upanishad dice que Plutón el señor, enseño el ritual del fuego a Nachiketas, eso es todo.
También dice que le dijo cuántos ladrillos tenían que ser utilizados para ese ritual de fuego,
también le dijo: “haz el ritual del fuego tres veces al día”. Eso es todo. Los demás detalles
uno obtiene el enlace en otras escrituras sagradas de modo que tres por tres por tres es una
unidad y tres veces esa unidad completa es válido para un día-
“Así haz de hacerlo -le dijo- durante noventa y un días, y entonces se te puede hacer una
revelación.” Noventa días de preparación y tres días de iniciación. Así lo encontramos en la
Meditación Ocultista. Noventa es una cuarta parte del año. Hemos de fijarnos en cómo estos

!31
KATHA UPANISHAD

periodos de duración están escritos. Las cuatro partes del año y los cuatro días de la
iniciación. Así con algún pico son trescientos sesenta días así que cuatro veces al año
tenemos la posibilidad de una iniciación interior, de una revelación interior, le dijo:
“¡Adelante, hazlo! Entonces llegarás hasta el borde de arriba”. Esto se lo dio como clave
Plutón, -Yama, el señor- ya como respuesta a la segunda pregunta de Nachiketas. Lo
importante para esta tercera pregunta cuando Nachiketas dijo: “Me quiero quedar
permanentemente allí. Asegúrate de que yo no muera nunca más y de que no nazca
naturalmente nunca más pero si lo deseo que pueda tomar un cuerpo humano pero que yo
sepa siempre quien soy aunque adopte un cuerpo humano, entraré conscientemente y saldré
conscientemente de ese cuerpo. Eso es lo que quiero -dijo Nachiketa- quiero saber el secreto
de la muerte y del nacimiento. Esa es la tercera pregunta”. El Maestro le dijo primero sube
hasta el borde del pozo, hasta el brocal y entonces ya te enseñaré el paso siguiente.
Nachiketa era un joven completamente focalizado y dijo: “sí, lo hago, en tu presencia, lo
puedo hacer y tú lo verás” Así que lo hizo y ya estaba allí arriba. El Maestro estaba
complacido y le dijo: “te puedo dar la próxima enseñanza” le dijo: “ahora visualiza tu forma
con los tejidos o átomos de luz visualiza una forma en miniatura dentro de ti mismo en esta
luz en la que estás ahora porque tu tienes una forma de materia y dentro de ella está dentro
con la misma forma el cuerpo vital, en esa misma forma está el cuerpo mental y en esa
misma forma está el cuerpo búdico, con la diferencia de que en el cuerpo búdico tiene un
tamaño diferente, igual que las muñequitas rusas ¿verdad?, quitamos la de afuera y dentro
hay otra muñeca con la misma forma y los mismos rasgos, la abrimos y dentro hay otra
muñequita más pequeña con la misma forma y los mismos rasgos, pero más brillante, las
muñecas rusas no se pueden hacer más brillantes ¿verdad? porque están hechas todas del
mismo material, pero en el lado interno de las cosas los tejidos son cada vez más sutiles
hasta lo más sutil cuanto más se interioriza uno, y la forma se hace más pequeña también a
medida que se interioriza uno. El Señor dice: “Visualiza ahora tu misma forma en esa luz
como del tamaño de tu dedo pulgar, ese es el tamaño del alma con el cuerpo búdico. Pulgar
puede ser mi pulgar o vuestro pulgar, el pulgar de cada uno. Esto es a lo que se refiere el
Maestro Djwhal Khul en “Cartas sobre meditación ocultista”, nos dice: “visualiza en tu centro
del corazón tu misma forma del tamaño de un muñequito”, bueno, con un muñequito no
sabemos bien porque pueden tener diferentes tamaños. En el Upanishad nos dicen “del
tamaño de tu dedo pulgar”, bueno no importa, aunque nuestro dedo pulgar sea pequeño,
no hace mucha diferencia que sea grande o pequeño el pulgar porque en el plano búddhico
hay mucha flexibilidad, uno puede expandirse al máximo, uno puede reducirse al mínimo.
El que consigue tener ese cuerpo puede tener diferentes formas y tamaños según la
necesidad. En el Ramayana, Hanuman nos demuestra esto, de vez en cuando se vuelve muy
pequeño y a veces se vuelve grandísimo, enorme, cuando está en servicio buscando a la
mujer, a Sita. Los devas quisieron ponerle a prueba a Hanuman para ver si tenía suficiente
cerebro, entonces enviaron una forma angélica que se le presentó y le dijo: “no te dejo
proceder adelante a menos que cumplas con una tarea” Hanuman preguntó: ¿en qué
consiste esa tarea?”. Aquella forma angelical en forma de mujer dijo: ”yo voy a abrir mi
boca, tu entras en mi boca, y tienes que salir de ella antes de que yo la cierre, si no sales a

!32
KATHA UPANISHAD

tiempo antes de que yo la cierre te trago, te quedas dentro, te absorbo”, Hanuman sonrió y
le dijo:”de acuerdo”. Entonces le dijo: ”abre entonces la boca”. El deva mujer abrió la boca,
se hizo grande de tamaño Hanuman, y dijo:”necesito que abras más la boca para poder
entrar” y la mujer ángel abría la boca y abría la boca y Hanuman se volvía como una
montaña y una montaña más grande, la forma angélica abrió la boca tan enorme, tan
descomunal como para que pudiera entrar el tamaño de montaña de la forma de Hanuman,
pues, de repente, Hanuman adoptó el tamaño de dedo pulgar, entró y salió. Esas ventajas
las tiene uno en el cuerpo búdico, en todas las mitologías del mundo nos cuentan esas
historias que uno puede agrandarse o minimizarse, pero no son cuentos de hadas sino que
son realidades que tienen que ver con el plano búddhico, ¿no hemos oído historias de los
atlantes que tenían diferentes capacidades de hacer?, pues todo ello tiene que ver con el
plano búdico. Los seres de ese plano pueden tomar diferentes formas también. Hanumann
según el momento adopta formas diferentes, cuando se le apareció a Rama el Señor, se le
apareció como un sacerdote ortodoxo y no con forma de mono. La forma de mono es un
escondite para que gente como nosotros no lo reconozca. Los hombres, las personas de gran
iluminación viven escondidas para no ser molestadas por la gente común que se lo cree
todo, pero cuando Rama miró a Hanumann con forma de sacerdote comprendió que ese
ser no tenia forma fija sino que podía tener cualquier forma, de modo que en el plano
etérico o plano búdico que se llama en los libros Vidnyanamaya Kosha, el cuarto plano, el
cuarto plano que está dominado por el aire más que nada. Para aquellos que están
interesados por el sánscrito diré los términos: Anamaya kosha, el plano físico; el plano vital
Pranamaya kosha; en el plano mental Manumaya kosha, lleno de materia mental, y luego
en el plano búddhico se le llama Vidnyanamaya kosha porque la materia es ligera, es
materia ligera que tiene una mayor flexibilidad, del mismo modo que el agua tiene más
flexibilidad que la materia sólida y el aire tiene mayor flexibilidad que el agua, el aire tiene
también más flexibilidad. La flexibilidad depende de la sutileza de los tejidos, hay cuerpos
flexibles y cuerpos rígidos. La belleza es que si estamos llenos de materia sutil, cuanto más
sutil sea somos más fuertes. Nosotros creemos que las cosas son al revés. Con el cuerpo
búddhico podemos penetrar con nuestra forma, atravesar una montaña y elevar la montaña.
Así transportaba Hanumann montañas en el Ramayana, así transportaban las cosas los
atlantes, movían enormes cosas por el aire. Todo eso es actividad del plano búdico, toda la
actividad de los devas, angélica, es actividad en el plano búddhico. Como he dicho también
todos los Maestros de sabiduría están disponibles en ese mismo plano de existencia y allí
mismo es donde podemos encontrar a nuestro propio Maestro si ese Maestro quiere
encontrarse con nosotros. Si nosotros deseamos encontrar a nuestro Maestro hemos de
conocer esta técnica de ascender hasta el plano búdico y esperar allí porque nosotros no le
podemos dar una cita a nuestro Maestro sino que a nosotros nos toca esperar, es el Maestro
el que decide si nos da la cita o no pero ¿dónde esperar?. En el portal del plano búdico. El
Maestro no vendrá hasta nuestro pozo, en alguna ocasión si desea bendecirnos nos eleva
hasta el plano búddhico y nos da su contacto pero el Maestro no desciende, no entra al
pozo en el que estamos para encontrarnos sino que nos saca y allí se encuentra con
nosotros. Entonces el Señor Plutón le dijo a Nachiketas: “ahora que ya puedes con toda

!33
KATHA UPANISHAD

facilidad moverte y estar en el plano búdico y que tu materia mental, vital, y física son lo
suficientemente flexibles para permitirte ir a voluntad hasta el plano búddhico te voy a dar
este paso de visualizar tu forma de luz con tu misma forma y tamaño.” La primera vez que
hablé de esto en nuestros grupos fue en 1993 y luego publicamos el librito sobre el cuerpo
etérico en el que dije de minimizar el programa de nuestra personalidad en lo referente al
dinero, riqueza, familia y actividad social, reducirlos al mínimo porque no se cancela ni se
aniquila ni se rechaza ninguno de esos programas porque el sendero del yoga es un sendero
de moderación y no de rechazo, no se rechaza nada. No es hacer en exceso ni hacer por
defecto sino hacer lo que se necesita. Lo que uno rechaza en el futuro lo tiene que aceptar,
¿por qué rechazar?, el rechazo es una limitación, el rechazo es el aspecto negativo del abrazar
o querer algo con locura. El deseo excesivo es un problema y la falta de deseo es también un
problema. No desear es el aspecto negativo del deseo y desear más de la cuenta es el aspecto
positivo del deseo. Pero tenemos que encontrar el punto neutro entre los dos por el que
encontramos la salida. En todos los planos necesitamos encontrar el punto neutro. En todos
los planos tenemos Ida y Píngala y su punto neutral es Sushumna, por eso el triangulo. Los
dos ángulos se encuentran en el ápice por donde se produce el escape, o sea la ida al
siguiente plano. Siete triángulos con siete vértices, cuando conectamos todos los vértices se
forma la Sushumna. No podemos detenernos o quedarnos excesivamente ni en la izquierda
ni en la derecha porque eso produce desequilibrio. De modo que le dijo “Pasa por el
sendero dorado del medio. Al sendero del medio se le llama dorado porque no produce
desequilibrio. Tener una actividad económica moderada, una actividad familiar moderada o
una actividad social moderada y luego seguir adelante, progresar. Sólo pasando por estos
tres planos puedes llegar a meditar presidiendo sobre el tercer nivel del loto.”
Bueno no soy muy buen dibujante pero creo que lo voy a hacer para que lo entendáis. En el
loto del corazón tenemos un nivel: el plano físico. Digamos que esto es una gruta, una
cueva, entonces dentro tenemos otro nivel, otra capa: el plano vital, y dentro de este plano
vital tenemos otra capa, otro nivel, que es el plano mental. En todos estos planos
visualizamos nuestra forma física, nuestra forma física ya la conocemos, pues de tamaño
menor que la forma física es la forma vital, igual que si vertemos agua en un vaso, esa agua
adopta la forma del vaso. Según la forma que tenga el vaso la misma forma adoptará el agua
¿verdad? pues del mismo modo la forma vital tiene la misma forma que nuestra forma física
y dentro de ella está la forma de fuego que tiene la misma forma, la forma mental, la forma
de fuego tiene la misma forma y dentro de esa forma mental o de fuego está la forma de luz
o búdica, tiene la misma forma. Pues medita en esa forma que es la misma forma. Los
Upanishads no recomiendan otra forma sino nuestra misma forma a cada uno, eso es lo
bello. Los Upanishads no promueven las formas, ni otras formas, sino que dicen: “tu forma
es real para ti pues visualiza tu forma en tu propio ser, contempla en ella.” Eso es lo que las
escrituras orientales llaman auto-contemplación, contemplación en uno mismo. Estoy
hablando del cuerpo vital, la pregunta es sobre el cuerpo emocional. El cuerpo emocional es
un cuerpo de aguas sí, pero aguas impuras. Ya me ocuparé de eso. De modo que
visualizamos el cuerpo de luz atravesando el tercer nivel del loto del corazón y estando de
cara al cuarto nivel así entre todos estos cuerpos está el cuerpo de obstáculos. Hay cuerpos

!34
KATHA UPANISHAD

de obstáculos que obstaculizan entre el físico y el vital hay un espeso nivel de objetividad
que nos separa y que no nos permite ese espeso nivel de deseo por la objetividad y
constituye un obstáculo entre el cuerpo físico y el cuerpo vital. El deseo existe también en el
plano emocional, ese deseo constituye un obstáculo entre el plano vital y el plano mental y
una vez más hay un obstáculo entre el cuerpo mental y el búdico y ahí es donde están los
conceptos concretizados de la mente. Cada cuerpo tiene un umbral, entre nivel y nivel hay
un umbral de entrada. Estos umbrales pueden superarse cuando trabajamos regularmente
teniendo una vida de la personalidad moderada. Eso es un acercamiento objetivo pero el
acercamiento subjetivo se realiza mediante la respiración, así llevamos a cabo las cosas desde
dentro y desde fuera. Cuando respiramos ochenta y una veces cada sesión de meditación y
realizamos tres meditaciones así cada día y así también durante noventa y un días a eso se le
considera como una unidad, una macro unidad porque todo está dispuesto en niveles, en
pasos, en escalones. Si seguimos haciendo esta práctica a menos que no moderemos nuestra
vida de la personalidad no podremos hacer este tipo de respiraciones tres veces al día. De
modo que depende de la prioridad que le demos a esta práctica ello nos dará el impulso por
regular la vida de la personalidad y no dejarla crecer más de la cuenta, más allá de los
requerimientos mínimos. Que el propósito nos guíe, el propósito de guiar la vida externa
para tener suficiente tiempo y oportunidad de entrar y caminar. Dentro de esa forma en esa
gruta tenemos que visualizar pues nuestra propia forma, para semejantes visualizaciones los
obstáculos provienen de esos cuerpos mencionados, del kama-sarira; el otro obstáculo es el
Manas y sus rasgos o características a nivel mental, en el plano emocional y en el plano
físico en relación con la objetividad producen los obstáculos pero estos obstáculos pueden
ser quemados por completo con el ritual del fuego que el Maestro Plutón le sugirió al
discípulo. De esta manera entramos y formamos e intentamos visualizar nuestra misma
forma (bueno creo que este pulgar es aceptablemente grande ¿no?) en una forma brillante y
luz blanca brillante. Al comienzo la visualizamos en forma dorada pero en pasos o fases más
avanzados adquiere la luz de diamante, color de diamante, esas son las gradaciones que hay
en el plano búddhico. De modo que quedémonos allí quietos y visualicemos esa forma, eso
es lo que se nos da como clave para formar el cuerpo etérico. Una vez hemos conseguido
tener esa forma, esa forma es más permanente que la de materia mental y que la de materia
vital o materia física. Esa forma puede sobrevivir a la muerte. Cuando comprendemos en
nosotros esta forma nuestra, nos daremos cuenta que en la meditación que somos esa
forma, habremos cambiado nuestra residencia, estando en esa forma veremos está forma
física que tenemos sentada tal que allí. Eso ¿qué quiere decir? que estamos fuera de ella y
estamos viendo esa misma forma de nuestro cuerpo de carne y hueso allí un poquito lejos
de nosotros. Cuando eso ocurre significa que hemos cambiado nuestra identidad de lugar,
ya no estamos allí porque somos una forma de luz y estamos dentro de la forma física.
Normalmente cuando dormimos salimos del cuerpo, normalmente digo, y nuestra
experiencia en sueños nos dice claramente que no estamos atados dentro de este cuerpo,
¿pero como salimos fuera del cuerpo en sueños?, nosotros no lo hacemos conscientemente
sino que la naturaleza nos deja salir, nos saca, y la misma naturaleza nos vuelve a poner
dentro del cuerpo, nosotros no sabemos dónde está la puerta de salida, pero ahora sí que

!35
KATHA UPANISHAD

sabemos conscientemente dónde está la puerta. Por eso un Maestro de sabiduría que tiene
esta forma, sale conscientemente, realiza su trabajo en ese plano que sea, da las impresiones,
da las ideas intuitivas, las pautas intuitivas a quienes pertenezcan a su cualidad de rayo.
Muchos de los aspirantes puede que no sepan quien les está guiando, por eso están activos
incluso mientras duermen, por las horas del día trabajan dentro de la forma física, eso es
una ventaja, y esta forma física dura un determinado tiempo pero esa forma de luz de la que
os hablo tiene una larga, larga vida. ¿Qué plegaria hemos de hacer pues? -hay una plegaria
que se nos ha dado que dice que digamos: “hasta que yo forme este cuerpo de luz dentro del
plano búdico, no me dejes morir” porque necesitamos este cuerpo físico para hacer ese
trabajo del que hablamos, si no tuviéramos este cuerpo físico y demás no podríamos hacer
este trabajo, con ayuda del cuerpo impermanente intentamos construir un cuerpo
permanente. Por esta razón dicen las escrituras que el cuerpo humano es el cuerpo más
valioso que tiene la potencialidad para construir un cuerpo permanente, por eso se
considera que es una gran oportunidad y no un gran privilegio, es una oportunidad. Uno
necesita aprovechar la oportunidad porque este es el único cuerpo que tiene todo el
mecanismo para conseguir la inmortalidad, para alcanzar una especie de eternidad o un
paso hacia la eternidad, y por eso hemos de asegurarnos de hacer que este cuerpo se quede
hasta que adquiramos o tengamos el otro cuerpo. El propósito del mantram Trayambakam
Yajamahe tiene que ver con esto. Ese mantram dice Mrtyor Muksiya, desconéctanos de la
muerte, conéctanos con la inmortalidad, Mamrutat, condúcenos a la inmortalidad,
desconectándonos de la muerte, llévanos a la inmortalidad. Hasta que no se libere la
conexión con el cuerpo mental, vital, y físico quiere decir que estamos dentro pero todavía
no nos hemos liberado de esos cuerpos. Igual que podemos ver el cacahuete dentro de la
cáscara, al principio lo de dentro y lo de fuera son una misma cosa, inseparables, pero si
rompiéramos el cacahuete en ese momento, al cacahuete como tal lo romperíamos porque
es una misma cosa con la cáscara, pero cuando madura, la cáscara se desconecta del grano
que queda dentro ¿qué es lo que comemos del cacahuete? comemos el granito y no la
cáscara que lo rodea, de modo que la cáscara es la base para que se forme el granito dentro
¿Qué ocurriría si se destruye la cáscara antes de que se forme el granito?, pues no puede ver
cacahuete en este caso y si no hay granito no puede volver a venir y crearse otro cacahuete.
Según las dicen las escrituras no hay garantía de que nos den esta misma forma otra vez si
no utilizamos bien la oportunidad que se nos da ahora, nos pondrán en lista de espera.
Recordemos, tengamos presente que no vamos a recibir otro cuerpo inmediatamente
porque hay muchas almas que han pedido ya de tener la reserva para tener una forma
humana. Han hecho la reserva y esta muy congestionada la petición, hay una lista de espera
enorme de almas esperando a encarnar de forma humana, no podéis imaginaros cuan larga
es esa lista, de modo que somos bienaventurados, agraciados, que se nos ha dado una forma
humana, trabajemos bien con ella. Trabajemos bien con ella, así nos dicen las Escrituras
Sagradas: “trabaja que tienes una oportunidad” y hemos de ser nosotros lo suficientemente
inteligentes como para aprovechar esa oportunidad. Hemos de asegurarnos de que la cáscara
del cacahuete no se rompa antes de que se haya formado el grano de dentro, el cacahuete
como tal. Una vez formado el grano del cacahuete ese grano se despega de la cáscara y luego

!36
KATHA UPANISHAD

aunque se rompa la cáscara, de hecho tenemos que romperla para sacar el granito, eso
ocurre con todo tipo de nueces de cáscara dura, que tienen una cáscara y que se necesita esa
cáscara hasta que se forma el interior pero luego hay que romper la cáscara. Otro ejemplo
general pero muy corriente, es la mantequilla dentro de la leche. Si vemos la leche ¿vemos
acaso la mantequilla dentro en la leche? No. Sin embargo dentro de la leche hay
potencialidad de formar mantequilla. Si batimos esa leche con regularidad el calor que
produce ese proceso de batido hace que la mantequilla que está dentro de la leche se reúna,
se congregue, y le damos la forma de bolita a esa mantequilla y la volvemos a introducir en
la leche y entonces ya flota sobre la leche, no se funde en ella, no se deshace en ella. Cuando
la leche se forma y se convierte en mantequilla se nos da como ejemplo para describir el
formar el cuerpo búdico con ayuda del cuerpo de carne y hueso, si no formamos la
mantequilla a partir de la leche, esa mantequilla adiós. De ahí la importancia de hacer uso
de esto y sacar de la leche la mantequilla y podemos así utilizar por separado tanto la leche
como la mantequilla. La leche tiene también más capacidades, tiene la capacidad de
convertirse en ghee pero no puede convertirse en ghee a menos que se convierta antes en
forma de mantequilla. Así las escrituras sagradas siempre simbólicamente dicen que Krishna
siempre buscaba la mantequilla, siempre buscaba mantequilla quiere decir que busca a seres
que han formado el cuerpo búdico para dar plenitud al Plan. Él animaba a la gente a formar
mucha mantequilla y el la consumía, quiere decir que la utiliza, ¿quién puede ser pues
utilizado? sólo discípulos aceptados, que son como mantequilla y pueden ser utilizados y
cada uno de nosotros tenemos un potencial de convertirnos en eso. No podemos
permitirnos morir hasta que no hayamos formado eso ¿verdad? Hasta que no formemos el
cuerpo búdico no podemos permitirnos morir así que ¿qué hacer pues? Rezarle, implorar al
Señor de la Voluntad Cósmica para que prevalezca su Voluntad y nosotros sigamos estando
en este cuerpo hasta que formemos el cuerpo búdico. Así, para los discípulos que están en el
sendero a veces se les extiende la duración de la vida, igual que a los buenos empleados se les
prolonga el servicio: “bueno, de acuerdo, te vamos a dejar trabajar otros nueve años más, si
trabajas bien, pues otros nueve años.” Eso es exactamente lo que dice el mantram. Nosotros
meditamos en el Señor del Universo. El universo se lo considera como una formación triple:
materia, fuerza y consciencia y al Señor de Aquello es a quien veneramos y en quien
meditamos Trayambakam Yajamahe, el Señor de los planos planetario, solar y cósmico, en
Él meditamos para que crezcamos en este cuerpo de luz Pustï Vardhanam y alcancemos la
plenitud para formar el cuerpo de luz, ¿cuánto tiempo queremos la longevidad? Hasta que
formemos ese cuerpo, cuando se ha formado ese cuerpo tenemos entonces la desconexión
de los planos mental, vital y físico que se aflojan, que de otra manera están muy
rígidamente tensos, muy bien atados, están muy apretados y nos someten a la muerte.
Nosotros tiramos hacia los cuerpos mental, vital… y ahora hemos de tirar en el otro
sentido, antes de que completemos este trabajo le pedimos al Señor “no nos dejes morir
antes de completar ese trabajo.” Esa es la finalidad de este mantram y generalmente se les da
longevidad a quienes están haciendo este trabajo y este mantram mencionado nos ayuda en
este sentido por eso se le llama Murti Yaya mantram, el mantram de la inmortalidad. La
muerte no se nos lleva en el entretanto con ella ¿qué ocurre si se nos saca y la muerte se nos

!37
KATHA UPANISHAD

lleva a nosotros con esta forma? La posibilidad de fracaso es mucho mayor que la de éxito
entonces lo que ocurre es que iremos al otro lado sin haber terminado. Una vez más
podemos ir al Bhagavad Gita donde dice el Señor: “si haciendo este esfuerzo mueres en el
camino, no te preocupes, se te dará otra nueva oportunidad y en la próxima vida en algún
punto de ella volverás otra vez a estar en este esfuerzo, en este intento. Aquellos que
trabajan sinceramente para ello la naturaleza les da una nueva oportunidad porque la
naturaleza tiene compasión y ayuda a aquellos que están intentando trabajar consigo
mismos. Arjuna le hizo esta pregunta a Krishna en nuestro nombre: “yo intento hacer todo
lo que me dices pero qué ocurre si a la mitad de camino me da un colapso y termino.
Arjuna es el representante de la humanidad y el Señor dice:” si estas haciendo ese trabajo es
suficiente. Si estas haciendo ese trabajo y te visita la muerte, volverás a venir a seguir
adelante haciendo esto mismo, pero si ya has completado el sesenta por ciento de lo
necesario en este proceso y te queda solo un treinta por ciento para completar el cuerpo
búddhico este mantram te ayuda y hay historias que narran cómo este mantram nos ayuda.
Así se canta el mantram que dice de la siguiente manera: “como un pepino maduro que se
despega de la mata hasta que yo no este maduro en mi cuerpo búdico no dejes que me
ocurra la muerte” eso dice el mantram, en sánscrito Urvaruka Miva Bandhanan… Todos
conocéis el mantram, os he dado el significado, pero miradlo otra vez cuando podáis ¿de
dónde salió el pepino? -de la misma mata ¿verdad?, ¿hasta que momento se necesita de esa
mata? -hasta que el pepino no se haya formado por completo. No sólo hasta que se forma
sino hasta que no esté completamente maduro. Una vez que el pepino ha madurado
completamente ya no necesita de la mata, no necesita suministro a través de la mata, no
necesita suministro de energía, ya el pepino está completo, tocamos el pepino y se cae en
nuestras manos porque aparentemente está conectado pero ya está desconectado, nada más
tocarlo se cae como una fruta madura. Si el fruto no está maduro tenemos que arrancarlo
del árbol, pero cuando está completamente maduro basta con que lo toquemos para que se
nos quede en la mano. “Asimismo, hasta que yo no alcance la plenitud asegúrate de que la
muerte no me llegue” ese es el mantram. Igual que el pepino maduro ‘mrityor muksiya’
sálvame de la muerte hasta que no esté yo maduro, no me dejes morir hasta que no madure,
no me dejes morir, no me dejes morir…” Pero si no queremos morir porque tenemos
tantísimas otras cosas que hacer: “no, tengo más cuentas de banco que almacenar, aún tengo
que pagar ciertas deudas, o simplemente quiero quedarme así sin más, más tiempo aquí con
otros fines…” este mantram no sirve de nada, este mantram sirve sólo si estamos trabajando
con esa finalidad mencionada y el Señor sabe mejor que nosotros si trabajamos con esa
finalidad o no. De modo que para aquellos que están trabajando en el sendero del yoga y
están intentando caminar hasta la inmortalidad este mantran es relevante, importante, para
otros la muerte llega inesperadamente, tan precisa como los relojes suizos (bueno no debería
decir eso estando en Alemania), en el momento preciso toca la puerta y dice: “chaval,
vámonos”. De modo que el Señor de la Muerte le está diciendo a Nachiketas: “si no quieres
encontrarme cuando estoy de trabajo…” ¿cuál es el trabajo de Plutón el Señor? -tiene un
tridente en su mano, lo introduce en nosotros por el cuerpo sutil y nos arranca, como un
cowboy lanza el lazo, bueno, el dolor es horrible, el dolor de la muerte es muy, muy

!38
KATHA UPANISHAD

horrible, ¿sabéis por qué? -porque nosotros estamos en cada rinconcito imaginable del
cuerpo de carne y hueso, profundamente atollados, metidos en él, y cuando se nos saca de
golpe, de repente, no podemos soportar el dolor, por eso nos volvemos inconscientes.
Plutón es horrible y tiene un aspecto horrible para los ignorantes, pero para aquellos que
han alcanzado la plenitud con este cuerpo, Plutón tiene el aspecto del Señor de cuatro
brazos. Dependiendo de nuestra evolución aparecerá ante nosotros la brillante, magnética y
radiante forma de Plutón o una forma negra, horripilante con muy rojos ojos, eso depende
de nosotros y de cómo pensemos en él. ¿Sabéis como vio Nachiketa a Plutón? -lo vio con
una forma de lo más brillante y con una corona engastada de diamantes y una protección
de hombros engarzada de diamantes y con gemas y piedras preciosas en todo el cuerpo y
con una luz azul por todo el cuerpo y con una hermosa sonrisa en los labios. Para aquellos
que se encuentran en el sendero de la rectitud Plutón tiene un aspecto agradable, para los
demás es terrible. Plutón le dijo pues a Nachiketas: “si tu formas esa forma etérica no me
verás cuando esté yo de trabajo” Eso es exactamente lo que la Jerarquía quiere que nosotros
construyamos, el paso para los discípulos es llegar a ganar la inmortalidad, hasta que no
consigamos esta inmortalidad sólo estaremos perdiendo, malgastando el tiempo. La comida
a medio guisar no es buena porque no se la puede cocinar más ni se la puede comer, no
sirve ni se la comen aunque se la demos a los perros. Necesitamos pues completar el trabajo,
la tarea, por eso este tema de la muerte se piensa mucho en ello en estos días, con la idea de
permitirnos alcanzar o llegar a tener el cuerpo de luz búddhico, con este fin o propósito dije
que os daría los sonidos entre ka y tha. Os los voy a dar ahora desde arriba hacia abajo: Ka,
Kha (cada vez que hay una h es aspirada) Ga. El primer grupo de tres sonidos que forman
un triángulo es Ka, Kha, Ga y el segundo grupo que forman un segundo triángulo es Gha
Gya Cha. El tercer grupo de tres que forman el tercer triángulo Cha, Ja, Jha y el cuarto
triángulo Ini, Tha, Ttah. En el primer grupo la primera letra es Ka y la última letra del
último grupo es Ttah. Esto nos daría el nombre de Kattah Upanishad (con doble t y con h
al final). Estos son los sonidos de los doce pétalos que podéis copiar más tarde. Estas son las
doce letras y los doce sonidos. Al Upanishad se le llama Kattah porque habla de este loto de
cuatro triángulos o de este loto de doce pétalos, así que tiene que ver con el loto del
corazón. Hay otra escuela de pensamiento que lo pone de la siguiente manera, coloca los
sonidos mencionados Om Namo Bhagavate Vasudevaya. Volveremos a ver esto más tarde
pero os quiero decir esto ahora. Estamos hablando de la persona cósmica al decir Om
Namo Bhagavate Vasudevaya, os he dicho esto porque todos tenemos una forma física
humana y dentro de ella tenemos con la misma forma, una forma vital, dentro de ella
tenemos con la misma forma una forma mental y dentro de ella está la forma búdica en
miniatura con la misma forma del tamaño de un dedo pulgar pero ¿cuál es la base de esta
forma humana? -el hombre cósmico. El ser cósmico, nosotros somos su prototipo, él o ello
existe dentro de esta forma búddhica. El ser cósmico en nosotros es la base de nuestra forma
búdica básica y la forma búddhica es la base de la forma mental, la forma mental es base de
la vital y la vital de la física. Nosotros somos copia del original, él es el original y nosotros
somos una copia, somos copia del manuscrito original. Debido a él salieron todas estas
formas pero el sendero del discipulado consiste en caminar de lo conocido a lo desconocido.

!39
KATHA UPANISHAD

Dentro de esta forma búdica podemos ver la forma del Señor de cuatro brazos llamado la
cruz triple o la cruz tridimensional llamada Vishnu en las escrituras orientales, o Cristos, o
el hombre celestial o Adam Kadmon. Eso es lo que visualizamos dentro de nosotros para no
perder la atención fuera, en vez de mirar a la forma mental, vital, o física, interiorizarse cada
vez más dentro del búdico, contemplamos en la persona cósmica dentro de nosotros en
nuestro corazón, ahí es donde se vuelve importante este mantram de Om Namo Bhagavate
Vasudevaya. Plutón el Señor en el Upanishad da otra formula de sonido diferente de ésta,
no da estos sonidos que he escrito en la pizarra, estos son los sonidos según el Tantra pero
Om Namo Bhagavate Vasudevaya son los sonidos dados por una escuela determinada, pero
en nuestro caso el Kattah Upanishad Plutón el señor dice a todo pétalo canta el Om, en vez
de decir diferentes sonidos en cada pétalo que visualices en ti di Om. Pronuncia el Om y
visualiza cada pétalo y así ve rotando por el primer triangulo, al segundo, al tercero y al
cuarto y visualiza también el Om en el pericardio o centro de ese loto. Así a través del Om
dentro del cuerpo búddhico contemplas dentro de tu corazón. Eso es lo que se llama
meditación ocultista. Estando en la forma búdica, visualizando tu forma búdica, dentro de
esa forma búddhica, en el centro del corazón contempla en una luz azul eléctrico o bien
contemplamos en una forma aún más pequeña de miniatura dentro de esa forma, se nos da
la posibilidad de elegir, y podemos contemplar en la forma del hombre celestial o
contemplar en el punto de luz azul eléctrico. Algunos les gusta meditar en alguna forma,
hay otros que no necesitan la forma, lo que más os guste. Pero cuando estemos en la luz
búddhica, en la forma búddhica con esa luz, cuando estemos con esa forma cósmica dentro
de nuestra forma búdica estaremos totalmente interiorizados y habremos entrado por
completo en el sancta santorum. El mundo externo ya deja de existir para nosotros hasta
que no volvemos a salir a él, quedémonos ahí interiorizados y hagamos lo dicho, así la
forma etérica se consolidará y cuando se consolida nos vamos interiorizando más y más a
medida que se consolida. Eso nos hará inmortales. Continuaré esta tarde y después
cualquier pregunta que haya respecto a la práctica se podrá hacer en ese momento. Nos
volveremos a reunir para la meditación de Luna Llena a las doce y media.

Con ocasión de la Luna Llena de Leo se presenta un libro sobre el amor. Esta es la versión
alemana y está es la versión en inglés. Este libro contiene unas frases profundas acerca el
amor y las características del amor, el amor en su aspecto divino. Estos libros vinieron así el
6 de Mayo desde la mañana a las ocho y se completaron al mediodía, en total constan de
ciento ocho afirmaciones sobre el amor, sobre los que se puede ponderar, son buenas frases
o sentencias y os resultaran afirmaciones meditativas. Se me dijo, nuestros hermanos de
Alemania que se verían el 6 de Mayo y ese mismo día por la mañana en la meditación yo
hice una preposición de que esa reunión que tendrían fuera en armonía, normalmente tomo
nota de ciertas cosas después de la meditación y empezaron a bajar por inspiración frase tras
frase todas estas que figuran en este libro, algunas muy breves, a veces afirmaciones de una
línea, de dos de tres, máximo de cuatro o cinco, cuando se lo mostré a los miembros de
India dijeron: “hemos de imprimirlo inmediatamente” Igual que este vinieron también
otros dos libritos, sobre el cambio y sobre el silencio, y la fraternidad hindú decidió

!40
KATHA UPANISHAD

publicarlos los tres de la misma manera para presentarlos durante las gurupoojas que
vienen, pero ahora como es la Luna Llena de Leo creímos conveniente publicarlos aquí en
Grosse Ledder con ocasión de la Luna Llena de Leo. Voy a distribuir rápidamente estos
libritos, quiero que la hermana Vilma reciba el primer libro, el segundo libro para Cristina,
el tercero a Dorte, el cuarto a Kristel Garder, y el quinto a Karen Richie. Estas son la
versión alemana. Ahora la versión inglesa: uno para nuestro amigo que ha venido por
primera vez, uno para Karen Dickman, ya las aspiraciones de cumpleaños están por todas
partes al cumplir su sesenta aniversario que celebrará el día quince de agosto, uno para
nuestros amigos belgas, uno para Omar, y uno para Dorle. Ahora tenemos otra tarea
agradable de presentar un álbum en el que los grupos con Karen Dickman han hecho un
recordatorio por su sesenta aniversario a Karen Dickman porque los sesenta años es un
punto nodal en la vida de alguien. Hay muchos hermanos y hermanas que le desean lo
mejor trasmitiendo sus mejores deseos: “querida hermana Karen la vida tiene plenitud
cuando uno tiene amigos del alma y en esta vida tu tienes muchos ¿qué más quiere uno?
Que esa sonrisas que como la tuya ves en nosotros y escucha: que al cumplir los sesenta
años que tengas plenitud de amor del grupo y las bendiciones del Maestro y nuestros
mejores deseos.” Hay unas fotos muy bonitas que nuestra hermana Maite de España tuvo la
brillante idea de juntar fotos de todos los miembros del grupo, no sólo del grupo de
Alemania, sino que casi de todos los grupos. Hay fotos en este álbum que comienzan
intermitentemente con hermosas flores. Yo diría que es una de las más bellas ideas que se
han llevado a cabo con tantas sonrisas, le pido a la hermana Karen Dickman que venga y lo
reciba. Si hubiera sabido esto antes hubiéramos organizado una convivencia de grupo el
quince de Agosto (risas) y no sólo eso si no que puede que tengas que quedarte aquí (más
risas). Karen dice: “esta mañana le he comentando a alguien que me parecía extraño pero
tenía la sensación de que era mi cumpleaños hoy.” Hay un pastel, una tarta con el número
sesenta, con hermosas flores y bien decorado y muy tentador e invitante. Os deseo a todos
que disfrutéis de este pastel y que le deseéis más plenitud por otros veinticuatro años,
porque así serian ochenta y cuatro años y quiere decir que habrá recorrido ciento ocho lunas
llenas lo cual es una gran plenitud. Le deseamos la velocidad de Dios para llegar al plano
búddhico (risas) en los años venideros, para que siga estando en la continuidad de
conciencia y que nos vuelva a encontrar a todos nosotros donde quiera que estemos. La
Luna Llena de Leo es buena para los que han nacido en Leo, así que este es tu cumpleaños.
Karen dice: “¡Gracias!” Después de la meditación ya disfrutaremos de la tarta.

Vamos a seguir adelante con nuestra excursión en el plano búddhico para experimentar la
actividad del plano búdico. El proceso especifico de construir el cuerpo etérico, el cuerpo de
luz, se nos recomienda muy sobremanera en el sendero del yoga por la sencilla razón de que
a partir de ahí hay continuidad en el progreso, continuidad de propósito, no importa
cuantas veces tomemos cuerpo de carne y hueso, cuantas veces nos encarnemos. La persona
que nace con este cuerpo ya construido, ya formado, se acordará del propósito de su vida, a
los cinco o incluso a los diez años, muy pronto, muy temprano, no tendrá que buscar las
cosas sino que todas las cosas se le aproximarán y le buscaran a él en el camino ya desde los

!41
KATHA UPANISHAD

cinco o diez años y el se acordará en su tierno cerebro de todo lo que ha logrado en el


pasado, pero si antes de construir este cuerpo morimos, tardamos mucho más en recordar,
por eso algunos entran ya con conocimiento muy pronto en el sendero del yoga, otros
llegan más tarde y otros llegan mucho más tarde y hay algunos que se enteran o saben de
este sendero al final de su vida, depende del progreso que uno haya hecho, es como
recapitular el propósito de nuestra vida. El propósito de la vida pues, es recordado como
muy pronto a los cinco años, otro punto nodal a los siete años, o a los diez años, o bien a
los doce años, o quizás a los catorce años, también a los dieciocho, o a los veintiuno, pero
muy rápidamente el resto del tiempo seguir adelante con el trabajo que dejamos sin
terminar la vez pasada o antes, por eso los sabios nos dicen: “si llegas a tener este cuerpo el
propósito es llegar al aunamiento, a la sintonía, a ser uno con Dios, y ser Dios” es decir, el
uno se une Dios y sólo permanece Dios. El Yo Soy se une con Aquello y sólo permanece
Aquello. Para cumplir ese propósito puede que se necesiten miles de vidas, así que si vamos
construyendo este cuerpo intermitentemente mediante el cuarto, quinto y sexto estadio del
yoga, el pranayama, el pratyahara, y el dharana.

Sabéis? dharana significa agarrar o sostener ¿qué sostenemos o agarramos? -la comprensión
de que somos nosotros los que sostenemos al cuerpo y de que si lo dejáramos se caería,
porque no es que el cuerpo nos sostenga a nosotros sino que estamos en una situación en la
que el cuerpo nos sostiene a nosotros, como el pájaro que está en la jaula, pero ahora el ave
sale de la jaula y con su pico sostiene la jaula, si quiere puede utilizarlo y si no puede dejarlo
caer. Así uno sostiene al cuerpo y lo deja caer si ha cumplido el propósito por esa vida. Así
que según la necesidad toma cuerpos y los vuelve a dejar y es como el que entra a la casa y
sale de la casa al contrario de aquellos que no saben como entrar ni como salir, todos somos
prisioneros cuando no sabemos cómo salir porque los prisioneros no tienen modo de salir.
Así los prisioneros del cuerpo tienen que aprender a salir de la cárcel para entrar en ella
cuando quieran y cuando quieran salir de ella. A esto se le llama estado de inmortalidad y
también tercera iniciación. A partir de ese momento el progreso del alma es muy rápido
porque uno recuerda, uno recuerda las experiencias pasadas, recuerda el propósito, recuerda
el sendero y así continua. Sólo entonces el séptimo paso del yoga, dhyana, es decir,
meditación será verdaderamente intenso y perderemos la identidad en aquello en lo que
contemplamos. Cuando estamos construyendo este cuerpo de luz tenemos un tirón hacia
atrás de la existencia física del cuerpo, y también desde el plano emocional sufrimos tirones
así como del plano mental. Estos tres tirones hacia la objetividad son los tres nudos que se
le hacen al alma. El Veda dice que el toro está atado tres veces y muge por liberarse, así
nosotros lloramos, lloramos porque queremos liberarnos. Este toro recibe la
bienaventuranza. Los tres lugares en los que estamos atados son los tres planos inferiores de
acción, ahí es donde uno tiene que conseguir liberarse aceptablemente, no puede quedarse
uno atollado ni con las cosas físicas ni con las cosas emocionales, ni tampoco con sus
conceptos mentales y comprensiones mentales, sus ideologías, todos los istmos, con todo
eso. Todo esto se deja también atrás porque hay mil maneras de entendimiento, no hay una
sola manera única, entender eso de este modo le hará seguir qué es lo que le gusta a su alma

!42
KATHA UPANISHAD

y le dejará respetar también lo que los otros hacen. Ahí viene la regla “me gobierno a mi
mismo y dejo que los demás se gobiernen”, no gobierno a los otros, no influencio a los
demás, no intento cambiar su mente y me gobierno a mi mismo. Si hay disciplina es para
mi mismo no para los otros, si los otros quieren pueden también asumirla, si imponemos la
disciplina no se produce, si influenciamos no dura. Podemos informar si se nos pregunta,
sólo informar, el alma informa. Es sólo expresar pero no impresionar. Llegamos a esos
niveles suaves de conducta en que informamos simplemente pero no influenciamos, en que
expresamos pero no impresionamos, siempre estamos preocupados o nos interesa
gobernarnos a nosotros mismos como reyes de nuestra vida y no nos preocupa ya gobernar
a los demás o que los demás se pongan en orden. El que está arriba del todo lo pone todo
en orden, ese es su trabajo y si El quiere poner a alguien en orden lo envía a un Maestro.
Nuestro deber es ocuparnos de nuestros asuntos, y eso es todo, ocuparnos de nuestros
asuntos y dejar que los demás se encarguen de los suyos, no metemos nuestra nariz en los
temas de los demás ni dejamos que los demás se metan en los nuestros. ¿Por qué nos
interesan los asuntos de los demás?, eso quiere decir que no nos hemos focalizado lo
suficiente para pensar en nosotros mismos a ese nivel. Eso es lo que dijo Jesucristo:
“Preocupaos por vosotros no os preocupéis por mí, Él sabe lo que está haciendo.” Pero ellas
no sabían lo que El estaba haciendo, “no os preocupéis por mi preocupaos por vosotras y
por vuestros hijos” les dijo a aquellas mujeres de Galilea. Eso es la masculinidad, eso es el
león, eso es el rey. Así son todos los iniciados, reyes, esto es común en todos los iniciados.
Tú sigue su sendero e intenta ver que es lo que nos condiciona siempre, hacer introspección
cada vez más. Suponiendo que este fuera nuestro plano búdico tenemos una conexión con
el cuerpo físico, tenemos una conexión con el cuerpo emocional, una conexión con el
cuerpo mental. Las conexiones son así la primera con lo físico, la segunda con lo emocional,
y la tercera con lo mental, de abajo a arriba. Todos tenemos nuestro cuadro de mente
¿verdad? es muy difícil salirnos, eso es siempre algo que nos condiciona nuestra mente,
nuestro cuadro mental. Tenemos algún aspecto mental que nos ate o condicione, tenemos
alguna cosa física que nos condicione, si es así cumplamos o demos plenitud,
satisfagámoslas hasta el punto en que nos de satisfacción pero no más de ahí. Para cumplir
con nuestra obligación hasta ahí podemos llegar pero si pasamos de ese nivel eso es apego.
No podemos hacer pranayama, del mismo modo si hay algo en el plano emocional que nos
preocupa también nos obstaculiza, lo mismo si tenemos algo en el plano mental, entonces
de qué manera podemos deshacernos de esos tres nudos a esos tres niveles. Tres veces
estamos atados, por eso se dice que el discípulo es novecientos noventa y nueve, sólo
necesita el uno que venga en su ayuda, sólo uno. Sólo Aquel, el de arriba, puede ayudarnos,
cada vez que se orienta más hacia el plano búddhico hacia el centro del cuerpo búdico que
visualiza, toda la orientación entonces se vuelve hacia ese centro. Cuando la orientación se
interioriza, es decir, des del centro del plano búddhico donde tenemos el plano de la
bienaventuranza o Ananda Maya Kosha en ese Ananda Maya Kosha que existe en el centro
del corazón del cuerpo búdico que tiene el tamaño del dedo pulgar de uno, a eso es lo que
se llama “la joya en el pecho” que es la luz azul eléctrica o azulada que brilla
constantemente, contemplemos en ella o contemplemos en esa luz azulada o podemos

!43
KATHA UPANISHAD

contemplar en una forma aún más pequeñita en nosotros como el hombre o persona
cósmica en nosotros. El Purusha Suktam que cantamos está en relación con esa persona
cósmica de la que hablo cuyo reflejo se encuentra en nosotros, ese es el plano en nosotros y
debido a ese reflejo toda esta formación de aquí, esas formas tienen lugar, así que podemos
ver a la persona cósmica que esta escrito según las diferentes teologías de diferentes maneras.
Se lo describe como el que tiene cuatro brazos, es decir, Maestro de la existencia cuádruple y
podemos visualizar una bella forma de Él con una luz azulada efervescente y quedarnos
embobados en Él y así nuestro cuerpo búddhico madura. El pepino del que nos referíamos
en el mantram es este, esta forma que he dibujado. A medida que este pepino va
madurando contemplamos en su centro, la maduración tiene lugar desde el centro a la
circunferencia. En la medida en que esa maduración vaya alcanzando su plenitud las otras
capas del pepino van madurando, ¿qué pasa si el pepino ha madurado? -que se despega de la
mata, de la planta ¿verdad? En este caso la planta es el cuerpo triple: el mental, el vital y el
físico, se desconecta, de modo que no tenemos que trabajar para desconectarnos. La
sabiduría siempre nos muestra que nos ocupemos con algo superior para que lo inferior
desaparezca solo, porque no se trata de intentar deshacernos de ello, porque no podemos
lograrlo, tenemos que pensar en otra cosa que nos refuerce desde el interior. Contemplar
pues significa según las escrituras sagradas una sola cosa: quedándose en el cuerpo
búddhico, en la gruta del corazón -a la cueva del corazón se le llama el plano búddhico-
estando en esa luz dorada visualicemos en el centro de esa gruta a la persona cósmica o una
luz azulada, una luz azulada pero azul eléctrico o si deseamos el Maestro a quien más
queremos, porque los conocedores e iniciados de todos los tiempos se encuentran entre el
centro y la circunferencia de este plano búddhico, de modo que también podemos
visualizar a nuestro Maestro. Eso es lo que se nos dice en las Cartas de Meditación Ocultista,
visualizar a nuestro Maestro en la gruta del corazón y visualizarnos también que estamos
nosotros sentados a sus pies. Esa es la manera de ver al Maestro y al ser, a uno, dentro de la
gruta del corazón. La misma cosa que ya se ha dicho pero los pasos anteriores que se dieron
fueron los procedimientos para la purificación de los vehículos, lo vuelvo a leer en voz alta
para información lo que se ha dicho. Como sabemos al estudiante se le ha dicho
frecuentemente que se visualice a si mismo y a al Maestro dentro de la circunferencia del
corazón etérico, se le ha dicho que se figure e imagine hacia al final de su meditación este
corazón etérico que es como una red dorada, en su interior construir formas diminutas del
Maestro hacia quien se siente atraído y construir también formas diminutas de si mismo, y
luego sigue adelante para hacer con debido y deliberado cuidado al borde de la imaginación
y esfuerzo amoroso, trabajando directamente en la figura del Maestro y en su propia figura
en la Presencia del Maestro. En presencia del Maestro es más fácil, se inspira cien veces más,
se focaliza cien veces mejor. Trabajar diariamente en esas figuras hasta que se le vuelven muy
reales y con ello construyen y forman, y su construcción y su formación forma parte
automática de la meditación diaria. Ese día suele ser por lo general los días en los que el
discípulo recibe en cooperación astrológica de su constelación en la carta astral del
discípulo. Hay momentos en que se da plenitud a la meditación en la constelación de uno y
eso se lo puede uno anotar en el horóscopo progresado. Cuando la Luna se acerca al punto

!44
KATHA UPANISHAD

de Luna Llena suelen suceder estas cosas, en torno a la Luna Llena hay muchísimo influjo
etérico, por esa razón la Luna Llena tiene que ser elaborada con muchísimo cuidado,
trabajar con ella con muchísimo cuidado y no ser malgastada, entonces llegará un día en
que se vuelve consciente de que esas figuras no son muñequitos ni marionetas pequeñitas
que el creía, sino que el mismo está dentro de esa figurita que le representa a él mismo. La
consciencia cambia a esa figura, a esa forma que hemos construido conscientemente y se
queda literalmente con toda verdad ante el Maestro, cuando se le hace verdad, encuentra al
verdadero Maestro para él. Esto ocurre al principio a raros intervalos pero la consciencia del
hecho es retenida por unos breves segundos nada más, a medida que se progresa, y todo
departamento de su naturaleza se desarrolla -se refiere a la naturaleza mental, emocional y
física- y cuando su servicio se desarrolla también llegará a tener esta experiencia con mayor
frecuencia, con periodos más largos, la duración de la experiencia será mayor, al principio
dura segundos, más tarde su duración aumenta, hasta que llega un punto cuando el
discípulo puede conectar con facilidad de esta manera con su Maestro, igual que antes se
imaginó y creo esas figuras. Esta es la técnica para conectar con el Maestro cuando hay
necesidad y todo esto es trabajo en el plano búdico, la meta es ver al Maestro y a uno
mismo dentro de la cueva del corazón. Esto que he leído proviene de ese Upanishad, Katha
Upanishad. Todo lo que dice el Maestro tibetano, el Maestro Djwhal Khul, las fuentes se
pueden encontrar en los Upanishads, en el Bhagavad Gita, en el Mahabarata, en el
Ramayana y en la literatura védica tan variada, por eso cuando se presentan algunos de estos
párrafos, esto es lo que dije que intermitentemente el Maestro Djwhal Khul arroja ciertas
claves a modo de chocolatinas y nosotros tenemos que trabajar con ellas. Haciendo esto
¿qué ocurre exactamente?- que la gente ha tenido éxito, el estudiante habrá tenido éxito en
haber hecho tres cosas: identificarse él mismo con esa figura dentro del corazón, y aspirar al
Maestro, es decir, tener aspiración por el Maestro, así como hacer un canal entre su corazón
y su centro de la cabeza correspondiente. Os lo dije ayer durante la charla que hay también
un centro del corazón en el centro de la cabeza, de modo que haciéndolo un claro canal
entre el centro del corazón y su correspondiente centro de la cabeza. También los siete
centros del cuerpo como sabéis tienen su correspondencia en la cabeza, pero se trata de
conectar este centro con su contrapartida en la cabeza cuando se produce la iluminación.
Esto lo ha lo ha logrado el estudiante mediante su práctica, ha conectado el corazón con la
cabeza. Este es el segundo logro. El tercero es no solamente ha conseguido las dos cosas
anteriores sino que ha purificado tanto la parte del cerebro físico que corresponde al centro
de la cabeza particular, que es capaz de responder a vibraciones superiores, las que se
necesitan, y por eso y con todo cuidado ha registrado. Sólo esos seres pueden registrar las
cosas debidamente porque las células de su cerebro han sido transformadas adecuadamente
para registrar en el cerebro y para registrar en la objetividad. Sólo he dado pues el trasfondo
de todo esto y la practica correspondiente, esta es una cosa relacionada con esta actividad.
El también da otro método de cómo abrir el corazón, muchas veces he hablado de esto,
cuando uno medita en el centro del corazón imaginémoslo como un gran loto dorado
cerrado, cuando se enuncia la palabra sagrada este loto se despliega, se abre poco a poco
hasta que el interior del centro se ve como un remolino que irradia luz eléctrica, ese centro

!45
KATHA UPANISHAD

ha de aparecer. Cuando visualizamos el despliegue del loto del corazón hemos de estar tan
plenamente abiertos mediante la pronunciación de la palabra sagrada Om, por eso el detalle
se nos da en el Katha Upanishad abriendo pétalo a pétalo cantando este Om, el sonido hace
que los pétalos se abran mejor, no es una apertura física, no podemos tocarlos con la mano
e intentar abrirlo, ni siquiera una flor normal, si intentamos abrir sus pétalos se rompen.
Con ayuda del sonido creamos la correspondiente energía y el loto se abre, por eso tenemos
diferentes sonidos y para eso los tenemos. El tantra nos da un grupo de sonidos, yo he dado
esta mañana otro grupo de sonidos Om Namo Bhagavate Vasudevaya, y hay un tercer
método que Plutón el Señor recomendó que fue de pronunciar el Om, el Maestro Tibetano
da también el Om, es más simple. Con el Om hagamos ese trabajo, eso es visualización,
pero si lo hacemos mediante el pranayama es más profundo, porque hacerlo con la
visualización para un estudiante es hacerlo con la mente, es decir, trabajar con el fuego, pero
si lo hacemos con el pranayama tenemos también el apoyo del aire. El aire es un elemento
superior al fuego, está más cerca del akasha y por eso el Upanishad habla de aplicar el aire y
aplicar el fuego mediante el sonido para que se puedan abrir los pétalos. De modo que
cuando nos aplicamos mediante el pranayama tenemos la ventaja de conectarnos con la
resonancia de la pulsación porque a fin de cuentas eso es lo que nos tiene que ayudar para
elevarnos. Hay una pulsación en nosotros que se llama Udana que nos lleva cada vez más
arriba y más arriba hasta que nos establece en el centro del corazón dentro del centro de la
cabeza y de camino podemos incluso salir por las fosas nasales. El dice que esta forma
etérica de tamaño de dedo pulgar, cuando digo lo dice me refiero al Upanishad. El
Upanishad dice: “sales por el tabique nasal con tu forma etérica y ves tu forma de carne y
hueso.” Aquí hay otra manera de trabajar fuera, todo abrir el corazón es una visualización a
través de la mente, pero en el Upanishad no hay sólo visualización sino también trabajo con
la pulsación, por eso se considera como un refuerzo mayor a la práctica. Así también hay
una descripción de estos pétalos en Tratado sobre Fuego Cósmico diciendo que los pétalos son
Amor, Conocimiento y Sacrificio en todos los niveles y que tienen que ser experimentados
en nosotros. Lo que se dice pues en este Upanishad se dice de forma diferente en diversos
libros del Maestro Tibetano, El en diversos lugares suelta ciertas cosas para que el verdadero
estudioso tome lo que necesita. En todos los libros que hizo creo un rompecabezas y a
nosotros nos toca poner las piezas juntas y ponerlas en orden y eso sólo puede ocurrir si
tenemos la suficiente focalización y una actitud dedicada al estudio. Creí conveniente
mencionaros estas cosas para que intentéis encontrarlas en los libros correspondientes. Hay
cosas respecto a lo dicho en la Meditación Ocultista, hay cosas en el Tratado sobre Fuego
Cósmico, y hay también una presentación bastante amplia respecto al loto del corazón en
forma de loto egóico en el libro Tratado sobre Magia Blanca en la que el maestro dice “basta
con completar nueve pétalos y llegar a tocar el décimo”. Esto es lo que estamos haciendo
aquí después de haber completado los nueve primeros estamos entrando en el umbral del
plano búdico en el que está la tríada espiritual que es el cuarto nivel y dentro de esa tríada
espiritual está el azul. Ese cuarto nivel de la tríada espiritual el Maestro dice en Tratado sobre
Magia Blanca “basta con que toques cualquier pétalo si abres uno ya se abren los demás” Si
es una flor con tres pétalos cerrados cualquiera de ellos que se abra permite que la luz entre.

!46
KATHA UPANISHAD

En el libro Tratado sobre Magia Blanca hay todo un capítulo dedicado a esto si no recuerdo
mal es la décima regla de magia. Así que desde el centro recibimos la luz y nos volvemos
radioactivos, esto es lo que requiere el discípulo, hacerse radioactivo, el discípulo tiene que
volverse radioactivo en los cuatro niveles. Eso es lo que se menciona en Tratado sobre Fuego
Cósmico. He sacado ciertos extractos y por falta de tiempo no los leo por entero pero cito la
correspondiente página o capítulo. He leído sólo en verdad dos párrafos cuando son cuatro
páginas sacadas del Tratado Fuego Cósmico. ¿Qué es pues exactamente la meditación? –La
meditación consiste en entrar en el plano búdico en la gruta del corazón, quedarse allí en la
luz dorada y luego contemplar en una forma que queramos dentro de la tríada espiritual y
todos los Upanishads nos recomiendan dos cosas: o bien imaginamos la forma de la persona
cósmica o imaginamos la luz azul eléctrica. La persona cósmica también es de luz azul
eléctrico, por esto existe la tradición de venerar a Vishnu con cuatro brazos y de color azul,
así se venera a Krishna con cuatro brazos y de color azul, por eso también se venera a Rama
con cuatro brazos y de color azul. Este azul se nos da porque es la forma cósmica, la persona
cósmica está fija en el cosmos, eso es lo que dice el Purusha Suktam. Estuvo dispuesto a que
los devas lo ataran o inmovilizaran. Así cantamos: “como un animal fue atado en el plano
cósmico y los devas empezaron a sacar cosas de él” Antes de que esta forma existiera ¿qué
era?- Era un huevo, un huevo representado por el número diez, ese es el huevo cósmico, el
número del huevo cósmico es diez. A este huevo se lo llama Virat -Tasmath Virat Ajayata –
así que a partir del huevo cósmico los devas del plano cósmico prepararon o hicieron a la
persona cósmica y lo crucificaron o fijaron en el cosmos a su forma y ese es el sacrificio
originario. Así ese es el concepto original de la crucifixión. El ascenso cósmico que se
convirtió en huevo cósmico tomó una forma y esa forma es la que tiene el hombre, por eso
las escrituras sagradas dicen que el hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios pero
con una diferencia que El tiene cuatro manos y brazos porque tiene existencia cuádruple y
nosotros sólo tenemos dos brazos porque sólo sabemos dos cosas. Somos conscientes
únicamente del plano de pensamiento y del plano de la acción, pero el Señor sabe o conoce
el plano de la consciencia pura y el plano de la existencia pura. La existencia pura es el
primer estado y la consciencia es el segundo estado, el pensamiento es el tercero y la acción
es el cuarto estado. Nosotros sólo conocemos pensamiento y acción, no conocemos la
fuente del pensamiento, no conocemos la fuente de la fuente de los pensamientos, cómo
pulsamos, cómo entra en nosotros la fuerza vital, cómo funciona, por qué funciona, por
qué debería funcionar, no tenemos claves, porque no sabemos o conocemos el estado de
consciencia en su compleción, en su totalidad, existimos pero no recordamos que somos
existencia pura. De modo que de la existencia a la consciencia, de la consciencia al
pensamiento y del pensamiento a la acción son los cuatro aspectos de Dios representados
por el signo de la cruz. La cruz es el fundamento del templo de la creación, la cruz existió
mucho antes del cristianismo y representa el aspecto cuádruple de la existencia, el aspecto
cuádruple del verbo, el aspecto cuádruple de la sabiduría y las cuatro cualidades en acción.
Todo es pues cuádruple. Así se explica todo en los Vedas, que la creación puede ser
explicada con el número cuatro, la creación puede ser explicada con el número cinco y el
siete, y con el número tres, mucha variedad, tanta como hay para presentar la cosmogénesis

!47
KATHA UPANISHAD

con la clave numérica en este caso del que hablamos la clave numérica es cuatro, cuatro por
tres. ¿Qué tenemos que hacer pues para quedarnos en el plano búddhico? –tenemos que
trabajar con el pranayama, y el método para trabajar con el pranayama en el sendero de
Raya Yoga es una manera natural de trabajar. Excepto que empecemos a naturalizar nuestra
respiración, a hacerla natural, cuando respiramos no somos muy naturales al hacerlo porque
no respiramos por completo, si respiráramos completamente no tendríamos necesidad de
respirar tan de seguido una y otra vez, igual que si comiéramos bien y por completo no
tendríamos que comer entre comidas, picar algo aquí algo allá, no tendríamos que comer
así, si comiéramos bien, ahora si no comemos bien entre tanto tenemos que comer un
pastel o algún fruto o alguna chocolatina, todo esto lo tenemos que hacer porque no hemos
comido bien, no comemos por completo, no respiramos por completo. Respirar bien pues
nos hará hacer interludios de respiración, eso es natural, y sabremos por nosotros mismos
cuando hagamos tres respiraciones que no tendremos que respirar por un momento. Ese
interludio es importante. Ese interludio se habla de él en el Baghavad Gita y eso también se
prescribe en la undécima regla de Magia.
En el interludio escapamos de un plano al otro. De modo que tres veces la respiración y
visualizar un pétalo, luego hacemos una pausa y en esa pausa cambiamos a otro pétalo del
mismo nivel o capa, así tres por tres veces. Luego cambiamos a otro nivel, a otro pétalo del
siguiente nivel y así recorremos los tres pétalos de cada nivel con veintisiete respiraciones.
Bueno todavía estamos en el primer nivel, hemos completado un nivel. Llegamos al
segundo nivel, hacemos otras veintisiete respiraciones y llegamos luego al siguiente nivel
mediante otras veintisiete respiraciones, por eso estos números han cobrado una
importancia significante. Tres respiraciones con respecto al primer pétalo del primer nivel
contando de abajo a arriba y luego otras tres respiraciones más para el segundo pétalo más
luego otras tres respiraciones para el tercer pétalo, podemos mentalmente pronunciar el
OM mientras estamos en esa pausa. En el intermedio cambiamos de pétalo a pétalo: tres
por tres por tres son veintisiete. Del mismo modo llegamos al segundo nivel: otra vez tres
por tres por tres son veintisiete las respiraciones, y luego vamos al tercer nivel otra vez tres
por tres por tres y son otras veintisiete, en total ochenta y una. Ese es el programa mínimo.
Entonces nos queda el cuarto nivel en el que tenemos la Tríada Espiritual. Pasamos por
estos tres niveles, los recorremos, y en el cuarto hacemos la contemplación, eso es lo que se
llama la contemplación en la cámara interna. La contemplación en el Santa Sanctorum
estando cara a cara sentados ante la Triada Espiritual, el primero, segundo y tercer logos,
siendo el pericardio el centro de esa Triada Espiritual. Ese centro es la base de los tres logos.
Lo normal es que cuando hacemos visualizaciones puede que la mente a mitad camino se
salga pero si la mente se asocia con la respiración y entra más profundamente dentro de si
misma, se ocupa de estar en si misma ochenta y una veces, mediante ochenta y una
respiraciones, entonces se quedará dentro. Para hacer normalmente ochenta y una
respiraciones cada veintisiete respiraciones, la respiración máxima, más larga, si ocurre
durante veintisiete respiraciones largas, se harían en veinticuatro minutos, tendríamos tres
veces veinticuatro minutos, lo que da setenta y dos minutos. Si miramos en la Astrología
Espiritual en el apartado sobre el pranayama, allí se escribe que un pranayama óptimo debe

!48
KATHA UPANISHAD

durar setenta y dos minutos, pero claro este resto de detalles no se da allí. Las escrituras
sagradas lanzan piedras preciosas a los cuatro costados pero nosotros tenemos que recogerlas
para hacer un collar con ellas y llevarlas puestas y sentir su belleza, no todas las cosas se
dicen en el mismo lugar y en el mismo momento. Ahí es donde tenemos ventajas al tener
un Maestro. Esta unidad del pranayama como setenta y dos minutos proviene de este
cálculo, de esta manera. De modo que cuando hacemos de este modo tres veces nos
interiorizaremos frecuentemente y además profundamente interiorizados, por eso Plutón
dice que lo hagamos tres veces, el Señor dice: “hazlo tres veces”. Por eso las meditaciones no
se pueden hacer así como así ni pueden ser mecánicas, ni pueden ser simplemente
sentándose sin más y poniéndonos a pensar en todos los problemas que podamos tener
fuera. Hay una manera especifica para entrar en nuestro ser y ahí es donde la mente es
sometida a una interiorización mediante el proceso de la respiración. La mente no sólo se
ocupa con la respiración sino también con la pulsación así como con el sonido también,
visualizando también la belleza de cada pétalo del loto y luego hacer el viaje por dentro y
quedarse en el plano búddhico. Hasta ahí son esos pasajes que yo leí que decía que al final
de la meditación visualizamos nuestra forma en luz dorada, visualizamos la forma de
nuestro Maestro de luz dorada, en ese estado quiere decir que al cabo de los setenta y dos
minutos es cuando el verdadero trabajo de meditación comienza. La gente se fija ideas muy
fáciles acerca de la meditación, entonces si esto se hace regular en nosotros le encontramos
el gusto, ¡es tan gustoso, tan rico! Tan rico que a la mínima oportunidad que se nos de
queremos estar allí. Es como un joven que tiene una novia reciente, que a la mínima
oportunidad lo único que quiere es escaparse por ahí con ella, ir a verla, porque su anhelo es
hacia aquello. Así uno quiere más y más estar en eso, y eso quiere decir que nos hemos de
algún modo enamorado con la luz que tenemos dentro. A eso es a lo que se llama
enamoramiento divino, romance divino. Volver rápidamente a la cámara interna de nuestra
casa y regocijarnos con la luz, y regocijarnos con el conocimiento que allí recibimos, y
regocijarnos en el Amor de la Presencia, por eso cuando nos orientamos hacia el interior del
plano búdico a esa experiencia se la llama bienaventuranza, o felicidad suprema. A esa
felicidad suprema se la llama estado de Ananda, es decir, que Aquel o Aquello en lo que
contemplamos está en ese estado de felicidad total, nosotros estamos en el estado búdico y
estamos contemplando en esa bienaventuranza. La bienaventuranza pues nos contacta con
frecuencia. Esta es la práctica que se nos sugiere en el Katha Upanishad y nos da a elegir que
bien meditemos en la persona cósmica, hace poco se ha publicado un libro sobre el Purusha
Suktam con comentarios dados por el Maestro E.K., en ese libro podéis ver cómo se forma
la persona cósmica. Son las inteligencias cósmicas las que llevan a cabo y forman el huevo
cósmico y lo convierten en la persona cósmica. Todos estos detalles se encuentran en ese
libro: Lecciones sobre el Purusha Suktam. Ha fijado nuestra atención en la persona cósmica
que está fija o quieta en el espacio y esa forma es válida durante toda la duración de esta
creación y nosotros nos relacionamos con ella. Para más detalles relativos a la crucifixión de
la persona cósmica podemos mirar en el primer capitulo del segundo volumen de la
Doctrina Secreta, es decir, bueno en la Doctrina Secreta publicada en dos volúmenes, pero
si tenéis la versión con cinco volúmenes lo encontrareis en el primer capitulo del tercer

!49
KATHA UPANISHAD

volumen, eso es en inglés, en la que se narra, aunque brevemente, cómo fue fijada la
persona cósmica en el espacio, y cómo esa persona es venerada desde los tiempos de la
antigüedad, y cómo se transformó poco a poco en la cruz cuádruple. Madame Blavatsky
hizo diagramas también de esto mismo. Esto es solamente para que nos informemos más y
más acerca de cómo es la persona cósmica, que es el original, y nosotros somos una copia y
esta copia tiene sus niveles. Ahora hemos venido de la parte conocida a la desconocida.
Conocemos nuestra forma física, pues así visualizamos con forma de miniatura nuestra
forma búdica. Esta visualización es muy importante para quedarnos más allá del cuerpo de
carne y hueso, cuando eso ocurre las tres conexiones que tenemos con el cuerpo mental,
emocional y físico se desconecta, se desatan. Así morimos tres veces antes de estar
verdaderamente vivos, es decir, morimos a lo físico, morimos a lo emocional, morimos a lo
mental, tres veces, tres veces hemos de morir. Normalmente nosotros sólo morimos con
respecto a lo físico, por eso volvemos a venir con todas nuestras emociones y toda nuestra
estructura mental. Una sola muerte no es buena. Hay algunos que mueren sólo con
respecto al plano físico, hay otros que mueren con respecto a lo físico y también con lo
emocional y hay muy pocos que mueren con respecto a lo físico, lo emocional y también a
lo mental. Ese tipo de muerte ha de ocurrir bien entendido mientras estamos todavía en el
cuerpo, por eso morir a estos tres estados de conciencia es considerado como las tres
iniciaciones. Cuando se ha pasado por las tres iniciaciones estamos en la inmortalidad y allí
hay aún más trabajo por hacer. Ahora ya sabemos que somos un cuerpo de luz y que dentro
de nosotros está la fuente de nuestro ser, ahora sabemos que somos un alma y que nuestra
personalidad coopera con nosotros y entonces nos relacionamos con la superalma. El
nombre de la superalma es THAT- AQUELLO- porque no tiene nombre por eso la
llamamos, ESO o AQUELLO o THAT. Así decimos para relacionarnos con AQUELLO,
una manera de decir YO SOY AQUELLO pero ¿quién es primero? -AQUELLO existía
antes que nosotros así que EL o AQUELLO se ha convertido como nosotros, EL se ha
convertido en lo que somos nosotros, el océano ha tomado forma de olas, ¿qué hay en la
ola? –la ola está compuesta de océano, nada más. Primero existe el océano y después sigue la
ola, así que no podemos decir: “yo soy Aquello” sino que tenemos que decir “AQUELLO
SOY YO, AQUELLO SOY YO”…eso es lo que se llama en sánscrito SOHAM. La gente
dice SOHAM pero SOHAM es válido sólo en aquel estado, AQUELLO ¿qué es
AQUELLO?- El ser cósmico, y yo soy su representación en miniatura y no soy otra cosa
sino AQUELLO y AQUELLO existe como yo. AQUELLO EXISTE COMO YO es el
mantram. De modo que cuanto más nos relacionamos con ello nos aproximamos más de
ello, primero lo visualizaremos y ahí es donde los cuatro estados de la Gracia se afirman se
dice Anugraha, visualizamos y eso ya de por si es gracia, y entonces nos aproximamos y
después nos conectamos con ello y al conectarnos con ello desaparecemos. A esos estados se
les llama Salokia, que significa echarle un vistazo, mirarlo, y luego Samipia, caminar,
aproximarnos, Sahuja, asociarnos con ello, y por fin Sarrupia, es decir, que nos hemos
convertido en aquello mismo y sólo existe pues AQUELLO, la ola se ha unido pues al
océano de nuevo y a eso se llama Samaddhi. Hasta ese punto dice Plutón “puedes trabajar
con el OM”, en este Upanishad. Plutón habla muchísimo acerca OM en este Upanishad

!50
KATHA UPANISHAD

porque el OM es el puente desde el plano físico hasta el plano cósmico, así que Plutón dice
“el OM ya tiene lugar en ti no es que seas tu quien lo hace, el OM es el cordón de vida y de
consciencia y ese cordón te lleva a la fuente del OM, se lo recomiendo pues, por eso un solo
sonido durante toda la práctica, trabajar con OM a todos los niveles, y relacionarse con
AQUELLO a través del OM y contemplar” Cuando AQUELLO nos agracia nos recibe en
ello mismo, no podemos entrar nosotros en ello sino que ELLO tiene que recibirnos a
nosotros, por eso se dice que el paso último es la Gracia, ELLO mismo decide absorbernos,
dependiendo de la intensidad de nuestro trabajo, en el momento apropiado somos
absorbidos en ELLO, así alcanza uno la eternidad. A esos seres eternos se los llama
Kumaras, estos son seres a los que se llama las siete estrellas. Ha habido muchos seres que
han alcanzado esa eternidad y siguen viviendo en esa eternidad, aunque la creación se
disuelva, estos seres entran conscientemente en el Pralaya o disolución. Cuando se produce
el siguiente universo salen conscientemente de nuevo y saben lo que tienen que hacer. Esos
son los seres más grandes que hay, se les llama los Kumaras, los siete sabios videntes, o los
siete Manus, los prototipos del ser humano, los Prajapatis, los números, los diez números.
Hay una personificación de los diez números con sus correspondientes cualidades y se les
llama Prajapatis. Ellos siguen existiendo de eternidad en eternidad, no se pierden ni siquiera
durante la disolución de los mundos. Entonces disfrutamos de la grandeza de una creación
cuando hemos alcanzado ese estado y desempeñamos nuestro papel en ella en sintonía con
el Plan. Así se presenta el plano o esquema total de las cosas para la evolución del alma.
Cuantas más almas alcancen esto en una sola creación vuelven a venir en la próxima
creación como scouts, como ayudantes voluntarios para ayudar a aquellos que deseen dar
estos pasos. El planeta Tierra se ha formado solo para que los seres evolucionen y eso es
considerado como la gracia de Dios. Planeta tras planeta han sido preparados para que los
seres evolucionen, se da la oportunidad para la evolución para experimentar la Verdad, se
ponen a disposición Maestros, el Señor pone a disposición la plataforma y los Maestros y
hace posible la evolución de los seres. Por eso los libros nos hablan de la primera y la
segunda existencias sistémicas, y las escrituras sagradas dicen “hay toda una serie de
universos que ocurren, que tienen lugar, hasta que los átomos de la piedra se convierten
también en Brahmán”, porque tienen que pasar por ello el reino vegetal, animal, humano y
dévico, tienen que pasar por esos procesos. Eso es un proceso enorme, complejo y de
eternidad a eternidad tiene que pasar hasta llegar al Ser. Estamos pues en el umbral en el
que podemos venirnos al área de la luz, de modo que nos hemos afirmado en terreno firme
para no volver a pasos de atrás y seguir pasos hacia delante, como por ejemplo próximos
pasos son entrar en otros cuerpos de carne y hueso o sin tener que entrar en otros cuerpos
de carne y hueso, tenemos esa posibilidad de elección. Así la Escritura Sagrada nos lo
presenta y encontramos sus conexiones relativo a ello en otras escrituras sagradas, por eso
comprender esta escritura, por eso se puede llegar a tener un conocimiento bastante
comprensivo de esta escritura. A esto se le llama el sendero de trascender la muerte cuando
todo el trabajo se lleva a cabo en el corazón, porque el corazón es la síntesis y en él lo
tenemos todo, su número es el doce. El número doce encierra muchas dimensiones, todo el
sistema solar está gobernado por el número doce, y como dije brevemente ayer es dos veces

!51
KATHA UPANISHAD

seis, tres veces cuatro, cuatro veces tres y dos veces doce, es veinticuatro, por eso recitar el
Gayatri con entendimiento o entendiéndolo nos lleva también a esto mismo. Porque
decimos Bhuh el plano físico, Bhuvaha el plano vital, decimos Suvah el plano mental,
entonces llegamos al plano búddhico y allí recibimos Om Bhur Bhuva Suvah y luego
decimos “que esa luz del Sol central me abrace” para que esa luz del Sol central nos abrace
¿qué es lo que hacemos? –contemplamos en el centro cósmico, el mismo principio.
Contemplamos en el centro cósmico para que la luz del centro solar nos abrace y nos
estimule a entrar en el plano búddhico. Así fue concebido Gayatri. En cualquiera de estos
tres mantrams o procesos sublimes lo que tenían en mente los grandes maestros rishis o
maestros de sabiduría es que nos elevemos hasta el plano búddhico y contemplemos
entonces en la base de la luz que está dentro de la tríada espiritual formado por la voluntad,
el amor y la luz, está misma cosa se puede lograr cantando Gayatri. Como dije se dan mil
maneras de hacerlo pero el proceso es este y tenemos que hacer también nuestros humildes
esfuerzos para moderar la vida de nuestra personalidad, hemos de estar atentos para
moderarla y trabajar desde dentro hacia fuera. La maduración es de dentro a fuera por eso
hemos de trabajar más con este proceso del pranayama y trabajar con Gayatri o trabajar con
el OM y trabajar con el mantram de:
Trayambakam Yajamahe
Sugamdhim Pusti Vardanam
Urvaruka Miva Bandhanam
Mrtyor Muksiya Manrutat

Este mantram se ha dado con su explicación en el libro mantrams así como también con el
mantram:

Om Namo Bhagavate Vasudevaya

que también está explicado en ese libro. Así lo volvemos a escuchar, lo practicamos, lo
volvemos a escuchar, y si lo repetimos podemos llegar a superar las limitaciones del mundo
y trascender la muerte. El propósito de este Upanishad es hacernos comprender que la
muerte no existe y que no tenemos que temerle a la muerte porque seguimos existiendo y
podemos experimentar conscientemente el momento en que partimos del cuerpo o incluso
antes de partir. Nachiketas lo aprendió del Señor y luego en cuanto se le concedió el primer
favor volvió a venir y su padre estaba profundamente complacido de que su hijo Nachiketas
hubiera regresado, el padre sabía que su hijo volvería ¿sabéis por qué? -porque sabia que no
estaba programado que su hijo muriera, no era hora todavía, porque su palabra fue la causa
de que fuera el hijo al plano de Plutón. El lo preparó de tal manera que la fuerza vital fuera
retenida en el cuerpo y que subiera estando juntos el cordón de la vida y de la consciencia y
por allí trepó Nachiketas con su cuerpo debido al conocimiento que tenía su padre. El
padre lo envió allá arriba y el Señor de la muerte no tenía el programa que hacer con
Nachiketas de invitarlo a su plano de actividad. Así que adquirió el conocimiento y volvió a
venir de vuelta. Si vemos en la vida del Maestro C.V.V. el solía enviar a sus discípulos de

!52
KATHA UPANISHAD

este modo, hizo muchos experimentos de este modo, envió a su esposa a los planos
superiores a recopilar información, envió a su hijo, solía enviar frecuentemente a otro
discípulo y recopilar información. Eso sólo lo pueden hacer los adeptos. El padre de
Nachiketas era pues un adepto. Lo hizo y su hijo volvió a venir de vuelta con todos los
secretos de cómo trascender la muerte así como con el secreto del aunamiento y se convirtió
en un gran maestro de esta sabiduría y por eso cuando se trata de trascender la muerte en
oriente se recuerda mucho y se recomienda mucho a Nachiketas. Este libro normalmente se
estudia desde los cuarenta y nueve años por los estudiantes serios acerca de teología en
India. Después de siete veces siete años de vida, o sea cuarenta y nueve, el siguiente ciclo de
siete se preparan las personas para trascender la muerte, no todos los hindúes sino aquellos
que desean pasar por la tercera iniciación. Siete veces siete años de vida para dar compleción
o plenitud a los deberes u obligaciones del mundo de la personalidad. Después el próximo
ciclo de siete, la próxima ronda, que son treinta y cinco años restantes, así que cuarenta y
nueve más treinta y cinco son ochenta y cuatro, así se ha planeado porque siete y cinco
hacen buenas divisiones dentro del doce, ese es otro secreto. Tres más cuatro es siete y tres
por cuatro es doce así que doce menos siete es cinco, siete y cinco son dos buenas divisiones
dentro del número doce. Cuando la vida humana es considerada pues como que dura
ochenta y cuatro años lo que coincide o es idéntico a un ciclo de Urano, siete veces siete es
para completar las obligaciones o deberes del mundo y cinco veces siete para prepararse y
trascender la muerte, con ello habremos avanzado mucho terreno en el sendero de la
evolución. El Maestro tibetano - el Maestro Djwhal Khul - dice “para los occidentales
podemos aplazarlo o alargarlo a ocho veces siete, démosles tiempo hasta los cincuenta y seis
años” e incluso hace alguna concesión más y dice “bueno hasta nueve veces siete, sesenta y
tres son los años, la ultima oportunidad para entrar en la espiritualidad”, porque después de
sesenta y tres el tiempo es muy corto para hacer el trabajo, así que nos da catorce años de
concesión, no se por qué pero eso está escrito en el libro lo podéis encontrar, en alguna
parte del libro, tenemos que buscarlo. Dice el Maestro tibetano “la Jerarquía hace una
concesión para ayudar a los occidentales para que puedan entrar en este programa a partir
de los cincuenta y seis años y en casos excepcionales se puede alargar hasta cumplir los
sesenta y tres años.” Así que un ciclo de tres veces siete por completar, por eso la cuenta se
hace para ver cuanto queda en el periodo restante. Cada cumpleaños es para hacer un plan
para cumplir con los deberes en el mundo y paralelamente movernos por el mundo interior,
la vida nos ha de posibilitar o permitir a medida que avanzamos en edad a interiorizarnos
más porque si no este proceso de desconexión con esos cuerpos no será completo. Así
Nachiketas se ha convertido en una inspiración para la humanidad y Nachiketas lo
aprendió directamente del señor de la muerte y le dio esta técnica de trabajo que es
practicada en muchas escuelas de pensamiento. Setenta y dos minutos de pranayama con
ochenta y una respiraciones tres veces al día y durante noventa días constituye un grupo.
Esto posibilita una revelación. La única cosa es que si tenemos karma o demasiadas
obligaciones en el exterior no podremos trabajar continuadamente con esto. La parte más
difícil en todo este juego es la continuidad, mantenerla, a menos que esto no se convierta en
nuestra prioridad no continuaremos ¿acaso no tenemos continuidad con respecto a nuestras

!53
KATHA UPANISHAD

comidas del día? -raramente dejamos de desayunar, comer y cenar. Así también pranayama
para el desayuno, pranayama para el almuerzo, y pranayama para la cena. Si nuestra
prioridad por el pranayama fuera tan grande como la prioridad por la comida, uno no
podría quejarse de falta de continuidad. No requiere ninguna postura, recordemos esto,
podemos estar horizontalmente y respirar, pulsar. La escritura sagrada no prescribe ninguna
postura complicada para sentarse y el mismo propósito cumple la plegaria del Maestro
C.V.V. el dijo “la plegaria que os doy os permite construir o formar el cuerpo etérico más
rápido” Así que podemos trabajar con la plegaria del Maestro C.V.V. que exige dos veces al
día y con un intervalo no superior a doce horas entre una y otra, es de nuevo una
concesión, en el Kali Yuga se hacen muchas concesiones, los seres superiores nos hacen
concesiones porque saben que somos muy débiles para lograr nada, por eso nos ofrecen
tantas concesiones pero tratándose del Upanishad tenemos que trabajar así como se ha
prescrito. Por eso en oriente la gente cumple con sus obligaciones en el mundo, se jubilan y
empiezan a hacer esta meditación y parece una locura para la gente del mundo pero para el
que la está haciendo no le parece locura, sabe lo que está haciendo y no tiene porque dar
ninguna explicación de por qué está haciendo lo que hace. Contempla para dejar
conscientemente el cuerpo, contemplan y una vez lo logran con ayuda del fuego que
generan con el pranayama pueden quemar el cuerpo ellos mismos. Hay ejemplos de esto
que digo, hace bien poco había una mujer en Visakhapatnam que cuando llegó a cumplir
los ochenta y un años redujo a lo mínimo todo lo que tomaba y con tanta respiración, más
y más, se volvió muy radiante y durante los últimos seis meses de vida no tomaba nada ni
siquiera agua, y tenía todas sus facultades intactas, llamó a sus hijos, nietos y bisnietos y les
dijo: “durante la próxima Luna Llena me marcho”. Eso ocurrió hace tres años sólo, en una
de las familias que conozco. Una partida consciente. Todo esto les resulta posible a los seres
humanos, no tenemos que tener tanto miedo a la muerte, siempre y cuando aprendamos a
trascenderla antes de que suene la campana. Esta es una de las enseñanzas sublimes dada o
contada con todo detalle en los tiempos más recientes porque la enseñanza sobre la muerte
es considerada como la enseñanza más importante en estos días porque si la logramos nos
lleva directamente a la tercera iniciación entonces nos habremos convertido en un hijo de
Dios, el hijo del hombre que se convierte en hijo de Dios, y luego podemos proceder con
las demás iniciaciones hasta convertirnos en uno con la existencia una. En el libro se da
todo el esquema y luego se da también la importancia del OM, se explica, y el ritual de
respiración no se dio con tanto detalle como se acaba de explicar ahora, porque los libros
lanzan pautas pero nosotros tenemos que buscar la llave, dependiendo del ardiente deseo
para aprender la naturaleza nos la proporciona, nos proporciona los detalles
correspondientes, así que cuando se nos dan hemos de trabajar con ellos, de modo que
gracias por la buena presencia de Luna Llena, temas como este se pueden presentar bien si
nos congregamos en torno a una ocasión de una Luna Llena, es más fácil, por eso
generalmente las convivencias de grupo las celebramos en torno a los días en que la
Presencia es más abundante y esta Luna Llena de Leo es en lo que a mi se refiere por lo
menos ha sido plena, y también os va dar plenitud a vosotros. Intentadlo tanto como
podáis, todo esfuerzo produce un impacto o tiene un influjo, recordemos que todos

!54
KATHA UPANISHAD

nuestros esfuerzos son anotados en alguna parte y que no caen en saco roto. Todos los
esfuerzos nos refuerzan, no importa, aunque fracasemos en la continuidad intentemos
continuar, en la medida que haya discontinuidad sabremos hasta que punto estamos
condicionados por nuestra personalidad, al menos nos ayuda a saberlo, que cada ruptura es
un indicador de que el programa de la personalidad ha ganado o ha dominado, de modo
que es de nuevo un autoexamen, un autoanálisis, pero a pesar de ello seguimos
intentándolo, que así sea nuestro esfuerzo, a pesar del fracaso o de los fallos que sigamos
intentándolo. Todos los esfuerzos hechos juntos nos fortalecerán en el futuro. Ese es el
confort que nos da la enseñanza de Krishna que con un pequeño esfuerzo en este sentido
implantará en nosotros la semilla y en la medida en que hagamos esfuerzos aunque no sean
regulares la semilla se fortalece y poco a poco a medida que nuestro karma lo permite
seremos capaces de que la semilla se remoje, se empape y germine, una vez ha comenzado a
germinar el proceso se acelera, es más rápido. Los esfuerzos hechos en el sendero del yoga
no serán en vano, esa es la promesa hecha en el Bhagavad Gita en dos capítulos diferentes,
no serán en vano, así que hagamos el esfuerzo teniendo en cuenta todas las sugerencias
dadas, las instrucciones que se nos han puesto a mano, podemos hacer sólo lo que podemos
y para que lo hagamos mejor imploramos, esa es la mejor cosa. Lo que no podemos hacer
imploramos para que seamos capaces de hacerlo, por eso las oraciones son importantes. Las
oraciones nos ayudan a hacer lo que tenemos que hacer, recibimos refuerzo desde otra parte,
así que oremos, oremos porque las oraciones ayudan, ayudan a la meditación. Así plegarias
y meditación van juntas. Gracias.

Si lo deseáis después de la plegaria podemos tener una sesión de preguntas y respuestas


referente a este tema para que alguna duda que tengamos acerca de esta práctica pueda ser
aclarada, si no hubiera dudas entiendo que todos sois muy buenos estudiantes y que no
tenéis necesidad de preguntar (risas). Recordad también que hay una tarta que comer.
Gracias.
Mediante la sesión de respuestas y preguntas puede haber muchas respuestas que completen
lo que se ha presentado.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

P.- Esto que hemos oído ahora es una enseñanza muy antigua, lo que nos dice el
Maestro C.V.V. con respecto a la formación del cuerpo etérico ¿cómo se encuadra con
esto?, y si al mismo tiempo cuando hay una pausa entre las invocaciones si podemos
hacer estas respiraciones

R.- Cuando hacemos la meditación del Maestro C.V.V. e invocamos su Presencia, Él nos da
ciertas impresiones para la práctica. Esas impresiones son instrucciones y según eso todos
estos procesos tienen lugar. El Maestro C.V.V. dice también: “Invócame tres veces y con
cada invocación imagínate que el loto del corazón se despliega, visualízame a mí allí y

!55
KATHA UPANISHAD

siéntate allí y observa lo que ocurre” Si hacemos eso regularmente el Maestro nos enseña
desde dentro lo que el estudiante tiene que hacer, desde el interior, y da también consejos de
lo que tiene que hacer por fuera. Esa es la promesa del Maestro C.V.V. El dijo que enseñaría
todo desde el interior de uno. Para rebobinar apropiadamente la vida de la personalidad y al
mismo tiempo hacer que nazca la vida del alma dijo “trabajaré en ambos lados”. Entonces
cuando invocamos al Maestro consciente y regularmente y nos quedamos en su Presencia El
comienza en cada uno de nosotros a enseñarnos a cada uno de nosotros lo que tenemos que
hacer desde nuestro interior, así nos lleva a formar el cuerpo etérico. El puede dar cualquier
método que le resulte conveniente al estudiante y del mismo modo que las otras prácticas
que he mencionado con relación a las enseñanzas del Maestro Djwhal Khul. El Maestro
C.V.V. dice también “con cada pronunciación sentirás más despliegue del loto, visualízalo
allí” Cuando uno comienza a hacerlo recibe ciertas impresiones del plano búdico sobre lo
que tiene que hacer y cuando uno recibe esa pauta en su interior encuentra también las
enseñanzas oportunas y se le dirige a uno a conocer los detalles. Una vez que estamos en el
Sancta Santorum las impresiones provenientes de los Maestros que están allí, nosotros
recibimos las ideas intuitivas y las revelaciones correspondientes de las diferentes Escrituras
Sagradas. Así nos guía el Maestro desde el interior. Una vez somos regulares con nuestras
plegarias en relación al Maestro C.V.V. el nos da el programa desde el interior de cómo
construir el cuerpo etérico, nosotros tenemos que seguirlo si queremos. Como he dicho esta
es una práctica antiquísima que combina la respiración con las visualizaciones. Así es.

P.- ¿Hay algún método para introducir a los jóvenes o a los niños en el pranayama?

R.- Pedirles que respiren rítmicamente, es decir, que respiren lenta, suave, profunda y
uniformemente y eso de manera regular en grupo de tres, de tres en tres veces. También si
hay más en grupos de número tres. No tenemos que darles tantos detalles pero basta con
decirles que eso mejorará su salud, que eso hace un pleno de prana y que tiene efectos,
beneficios inmediatos, que eso se haga conectándonos con el tiempo para que haya un
ritmo, casi a la misma hora cada día. Eso se fijará según la conveniencia, la hora. Se les
puede decir de hacerlo tres veces y poco a poco al llegar a hacerlo seis veces, es decir tres
respiraciones, luego seis, luego nueve, en grupos de tres, o sea, de tres en tres respiraciones y
que lo hagan así lenta, suave, profunda y uniformemente. Más tarde les será útil y les hará
tener un buen cuerpo vital. También deben visualizar el color dorado, bueno eso depende
de la edad y de la comprensión que tengan. Si son digamos mayores de catorce años se les
puede añadir lo del color, pero primero comencemos con una cosa y después lentamente
añadamos el color y luego podemos añadir el sonido.

P.- Tengo alguna duda considerando esta práctica ayer cuando habló usted dijo
“inspiramos, entramos en el punto profundo, luego pronunciamos mentalmente al
exhalar un sonido de esos doce y luego un sonido por pétalo, pero tenemos que
empezar por el final entonces las que empiezan por Ka, Kha y Ga corresponden al

!56
KATHA UPANISHAD

cuarto nivel por eso dijo que hay que empezar desde abajo, ¿entonces esos sonidos
corresponden al plano físico?

R.- Ttha ha está relacionado con lo físico, Ka está relacionado con el cielo, hay cinco
categorías de sonidos en sánscrito. Los sonidos de la gama Ka y relativos corresponden al
plano búddhico tocando el akasha por eso Kam es el sonido para el akasha. Después el
segundo grupo de consonantes de sonidos es el sonido Cha. Hay veinticinco letras o
sonidos consonánticos en sánscrito, estos veinticinco se dividen en cinco por cinco, entre
esos cinco tenemos esos cinco sonidos Ka, Cha, Ta, Kha, Pa, esos son los cinco niveles, en
este caso estamos yendo desde abajo hacia arriba. La ultima letra o sonido es Ttha así que el
cuarto grupo o nivel el nivel más bajo del loto o más básico es el de abajo el Ttha, y vamos
en sentido de las agujas del reloj de izquierda a derecha, de pétalo a pétalo. A cada pétalo le
dedicamos tres respiraciones, entonces entre pétalo y pétalo habrá una pulsación. Una vez
hemos dado toda una vuelta, el interludio es mayor, en ese interludio aprovechamos y
subimos por el tallo hacia el siguiente nivel y otra vez uno, dos y tres, de izquierda a derecha
con pausa para la pulsación entre pétalo y pétalo y así otra vez por el tallo subimos al
segundo nivel y así viajamos desde Ttha con al Kha Ka. Ese es un método, es un método
tántrico, el otro método es pronunciar el Om. Según los Upanishads el método que
recomiendan es pronunciar el OM porque el OM incluye a todos los sonidos. Cuando se
pronuncia el Om no hay interludios entre pétalo y pétalo sino en cada pétalo, luego en el
interludio nos callamos, y escuchamos el Om pero ningún sonido. Es muy importante
entender este tema con claridad, me gusta este tema mucho.

P.- Hay un poco de mezcla según yo hablando de la anatomía sutil del hombre cuando
leo las escrituras del Maestro tibetano hablando del cuerpo etérico, hablando de los
nadis, es algo que se relaciona con lo físico. Ahora cuando usted habló del cuerpo
etérico hablo del cuerpo búdico ¿es lo mismo?

R.- Los nadis son líneas de luz y fluyen a través de los nervios y a estos nervios físicos
también se les llama en sánscrito con la misma palabra nadi, de modo que en inglés
utilizamos la palabra nadi para corriente y consciencia de la corriente, la misma palabra. En
sánscrito lo que hacen para la corriente de luz o de sangre la palabra nara, eso sería la raíz
originaria de nervio nara, y para las corrientes de luz que son etéricas utilizan la palabra
nari, luego en nuestra lengua, en este caso el inglés el Maestro usa raramente esta palabra
pero cuando la usa nari se refiere a los dos, así que cuando fluye la luz no es ya físico sino
etérico es la línea búddhica.

P.- Luego tengo otra duda concerniente a las direcciones según las explicaciones de este
sistema uno habla del cuerpo emocional o cuerpo mental que impregnan el cuerpo
físico y que son una especie de expresión que es mayor o más grande que el cuerpo
físico, entonces me pareció que hoy habló del cuerpo vital y cuerpo mental en un

!57
KATHA UPANISHAD

sentido diferente de como habló ayer al hablar de los obstáculos que hay entre un
plano y otro, un cuerpo y otro. Tengo estas dudas.

R.- Yo voy a intentar responderlas. El físico es el autómata y está regido o gobernado por la
fuerza vital, esta fuerza vital se llama cuerpo vital y ocupa todo o va por todo el sistema
físico y le da vida, eso es el prana. Alrededor y en medio de este físico y del prana, entre uno
y otro hay como una capa, una sombra que se llama Kama Sarira, el cuerpo de deseos, ese es
el cuerpo de deseos que no permite que el prana fluya hasta el cuerpo físico. Kama Sarira,
este cuerpo de deseos tiene que hacerse muy transparente, es decir, si deseamos solamente
hasta el punto justo pierde este cuerpo su capa oscura. Llegamos otra vez entre el cuerpo
físico y el cuerpo vital hay un cuerpo de deseos que puede llegar a causar un obstáculo para
que la fuerza vital descienda, así si es el caso el cuerpo físico es afectado y afecta también al
prana. Cuando hay un elemento no conveniente entre un lado y otro afecta a los dos lados
porque no deja que el prana fluya al vehículo físico entonces también el prana se altera por
eso la necesidad de regular los deseos en todos los sistemas. El cuerpo físico de por sí es
neutro, el prana también es neutro, es el deseo el que lo altera, del mismo modo, tenemos
lo que se llama el cuerpo mental. El cuerpo mental también es neutro pero la alteración que
pueda tener el cuerpo mental es lo que puede tener la mente. Estos cuerpos son divinos
porque son neutros. El cuerpo de prana es neutro pero entre físico y pránico hay una
alteración, igual también entre el cuerpo pránico y mental que se refleja y refleja lo de arriba
abajo, y puede hacer descender las cosas de arriba hacia abajo hay también material que se
congrega o acumula alrededor de él en forma de memoria y eso es lo que se llama el
material mental en los libros-chitta- lo llaman en sánscrito, la naturaleza de conducta, ese es
el polvo que se acumula sobre el espejo del cuerpo mental. Estos dos son el verdadero
problema en este caso. El problema consiste en que también para mente y para material
mental utilizan la misma palabra, mind, mente, y también existe y hay un problema en las
emociones en torno a la fuerza pránica que constituyen los deseos, es emocional, lo que se
suele confundir con cuerpo astral. Cuando las emociones se purifican todas y cuando se
purifica todo el material mental lo que queda es la luz astral que se llama luz búdica. Estas
palabras en ocasiones no son traducidas bien. Ya las escrituras de por sí, están expresadas de
una manera profunda y mística y tenemos que trabajar con ellas muy profundamente pero
cuando además se utilizan términos o palabras inapropiadas uno se confunde más y por esa
misma razón devoción no es emoción. La devoción con deseos emocionales es agua turbia.
La devoción sin deseos personales es como agua clara, agua transparente. Un cuerpo de
deseos limpio, un cuerpo mental limpio. Estas son las cosas con las que uno se encuentra en
el camino. Por encima del cuerpo mental está una vez más en el plano búddhico el egoísmo,
la actitud separatista. Vignyana es el cuerpo búddhico que existe sin separatividad igual que
dije que el pepino sale de la planta del pepino cuando entramos en el Vignyana Kosha
construimos el cuerpo y lo hacemos vibrante de luz, entonces se desprende de la mata, se
dice también con el ejemplo “como mantequilla flotando sobre la leche” se queda dentro
del plano mental limpio, del plano vital limpio y el plano físico está en ellos pero está
desconectado por sí, separado, pero luego a medida que se relaciona con el centro encuentra

!58
KATHA UPANISHAD

su correspondiente centro cardiaco en el centro de la cabeza. Entonces una vez llegados


hasta el entrecejo tenemos un poder de elegir, o bien salir por los orificios nasales o bien una
vez está abierto el centro de ajña uno sale por ahí. Los seres avanzados salen por el centro de
ajña pero también ya existe una facilidad para salir por las fosas nasales. El entender
claramente la demarcación de estos cuerpos es importante.

P.- Habló de los elementos de cada cuerpo, ¿el chitta es fuego?

R.- Sí, fuego pero con un material además que está húmedo, tiene fuego pero son como
esos palitos que a veces hacen chispas y saltan. Pues ese material de la mente lo quemamos.
Necesitamos conceptualizar para hacer las cosas pero no debemos concretizarlo, así la mente
es una facilidad para utilizarla porque las concepciones cumplen un propósito, sin embargo,
nosotros estamos fuera de ellos y estamos en la luz. Cada vez cuando la consciencia está
atollada en los pensamientos éstos empiezan a aprisionar a la consciencia. Este chitta o
material mental es el resultado de toda una serie de experiencias que el alma ha traído con
ella. Hay ciertas cosas en ese patrón de comportamiento que tiene la tendencia de
aferrarnos, agarrarnos, tenernos inmóviles, por eso se necesita más fuego para liberar ese
exceso de chitta. Son como hierbas malas que crecen alrededor, necesitamos arrancar las
hierbas malas y dejar que las semillas crezcan.

P.- Me gustaría saber cuales son los libros con la base de todas estas enseñanzas.

R.- Bueno cuando yo enseño la enseñanza viene de muchos libros, es decir, yo lo junto
primero y después lo expongo. Bueno para tí si lees los libros de Annie Bessant tendrás una
buena idea sobre el tema y también los de Leadbeater. La mayoría de los libros hindúes
están en sánscrito así que no podéis sacar mucho ¿qué pasa? que al traducirlo a veces se
mezclan los conceptos, pero lee a Annie Bessant y lee a Leadbeater. Otro libro “Los
Chacras” escrito por Leadbeater, allí encuentras todos estos conceptos.

P.- Me gustaría saber qué relación guardan los veinticuatro minutos y veintisiete
respiraciones así como la relación entre ochenta y una veces en setenta y dos minutos
así como también ocho y uno son nueve, dos y siete son nueve, también la relación que
hay?

R.- En este caso la relación es ¿cuánto duran las respiraciones? En una duración de
veinticuatro minutos haremos veintisiete respiraciones en su mejor punto de respiración,
normalmente la solemos hacer en un periodo más breve de tiempo. Nos dieron pues una
medida ideal de nueve igual a ocho, es decir, en una proporción de nueve a ocho. Una
respiración durará cincuenta y cuatro segundos, cuando practiquemos esto en estadios más
avanzados uno hará entrar en su cuerpo Plenty of Prana, esto quiere decir que puede seguir
prolongando el tiempo que dure la respiración con la práctica y hacerlo que se convierta en
un hábito. Con ello introduciremos en el cuerpo vitalidad en abundancia y para ello se

!59
KATHA UPANISHAD

sugiere también un ideal que no puede conseguirse sin embargo inmediatamente sino que
la práctica regular nos permitirá conseguirlo paulatinamente. Veis cuando pronunciamos el
OM hay gente que puede cantarlo por más tiempo que otra gente ¿qué quiere decir? -que
tienen una respiración más larga. Cuanto más larga la inhalación sea, así será de larga la
expiración porque inhalamos más aire. Lo que estamos intentando construir o formar en el
cuerpo búdico es a través del aire, introducir más aire. Estamos construyendo o
suministrando mucho aire para construir el cuerpo búdico también y en el entretanto
estamos reparando o arreglando el cuerpo físico y emocional dándoles más vida. Esta
ecuación de veintisiete y veinticuatro se puede variar, es decir, con la práctica uno puede
superar esos tiempos.

P.- Me gustaría saber si esta unidad de tiempo de la respiración tiene que ver con la
relación solar y lunar.

R.- Sí se las puede comparar pero en este caso no tienen ese propósito.

P.- En India en el año 2001 en el seminario de Magia Blanca usted dio una técnica para
iluminar la cabeza. Me gustaría saber si tiene alguna relación con lo que ha contado
aquí.

R.- Si. Cuando hablamos de la iluminación de la cabeza todo el proceso ocurre antes de que
la cabeza se ilumine. He leído también ese pasaje de la enseñanza, la belleza de la enseñanza
es que se puede presentar y se presenta de muchas maneras, lo que más nos guste es lo que
debemos tomar y practicarlo, es una especie de Menu a la carte, como en un buffet uno
puede escoger lo que quiera….Esperaba una pregunta…. Y es acerca del dodecaedro y el
hexágono, hice así una afirmación por acaso y dije que el loto de doce pétalos no es sino un
loto de seis pétalos en pares o en dualidad. El loto de seis pétalos es como el triángulo doble
que es un símbolo completo de por sí, ¿cómo puede un loto de doce pétalos ser un loto de
seis pétalos?, ¿en qué consiste esa dualidad?, eso si aplicamos la clave astrológica lo
averiguaremos, los doce signos del zodiaco no son sino pares de seis, así que podemos
simplificarlo convirtiéndolos en seis relacionando los seis pétalos con los signos zodiacales.
Dije que el primer nivel de tres pétalos tiene que ver con la materia, el segundo nivel con el
agua, el tercer nivel con el fuego y el cuarto nivel con el aire, ahora estos pétalos los
relacionamos con sus signos zodiacales correspondientes y tomemos el zodiaco de doce
signos y encontramos la correspondencia si hacemos seis pares. Estos son Aries-Libra, un
par, es decir, algo en fuego y algo en aire es un par, Tauro-Escorpio, algo en tierra y algo en
agua, un pétalo de tierra y un pétalo de agua, un par, Géminis-Sagitario, Cáncer-
Capricornio, Leo-Acuario, así como Virgo-Piscis. Así podemos encontrar la interrelación
entre estos doce pétalos y reducirlos a seis pares. Tened esto y guardarlo como información,
así hay un sistema de trabajar con un loto de seis pétalos con su centro, también
guardémoslo como información. Gracias. Gracias por la buena presencia, cuanto más y más
vivimos en la sabiduría y vamos adquiriendo la comprensión correspondiente, eso amplía

!60
KATHA UPANISHAD

nuestros horizontes, por eso estas enseñanzas de cuando en cuando para ensanchar el
horizonte para que las cabezas no se hinchen. Gracias.

Gracias a todos y a cada uno, y a pesar de las personalidades continuemos con el programa
del alma. Volver a tener reuniones frecuentes hará que recuperemos nuestra fuerza. Una vez
que le hemos cogido el gusto a la sabiduría e intentamos movernos en ella los problemas
personales de la personalidad parecerán pequeños, si nos asentamos en la personalidad y nos
quedamos allí basta con entrar más profundamente en nosotros y podemos hacer que esos
problemas se vuelvan pequeños. Cuando nos acordamos del alma, que es lo que somos, y
nos relacionamos con el centro del alma, la vida de la personalidad se vuelve pequeña.
Cuanto más caminamos en ella más nos seguirá la vida de la personalidad como si fuera
nuestra sombra y las sombras se reducirán y se pondrán bajo nuestros pies prácticamente, lo
que se llama la hora del mediodía. La sombra más pequeña que hay es durante el mediodía,
de modo que el mediodía es el momento en que el Sol está más alto, de modo que en vez de
ver cómo resolver la vida de la personalidad pero quedándonos en la personalidad la
sabiduría nos da la clave de que nos elevemos y nos pongamos en planos superiores más
profundos, más sutiles, de ese modo no le damos tanta energía a la actividad del plano de la
personalidad y las soluciones se encuentran con más facilidad. Digo esto porque estamos
pasando por tiempos muy difíciles y conozco bien prácticamente las condiciones personales
de todos los miembros del grupo por todo el mundo y a pesar de las muchas dificultades
personales está el impulso del alma de entrar en comunión frecuente para reforzarse, y en la
medida en que entremos y estemos en el ambiente del alma que es el plano búdico y que se
llama también el campo de la luz del alma, poco a poco las personalidades se ponen en su
sitio, se ponen en orden. Así que os deseo a todos buena suerte en esta dirección y que
todos los obstáculos de vuestra personalidad se minimicen, se mitiguen, y si es posible se
eliminen y que nos quedemos firmes en el campo del alma a la luz del alma. Yo invoco al
Maestro que nos ayude en ese sentido y que nos reunamos en el campo de la luz pronto o
tarde. Os deseo la mejor de todas las suertes y que la luz este con vosotros. Que el Maestro
esté con vosotros.

!61
KATHA UPANISHAD

!62

También podría gustarte