0% encontró este documento útil (0 votos)
234 vistas16 páginas

DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO (Civil)

Este documento presenta la actualización del programa de la asignatura Diseño de Estructuras de Acero que se imparte en la Facultad de Tecnología de la Construcción de la Universidad Nacional de Ingeniería. El programa describe la información general de la asignatura, su introducción, objetivos y contenidos principales. El programa fue revisado y aprobado por el Decano de la Facultad y el Vicerrector Académico para ser impartido en el noveno semestre de la carrera de Ingeniería Civil.

Cargado por

Erick Osorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
234 vistas16 páginas

DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO (Civil)

Este documento presenta la actualización del programa de la asignatura Diseño de Estructuras de Acero que se imparte en la Facultad de Tecnología de la Construcción de la Universidad Nacional de Ingeniería. El programa describe la información general de la asignatura, su introducción, objetivos y contenidos principales. El programa fue revisado y aprobado por el Decano de la Facultad y el Vicerrector Académico para ser impartido en el noveno semestre de la carrera de Ingeniería Civil.

Cargado por

Erick Osorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCÓN


DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURA

PROCESO DE MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2015

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO

CÓDIGO: ACER

MEJORA Y ACTUALIZACIÓN REVISADO POR

Ing. Luis Manuel Padilla Larios Ing. Manuel Antonio Hernández Rosales
Docente Depto. Estructura Jefe de Departamento de Estructura
APROBADO POR VISTO BUENO

Dr. Ing. Oscar Gutiérrez Somarriba MSc. Freddy Marín Serrano


Decano de la Facultad Vice-Rector Académico

OFICIALIZACIÓN

Ing. Diego Muñoz Latino


Secretario General

Managua, Nicaragua
30/ Noviembre / 2015

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Carrera Ingeniería Civil


Programa de Asignatura de Diseño de Estructuras de Acero

1.2 Año y código del Diseño Curricular 2016 – DICUCIV16


1.3 Disciplina Estructuras
1.4 Nombre de la Asignatura Diseño de Estructuras de Acero
1.5 Fecha última actualización aprobada por Febrero 2016
Consejo Universitario
1.6 Nombre de docentes autores previo al Departamento de Estructura
PMAC
1.7 Código de la Asignatura ACER
1.8 Tipo de Asignatura1 Ejercicio Profesional

1.9 Semestre académico en que se impartirá IX Semestre (V año)


1.10 Frecuencia semanal 2.5
1.11 Total de horas 86 (Ochenta y seis)
1.12 Créditos 4.0 (Cuatro)
1.13 Asignatura (as) pre-requisitos Análisis Estructural II
1.14 Asignatura (as) precedentes No tiene
1.15 Asignatura (as) correquisitos2 No tiene
1.16 Turno Diurno
1.17 Modalidad Regular

1
Clasificación de Asignaturas: Formación General, Básica, Básica Específica, Ejercicio Profesional, Optativas. Metodología y Normativa Curricular para la
Transformación Curricular. Aprobada por el Consejo Universitario de la UNI, en Sesión 8-95, del 20 de Julio de 1995. Managua.
2
Presentar: “No tiene” en el caso que no existan.

2
Programa de Asignatura de Diseño de Estructuras de Acero

II. INTRODUCCIÓN

La asignatura Diseño de Estructuras de Acero constituye un componente importante en la secuencia de


cursos de la rama de Ingeniería Estructural y forma parte esencial en la formación del Ingeniero Civil.
Esta asignatura persigue introducir al estudiante en el dimensionamiento y detallado de miembros de
acero, sometidos a distintos tipos de esfuerzos, así como al diseño de conexiones entre miembros
estructurales.

Esta asignatura se encuentra dentro del grupo de asignaturas del ejercicio profesional correspondiente a
la disciplina de Estructuras y tiene como prerrequisito a la asignatura de Análisis Estructural II.
Asimismo, es la única materia sobre estructuras de acero que se estudia en el pénsum de la carrera de
Ingeniería Civil.

El prerrequisito que se establece para el Diseño de Estructuras de Acero está relacionado con la
capacidad que el estudiante debe tener para determinar la respuesta de una estructura ante el sistema de
cargas aplicado. Dado que el estudiante desarrollará un proyecto de diseño, debe estar capacitado
previamente para determinar la respuesta de una estructura en términos de las fuerzas que actúan en los
miembros estructurales, los cuales posteriormente serán dimensionados y detallados usando los
conceptos estudiados en Diseño de Estructuras de Acero.

El estudiante debe egresar del pénsum de Ingeniería Civil con conocimientos amplios sobre el
comportamiento y diseño de una estructura de acero. A fin de lograr lo anterior, este programa cuenta
con cuatro unidades temáticas: fundamentos del diseño de estructuras de acero, donde se
proporcionan los conocimientos básicos de comportamiento y propiedades del acero estructural, así
como métodos de diseño de estructuras de acero; diseño de miembros estructurales, en la cual se
estudian procedimientos de diseño de miembros solicitados a esfuerzos de tensión, compresión, flexión
y esfuerzos combinados; diseño de conexiones, cuyo contenido básico es el diseño y detallado de
conexiones atornilladas y soldadas, como partes fundamentales del buen desempeño de una obra
construida con acero; y construcción compuesta, donde se brindan conocimientos sobre el diseño de
sistemas de entrepisos compuestos, en los cuales se tienen vigas de acero interactuando con estructuras
de concreto. Finalmente, se persigue aplicar los conocimientos adquiridos en un proyecto que el
estudiante desarrollará a lo largo del semestre.

Para el desarrollo de esta asignatura, se propone utilizar el método de diseño con factores de carga y
resistencia (LRFD, por sus siglas en inglés), contenido en el procedimiento unificado de diseño que el
American Institute of Steel Construction (AISC) adoptó a partir de su código del año 2005. No
obstante, la primera unidad del curso deberá hacer énfasis en la existencia del método de resistencia
permisible (ASD, por sus siglas en inglés), a fin de que el estudiante conozca los métodos de diseño
que integran el procedimiento unificado del AISC.

El desarrollo del curso hará uso de la versión más reciente del código AISC: “Specification for
Structural Steel Buildings 2010, ANSI/AISC 360-10”. Los ejercicios que se desarrollarán en clase
harán uso de las tablas de diseño contenidas en el Steel Construction Manual 2011, décimo cuarta
edición, que acompaña al ANSI/AISC 360-10. Asimismo, los ejercicios enfatizarán el uso del Sistema

3
Programa de Asignatura de Diseño de Estructuras de Acero

Internacional de Unidades (SI), en línea con la tendencia internacional de la industria y el diseño de


estructuras de acero. Sin embargo, el profesor tendrá también la opción de resolver ejercicios con base
en el sistema de unidades inglesas y con el SI, a fin de lograr una adecuada transición al uso del SI.

El aporte que la asignatura Diseño de Estructuras de Acero, hace al perfil de egreso de la carrera de
Ingeniería Civil, se puede resumir de la siguiente forma:
Conocimientos
Comprensión de los basamentos teóricos de las estructuras, hidráulica, vías de transporte, 
materiales de construcción y suelos.
Análisis de los sistemas estructurales, sistemas constructivos y de redes, haciendo énfasis 
en la aplicación de tecnología verde.
Comprensión de las leyes, principios, y teorías de las ciencias básicas (Matemáticas, 
Física, etc) requeridas para el entendimiento de la tecnología relacionada, presente y
futura.
Comprensión de los procesos metodológicos para la formulación y evaluación de
proyectos.
Interpretación de la legislación existente nacional e internacional, relacionada con el 
campo de las Obras civiles.
Administración del proyecto de construcción de obras civiles y la lógica del proceso
constructivo, definiendo las actividades relacionadas al proceso.
Comprensión e interpretación de la legislación en la construcción, normas, reglamentos y 
regulaciones, así como interpretación y lectura de planos y especificaciones técnicas.
Utilización del lenguaje técnico que le permitirá interpretar los contenidos de los 
procedimientos e instructivos, de los planes y manuales para la operación y
mantenimiento.
Manejo de los componentes de la obra civil y las funciones correspondientes. 
Comprensión de los fundamentos básicos para la gestión de recursos humanos,
materiales y financieros
Habilidades
Aplica conocimientos de matemática, ciencia e ingeniería. 
Aplica los procedimientos de formulación, diseño y evaluación de proyectos de obras
civiles, los cuales comprenden aspectos de: estudios de mercado, estudio técnico
(Idealización, aplicación adecuada de procedimientos, criterios y normas de diseño,
modelación y simulación), estudios ambientales, gestión de riesgo, estudio financiero y
económico, auxiliándose de la investigación científica como herramienta fundamental.
Elabora la planificación y programación de una obra civil.
Organiza, dirige y controla la construcción de una obra civil. 
Aplica técnicas de comunicación verbal, gráfica y escrita. 
Aplica los procedimientos para los controles de calidad en las obras civiles.
Administra los planes de operación y mantenimiento de obras civiles.
Organiza y desarrolla programas de capacitación.

Analiza el comportamiento de la obra y realizar informes periódicos sobre el


cumplimiento de las actividades relacionadas con dicha obra
Establece los procedimientos para el control, mantenimiento, contrastes y calibración de
los equipos y herramientas utilizadas en las actividades de operación y mantenimiento

4
Programa de Asignatura de Diseño de Estructuras de Acero

Actitudes
Muestra actitud responsable y ética en la concepción, proyección, diseño y evaluación de 
un proyecto de obra civil.
Participa y promueve el trabajo en equipo, en los procedimientos de formulación, diseño 
y evaluación de proyectos de obras civiles.
Actúa de forma ética y responsable en el cumplimiento de los documentos normativos y 
en los procesos administrativos de toda construcción de obra civil: siendo estas:
planificación – programación, organización – dirección, seguimiento y control.
Muestra responsabilidad ante la aplicación de los planes y manuales de operación y 
mantenimiento de las obras, promoviendo el trabajo en equipo y de colectivo.
Colabora con actitud crítica y proactiva en la actualización de los planes y manuales de 
operación y mantenimiento.
Muestra un alto espíritu emprendedor. 
Actúa responsablemente respecto al ambiente y su conciencia social sensible a la 
problemática de la sociedad nicaragüense.

Los componentes formativos se integran y desarrollan en la asignatura de la siguiente forma:

 Componente formativo “Investigación”: Se desarrolla a través de la asignación de trabajos


investigativos de manera gradual desde la primera unidad hasta la última estableciendo los
aprendizajes esperados en cada momento del proceso formativo. En este caso se trata de ir
formando en el estudiante el quehacer de la Investigación, propiciando en él la búsqueda de
información, el proceso de analizar e interpretar datos, resolviendo problemas prácticos referentes
a la asignatura, de manera que el estudiante vaya familiarizándose con los procedimientos de la
investigación

 Componente formativo “Extensión”: Se propicia mediante la inclusión de actividades,


contenidos y estrategias didácticas que permiten la vinculación de los estudiantes con la realidad
práctica, tales como: estudios de caso y actividades de aprendizaje basadas en problemas e
investigación, todo ello, considerando el entorno productivo y social.

 Componente formativo “Espíritu emprendedor”: En el desarrollo de esta asignatura se


incentiva la creatividad, originalidad e innovación del estudiante, integrando los conocimientos,
habilidades y actitudes, propiciando actividades para su aplicación práctica del conocimiento, de
manera que sean capaces de identificar y aprovechar las oportunidades del entorno, así como
reconocer sus propias ideas y la de los demás. Esto se implementa con la asignación de trabajos en
grupos, ya sea para realizarse en clase o como trabajos de investigación y defensa de los mismos.

 Componente formativo “TIC”: Se concibe a través de la aplicación del conjunto de


herramientas, recursos y medios de apoyo para el desarrollo de las actividades en la asignatura; su
finalidad es propiciar ambientes interactivos para la adquisición de conocimientos y el aprendizaje
significativo de los estudiantes. En su mayoría todas las clases se imparten a través de diapositivas
con la finalidad de una mejor comprensión.

 Componente formativo “Responsabilidad ambiental”: Comprende el desarrollo de


capacidades, valores y actitudes encaminadas a la comprensión y búsqueda de soluciones a las
necesidades ambientales. Propicia una actuación ética y responsable en el uso, manejo,
aprovechamiento y preservación de los recursos naturales y del ambiente; así como la
consideración de los potenciales daños que el ambiente puede generar sobre la vida y los bienes

5
Programa de Asignatura de Diseño de Estructuras de Acero

de las personas expuestas. Por lo que en todo el transcurso de los temas que comprenden la
asignatura de DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO se desarrolla este componente
formativo.

III. OBJETIVO GENERAL

1. Diseñar miembros estructurales de acero sometidos a diversos tipos de esfuerzos, así como
conexiones entre miembros, de acuerdo a la versión más reciente del código del AISC, haciendo uso
del método de diseño LRFD.

IV. PLAN TEMÁTICO

N° UNIDADES TEMÁTICAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA Total


ENSEÑANZA (F.O.E.) 3 de
TEORÍ PRÁCTICA horas
A
C S C.P LAB G.C T T.C P.C
I
Fundamentos del diseño de 4 2 6
estructuras de acero
II Diseño de miembros estructurales 24 18 2 44
III Diseño de conexiones 6 10 2 18
IV Construcción compuesta 4 6 2 12
Total de horas presenciales 38 34 8 80
2da evaluación parcial, 1ra y 2da 6
convocatoria
TOTAL 86

V. UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO

OBJETIVOS PARTICULARES

1. Valorar la importancia y aporte de las estructuras de acero como rama fundamental de estudio
de la Ingeniería Civil, y en particular de la Ingeniería Estructural.

3
C (Conferencia), S (Seminario), CP (Clase Práctica), Lab (Laboratorio), GC (Gira de campo), T (Taller), TC (trabajo de curso),
PC (Proyecto de Curso).

6
Programa de Asignatura de Diseño de Estructuras de Acero

2. Identificar los tipos principales de acero estructural de acuerdo a la ASTM, así como los tipos
principales de perfiles estructurales utilizados en diseño de edificaciones y puentes.

3. Valorar los dos métodos principales de diseño de estructuras de acero (LRFD y ASD), que el
estudiante encontrará durante su ejercicio profesional.

CONTENIDOS

1.1. El acero como material estructural. Ventajas y desventajas del acero.


1.2. Composición química y propiedades mecánicas principales.
1.3. Clasificación y tipos de acero: acero al carbono; acero de alta resistencia y baja aleación;
acero de alta resistencia, baja aleación y resistente a la corrosión. Nomenclatura y uso de
tipos de acero de acuerdo a la ASTM.
1.4. Tipos de perfiles estructurales: W, S, T, C, L, LL, perfiles compuestos.
1.5. Método elástico de diseño o Método por esfuerzos permisibles.
1.6. Definición de métodos de diseño en procedimiento unificado (ASD y LRFD). Ventajas y
desventajas de cada método. Cronología de versiones de códigos de diseño. Énfasis del
curso en método de diseño LRFD.
1.7. Acero laminado en frío y acero laminado en caliente.

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS

Esta unidad temática persigue familiarizar al estudiante con el instrumental básico de estructuras
de acero que encontrará en las siguientes unidades del curso. En particular, el profesor podría
iniciar abordando las principales ventajas y desventajas del acero estructural como material de
construcción y cómo se diferencia de otros materiales como el concreto reforzado, desde el punto
de vista de costos, mano de obra, durabilidad y mantenimiento. Asimismo, abordará las principales
propiedades mecánicas del acero estructural, para lo cual puede recordar los puntos y zonas
principales de un diagrama de esfuerzo deformación, módulo de elasticidad, resistencia a la
fluencia, resistencia a la tensión, zona de deformación elástica, zona de deformación plástica y
zona de endurecimiento por deformación.

El profesor hará énfasis en los distintos tipos de acero estructural utilizados en la práctica, su
designación según la ASTM, usos principales de cada tipo de acero, composición química, y
perfiles estructurales principales de acuerdo al tipo de solicitación del miembro.

A continuación, el profesor abordará la cronología de aparición de los dos métodos principales de


diseño y sus códigos asociados, iniciando con el método de esfuerzos permisibles o ASD
(Allowable Stress Design)4, desde su primera edición de 1923 hasta la novena y última edición en
1989. Posteriormente, abordará el método de diseño LRFD desde su primera edición en 1986 hasta
la cuarta y última edición en 2001. Finalmente, hará referencia a la aparición del procedimiento
unificado de diseño en el año 2005 y posterior actualización en 2010.

4
Es importante aclarar al estudiante que la abreviatura en inglés ASD hace referencia al antiguo método de diseño
por esfuerzos permisibles (Allowable Stress Design) y también al método reciente de diseño por resistencia
permisible (Allowable Strength Design).

7
Programa de Asignatura de Diseño de Estructuras de Acero

Es importante señalar que aunque el método de diseño por esfuerzos permisibles ya no se incluye
en las especificaciones recientes del AISC, existen componentes de una estructura que aún se
pueden analizar y diseñar por este método. Las placas base sometidas a flexo-compresión y la
revisión de esfuerzos en cimentaciones son dos ejemplos habituales. Por tanto, se recomienda que
el profesor exponga los elementos fundamentales de este método elástico, para su posterior uso en
componentes especiales de una estructura.

El profesor abordará la existencia de los dos métodos de diseño dentro del procedimiento unificado
del AISC, así como sus dos diferencias fundamentales. La primera diferencia está relacionada con
el método utilizado para calcular las cargas de diseño, mientras que la segunda está asociada al uso
de factores de reducción de resistencia (φ en el método LRFD) y factores de seguridad (Ω en el
método ASD). Luego de explicar las ventajas y desventajas de cada método, el profesor enfatizará
en el uso del método LRFD como método de diseño para todos los ejercicios del curso.

A continuación, el profesor explicará que el curso hará uso de unidades del SI como parte de la
tendencia internacional en la industria, diseño y construcción de estructuras de acero.
Adicionalmente, hará énfasis en que el diseñador debe estar en capacidad de realizar su trabajo de
diseño de estructuras de acero, ya sea en unidades inglesas o unidades métricas, por lo que de
forma alternativa, el profesor podría combinar la resolución de ejercicios con ambos tipos de
unidades, garantizando así una transición adecuada al uso definitivo del SI en el futuro.

Por otra parte, el profesor explicará que el diseño de una estructura de acero se puede realizar
mediante un diseño estructural convencional o un diseño estructural considerando efectos sísmicos.
En particular, el profesor puede mencionar que además del ANSI/AISC 360-10 que enfatiza el
diseño convencional, también existen otras dos especificaciones del AISC que enfatizan el diseño
sísmico5: ANSI/AISC 341-10 y ANSI/AISC 358-10. En este curso se trabajará con el enfoque
convencional, pero el profesor debe señalar que si una estructura cumple los requisitos establecidos
en el RNC-07 para una estructura de acero con factor de comportamiento sísmico Q = 3 ó Q = 4,
se deberá utilizar las dos especificaciones señaladas.

Luego, el profesor puede introducir las propiedades de los perfiles de acero laminados en frío y en
caliente, así como los códigos de diseño que rigen cada uno de ellos. El profesor inculcará en el
estudiante que utilice el código y tablas de diseño más recientes en su práctica profesional.

Para desarrollar esta unidad, la principal forma organizativa de enseñanza será la conferencia.
Adicionalmente, se impartirá una sesión de familiarización con diversas páginas web de
instituciones internacionales, dedicadas al estudio de las estructuras de acero. Se sugiere consultar
los sitios web del American Institute of Steel Construction (AISC), Asociación Latinoamericana
del Acero (ALACERO), Cold-Formed Steel Engineers Institute (CFSEI) y American Welding
Society (AWS), entre otros. Esta recomendación persigue que el estudiante se familiarice con
fuentes de información donde pueda recurrir para sus trabajos prácticos y fuentes futuras de
referencia profesional.

Finalmente, como introducción al trabajo de curso, en esta unidad temática se abordarán los
lineamientos generales sobre el procedimiento de análisis y diseño de una estructura de acero que
el estudiante desarrollará durante el semestre. El profesor deberá aclarar que el estudiante debe ser
cuidadoso cuando efectúe el análisis estructural de la edificación que desarrollará en el trabajo de

5
La primera es 2010 AISC Seismic Provisions for Structural Steel Buildings (ANSI/AISC 341-10) y la segunda,
2010 AISC Prequalified Connections for Special and Intermediate Steel Moment Frames for Seismic Applications
(ANSI/AISC 358-10).

8
Programa de Asignatura de Diseño de Estructuras de Acero

curso. En particular, debe enfatizar que los resultados de cualquier software estructural deben ser
objeto de una revisión e interpretación cuidadosa antes de su utilización. Igualmente importante, es
que el profesor señale que todo software tiene sus propias combinaciones de cargas, y que se deben
introducir combinaciones particulares cuando se aplique el RNC-07.

UNIDAD II: DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES

OBJETIVOS PARTICULARES

1. Reconocer los estados límites o modos de falla que se deben considerar en el diseño de un
miembro estructural, de acuerdo a su solicitación de esfuerzo.

2. Aplicar ecuaciones y criterios de diseño para cada tipo de esfuerzo en un miembro estructural,
de acuerdo al método de diseño LRFD contenido en el código del AISC.

3. Familiarizarse con el uso de tablas de diseño del AISC para los distintos tipos de perfiles
utilizados en la práctica profesional.

CONTENIDOS

2.1. Miembros sometidos a tensión

2.1.1. Resistencia nominal y Resistencia de diseño.


2.1.2. Factor de reducción de resistencia φ (LRFD).
2.1.3. Estados límites de resistencia de miembros sometidos a tensión: fluencia en la sección
total, fractura en la sección neta y falla por bloque de cortante.
2.1.4. Área total, área neta y área neta efectiva. Efecto de agujeros alternados. Factor de rezago
por cortante en miembros atornillados y soldados.
2.1.5. Bloque de cortante. Resistencia a la ruptura por bloque de cortante,
2.1.6. Limitaciones de esbeltez.
2.1.7. Ejercicios de análisis y diseño de miembros mediante LRFD. Uso de tablas de diseño
AISC.

2.2. Miembros sometidos a compresión

2.2.1. Definición y tipos de columnas: largas, cortas e intermedias.


2.2.2. Estados límites de pandeo: pandeo flexionante, pandeo por torsión, pandeo flexo-
torsionante y pandeo local de la placa.
2.2.3. Restricciones en los extremos y longitud efectiva de una columna. Influencia de
arriostramiento intermedio.
2.2.4. Longitud efectiva de columnas en marcos y nomogramas.
2.2.5. Desarrollo de fórmulas para diseño de columnas. Esfuerzo de pandeo por flexión F cr,
esfuerzo de pandeo crítico elástico Fe.
2.2.6. Resistencia nominal y Resistencia de diseño. Uso de tablas de diseño del AISC.

9
Programa de Asignatura de Diseño de Estructuras de Acero

2.2.7. Ejercicios de análisis y diseño de miembros mediante LRFD. Uso de tablas de diseño
AISC.
2.2.8. Placas base. Placas base para columnas cargadas axialmente. Placas base sometidas a
fuerza axial y momento flexionante.

2.3. Miembros sometidos a flexión

2.3.1. Esfuerzo flexionante, articulación plástica, módulo plástico.


2.3.2. Sección compacta, no compacta y elemento esbelto a compresión. Uso de tablas del
AISC.
2.3.3. Pandeo lateral. Prevención del pandeo lateral: soporte lateral continuo y soporte lateral
discreto.
2.3.4. Zonas de pandeo en función de la longitud sin soporte lateral del patín de compresión L b:
comportamiento plástico, pandeo inelástico y pandeo elástico. Factor de modificación de
momento Cb y ecuaciones de diseño de vigas en cada zona.
2.3.5. Almas y patines con cargas concentradas. Fenómenos relacionados: flexión local del
patín, fluencia local del alma, aplastamiento del alma, pandeo lateral del alma, pandeo por
compresión del alma.
2.3.6. Ejemplos de diseño de diversos tipos de vigas mediante LRFD.

2.4. Miembros sometidos a flexión y carga axial.

2.4.1. Ecuaciones de interacción LRFD.


2.4.2. Momentos de primer y segundo orden para miembros sometidos a flexo-compresión
(vigas-columnas). Efectos de segundo orden P-δ y P-Δ.
2.4.3. Diseño para estabilidad. Métodos para determinar la resistencia requerida por flexión y
carga axial: Método de análisis directo, Método de la longitud efectiva y Método de
análisis de primer orden.
2.4.4. Análisis aproximado de segundo orden, como alternativa a un análisis riguroso de
segundo orden. Factores de amplificación y factores de modificación de momento, para
considerar efectos P-δ y P-Δ.
2.4.5. Vigas columnas en marcos arriostrados.
2.4.6. Vigas columnas en marcos no arriostrados.
2.4.7. Ejemplos de diseño mediante LRFD.

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS

En esta unidad temática los estudiantes aprenderán los criterios y procedimientos que rigen el
diseño de miembros estructurales sometidos a cuatro tipos principales de esfuerzos: tensión,
compresión, flexión y flexo-compresión. Asimismo, esta unidad comprende la base de
conocimientos necesarios para que los estudiantes desarrollen su proyecto de curso.

10
Programa de Asignatura de Diseño de Estructuras de Acero

Se sugiere que el profesor inicie cada procedimiento de diseño explicando los distintos estados
límites o modos de falla que se deben considerar en cada tipo de esfuerzo. Por ejemplo, para
miembros en tensión se considerarán 3 estados límites principales: fluencia en la sección total,
fractura en la sección neta y falla por bloque de cortante. En cada estado límite, se introducirán las
ecuaciones que gobiernan el diseño de los miembros mediante LRFD, asegurando que los
estudiantes comprendan la utilización de criterios de seguridad del AISC: resistencia de diseño
mayor o igual a la resistencia requerida.

Asimismo, el profesor debe asignar suficiente tiempo y práctica, para que el estudiante aprenda a
utilizar las tablas de diseño del AISC, en particular, las contenidas en el “Steel Construction
Manual 2011”, décimo cuarta edición, que acompaña al código “Specification for Structural Steel
Buildings 2010, ANSI/AISC 360-10”. El profesor puede hacer uso de data show para la
explicación de criterios y procedimientos de diseño, combinando con el uso de la pizarra para la
resolución de ejercicios prácticos, por lo que las conferencias y clases prácticas serán las formas
organizativas de enseñanza principales.

El profesor deberá abarcar una cantidad amplia de ejemplos de diseño de elementos de una
estructura, a fin de que el estudiante tenga elementos suficientes que le sirvan de guía para el
desarrollo del trabajo de curso y para su futura práctica profesional. Para lograr lo anterior, la
resolución de ejercicios prácticos de análisis y diseño de miembros debe incluir perfiles simples y
compuestos, largueros de techo, varillas tensoras entre largueros (sag-rods), celosías simples y
dobles, cables sometidos a tensión y elementos de arriostres, entre otros.

Como continuación del desarrollo del trabajo de curso, el profesor brindará orientaciones
principales de análisis y diseño, incluyendo escogencia de marco crítico, ejes de diseño, cálculo de
cargas y diseño de miembros principales.

UNIDAD III. DISEÑO DE CONEXIONES

OBJETIVOS PARTICULARES

1. Diseñar conexiones atornilladas sometidas a cargas que pasan por su centro de gravedad, de
acuerdo a las especificaciones del AISC, de manera que sean seguras, prácticas y económicas.

2. Familiarizar al estudiante con criterios de separación entre tornillos y distancias entre tornillos
y bordes de partes conectadas, de acuerdo al AISC.

3. Diseñar conexiones soldadas de filete y ranura, de acuerdo a las especificaciones del AISC y
de la AWS, de manera que sean seguras, prácticas y económicas.

4. Familiarizar al estudiante con la simbología básica de soldadura de uso común en planos


estructurales.

CONTENIDOS

11
Programa de Asignatura de Diseño de Estructuras de Acero

3.1. Conexiones atornilladas.


3.1.1. Tipos de tornillos y designación ASTM: ordinarios y de alta resistencia.
3.1.2. Modos de falla de conexiones atornilladas.
3.1.3. Tornillos apretados sin holgura, pretensionados y de fricción.
3.1.4. Conexiones tipo fricción y tipo aplastamiento.
3.1.5. Tamaños de agujeros. Agujeros de tamaño estándar y agujeros agrandados.
3.1.6. Transmisión de carga y tipos de juntas sometidas a fuerzas axiales.
3.1.7. Requerimientos de separación entre tornillos y distancia a bordes.
3.1.8. Conexiones tipo aplastamiento y tipo fricción sometidas a cargas que pasan por el centro de
gravedad de la conexión.
3.1.9. Ejemplos de diseño de conexiones atornilladas, mediante LRFD.

3.2. Conexiones soldadas.


3.2.1. Tipos de soldadura: soldadura por arco metálico protegido (SMAW); soldadura por arco
sumergido (SAW); soldadura de arco metálico con gas (GMAW); y soldadura de arco con
núcleo fundente (FCAW).
3.2.2. Clasificación de soldaduras, de acuerdo al tipo de soldadura (filete y ranura); posición
(planas, horizontales, verticales, sobre cabeza) y tipo de junta (a tope, traslapada, en te, de
canto y en esquina).
3.2.3. Símbolos para soldadura.
3.2.4. Tipos de electrodos. Clasificación y nomenclatura.
3.2.5. Requisitos del AISC:
3.2.6. Resistencia nominal y de diseño. Requisitos del AISC: longitud mínima de una soldadura de
filete, tamaño máximo y mínimo de soldaduras de filete, remates de extremo.
3.2.7. Ejemplos de diseño de soldadura, mediante LRFD.

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS

Esta unidad temática persigue que el estudiante valore la importancia del diseño y detallado de
conexiones, a fin de permitir que los miembros componentes de una estructura trabajen en
conjunto. El profesor deberá hacer énfasis en que las conexiones entre miembros permiten que la
carga siga un flujo ordenado y continuo hasta llegar a la cimentación de una estructura. Asimismo,
enfatizará que una gran cantidad de fallas en estructuras proviene de un diseño y detallado
deficiente de los diversos tipos de conexiones, por lo que ellas se convierten en elementos vitales
de una estructura.

El profesor podría iniciar exponiendo que una conexión se debe entender como un agregado de
tres componentes básicos usados para unir miembros: elementos afectados (patines de columnas,
almas y patines de vigas), elementos de conexión (placas de unión y ángulos) y conectores
(tornillos y soldaduras).

12
Programa de Asignatura de Diseño de Estructuras de Acero

El profesor expondrá los criterios de diseño del AISC, relativos a tipos de fallas en conexiones
atornilladas, tipos de tornillos (ordinarios y de alta resistencia), designaciones según ASTM,
separaciones entre tornillos y distancias entre tornillos y partes conectadas. Igualmente abordará
conexiones atornilladas tipo fricción y aplastamiento, ecuaciones de diseño del AISC según
método LRFD.

Con relación al diseño de conexiones soldadas, el profesor desarrollará principalmente conexiones


de filete y de ranura, elaboradas mediante el procedimiento de soldadura por arco metálico
protegido (SMAW, por sus siglas en inglés). Expondrá la simbología básica de soldadura que el
estudiante encontrará con frecuencia en planos estructurales. Igualmente, expondrá tipos básicos
de electrodos y criterios de selección. Las formas organizativas de enseñanza principales serán la
conferencia y la clase práctica.

Los problemas prácticos de diseño de conexiones atornilladas o soldadas se resolverán mediante


el método LRFD. Como forma de profundización y referencia futura del estudiante, el profesor
podría orientar la consulta de documentos relevantes, entre los que se encuentran:

 Specification for Structural Joints Using ASTM A325 or A490 Bolts.


 Structural Welding Code –Steel D1.1/D1.1 M: 2015.
 Página web http://www.aws.org.

El profesor puede orientar el diseño de conexiones específicas, atornilladas y soldadas, a fin de


aplicar conocimientos en el proyecto de curso.

UNIDAD IV. CONSTRUCCIÓN COMPUESTA

OBJETIVOS PARTICULARES

1. Diseñar sistemas de entrepiso compuesto, particularmente utilizando lámina troquelada.

2. Dimensionar y detallar conectores de cortante para unir miembros de concreto reforzado y


vigas de acero.

CONTENIDOS

4.1. Introducción y ventajas de la construcción compuesta.


4.2. Miembros compuestos sometidos a flexión.
4.2.1. Losa sobre vigas de acero.
4.2.2. Resistencia de diseño.
4.2.3. Transmisión de fuerza cortante. Uso de conectores de cortante. Resistencia y requerimientos
de diseño.
4.2.4. Losas de entrepiso con lámina troquelada (Steel deck). Usos de la lámina troquelada, tipos
de láminas y resistencias.
4.3. Ejemplos de diseño de miembros compuestos.

13
Programa de Asignatura de Diseño de Estructuras de Acero

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS

Esta unidad temática persigue familiarizar al estudiante con sistemas de entrepisos compuestos
utilizados en edificaciones, en los que las vigas de acero soportan losas de concreto reforzado.
Este sistema constructivo también es de uso frecuente en puentes, donde la superestructura de
concreto descansa sobre vigas de acero.

Se sugiere que el profesor inicie la unidad definiendo un sistema constructivo compuesto como
una combinación de elementos de acero trabajando en conjunto con elementos de concreto. Una
de las aplicaciones más frecuentes es la constituida por un conjunto de vigas de acero con
conectores de cortante y una losa de concreto fundida sobre las vigas. Aunque esta unidad sólo
hace énfasis en el diseño de miembros compuestos sometidos a flexión, es igualmente importante
que el profesor exponga la existencia de columnas compuestas en las que el perfil de acero está
embebido dentro del concreto con o sin varillas de refuerzo.

Se espera que en esta unidad, el estudiante comprenda que los conectores de cortante se diseñan
para resistir la fuerza cortante entre la losa y la viga, y pueden ser de distintos tipos: canales,
ángulos y pernos. Asimismo, el estudiante debe conocer los fundamentos de diseño de un sistema
constructivo de entrepiso, en el que se utiliza una lámina de acero troquelada sobre las vigas de
acero, y a su vez, fundiendo sobre ésta una placa de concreto. Dicha lámina troquelada, conocida
como lámina colaborante (steel deck en inglés) debe cumplir varios requisitos, tanto
dimensionales como de conformado, a fin de garantizar la acción compuesta con el concreto.

Finalmente, los ejercicios prácticos resueltos en clase deben abordar la capacidad de momento de
las secciones compuestas, diseño de conectores de cortante y diseño de sistemas de entrepiso con
láminas troqueladas. Conferencias y clases prácticas serán las formas organizativas principales de
enseñanza.

VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE:

EVALUACIONES ORDINARIAS
I Evaluación Parcial 4 Entregas parciales con 30%
ponderación de 7.5% c/u
Examen 20%

II Evaluación Parcial Entrega de Informe y defensa 30%


de proyecto de fin de curso
Examen 20%

Total 100%

EVALUACIONES EXTRAORDINARIAS
Evaluación de I Convocatoria Examen (70%) 100%
Evaluaciones Sistemáticas

14
Programa de Asignatura de Diseño de Estructuras de Acero

(30%)
Evaluación de II Convocatoria Examen 100 %
Evaluación por Suficiencia Examen 100 %
Evaluación Cursos de Verano6 Examen (4 pruebas de 25 100 %
puntos cada una)

La evaluación de la asignatura se realizará de la siguiente manera:

1. Cuatro entregas periódicas del trabajo de curso con valor de 7.5 por ciento cada una, totalizando
30 por ciento. Se propone que las entregas se realicen conforme al siguiente esquema:

 Primera Entrega: modelo estructural a utilizar.


 Segunda Entrega: análisis estructural de la edificación.
 Tercera Entrega: diseño de sistema de techo (perlines y sag-rods), vigas y
columnas.
 Cuarta Entrega: diseño de placas bases.

2. Entrega final y defensa del proyecto, con valor de 30 por ciento. Se evaluará tres aspectos del
trabajo: contenido, presentación y defensa.

3. Dos evaluaciones parciales, con valor de 20 por ciento cada una, para totalizar cuarenta por
ciento.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Textos físicos:

McCormac, Jack C. y Csernak, Stephen F. (2013). Diseño de Estructuras de Acero. Quinta Edición.
Editorial Alfaomega.

Vinnakota, Sriramulu (2006). Estructuras de Acero: comportamiento y LRFD. McGraw-Hill


Interamericana.

Textos digitales:

American Institute of Steel Construction (AISC 2010). Specification for Structural Steel Buildings 2010.
ANSI/AISC 360-10.

American Institute of Steel Construction (AISC 2011). Steel Construction Manual 2011. 14th Edition.

6
Se establecen de conformidad con los criterios definidos en el plan de estudio y las disposiciones institucionales vigentes (Arto. 44 del
Reglamento de Régimen Académico).
.

15
Programa de Asignatura de Diseño de Estructuras de Acero

American Institute of Steel Construction (AISC 2011). Design Examples, Version 14.1.

American Iron and Steel Institute. North American Specification for the Design of Cold-Formed Steel
Structural Members. 2012 Edition and Commentary (AISI-S100-12).

Segui, William T. (2013). Steel Design, 5th Edition. Cengage Learning.

Aghayere, Abi, y Vigil, Jason. (2009). Structural Steel Design. A practice oriented approach. Prentice
Hall.

Textos complementarios:

Galambos, Theodore; Lin, F.J.; Johnston, Bruce G. (1999). Diseño de Estructuras de Acero con LRFD.
Pearson Educación.

Reglamento Nacional de Construcción (RNC-07). Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI).

Recursos Web

1. http://www.aisc.org. Página web del American Institute of Steel Construction, con recursos
variados, guías de diseño y revistas para descargar.

2. http://www.alacero.org. Página web de la Asociación Latinoamericana del Acero. Contiene


recursos variados, descarga gratuita de artículos y publicaciones, materiales didácticos y técnicos.

3. http://www.cfsei.org. Página web del Cold-Formed Steel Engineers Institute. Contiene materiales
técnicos, libres para descarga, relacionados con acero conformado en frío.

4. http://www.aws.org. Página web de la American Welding Society (AWS). Contiene materiales


técnicos libres para descarga, relacionados con consejos prácticos para elaboración de soldaduras,
manuales y procedimientos de seguridad, entre otros.

16

También podría gustarte