UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química
“Identificación de lípidos”
GRUPO N° 3
INTEGRANTES: Mallqui Parian Mayté Briggite 20152631H
Porras Cornejo Sofía Stefany 20152667B
Rodríguez Pino Melissa Beatriz 20151414C
Rojas Valqui Katlyn Annadeli 2015s
DOCENTES: Ing.Janet Rojas
Dra. Jesica Nieto
Fecha de Realización: 3 de Abril
Fecha de Entrega: 10 de Abril
LIMA – PERÚ
2019
2
Índice General
Índice de figuras.......................................................................................................... 2
Identificación de lípidos..............................................................................................3
1. Objetivos.......................................................................................................... 3
2. Fundamento teórico.........................................................................................3
3. Flujo del Proceso..............................................................................................5
4. Ecuaciones Químicas y mecanismos de reacción............................................8
5. Resultados Discusión de Resultados...............................................................9
5.1. Resultados..................................................................................................9
5.3. Explicaciones............................................................................................11
6. Conclusiones..................................................................................................12
7. Apéndice........................................................................................................ 13
Bibliografía.................................................................................................................13
Índice de figuras
Figura 1 Ácido graso insaturado y saturados respectivamente (Peña, Arroyo, Gómez,
& Tapia, 2004)............................................................................................................... 4
Figura 2 Prueba de solubilidad del Aceite Vegetal......................................................5
Figura 3 Prueba de solubilidad de la Manteca Vegetal.................................................6
Figura 4 Prueba de solubilidad de la Glicerina............................................................7
Figura 5 Prueba de solubilidad del aceite de cocina.....................................................8
3
Identificación de lípidos
1. Objetivos
Familiarizar al estudiante con algunas características generales de los lípidos
mediante pruebas químicas cualitativas, el cual en base a estas observaciones se
podría identificar los lípidos presentes en la muestra.
2. Fundamento teórico
Dentro del grupo de lípidos se puede encontrar una gran variedad de
compuestos los cuales poseen más en común características físicas en común
que química. Por ejemplo, el ser insolubles en agua y solubles en solventes
orgánicos. Tienen las siguientes funciones principales:
Constituyen material de reserva, dado que pueden almacenarse en
cantidades prácticamente ilimitadas y en condiciones anhidras (sin agua).
Los lípidos complejos pueden constituir membranas biológicas y
lipoproteínas con activas funciones en la bioquímica celular.
Algunos lípidos actúan eficazmente en cantidades mínimas, modulando
activamente la fisiología humana. Ejemplo de estos son las vitaminas
liposolubles, algunas hormonas y las prostaglandinas.[ CITATION Mca94 \l
10250 ]
Solubilidad de los lípidos
El factor común estructural de este grupo de moléculas es la presencia de
cadenas relativamente largas de átomos de carbonos, con una composición en la
que predomina además del Carbono, el Hidrogeno. Esta característica es la que
determina si las moléculas serán en mayor o menor grado apolares o anfifílicas, y
posean por ello las propiedades de solubilidad que las caracterizan.
Ácidos grasos
En muchos casos las cadenas largas de átomos de carbono de un lípido
están formados por ácidos grasos. Estos ácidos están formados por un grupo
carboxilo y una cadena de átomos de carbono, en ese caso sus propiedades
dependerán de ambos componentes.
Los ácidos grasos se clasifican en:
Insaturados, estos poseen de uno a dos dobles enlaces entre los carbonos
de la cadena
Poliinsaturados, poseen más de dos enlaces dobles, estos son
comúnmente encontrados en los aceites vegetales.
Saturados, son generalmente de cadena lineal y numero par de carbonos.
4
Figura 1 Ácido graso insaturado y saturados respectivamente [ CITATION Peñ04 \l 10250 ]
Glicerol
Es un lípido simple que está formado por una molécula de propanotriol al
que se unen por enlaces lipídicos tres moléculas de ácidos grasos; los grupos de
hidróxidos (OH) son los responsables por su solubilidad en el agua. El glicerol se
encuentra en todos los tipos de aceites, así como en las grasas animales o
vegetales, siempre que éstas vayan asociadas a otros ácidos grasos. [ CITATION
Peñ04 \l 10250 ]
Saponificación de los lípidos
Los lípidos sean simples o complejos que poseen ácidos grasos en su
estructura, unidos a un grupo -OH de otra molécula tiene la propiedad de ser
saponificables, o sea que si se los caliente con una base fuerte (NaOH o KOH), se
rompe la unión de ácido graso. Este queda en libertad, pero no como acido sino
como la sal de sodio o potasio, que es lo que se conoce como jabón. [ CITATION
Mca94 \l 10250 ]
5
3. Flujo del Proceso
A. Solubilidad de los lípidos
Figura 2 Prueba de solubilidad del Aceite Vegetal
6
Figura 3 Prueba de solubilidad de la Manteca Vegetal
7
Figura 4 Prueba de solubilidad de la Glicerina
B. Saponificación de los lípidos
Figura 5 Prueba de saponificación del aceite de cocina
8
4. Ecuaciones Químicas y mecanismos de reacción
A. Reacción de saponificación
Reaccion para la saponifiacion:
H O H O
H C O Na O
R H C OH
R
O O
H C O
R1
+ 3 Na OH
T H C OH
+ Na O
O R1
O
H C O Na O
R2 H C OH
H R2
H
JABON
GLICERINA
GRASA (TRIESTER DE LA GLICERINA) (SALES DE ACIDOS GRASOS)
R; R1; R2 SON CADENAS LARGAS SATURADAS
9
Mecanismo para la saponifiacion:
H O -
H O
H C O +
R H C O C
R -
O O H
-
O
H C O +
R1 H C O C
R1
+ O
-
H
O -
O -
H C O O H
+
R2 H C O C
H R2
H
-
O H O
H -
H C O
H C O R C R
O O
H H
-
O - O
H C O
H C O R1 C R1
+
3 N a
O O
H - H
O
- O
H C O
H C O R2
C R2
O H
H
H O
H
H O
H C OH Na O C R
O
H C OH
+ Na O C R1
O
H C OH
Na O C R2
H
5. Resultados Discusión de Resultados
5.1. Resultados
A. Prueba de solubilidad
Muestra Aceite
Alcohol
Solventes H2O dest. Acetona Cloroformo
etílico
Después de 3 min.
Insoluble Insoluble Insoluble Insoluble
sin agitar
Después de
agitación Velocidad de aglomeración -
+
Después de Parcialmente
Insoluble Insoluble Insoluble
calentar soluble
Muestra Manteca vegetal
Alcohol
Solventes H2O dest. Acetona Cloroformo
etílico
Después de 3 min.
Insoluble Insoluble Insoluble Insoluble
sin agitar
Después de
agitación Velocidad de aglomeración -
+
10
Después de Parcialmente
Insoluble Insoluble Insoluble
calentar soluble
Muestra Glicerina
Alcohol
Solventes H2O dest. Acetona Cloroformo
etílico
Después de 3 min. Parcialmente Parcialmente
Insoluble Insoluble
sin agitar soluble soluble
Después de
Soluble Soluble Soluble Insoluble
agitación
Después de
Soluble Soluble Soluble Insoluble
calentar
B. Prueba de saponificación
Muestra Fase translúcida Fase Capa jabonosa
aceitosa
Tubo 1 (aceite + Sí (mayor %) sí Sí (capa delgada)
NaOH)
Tubo 2 + CaCl2 Cambia a tonalidad se ve No(prácticamente
(10%) blanquecina reducida desaparece)
Tubo 3 + NaCl Sí sí Sí (aumenta %)
(10%)
Tubo 4 + HCl 1N Sí (aumenta %) Sí Sí (disminuye %)
5.2. Observaciones
A. Prueba de solubilidad
Muestra Observaciones
Al añadir el aceite (mezcla de ácidos grasos saturados e
insaturados) a los 4 solventes disponibles, se observó la
formación de dos fases. En el caso del agua, se observó
inmediatamente las dos fases en dos volúmenes distintos,
colocándose el aceite encima del agua. Por otra parte, en los
demás solventes, la fase polar se observó en un solo volumen,
Aceite
mientras que la fase apolar estaba dispersa en gotas que con el
tiempo fueron aglomerándose a diferentes velocidades. Para el
caso de la acetona y el etanol, la fase apolar se depositó en el
fondo del tubo, mientras que en el cloroformo se situó en la
superficie. Además, al aumentar la temperatura se observa el
aumento de solubilidad en el etanol.
Al igual que lo sucedido con el aceite, al añadir la manteca a los
4 solventes disponibles, se observó la formación de dos fases.
Manteca
Con el agua y el cloroformo, la fase apolar se situó en la
vegetal
superficie, a diferencia de cuando se usó etanol y acetona,
donde la fase apolar se depositó en el fondo del tubo.
Glicerina Al añadir glicerina al agua, se observa que se forman dos fases,
sin embargo, al agitar ligeramente las dos fases se reagrupan
en una sola formando un tipo de emulsión lechosa, esto se ve
favorecido al aumentar la temperatura, ya que se siguió
observando una sola fase, pero esta ya no presentaba
turbiedad. En el caso de la acetona y el etanol, al inicio se
observa que la glicerina es parcialmente soluble, sin embargo,
al agitar y calentar su solubilidad aumenta. Por último, con el
11
cloroformo se observa que la glicerina es insoluble y permanece
así incluso después de agitar y aumentar la temperatura.
5.3. Explicaciones
A. Prueba de solubilidad
Tanto el aceite como la manteca vegetal son una mezcla de ácidos
grasos saturados e insaturados, los cuales tienen una estructura química
fundamentalmente hidrocarbonada con gran cantidad de enlaces C-H y C-
C. La naturaleza de estos enlaces es 100% covalente y su momento
dipolar es mínimo, por lo tanto, ambas son consideradas mezclas
apolares. A razón de esto, se puede observar la formación de dos fases
cuando se mezclan con solventes polares como lo son el agua, acetona,
alcohol etílico y cloroformo. Sin embargo, durante la experiencia se
observó que la velocidad de aglomeración de las pequeñas gotas
formadas a causa de la agitación es diferente. Esto se puede explicar por
la polaridad del disolvente, según tablas consultadas (ver apéndice 1) la
polaridad media del agua es mayor que la de la acetona y esta a su vez es
mayor que la del alcohol etílico quien es más polar que el cloroformo. Por
lo tanto, a mayor diferencia de polaridad entre la muestra y los solventes,
la velocidad de aglomeración será mayor.
En el caso de la glicerina, debido a sus grupos hidroxilo, esta molécula
se une al agua, acetona y alcohol etílico por medio de puentes de
hidrógeno. Sin embargo, en el cloroformo, esta unión no ocurre, razón por
la cual se observa la presencia de dos fases aun cuando se haya agitado
previamente.
B. Prueba de saponificación
En el proceso de añadir aceite con el hidróxido de sodio y calentar, se
produce una reacción esto gracias a la presencia de una capa de interfase
granular el cual por debajo tiene a una fase translúcida y en la parte
superior una fase aceitosa, en esta reacción podríamos plantear que
debido a los reactantes la reacción que se produjo es una reacción de
saponificación siendo la fase translúcida formación de la fase glicerina y la
fase aceitosa es justo el aceite residual pudiendo también asociar esa
capa en la interfase como la presencia de jabón. Luego de trabajado los
cuatro tubos de la misma manera y ya obtenido el jabón al tubo 2 se le
agrega CaCl 2 en donde se produce un producto blanquecino, y se pierde
la notoriedad del jabón esto debido a un desplazamiento de la reacción
obteniéndose una sal de calcio y residuo aceitoso como se visualiza en la
parte superior, en el tubo 3 al agregar NaCl lo que se hace es favorecer la
reacción a través de los iones sodio que proporciona la sal generando por
esto una mayor cantidad de jabón y logrando que la fase de glicerina se
vea disminuida, en el tubo 4 se pierde un poco notoriedad en el jabón dado
que al agregar un ácido lo que hace es reaccionar con el NaOH que es
12
una base desfavoreciendo en la formación de jabón y notándose por el
aumento en la fase de glicerina por el aumento en su volumen.
6. Conclusiones
A. Prueba de Solubilidad
El aceite vegetal y la manteca vegetal tienen el mismo comportamiento frente
a los solventes, ya que ambos provienen de ácidos grasos. La cadena larga
apolar es la que predomina en la molécula por ellos son insolubles en
compuestos con alta polaridad como el agua, acetona y alcohol etílico, siendo
parcialmente solubles en cloroformo el cual es un solvente apolar.
La glicerina posee grupos hidroxilos en su estructura, presentando dipolos que
permiten su solubilidad en solventes polares como el agua, acetona y alcohol
etílico, mientras que es insoluble en solventes apolares como el cloroformo.
El aumento en temperatura en general incremento la solubilidad de los lípidos
en el solvente, en caso fueran parcialmente solubles o parcialmente solubles;
sin embargo, en compuestos que eran insolubles permanecieron en ese
estado.
B. Prueba de saponificación
La reacción de saponificación se lleva a cabo con reactantes como aceite y el
hidróxido de sodio.
Los productos de una reacción de saponificación son glicerina, jabón y un
residuo de aceite de no darse completa la reacción.
Al agregar un ácido como HCl a la reacción de saponificación se ve
desfavorecida la reacción de saponificación.
Al agregar una sal como NaCl a la reacción de saponificación se ve favorecida
por la presencia de uno de los iones.
Al agregar una sal como CaCl 2 a la reacción de saponificación se ve
desfavorecida por la formación de otra sal.
13
7. Apéndice
Tabla 1 Polaridad y selectividad de los solventes
Fuente:[ CITATION Cro \l 10250 ]
Bibliografía
Cromlab S.L. (s.f.). Propiedades de los Solventes Usuales en HPLC. Obtenido de Blog de
cromatografía: http://blog.cromlab.es/propiedades-de-los-solventes-usuales-en-
hplc/