0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas9 páginas

Actividad Angelica

Este documento presenta información sobre la evaluación educativa en el contexto de la atención a la diversidad. Explica conceptos clave como evaluación, tipos de evaluación, ámbitos que debe cumplir la evaluación y las fases del proceso evaluativo. El objetivo es brindar herramientas para mejorar la práctica educativa a través de una evaluación sistemática, continua e integral.

Cargado por

Enrique Juarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas9 páginas

Actividad Angelica

Este documento presenta información sobre la evaluación educativa en el contexto de la atención a la diversidad. Explica conceptos clave como evaluación, tipos de evaluación, ámbitos que debe cumplir la evaluación y las fases del proceso evaluativo. El objetivo es brindar herramientas para mejorar la práctica educativa a través de una evaluación sistemática, continua e integral.

Cargado por

Enrique Juarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE TABASCO

ESCUELA NORMAL URBANA DE BALANCÁN


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Curso:
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

GENERACIÓN

2018 2022

SEMESTRE: 4° GRUPO: “A”

ALUMNA: Litzi Mariana Garcia Burelo


.
DOCENTE: María Del Carmen Chan Lezama
Índice

Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del


entorno de la escuela
………………………………………………………………………………
¿Qué es una evaluación?.....................................................................................
Ámbitos que debe cumplir la evaluación educativa…………………………

Proceso evaluativo……………………………………………………………..

Tipos de evaluación …………………………………………………….………….


Puntos para la reflexión …………………………………………………………………………..
Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela

a) Aprecia respeta la diversidad regional, social, cultural y ética del país como un
componente valioso de la nacionalidad, y acepta que dicha diversidad estará
presente en las situaciones en las que realice su trabajo.

b) Valora la función educativa de la familia, se relaciona con las madres y nos padres
de los alumnos de manera receptiva, colaborativa y respetuosa.

c) Promueve la solidaridad y el apoyo de la comunidad hacia la escuela, tomando en


cuenta los recursos y limitaciones del medio en que trabaja.

d) Reconoce los principales problemas que enfrenta la comunidad en la que labora y


tiene la disposición para contribuir a la solución con la información necesaria a
través de la participación directa o mediante la búsqueda de apoyos externos, sin
que ello implique el descuido de las tareas educativas.

e) Asume y promueve el uso racional de los recursos naturales y es capaz de enseñar a


los alumnos a actuar personal y colectivamente con el fin de proteger el ambiente.
¿Qué es una evaluación?
Frola (2008) menciona: es un proceso destinado a obtener información sobre un fenómeno,

sujeto u objeto; emitir juicios de valor al respecto y, con base en ello, tomar decisiones a la

mejor de lo que se evalúa. Esta definición genética se puede aplicar a cualquier situación,

ya sea educativa o bien el aprendizaje, de las componentes del sistema social-económico-

político (p.14)
Tipos de evaluación
Evaluación de aprendizajes.
Proceso funcional, sistemático, continuo, integral, orientador y cooperativo que implica la
obtención de información, sobre el logro de los objetivos curriculares o programáticos por
parte del estudiante; que se enjuicia o valora con parámetros previamente establecidos en el
plan curricular, o programa de estudio para llegar a una toma de decisiones educativas
(acreditación, titulación, ingreso) que tienden a una mejora constante del proceso mismo de
la enseñanza y el aprendizaje.

Evaluación de las competencias.


Es la recopilación de información, sobre la manera en que el estudiante videncia la
movilización conceptual, procedimental y actitudinal a través de desempeño observable
referidos al programa o plan curricular, para que se emitan juicios valorativos sobre dichas
evidencias y se tomen decisiones educativas al respecto.

Evaluación educativa.
Proceso de la evaluación que implica la obtención de información a través de instrumentos
(encuesta, inventarios, cuestionarios, pruebas entre otras) la emisión de decisiones tendiente
a la mejor de los procesos y servicios.

La evaluación educativa entonces puede dirigirse a cualquier componente o segmento del


sistema educativo ejemplo: la eficiencia terminal, el nivel de participación, de padre de
familia en la escuela, el rendimiento escolar estatal, municipal o nacional, la planta física de
los jardines de niños del municipio, el proceso administrativo entre otras.
Ámbitos que debe cumplir la evaluación educativa

Funcional: en tanto que se realiza para alcanzar o cumplir con ciertos propósitos, se evalúa
para tener información relevante, cumple una o varias funciones, previamente definidas.

Sistemática: requiere de cierta organización, control, regulación y evidencias de los pasos


metodológicos necesarios para realizarla; también resulta sistemática pues siempre se
inserta o se concatena con otros sistemas de evaluación más amplio y globales, donde pasa
a formar parte de los insumos para estos últimos.

Continua: No solamente al final de un ciclo escolar o unidad temática, sino como una
actividad en diferentes momentos y con diferentes propósitos ya sea explorar cómo llegan
los estudiantes o bien para medir de qué contenidos curriculares se apropiaron después de
un bloque y temático.

Integral: considerando no solamente los aspectos cognoscitivos sino también los


psicomotores y los efectivos, es decir a través de los componentes que logre construir a
través del programa educativo.

Orientadora: que sirva para mejorar, reorientar y remediar la práctica educativa; solo se
puede mejorar aquello que se evalúa. Debe servir para guiar el proceso de los alumnos en
lugar de eliminar o excluir a algunos de ellos.

Cooperativa: debe ser un proceso socializado desde su concepción, sus fases y


procedimientos. La definición de propósitos, objeto de medida, perfil de referencia,
selección y validación de los reactivos es hoy por hoy tarea de colegio y de academia, no un
proceso hecho en tinieblas, rebuscando o de dudoso fundamento técnico.
Proceso evaluativo

En el proceso de evaluar se pueden distinguir siete faces donde solamente una, la fase dos
se dedica a la elaboración y conformación de reactivos pero es necesario que se conozca el
proceso completo, sistémico y sistemático para controlar y asegurar la calidad del mismo.

Estas fases son:


1. Planeación del proceso
2. Elaboración del instrumento
3. Preparación
4. Aplicación
5. Calificación
6. Resultados
7. Información resultante y acompañamiento hacia la mejora.
Planeación del proceso. En esta planeación se establecen todas y cada una de las faces,
tareas y procedimientos que se realizan para brindar en su conjunto el servicio de
evaluación, por lo que de ella dependerá el buen logro de los propósitos que motivaron su
diseño y la posibilidad de presentar resultados en términos de validez, confiabilidad,
objetividad, exactitud, utilidad, equidad y factibilidad que son los valores que orientan la
practicas evaluativas.

Elaboración de instrumentos. Atendiendo a lo planeado se procede la aplicación de


los pasos metodológicos de diseños, elaboración y validación de reactivos a partir de tareas
establecidas tales como la determinación del propósito de instrumentos, el perfil de
referencia acorde al plan curricular, la tabla de especificaciones, los niveles y alcances
cognoscitivas de los reactivos y los alineamientos estandarizados para su elaboración.

Preparación. Se refiere a la organización previa y logística necesarias para llevar a buen


término el proceso evaluación.

Aplicación. El estudiante se encuentra con el instrumento y debe resolverlo en los términos


previamente in dicados; aquí se define las instrucciones y lo que se permite utilizar.
Calificación. La forma de calificar del instrumento debe de estar en concordancia con el
tipo de examen.

Comunicación de los resultados. Se darán a conocer los resultados en varios niveles: al


estudiante, a la instancia académica o administrativa correspondiente y para el archivo
personal del profesor.

Información resultante y acompañamiento hacia la mejora. Se realiza acciones para la


acertada y efectiva toma de decisiones a partir de los resultados que el instrumento arrojó.
Puntos para la reflexión

1. ¿Qué importancia tiene el diagnostico en la educación especial?


el diagnostico como sabemos
2. ¿Qué medidas se pueden tomar para evitar situaciones como la descrita en este
ejemplo?
3. ¿De qué manera se puede ver beneficiados los niños como dificultades, al estar
dentro de ambientes normalizados, como es el caso de una escuela regular, en
contraposición con una escuela especial?
4. Pensando en los casos más difíciles que se les han presentado en su práctica
educativa, ¿en qué aspectos se han visto beneficiados sus alumnos al permanecer en
una escuela regular y cuáles no?
5. De qué manera (que esté en sus manos) cree usted que se pueden ver las
expectativas educativas para un alumno, aun de aquel con múltiples problemas, por
ejemplo familiares, económicos, etc.?

También podría gustarte