0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas123 páginas

Prospeccion Arqueologica Gasoducto Del S PDF

Este documento presenta el informe final de la prospección arqueológica realizada para el proyecto del Gasoducto del Sur, que recorre 9 municipios de los departamentos de Sucre y Bolívar. Se identificaron 10 sitios arqueológicos positivos con presencia de material cerámico y lítico desde el periodo formativo hasta el periodo tardío. La metodología incluyó reconocimientos de superficie y sondeos, análisis cerámico y socialización con las comunidades. Los hallazgos aportan información
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas123 páginas

Prospeccion Arqueologica Gasoducto Del S PDF

Este documento presenta el informe final de la prospección arqueológica realizada para el proyecto del Gasoducto del Sur, que recorre 9 municipios de los departamentos de Sucre y Bolívar. Se identificaron 10 sitios arqueológicos positivos con presencia de material cerámico y lítico desde el periodo formativo hasta el periodo tardío. La metodología incluyó reconocimientos de superficie y sondeos, análisis cerámico y socialización con las comunidades. Los hallazgos aportan información
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 123

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA GASODUCTO DEL SUR MUNICIPIOS DE OVEJAS,

SAN PEDRO, SINCE, SAN JUAN DE BETULIA, COROZAL, MORROA, SINCELEJO,


TOLUVIEJO Y SAN ONOFRE DEPARTAMENTO DE SUCRE Y MARIA LA BAJA,
ARJONA, TURBANA Y CARTAGENA DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR.
PROMIGAS S.A E.S.P
INFORME FINAL
Licencia de Intervención Arqueológica N° 4255

Presentada al:
GRUPO DE ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (ICANH)

Pablo Fernando Pérez R.


Hernando Javier Giraldo T.
Arqueólogos

Arqueólogos auxiliares

Lenin David Campo Morales


Carlos Alberto Iglesias
Santander Orozco O.
Jesús Hernán Pérez F.
Cristian Felipe Quitian P.
Leonardo Andrés Roa O.

Auxiliares Laboratorio
Ángela Vanessa Pérez G.
Carlos Julio Pérez R.

Bogotá, Diciembre de 2014


Contenido

Índice de mapas .............................................................................................................. 10

Índice de tablas................................................................................................................ 11

1. INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................... 13

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. .................................................................................... 15

3. OBJETIVOS. ............................................................................................................ 21

4. ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL .......................................................... 22

5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 29

5.1. Patrones de movilidad pre-4000 AP en las sabanas del Caribe. ........................ 29

5.2. Presión poblacional en las sociedades ‘Hidráulicas’ de la Depresión Momposina.


33

6. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 36

6.1. Metodología de trabajo de campo. ..................................................................... 36

6.2. Metodología actividades de laboratorio.............................................................. 40

7. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA - FASE DE CAMPO ......................................... 41

7.1. Descripción de los tramos prospectados. .......................................................... 41

7.1.1. Tramo 1. Vereda Canutal, Ovejas- Corregimiento San Mateo, San Pedro. . 42

7.1.2. Tramo 2. Corregimiento, San Mateo, San Pedro – Vereda Hueletigre, Sincé.
50

7.1.3. Tramo 3 Vereda Hueletigre, Sincé- corregimiento Bremen, Morroa. ........... 55

7.1.4. Tramo 4. Corregimiento de Bremen, Morroa – Vereda La Floresta, Toluviejo.


58

7.1.5. Tramo 5. Vereda La Floresta, Toluviejo – Vereda El Cañito, Toluviejo. ...... 63

7.1.6. Tramo 6. Vereda El Cañito Toluviejo – Vereda La Loma, San Onofre. ....... 69

7.1.7. Tramo 7. Vereda La Loma San Onofre- Corregimiento Níspero, María La


Baja. 73

2
7.1.8. Tramo 8. Corregimiento Nispero, María La Baja- Corregimiento de Rocha,
Arjona. 76

7.1.9. Tramo 9. Corregimiento de Rocha, Arjona- Corregimiento de Ballestas,


Turbana 84

7.1.10. Tramo 10. Corregimiento de Ballestas, Turbana - Zona industrial de


Mamonal, Cartagena. ............................................................................................... 87

8. METODOLOGÍA DE LABORATORIO....................................................................... 91

8.1. Limpieza del material ......................................................................................... 91

8.2. Marcación del material ....................................................................................... 91

8.3. Registro del material .......................................................................................... 92

8.4. Análisis del material diagnóstico cerámico. ........................................................ 93

8.5. Material no cerámico ....................................................................................... 102

8.5.1. Material lítico ............................................................................................ 102

8.5.2. Restos de fauna ....................................................................................... 105

9. RESULTADOS ....................................................................................................... 107

9.1. Sitios positivos y estado de conservación ........................................................ 107

9.2. Desarrollo de pregunta de investigación .......................................................... 113

10. CONCLUSIONES ............................................................................................... 119

11. ACTIVIDADES DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO ..................................... 120

12. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 126

13. PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO ............................................................... 130

13.1. PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA ........................................ 130

13.1.1. Subprograma de Arqueología. .................................................................. 132

13.1.2. Subprograma de monitoreo y seguimiento arqueológico .......................... 139

13.1.3. Subprograma de divulgación arqueológica-arqueología pública ............... 142

14. ANEXOS ............................................................................................................. 145

14.1. Licencia de Intervención Arqueológica. ........................................................ 145

14.2. Número de fragmentos cerámicos por sitio arqueológico identificado. ......... 146

3
14.3. Mapa ubicación del Proyecto. ...................................................................... 150

14.4. Reconstrucción formas cerámicas................................................................ 151

14.5. Actas de Socialización y Capacitación. ........................................................ 156

14.6. Fichas de registro......................................................................................... 163

14.7. Listado pozos de sondeo y recolecciones superficiales. ............................... 201

4
Índice de fotos

Foto 1. Detalle de explotación agrícola y ganadera en la zona. ....................................... 16

Foto 2. Como se puede evidenciar en la imagen, la intervención por el derecho de vía es


de 20m, de los cuales solo 1.20m (120cm) van a requerir excavaciones, esta área
corresponde al espacio requerido para instalar el tubo bajo tierra, los otros 19m solamente
requieren un descapote de la capa orgánica del suelo, sin necesidad de ninguna
excavación. ...................................................................................................................... 17

Foto 3. Vista del derecho de vía y de la manera como se van a desarrollar las obras. .... 18

Foto 4. Vista de las cimas de las colinas excavadas arqueológicamente en el punto 0 del
recorrido. ......................................................................................................................... 44

Foto 5. Vegetación (palmas y pequeños arbustos) aledaña a un arroyo seco en época de


verano. ............................................................................................................................ 44

Foto 6. Fragmentos cerámicos en superficie, nótese las excelentes condiciones de


visibilidad. ........................................................................................................................ 45

Foto 7. Izquierda: sectores planos de pastos para ganadería extensiva. Derecha:


Plantación de yuca. ......................................................................................................... 45

Foto 8. Material cerámico encontrado en el perfil del arroyo Mancomojan. ...................... 46

Foto 9. Fragmento de figurina recolectado cerca de la carretera que de la cabecera


municipal de San Pedro se dirige a la vereda Canutalito. ................................................ 46

Foto 10. Izquierda (a): Vista de la geomorfología del sub-tramo Los Borrachos-Lastres.
Nótese la distancia entre cima de las colinas, superior a 70 m y la remoción de tierra para
la construcción de los jagüeyes. Derecha (b): Zona de abundante vegetación en una
escorrentía. ...................................................................................................................... 47

Foto 11. Fragmento de metate y sitio excavado cercano asociado al fragmento de metate.
........................................................................................................................................ 47

Foto 12. Izquierda: Paisaje con pastos bajos. Derecha: material cerámico en superficie de
un sector afectado por la erosión. .................................................................................... 48

Foto 13. Sitios de alto potencial arqueológico próximos al derecho de vía del Gasoducto
del Sur. ............................................................................................................................ 48

Foto 14. Izquierda, estación de Promigas en San Mateo. Derecha, paisaje desde la cima
de una de las lomas mostrando escorrentías a la izquierda. ............................................ 51

Foto 15. Izquierda, cultivo de ñame que es atravesado por el derecho de vía. Derecha,
uso del suelo para labores de ganadería extensiva. ........................................................ 51

5
Foto 16. Izquierda, pozo de sondeo CI-06-73 con material cultural en un potrero. Derecha,
recolección de material en superficie. Pequeña concentración de fragmentos junto a
pequeñas rocas o granito. ............................................................................................... 53

Foto 17. Escalerillas provocadas por la pisada del ganado (flechas) además se puede
observar las características del tramo el cual corresponde a zona de colinas, sabanas y
planicies........................................................................................................................... 54

Foto 18. Cultivos de maíz y yuca, la foto derecha se muestra un sector intervenido por el
arado. .............................................................................................................................. 54

Foto 19. Características paisajísticas tramo 3. ................................................................. 55

Foto 20. Perfil de suelo donde se muestra el estrato parental.......................................... 57

Foto 21. Alteración del sitio. La flecha roja muestra el oleoducto (tubo negro) y la marca
de precaución de la tubería de gas de Promigas la cual ya está introducida, la flecha
amarilla indica el sitio por donde se va a construir la tubería del Gasoducto del Sur, las
flechas verdes indican la distancia aproximadamente 12m entre el oleoducto de la marca
del trazado del Gasoducto del Sur objeto de estudio. ...................................................... 57

Foto 22. Paisaje del tramo 4. ........................................................................................... 58

Foto 23. Características del tramo 4 donde se pueden observar zonas planas compuestas
por sabanas y potreros, además de esto zonas de inundación debido al desbordamiento
de arroyos y caños. ......................................................................................................... 60

Foto 24. Izquierda, vegetación cerrada al norte del municipio de Sincelejo. Derecha,
Lomas y usos del suelo del sector oriental del tramo. ...................................................... 61

Foto 25. Izquierda, pozo de sondeo SO-11-11 realizado sobre una colina. El estrato
parental se encuentra casi expuesto en superficie debido a factores erosivos. Derecha,
vista de Sincelejo desde la parte más alta del sub-tramo y lugar donde se recolectó
material cerámico y lítico señalado por la flecha. ............................................................. 61

Foto 26. Izquierda, pendiente altamente erosionada. Derecha. Zona inundada cerca de la
troncal Sincelejo-San Onofre. .......................................................................................... 62

Foto 27. Material cerámico en superficie, encima de colinas. .......................................... 62

Foto 28. Recolección de evidencias arqueológicas. ......................................................... 63

Foto 29. Características del tramo 5 donde se observa una zona relativamente plana,
ganadería intensiva, zonas de cultivos muy extensas, y terrenos inundables o cenagosos.
........................................................................................................................................ 64

Foto 30. Izquierda, collar de caracoles asociados a una tumba en la vereda La Floresta,
cerca de Majaguas. Derecha, vasijas asociadas a la misma tumba. ................................ 66

6
Foto 31. Izquierda, sector de sabana para actividades ganaderas. Derecha, mina de
extracción de arena, cerca de sector donde se divide el Cerro El Porvenir con el Cerro
Cal. .................................................................................................................................. 67

Foto 32. Izquierda, urna funeraria encontrada fortuitamente por habitantes de Toluviejo.
Derecha, cuentas encontradas asociadas a las urnas. .................................................... 68

Foto 33. En la foto izquierda se puede apreciar la maquinaria para el arado de la tierra y la
foto derecha muestra amplios campo de cultivo de arroz y maíz. .................................... 68

Foto 34. Vegetación y geomorfología del Tramo 6. .......................................................... 71

Foto 35. Características del terreno donde se puede observar un intrincado paisaje de
lomeríos con abundante vegetación. También se muestran arroyos que dificultaban
muchas veces el paso. .................................................................................................... 71

Foto 36. Zonas de cultivo de yuca, pastoreo de ganado, también se puede observar las
características de los suelos areno-arcillosos. ................................................................. 72

Foto 37. Sectores inundables e inundación de pozos de sondeo debido al nivel freático
muy alto. .......................................................................................................................... 73

Foto 38. Recolección superficial de fragmentos cerámicos. ............................................. 75

Foto 39. Características del terreno donde se muestra un terreno colinado, con vegetación
abundante, arroyos y zonas para el pastoreo de ganado. ................................................ 75

Foto 40. Características paisajísticas donde se puede observar un terreno plano con
signos de inundación, esto lo evidencia la tierra quebrada y macros organismos como
caracoles (flecha roja) los cuales viven en zonas cenagosas. ......................................... 78

Foto 41. Agricultura y ganadería intensiva. ...................................................................... 79

Foto 42. Intervenciones del área por tuberías la flecha roja señala la cercanía de la tubería
de gas y la realización de los pozos de sondo muy cerca ya que el trazado del Gasoducto
del Sur objetos de estudio va paralelo a esta tubería. La flecha azul señala la marca de un
poliducto el cual también se encuentra muy cerca del trazado. ....................................... 79

Foto 43. Suelos arenosos. ............................................................................................... 80

Foto 44. Vista de la Ciénaga de María La Baja y al fondo el Canal del Dique, por este
lugar en un trayecto de 3 km la tubería del gasoducto va enterrada. ............................... 80

Foto 45. Vista de las instalaciones de Promigas y Ecopetrol al lado de la Ciénaga de


María La Baja, toda el área se encuentra totalmente intervenida. .................................... 81

Foto 46. Vía de acceso a las estaciones de Ecopetrol y Promigas, se observa como el
área presenta escasa vegetación, con algunos arbustos y escaso pasto. ....................... 81

7
Foto 47. Vista del acceso a aproximadamente 1-2 km de las estaciones, se observa el
avanzado deterioro ambiental que presenta. ................................................................... 82

Foto 48. Pozo de prueba en proximidad al Canal del Dique............................................. 83

Foto 49. Paisaje hacia el norte desde el corte estratigráfico en cercanías al Canal del
Dique. Obsérvese el carácter anegadizo de la zona (a pesar de la sequía durante la
temporada de campo) y el trazado del oleoducto de Ecopetrol a la izquierda. ................. 83

Foto 50. Estación del gasoducto. Nótese la perturbación en el suelo por la adecuación
para el gasoducto previo. ................................................................................................. 84

Foto 51. Derecho de vía del gasoducto en cercanías del corregimiento de Rocha, con una
zona con poca vegetación por donde se encuentra el ducto previo. ................................ 86

Foto 52. Características del tramo donde se puede observar un terreno plano donde se
implementan pozos arteriales. ......................................................................................... 86

Foto 53. Vista hacia el sureste desde la colina donde un diente humano fue encontrado. El
gasoducto pasaría al lado de la colina desde donde se tomó la foto................................ 87

Foto 54. Características del tramo donde se muestran las zonas planas conformadas por
potreros, zonas con alto follaje, y la zona industrial la cual se encuentra muy alterada, la
flecha roja indica el trazado para la línea del Gasoducto del Sur la cual se encuentra muy
alterada par escombros, la tubería de agua que va paralela y una tubería de gas de la
empresa Abocol (empresa de fertilizantes flecha azul). ................................................... 89

Foto 55. Lavado del material cerámico. ........................................................................... 91

Foto 56. Marcado de la cerámica con plumilla, esmalte y tinta china. .............................. 92

Foto 57 Registro del material en la base de datos Excel. ................................................. 93

Foto 58. Características de la cerámica del grupo naranja. ............................................. 97

Foto 59. Grupo naranja opaco se puede observar las decoraciones en impresiones
puntadas, al parecer un aplique de una figurina antropozoomorfa, además es una
cerámica con signos de erosión y desgrasante de grano medio-fino. .............................. 99

Foto 60. Este grupo se caracteriza por tener inclusiones en su pasta muy gruesos, pero
también se hallan algunos fragmentos como un desgrasante fino, como se muestra en la
foto inferior izquierda el cual tiene una decoración de impresiones en el labio
característico de la cultura Malibú. ................................................................................. 100

Foto 61. Fragmentos cerámicos grupo gris. ................................................................... 101

Foto 62. Grupo cerámico gris en cual presenta una apariencia granulosa con
decoraciones principalmente con incisiones y punteado, también en el fragmento inferior
derecho se puede observar que tiene una capa de engobe blando, además este se

8
caracterizó por ser un fragmento fino con superficie pulida y desgrasante netamente de
arena fina....................................................................................................................... 101

Foto 63. Desechos de talla y fragmentos con posible trabajo. ....................................... 103

Foto 64. Fragmento de hacha en basalto y posible macerador. ..................................... 103

Foto 65. Chert amarillo y rojo (fotos superiores) y Xilópalos o madera petrificada (fotos
inferiores)....................................................................................................................... 104

Foto 66. Fragmentos posiblemente de hachas. ............................................................. 105

Foto 67. Restos faunísticos los cuales parecen corresponder a restos de ganado debido a
su tamaño y espesor en la tabla externa del tejido óseo compacto................................ 106

Foto 68. Restos de ganado encontrados en el trazado del gasoducto. .......................... 106

Foto 69. Paisaje de los tramos 4 (izquierda) y 5 (derecha) altamente perturbados por las
adecuaciones y construcción de una línea de gasoducto previa compartida por más de
100 km con la del presente proyecto, donde se ha encontrado material arqueológico. La
flecha indica la perturbación. ......................................................................................... 108

Foto 70. Sitios alterados por erosión en tramo 1 (izquierda) o actividades agrícolas en
tramo 2 (derecha). ......................................................................................................... 108

Foto 71. Paisajes alrededor de sitios relativamente bien conservados en los tramos 1
(izquierda) y 4 (derecha). ............................................................................................... 109

Foto 72. Actividades de socialización con los propietarios de los predios. ..................... 120

Foto 73. Inducción a varios de los guías. ....................................................................... 121

Foto 74. Reuniones de socialización en el Fondo Mixto, en Sincelejo (Derecha). Canutal


(Izquierda). .................................................................................................................... 122

Foto 75. Reunión de Socialización en Ovejas. ............................................................... 122

Foto 76. Instalaciones donde funciona el Museo Zenú Manuel Huertas Vergara en
Sincelejo. ....................................................................................................................... 123

Foto 77. Vitrina de exposición Museo Zenú Manuel Huertas Vergara en Sincelejo. ....... 123

Foto 78. Instalaciones de la Corporación Casa de la Cultura Enrique Arias de Ovejas. . 124

Foto 79. Vitrina de exposición de la Corporación Casa de la Cultura Enrique Arias de


Ovejas. .......................................................................................................................... 124

Foto 80. Material arqueológico Casa de la Cultura, municipio de Los Palmitos.............. 125

9
Índice de mapas

Mapa 1. Municipios que hacen parte del proyecto. .......................................................... 15

Mapa 2. Comparación del trazado de los oleoductos que van por la zona. En color morado
se tiene el trazado de los dos oleoductos de Promigas, el existente y el que va a ser
construido. En color verde el de Oleocar. ........................................................................ 39

Mapa 3. Sitios arqueológicos identificados en el tramo 1. Puntos amarillos sondeos


positivos, morados pozo sondeo y recolección, azul recolección superficial y X sondeos
negativos. ........................................................................................................................ 43

Mapa 4. Sitios arqueológicos identificados en el tramo 2. Puntos amarillos sondeos


positivos, morados pozo sondeo y recolección, azul recolección superficial y X sondeos
negativos. ........................................................................................................................ 52

Mapa 5. Sitios arqueológicos identificados en el tramo 3. Puntos amarillos sondeos


positivos, morados pozo sondeo y recolección, azul recolección superficial y X sondeos
negativos. ........................................................................................................................ 56

Mapa 6. Sitios arqueológicos identificados en el tramo 4. Puntos amarillos sondeos


positivos, morados pozo sondeo y recolección, azul recolección superficial y X sondeos
negativos. ........................................................................................................................ 59

Mapa 7. Sitios arqueológicos identificados en el tramo 5. Puntos amarillos sondeos


positivos, morados pozo sondeo y recolección, azul recolección superficial y X sondeos
negativos. ........................................................................................................................ 65

Mapa 8. Sitios arqueológicos identificados en el tramo 6. Puntos amarillos sondeos


positivos, morados pozo sondeo y recolección, azul recolección superficial y X sondeos
negativos. ........................................................................................................................ 70

Mapa 9. Sitios arqueológicos identificados en el tramo 7. Puntos amarillos sondeos


positivos, morados pozo sondeo y recolección, azul recolección superficial y X sondeos
negativos. ........................................................................................................................ 74

Mapa. 10 Sitios arqueológicos identificados en el tramo 8. Puntos amarillos sondeos


positivos, morados pozo sondeo y recolección, azul recolección superficial y X sondeos
negativos. ........................................................................................................................ 77

Mapa 11. Sitios arqueológicos identificados en el tramo 9. Puntos amarillos sondeos


positivos, morados pozo sondeo y recolección, azul recolección superficial y X sondeos
negativos. ........................................................................................................................ 85

Mapa 12. Sitios arqueológicos identificados en el tramo 10. Puntos amarillos sondeos
positivos, morados pozo sondeo y recolección, azul recolección superficial y X sondeos
negativos. ........................................................................................................................ 88

10
Índice de tablas

Tabla 1.Suelos del área del proyecto. .............................................................................. 19

Tabla 2. Coordenadas del trazado del Gasoducto del Sur. .............................................. 20

Tabla 3. Recopilación de sitios arqueológicos en la región. ............................................. 27

Tabla 4. Comparación en proporciones de artefactos líticos para procesamiento de


alimentos entre tres diferentes estratos. .......................................................................... 31

Tabla 5. Comparación en proporciones de bordes cerámicos de acuerdo a la presencia de


decoración entre tres diferentes estratos. ........................................................................ 31

Tabla 6 Investigaciones de identificación y rescate de patrimonio arqueológico en el


corredor del gasoducto Ovejas-Cartagena....................................................................... 36

Tabla 7. Tramos de 20km en el trayecto del Gasoducto del Sur. ..................................... 41

Tabla 8. Sitios con material arqueológico - Tramo 1. ....................................................... 49

Tabla 9. Sitios con material arqueológico - Tramo 2. ....................................................... 55

Tabla 10. Sitios con material arqueológico - Tramo 3. ..................................................... 58

Tabla 11. Sitios con material arqueológico Tramo 4......................................................... 63

Tabla 12. Pozos positivos tramo 5. .................................................................................. 69

Tabla 13. Sitios con material arqueológico Tramo 6......................................................... 72

Tabla 14. Sitios con material arqueológico Tramo 7......................................................... 76

Tabla 15. Pozos positivos tramo 8. .................................................................................. 80

Tabla 16. Sitios con material arqueológico tramo 9. ......................................................... 87

Tabla 17. Sitios con material arqueológico tramo 10. ....................................................... 90

Tabla 18. Fechas radiocarbónicas asociadas a las diferentes tradiciones cerámicas del
Bajo y Medio rio San Jorge. ............................................................................................. 94

Tabla 19. Porcentajes de material en la recolección de líticos. ..................................... 103

Tabla 20. Sitios con alto valor patrimonial. ..................................................................... 109

Tabla 21. Sitios arqueológicos identificados con alto grado de perturbación. ................. 110

Tabla 22. Número de sitios por tramo y promedio de sitios por km dentro de cada tramo.
...................................................................................................................................... 115

11
Tabla 23. Promedio de cantidad de fragmentos por pozo de sondeo por tramo y rango de
error al 80% de nivel de confianza. ................................................................................ 115

Tabla 24. Promedio de cantidad de fragmentos por recolección superficial por tramo y
rango de error al 80% de nivel de confianza. ................................................................. 116

Tabla 25. Sitios con alto valor patrimonial. ..................................................................... 133

Tabla 26. Sitios arqueológicos identificados con alto grado de perturbación. ................. 135

Tabla 27. Cronograma de ejecución Subprograma de Arqueología. .............................. 138

Tabla 28. Personal requerido Subprograma de Arqueología.......................................... 139

Tabla 29. Cronograma de ejecución monitoreo arqueológico. ....................................... 142

Tabla 30. Personal requerido Subprograma de Monitoreo y Seguimiento Arqueológico 142

Tabla 31. Personal requerido subprograma de Divulgación Arqueológica. .................... 144

12
1. INTRODUCCIÓN.

En cumplimiento de las disposiciones legales expedidas por el Ministerio de Cultura (Ley


397 de 1997; Decreto Ley 833 de 2002, Ley 1185 de 2008 y Decreto Ley 763 de 2009) las
cuales han establecido que en el marco de los estudios ambientales requeridos para los
proyectos de infraestructura (hidroeléctricas, vías, minería, distritos de riego) que realicen
actividades de remoción de suelos, deben ser contemplados los estudios arqueológicos.
En estos, a partir del diagnóstico y prospección, se debe evaluar y caracterizar el
Patrimonio Arqueológico de su área de influencia y proponer un Plan de Manejo-
Programa de Arqueología Preventiva - todo ello con el objeto de evitar se presente un
impacto negativo sobre el Patrimonio Arqueológico.

Es por ese motivo que siguiendo los lineamientos del Instituto Colombiano de
Antropología e Historia (ICANH), se propuso la prospección arqueológica del trazado
proyectado para el Gasoducto del Sur el cual ocupará territorios pertenecientes a los
municipios de Ovejas, San Pedro, Since, San Juan de Betulia, Corozal, Morroa, Sincelejo,
Toluviejo y San Onofre en el departamento de Sucre y Maria La Baja, Arjona, Turbana y
Cartagena departamento de Bolívar, con una extensión de 190 km.

El Gasoducto del Sur transcurre en casi el 88% de su trazado por el corredor del
gasoducto existente de propiedad de PROMIGAS S.A E.S.P (Troncal Cartagena – Jobo y
ramal Gúepajé-Sincé-Corozal), ubicado en la planicie costera, en el costado occidental de
Los Montes de María. En total, fueron solo 43 km del trazado propuesto los que están por
fuera de la línea paralela al gasoducto actual. Además de lo anterior el Gasoducto del Sur
a partir de los kilómetros 100-110, aproximadamente, además de compartir el corredor
con el gasoducto existente, también lo compartirá con el corredor que ocupará el
Gasoducto Coveñas – Puerto Viejo –Pasocorriendo – Sabanas de Mucacal – Puerto
Bahía – Reficar, de propiedad de la empresa OLEOCAR S.A.S.; el trazado de este último,
desde San Onofre hasta Cartagena, fue prospectado por Romero y Vivas (2013), sin
encontrar evidencias arqueológicas. Por consiguiente, y de acuerdo con el reconocimiento
efectuado a la totalidad del trazado del gasoducto a prospectar, la metodología
proyectada proponía, idealmente, un reconocimiento superficial intensivo combinado con
pozos de sondeo cada 50 m en los 43 km que corresponden a las variantes o tramos que
van por fuera de corredor del gasoducto actual. Mientras que en las áreas ya
prospectadas por otros proyectos, que prácticamente son el resto del trazado se
efectuaría un reconocimiento superficial intensivo combinado con pozos de sondeo cada
70m. Como se indicará en la sección de la descripción de la fase de campo, la
metodología propuesta no pudo cumplirse a cabalidad, debido fundamentalmente a la
morfología del área prospectada. No obstante lo anterior se obtuvo resultados importantes
en cuanto a la identificación de áreas o sitios con evidencias prehispánicas.

El recorrido total del gasoducto a prospectar fue dividido en cuatro tramos de acuerdo a
los aspectos metodológicos mencionados anteriormente. Estos tramos son:

TRAMO I: GASODUCTO DE CONEXIÓN DE LOS POZOS MAMEY Y BONGA A LA


ESTACIÓN SAN MATEO (20K): En la zona de intervención para este tramo del trazado
no hay infraestructura existente de gasoducto. Este tramo va desde las facilidades
existentes del CPF de Hocol, hasta la estación existente de Promigas denominada
Estación San Mateo y se construirá con el fin de conectar la producción de estos nuevos

13
pozos a la red de transporte de GN. Este tramo pasa por territorios de los municipios de:
Ovejas y San Pedro.

TRAMO II: LOOP ESTACIÓN SAN MATEO - BREMEN (40 Km): Este tramo se denomina
un Loop por transcurrir paralelo a un gasoducto ya existente. Pasa por territorios
pertenecientes a los municipios de: San Pedro Sincé, Betulia y Corozal.

TRAMO III: GASODUCTO BREMEN –MAJAGUAS (12K): En la zona de intervención para


este tramo del trazado no hay infraestructura existente de gasoducto. Esta desviación se
realizó con el fin de evitar el cruce por áreas urbanas de Sincelejo. Este tramo pasa por
los municipios de: Morroa y Sincelejo.

TRAMO IV: LOOP MAJAGUAS-MAMONAL (118 K): Este tramo se denomina un Loop por
transcurrir paralelo a un gasoducto ya existente. De estos 118 kilómetros
aproximadamente los últimos 11 no transcurren de forma paralela al gasoducto existente,
esto con el fin de cruzar el relleno sanitario de la ciudad de Cartagena. Este tramo
discurre por los municipios de: Toluviejo, San Onofre, María La Baja, Arjona, Turbana y
Cartagena.

Como resultado de las actividades de campo se identificaron 127 sitios con información
arqueológica, cuyo estudio permitirá avanzar en el conocimiento de las dinámicas sociales
de las comunidades prehispánicas asentadas en esta región. Estos sitios se ubican
principalmente en dos sectores: Ovejas-San Pedro, al inicio del corredor propuesto para el
Gasoducto del Sur, sector donde el trazado es nuevo. El otro intervalo donde se ubicó un
número significativo de sitios corresponde al sector de Toluviejo. Otro dato de interés es la
identificación de 14 sitios ubicados en un sector del derecho de vía donde el gasoducto va
paralelo a otro gasoducto proyectado y que fue prospectado hace poco tiempo (Romero y
Vivas 2013), sin identificar en ese estudio evidencias arqueológicas. Desafortunadamente
un porcentaje alto de los sitios de interés arqueológico detectados durante el trabajo de
campo, presentan problemas de intervención causados por diferentes agentes (naturales
y antrópicos), lo que trae como consecuencia que mucha de la información que podrían
albergar se haya perdido.

Teniendo en cuenta los resultados del estudio arqueológico se puede inferir que toda el
área por donde transita el Gasoducto del Sur presenta un alto potencial arqueológico,
razón por la cual se considera pertinente, para las próximas etapas de ejecución del
proyecto de construcción del Gasoducto del Sur, implementar un Programa de
arqueología Preventiva que incorpore actividades de intervención-rescate (etapa de
preconstrucción) de los yacimientos arqueológicos detectados; monitoreo y seguimiento
arqueológico a todas las obras de construcción del proyecto (etapa de construcción), en
particular a las actividades que puedan causar impacto sobre el patrimonio arqueológico
(apertura de la zanja, adecuación del derecho de vía, remoción cobertura vegetal). Tanto
la intervención- rescate y monitoreo deberán estar acompañadas por actividades de
arqueología pública dirigidas a todo el personal que va a participar en la ejecución de las
obras asociadas a la construcción del gasoducto y a la comunidad del área de impacto
directo.

Este estudio se ha desarrollado en el marco de la Licencia de Intervención Arqueológica


N° 4255, otorgada por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia a nombre de los
arqueólogos Pablo Fernando Pérez Riaño y Hernando Javier Giraldo Tenorio.

14
2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

En términos geográficos, el área de estudio se localiza en la zona intermedia ubicada


entre la margen occidental del rio Magdalena y la costa Caribe en la región conocida
como sabanas del Caribe. En términos geomorfológicos, casi toda el área es bastante
uniforme, caracterizándose por presentar un paisaje de bajo relieve, con formas que
varían de plano a ondulado, y formas alargadas bajas a medias, propias de un paisaje de
lomerío y colinas. El paisaje dominante en el área es el de lomerío, el cual se caracteriza
por estar conformado por lomas con alturas que excepcionalmente superan los 300m,
aunque se presentan algunas zonas más altas. En el área también se puede identificar el
paisaje de planicie aluvial el cual se caracteriza por ser plano y amplio ubicado en la
vecindad de los cursos de agua que surcan la zona (Mapa 1).

Mapa 1. Municipios que hacen parte del proyecto.

15
Asociados a los paisajes de lomerío y planicie aluvial, antes mencionados, en el área se
identifican las siguientes unidades de relieve principales: sistemas de lomas y colinas, que
alcanzan alturas que oscilan entre 150 a 200 msnm, las cuales en algunos sectores
sobrepasan los 300msnm. La segunda unidad está constituida por los sistemas de lomas
y ondulaciones, integrada por colinas que alcanzan máximo 150 msnm y alturas menores
a 50 m respecto al terreno, esta es la unidad de paisaje más representativa del área,
siendo afectada principalmente por procesos de erosión hídrica y los vallecitos,
constituidos por los pequeños valles de arroyos y quebradas dispersos por la zona.

La actividad económica principal observada en la región es la ganadería, aunque se


tienen cerca de las casas huertos con cultivos de pan coger (ñame, yuca, plátano) y
algunos cultivos de mayor extensión de maíz, frijol y en la zona de María La Baja se tiene
plantaciones de palma africana de la cual se extrae aceite. En los municipios de Ovejas,
San Pedro, Sincé, San Juan de Betulia y Corozal la mayoría de los predios son de poca
extensión, mientras que de Sincelejo en adelante la propiedad de tierra cambia
observándose predios de mayor extensión (Foto 1).

Foto 1. Detalle de explotación agrícola y ganadera en la zona.

La mayoría de los habitantes toma el agua para su consumo de pozos profundos


principalmente; además, debido a la escasez de agua en verano los propietarios se ven
obligados a construir jagüeyes.

Para la construcción del Gasoducto del Sur se ha definido un corredor de 20m, en el cual
se realizarán todas las actividades requeridas para la ejecución de la obra, en la
ilustración e imágenes siguientes se muestra la manera como se organizarán las labores
en todo el trazado (Foto 2 y Foto 3).

16
Foto 2. Como se puede evidenciar en la imagen, la intervención por el derecho de vía es de
20m, de los cuales solo 1.20m (120cm) van a requerir excavaciones, esta área corresponde
al espacio requerido para instalar el tubo bajo tierra, los otros 19m solamente requieren un
descapote de la capa orgánica del suelo, sin necesidad de ninguna excavación.

17
Foto 3. Vista del derecho de vía y de la manera como se van a desarrollar las obras.

18
Tabla 1.Suelos del área del proyecto.

Tipo de Material Unidad Pendientes


Clima Paisaje Suelos
relieve parental cartográfica y erosión
25-50% y
Lithic
erosión
areniscas Haplustolls
moderada
Montañas Hogback calcáreas y Asociación
50-75% y
calizas Typic
erosión
Ustorthents
moderada
7-12% y
Typic
erosión
Ustropepts
ligera
Areniscas Asociación
12-25% y
Vertic
erosión
Ustropepts
Lomas moderada
Chromic 7 - 12% y
Lomerío Haplusterts sin erosión
Arcillas
Consociación Typic 7 - 12% y
Cálido carbonatadas
Haplusterts erosión
seco
ligera
Typic
Sedimentos Haplusterts 0-3% y sin
Vallecitos Asociación
finos Vertic erosión
Tropaquepts
Typic
Arenas Halaquepts 0-3% y sin
Asociación
marinas Aquic erosión
Ustipsamments
Llanura
Vertic
Planicie Fluvio
Tropaquepts 0-3% y sin
deltáica Asociación
Aluvio-nes Vertic erosión
finos Ustropepts
Vertic 0-3% y sin
Consociación
Ustropepts erosión
Fuente: Consorcio Ecoforest-Prodeger, 2010

19
Puntualmente, el proyecto se ubica en las siguientes coordenadas:

Tabla 2. Coordenadas del trazado del Gasoducto del Sur.

PUNTO ESTE NORTE


00 INICIO 800.805 1.542.068
1 (km 10) 894.214 1.534.477
2 (km 20) 894.792 1.526.546
3 (km 30) 888.672 1.518.898
4 (km 40) 879.671 1.515.274
5 (km 50) 870.076 1.517.600
6 (km 60) 861.680 1.522.189
7 (km 70) 853.427 1.525.512
8 (km 80) 847.746 1.533.228
9 (km 90) 850.657 1.542.365
10 (km 100) 850.555 1.552.319
11 (km 110) 849719 1.562.192
12 (km 120) 849.839 1.571.951
13 (km 130) 851.154 1.581.451
14 (km 140) 853.064 1.590.709
15 (km 150) 855.035 1.600.320
16 (km 160) 856.506 1.609.584
17 (km 170) 851823 1.618.416
18 (km 180) 846.844 1.626.605
FINAL (Km 190) 844539 1.631.603

20
3. OBJETIVOS.

- Efectuar la prospección arqueológica del trazado propuesto para el Gasoducto del


Sur, en jurisdicción de los departamentos de Sucre (Ovejas, San Pedro, Since,
San Juan de Betulia, Corozal, Morroa, Sincelejo, Toluviejo y San Onofre) y Bolívar
(María La Baja, Turbana y Cartagena).

- Acopiar información arqueológica de esta área de la zona Caribe colombiana,


Especialmente en aspectos tales como pautas de poblamiento, patrones de
movilidad, relaciones con áreas vecinas, inicios de la cerámica en Colombia, entre
otros.

- Caracterizar y evaluar el potencial arqueológico del área a impactar y proponer las


medidas de manejo correspondientes, con el fin de evitar un impacto negativo
sobre el patrimonio arqueológico (Programa de Arqueología Preventiva).

21
4. ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL

La investigación arqueológica en la costa Caribe tiene una gran tradición que se remonta
a los primeros años del siglo XX, cuando Alden Mason realiza trabajos en el área aledaña
a la sierra nevada de Santa Marta; posteriormente se tienen en los años 60 del siglo
pasado estudios en el área cercana al canal del Dique, asociados principalmente a sitios
del período Formativo Temprano, Medio e incluso Tardío. Ya a partir de los años 70-80 y
hasta la actualidad se ha continuado con la investigación arqueológica en dos frentes
principales: la sierra nevada de Santa Marta y la depresión Momposina, en las cuencas de
los ríos San Jorge, Sinú y Atrato principalmente. Aunque para los dos últimos ríos se
cuenta con los trabajos de los esposos Reichel-Dolmatoff en el curso medio del río Sinú,
donde definen dos complejos culturales Betancí y Ciénaga de Oro, realizados a mediados
de los años 50 del siglo pasado (G. y A. Reichel-Dolmatoff, 1957). Para esta última zona
también se posee información, desde el período colonial, referente a la riqueza de los
túmulos del Sinú, los cuales fueron guaqueados desde mediados del siglo XVI por los
miembros de las primeras expediciones españolas que recorrieron la zona. Todos estos
estudios han tocado aspectos relativos al origen de la cerámica, los inicios de la vida
sedentaria, la agricultura y la adopción del cultivo intensivo del maíz (Reichel Dolmatoff
1986; Rodríguez 1995; Langebaek 1996; Langebaek y Dever 2000).

Diferentes autores coinciden en que la costa caribe colombiana ha jugado un papel


importante respecto a los inicios de la vida sedentaria, la alfarería, la agricultura y la
adopción del cultivo intensivo del maíz (Reichel Dolmatoff 1986; Rodríguez 1995;
Langebaek 1996; Langebaek y Dever 2000; Oyuela 1995).

Hacia el IV milenio a.C. aparecen indicios en diferentes sitios de la Costa Atlántica de


pautas de asentamiento bien definidas, entre las que destacan yacimientos arqueológicos
con grandes acumulaciones de conchas marinas, entremezcladas con artefactos líticos,
óseos y fragmentos cerámicos, estos son los denominados concheros localizados en
áreas donde se concentraban importantes fuentes alimenticias, constituyéndose en los
primeros vestigios de culturas cerámicas en Colombia y unos de los más tempranos de
América; Los sitios más representativos de este período son Puerto Chacho, Puerto
Hormiga y Monsú, todos ellos en el departamento de Bolívar, cerca de Cartagena. En el
sitio de Puerto Chacho hubo una ocupación hacia el año 5220 A. P. (Rodríguez 1995) y
en el de Puerto Hormiga, varias ocupaciones entre los años 4500 y 5000 A. P. (Reichel
Dolmatoff 1986). En el caso del sitio de Monsú, las fechas asociadas a cerámica
temprana indican diferentes ocupaciones entre los años 3200 y 5300 A. P. (Ibíd.). La
forma cerámica predominante en dichos sitios es el tecomate, es decir, la de un recipiente
globular, sin pie y sin cuello, con un borde doblado hacia adentro, formando una amplia
abertura, en Monsú, las fechas asociadas a cerámica temprana indican diferentes
ocupaciones entre los años 5300 y 3200 A. P. (Ibíd.).

Otros dos yacimientos importantes son San Jacinto 1 y 2, situados en las faldas de la
serranía de San Jacinto -Montes de María-, a una altura de 220 y 250 msnm,
relativamente cerca al área objeto de este proyecto. San Jacinto I se caracteriza por la
presencia de capas con material cultural, intercaladas con otras que no poseen
evidencias, lo que sugiere que fue habitado en diversas ocasiones, debido quizá a
inundaciones periódicas. Allí se recolectó material cerámico, lítico, restos de concha y
hueso. Las fechas asociadas a este sitio oscilan entre 5500-6000 A.P, siendo unas de las
más antiguas asociadas a cerámica en América. La cerámica de este sitio pertenece a la

22
tradición tecnológica del desgrasante de fibra vegetal y se caracteriza por presentar
decoración incisa, punteado y excisión. San Jacinto II presenta diferencias, con respecto a
San Jacinto I, por cuanto allí, además de cerámica con desgrasante vegetal, hay cerámica
con desgrasante de arena. Para San Jacinto II los fechados indican su ocupación entre el
3500-4700 A.P. (Oyuela 1995).

Al sur de San Jacinto, en los municipios de Carmen de Bolívar y Ovejas en Sucre, se ha


reportado un sin número de hallazgos arqueológicos, obtenidos en actividades de
guaquería y últimamente en proyectos de arqueología contractual o preventiva. Algunos
sitios han sido asociados por su orfebrería con la cultura Zenú (Falchetti 1995), pero no se
tiene conocimiento sobre la dinámica regional, no se sabe bien si ese oro llegó mediante
una red de intercambios o si los sitios fueron colonias zenúes, cuyo principal
asentamiento estuvo en la cuenca del río San Jorge, en cercanías a los denominados
Montes de María, Esta es una zona de intensa actividad de guaquería, en la que no se
han podido profundizar los estudios arqueológicos por la situación de orden público que
allí se vive. Una situación similar se presenta por el lado de los municipios de Toluviejo,
San Onofre y María La Baja. Se sabe que ha habido hallazgos arqueológicos en
actividades de guaquería, pero no ha habido investigaciones arqueológicas que permitan
establecer patrones de complejizacion social claros y definidos para esta zona.

El otro foco de investigación en la región Caribe, cerca de la zona de estudio, lo constituye


el Bajo San Jorge y la depresión Momposina. Allí los trabajos desarrollados han permitido
reconstruir una secuencia de desarrollos culturales, la mayor parte de ellos asociados a
comunidades que según los datos etnohistóricos pertenecían a la etnia Zenú. Estas
tenían un tipo de organización cacical, existiendo tres grandes cacicazgos o “provincias”:
Zenufaná, Panzenú y Finzenú. Cada una estaría especializada en la obtención o
producción de determinados bienes que eran intercambiados. Siendo Zenufaná quizá la
más importante. Este cacicazgo o “provincia” ocupaba las hoyas de los ríos Cauca y
Nechí–Porce- hasta cerca del valle de Aburrá y por ende de allí provendría buena parte
del oro que se elaboraba en la Depresión Momposina. El aspecto por el cual es más
conocida esta región es por la implementación de un sistema de manejo hidráulico de las
aguas que en temporada de invierno inundaban la zona. Para ello desarrollaron un
complejo sistema que ocupó un área muy extensa, para cuya construcción se requirió una
gran inversión de energía y por consiguiente de tiempo y planeamiento. Todo este
proceso les tomo alrededor de 2000 años –desde el siglo IX a. C.- requiriéndose un nivel
de organización tal que permitiera coordinar la construcción y mantenimiento de las
diversas obras. Los trabajos desarrollados por Plazas, Falchetti y Sáenz (1981),
permitieron establecer dos períodos: El primero caracterizado por la tradición Cerámica
Modelada Pintada (siglo I-X d.C.), en este se observa una alta densidad poblacional. Los
canales fueron hechos durante este periodo, lo cual demuestra su adaptación a este
medio inundable. Después del siglo VII d. C. se evidencia una desocupación de la región.
Posteriormente se tiene una segunda ocupación asociada a pobladores provenientes de
la zona del río Magdalena –Malibú-, que ocuparon lugares elevados y cuya cerámica
corresponde a la Tradición Cerámica Incisa Alisada. Evidencias de este grupo se tienen
en el caño San Matías (Plazas, Falchetti y Sáenz, 1981).

A partir de la interpretación de fotografías aéreas se ha logrado reconstruir tramos de


antiguos cauces y los vestigios arqueológicos asociados a estos, entre los que se pueden
mencionar: sistemas de drenaje, zonas de vivienda, enterramiento y cultivos. En
inmediaciones de los cursos de agua se construyeron plataformas de vivienda, con
pequeños canales de drenaje que las protegían de las inundaciones. Normalmente estas

23
plataformas eran de forma alargada con unos 2-3 m de altura y un área habitable entre
2.000 y 40.000 m2, aunque las más comunes son de unos 5.000 m2. Actualmente el
patrón usado en la zona comprende tres unidades: vida social, cocina y dormitorio (Plazas
et al 1988), recordando el inferido en los estudios arqueológicos.

También se han desarrollado estudios que han establecido patrones de asentamiento en


el área correspondiente al bajo río San Jorge y sur de la Serranía de San Jerónimo
(Montejo y Rojas, 1993); que aunque están en el área más meridional de lo zona definida
como de influencia Zenú, son importantes para entender las dinámicas sociales de la
zona de serranía en Sucre. Esa investigación se realiza en el norte del departamento de
Córdoba, municipios de Chimá y San Andrés de Sotavento, que hace parte del resguardo
indígena Zenú. Allí se realizó un “reconocimiento regional parcial dirigido”. Esta zona se
caracteriza por presentar un patrón de poblamiento en el paisaje de sabana, alrededor de
las elevaciones naturales que se distinguen en medio de las áreas planas típicas de la
zona. Como parte del reconocimiento se identificó una modificación del paisaje para
construir plataformas artificiales sobre las cuales se ubicaron las viviendas, distribuidas en
las elevaciones naturales, separadas de estas por zonas o bajos inundables. Uno de los
principales aportes de esta investigación es el hallazgo de sitios de vivienda en
plataformas artificiales construidas en las zonas inundables, allí se hallaron tumbas y
diversidad de material cerámico, compuesto principalmente por ollas globulares de borde
evertido, platos, bases con ventanas y copas pandas de pedestal con incisión interior y
aplicaciones. Este tipo de asentamientos sugieren un buen aprovechamiento del paisaje
debido a los camellones en donde se realizaban cultivos. La cerámica hallada fue
relacionada con el Complejo Funerario Intruso hallado en Momil, por los esposos Reichel-
Dolmatoff, el Complejo Betancí y la Tradición Modelada Pintada del bajo Río San Jorge
(Montejo y Rojas, 1993).

En investigaciones recientes, Sneider Rojas (2008) discute algunos conceptos


relacionados con los procesos de complejización social y su aplicación en la cuenca baja
del San Jorge. Él propone un replanteamiento sobre la organización social de los antiguos
grupos emplazados en la región del bajo río San Jorge, zona donde ubicó 246
plataformas indígenas. Es así como señala que aunque existan modificaciones del
entorno-espacio esto de por si no es una base sólida para hablar de centralización;
indicando qué aunque no se tiene una relación positiva entre concentraciones de
población, características de las plataformas y de las unidades de producción agrícola
esto no impide que no exista nucleación y jerarquía en el tamaño de los asentamientos.

Ahora bien, entre San Pedro y Corozal, el potencial arqueológico es alto, tal como se
confirma en prospecciones y monitoreos arqueológicos realizados en proyectos de
exploración sísmica en el bloque La Creciente, en las obras de construcción de los pozos
La Creciente 1 y 2 y en la construcción del gasoducto La Creciente – San Mateo y vía de
acceso al pozo La Creciente Norte 1, para la empresa Stratus Oil & Gas (Chacín 2005;
Romero 2006 a y b; Romero y Vivas 2007; Romero, Vivas y Peña 2007), además de otros
proyectos similares en la zona (Chacín 1999; Rueda, Vivas y Bautista 1995). Allí las
evidencias cerámicas encontradas sugieren que el intercambio cultural fue bastante
amplio en la región en tiempos prehispánicos. Es una zona de confluencia de tipos
cerámicos característicos de la Cuenca Baja del Río Magdalena y de la Cuenca Media de
Río San Jorge, con referencia a la cultura Zenú.

24
Recientemente la arqueología en el departamento de Sucre se ve enmarcada dentro de
los proyectos de arqueología preventiva en donde se reportan numerosos hallazgos de
cerámica y líticos, que se han visto afectados por factores como la guaquería.

En el transcurso de la prospección para el desarrollo vial Córdoba-Sucre en cuatro de los


corredores se identificaron 23 unidades con potencial arqueológico, de los cuales en 19
se recuperaron fragmentos cerámicos prehispánicos (Restrepo 2008).

En el 2005, Regina Chacín en el proyecto La Creciente en San Pedro (Sucre) realiza un


monitoreo en donde registra dos sitios arqueológicos, en los cuáles se pudo hallar
cerámica y restos óseos hallados en la superficie, que fueron guaqueados y
posteriormente dejados fuera del contexto fúnebre asociados a grupos asentados entre
los Montes de María, la Serranía de San Jacinto y el Valle del Magdalena, de probable
origen Zenú. Para el 2008, Castellanos, realiza una prospección arqueológica en los
tramos del gasoducto La Creciente – Sincelejo y Güepaje – Since – Corozal, zona que ha
sido altamente intervenida por actividades de ganadería y agricultura, donde reporta
algunas recolecciones superficiales de cerámica cuyo contexto es difícil de asociar debido
a la reducida muestra que se obtuvo y que buena parte de los materiales son
superficiales. En el 2007, Romero, realiza un monitoreo en La Creciente en donde reporta
cuatro entierros de niños uno de ellos con un collar y una manilla, así mismo halla otros
entierros de adultos algunos con adornos y otros no, en posición de decúbito dorsal, en
tumbas de pozo sencillas. Todos estos entierros el investigador los asocia a sociedades
Zenúes y a habitantes del bajo Magdalena, no especificados. Los tipos cerámicos que se
pudieron registrar se catalogaron como Inciso Fina, Alisado Sencilla y Rojizo Bañado, de
estos mismos grupos.

En el 2008 Romero realiza un monitoreo arqueológico en el que se hallan fragmentos


cerámicos superficialmente que clasifica dentro de los grupos cerámicos inciso fina y
alisado sencillo, relacionados a grupos Zenú. Estos hallazgos se hicieron en un paisaje de
colinas, lo que hace pensar un uso constante de habitación en el territorio.

Fernando Rey en una exploración arqueológica llevada a cabo en los Montes de María
(Bloque Samán), departamentos de Sucre y Bolívar determinó que toda la zona presenta
un alto potencial arqueológico, lo cual esta evidenciado por la reseña de 15 sitios
arqueológicos identificados durante la temporada de campo en los que recuperó material
cerámico, que el asocia con las tradiciones incisas descritas por Reichel Dolmatoff para el
área de Zambrano y Plato en el bajo Magdalena (Rey 2009). Algunos de los yacimientos
reportados por Rey se ubican en el municipio de Ovejas en la inspección de Canutal,
cerca del sector donde inicia el Gasoducto objeto de esta propuesta.

Para el área específica de San Pedro (Sucre), se han reportado numerosos hallazgos,
entre los que se han establecido una pauta específica de enterramiento (Chacín, 1999;
Romero y Vivas, 2007) en posición de decúbito dorsal, con ajuar funerario, y estructuras
funerarias –tumbas- de pozo sencillo. También se han encontrado entierros secundarios
en urnas funerarias (Chacín, 1999) y otros, según lo comenta Romero (et al, 2007), han
sido producto de la guaquería predominante en la región, cuyas características funerarias
son similares a las anteriormente citadas. Con respecto a esto último Reichel Dolmatoff
(1986) reporta un entierro secundario en la hacienda Zacatecas del municipio de Corozal,
muy cerca de la zona de estudio.

25
Los tipos cerámicos característicos del bajo Magdalena asociados al municipio de San
Pedro, son el tipo Rojizo Bañado caracterizado por Chacín (2005) y Romero (2006a),
cuya forma más frecuente son recipientes semiglobulares de cuello ancho, con
decoración incisa, punteada e impresa. Los otros tipos cerámicos se relacionan a
sociedades Zenú cuyos tipos cerámicos se han identificado como Inciso Fino y Alisado
Sencillo, que han sido reportados por Rueda (et al, 1995), Chacín (2005), Romero (2006a
y b), Romero (et al, 2007) y Romero y Vivas (2007), en las obras del Bloque La Creciente.
De estas investigaciones usualmente se propone un intercambio cultural generacional en
el que la actividad alfarera fue un aspecto importante en la vida cotidiana de los
habitantes de este sector del Bajo Magdalena (Romero, 2007). En cuanto a material lítico
se han podido recuperar azadas, hachuelas y metates (Romero y Vivas, 2007).

Otras prospecciones presentan muestras más pequeñas de material arqueológico, no por


el hecho de ser áreas con bajo potencial arqueológico, sino por el alto grado de
intervención por la guaquería o las prácticas agrícolas imperantes, en donde gran
cantidad del material es dejado en la superficie y es el que se encuentra al momento de
hacer actividades de recolección (Castellanos, 2008; Romero, 2008). En otras áreas no se
detectan lugares de hallazgo, pero no por esto, dejan de ser importantes para la
protección del patrimonio en el momento de realizar actividades de intervención en obras
(Romero, 2010, 2011).

Se tienen también los trabajos desarrolladas por Pérez et al. (2011) para la locación del
pozo Apamate 2, en el transcurso de estas actividades identifican vestigios arqueológicos
en su mayoría superficiales, los cuales corresponden esencialmente a fragmentos
cerámicos y artefactos líticos.

En el año 2013 Yuri Romero y Angélica Vivas realizan la prospección para la construcción
de líneas de transporte de hidrocarburos en Sucre y Bolívar, transecto Coveñas – Puerto
Viejo – Pasocorriendo – Sabanas de Mucacal – Puerto Bahía – Reficar, como parte de los
antecedentes presentan una síntesis interesante de sitios arqueológicos para la región.

De igual manera se establecen algunas áreas con un potencial arqueológico medio y bajo
de los cuales se obtuvieron fragmentos cerámicos y algunos líticos reportados por
habitantes de la zona, aun así se confirma que no se reportaron áreas de interés
arqueológico definidas como pudieran ser sitios de enterramiento o de ocupación de
vivienda, el tramo de mayor interés fue el de Coveñas – Pasocorriendo el cual tuvo una
valoración de medio alto con el reporte de áreas muy pequeñas de concentraciones
cerámicas asociadas a cerámica de los grupos Malibú y Zenu.

Esta información es bastante relevante si se tiene en cuenta que gran parte del trazado de
la línea de Promigas se realizara paralela –ocupan el mismo corredor- al proyecto Oleocar
del cual se derivó el estudio expuesto.

26
Tabla 3. Recopilación de sitios arqueológicos en la región.

Tomado de programa de arqueología preventiva y plan de manejo para la construcción de líneas


de transporte de hidrocarburos en Sucre y Bolívar, sin publicar (Romero y Vivas 2013).

En el año 2011 Sánchez et al, realizan el reconocimiento y prospección del área


destinada para el pozo Bonga 1, ubicado en el municipio de Ovejas, vereda Canutal, justo
al inicio del Gasoducto del Sur. Allí, a partir de la realización de pozos de sondeo en las
cimas planas de las colinas ubica evidencias arqueológicas superficiales representadas
por cerámica y una lasca primaria en un pozo de sondeo entre los 10-20cm de
profundidad. También se excava una trinchera en la cual se ubica entre los 70-80 cm de
profundidad una vasija globular. En ese mismo estudio para el prospecto de perforación
Borugo en las opciones B1 y B2 en varias colinas y vías de acceso, se identificaron

27
abundantes vestigios arqueológicos algunos de ellos estratificados, un entierro en el cual
los restos evidenciaban exposición al fuego y líticos elaborados en xilópalo. Los
materiales recolectados en estos lugares fueron asociados a tipologías del bajo
Magdalena

En el año 2012 Gutiérrez et al, efectúan actividades de campo en el área correspondiente


al pozo Samán Norte 1, ubicado en el municipio de Córdoba, departamento de Bolívar, en
las estribaciones septentrionales de los Montes de María. Allí los trabajos arqueológicos
permitieron identificar entierros, tanto de adultos como de infantes, algunos primarios y
otros secundarios en urnas. Se identificaron también una olla mocasín con tapa, que
contenía restos óseos humanos y cuentas de collar elaboradas en cerámica. Las
actividades desarrolladas permitieron definir que algunas tumbas eran de forma ovoidal y
semi-circular. A partir de una muestra de carbón recolectada en una de las tumbas se
pudo obtener un fechado de 460+/-40 BP. Los autores concluyen que la mayoría de los
materiales se encuentran asociados a grupos agroalfareros tardíos.

Análogamente, Javier Gutiérrez y Guillermo Beltrán, realizaron mediante distintas técnicas


de exploración un trabajo arqueológico en la cuenca del arroyo Mancomoján en
jurisdicción del corregimiento de San Rafael en el municipio de Ovejas, siendo este el
trabajo más reciente en arqueología de la región, en el cual realizaron inspecciones
superficiales, privilegiando zonas erosionadas con el propósito de verificar la existencia de
yacimientos arqueológicos y material expuesto los cuales dan cuenta de la recuperación
de la trayectoria histórica y los procesos de ocupación y poblamiento de ese sector,
determinando la existencia de un proceso histórico de más de 4000 años antes del
presente, en el cual mediante el análisis del material arqueológico se da cuenta de la
ocupación de la región, encontrando así zonas de asentamiento con enterramientos
registrados en zonas aledañas. (Gutiérrez y Beltrán; 2013).

En el año 2013 Gutiérrez et al realizan trabajos arqueológicos en las plataformas para


pozos de explotación de gas Dw-A1, DN-A2, KP-A1, Lci-A1 y Gp-P1 ubicadas en el
bloque La Creciente en los municipios de Ovejas, San Pedro y Since, detectando
evidencias arqueológicas en varias de las plataformas y sus vías de acceso, estos
vestigios incluyen restos cerámicos tumbas y artefactos líticos, encontrados a una
profundidad aproximada de 20 cm, alcanzando en ocasiones los 60 cm. Estos materiales
fueron asociados a tipos cerámicos descritos para el bajo Magdalena especialmente.

Así las cosas, la zona de estudio ofrece posibilidades de seguir investigando las
interrelaciones culturales entre grupos culturalmente diferentes que ya sea por presiones
ecológicas atribuidas a cambios climáticos, o por desplazamientos provocados por
dinámicas de comercio y contacto, pudieron converger en un espacio que por lo menos a
nivel geográfico une las tierras bajas con las tierras altas, en un proceso que ha tomado
miles de años.

28
5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

En la propuesta de Intervención al Patrimonio Arqueológico presentada al ICANH, una


pregunta de investigación fue formulada teniendo en cuenta la información arqueológica
de un importante sitio arqueológico (San Jacinto) que estaba localizado relativamente
cerca de uno de los sectores del tramo, en el suroriente. En los primeros días de trabajo
de campo se reconoció que las posibilidades de responder tales preguntabas serían
mínimas teniendo en cuenta que todo el material recolectado correspondía a cerámica
con unas características muy diferentes a las reportadas en San Jacinto y que pertenecen
a periodos de ocupación mucho más tardíos. Adicionalmente, la cantidad de material lítico
recolectado en el reconocimiento fue insignificante y es prácticamente imposible
determinar el periodo de su uso con la información disponible. La ausencia de evidencia
de material arqueológico temprano no nos permite sugerir que tipo de movilidad
practicaban los antiguos habitantes del norte de Sucre y Sur de Bolívar (ver más abajo).
Sin embargo, la ausencia de evidencia podría sugerir que estos no ocuparon las cimas de
colinas ubicadas lejos de los principales ríos del norte, las cuales fueron prospectadas en
este reconocimiento. Pero sin un reconocimiento sistemático más amplio dichas
afirmaciones solo pueden considerarse como hipótesis sin la debida corroboración.

Consideramos que si bien no pudimos dar respuesta a la pregunta inicialmente formulada,


las preguntas planteadas y su justificación son de alguna manera un aporte para futuras
investigaciones en la zona debido a que proporcionan nuevos interrogantes sobre las
características de ocupación de un territorio y su relación con patrones de movilidad. Es
por esto que esta pregunta y su planteamiento se reproducen en este informe en un
apartado a continuación. De otro lado, la imposibilidad de responder la pregunta original,
no nos impide intentar responder otras, aunque de un alcance un poco menor. En este
caso, sugerimos una pregunta más acorde con la poca cantidad de material arqueológico
recolectado, aunque haciendo la salvedad que los resultados solo sirven para sugerir
hipótesis que deberán responderse con otro tipo de análisis y no son respuestas
definitivas.

5.1. Patrones de movilidad pre-4000 AP en las sabanas del Caribe.

Los sitios arqueológicos excavados cercanos al tramo proyectado para la construcción del
gasoducto de Promigas (menos de 40 km) (Puerto Chacho, San Jacinto, Puerto Hormiga,
llanuras del bajo río San Jorge, por nombrar algunos) han proporcionado evidencia de
cambios importantes en prácticas de subsistencia, complejidad social y organización del
trabajo de las sociedades prehispánicas del noroeste de Colombia desde hace, al menos,
6000 años. La naturaleza de la prospección arqueológica proyectada (una línea continua
de 20 m de ancho) y la baja densidad de material encontrado en la zona por anteriores
investigaciones limita enormemente las posibilidades de proporcionar respuestas a varios
de los interrogantes e hipótesis enunciadas sobre las dinámicas sociales de las
poblaciones prehispánicas, de acuerdo a las investigaciones en los sitios mencionados en
el anterior apartado. Aunque nuestro principal objetivo es identificar sitios potenciales de
ocupación humana (permanente o estacional) que puedan ser después estudiados
(excavados) durante la ejecución del Plan de Manejo Arqueológico, creemos que es
posible proporcionar datos que permitan clarificar ciertos aspectos sobre las dinámicas de
ocupación de los habitantes de las llanuras del caribe.

29
Aquí nos ocuparemos de los patrones de movilidad de los primeros grupos alfareros del
noroeste de Colombia (circa 6000- 4000 BP) que utilizaron fibras vegetales como
desgrasante para la elaboración de sus cerámicas y utilizaremos como base para nuestra
pregunta de investigación el trabajo de Oyuela-Caicedo y Bonzani (2005) en el sitio San
Jacinto, en el municipio del mismo nombre. El sitio de San Jacinto se encuentra a 30 km
al este del kilómetro 130 de la línea del gasoducto de Promigas, separados por la
Serranía de San Jacinto, y a 40 km al norte del inicio del gasoducto. Las diferencias entre
San Jacinto y el kilómetro 0 del proyecto radican en la localización más cercana del
primero a la mencionada serranía y una diferencia altitudinal de 100 metros, siendo San
Jacinto localizado en un punto más alto (250 msnm). San Jacinto está localizado en un
banco (point bar) del río San Jacinto, cuyas inundaciones periódicas en época de lluvias
han dejado una importante secuencia estratigráfica que permitiría observar cambios en la
ocupación del sitio.

De acuerdo a Oyuela-Caycedo y Bonzani (2005) San Jacinto es un campamento de


propósito especial estacional de un grupo con movilidad logística durante la temporada
seca, debido a la alta redundancia de rasgos (principalmente de hornos) medida a través
de un análisis de vecino más cercano. Esto respecto a los estrato 10 y 12, pero no al 9.
En este último hay una baja densidad de rasgos, por lo que la ocupación de ese estrato
es interpretado como la de un campamento base. La redundancia de rasgos observada
en San Jacinto seria consecuencia de una estrategia de movilidad estacional explotando
recursos predecibles durante la temporada seca que requieren procesamiento a través de
una tecnología lítica expedita así como cocción intensiva en hornos en tierra. En este sitio,
la cerámica encontrada no parece estar asociada espacialmente a la tecnología de
producción de alimentos, es decir, a los rasgos de los hornos en tierra, y el tamaño de las
vasijas parece indicar que su capacidad de almacenamiento no era muy grande, por lo
que la producción cerámica no tendría fines económicos (cocción o almacenamiento) sino
sociales (regalos a otros grupos y medio de intercambio). Curiosamente, mientras Oyuela-
Caycedo y Bonzani consideran que las vasijas pudieron ser usadas para servir bebidas
fermentadas, no plantean la posibilidad de que estas fueran producidas para fiestas. Si
estas ocurrieron, dicen los autores, debieron ser en el campamento base (Oyuela-
Caycedo y Bonzani 2005: 158).

Oyuela-Caycedo y Bonzani (2005: 147) consideran que el registro arqueológico en San


Jacinto concuerda con las expectativas de Binford de redundancia, grado de resolución
entre restos arqueológicos y eventos específicos (grain size), e inestabilidad ambiental
respecto a movilidad en cazadores recolectores, lo que permite su clasificación como un
sitio de propósito especial de grupos empleando una estrategia de movilidad logística.
Otros elementos sin embargo, no parecen respaldar dicha interpretación, especialmente
cuando se comparan los sitios de los estratos 10 y 12, identificados como sitios de
propósito especial y las características del estrato 9, identificado como un campamento
residencial. Por ejemplo, y siguiendo a Binford (1978: 487), si los sitios de propósito
especial informan sobre estrategias particulares mientras los campamentos residenciales
indican sobre adaptaciones en general uno esperaría mayor variabilidad en el contenido
de los conjuntos de artefactos de los campamentos residenciales que en los sitios de
propósito especial (Binford 1978: 491-2). En San Jacinto no hay mayor diferencia entre el
conjunto de artefactos de los estratos 10 y 12 respecto al estrato 9. No solo los tipos de
tecnología para el procesamiento de alimentos es similar sino sus proporciones (Tabla 2;
aunque la proporción de martillos [hammerstones] es superior en el estrato 9 respecto al
total de tecnología lítica de los otros estratos, que incluyen manos además de morteros y
metates). El mismo comportamiento se registra en la decoración de la cerámica (Tabla 3).

30
Tabla 4. Comparación en proporciones de artefactos líticos para procesamiento de
alimentos entre tres diferentes estratos.

ESTRATO Metates Morteros


n % n %
9 11 61.1 7 38.8
10 73 61.3 46 38.6
12 50 63.2 29 36.7
Basado en: Tablas 2 4.3, 4.4 y 4.7 en Oyuela-Caycedo y Bonzani (2005).

Tabla 5. Comparación en proporciones de bordes cerámicos de acuerdo a la presencia de


decoración entre tres diferentes estratos.

ESTRATO Bordes no decorados bordes decorados


Peso en gramos Peso en
% gramos %
9 803 89.9 90 10.1
10 3143 92.4 260 7.6
12 579 91 57 9.0
Basado en: Tabla 4.1 en Oyuela-Caycedo y Bonzani (2005).

Respecto a la tecnología lítica de San Jacinto, Oyuela-Caycedo y Bonzani (2005: 85)


indican que esta es expedita, es decir, que las herramientas fueron producidas con poco o
nulo esfuerzo y descartadas después de su uso, lo cual es coincidente con grupos de
movilidad reducida. Sin embargo señalan que las lascas por ellos encontradas en San
Jacinto fueron probablemente trabajadas en la fuente de las mismas (a unos 10 km de
San Jacinto) debido a que no encontraron lascas primarias en el sitio, y varios artefactos
líticos experimentaron re-uso y fueron usados para múltiples funciones (Oyuela-Caycedo
y Bonzani 2005: 88-9), lo cual es más coincidente con la curación de las herramientas (ver
Andrefsky 2009). La cerámica decorada, de otro lado, implicó esfuerzo y tiempo para su
producción, es decir, fue cuidada.

Otro parámetro en el que la interpretación de la organización de la movilidad de los


campamentos para el grupo de trabajo del sitio de San Jacinto no coincide con
generalizaciones realizadas para grupos de cazadores recolectores actuales, reside en la
relación entre temperatura efectiva (ET) y tipo de movilidad. Sociedades que se
encuentran en el rango de ET de San Jacinto (entre 21°C a 26°C) tienden a ser
completamente nómadas, un patrón no coincidente para una organización logística (Kelly
1995).

Sin ninguna duda el sitio de San Jacinto fue reocupado varias veces, como los hornos en
la tierra atestiguan, pero esto no quiere decir que por ello sea un campamento de
propósito especial usado por periodos cortos de tiempo; por el contrario podría sugerirse
que fue un campamento residencial ocupado durante gran parte de la temporada seca,
como lo sugieren Oyuela-Caycedo y Bonzani para la ocupación del estrato 9. Ciertamente
Binford (1978) observó, y hablando sobre los nunamiut, que era poco probable que un
campamento residencial fuera reocupado, pero el sitio San Jacinto cubre más de 400
años de ocupación solo entre los estratos 10 y 12 en un lugar que parece tener ventajas

31
en la obtención de alimentos. No sería extraño que durante la temporada de lluvias,
cuando el sitio puede verse afectado por inundaciones de la corriente que pasa cerca del
sitio de San Jacinto el campamento residencial se moviese a sectores más elevados
cerca de recursos críticos, para volver a San Jacinto en la siguiente temporada seca.

Debido a la poca diferenciación proporcionada por Oyuela-Caycedo y Bonzani respecto a


la variedad en el conjunto de artefactos de los estratos 10 y 12 y el estrato 9, que
responden a categorías de sitios diferentes, es prácticamente imposible determinar si un
sitio corresponde a un campamento residencial, una locación de propósito especial u otro
tipo de sitio usado por grupos con movilidad logística a partir del conjunto de artefactos,
excepto si consideramos que el tipo de sitio que representan los rasgos y conjuntos de
artefactos de los estratos 9, 10 y 12 son el mismo. Es decir, si los tres evidencian
campamentos de propósito especial o los tres evidencian campamentos residenciales,
siendo el estrato 9 evidencia del proceso de formación interrumpido por la inestabilidad de
la corriente.

Esta asunción está sustentada en la similitud de los conjuntos de artefactos y de los


rasgos entre los tres estratos y a que se deberían encontrar diferencias en dichos
conjuntos si fueran de diferente clase (Binford 1978). Si esto es así, el proyecto del ducto
de Promigas proporcionaría una oportunidad de intentar reconstruir patrones de movilidad
de las comunidades asentadas en la cuenca baja del río Magdalena.

Si el sitio de San Jacinto representa una forma de campamento residencial modelo para la
temporada seca, esperaríamos encontrar sitios con una diversidad artefactual semejante
en sectores no inundables que pudieran ser usados como campamentos residenciales en
época de lluvias, como en cimas de colinas. De la misma manera, si el sitio de San
Jacinto representa un campamento residencial modelo de un grupo que practica movilidad
logística, deberíamos encontrar evidencia de sitios de propósito especial en la forma de
una menor variabilidad de artefactos que los encontrados en San Jacinto.

Por el contrario, si San Jacinto representa un sitio de propósito especial modelo (para el
procesamiento de plantas) de grupos con movilidad logística, como Oyuela-Caycedo y
Bonzani indican, deberíamos encontrar sitios con mayor variabilidad artefactual que San
Jacinto que sugerirían que son campamentos residenciales, estos podrían encontrarse en
las cimas de las colinas u otros sitios no inundables.

Cualquiera de las respuestas que la información de campo proporcione será útil para la
creación de modelos predictivos de la movilidad de las primeras sociedades alfareras del
noroeste de Colombia. Una pregunta en este punto es si es posible que dicha sociedades
pudieron ocupar la zona proyectada para esta investigación. El área de dispersión de la
cerámica realizada con desgrasante de fibras vegetales encontrada en San Jacinto
parece que estuvo restringida al bajo río Magdalena (Oyuela-Caycedo y Bonzani 2005:
21-2), por lo que es posible esperar que el área atravesada por el ducto de Promigas
fuera ocupada por estos grupos.

Consecuentemente las preguntas de investigación son:

1. ¿Qué sitios ocuparon las poblaciones móviles alfareras del noroeste de Colombia
durante el periodo 6000 AP- 4000 AP?

32
2. ¿Cuál es el rango de variabilidad artefactual entre los sitios ocupados por estas
poblaciones?

3. ¿Hubo diferencias en las actividades realizadas entre los sitios localizados en


zonas inundables respecto a los que no?

4. ¿Qué sectores fueron ocupados residencialmente y cuáles fueron visitados en


cortas estadías para la explotación de recursos específicos?

5.2. Presión poblacional en las sociedades ‘Hidráulicas’ de la Depresión


Momposina.

El recorrido de la línea del gasoducto de Promigas, en su parte sur, se encuentra no muy


lejos del límite meridional de una de las zonas donde está localizado uno de los sistemas
de canales de drenaje de la Depresión Momposina. Como es ampliamente conocido, este
sistema hidráulico es una escala monumental, extendiéndose en un área de poco más de
500.000 ha, lo que lo convierte en el sistema hidráulico más grande del continente.
Información sobre su uso, periodos de construcción y abandono, y asociación con
centralización política ha sido mencionada por Plazas et al. (1993) y puede ser revisada
en la sección de antecedentes arqueológicos de este informe.

A pesar de las claras ventajas productivas de los canales de drenaje en las zonas
inundables, estas ventajas no son por sí mismas una explicación suficiente para su
construcción en primer lugar. Dicho de otra manera, existen zonas fértiles aledañas que
pudieron ser ocupadas antes de realizar las modificaciones en las zonas inundables
aledañas a los ríos San Jorge y Sinú. El interés en los canales y en los extraordinarios
objetos de oro y otros materiales encontrados en las tumbas en montículos encontrados
dentro de las plataformas habitacionales anexas a estos canales han obviado la
investigación arqueológica próxima a, pero cercana de, los sistemas hidráulicos, la cual
podría proporcionar información sobre las razones de su construcción.

Oyuela-Caicedo (2008), por ejemplo, ha sugerido que la construcción del sistema


hidráulico es una manifestación de un aumento importante de la población en las zonas
no inundables, la cual creó una mayor demanda por tierras cultivables. Con el paso del
tiempo, el incremento de la población forzó a algunos habitantes a adecuar el terreno
próximo a las zonas inundables. Para que un sistema tan extenso de canales fuera
construido basado en restricciones de movilidad de la población para ocupar mejores
tierras, la cantidad de habitantes en las zonas no inundables debió ser alta, así como la
población de comunidades de unidades políticas aledañas, que creaban circunscripción
social, en los términos de Carneiro.

La interpretación de Oyuela-Caicedo no ha sido evaluada con datos arqueológicos, y el


reconocimiento sobre la línea del gasoducto podría proporcionar información que
permitiría apoyar o refutar su hipótesis. La evaluación ideal de dicha hipótesis implicaría
realizar un reconocimiento sistemático de una buena parte del área no-inundable aledaña
a los canales, el cual pudiera indicar si la zona no inundable estuvo efectivamente
densamente ocupada; ese reconocimiento ideal también debería abarcar un área no
inundable un poco más lejana, la cual, si la hipótesis de Oyuela-Caicedo es cierta,
también debió estar densamente ocupada, aunque por comunidades con otra afiliación
política, que haría difícil la emigración del excedente de población.

33
Evidentemente esta investigación no puede realizar el tipo de reconocimiento sistemático
necesitado para evaluar la hipótesis de la presión poblacional como factor en la
construcción del sistema hidráulico en la Depresión Momposina, pero puede proporcionar
evidencia de la existencia de alta densidad de población en las zonas más cercanas a los
canales que pueda apoyar la idea de algún tipo de circunscripción social que pudo haber
impedido el movimiento de los agricultores a tierras fértiles. En este caso podríamos
esperar una mayor densidad de población en el sector suroriental del reconocimiento, que
recorre los municipios de Ovejas, San Pedro, Since, San Juan de Betulia, Corozal y
Morroa, los cuales se encuentran a poco más de 40 km del límite norte de dicho sistema,
que en la zona norte del mismo, en los municipios de Toluviejo, San Onofre, María La
Baja, Arjona, Turbana y Cartagena, los cuales se encuentran más alejados de los
sistemas de canales.

La tesis de la presión poblacional podría refutarse provisionalmente si en el sector sur-


oriental del recorrido no se encontraran sitios o estos fueran muy pocos, lo que podría
sugerir que existía una buena cantidad de tierra disponible a menos de un día de camino,
por lo que la construcción de los canales debió haber ocurrido por otra serie de factores
diferentes a circunscripción social. Por el contrario, si la densidad de sitios es alta la
hipótesis de Oyuela-Caicedo podría tener un apoyo provisional. El problema radica en
determinar qué es una densidad alta de población respecto a los recursos disponibles
basado en un reconocimiento realizado en una línea de 20 m de ancho. Aunque ese
problema no puede ser resuelto de la manera apropiada con la información disponible,
proponemos un mecanismo simple, sujeto a la crítica, basado en la comparación de la
distancia promedio entre sitios en cada uno de los 10 tramos de 20 km en que se
subdividió el reconocimiento (ver capítulo de fase de campo). En este orden de ideas,
esperaríamos encontrar en los tramos del suroriente del reconocimiento una mayor
cantidad de sitios, y por lo tanto, una menor distancia entre ellos que en los tramos del
noroccidente.

Una mayor cantidad de sitios en una zona no significa necesariamente que esa zona fue
más intensamente ocupada que en tramos con menor número de sitios. Es perfectamente
posible que la mayor cantidad de sitios en algunos tramos se deba a tasas de abandono
más frecuentes (entre otras razones), por lo que la cantidad de sitios por sí sola no estaría
indicando mayor intensidad de ocupación. Sugerimos que la intensidad de ocupación de
un tramo puede medirse de acuerdo al promedio de las cantidades de material cerámico
recolectadas en todos los sitios identificados de cada tramo. Por lo tanto, si los canales de
drenaje estuvieron de alguna manera relacionados a problemas relacionados con la
cantidad de población en un contexto de circunscripción social podríamos esperar que los
tramos cercanos a estos canales no solo tuvieron más sitios que los tramos más alejados,
sino que además fueran ocupados con igual o mayor intensidad que los sitios
identificados en la zona noroccidental del recorrido de la línea del gasoducto. De lo
contrario, si en los tramos del suroriente la cantidad de sitios es mayor pero la intensidad
de ocupación es mucho menor, podríamos indicar que la mayor cantidad de sitios en esos
tramos es una probable consecuencia de una tasa de abandono mayor que en los otros
tramos; y por lo tanto, la hipótesis de circunscripción social no contaría con apoyo
empírico. Consecuentemente, la pregunta de investigación general, a la cual buscamos
evidencia para refutarla o corroborarla es la siguiente:

34
¿Fue la presión poblacional en un ambiente circunscrito socialmente un factor
determinante en la construcción del sistema de canales de drenaje por el cual la
Depresión Momposina es conocida, como lo asegura C. Oyuela-Caicedo?

La pregunta específica, la cual estamos en capacidad de responder de acuerdo a nuestro


trabajo de campo es: ¿Hubo una alta densidad de población en los tramos del recorrido
del gasoducto que está más cercano al sistema hidráulico del bajo rio San Jorge, que
fuera coincidente con la hipótesis de presión poblacional sugerida por C. Oyuela-
Caicedo?

Las respuestas a estas preguntas son proporcionadas en el capítulo 9.

35
6. METODOLOGÍA

6.1. Metodología de trabajo de campo.

El presente proyecto tiene una longitud de 190 km de extensión con un derecho de vía de
construcción de 20m; que inicia en el sitio Pozo Bonga en el municipio de Ovejas, Sucre y
culmina en la Estación Mamonal en Cartagena de Indias D.E., Bolívar (ver Mapa 1). Gran
parte del recorrido del gasoducto proyectado comparte el mismo corredor con otros ya
construidos o que van a ser construidos. Entre estos, hay uno de 122 km de largo (64%
del recorrido) construido en los años 60, cuando las normas de protección del patrimonio
arqueológico (e.g. ley 163 de 1959) no eran estrictamente acatadas. La construcción de
este pudo haber afectado el patrimonio arqueológico que se encontraba en el subsuelo,
aunque al mismo tiempo podría haber hecho visible en superficie material arqueológico
que permitiría identificar más fácilmente sitios de actividad prehispánica, los cuales
pueden ser estudiados en detalle con excavaciones en el subsiguiente Plan de Manejo
Arqueológico. Un reconocimiento preliminar del trazado del gasoducto realizado por parte
nuestra, muestra como en algunos sectores hay un alto grado de intervención.

El corredor compartido por el gasoducto del presente proyecto con otros más recientes ya
ha sido sujeto de investigaciones arqueológicas para la salvaguarda del patrimonio
arqueológico, algunas de los cuales se reseñan en la Tabla 6. Debido a que el gasoducto
proyectado comparte en gran parte de su trayecto el mismo corredor de anteriores ductos
ya investigados arqueológicamente una prospección intensiva en esos tramos sería no
solo redundante sino ineficiente, excepto en los tramos en los que las distancias entre los
ductos sobrepasen los 30 m. Sin embargo, consideramos que anteriores prospecciones
arqueológicas pudieron pasar de largo algunos sitios, especialmente si estos no
representaban grandes villas sino pequeñas aldeas formadas por unas pocas viviendas,
por lo que se propone una re-prospección de estos tramos.

Tabla 6 Investigaciones de identificación y rescate de patrimonio arqueológico en el


corredor del gasoducto Ovejas-Cartagena.

Tramo Autor Licencia N°


San Onofre (Sucre)- Cartagena Romero y Vivas (2013) 2379
(Bolívar)
San Pedro- Sincelejo Romero (2011) 1986
Sincé-Sincelejo Castellanos (2008) 892
Sincé (pozo) Romero (2007) 871
Ovejas (pozo) Sánchez (2011) 2087

Pero no solo la construcción de los diferentes ductos paralelos al proyectado pudo dejar
material arqueológico en superficie. Actividades agrícolas modernas también podrían
haber dejado expuestos en superficie artefactos que permitirían la identificación expedita
de sitios prehispánicos, e incluso coloniales. La identificación de sitios prehispánicos a
través de materiales de superficie en la zona está sustentada por varias prospecciones
arqueológicas en los departamentos de Sucre y Bolívar (e.g. Beltrán et al. 2003; Romero y
Vivas 2013), especialmente en zonas donde el grado de deposición sedimentaria es bajo
o el grado de erosión es elevado, como es el caso de varios sectores de la zona.

36
El reconocimiento de cobertura total estuvo conformado por equipos de dos personas
separados no más de 10 m entre sí a lo largo del corredor del gasoducto propuesto. Esta
metodología mostró ser más que suficiente para detectar evidencias de actividad humana
prehispánica en superficie que podrían ser afectadas por la construcción del gasoducto de
Promigas S.A., allí donde las condiciones de visibilidad se mostraban ideales. Sin
embargo, las condiciones no fueron siempre ideales. Las áreas donde se practica la
ganadería, junto a las zonas de pastos y las de gran deposición sedimentaria afectaron en
algunas zonas la visibilidad en superficie de material arqueológico. Reconocimientos
arqueológicos regionales que han enfrentado el mismo problema de visibilidad en
superficie han recurrido a la combinación de un reconocimiento intensivo de material en
superficie con pozos de sondeo a intervalos regulares (e.g. Drennan 2006). El tamaño de
los intervalos entre pruebas de pala (pozos de sondeo) depende de los objetivos de la
investigación, pero también de la factibilidad del proyecto.

Pruebas de pala cada 10 o 15 metros, mientras tienen el alto potencial de localizar


viviendas aisladas o zonas de actividad restringidas, están por fuera de los límites de
cualquier programa de investigación de carácter regional, a menos que los recursos sean
ilimitados o que se emplee un programa de muestreo, el cual no es adecuado para
detectar la mayor cantidad de sitios que pueden ser afectados por las obras del
gasoducto, que es nuestro objetivo final.

Tomando en cuenta las anteriores consideraciones, es decir, las investigaciones


arqueológicas previas, los posibles efectos sobre el patrimonio arqueológico debido a la
construcción de los ductos arriba mencionados y el potencial de visibilidad, la metodología
de campo proyectó un programa de reconocimiento intensivo de superficie junto a
pruebas de pala localizadas a intervalos regulares. Sin embargo, los intervalos no fueron
iguales en las dos categorías de áreas en las que la zona de reconocimiento se dividió. El
corredor se dividió en dos zonas de acuerdo a si los tramos fueron sujetos o no a
prospecciones arqueológicas previas, autorizadas por el ICANH.

Consecuentemente, la metodología del trabajo de campo fue realizada de la siguiente


forma:

1) Un reconocimiento intensivo de superficie y pruebas de pala de 40 cm x 40 cm cada 50


m (idealmente) en los sectores donde NO se han realizado prospecciones arqueológicas.
En terreno, la distancia entre los pozos de sondeo nunca fue la planeada debido
principalmente a la geomorfología de la zona y a la presencia de sectores anegados,
erosionados o fuertemente intervenidos. La profundidad de las pruebas de pala dependió
de las características de deposición sedimentaria (más profundos cerca a las corrientes
fluviales). Estos sectores fueron:

a) Pozo Bonga en Ovejas, Sucre, (pozo prospectado por Sánchez et al. [2011])
hasta La Creciente en San Pedro, Sucre (en las cercanía del pozo prospectado por
Romero [2007]). Recorrido: 20 km aproximadamente.

b) Bremen (pozo prospectado por Romero [2010; 2011] hasta Majagual, ambos
sitios en Sincelejo. Recorrido: 12 km aproximadamente.

c) Variante basurero hasta Mamonal, ambos sitios en Cartagena. Recorrido 11 km


aproximadamente.

37
2) Reconocimiento intensivo de superficie en los sectores donde ya se realizaron
prospecciones arqueológicas y cuyo potencial arqueológico puede ser catalogado como
bajo de acuerdo a la cantidad de material arqueológico recuperado. Un ejemplo de estos
sectores comprende el corredor compartido con el ducto de OLEOCAR en los municipios
de San Onofre, en Sucre, y María La Baja, Arjona, Turbana y Cartagena, en Bolívar
(Figura 1). En los cerca de 70 km de corredor compartido entre los ductos de OLEOCAR y
el proyectado por PROMIGAS Romero y Vivas (2013: 26-8) no encontraron ninguna
evidencia arqueológica. En estas zonas se realizaron pruebas de pala de 40 cm x 40 cm,
las cuales se proyectaron cada 70 m en los sitios donde los tramos seguidos por los
ductos estuvieron separados por más de 30 m entre sí, siempre y cuando no hubiera
evidencia de alteración antrópica moderna, la visibilidad de superficie fue baja o el grado
de deposición sedimentaria fue alto.

El número de pozos de sondeo realizados no alcanzó el número proyectado debido a las


características de la zona (no se hicieron en zonas inundadas o pantanosas, ni en tramos
con construcciones modernas, por obvias razones), y a la presencia de evidencia
arqueológica en superficie (no tiene sentido hacer pozos de sondeo para localizar sitios
arqueológicos si estos son detectados en superficie). En este sentido, cada sección de 50
m de largo del tramo prospectado se consideró un sitio arqueológico-área de interés
arqueológico- si al menos un artefacto o un desecho de actividad humana prehispánica o
colonial fueron observados en superficie. Este bajo parámetro está basado en los
hallazgos de prospecciones arqueológicas similares en el departamento de Sucre.
Romero y Vivas (2013), por ejemplo, recuperaron un promedio de 8 fragmentos cerámicos
por cada sector de 50 m x 50 m a partir de pruebas de pala en la zona sur de su
prospección. En cada sector se realizaron, en promedio, 8 pruebas de pala (o ‘apiques’,
como ellos los llaman). El potencial arqueológico de esta zona fue clasificado por Romero
y Vivas como de ‘Medio alto’ (2013: 35).

Este proyecto clasificó el potencial arqueológico de cada sector de 50 m, 70 m, o más,


según el caso de acuerdo a la cantidad de material cultural encontrado
independientemente de su naturaleza (p.e. cerámica, desecho de talla, herramienta lítica)
para facilitar las labores del subsiguiente Plan de Manejo Arqueológico de la siguiente
manera:

Ningún Potencial: donde no se encontró evidencia de material arqueológico ni en


superficie ni en pruebas de pala.
Bajo Potencial : donde se encontró al menos un artefacto o desecho de actividades
humanas prehispánicas o coloniales
Medio Potencial: donde se encontró entre dos a cinco artefactos o desechos de
actividades humanas prehispánicas o coloniales.
Alto Potencial: donde se encontraron más de cinco artefactos o desechos de
actividades humanas prehispánicas o coloniales.

Sin embargo, esta clasificación no tiene en cuenta el grado de alteración de los sitios. La
gran mayoría de sectores donde material arqueológico fue recolectado estuvieron muy
alterados, ya sea por las labores de construcción de gasoductos, oleoductos y jagüeyes,
como por efectos erosivos. Una división teniendo en cuenta estos factores es
proporcionada en el capítulo 9 y en la propuesta del Plan de Manejo Arqueológico.

38
El material obtenido de cada sección se guardó en bolsas plásticas debidamente
marcadas indicando la sección de procedencia y el método de obtención (superficie,
prueba de pala, obsequio de habitantes locales). En los casos en que se observó una
gran cantidad de material cultural concentrado en superficie, se recolectaron todos los
artefactos presentes en un círculo de 3 m de diámetro.

Mapa 2. Comparación del trazado de los oleoductos que van por la zona. En color morado se
tiene el trazado de los dos oleoductos de Promigas, el existente y el que va a ser construido.
En color verde el de Oleocar.

39
Los lugares donde se identificaron evidencias arqueológicas fueron documentados y
registrados mediante fotografías, dibujos y fichas diseñadas para tal propósito.
Adicionalmente, se tomaron las coordenadas geográficas de estos y de los pozos de
sondeo por medio de un equipo de posicionamiento global (GPS).

6.2. Metodología actividades de laboratorio.

A partir de la información recolectada en campo se procedió con los siguientes análisis en


el laboratorio:

Análisis del material cerámico donde los criterios a tener en cuenta serán de orden
tecnológico, estilístico y formal. Así se logrará caracterizarlo y establecer comparaciones
con las tipologías cerámicas ya establecidas para la región.

Para los otros materiales hallados –líticos, ecofactos-, el análisis se centrará


principalmente en la obtención de información que permita profundizar en el conocimiento
sobre condiciones climáticas, pautas de subsistencia, materias primas, etc.

Para las actividades de campo se dispondrá de 5 equipos de trabajo, cada uno de ellos
conformado por un arqueólogo y un guía de campo. Quienes estarán coordinados por el
arqueólogo encargado.

40
7. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA - FASE DE CAMPO

7.1. Descripción de los tramos prospectados.

Para el trabajo de campo los 190 km del recorrido del Gasoducto del Sur fueron divididos
en 9 tramos de 20 km y uno de 10 km para permitir una mejor comparación entre los
mismos. La descripción de la geomorfología, usos del suelo y actividades realizadas se
hace de acuerdo a la dirección seguida durante el campo: desde el municipio de Ovejas,
al suroriente del derecho de vía del gasoducto, hasta Cartagena, al noroccidente. Las
características del terreno fueron relativamente similares: sabanas formadas por colinas,
especialmente al inicio del recorrido, y un sector un poco más llano en inmediaciones del
Canal del Dique. En total se realizaron 1330 pozos de sondeo, de los cuales 47 (3.5%)
resultaron positivos y 80 recolecciones superficiales, lo que suman 127 puntos en los que
se presentó material cultural de probable origen prehispánico. La tabla 5, enumera los 10
tramos en que el recorrido fue dividido.

Tabla 7. Tramos de 20km en el trayecto del Gasoducto del Sur.

Tramo Ubicación geo-política Ubicación geo-política Coordenadas


Nº inicia. finaliza.
1 Ovejas-Sucre Vereda Canutal. San Pedro-Sucre E890805
Corregimiento San Mateo. N1542068.inicio
E894654
N1525975.final
2 San Pedro-Sucre Vereda San Sincé-Sucre Vereda E894654
Mateo. Hueletrigre. N1525975.inicio.
E879340
N1515369.final.
3 Sincé-Sucre Vereda Morroa-Sucre Corregimiento E879340
Hueletrigre. de Bremen N1515369.inicio.
E861591
N1522250.final
4 Morroa-Sucre Corregimiento Toluviejo-Sucre Vereda La E861591
de Bremen Floresta N1522250.inicio.
E848814
N1532946.final.
5 Toluviejo-Sucre Vereda La Toluviejo-Sucre Vereda El E848814
Floresta Cañito. N1532946.inicio.
E850572
N1551861.final.
6 Toluviejo-Sucre Vereda El San Onofre-Sucre Vereda La E850572
Cañito. Loma. N1551861.inicio.
E849770
N1571351.final.
7 San Onofre-Sucre Vereda La María La Baja- Bolívar E849770
Loma. Corregimiento Níspero. N1571351.inicio.
E852952
N1589963.final.
8 María La Baja- Bolívar Arjona-Bolívar Corregimiento E852952
Corregimiento Níspero. de Rocha. N1589963.inicio.

41
E856857
N1608791.final.
9 Arjona-Bolívar Corregimiento Turbana-Bolívar Corregimiento E856857
de Rocha. de Ballestas N1608791.inicio.
E847497
N1626199.final.
10 Turbana-Bolívar Corregimiento Cartagena-Bolívar Mamonal E847497
de Ballestas Zona industrial. N1626199.inicio.
E844538
N1631603.final

7.1.1. Tramo 1. Vereda Canutal, Ovejas- Corregimiento San Mateo, San Pedro.

En términos generales, el área se caracteriza por un paisaje de colinas y lomeríos que no


superan los 200 msnm., generalmente desprovistos de vegetación boscosa debido al uso
del suelo para actividades de ganadería extensiva principalmente y de agricultura en
menor medida, que permiten identificar fácilmente sitios potenciales de ocupación
prehispánica. A lo largo de este trazado se planeó realizar pozos de sondeo cada 50 m,
teniendo en cuenta las sugerencias de los expertos del ICANH sobre el posible alto
potencial arqueológico de la zona. Sin embargo, debido a que el tramo no corresponde a
un sector plano, muchos de los sitios proyectados en donde se podrían realizar los pozos
correspondían a laderas empinadas de colinas sin evidencia de transformación antrópica
o a escorrentías no susceptibles de ocupación humana. Las características
geomorfológicas de la zona muestran un importante grado de erosión en las colinas, por
lo que la evidencia arqueológica debería poder observarse en superficie, como
efectivamente ocurrió a lo largo del recorrido.

En total, se realizaron 229 puntos de observación (pozos de sondeo de 40 cm x 40 cm,


recolecciones superficiales y análisis de perfiles expuestos) que permitieron identificar los
sitios con alto, medio y bajo potencial arqueológico de la zona susceptibles de ser
afectados por la construcción del Gasoducto del Sur y aquellos que, aunque presentan
material arqueológico ya muestran un alto grado de perturbación por agentes naturales
(como la erosión) o antrópicos modernos (Mapa 3).

Este tramo, como los subsiguientes, fue subdividido a su vez en pequeños sub-tramos,
basados principalmente en aspectos logísticos de distribución de los investigadores en la
zona. El primer sub-tramo inicia en el Punto 0 y finaliza en la carretera que comunica a la
vereda Canutal con la vereda Flor de Monte.

El punto 0 corresponde a la cima de unas colinas donde el equipo de trabajo del


arqueólogo Javier Gutiérrez realizo excavaciones arqueológicas de salvamento, con
importantes evidencias culturales (Foto 4). El trazado continúa en dirección este, por casi
1 km, atravesando los cauces secos de dos quebradas (Foto 5). En estas partes bajas no
se encontró evidencia cultural, como tampoco en la cima de la colina próxima.

Antes de la desviación del recorrido hacia el sur, importantes evidencias de ocupación


prehispánica fueron encontradas en superficie, tanto en la cima de las colinas como en la
parte superior de las pendientes, estas últimas debido al rodamiento de material de las
cimas por diferentes procesos erosivos.

42
Mapa 3. Sitios arqueológicos identificados en el tramo 1. Puntos amarillos sondeos
positivos, morados pozo sondeo y recolección, azul recolección superficial y X sondeos
negativos.

43
Foto 4. Vista de las cimas de las colinas excavadas arqueológicamente en el punto 0 del
recorrido.

Foto 5. Vegetación (palmas y pequeños arbustos) aledaña a un arroyo seco en época de


verano.

Los dos sitios con evidencia cultural superficial, corresponden a pequeñas cimas de
colinas caracterizadas por estar en zonas de rastrojos, con vegetación alta; en donde se
recolectaron 15 fragmentos cerámicos en un radio de 1,5 m; en el otro punto con material
cultural, no muy lejos del anterior se recolectaron 9 fragmentos cerámicos en un radio de
similar tamaño (Foto 6).

El recorrido del gasoducto sigue por áreas dedicadas principalmente a labores de


ganadería extensiva, aunque en este primer tramo los pastos son cortos y hay algunos
cultivos (Foto 7), debido a la fuerte y atípica sequía presentada durante la temporada de
trabajo de campo, permitiendo una buena visibilidad de artefactos en superficie. Desde el
Punto 0 ó Pozo Bonga hasta la carretera no asfaltada que desde la vereda Canutal se

44
dirige al oeste, hacia la vereda Flor de Monte, se realizaron cinco recolecciones
superficiales y 18 pozos de sondeo de 40cm x 40cm, con profundidades oscilando entre
los 40 y 60 cm, de acuerdo a las características de los suelos, de los cuales dos
resultaron positivos. El material arqueológico encontrado correspondió exclusivamente a
cerámica, la cual presentaba superficies erosionadas (Foto 8).

Las características de los suelos no fueron semejantes en todo el transepto, ni siquiera


entre sitios con morfología semejante, como las cimas de las colinas. Algunos
presentaron suelos arenosos, mientras otros un mayor contenido arcilloso, estos
generalmente en colinas más bajas o en los sectores bajos. En este sub-tramo las colinas
no superaron los 165 msnm. Los cauces de los arroyos encontrados en el recorrido que
se unen al Arroyo Patricio también se encontraban secos.

Foto 6. Fragmentos cerámicos en superficie, nótese las excelentes condiciones de


visibilidad.

Foto 7. Izquierda: sectores planos de pastos para ganadería extensiva. Derecha: Plantación
de yuca.

45
En contraste, en el área donde el gasoducto cruzará el camino que conecta la cabecera
municipal del municipio de San Pedro con la vereda Canutalito se encontró una gran
cantidad de material cerámico en superficie, sobre la cima de una colina, aunque el sitio
ha sido perturbado por la construcción de dicho camino. Entre el material observado en
superficie se encontró una figurina cerámica (Foto 9) y material lítico.

Foto 8. Material cerámico encontrado en el perfil del arroyo Mancomojan.

Este hallazgo se encuentra al inicio del sub-tramo Los Borrachos-Lastres, en el que las
colinas vuelven a formar parte importante de la geomorfología del recorrido (Foto 10a).
Aunque prácticamente la totalidad del uso del suelo ha sido dirigido a actividades
ganaderas, se pueden observar reductos de zona boscosa en las escorrentías (Foto 10b).
Otros sectores con cantidades importantes de material cultural también parecen haber
sido alterados por la construcción de las trochas que sirven de acceso a las fincas e
incluso por actividades de guaquería. Por ejemplo, en las coordenadas 0892570 E,
1535027 N, se encontraron evidencias de restos de metates y fragmentos cerámicos
sobre la cima de una colina en la que se evidenció una excavación moderna (Foto 11).

Foto 9. Fragmento de figurina recolectado cerca de la carretera que de la cabecera municipal


de San Pedro se dirige a la vereda Canutalito.

46
Foto 10. Izquierda (a): Vista de la geomorfología del sub-tramo Los Borrachos-Lastres.
Nótese la distancia entre cima de las colinas, superior a 70 m y la remoción de tierra para la
construcción de los jagüeyes. Derecha (b): Zona de abundante vegetación en una
escorrentía.

Foto 11. Fragmento de metate y sitio excavado cercano asociado al fragmento de metate.

En los sub-tramos Lastres-La Esmeralda y La Esmeralda-San Mateo, las características


del paisaje no cambian respecto al sub-tramo anterior: sabanas y colinas con pastos bajos
(debido a la sequía) que permiten una excelente visibilidad del suelo para observar
material en superficie (Foto 12), aunque la presencia de sectores planos aumenta
considerablemente. Las principales actividades de perturbación del suelo continúan
siendo las actividades ganaderas, incluyendo la movilización de tierra con maquinaria

47
pesada para la construcción de jagüeyes (o pozos de agua para el ganado), los caminos
y, en menor medida, las actividades agrícolas.

Foto 12. Izquierda: Paisaje con pastos bajos. Derecha: material cerámico en superficie de un
sector afectado por la erosión.

Aunque el reconocimiento arqueológico está supeditado al área del recorrido limitada por
el derecho de vía del gasoducto, inspecciones cercanas a este han proporcionado sitios
de alto potencial arqueológico, en especial uno aledaño a la vía San Pedro-Magangue,
localizado aproximadamente a 100 m del derecho de vía (Foto 13).

Foto 13. Sitios de alto potencial arqueológico próximos al derecho de vía del Gasoducto del
Sur.

En síntesis, el tramo 1 del recorrido del Gasoducto del Sur, presenta un alto potencial
arqueológico, especialmente en las cimas de las colinas y en las proximidades de los
arroyos perennes. Gran parte de los sitios que evidenciaron ocupación humana que se
encontraron en las colinas, no estaban ubicados cercanos a corrientes de agua
permanentes, lo que podría suscitar la hipótesis de que estas ocupaciones fueron
estacionales (solo durante épocas de invierno). Sin embargo, Esta hipótesis puede estar
equivocada debido a los usos actuales del suelo y el inusual periodo de sequía acontecido

48
durante la fase de campo. La cartografía de la zona presenta corrientes permanentes de
cauces que fueron observados como secos durante la fase de campo. Otro punto
importante respecto a los sitios con evidencia de ocupación humana, es que estos no
parecen ser muy grandes, Por supuesto, el reconocimiento solo inspecciona una línea del
paisaje, pero no se observó que los sitios arqueológicos se proyectaran por más de 20 ó
30 m, sugiriendo que las ocupaciones fueron de una o unas pocas viviendas aisladas.

Finalmente, es relevante indicar que muchos de los sitios se encuentran afectados por
acciones erosivas y antrópicas, que exponen no solo el material en superficie, sino que
también puede mezclar material de diferentes periodos de ocupación. En la Tabla 8 y en
el Mapa 3, se indica la localización geográfica de los 44 sitios en los que se encontró
material arqueológico dentro del Tramo 1, los cuales representan cerca del 34% de todos
los sitios localizados en este proyecto.

Tabla 8. Sitios con material arqueológico - Tramo 1.

CODIGO ESTE NORTE MUNICIPIO


SO-1-RS 890317 1541602 Ovejas.
SO-1-11RS 890322 1541643 Ovejas.
SO-1-12RS 890327 1541700 Ovejas.
JP-02-01PZ 890363 1540725 Ovejas.
JP-02-03PZ 890384 1540606 Ovejas.
JP-02-06PZ 890425 1540430 Ovejas.
JP-02-07PZ 890437 1540349 Ovejas.
JP-02-21PZ 890648 1539537 Ovejas.
JP-02-24RS 890699 1539369 Ovejas.
JP-02-26RS 890733 1539247 Ovejas.
JP-02-35PZ 890844 1538866 Ovejas.
JP-02-41PZ 891079 1537855 San Pedro.
JP-02-43PZ 891105 1537404 San Pedro.
CI-03-A 891918 1536034 San Pedro.
CI-03-B 892570 1535027 San Pedro.
CI-03-C RS 893015 1534700 San Pedro.
CI-03-D RS 893335 1534614 San Pedro.
CI-03-53PZ 891920 1536072 San Pedro.
CI-03-67PZ 893833 1534476 San Pedro.
LC-04-03RS 896248 1531222 San Pedro.
LC-04-04RS 896264 1531252 San Pedro.
LR-04-11RS 896284 1531674 San Pedro.
LR-04-12RS 896286 1531694 San Pedro.
LC-04-14RS 896307 1531974 San Pedro.
LR-04-26RS 895878 1533210 San Pedro.
LC-04-27RS 895862 1533264 San Pedro.

49
LR-04-28RS 895836 1533301 San Pedro.
LR-04-29RS 895783 1533176 San Pedro.
LC-04-30RS 895765 1533370 San Pedro.
LR-04-34RS 895527 1533609 San Pedro.
LR-05-01RS 896084 1531030 San Pedro.
SO-05-69PZ 894722 1526278 San Pedro.
LC-05-04RS 895990 1530942 San Pedro.
LC-05-05RS 895960 1530918 San Pedro.
LR-05-07PZ 895868 1530822 San Pedro.
LR-05-09RS 895808 1530721 San Pedro.
LR-05-10PZ 895797 1530700 San Pedro.
LR-05-15RS 895760 1530472 San Pedro.
LC-05-16PZ 895769 1530420 San Pedro.
LR-05-17RS 895760 1530472 San Pedro.
LR-05-21PZ 895808 1530174 San Pedro.
LR-05-23PZ 895593 1530093 San Pedro.
LC-05-44RS 895593 1528312 San Pedro.
LR-05-50PZ 894890 1527452 San Pedro.
LR-05-59RS 894863 1526843 San Pedro.

7.1.2. Tramo 2. Corregimiento, San Mateo, San Pedro – Vereda Hueletigre,


Sincé.

Este tramo transcurre paralelo a un gasoducto ya existente y a un antiguo oleoducto de


Ecopetrol que se encuentra fuera de uso, el cual inicia en la vereda El Socorro,
jurisdicción del municipio de Betulia. El derecho de vía a lo largo de este tramo se
encuentra altamente intervenido por la construcción de un gasoducto, ya mencionado, y
cuyo trazado fue sujeto a una intervención arqueológica autorizada por el ICANH. Sin
embargo, decidimos inspeccionar nuevamente el trazado esperando encontrar sectores
que pudieron haberse pasado por alto en la intervención arqueológica previa, como
efectivamente se registró. Este tramo pasa por territorios de los municipios de San Pedro
y Sincé, e inicia en la estación de Promigas (Foto 14) localizada en la margen occidental
de la vía que conduce hacia el casco urbano de San Pedro desde el corregimiento de San
Mateo (Mapa 4).

Desde el corregimiento de San Mateo hasta Granada, el terreno se caracteriza por


sabanas, con gran presencia de lomas y lomeríos, las cuales proporcionan grandes
escorrentías que son utilizadas para darle curso a flujos de agua que concentran en
jagüeyes (Foto 14). Varias partes del tramo presentaron condiciones inundables, las
cuales hacen poco probable la ocupación humana.

La principal actividad económica actual en esta zona es la ganadería, aunque algunos


cultivos, especialmente de ñame fueron observados (Foto 15). A pesar del alto grado de

50
perturbación del suelo por la remoción de tierra para la construcción del gasoducto previo,
poco material cultural fue encontrado. Solo en uno de los pozos de sondeo, de los 24
realizados en el subtramo San Mateo-Granada proporcionó evidencia arqueológica en
forma de un fragmento cerámico (Foto 16). Material cerámico también fue encontrado en
superficie, muy cerca a la estación del gasoducto, mencionada anteriormente, a
aproximadamente 300 m al norte del pozo de sondeo CI-06-73, el único positivo de este
subtramo, y a aproximadamente 220 metros al sur del pozo de sondeo SO-05-69, del
tramo no afectado por las tuberías de gas.

Foto 14. Izquierda, estación de Promigas en San Mateo. Derecha, paisaje desde la cima de
una de las lomas mostrando escorrentías a la izquierda.

Foto 15. Izquierda, cultivo de ñame que es atravesado por el derecho de vía. Derecha, uso
del suelo para labores de ganadería extensiva.

51
Mapa 4. Sitios arqueológicos identificados en el tramo 2. Puntos amarillos sondeos
positivos, morados pozo sondeo y recolección, azul recolección superficial y X sondeos
negativos.

52
Foto 16. Izquierda, pozo de sondeo CI-06-73 con material cultural en un potrero. Derecha,
recolección de material en superficie. Pequeña concentración de fragmentos junto a
pequeñas rocas o granito.

Desde Granada hasta Hueletigre, las características paisajísticas de este tramo


corresponden principalmente a lomeríos, sabanas y planicies, allí los suelos son areno-
arcillosos muy compactos, también presentan mucha erosión por causa de la actividad
ganadera, debido a la pisada continua del ganado en un terreno, esto va creando un
desgaste y hundimiento paulatino en el suelo por el peso del animal, también puede
provocar modificaciones en el terreno sobre todo en zonas de colinas donde se crean una
especie de escalerillas (Foto 17).

Además de la ganadería intensiva en el municipio de Sincé también se presentan muchos


cultivos de yuca (Manihot esculenta) y maíz (Zea mays), por lo que el trazado del
gasoducto muchas veces cruza por este tipo de sembrados donde en muchas ocasiones
se halló material en la superficie, a causa del arado, el cual remueve el suelo hasta unos
30 cm de profundidad.

En total, 9 puntos con material arqueológico fueron registrados para este tramo, los cuales
representan el 7 % de todos los sitios registrados en el proyecto. Estos nueve puntos son
indicados en la Tabla 9 y en el Mapa 4.

53
Foto 17. Escalerillas provocadas por la pisada del ganado (flechas) además se puede
observar las características del tramo el cual corresponde a zona de colinas, sabanas y
planicies.

Foto 18. Cultivos de maíz y yuca, la foto derecha se muestra un sector intervenido por el
arado.

54
Tabla 9. Sitios con material arqueológico - Tramo 2.

CODIGO ESTE NORTE MUNICIPIO


CI-06-RS 894668 1526056 San Pedro.
CI-06-73PZ 894282 1525720 San Pedro.
LC-07-02PZ 883924 1516657 San Pedro.
LR-07-ARS 887306 1517914 San Pedro.
LR-07-BRS 890574 1521111 San Pedro.
LR-07-30RS 888224 1518419 Sincé.
CI-07-22PZ 889384 1519822 Sincé.
SO-07-08RS 891295 1521803 Sincé.
SO-07-39RS 884234 1516796 San Pedro.

7.1.3. Tramo 3 Vereda Hueletigre, Sincé- corregimiento Bremen, Morroa.

Este sector que está comprendido entre los municipios de Sincé, Corozal y Morroa
presenta una terreno de lomeríos muy intrincado, en algunos sectores el terreno es muy
agreste (corregimiento de Piletas) y de difícil acceso debido a la formación de
escorrentías muy profundas e inclinadas y una espesa vegetación con todo tipo de
rastrojos (Foto 19, Mapa 5).

Foto 19. Características paisajísticas tramo 3.

Las características de los suelos de este tramo son areno-arcillosos en algunos sectores
se presenta un suelo muy compacto que corresponde al estrato parental, el cual es una
arenisca muy compacta y se encuentra cerca de la superficie, al parecer este estrato es
muy ácido por la poca vegetación que crece cerca a este (Foto 20).

55
Mapa 5. Sitios arqueológicos identificados en el tramo 3. Puntos amarillos sondeos
positivos, morados pozo sondeo y recolección, azul recolección superficial y X sondeos
negativos.

56
Foto 20. Perfil de suelo donde se muestra el estrato parental.

Este tramo se encontraba muy alterado por la construcción de dos tuberías, una del
oleoducto que realizo la empresa Ecopetrol en los años 70 aproximadamente y la tubería
de gas de la empresa Promigas la cual va paralela al oleoducto mencionado. Por esta
razón es probable que los fragmentos hallados en los pozos de sondeo se encuentren
alterados (Foto 21). 15 puntos (12% del total identificado) con material arqueológico
fueron registrados para este tramo (Tabla 10, Mapa 5).

Foto 21. Alteración del sitio. La flecha roja muestra el oleoducto (tubo negro) y la marca de
precaución de la tubería de gas de Promigas la cual ya está introducida, la flecha amarilla
indica el sitio por donde se va a construir la tubería del Gasoducto del Sur, las flechas
verdes indican la distancia aproximadamente 12m entre el oleoducto de la marca del trazado
del Gasoducto del Sur objeto de estudio.

57
Tabla 10. Sitios con material arqueológico - Tramo 3.

CODIGO ESTE NORTE MUNICIPIO


LC-08-41PZ 877493 1515690 Sincé.
SO-08-50 PZ 875783 1516028 Sincé.
LC-08-36PZ 878411 1515495 Sincé.
SO-08-RS79 873533 1516407 San Juan De Betulia
LR-08-37 RS 878314 1515524 San Juan De Betulia
JP-08-67PZ 875021 1516138 San Juan De Betulia
LR-08-31PZ 878798 1515417 San Juan De Betulia
JP-08-83PZ 872734 1516560 San Juan De Betulia
LR-09-60RS 868439 1518373 Corozal.
LC-09-64RS 868439 1518535 Corozal.
JP-09-RS 866096 1519453 Corozal.
JP-10-ARS 863464 1520758 Corozal.
JP-10-10PZ 864078 1520487 Corozal.
JP-10-BRS 865441 1519633 Corozal.
CI-10-52PZ 861693 1521863 Corozal.

7.1.4. Tramo 4. Corregimiento de Bremen, Morroa – Vereda La Floresta,


Toluviejo.

Este tramo el cual está comprendido entre los municipios de Morroa y Toluviejo a la altura
de la vereda La Floresta (Mapa 6) corresponde a un paisaje de colinas muy elevadas con
una vegetación muy densa, también se encuentran pequeñas planicies compuestas por
potreros para el pastoreo de ganado, este tramo presenta muchas zonas de ciénagas,
caños, arroyos, y pozos artificiales que actúan como bebederos para el ganado y también
como abastecimiento de agua para algunos caseríos cercanos a la ciudad de Sincelejo
(Foto 22 y Foto 23).

Foto 22. Paisaje del tramo 4.

58
Mapa 6. Sitios arqueológicos identificados en el tramo 4. Puntos amarillos sondeos
positivos, morados pozo sondeo y recolección, azul recolección superficial y X sondeos
negativos.

59
Foto 23. Características del tramo 4 donde se pueden observar zonas planas compuestas
por sabanas y potreros, además de esto zonas de inundación debido al desbordamiento de
arroyos y caños.

Parte de este tramo (aproximadamente 12 km) recorre una zona no intervenida por
gasoductos previos. Las características del paisaje en esta zona muestran un relieve muy
quebrado, con vegetación abundante, especialmente al norte de la zona urbana del
municipio de Sincelejo. El grado de inclinación de varias pendientes es tan alto que solo a
través de aterrazamientos (no observados) sería posible algún tipo de ocupación. Muy
cerca de esta línea cruzan dos gasoductos, uno de Ecopetrol (fuera de uso) y otro de
Pacific Rubiales (activo). En la parte más oriental del recorrido, desde Bremen hasta el fin
de la calle 25 de Sincelejo la geomorfología es muy homogénea, compuesta por lomeríos
bastante pronunciados, acompañados por ondulaciones, arboles dispersos de gran
tamaño, con presencia de arbustos y matorrales en algunas áreas, esta zona se utiliza
principalmente para el pastoreo de ganado, aunque en varios predios se pudo observar
zonas con grandes extensiones de cultivos. En este también se aprecian pequeños
arroyos que se pierden en las laderas de los lomeríos (Foto 24). Al menos tres sitios
arqueológicos fueron detectados en este sub-tramo. En este sub-tramo el estrato parental
se encuentra, cuando no está expuesto, a muy pocos centímetros de la superficie (Foto
25).

Al norte del área urbana del municipio de Sincelejo, siguiendo el recorrido en dirección
este-oeste se asciende a una colina delimitada por laderas muy escarpadas. Esta se
encuentra erosionada, exponiendo fragmentos líticos y cerámicos (E: 0855257 N:
1524856) (Foto 25).

60
Foto 24. Izquierda, vegetación cerrada al norte del municipio de Sincelejo. Derecha, Lomas y
usos del suelo del sector oriental del tramo.

Después de ascender a los 231msnm, en un punto en el cual se tiene plena visual sobre
Sincelejo, el tramo se dirige en un descenso con pendiente media, por un área que
presenta en principio una pequeña área plana e inundable, para dirigirse hacia un área
fuertemente erosionada donde se encuentra el material parental completamente expuesto
(Foto 25). Los cambios en altitud son pronunciados en la parte oriental de este tramo, al
descender desde los 231 hasta los 111 msnm. En la parte más baja, en la zona donde el
derecho de vía cruza la troncal Sincelejo-San Onofre se encuentra una zona inundable
con vegetación compuesta por arboles de porte alto, que tornan al sector como poco apto
para la ocupación humana (Foto 26).

Foto 25. Izquierda, pozo de sondeo SO-11-11 realizado sobre una colina. El estrato parental
se encuentra casi expuesto en superficie debido a factores erosivos. Derecha, vista de
Sincelejo desde la parte más alta del sub-tramo y lugar donde se recolectó material
cerámico y lítico señalado por la flecha.

61
Foto 26. Izquierda, pendiente altamente erosionada. Derecha. Zona inundada cerca de la
troncal Sincelejo-San Onofre.

A pesar de la topografía abrupta y de zonas inundables, en este sector oeste del tramo se
encontraron tres sitios en superficie, separados por menos de 300 m entre sí, entre las
coordenadas E: 0853344 N: 1525512 y E: 0853560 N: 1525512]. Estos sitios se
encontraron en las cimas de colinas (Foto 27, Foto 28).Desde el punto donde el derecho
de vía cruza la troncal Sincelejo- San Onofre, hasta el corregimiento de Majaguas al
menos seis sitios arqueológicos fueron detectados, principalmente a través de recolección
de material en superficie (Foto 27 y Foto 28). En total, 15 sitios fueron detectados en esta
área, que representan cerca del 12% de todos los sitios registrados para este proyecto
(Mapa 6, Tabla 11).

Foto 27. Material cerámico en superficie, encima de colinas.

62
Foto 28. Recolección de evidencias arqueológicas.

Tabla 11. Sitios con material arqueológico Tramo 4.

CODIGO ESTE NORTE MUNICIPIO


SO-11-10PZ 860509 1523094 Morroa
CI-11-08PZ 857068 1524029 Morroa
LC-12-02RS 855764 1524731 Sincelejo.
LR-12-06RS 855257 1524856 Sincelejo.
LC-12-10RS 853344 1525512 Sincelejo.
LC-12-12RS 853504 1525497 Sincelejo.
LR-12-13RS 853560 1525512 Sincelejo.
SO-13-16RS 850836 1526587 Sincelejo.
CI-13-01RS 852822 1525582 Sincelejo.
CI-13-12RS 850625 1527126 Sincelejo.
SO-13-05RS 852001 1525808 Sincelejo.
JP-13-02PZ 852742 1525627 Sincelejo.
CI-13-15PZ 850787 1526772 Sincelejo.
LC-14-36RS 849568 1530418 Sincelejo.
CI-15-01RS 848962 1532463 Toluviejo.

7.1.5. Tramo 5. Vereda La Floresta, Toluviejo – Vereda El Cañito, Toluviejo.

Las características paisajísticas de este tramo el cual recorre gran parte del municipio de
Toluviejo corresponden a una zona plana compuesta por sabanas, con potreros con una
ganadería y agricultura muy intensiva (Mapa 7). También presenta muchos arroyos y
zonas inundables conformadas por escorrentías, pozos de agua artificial y zonas
cenagosas (Foto 29). En el sub-tramo que une la carretera que se dirige a la vereda de
Varsovia con la vereda La Floresta se encuentra la laguna de la Hacienda La Esperanza,
el sector se caracteriza, antes de llegar a la laguna, por unos suelos delgados. Se
evidencia en el terreno las huellas de cultivos anteriores y aun otros actuales.

63
Foto 29. Características del tramo 5 donde se observa una zona relativamente plana,
ganadería intensiva, zonas de cultivos muy extensas, y terrenos inundables o cenagosos.

Una vez cruzada la depresión por la que se extiende la laguna, se cruza por un espacio
usado para fines agrícolas que separa la laguna de un jagüey y se asciende por una
colina muy empinada que ha sido modificada por el paso de un gasoducto anterior. Allí los
suelos son duros y pedregosos, donde la roca madre se encuentra a escasos centímetros
de la superficie. Una vez se desciende de esta pendiente, y por un sector de unos 300
metros se encuentra abundante evidencia arqueológica en superficie, aunque esta
evidencia no es continua debido a las características fisiográficas de la zona, que
corresponde a pequeñas lomas con pendientes muy inclinadas. La primera percepción es
que las lomas fueron utilizadas para diferentes tipos de actividades, ya que en una de
ellas solo se encontraron fragmentos cerámicos con paredes muy gruesas, semejantes a
los de las urnas características de esta zona, mientras en otras cimas los fragmentos
cerámicos tenían un grosor mucho menor, tal vez hicieron parte de vasijas utilitarias. Una
vez se sale de este tramo, se nota más claramente el sector intervenido del derecho de
vía, con nula cantidad de fragmentos cerámicos. Los perfiles expuestos claramente
muestran una capa húmica poco profunda y una capa B de poco espesor, indicando que
los materiales arqueológicos en esta zona, probablemente no se encuentran demasiado
profundos.

64
Mapa 7. Sitios arqueológicos identificados en el tramo 5. Puntos amarillos sondeos
positivos, morados pozo sondeo y recolección, azul recolección superficial y X sondeos
negativos.

65
En la vereda La Floresta, municipio de Sincelejo, entrevistamos al Sr. Sierra, quien realizó
actividades de guaquería en la zona. El señor Sierra participo en una ola de guaquería
ocurrida hace aproximadamente 20 años por la zona. Aunque él vendió muchas de las
piezas saqueadas, aún conserva unas pocas que fueron fotografiadas por nuestro equipo,
entre ellas una copa y dos ollas de cuerpo globular, y cuello y boca restringidos (las
vasijas son denominadas mollos), así como una mano de moler y un hacha de piedra
fracturada. Dos collares, uno de caracoles trabajados y otro de rocas rojas (Foto 30).

Entre la información proporcionada por el señor Sierra cabe anotar que la profundidad de
las urnas funerarias (que contenían restos humanos flexionados y artefactos de oro y
tumbaga [pectoral, chagualas o narigueras]) oscila entre los 0.9-1.5 m de profundidad,
aunque también recuerda otras más superficiales. Metates también fueron observados,
según el informante, usualmente en superficie. Cuando los guaqueros han encontrado
urnas estás se encuentran muy cerca de las otras (alrededor de 80 cm de separación), y
generalmente agrupadas en conjuntos de 30 a 40 urnas.

Foto 30. Izquierda, collar de caracoles asociados a una tumba en la vereda La Floresta,
cerca de Majaguas. Derecha, vasijas asociadas a la misma tumba.

Desde la finca Villa Nueva, localizada a un costado de la carretera que une al municipio
de Tolú con Toluviejo, hacia el norte el terreno es inundable en la parte inicial del
recorrido, con pastos bajos para la actividad ganadera. Pero se torna un bosque espeso y
con un terreno quebrado en la parte norte, el cual finaliza en la finca Versalles. A 300 m
antes de llegar al punto donde el derecho de vía intercepta la trocha que una a la finca
Versalles con la Troncal se encuentra una pequeña mina de extracción de arena, en
funcionamiento. El operario de una retroexcavadora de la mina reconoce que material
arqueológico ha sido removido por acción de la maquinaria, indicando que la naturaleza
de las vasijas es friable (se deshace en sus manos). Una inspección visual del sitio
permitió identificar varios fragmentos de cerámica en el sector (Foto 31).

Cerca de la mina de arena se encuentran unas formaciones rocosas con la matriz


expuesta, aunque con vegetación. El derecho de vía cruza estas formaciones. Al lado
Este se encuentra la llanura que es usada para fines agrícolas y con minas para la
extracción de piedra caliza. Al fondo (800 m) se encuentra una serranía con bosque
primario o secundario que corre paralelo al trazado del gasoducto.

El tramo continuó desde la mina de arena, cercana a la hacienda Versalles, municipio de

66
Toluviejo hacia el norte por 4 km, hasta la carretera sin pavimentar que une a la Hacienda
La Ponderosa con la Troncal. Al comienzo del tramo se caracteriza por unas leves lomas
aledañas a un arroyo que se encuentra recostado sobre unos cerros de aproximadamente
70 m de altura. El trazado atraviesa un boquete natural de los cerros para continuar por
un área de pastos para la ganadería.

Foto 31. Izquierda, sector de sabana para actividades ganaderas. Derecha, mina de
extracción de arena, cerca de sector donde se divide el Cerro El Porvenir con el Cerro Cal.

Como información adicional a los datos obtenidos en campo se debe mencionar que en la
casa del señor Augusto Vertel, a media cuadra del parque principal del municipio de
Toluviejo, se registraron tres urnas funerarias completas y una rota, así como dos
collares, uno hecho con diferentes tipos de piedras de color rojo y otro de algún tipo de
piedra caliza de poca dureza, asemejando agujas (Foto 32). El señor Vertel también
permitió fotografiar algunas de las piezas encontrada alrededor de 1998. Según la
información suministrada las urnas se encontraban en sectores relativamente planos (y no
en las colinas aledañas) a muy escasa profundidad (las urnas, más no las huellas de los
pozos), tal vez 50-60 cm. Además de las urnas y otras vasijas cerámicas de menor
tamaño, se encontraron narigueras, restos humanos, una piedra esférica dentro de una de
las urnas (las vasijas se encontraron formando un conjunto), hachas y manos de moler.
Estas piezas fueron encontradas, de acuerdo al Sr. Vertel mientras se realizaban trabajos
agrícolas. Otras urnas funerarias, con un mayor contenido de oro como ajuar, se han
encontrado en las afueras de Toluviejo, no muy lejos de la gasolinera que marca el desvío
de la carreta Sincelejo-San Onofre con Tolú.

Desde la carretera que une las dos casas de la Hacienda La Ponderosa el tramo bordea
la colina donde se encuentra la casa principal de la hacienda por el Occidente. Antes de
llegar a la colina se atraviesa el arroyo principal, con corriente, aun en temporada seca.
En la superficie de la colina se observa la roca parental. Aledaño a los establos se
encuentra otro arroyo, pero seco. El terreno es relativamente plano y parece estar sujeto a
inundaciones en la temporada de lluvia. La visibilidad es baja por la altura de los pastos.
Una vez atravesado el arroyo los pastos son bajos y la visibilidad mejora. Una trinchera,
tal vez para un acueducto veredal muestra un estrato poco profundo de piedra caliza a
menos de 40 cm de la superficie. Por cerca de 1 km y medio poco material se encuentra
en la zona hasta llegar a una zona de cultivos de ñame y yuca donde se observan en
superficie restos de vasijas cerámicas esparcidos por unos 300 m, aunque no de una
manera muy densa. La recolección en estos sectores no se realizó en la línea del derecho
de vía, debido a permisos, pero el material recolectado se encontraba a menos de 30

67
menos de esta.

El sector continuó por otro kilómetro, cruzando lo que era la Hacienda Hambrunas (o
conocido como vereda Macajancito), con poco éxito en términos de material. Se cruzaron
varios predios pequeños cultivados con plátano, yuca y pastos, hasta llegar a un arroyo
grande (Arroyo Macaján) en el que se realizó un perfil y se encontró evidencia de
cerámica decorada. Al menos restos de cuatro vasijas se observaron en el perfil del
arroyo, probablemente de una tumba. Se recolectó una muestra de estas vasijas. Los
restos se encontraban, al menos, a 80 cm de la superficie.

Hay que resaltar que en este tramo se encontraron muchas zonas con cultivos extensos
de más 200 Ha (maíz, yuca, ñame, frijol) lo que alteraba mucho el suelo a causa del arado
(Foto 33). En este tramo 17 sitios, representando el 13% de los sitios detectados en el
proyecto, fueron identificados (Mapa 7, Tabla 12).

Foto 32. Izquierda, urna funeraria encontrada fortuitamente por habitantes de Toluviejo.
Derecha, cuentas encontradas asociadas a las urnas.

Foto 33. En la foto izquierda se puede apreciar la maquinaria para el arado de la tierra y la
foto derecha muestra amplios campo de cultivo de arroz y maíz.

68
Tabla 12. Pozos positivos tramo 5.

CODIGO ESTE NORTE MUNICIPIO


JP-15-21RS 848686 1533490 Toluviejo.
CI-15-19RS 848645 1533634 Toluviejo.
CI-15-7RS 848577 1533872 Toluviejo.
JP-15-18RS 848617 1533699 Toluviejo.
SO-15-RS 848709 1533543 Toluviejo.
CI-15-22RS 848668 1533473 Toluviejo.
LR-16-22PZ 849801 1539849 Toluviejo.
CI-16-63PZ 850620 1544414 Toluviejo.
CI-16-43RS 850681 1542365 Toluviejo.
CI-16-100PZ 850562 1547866 Toluviejo.
LC-16-97RS 850677 1547522 Toluviejo.
SO-16-132PZ 850492 1550726 Toluviejo.
LC-16-96RS 850647 1547378 Toluviejo.
CI-16-98RS 850600 1547635 Toluviejo.
CI-16-RS34 CANT 850346 1540935 Toluviejo
CI-16-108RS 850582 1548487 Toluviejo
CI-16-83PZ 850637 1546226 Toluviejo.

7.1.6. Tramo 6. Vereda El Cañito Toluviejo – Vereda La Loma, San Onofre.

Este tramo se encuentra ubicado entre la vereda El Cañito, en su sector más meridional,
en el municipio de Toluviejo departamento de Sucre y llega hasta la vereda La Loma en el
municipio de San Onofre (Mapa 8). Las características geomorfológicas de este tramo
corresponden a una zona de lomeríos muy elevados teniendo como resultado una
topografía muy quebrada y de difícil acceso por la abundante vegetación intrincada en
muchas zonas (Foto 34), también presenta muchos arroyos de gran tamaño los cuales
dificultaron el paso ya que muchas veces se encontraban crecidos por las constantes
lluvias (Foto 35).

El recorrido inicia en los predios de la hacienda Manchuria, no muy lejos del arroyo
Bermejo. Ninguna evidencia arqueológica se encontró hasta la carretera que une el
asentamiento más denso de El Cañito con la Troncal. Sin embargo, en el tramo que cruza
esa carretera, siguiendo hacia el norte hasta la troncal, se identificaron cuatro sitios,
relativamente cercanos los unos de los otros, en los predios de la hacienda Palenquillo
(ver mapa 8).

69
Mapa 8. Sitios arqueológicos identificados en el tramo 6. Puntos amarillos sondeos
positivos, morados pozo sondeo y recolección, azul recolección superficial y X sondeos
negativos.

70
Foto 34. Vegetación y geomorfología del Tramo 6.

Foto 35. Características del terreno donde se puede observar un intrincado paisaje de
lomeríos con abundante vegetación. También se muestran arroyos que dificultaban muchas
veces el paso.

El subtramo que desde la carretera Troncal se dirige hacia el norte inicia en un sector
plano, de potreros cercano a la finca Filadelfia, y se extiende por al menos 1 km. Después
de ello se ingresa a la finca Villa Aníbal, en la que el derecho de vía atraviesa por un
cultivo de maíz que cubre una extensión cercana a 800 metros. Aunque algunos pozos de
sondeo fueron realizados, el reconocimiento se realizó observando los surcos de cultivo
que podrían dejar artefactos en superficie. Ninguno de los pozos de sondeo fue positivo,
aunque material en superficie fue encontrado a 200 m al oeste del derecho de vía, en un
surco que estaba en el límite norte del cultivo. Material arqueológico fue observado en
superficie en el predio siguiente, también a 200 m del derecho de vía, en un potrero
próximo a la casa de la Hacienda El Perú, pero no en el derecho de vía. El tramo desde la
casa de la Hacienda el Perú hasta la quebrada seca próxima (350 m) es caracterizado por
pastos altos y rastrojos, sin evidencia cultural. Los suelos en este tramo son areno-
arcillosos con una textura suave y en algunos casos tienen inclusiones de granito (Foto
36).

71
Foto 36. Zonas de cultivo de yuca, pastoreo de ganado, también se puede observar las
características de los suelos areno-arcillosos.

Tabla 13. Sitios con material arqueológico Tramo 6.

CODIGO ESTE NORTE MUNICIPIO


LC-16-180PZ 850741 1556445 Toluviejo.
LC-16-182PZ 850706 1556286 Toluviejo.
LC-16-190PZ 850583 1555613 Toluviejo.
LC-16-188RS 850605 1555790 Toluviejo.
LC-17-10PZ 850101 1559421 San Onofre.
SO-17-51RS 849475 1564138 San Onofre.
LC-17-MATRS 849984 1558838 San Onofre.
LC-17-45RS 849606 1562909 San Onofre.
JP-17-14PZ 849719 1562117 San Onofre.
CI-17-57RS 849277 1564743 San Onofre.
LC-18-64RS 849589 1570561 San Onofre.

En este tramo se identificaron 11 sitios, los cuales representan el 9% de los yacimientos


identificados en el área del proyecto Gasoducto del Sur (Tabla 13, Mapa 8).

72
7.1.7. Tramo 7. Vereda La Loma San Onofre- Corregimiento Níspero, María La
Baja.

Las características paisajísticas de este tramo corresponden a un terreno de lomerío y


colinas las cuales forman una topografía muy quebrada, donde se tienen muchas
escorrentías, arroyos y zonas inundables. Desde el arroyo Torobé hacía el sur, (aunque
también hacia el norte, pero en menor grado) las condiciones de los suelos son muy
pantanosas, incluso en colinas no directamente afectadas por las inundaciones periódicas
del arroyo. No se realizaron pozos en estas áreas, debido a que los suelos retenían agua
en la superficie, o porque el nivel freático era muy superficial, lo que provocaba que
algunos pozos de sondeo se llenaran de agua a poca profundidad (Foto 37).
Curiosamente, en las colinas inmediatamente después, al sur, de estas zonas con exceso
de agua se encontró material cerámico en superficie y en un pozo de sondeo. Este
material fue observado en zonas afectadas por erosión así como donde el material del
subsuelo había sido perturbado por actividades agrícolas.

Foto 37. Sectores inundables e inundación de pozos de sondeo debido al nivel freático muy
alto.

En el sub-tramo al norte del Arroyo Torobé hasta la Troncal se hallaron pocas evidencias
arqueológicas; estás consistieron de un puñado de fragmentos cerámicos, los cuales
fueron encontrados en la superficie, muy cerca del asentamiento La Unión (Foto 38). En
los casi 7 kilómetros del recorrido que unen a la troncal en el sector de La Unión con el
corregimiento de Sabanas de Mucacal solo se identificaron tres sitios arqueológicos en
superficie, siendo prácticamente la última ‘concentración’ de sitios en trayecto hacia el
norte.

De las zonas con pendientes inclinadas al sur de la vereda de Sabanas de Mucacal, la


geomorfología cambia a zonas planas usadas para potreros de pastos bajos hacia el
norte, pero rápidamente el tipo de uso de suelo cambia a rastrojos y cultivos de palma
africana, cuyos suelos son invadidos por plantas muy altas que impiden la visibilidad de
material en superficie.

El terreno generalmente presenta abundante vegetación con excepción de algunos


sectores despejados a causa de algunos cultivos mixtos de maíz y arroz, y potreros para
el pastoreo de ganado (Foto 39).

73
Mapa 9. Sitios arqueológicos identificados en el tramo 7. Puntos amarillos sondeos
positivos, morados pozo sondeo y recolección, azul recolección superficial y X sondeos
negativos.

74
Foto 38. Recolección superficial de fragmentos cerámicos.

Foto 39. Características del terreno donde se muestra un terreno colinado, con vegetación
abundante, arroyos y zonas para el pastoreo de ganado.

75
Tabla 14. Sitios con material arqueológico Tramo 7.

CODIGO ESTE NORTE MUNICIPIO


CI-18-53RS 849859 1572330 San Onofre.
SO-18-56RS 849839 1571988 San Onofre.
SO-18-29 850384 1578014 San Onofre
LC-18-51PZ 849901 1572588 San Onofre.
CI-19-20RS 851078 1580351 San Onofre.
CI-19-41RS 851237 1582873 San Onofre.
SO-19-43RS 851219 1583282 San Onofre.
JP-20-46PZ 852861 1589760 San Onofre.

En el tramo 7 se identificaron 8 sitios que representan el 6% de los ubicados en el trazado


del proyecto (Mapa 9,Tabla 14).

7.1.8. Tramo 8. Corregimiento Nispero, María La Baja- Corregimiento de Rocha,


Arjona.

En términos generales este tramo corresponde a una zona de sabanas, con una
topografia relativamente plana y caracteristicas de ser un terreno inundable en época de
lluvias, ademas este tramo atraviesa el complejo de cienagas de Maria La Baja y el Canal
del dique, donde se forman muchos ecosistemas lacustres con una gran variedad
faunistica sobretodo aves (Foto 40, Mapa. 10).

Los usos del suelo, como en gran parte del recorrido del proyecto corresponde a pastos
para ganadería extensiva, así como para algunos cultivos, de maíz en su mayoría. Esto
se puede asociar a suelos fértiles que se presentan en este tramo gracias a la constante
sedimentación de las ciénagas, lo que produce una constante fertilización natural gracias
al ciclo del periodo seco y lluvioso (Foto 41).

Desde la vereda Níspero hacia el norte (vereda Flamenco) la topografía empieza a ser
anegadiza, especialmente en invierno; incluso en ciertas partes de este sub-tramo el
derecho de vía se encontró inundado. Solo dos fragmentos cerámicos fueron encontrados
en el sub-tramo Níspero-Flamenco.

76
Mapa. 10 Sitios arqueológicos identificados en el tramo 8. Puntos amarillos sondeos
positivos, morados pozo sondeo y recolección, azul recolección superficial y X sondeos
negativos.

77
Foto 40. Características paisajísticas donde se puede observar un terreno plano con signos
de inundación, esto lo evidencia la tierra quebrada y macros organismos como caracoles
(flecha roja) los cuales viven en zonas cenagosas.

Hacía el norte de la vereda Flamenco, hasta la carretera que va hacia la vereda de


Correa, en María La Baja, el tramo no solo se encuentra perturbado por la construcción
del anterior oleoducto y el de Olecar (Foto 42) sino también por las obras para la
instalación de torres de energía. Los primeros 350 m de este sub-tramo iniciado en la
vereda Flamenco pertenecen a una topografía plana, con mucho rastrojo, pero luego se
inicia una topografía caracterizada por pequeñas lomas afectadas por la erosión y con la
roca madre descompuesta por la meteorización de los suelos en superficie por el resto del
transepto. No se encontró ningún tipo de evidencia antrópica.

En los últimos 4 km antes de llegar a Correa, las características de perturbación por


agentes antrópicos se mantienen, junto a la conducción de petróleo por un oleoducto de
Ecopetrol. Lomas con pendientes pronunciadas hacen parte de la topografía, hasta llegar
a la zona de influencia del Arroyo Correa-Ciénaga María La Baja, 15 m al norte de la
estación de bombeo de Promigas. Los suelos generalmente están cubiertos por rastrojos,
aunque algunos cultivos de maíz son visibles. No se encontró material en el
reconocimiento. Los suelos son generalmente arenosos (arena fina) con una textura muy
blanda (Foto 43).

78
Foto 41. Agricultura y ganadería intensiva.

Foto 42. Intervenciones del área por tuberías la flecha roja señala la cercanía de la tubería de
gas y la realización de los pozos de sondo muy cerca ya que el trazado del Gasoducto del
Sur objetos de estudio va paralelo a esta tubería. La flecha azul señala la marca de un
poliducto el cual también se encuentra muy cerca del trazado.

79
Foto 43. Suelos arenosos.

Tabla 15. Pozos positivos tramo 8.

CODIGO ESTE NORTE MUNICIPIO


CI-20-116PZ 854099 1595934 María La Baja
CI-21-137RS 849560 1622450 Turbana

Este sector se encuentra muy intervenido, pues cerca de la estación de Promigas, junto a
la ciénaga y el canal del Dique hay otra estación de otro gasoducto a la cual llegan dos
tuberías, estando todo el sector muy intervenido, además por ese mismo sector cruza una
línea de transmisión eléctrica (Foto 44-Foto 45).

Foto 44. Vista de la Ciénaga de María La Baja y al fondo el Canal del Dique, por este lugar en
un trayecto de 3 km la tubería del gasoducto va enterrada.

80
Foto 45. Vista de las instalaciones de Promigas y Ecopetrol al lado de la Ciénaga de María La
Baja, toda el área se encuentra totalmente intervenida.

A las estaciones llega una vía de acceso utilizada por Ecopetrol y Promigas para hacer las
visitas de inspección y mantenimiento; por allí el terreno es colinado, estando el área muy
intervenida y el suelo expuesto. En este sector, pese a su inspección detallada, no se
observaron evidencias arqueológicas. A partir de allí la tubería del gasoducto va a recorrer
un tramo de unos 3km, dentro de la ciénaga (va sumergido), cruzando el canal del dique.
Por este mismo sector va el trazado del gasoducto de Oleocar, terreno que fue
prospectado por Romero y Vivas (2013), donde tampoco hallaron evidencias
arqueológicas (Foto 46-Foto 47).

Foto 46. Vía de acceso a las estaciones de Ecopetrol y Promigas, se observa como el área
presenta escasa vegetación, con algunos arbustos y escaso pasto.

El último subtramo inicia en el Canal del Dique, desde su orilla norte, cerca de la estación
de Ecopetrol, en el sitio de Conejos y termina casi 3 kilómetros al norte del canal del
dique, en la hacienda La Carolina. Los primeros 500 m corresponden a un sector plano
con características fangosas. Con el fin de observar la estratigrafía del terreno se realizó
un corte de 1 m x 1m con 1,5 m de profundidad a pocos metros de la línea del gasoducto,
pues la línea ya se encontraba perturbada. Este corte se realizó a menos de 100 m al
norte del Canal de Dique. Se observaron tres estratos: un primer horizonte de 30 cm
arcilloso color pardo, luego un estrato limo arcilloso pardo con motas grises y por último
un estrato gris oscuro arenoso. Estos estratos son resultado de diferentes procesos de
sedimentación ocasionado por las crecidas de las ciénagas y del propio canal (Foto 48).

81
Si algún tipo de actividad prehispánica se realizó en el área es muy probable que sus
vestigios se encuentren muy por debajo de los 1.5 m, que es la profundidad máxima del
gasoducto. A lo largo del área plana sujeta a procesos de sedimentación por inundación
no se encontró ningún material arqueológico.

Foto 47. Vista del acceso a aproximadamente 1-2 km de las estaciones, se observa el
avanzado deterioro ambiental que presenta.

Por otros 500 m el trazado es pantanoso, inundable y en buena parte anegado (Foto 49).
Después de este medio kilómetro la topografía vuelve a ser de lomas erosionadas con
pendientes fuertes. El trazado sigue siendo compartido por el otro gasoducto que, junto al
oleoducto de Ecopetrol y las líneas de energía eléctrica, han perturbado el sitio (Foto 50).
Se encontró material arqueológico en un punto a casi dos kilómetros del canal del dique.

En este tramo se ubicaron 2 sitios los cuales corresponden al 1,5% del total de sitios
registrados en el trazado del proyecto (Mapa. 10, Tabla 15).

82
Foto 48. Pozo de prueba en proximidad al Canal del Dique.

Foto 49. Paisaje hacia el norte desde el corte estratigráfico en cercanías al Canal del Dique.
Obsérvese el carácter anegadizo de la zona (a pesar de la sequía durante la temporada de
campo) y el trazado del oleoducto de Ecopetrol a la izquierda.

83
Foto 50. Estación del gasoducto. Nótese la perturbación en el suelo por la adecuación para
el gasoducto previo.

7.1.9. Tramo 9. Corregimiento de Rocha, Arjona- Corregimiento de Ballestas,


Turbana

Este tramo inicia al suroriente del asentamiento del corregimiento de Rocha. En las zonas
colinadas la capa orgánica es muy delgada por lo que en la zona atravesada por el
derecho de vía del gasoducto la vegetación no se ha recuperado (Foto 51, Mapa 11). En
la parte del tramo que desde el arroyo Caimán se dirige al corregimiento de Ballestas el
terreno es relativamente plano (Foto 52), con poca evidencia cultural. Un diente humano
fue encontrado en la cima de una colina (45 msnm) que no se encuentra dentro del
derecho de vía (a unos 15 metros) (Foto 53).

A pesar que el sector presenta varias colinas, a partir del sitio donde fue encontrado el
diente, el derecho de vía sigue un sector relativamente plano por algunos kilómetros,
usado para actividades de ganadería extensiva. En este sector solamente se identificaron
dos sitios con material arqueológico (Tabla 16 ).

84
Mapa 11. Sitios arqueológicos identificados en el tramo 9. Puntos amarillos sondeos
positivos, morados pozo sondeo y recolección, azul recolección superficial y X sondeos
negativos.

85
Foto 51. Derecho de vía del gasoducto en cercanías del corregimiento de Rocha, con una
zona con poca vegetación por donde se encuentra el ducto previo.

Foto 52. Características del tramo donde se puede observar un terreno plano donde se
implementan pozos arteriales.

86
Foto 53. Vista hacia el sureste desde la colina donde un diente humano fue encontrado. El
gasoducto pasaría al lado de la colina desde donde se tomó la foto.

Tabla 16. Sitios con material arqueológico tramo 9.

CODIGO ESTE NORTE MUNICIPIO


CI-21-137RS 849560 1622450 Turbana.
CI-21-20RS 855237 1612525 Arjona.

7.1.10. Tramo 10. Corregimiento de Ballestas, Turbana - Zona industrial de


Mamonal, Cartagena.

Este tramo comprende el recorrido desde el corregimiento de Ballestas municipio de


Turbana hasta el sector de Mamonal (zona industrial) municipio de Cartagena
departamento de Bolívar; y es el único tramo que mide 10 km. Las características del
terreno corresponden primeramente a una zona relativamente plana conformada por
sabanas y potreros para el pastoreo de ganado, luego el paisaje plano es interrumpido por
una topografía agreste de colinas muy inclinadas con un alto follajes conformado con todo
tipo de rastrojos formando una zona de difícil acceso. Esta zona llega hasta la zona
industrial de Cartagena en donde la línea de flujo se encuentra muy alterada debido a que
esta se encuentra a solo 5-10 m de la carreta principal que lleva a hacia Pasacaballos,
aquí se encuentra una alteración por parte de la tubería de agua que va paralela, postes
de energía, puentes, escombros y fabricas aledañas por donde transita mucha maquinaria
pesada (Foto 54).

A pesar de todas estas alteraciones se hallaron evidencias arqueológicas en una


intensidad media sobretodo en el sector de colinas el cual no se encontraba alterado ya
que este presentaba zonas muy enmontadas y no cruzaba ninguna tubería. Por lo tanto
este sector es muy prometedor además su cercanía con el mar da la idea que es muy
probable que esta zona se asentaran grupos humanos en tiempos pasados.

87
En el intervalo correspondiente al tramo 10 se ubicaron 3 sitios de interés arqueológico los
cuales corresponden al 2,2% del total de sitios identificados durante el trabajo de campo
(Mapa 12, Tabla 17).

Mapa 12. Sitios arqueológicos identificados en el tramo 10. Puntos amarillos sondeos
positivos, morados pozo sondeo y recolección, azul recolección superficial y X sondeos
negativos.

88
Foto 54. Características del tramo donde se muestran las zonas planas conformadas por
potreros, zonas con alto follaje, y la zona industrial la cual se encuentra muy alterada, la
flecha roja indica el trazado para la línea del Gasoducto del Sur la cual se encuentra muy
alterada par escombros, la tubería de agua que va paralela y una tubería de gas de la
empresa Abocol (empresa de fertilizantes flecha azul).

89
Tabla 17. Sitios con material arqueológico tramo 10.

CODIGO ESTE NORTE MUNICIPIO


JP-22-50PZ 844742 1627219 Turbana
LC-22-49RS 844234 1627191 Turbana
CI-22-RS 847493 1626582 Turbana

90
8. METODOLOGÍA DE LABORATORIO

8.1. Limpieza del material

Las actividades de laboratorio comienzan con la limpieza del material recolectado. El


lavado del material cerámico se efectuó en un lugar amplio con abundante luz indirecta y
buena ventilación para lograr un secado rápido. Para esta tarea se utilizó agua y cepillos
de cerda suave para evitar dañar o deteriorar cualquier decoración, engobe o pintura que
tuvieran los fragmentos (Foto 55).

Foto 55. Lavado del material cerámico.

8.2. Marcación del material

La marcación del material cerámico se realizó siguiendo la nomenclatura diseñada para el


campo, la cual indicaba las iniciales del arqueólogo de campo responsable, el código de
un sub-tramo (decididos a discreción en campo, los cuales fueron 22), y un consecutivo
de acuerdo al número de pozos de ese mismo sub-tramo, por ejemplo: JP-02-10. Esta
marcación de los fragmentos cerámicos se realizó en los fragmentos diagnósticos, los
cuales fueron después analizados para establecer ciertas hipótesis sobre las poblaciones
que elaboraron estos materiales para la subsiguiente etapa del Plan de Manejo
Arqueológico. Para esta labor se usó tinta china (blanca o negra según las características
de la cerámica), plumillas y esmalte transparente sobre la superficie interna de los
fragmentos cerámicos, evitando colocar la marca en los lugares donde hay decoración u
otro motivo que pueda arrojar alguna información pertinente para su clasificación (Foto
56).

91
Foto 56. Marcado de la cerámica con plumilla, esmalte y tinta china.

8.3. Registro del material

Inicialmente todo el material fue contado separando en material diagnóstico del no


diagnóstico. El material no diagnostico se registró en un formato Excel colocando
solamente el código de la bolsa y el número de fragmentos que contenía.

Para el material diagnóstico se elaboró una base de datos en Excel (tabla-sábana de


atributos) las cuales tienen en cuenta aspectos contextuales, tecnológicos, formales y
estilísticos. Así mismo, se definió una columna de observaciones, donde se consignó
información adicional producto de la clasificación, la cual es colocada de acuerdo con
alguna particularidad que observe la persona que está registrando el material (Foto 57).

Aspectos contextuales.

• Código del pozo.


• Municipio donde se recolecto.
• Numero de fragmentos.

Aspectos tecnológicos.

• Color de la superficie según la tabla Munsell


• Textura de la cerámica: compacta, porosa o laminar.
• Desgrasante: fino, medio o grueso.
• Cocción: Oxidante o reducida.
• Grosor.

Aspectos formales.

• Tipo de borde: Invertido, invertido reforzado, evertido, evertido reforzado, recto y


otros.

92
• Tipo de labio: plano, redondeado, biselado, otros.
• Diámetro del borde: Es la proyección del diámetro de la boca de las vasijas, se
mide con la curvatura del fragmento sobre diferentes circunferencias hasta que
coincida. Se realiza con un diametrador y se expresa en centímetros o milímetros.

Aspectos estilísticos.

• Tratamiento de la superficie: Alisado, engobe, pintura, baño.


• Decoración: incisión, punteado, aplique, impresión, muescado etc.
• Motivo geométrico: circular, cuadrado, triángulos, lineal, acanalado antropomorfo,
zoomorfo, antropozoomorfo.

Foto 57 Registro del material en la base de datos Excel.

8.4. Análisis del material diagnóstico cerámico.

Una de las primeras tareas en el análisis del material cerámico es su clasificación en


categorías que tengan alguna utilidad para responder preguntas antropológicas. Un
procedimiento habitual y lógico cuando se hace una nueva investigación es el empleo de
categorías previas, que en la zona de estudio han sido creadas para dar cuenta de
cambios temporales en la ocupación del territorio.

93
Para el área del Bajo y Medio río San Jorge Plazas et al. (1993:156) definieron cuatro
tradiciones cerámicas que corresponderían a diferentes periodos de ocupación. Estas
tradiciones cerámicas tendrían una serie de atributos que los harían fácilmente
diferenciables los unos con los otros y permitirían clasificar cualquier fragmento
recuperado dentro de alguna de estas tradiciones con relativa facilidad. Estas cuatro
tradiciones se componen por la Tradición Granulosa Incisa (TGI), Tradición Rabón
Modelado Inciso (TRMI), Tradición Modelada Pintada (TMP), y Tradición Incisa Alisada
(TIA). Algunas de estas tradiciones se pueden dividir a su vez en otra serie de complejos
cerámicos.

Las tradiciones TGI, TRMI y TMP parecen tener una distribución espacial restringida,
aunque los límites de las mismas parecían exceder los bordes del área de estudio al
tiempo de la investigación, un aspecto que se pudo constatar en esta investigación. La
Tradición Incisa Alisada o mejor los distintos complejos cerámicos que la componen, por
el contrario, se asemejan a otros complejos cerámicos definidos para el norte-occidente
de Colombia por Reichel (1954), Correal (1975), Reines (1979). Por ejemplo, el complejo
de Las Palmas sería similar al Complejo Plato-Zambrano definido por Reichel para el Bajo
Magdalena, el complejo Las Palmas Achurado sería similar al complejo Magdalena
Achurada de la misma región (Plazas et al. 1993: 290, cuadro 41).

Sin embargo, cuando se revisan los datos publicados rápidamente salen a la luz algunas
inconsistencias respecto a la cronología asignada a las tradiciones cerámicas y de la
capacidad de clasificar sin ambigüedades los fragmentos cerámicos dentro de cada uno
de los tipos. En el primer caso los depósitos datados con fechas radiocarbónicas indican
que cerámica TGI fue usada desde el año 130 a.C. hasta el 950 d.C.; la cerámica TRMI
desde el 150 a.C. hasta el 950 d.C.; y la TMP desde el año 130 a.C. hasta el 950 d.C.
(fechas sin calibrar). En otras palabras, que las vasijas pertenecientes a estas tradiciones
son contemporáneas, y cuyo uso abarcaría, por lo menos, 1100 años (Tabla 18).

Tabla 18. Fechas radiocarbónicas asociadas a las diferentes tradiciones cerámicas del Bajo
y Medio rio San Jorge.

FECHAS LABORATORIO TRADICION CERÁMICA


TGI TRMI TMP TIA
130 ± 200 a.C. Beta 4659 X
130 ± 100 a.C. Beta 17016 X
150 ± 70 d.C. Beta 2598 X X X
270 ± 140 d.C. Beta 2602 X
460 ± 90 d.C. Beta 19368 X X
530 ± 180 d.C. Beta 17015 X X
580 ± 90 d.C. Col 597 X
600 ± 100 d.C. Beta 2595 X X X
680 ± 120 d.C. Beta 2601 X
680 ± 60 d.C. Beta 16253 X X
780 ± 120 d.C. Beta 22839 X X X
870 ± 110 d.C. Beta 17017 X
905 ± 45 d.C. GrN 9242 X

94
950 ± 110 d.C. Beta 4658 X X X
1305 ± 170 d.C. IAN 124 X
1640 ± 50 d.C. Beta 2896 X
Tomado de Plazas et al. 1993, Cuadro 3, pp. 61-6.

La contemporaneidad de estas tradiciones cerámicas hace que la identificación de


cerámica dentro de cualquiera de estas tradiciones sea muy difícil para la asignación
temporal de la cerámica obtenida en excavaciones controladas, pozos de sondeo o
recolección superficial.

La Tabla 18 muestra también que existe una diferencia temporal entre la cerámica de la
tradición Incisa Alisada respecto a las otras tres tradiciones, lo que permitiría identificar
entre cerámica pre-1200 d.C. y post-1200 d.C. (como un punto intermedio entre las fecha
más tardía donde aparecen las tres tradiciones ya mencionadas y la más temprana de la
cerámica TIA).

Algunos fragmentos cerámicos recuperados en este proyecto parecen tener relación con
la denominada tradición Granulosa Incisa halladas en los cursos medio-bajo del rio San
Jorge, y San Benito de Abad en los sitios Caño Rabón, asentamiento Los Cogollos, hasta
San Pedro al sur del departamento de Sucre, mencionadas por Plazas et al. (1993); lo
que sugiere que el material puede ser temprano. El material de esta tradición se
caracteriza por presentar una apariencia granulosa. No obstante tiene sus diferencias en
el tamaño de las partículas incorporadas en la pasta.

La diferencia entre estos dos grandes grupos (pre 1200 d.C. y post-1200 d.C.) no es sin
embargo, tan clara. El principal problema reside en que los atribuidos usados para
identificar entre las tradiciones (y entre los complejos cerámicos dentro de cada una de
las tradiciones) no son iguales. Por ejemplo, el complejo Las Palmas Alisado Sencillo de
la TIA se define por el tratamiento de la superficie y el color de la pasta, mientras que el
complejo Rabón de la TMP se define por el tamaño de la vasija, el color de la superficie y
la presencia de cierto tipo de decoración. En otros casos los atributos son similares entre
complejos de diferente ubicación temporal; por ejemplo, la TGI se caracteriza, como su
nombre lo indica, por una textura granulosa e incisiones como decoración, mientras que el
complejo Alisado Achurado también presenta una textura semejante e incisiones.
Además, algunas tradiciones parece que fueron creadas teniendo en cuenta vasijas
completas, por lo que la identificación acertada de fragmentos cerámicos parece
imposible; por ejemplo, muchas de las decoraciones reportadas son zonificadas, por lo
que gran parte de la vasija no presenta ninguna decoración. Reconocer si un fragmento
sin decoración hace parte de alguna de las tradiciones es prácticamente imposible, sin
añadir que la mayoría de los fragmentos cerámicos recobrados no presentan ninguna
decoración.

Debido a estas dificultades consideramos mejor hacer una clasificación de la cerámica


teniendo en cuenta ciertas características fácilmente identificables en su superficie, como
lo son el color, tratamiento y textura, entre otras, que permitiera insinuar diferencias en la
distribución de los diferentes tipos a lo largo de los 190 km de la línea del gasoducto. Esto
con fin de sugerir diferencias espaciales en la elaboración de la cerámica que de alguna
manera nos pudiera indicar unidades políticas diferentes.

95
En el análisis del material cerámico se identificaron inicialmente 4 grupos cerámicos en el
material diagnóstico. El análisis del material cerámico permitió señalar la existencia de
diferencias en cuanto al acabado superficial, grosor y decoración. Según la tabla de
suelos Munsell, denominados respectivamente 1. Naranja, HUE 2.5YR6/8, 2. Naranja
opaco, HUE 5YR6/4, 3. Marrón, HUE 7.5YR4/4 y 4. Gris, HUE 5Y6/1.

La mayoría de esta cerámica se elaboró con la técnica de modelado por rollos. La


cerámica recolectada en el proyecto Gasoducto del Sur, es una cerámica generalmente
muy erosionada y burda con algunos fragmentos con superficie lisa, con inclusiones de
tamaño mediano y grueso (+5mm) dando una sensación áspera al tacto. Solo en algunos
pocos fragmentos se mostró un desgrasante de arena fina. En cuanto a las decoraciones
predominan las incisiones lineales, incisiones achuradas y cortas, también se identificaron
decoraciones de impresiones punteadas tanto en fragmentos de cuerpo como en bordes y
labios.

A continuación, se detallaran los grupos cerámicos identificados durante el análisis


preliminar del material cerámico.

Grupo naranja.

Color. El color de la superficie cara externa: HUE 2.5YR6/8, varía mucho en sus tonos de
color. Este por lo general es gris claro, no presenta un núcleo definido.

Tratamiento de superficie: Muchos de los fragmentos se encuentras erosionados con


inclusiones de grano grueso pero también se hallaron algunos con superficies lisas de
grano fino los cuales en algunos casos presentaron bandas de pintura negra tanto en su
cara externa como interna (Foto 58).

Textura: suave y áspera (erosión) al tacto.

Manufactura: Modelado por rollos.

Decoración. Las principales técnicas empleadas en la decoración de este grupo cerámico


fueron: incisiones lineales, impresión punteada, y pintura.

Bordes: la mayoría son bordes evertidos con labios redondeados, bordes rectos con labio
plano y biselados, bordes invertidos con labio redondeado y reforzados en su cara interna,
y algunos bordes carenados con un ligero aquillado.

Principales formas: cuencos, vasijas sub-globulares, platos y figurinas al parecer


zoomorfas.

96
Foto 58. Características de la cerámica del grupo naranja.

97
Grupo naranja opaco.

Color. El color de la superficie cara externa: HUE 5YR6/4. El color de su pasta por lo
general es gris aunque se presentan también fragmentos con una pasta donde la cocción
fue en una atmosfera oxidante, lo que produce que en color de las pasta sea naranja o del
mismo color de la cara externa del fragmento.

Tratamiento de superficie: la mayoría de los fragmentos de este grupo se encuentran


erosionados; las inclusiones de roca en su desgrasante presentan un tamaño medio-
grueso.

Textura: espera (erosión) al tacto.

Manufactura: Modelado por rollos.

Decoración. Las principales técnicas empleadas en la decoración de este grupo cerámico


fueron: impresión punteada.

Bordes: la mayoría son bordes evertidos con labios redondeados, bordes rectos con labio
redondeado.

Principales formas: vasijas sub-globulares pequeños cuencos y figuras


antropozoomorfas (Foto 59).

98
Foto 59. Grupo naranja opaco se puede observar las decoraciones en impresiones
puntadas, al parecer un aplique de una figurina antropozoomorfa, además es una cerámica
con signos de erosión y desgrasante de grano medio-fino.

Grupo Marrón.

Color. El color de la superficie cara externa: HUE 7.5YR4/4 el color de su pasta por lo
general es gris oscura, por lo que su cocción fue en una atmosfera reducida.

Tratamiento de superficie: la mayoría de los fragmentos de este grupo se encuentran


erosionados; las inclusiones de roca en su desgrasante presentan un tamaño grande
donde se caracteriza la cuarcita y la mica negra.

Textura: Burda al tacto.

Manufactura: Modelado por rollos.

Decoración. Las principales técnicas empleadas en la decoración de este grupo cerámico


fueron: impresión punteada en el borde (Foto 60).

99
Bordes: la mayoría son bordes evertidos con labios redondeados y reforzados en su cara
externa.

Principales formas: vasijas sub-globulares pequeñas, bases con soporte.

Foto 60. Este grupo se caracteriza por tener inclusiones en su pasta muy gruesos, pero
también se hallan algunos fragmentos como un desgrasante fino, como se muestra en la
foto inferior izquierda el cual tiene una decoración de impresiones en el labio característico
de la cultura Malibú.

Grupo Gris.

Color. El color de la superficie cara externa: HUE 5Y6/1 aunque varía de tonos gris claros
a oscuros. El color de su pasta por lo general es de color amarrillo apoco por lo que su
cocción fue en una atmosfera oxidante lo que produce que en color de las pasta tienda
hacer de colores claros o brillantes.

Tratamiento de superficie: algunos fragmentos presentan signos de erosión sin


embargo se hallaron algunos con una superficie pulida con y con signos de aplicación de
un engobe blanco, las inclusiones de roca en su desgrasante presentan un tamaño medio
y fino netamente de arena donde se caracteriza pequeños puntos de mica negra.

100
Textura: suave al tacto.

Manufactura: Modelado por rollos.

Decoración. Las principales técnicas empleadas en la decoración de este grupo cerámico


fueron la impresión punteada y la incisión lineal (Foto 62).

Bordes: la mayoría son bordes evertidos con labios redondeados, también se presentó
un borde carenado con un ligero aquillamiento.

Principales formas: vasijas sub-globulares, y al parecer pequeños platos.

Foto 61. Fragmentos cerámicos grupo gris.

Foto 62. Grupo cerámico gris en cual presenta una apariencia granulosa con decoraciones
principalmente con incisiones y punteado, también en el fragmento inferior derecho se
puede observar que tiene una capa de engobe blando, además este se caracterizó por ser
un fragmento fino con superficie pulida y desgrasante netamente de arena fina.

101
8.5. Material no cerámico

Dentro de las actividades de prospección arqueológica en el proyecto Gasoducto del Sur


se recolectaron otros materiales diferentes a fragmentos cerámicos como son algunos
líticos y restos de fauna. A pesar que las cantidades de estos materiales son mínimas y la
identificación de su función no fue posible en la mayoría de las veces, en el caso de los
líticos, se describe a continuación su ubicación y características en general del conjunto
de piezas recolectadas.

8.5.1. Material lítico

55 especímenes fueron recolectados de la prospección arqueológica, y todas las piezas


provienen de recolecciones superficiales (Tabla 19); estos se hallaron en su mayoría en
colinas donde se mostraba abundante material de piedra debido la erosión. Para el
estudio del material lítico, son considerados artefactos, los objetos que muestran atributos
físicos observables macroscópicamente resultantes de la actividad humana de tallar o
pulir, y los útiles son aquellos artefactos sobre lasca o núcleo con bordes activos producto
de su utilización. Este análisis se realizó teniendo en cuenta los atributos macroscópicos
observables y variables como:

• Ubicación: Lugar geográfico donde se realizó la intervención arqueológica.

• Materia prima: relacionada con el origen de las rocas empleadas en la


elaboración de artefactos.

• Forma: Es el código geométrico que define la silueta del artefacto el cual puede
corresponder; hachas, manos de moler, raspadores, puntas de proyectil, etc.

Como fue mencionado, no fue posible determinar en una gran parte de la muestra si el
posible trabajo observado en cada una de los especímenes fue el resultado de una
actividad antrópica prehispánica o moderna (Foto 63). Sin embargo, dentro de los
especímenes en los que fue posible determinar con mayor confiablidad que fueron objeto
de un trabajo intencional se logró identificar núcleos y desechos de talla que fueron
posteriormente usados como cortadores o raspadores (Foto 64).

Un elemento que proporciona confianza respecto al posible uso antrópico de estos


materiales reside en su localización en sitios donde otros restos de actividades humanas
fueron identificados. Un elemento interesante pero aún no explicado, es el hecho que la
totalidad de los especímenes recolectados se encontraron solamente en el sector sur del
trazado del gasoducto, de esta manera: 27 en el tramo 1; 9 en el tramo 2 y 19 en el tramo
3. Estas 56 piezas estuvieron distribuidas en 12 sitios, pero no se encontraron distribuidas
regularmente; solo del sitio LR-05-04 se recolectaron 20 especímenes ó el 36% del total.
Por otro lado, entre las piezas líticas que fueron identificadas como trabajadas se
encontró un posible macerador y un fragmento de hacha de basalto.

102
Foto 63. Desechos de talla y fragmentos con posible trabajo.

Foto 64. Fragmento de hacha en basalto y posible macerador.

No se encontró gran variedad de materias primas en el conjunto de objetos de piedra. Si


se descuentan las 10 piezas de xilópalos (18%), la muestra de líticos se compone de
guijarros (20%), chert (44%), cuarzo (16%) y basalto (2%). (Tabla 19, Foto 65).

Tabla 19. Porcentajes de material en la recolección de líticos.

MATERIAL FRECUENCIA PORCENTAJE


Piedra de rio 11 20
Chert 24 43,6
Xilópalo 10 18,2
Cuarzo 9 16,4
Basalto 1 1,8
Total 55 100,0

103
Foto 65. Chert amarillo y rojo (fotos superiores) y Xilópalos o madera petrificada (fotos
inferiores).

También se hallaron dos fragmentos que parecen corresponder a hachas las cuales no
presentan un filo definido, solo muestran signos de pulimiento romos dando un aspecto
redondeado, es probable que estos fragmentos de hacha no se hayan completado, o en
su defecto pertenezcan a pieza fracturadas de las cuales solamente se halló una parte.
Además estas dos hachas fueron elaboradas con materias primas diferentes: una se
fabricó con chert rojo y la otra sobre un guijarro de origen intrusivo, lo que se evidencia en
los gránulos de cristales de tamaño considerable que pueden ser observados a simple
vista; esto supone la utilización de materia prima de sectores posiblemente muy diferentes
al área de excavación (Foto 66).

104
Foto 66. Fragmentos posiblemente de hachas.

Los mecanismos de producción identificados en los elementos líticos recolectados,


corresponden principalmente al método de percusión y en el caso de las hachas a pulido;
en algunas ocasiones desechos de talla fueron trabajados por medio de presión para
generar bordes cortantes con presencia de crestas.

8.5.2. Restos de fauna

Durante las actividades de campo se encontraron algunos pocos restos de animales. La


mayoría de los restos se hallaron en los sectores del municipio de San Pedro, Sucre,
tanto en los pozos de sondeo como en superficie. Aunque no hay identificación de los
animales representados, la densidad y tamaño de los restos óseos parecen corresponden
a ganado bovino (Foto 67). Esta interpretación es reforzada por la gran cantidad de restos
óseos de esos animales fácilmente identificados como tales encontrados en el sector
meridional del trazado del gasoducto (Foto 68).

105
Foto 67. Restos faunísticos los cuales parecen corresponder a restos de ganado debido a su
tamaño y espesor en la tabla externa del tejido óseo compacto.

Foto 68. Restos de ganado encontrados en el trazado del gasoducto.

106
9. RESULTADOS

9.1. Sitios positivos y estado de conservación

Las actividades de prospección arqueológica llevadas a cabo en el derecho de vía del


Gasoducto del Sur han proporcionado evidencia de al menos 127 sitios, identificados por
la presencia de, al menos, un objeto de origen antrópico de posible origen prehispánico o
colonial. En nuestro caso, fragmentos de cerámica fueron el principal tipo de objetos
recolectados en la prospección, de los cuales fueron recuperados 1489 especímenes
provenientes de 47 pozos de sondeo y 80 recolecciones superficiales. La precisa
localización de estos sitios permite que se planeen actividades arqueológicas que puedan
rescatar información relevante que puede ser destruida o afectada por la construcción del
Gasoducto del Sur.

Sin embargo, teniendo en cuenta el contexto de los hallazgos consideramos que la


posibilidad de que estos puntos representen sitios inalterados es mínima. La razón de ello
es que una buena parte de estos sitios fueron registrados en el derecho de vía del
gasoducto que ya había sido intervenido anteriormente para la construcción y adecuación
de otra tubería de gas. Por lo que los contextos a los que pertenecían o bien fueron
recuperados por la labor de arqueólogos que trabajaron previamente en el área o fueron
destruidos en los procesos de construcción de dicho ducto si estos no fueron detectados
por los arqueólogos (Foto 69). Adicionalmente, una cierta de cantidad de sitios registrados
fueron encontrados en cimas de colinas, las cuales han sido afectadas severamente por
diversos efectos erosivos dejando el material arqueológico expuesto en superficie, con
mínima profundidad de los yacimientos (Foto 70). Estos últimos sitios tampoco presentan
muchas oportunidades de alto grado de conservación que indiquen que actividades de
excavación sean necesarias o relevantes (Para otras fotos del grado de perturbación de
los sitios ver capítulo 7).

Nuestra propuesta consiste en enfocarnos en aquellos sitios que presentan un mayor


potencial-probabilidad de no haber sido afectados por actividades antrópicas modernas ni
por factores erosivos, y que por lo tanto, rasgos y materiales cuya distribución espacial es
relevante para responder preguntas antropológicas aún pueden ser rescatados a través
de laborales de excavación arqueológica. Estos sitios comparten dos características: 1)
No encontrarse en el derecho de vía ya intervenido, y 2) no haber sido encontrados
encima de colinas erosionadas que presentan el estrato parental expuesto en superficie
(Foto 71).

107
Foto 69. Paisaje de los tramos 4 (izquierda) y 5 (derecha) altamente perturbados por las
adecuaciones y construcción de una línea de gasoducto previa compartida por más de 100
km con la del presente proyecto, donde se ha encontrado material arqueológico. La flecha
indica la perturbación.

Foto 70. Sitios alterados por erosión en tramo 1 (izquierda) o actividades agrícolas en tramo
2 (derecha).

Para estos sitios de alto valor patrimonial se proyecta la realización de excavaciones


arqueológicas de mínimo 2m x 2m cuya extensión se ampliará de acuerdo a la extensión
del sitio mismo. Los límites de las excavaciones no se realizarán más allá de los límites
del derecho de vía. Para establecer los límites de los sitios se realizarán un conjunto de
pozos de sondeo de 0,5 m x 0,5 m cada 2 m dispuestos en forma de rejilla. El número
mínimo de estos es de 9, que se extenderán hasta identificar el límite de los sitios. Una
vez la extensión del sitio sea plenamente identificada a través de los pozos de sondeo, se
procederá a su excavación en niveles artificiales de 5 cm.

Debe ser tenido en cuenta que el criterio de clasificación usado en el Plan de Intervención
Arqueológica para evaluar el potencial arqueológico de un sitio se basó en cantidad de
material cultural, con BAJO potencial para aquellos sitios con solo un elemento cultural
recolectado; MEDIO potencial para sitios con 2 a 5 elementos; y ALTO para aquellos que
tuvieran más de 5 elementos culturales. Puesto que la media de fragmentos cerámicos

108
por sitio es cercana a 12, es muy posible que varios de los sitios clasificados como con
ALTO y MEDIO potencial no contenga material cultural adicional. Los 22 sitios en los que
se proyecta realizar este procedimiento son mostrados en la Tabla 20.

Foto 71. Paisajes alrededor de sitios relativamente bien conservados en los tramos 1
(izquierda) y 4 (derecha).

Tabla 20. Sitios con alto valor patrimonial.

SITIOS HA SER INTERVENIDOS CON EXCAVACIONES

CODIGO COORDENADA COORDENADA MUNICIPIO POTENCIAL


PUNTO ESTE NORTE
JP-02-01PZ 890363 1540725 Ovejas. ALTO
JP-02-06PZ 890425 1540430 Ovejas. BAJO
JP-02-07PZ 890437 1540349 Ovejas. ALTO
JP-02-21PZ 890648 1539537 Ovejas. MEDIO
JP-02-35PZ 890844 1538866 Ovejas. ALTO
JP-02-41PZ 891079 1537855 San Pedro. MEDIO
JP-02-43PZ 891105 1537404 San Pedro. MEDIO
JP-02-03PZ 890384 1540606 San Pedro. ALTO
CI-03-53PZ 891920 1536072 San Pedro. BAJO
CI-03-67PZ 893833 1534476 San Pedro. BAJO
LR-05-07PZ 895868 1530822 San Pedro. BAJO
LR-05-10PZ 895797 1530700 San Pedro. ALTO
LC-05-16PZ 895769 1530420 San Pedro. MEDIO
LR-05-21PZ 895808 1530174 San Pedro. BAJO
LR-05-23PZ 895593 1530093 San Pedro. MEDIO
LR-05-50PZ 894890 1527452 San Pedro. BAJO

109
LR-05-69PZ 894722 1526278 San Pedro. BAJO
SO-11-10PZ 860509 1523094 Morroa MEDIO
CI-11-08PZ 857068 1524029 Morroa ALTO
JP-13-02PZ 852742 1525627 Sincelejo. ALTO
CI-13-15PZ 850787 1526772 Sincelejo. BAJO
JP-22-50PZ 844742 1627219 Turbana ALTO

Los otros sitios que presentan una gran perturbación debido a factores modernos como
ambientales, y por lo tanto sin posibilidades de encontrar contextos que deban ser
rescatados a través de excavaciones controladas, también serán re-examinados de
manera muy similar a los sitios de alto valor patrimonial pero sin recurrir a excavaciones
arqueológicas. Para estos sitios entonces proponemos realizar pozos de sondeo de 0,5m
x 0,5m separados unos de otros cada 5m hasta que los límites de estos sitios (dentro del
derecho de vía) sean identificados. Los sitios que muestran el estrato parental expuesto
no pueden ser re-examinados de la misma manera por obvias razones. Para estos sitios
proponemos realizar recolecciones superficiales en cuadrados de 2m x 2m cada 5m entre
los límites de estos cuadrados.

La meta de estas recolecciones superficiales es obtener muestras más grandes de


material cultural entre sitios que nos permitan sugerir y evaluar diferentes tipos de
hipótesis sobre dinámicas culturales como fronteras culturales, procesos de intercambio,
periodización y tecnologías de producción cerámica, entre otras. Los 105 sitios en los que
se proyecta realizar estos procedimientos se presentan en la Tabla 21.

Tabla 21. Sitios arqueológicos identificados con alto grado de perturbación.

SITIOS HA SER INTERVENIDOS SIN EXCAVACIONES


CODIGO COORDENADA COORDENADA MUNICIPIO
PUNTO ESTE NORTE
SO-1-RS 890317 1541602 Ovejas.
LC-04-03RS 896248 1531222 San Pedro.
LR-05-09RS 895808 1530721 San Pedro.
SO-1-11RS 890322 1541643 Ovejas.
SO-1-12RS 890327 1541700 Ovejas.
JP-02-24RS 890699 1539369 Ovejas.
JP-02-26RS 890733 1539247 Ovejas.
CI-03-A 891918 1536034 San Pedro.
CI-03-B 892570 1535027 San Pedro.
CI-03-C RS 893015 1534700 San Pedro.
CI-03-D RS 893335 1534614 San Pedro.
LC-04-04RS 896264 1531252 San Pedro.
LR-04-11RS 896284 1531674 San Pedro.
LR-04-12RS 896286 1531694 San Pedro.
LC-04-14RS 896307 1531974 San Pedro.

110
LR-04-26RS 895878 1533210 San Pedro.
LC-04-27RS 895862 1533264 San Pedro.
LR-04-28RS 895836 1533301 San Pedro.
LR-04-29RS 895783 1533176 San Pedro.
LC-04-30RS 895765 1533370 San Pedro.
LR-04-34RS 895527 1533609 San Pedro.
LR-05-01RS 896084 1531030 San Pedro.
LC-05-04RS 895990 1530942 San Pedro.
LC-05-05RS 895960 1530918 San Pedro.
LR-05-15RS 895760 1530472 San Pedro.
LR-05-17RS 895760 1530472 San Pedro.
LC-05-44RS 895593 1528312 San Pedro.
LR-05-59RS 894863 1526843 San Pedro.
CI-06-RS 894668 1526056 San Pedro.
CI-06-73PZ 894282 1525720 San Pedro.
LC-07-02PZ 883924 1516657 San Pedro.
LR-07-ARS 887306 1517914 San Pedro.
LR-07-BRS 890574 1521111 San Pedro.
LR-07-30RS 888224 1518419 Sincé.
CI-07-22PZ 889384 1519822 Sincé.
SO-07-08RS 891295 1521803 Sincé.
SO-07-39RS 884234 1516796 San Pedro.
LC-08-41PZ 877493 1515690 Sincé.
SO-08-50 PZ 875783 1516028 Sincé.
LC-08-36PZ 878411 1515495 Sincé.
SO-08-RS79 873533 1516407 San J. Betulia
LR-08-37 RS 878314 1515524 San J. Betulia
JP-08-67PZ 875021 1516138 San J. Betulia
LR-08-31PZ 878798 1515417 San J. Betulia
JP-08-83PZ 872734 1516560 San J. Betulia
LR-09-60RS 868439 1518373 Corozal.
LC-09-64RS 868439 1518535 Corozal.
JP-09-RS 866096 1519453 Corozal.
JP-10-ARS 863464 1520758 Corozal.
JP-10-10PZ 864078 1520487 Corozal.
JP-10-BRS 865441 1519633 Corozal.
CI-10-52PZ 861693 1521863 Corozal.
LC-12-02RS 855764 1524731 Sincelejo.
LR-12-06RS 855257 1524856 Sincelejo.
LC-12-10RS 853344 1525512 Sincelejo.
LC-12-12RS 853504 1525497 Sincelejo.

111
LR-12-13RS 853560 1525512 Sincelejo.
SO-13-RS16 850836 1526587 Sincelejo.
CI-13-RS01 852822 1525582 Sincelejo.
CI-13-RS12 850625 1527126 Sincelejo.
SO-13-RS05 852001 1525808 Sincelejo.
LC-14-36RS 849568 1530418 Sincelejo.
CI-15-RS01 848962 1532463 Toluviejo.
JP-15-RS21 848686 1533490 Toluviejo.
CI-15-RS19 848645 1533634 Toluviejo.
CI-15-RS7 848577 1533872 Toluviejo.
JP-15-RS18 848617 1533699 Toluviejo.
SO-15-RS 848709 1533543 Toluviejo.
CI-15-RS22 848668 1533473 Toluviejo.
LR-16-22PZ 849801 1539849 Toluviejo.
CI-16-63PZ 850620 1544414 Toluviejo.
CI-16-RS43 850681 1542365 Toluviejo.
CI-16-100PZ 850562 1547866 Toluviejo.
LC-16-97RS 850677 1547522 Toluviejo.
SO-16-132PZ 850492 1550726 Toluviejo.
LC-16-96RS 850647 1547378 Toluviejo.
CI-16-98RS 850600 1547635 Toluviejo.
CI-16-RS34 CANT 850346 1540935 Toluviejo
CI-16-108RS 850582 1548487 Toluviejo
CI-16-83PZ 850637 1546226 Toluviejo.
LC-16-180PZ 850741 1556445 Toluviejo.
LC-16-182PZ 850706 1556286 Toluviejo.
LC-16-190PZ 850583 1555613 Toluviejo.
LC-16-188RS 850605 1555790 Toluviejo.
LC-17-10PZ 850101 1559421 San Onofre.
SO-17-RS51 849475 1564138 San Onofre.
LC-17-MATRS 849984 1558838 San Onofre.
LC-17-45RS 849606 1562909 San Onofre.
JP-17-14PZ 849719 1562117 San Onofre.
CI-17-RS57 849277 1564743 San Onofre.
LC-18-64RS 849589 1570561 San Onofre.
CI-18-RS53 849859 1572330 San Onofre.
SO-18-RS56 849839 1571988 San Onofre.
SO-18-29 850384 1578014 San Onofre
LC-18-51PZ 849901 1572588 San Onofre.
CI-19-RS20 851078 1580351 San Onofre.
CI-19-RS41 851237 1582873 San Onofre.

112
SO-19-RS43 851219 1583282 San Onofre.
JP-20-46PZ 852861 1589760 San Onofre.
CI-20-116PZ 854099 1595934 María La Baja
SO-21-09PZ 856781 1607395 Turbana
CI-21-137RS 849560 1622450 Arjona.
CI-21-RS20 855237 1612525 Arjona.
LC-22-49RS 844234 1627191 Turbana
CI-22-RS 847493 1626582 Turbana

9.2. Desarrollo de pregunta de investigación

Como pregunta de investigación nos enfocamos a contrastar, de una manera muy


indirecta (de acuerdo a las posibilidades que este proyecto generaba) la hipótesis
sugerida por C. Oyuela-Caicedo de que el sistema de canales hidráulicos de la Depresión
Momposina, localizados al suroriente de este proyecto, pudieran haber sido el resultado,
entre otros factores, por un incremento importante de la población local aunado a un
ambiente física y socialmente circunscrito.

Como mencionamos en la sección correspondiente, la evaluación de dicha hipótesis


debería realizarse en los sectores aledaños a los canales, a través de una investigación
de índole regional. Nuestro objetivo es más modesto debido a las particularidades del
presente proyecto. Sin embargo, creemos que la información que presentamos aquí
puede ayudar de alguna manera no solo a la contrastación indirecta de la mencionada
hipótesis, sino también a sugerir nuevas hipótesis sobre las dinámicas de población en el
occidente de la Costa Caribe colombiana.

Con el fin de resolver nuestra pregunta de investigación, (¿hubo una alta densidad de
población en las poblaciones vecinas de los canales de drenaje coincidente con un
escenario de circunscripción social como predice el esquema de Oyuela-Caicedo?),
decidimos hacer unos estimados de población a lo largo de la línea del gasoducto
basados en la cantidad de sitios en diferentes sectores del trazado y estimando la
distancia promedio entre sectores de aproximadamente el mismo tamaño (20 km) en los
que el transepto fue dividido si los sitios estuvieran distribuidos con regularidad. Esto se
realizó dividiendo la distancia del tramo por el número de sitios del sector menos uno.
Esto se hizo así porque existe un tramo de un tamaño diferente al resto.

Estimar la distancia ideal entre sitios por transepto tiene el problema de que el tamaño de
los sitios no es tenido en cuenta, y el tamaño de los sitios es usado frecuentemente como
una aproximación a la cantidad de personas que pudieron ocupar el sitio en las
reconstrucciones demográficas prehistóricas. Aunque no estamos interesados en hacer
estimaciones del número de personas que pudieron ocupar determinado sitio, una
diferencia muy grande en el tamaño de los sitios de un sector respecto a otro podría
sesgar mucho más los resultados que proporcionamos en este reporte. Hay algunas
observaciones sobre este asunto: 1) la mayoría de los sitios detectados con material en
superficie correspondieron a sitios localizados en cimas de colinas, las cuales no cubrían
amplías áreas que pudieran indicar que los sitios representaran aldeas u otro tipo de
poblado con una buena cantidad de población. Creemos que la mayoría de sitios
corresponden a una o muy pocas unidades de vivienda debido no solo a la extensión de

113
las áreas en las colinas donde fueron encontrados sino también a la poca cantidad de
material observado en estas zonas. Las únicas excepciones podrían ser tres
concentraciones de sitios en los tramos 1 y 5. En el tramo 1 se detectaron ocho sitios en
una extensión de 600 m y cinco sitios, un poco más al norte, en 250 m. Por otro lado, en
el tramo 5 se identificó una concentración de 5 sitios en 300 m. Estas concentraciones
pueden tener cierto efecto en algunos cálculos, lo cual será discutido más adelante. 2)
Los sitios encontrados a través de pozos de sondeo mostraron una cantidad muy baja de
artefactos, lo que parece indicar que estas no representaron sitios muy grandes, tal vez
una vivienda aislada. Debemos hacer énfasis que la apreciación de baja cantidad de
población asociada a la cantidad de fragmentos encontrados en pozos de sondeo se basa
en aquellos sitios que fueron encontrados en las zonas con alto grado de alteración, los
cuales se esperaría que hubieran dejado material de estos sitios en superficie, pero este
no fue el caso.

Una manera adicional para ayudar a responder nuestra pregunta está basada en la
intensidad de ocupación de un sitio. Si la apreciación de Oyuela-Caicedo es correcta
deberíamos esperar que los tramos más cercanos al sector de los canales de drenaje
(los sectores surorientales) fueron más intensamente ocupados (mayor tiempo de
ocupación) debido precisamente a las presiones por la tierra cada vez menos disponible.
La intensidad de ocupación de un tramo podríamos calcularla de acuerdo a la cantidad de
material cerámico recolectado en cada sitio (ver capítulo 3). Hay un inconveniente
relacionado con la manera de obtención del material que pueden afectar los resultados:
La cantidad de material recolectado difiere enormemente entre las metodologías de
obtención del material arqueológico. La cantidad de material recolectado en superficie fue,
en promedio muy superior por sitio que la cantidad de material obtenido en pozos de
sondeo. La ubicación de los 9 sitios de 20 km y el restante de 10 km fue proporcionado en
el anterior capítulo, la información sobre la cantidad de material y método de recolección
es proporcionado en los anexos.

Como puede observarse en la Tabla 22, en los tramos ubicados en sector norte (tramos 7
a 10) la distancia entre sitios es mayor que entre los tramos localizados al sur
especialmente el tramo 1, el cual es uno de los dos tramos que se encuentra más cerca a
los sistemas de campos elevados más meridionales. Una lectura simple de estos
resultados indica que la densidad poblacional fue mucho menor en los sectores
septentrionales que en la curva que forma el trazado del gasoducto en el sur. Sin
embargo, el tramo 2, el cual se encuentra en el extremo más suroriental del trazado,
presentó una distancia promedio entre sitios muy alta cuando es comparado a otros
tramos de la zona sur. Los tramos con una distancia promedio más corta entre sitios, es
decir los más densamente poblados, también son aquellos en los cuales se observaron
importantes concentraciones de sitios. Sin embargo si estas concentraciones se contaran
como un solo asentamiento la distancia entre sitios del tramo 1 aun sería la más baja de
todo el transepto, y la del tramo 5 solo sería ligeramente inferior a la de los tramos 3 y 4.
Pero si asumiéramos que estas concentraciones representan un solo sitio estaríamos
indicando que en estas zonas emergieron poblados de cierto tamaño. Es decir si se
toman estas concentraciones por separado o como una solo gran asentamiento la
interpretación de la mayor densidad poblacional de la zona meridional del recorrido del
gasoducto no se verá afectada.

Aunque los resultados no son perfectos, en el sentido que varios tramos presentan menor
distancia entre sitios que el tramo 2, los resultados parecen concordar con lo esperado

114
para una mayor densidad poblacional para las áreas más próximas a los sitios cercanos al
sistema de canales de drenaje. ¿Pero fueron más intensamente ocupados?

Tabla 22. Número de sitios por tramo y promedio de sitios por km dentro de cada tramo.

TRAMO NUMERO DE DISTANCIA ENTRE SITIOS


SITIOS (KM)
TRAMO 1 45 0.45
TRAMO 2 9 2.5
TRAMO 3 15 1.4
TRAMO 4 15 1.4
TRAMO 5 17 1.25
TRAMO 6 11 2
TRAMO 7 8 2.8
TRAMO 8 2 20
TRAMO 9 2 20
TRAMO 10 3 5

La respuesta es compleja, y hasta contradictoria, dependiendo de la técnica de


recolección de datos empleada. De acuerdo a la Tabla 23, y basado solamente en la
información proveniente de pozos de sondeo, la mayor intensidad de ocupación se ubicó
en los tramos 7 y 10, localizados al norte, lo que parecería indicar que la gran cantidad de
sitios en el sector sur podrían ser el resultado de una mayor tasa de abandono y
reubicación de asentamientos que en el norte. Los resultados, de los tramos norte, que
son muy significativos (al 80% de confianza), están basados desafortunadamente en
muestras muy pequeñas: solo dos pozos para el tramo 7 y un solo pozo para el tramo 10.

Tabla 23. Promedio de cantidad de fragmentos por pozo de sondeo por tramo y rango de
error al 80% de nivel de confianza.

TRAMO MEDIA DE FRAGMENTOS RANGOS DE ERROR AL 80%


POR POZO DE SONDEO DE NC
TRAMO 1 3.4 ±1.2
TRAMO 2 1 0
TRAMO 3 3.1 ±1.1
TRAMO 4 5.2 ±2.7
TRAMO 5 3.2 ±1.1
TRAMO 6 5.2 ±2.3
TRAMO 7 6.5 ±1.5
TRAMO 8 1.5 ±1.5
TRAMO 9 0 0
TRAMO 10 6 0

Los resultados utilizando información proveniente de recolecciones superficiales tampoco


son mucho mejores para indicar con suficiente confianza que las diferencias observadas
en el promedio de fragmentos de unidades de recolección superficial no son producto de
problemas de muestro (Tabla 24). Al contrario a lo observado en los pozos de sondeo, el
promedio de fragmentos observados en superficie de los tramos del norte (7 a 10),
presentaron el promedio más bajo de número de fragmentos por sitio. Estos resultados

115
llevarían a la conclusión contraria a la indicada por la información analizada de los pozos
de sondeo: la ocupación de los sitios del sur duró más tiempo que en los sectores del
norte. Los tramos de norte sin embargo, presentaron muestras muy pequeñas, aun
cuando las diferencia fueron muy significativas (al 80% de nivel de confianza).

Ante la diferencia de resultados no es sorprendente darse cuenta que no existe una


correlación fuerte ni significativa entre la cantidad promedio de fragmentos cerámicos
recolectados a través de pozos de sondeo y la cantidad promedio de fragmentos
recolectados a través de recolecciones superficiales entre los tramos (r= 0,004; p= 0.902).
Sin embargo, si existe una correlación negativa, aunque moderada, y muy significativa
entre la distancia media entre sitios por tramo y la cantidad promedio de fragmentos
recolectados a través de pozos de sondeo (r= -0,6; p= 0.067); y entre la distancia media
entre sitios por tramo y la cantidad promedio de fragmentos recolectados a través de
recolecciones superficiales (r= -0,59; p= 0.069). En otras palabras, que entre más cerca
se encuentran los sitios en un tramo, mayor es la cantidad promedio de material cerámico
recolectado por sitio en un tramo, y esto ocurre tanto cuando se comparan las cantidades
promedio recolectadas a través de la técnica de recolección superficial o cuando se
escoge comparar las cantidades promedio de material arqueológico obtenido a través de
pozos de sondeo. En términos sociales, podríamos indicar que en las zonas donde se
detectaron más sitios, estos fueron ocupados durante más tiempo. Aunque estas
conclusiones no son muy fuertes, estas parecen corroborar, más que refutar, la tesis de
una alta densidad poblacional en las zonas próximas a los canales que pudieron generar
cierta circunscripción social que presionó a los pobladores a adecuar el terreno en zonas
inundables para la producción agrícola a medida que la población aumentaba.

Tabla 24. Promedio de cantidad de fragmentos por recolección superficial por tramo y rango
de error al 80% de nivel de confianza.

TRAMO MEDIA DE FRAG. POR RANGOS DE ERROR AL


RECOLECCION SUP. 80% DE NC
TRAMO 1 18.6 ±7
TRAMO 2 15.8 ±11.7
TRAMO 3 6.2 ±4.3
TRAMO 4 16.7 ±6.1
TRAMO 5 26.5 ±13.3
TRAMO 6 15.5 ±15.7
TRAMO 7 5.1 ±2.4
TRAMO 8 0 0
TRAMO 9 8 ±3
TRAMO 10 7 0

La escasez de sitios en el tramo 2 es uno de los elementos que resta fuerza a la


posibilidad de alta densidad en el sector sur. Una explicación de la baja densidad de
población en este sector meridional del reconocimiento podría ser que debido a la alta
densidad poblacional en el área las probabilidades de conflicto entre diversos grupos
pudieron haber aumentado, creando zonas relativamente desprovistas de población que
funcionaron como ‘buffer zones’ o tierras de nadie que funcionarían como mecanismo
para disipar tensiones entre diversos grupos. Por supuesto, este tipo de explicaciones
deberían ser demostradas primero para ser aceptadas. La única manera a nuestra
disposición que permita contrastar esta hipótesis (una hipótesis ad hoc para reforzar la

116
idea de alta densidad poblacional) es demostrando la existencia de grupos rivales con
parte del tramo 2 como frontera.

Una manera para indicar la existencia de tales grupos es observando diferencias en su


cultura material bajo la premisa que grupos diferentes y rivales tienden a reforzar su
identidad a través de objetos de alta visibilidad, entre los que la cerámica tendría un papel
predominante. Pensando en esto decidimos calcular el porcentaje de material cerámico
en cada uno de los tramos de acuerdo a la tipología cerámica descrita en un capítulo
anterior. Esperaríamos encontrar diferencias relevantes en estos porcentajes entre los
sitios del tramo 1 y del 3. Los tramos 8, 9 y 10 no fueron mapeados por la baja cantidad
de material recolectado en esas áreas.

Como se observa en la figura 1, existen importantes diferencias en el porcentaje de dos


grupos cerámicos, los del grupo naranja y los del grupo naranja opaco. Estas diferencias
entre los dos grupos son claramente visibles entre el tramo 2 y los tramos 1, 3, 4, 5 y 6; y
entre todos estos y el tramo 7. La distribución de los grupos cerámicos en los sitios de los
tramos 1 y 3 no difiere mucho, por lo que la idea de que la baja densidad poblacional en el
tramo 2 sea debida a que es una ‘tierra de nadie’ formada para lidiar con tensiones y
conflictos entre dos comunidades, no posee demasiado sustento. Sin embargo, no deja
de ser interesante el cambio en la proporción de los grupos cerámicos en el tramo 2,
respecto a la relativa homogeneidad de los tramos del sur. Este aspecto no puede ser
resuelto por el momento. La otra diferencia notable ocurre hacia el norte, en el tramo 7, en
San Onofre. Allí las diferencias con los tramos meridionales no son solo respecto a la
proporción de la presencia de los dos tipos naranjas, sino con la ausencia del tipo marrón.
Esto parecería indicar, siguiendo una interpretación ‘culturalista’, la presencia de una
comunidad menos relacionada con los asentamientos meridionales. Sin embargo más y
diferentes tipos de evidencia serían necesarios para corroborar tal hipótesis.

Figura 1. Proporcion de grupos cerámicos en los siete primeros tramos del recorrido del
gasoducto.

Existe otro método para evaluar los resultados aportados por esta investigación y es a
través de las observaciones aportadas por otras investigaciones realizadas de manera
similar. En concreto, nos referimos a una investigación realizada en la misma macro-

117
región y con las mismas limitaciones de área de prospección que la presentada aquí: La
prospección realizada por Vivas y Romero (2013) para realizar el Plan de Manejo
Arqueológico del oleoducto de OLECAR: “Programa De Arqueología Preventiva Y Plan De
Manejo. Construcción Líneas De Transporte De Hidrocarburos En Sucre Y Bolivar.
Transecto Coveñas – Puerto Viejo – Pasocorriendo – Sabanas De Mucacal – Puerto
Bahía – Reficar.” Esa investigación, como bien se menciona en el capítulo de
antecedentes, realizó actividades similares de pozos de sondeo en un tramo de
aproximadamente 128 km de largo de sur a norte, compartiendo con el proyecto
Gasoducto del Sur más de 60 km de recorrido a partir del municipio de San Onofre, hacia
el norte. Ese proyecto es relevante como comparación debido a que el tramo sur del
mismo, el cual inicia en el municipio de Coveñas, está relativamente cerca de otro
conjunto de campos elevados, cuyo límite norte se extiende hasta los municipios de
Lorica, Purísima y Momil, en el departamento de Córdoba.

Debido a que el mecanismo causal por el cual el conjunto de canales de campos elevados
fueron construidos es considerado el mismo (presión poblacional aunada con
circunscripción social), se debería tener similares expectativas geográficas y
demográficas que las mencionadas en esta investigación, a saber: los tramos más
cercanos a los sistemas de camellones debieron presentar una mayor cantidad de sitios
que los tramos localizados más lejos.

Vivas y Romero (2013) dividieron el recorrido del derecho de vía del oleoducto en tres
partes: 1. Coveñas-Pasocorriendo, que correspondería aproximadamente a los tramos 1 a
6 de nuestra investigación; 2) San Onofre-María La Baja, que corresponde a los tramos 7
y 8; y 3) Arjona-Cartagena, que corresponde a los tramos 9 y 10. En nuestra investigación
esos tres tramos presentaron diferencias importantes en la distancia media entre los
sitios: 1, 5 y 6 km, respectivamente.

No es relevante establecer la distancia media entre sitios en la investigación de Vivas y


Romero (2013), pues en los dos tramos del norte los investigadores no encontraron
evidencia arqueológica, a diferencia del tramo sur, en el que identificaron 19 sectores con
material positivos de vestigios arqueológicos (Vivas y Romero 2013:17).

Estas observaciones parecen confirmar, de manera independiente, que las áreas más
cercanas a los campos elevados fueron más densamente pobladas que las zonas más
alejadas a ellos, por lo que podríamos sugerir que la hipótesis de la presión poblacional
en un ambiente circunscrito socialmente no puede ser rechazada con la evidencia
disponible, por el contrario podríamos indicar que en algún grado la apoya.

El principal problema de estas conclusiones es la carencia de un control temporal preciso


del material cultural recuperado, por lo que los resultados aquí proporcionados pueden ser
espurios. La ambigüedad de los criterios de clasificación de la cerámica de la zona, la
débil utilidad cronológica de esta y la escasez de material recolectado que pueda ser
efectivamente identificado dentro de alguna de las categorías cerámicas no facilitan la
tarea. Consideramos que la investigación futura que hará parte del Plan de Manejo
Arqueológico puede proporcionar la información precisa para mejorar estas falencias.

118
10. CONCLUSIONES

Las actividades arqueológicas realizadas en el trazado de 190 km de extensión del


derecho de vía para el futuro gasoducto de la empresa PROMIGAS S.A E.S.P.
proporcionaron evidencia de 127 sitios con vestigios arqueológicos, cuyo estudio puede
proporcionar valiosa información sobre las dinámicas sociales de las diferentes
comunidades prehispánicas asentadas en esa región. En comparación, esta investigación
detectó 15 sitios arqueológicos en una sección del derecho de vía que recorre
paralelamente a otro reconocimiento en el que evidencias de ocupación prehispánica no
fueron encontradas. Este resultado de alguna manera contradice la idea que la realización
de pozos de sondeo a intervalos regulares sin tener en cuenta la topografía del terreno es
un mejor método de detección de sitios arqueológicos, pues esa fue la metodología
empleada en el otro reconocimiento.

A pesar de la mejor efectividad en encontrar sitios arqueológicos, cerca del 83% del total
de sitios detectados en este proyecto se encontraban fuertemente alterados por diferentes
factores antrópicos y naturales, esto implica que gran parte de la información que estos
puedan proporcionar pudo haberse perdido. La erosión causada por lluvias y el viento
representa el principal factor natural en la alteración de estos sitios, mientras que la
construcción de antiguos ductos de gas y petróleo, así como la remoción de tierra para la
construcción de jagüeyes y la explotación minera, fueron los factores antrópicos que más
daño causaron a la conservación de estos sitios. En el capítulo 9 (Resultados) y en la
sección 13 (Plan de Manejo Arqueológico) se indican las actividades que consideramos
deben ser realizadas para rescatar información relevante no solo de los sitios con poco
grado alteración, sino de todos los sitios detectados.

La alteración de estos sitios no significa necesariamente que información relevante sobre


las dinámicas del pasado no puedan ser resueltas. A pesar de las limitaciones espaciales
inherentes al proyecto del Gasoducto del Sur, realizamos una serie de análisis que nos
permitieran contrastar, aunque de una manera indirecta, una hipótesis sobre las causas
de la construcción de los campos elevados en la Depresión Momposina. La información
del reconocimiento apoya la sugerencia de Carlos A. Oyuela de una alta densidad de
población en zonas próximas a la ubicación de los canales que pudieron ser un límite a la
explotación de tierra fértil, por lo que la población debió modificar el paisaje aledaño a las
tierras inundables para producir los alimentos necesarios para su sostenimiento.

Un problema con la interpretación proporcionada por esta investigación es la dificultad de


ubicar temporalmente los sitios detectados. Aunque existen indicios que la cerámica
encontrada no pertenece a la Tradición Incisa Alisada, la cual fue usada en tiempos
tardíos, sino a tradiciones tempranas, el bloque temporal que cubre las tradiciones
tempranas es demasiado amplío para que las conclusiones sean confiables. Este tipo de
información podría resolverse, en parte, con las actividades arqueológicas sugeridas en el
Plan de Manejo Arqueológico.

119
12. BIBLIOGRAFÍA

Andrefsky, William. 2009. The Analysis of Stone Tool Procurement, Production, and
Maintenance . Journal or archaeological research. 17: 65-103

Archila, Sonia. 1993. Medio ambiente y arqueología de las tierras bajas del caribe
colombiano. En: Boletín Museo del Oro No. 34-35. Banco de la república. Bogotá.

Binford, Lewis. 1978. Nunamiut archaeology.Academic Press. Orlando.

Bonzani, Renee.1991. Environmental Contex and Plant Resource Utilization at San


Jacinto1. Sabana de Bolivar, Serrania de San Jacinto. Colombia.

Castellanos Montes Daniela. 2008. Prospección arqueológica del proyecto Gasoducto La


Creciente, departamento de Sucre (área de interés: tramos La Creciente-Sincelejo y
Gepajé-Corozal). Promigas. Bogotá.

Chacín, Regina. 1999. Dimensionamiento arqueológico del Sitio K2+050 del Gasoducto
Ayombe – Güepajé -1. Departamento de Sucre, municipio de San Pedro. Petrobrás
Colombia Ltda. Bogotá. Sin publicar.

Chacín, Regina. 2005. Prospección arqueológica para el Programa Sísmico La Creciente


2005. Stratus Oil & Gas. Bogotá. Sin publicar

Choperena Tous, Luis Carlos. 2009. “Arqueolosó; una investigación arqueológica hecha
por Colosuanos”. Trabajo de grado para obtener el título de Antropólogo, Universidad de
Antioquia, Medellín.

Choperena Tous, Luis Carlos. 2012. Informe final de excavaciones arqueológicas en San
Felipe; un cementerio indígena en Los Palmitos (Sucre). Propuesta de Investigación
Presentada a la FIAN (Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales).

Drennan, Robert y Christian Peterson 2009. La comunidad y el cacicazgo: un estudio


comparativo de patrones de asentamiento regional en el Alto Magdalena, el valle de
Oaxaca y Mongolia Interior en economía, prestigio y poder, Perspectivas desde la
arqueología. Editor – compilador Carlos Augusto Sánchez, Instituto Colombiano de
Antropología e Historia, Bogotá D.C

-Drennan, Robert. 2000. Las sociedades Prehispánicas del Alto Magdalena. Instituto
Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá.

Eiroa, Juan, Joaquín Lomba, Consuelo Martínez, Juana Ponce. 1989. Apuntes de
tipología prehistórica. Universidad de Murcia. Murcia, España.

Falchetti, Ana María. 1995. El Oro del Gran Zenú. Metalurgia prehispánica en las llanuras
del Caribe colombiano. Banco de la República. Bogotá

126
Gutiérrez, Javier et al. 2012. Programa de seguimiento y manejo arqueológico preventivo
del área de locación y vía de acceso para el emplazamiento del pozo exploratorio Samán
Norte 1. Bogotá. Sin publicar

Gutiérrez, Javier et al. 2013. Reconocimiento, prospección y plan de manejo arqueológico


de los pozos G-X-A y G-X-F (Bloque Guama), Dw-A1, DN-A2, KP-A1, Gp-P1 Y Lci-A1
(Bloque la Creciente y sus vías de acceso). Bogotá. Sin publicar.

Kelly, Robert. 1995. The foraging spectrum. Smithsonian Institution Press. Washington.

Langebaek, Carl y Alejandro Dever. 2000. Arqueología en el Bajo Magdalena. Un estudio


de los primeros agricultores del Caribe colombiano. Informes arqueológicos del ICANH.
Bogotá.

Montejo Fernando y Sneider Rojas. 1995. Un acercamiento a la dinámica cultural


prehispánica en el bajo río Sinú y sur de la serranía de San Jerónimo. Tesis de grado.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Montejo, Fernando y Sneider Rojas. 1999. Manejo Agrícola y Campos de Cultivo


Prehispánicos en el Bajo Río San Jorge. Colciencias, Corpoica, Fundación Erigaie. Sin
Publicar.

Oyuela, Augusto. 1995. Rocks versus Clay: The Evolution of Pottery Technology in the
case of San Jacinto 1. In: The emergence of Pottery – Technology and Innovation in
Ancient Societies. Eds. W. Barnett & J. Hoopes. Smithsonian Institution Press.
Washington.

Oyuela-Caycedo, Carlos. 2008. Late Pre-Hispanic Chiefdoms of Northern Colombia and


the Formation of Anthropogenic Landscapes. EnThe Handbook of South American
Archaeology, editado por. H. Silverman y W. Isbell. Pp. 405-428. Springer. New York

Oyuela, Augusto y Renén Bonzani. 2005. San Jacinto 1. A Historical ecological approach
to an archaic site in Colombia. University of Alabama Press. Tuscaloosa.

Pérez Pablo et al (2011) Ejecución del Plan de manejo arqueológico para el pozo
Apamate 2 y prospección de la línea de flujo hasta las facilidades La Creciente. Pacific
Stratus Energy Corp. Sin Publicar.

Plazas, Clemencia y Falchetti, Ana María. 1981. Asentamientos Prehispánicos en el Bajo


Río San Jorge. Bogotá: FIAN- Banco de la República.

Plazas, Clemencia; Falchetti, Ana María; Van der Hammen, Thomas y Botero, Pedro.
1988. “Cambios Ambientales y Desarrollo Cultural en el Bajo Río San Jorge”. Boletín del
Museo del Oro No. 20. Bogotá: Banco de la República

Plazas, C., M. Falchetti, J. Sáenz y S. Archila. 1993. La sociedad hidráulica Zenú. Estudio
arqueológico de 2.000 años de historia en las llanuras del Caribe colombiano. Banco de la
República. Bogotá.

127
Reichel Dolmatoff, Gerardo y Alicia. 1956. Momil. Excavaciones arqueológicas en el Sinú.
Revista Colombiana de Antropología, Vol. V, pp. 185-187. Bogotá.

Reichel Dolmatoff, Gerardo y Dolmatoff, Alicia. 1974. Momil, Dos fechas de radiocarbono.
Revista Colombiana de Antropología. Vol. XVII, pp. 185-187. Bogotá.

Reichel Dolmatoff, Gerardo. 1961. Puerto Hormiga: Un Complejo Prehistórico Marginal de


Colombia (Nota Preliminar). Revista Colombiana de Antropología. Vol. X, pp. 349-354,
Bogotá.

Dolmatoff, Gerardo. 1965. Excavaciones Arqueológicas en Puerto Hormiga,


Departamento de Bolívar. Serie Antropológica No. 2, Ediciones Universidad de los Andes,
Bogotá.

Dolmatoff, Gerardo. 1985. Monsú. Biblioteca Banco Popular. Bogotá

Reichel Dolmatoff, Gerardo. 1986. Arqueología de Colombia: un texto introductorio.


Segunda Expedición Botánica. Bogotá.

Rodríguez, Camilo. 1995. Sites with early pottery in the Caribbean littoral: A discussion of
the periodization and typologies. In: The emergence of Pottery – Technology and
Innovation in Ancient Societies. Eds. W. Barnett & J. Hoopes. Smithsonian Institution
Press. Washington.

Rojas, Sneider. 2008. Acerca de la complejidad social y sus referentes en el escenario del
bajo río San Jorge (Caribe colombiano) Boletín de Antropología, 22 (39): 271-294

Romero, Yuri. 2006 a. Prospección arqueológica del pozo exploratorio La Creciente-1.


San Pedro. Sucre. Stratus Oil & Gas. Bogotá. Sin publicar.

Romero, Yuri. 2006b. Reconocimiento y plan de manejo para el EIA del campo de
producción de gas en el Bloque La Creciente (Sucre). Ecoforest Ltda – Stratus Oil & Gas.

Romero, Yuri. 2007. Prospección arqueológica del pozo exploratorio La Creciente-2. San
Pedro. Sucre. Stratus Oil & Gas. Bogotá. Sin publicar.

Romero 2010. Programa de arqueología preventiva y plan de manejo arqueológico para el


pozo Apamate-1. Municipio de San Pedro, Departamento de Sucre. Pacific Rubiales
Energy. Sin publicar.

Romero, Yuri y Angélica Vivas. 2007a. Monitoreo para el gasoducto La Creciente-1-San


Mateo y vía de acceso al pozo La Creciente Norte 1 (Sucre). Stratus Oil & Gas. Sin
publicar.

Romero, Yuri, Angélica Vivas y Omar Peña. 2007b. Interventoría en el Programa de


exploración sísmica La Creciente 2D y 3D (Sucre). Interventoría y Consultoría Social Ltda.
– Stratus Oil & Gas. 2007.

Romero, Yuri y Angélica Vivas. 2008. Monitoreo arqueológico a las obras civiles del pozo
La Creciente E 1 y vía de acceso. Stratus Oil & Gas. Bogotá. Sin publicar.

128
_________________________. 2013. Programa de arqueología preventiva y plan de
manejo para la construcción de líneas de transporte de hidrocarburos en Sucre y Bolívar.
transecto Coveñas – Puerto Viejo – Pasocorriendo – Sabanas de Mucacal – Puerto Bahía
– Reficar. Sin publicar.

Sánchez U. Ancizar.et al. 2011. Reconocimiento, prospección y plan de manejo


arqueológico para el pozo exploratorio Bongo I. Ovejas- Sucre. Bogotá. Sin publicar.

Tovar, Hermes.1993. El Caribe colombiano en la historia del siglo XVI. En: Relaciones y
visitas de los Andes. S. XVI. Tomo II. Región Caribe. Colcultura. Bogotá.

129

También podría gustarte