Título: La psicopedagogía ante los desafíos de la inclusión educativa.
Autores:
MSc Rosamaría González Cuesta.
DrC Juan Reinaldo Hernández Hernández
DraC Dulce Martín González
Palabras claves: orientación educativa, orientación psicopedagógica, inclusión
educativa.
Resumen
El desarrollo de la labor de orientación a los educadores, la familia y la comunidad
es una necesidad, por lo que debe mejorarse la calidad de la preparación de quienes
desarrollan esta función, lo cual adquiere mayor connotación en la sociedad cubana
actual, donde se crean todas las condiciones para hacer realidad la inclusión
educativa, que exige de profesionales calificados y comprometidos.
El psicopedagogo tiene entre sus funciones la orientación y asesoría educativa, para
atender la diversidad con un carácter preventivo por lo que desempeña un
importante papel en la estimulación temprana, en la primera infancia.
La presente investigación tiene como objetivo contribuir al mejoramiento del
desempeño profesional del psicopedagogo para el diagnóstico psicopedagógico
integral y la atención a la diversidad con un carácter preventivo.
Summary:
The evolution of the work of guidance to the educators, the family and the community
is a need, which is why the quality of preparation should get better of those who do
this function, that acquires bigger connotation in the current Cuban society, where
they create all the conditions to make happen the educational inclusion, that he
demands of professionals branded and compromised.
The educational psychologist has among its functions the guidance and educational
counseling, to address diversity with a preventive nature so he plays an important
role in early stimulation, in early childhood.
The objective of this research is to contribute to the improvement of the professional
performance of the educational psychologist for the integral psychopedagogical
diagnosis and attention to diversity with a preventive character.
Keywords: Educational guidance, educational psychologist, educational inclusion.
Introducción
El desarrollo de la labor de orientación a los educadores, la familia y la comunidad
es una necesidad, por lo que debe mejorarse la calidad de la preparación de quienes
desarrollan esta función, lo que adquiere mayor connotación en la sociedad cubana
actual, donde se crean todas las condiciones para hacer realidad la inclusión
educativa, que exige de profesionales calificados y comprometidos.
El psicopedagogo tiene entre sus funciones la orientación y asesoría educativa, para
atender la diversidad con un carácter preventivo por lo que desempeña un
importante papel en la estimulación temprana, para desarrollar la personalidad del
niño en la primera infancia.
La visión perspectiva de la labor de orientación educativa del psicopedagogo debe
sobrepasar la concepción del contexto escolar, donde este especialista se convierta
en un agente educativo fundamental dentro del sistema de influencias educativas
que actúan en la atención a los niños en la familia y en la comunidad.
La práctica educativa y las exigencias sociales superan la preparación que
actualmente posee el egresado de la licenciatura en Pedagogía-Psicología, por lo
que el desempeño del psicopedagogo en la actualidad no satisface las necesidades
sociales de la orientación educativa para lograr un sistema de influencias de
respuesta a las exigencias sociales de la inclusión educativa en Cuba.
Se impone la necesidad de mejorar el desempeño profesional del psicopedagogo,
con acciones dirigidas a su preparación, tanto desde el proceso de formación, como
en su continuidad, una vez egresado de modo que pueda ejercer satisfactoriamente
su función de orientación educativa en la primera infancia. Lo que constituye un
problema a resolver y a cuya solución contribuirá la presente investigación.
Desarrollo
Desde sus orígenes la psicopedagogía estuvo estrechamente ligada al proceso del
aprendizaje escolar y a las dificultades que presentan algunos niños que tienen un
desarrollo atípico para seguir la escolaridad común.
Autores como Miret L. (2002) Cabrera L. , Bethencourt J.; Tello J. (2007); Caldera M.
(s/f), Bravo L. (2009), señalan que la preocupación por las dificultades del
aprendizaje como quehacer psicopedagógico, tuvo su origen en la necesidad escolar
y social –no clínica– derivada de la gran cantidad de niños que repetían curso o
abandonaban tempranamente las escuelas por no aprender a leer o a calcular.
Aunque la psicopedagogía es una ciencia relativamente reciente, Jaeger 1990;
citado en Bisquerra, 1996, Moreu, 1998 y Tello. J 2007 coinciden en que sus
antecedentes podemos encontrarlos ya en los clásicos de la filosofía griega como
Sócrates, Plantón o Aristóteles, cuyos ideales educativos se basan en el concepto
de paideia el cual designaba a la educación y los altos objetivos a los que ésta debía
aspirar. Paideia significaba en ese entonces, un modelo de formación de los
jóvenes orientado a la excelencia.
Tellez J. 2007 destaca en la Edad Media los aportes de Santo Tomás de Aquino
(1225-1274), Ramón Llull (1235-1316) quien afirma que la educación debe tener en
cuenta características personales de los sujetos. Para el propio autor son también
importantes los planteamientos de Juan Luis Vives (1492-1540) quien en el
Renacimiento afirmaba que es necesario investigar las aptitudes individuales de las
personas.
Bisquerra (2005) menciona algunos autores que han hecho importantes aportes
teóricos y filosóficos a la Psicopedagogía entre los que se encuentran: Montaigne
(1533-1592), Pascal (1623-1662), Mostesquieu (1689-1755), Locke (1632-1704),
Berkeley (1685-1753) y Hume (1711-1776) Kant (1724-1804) Rousseau (1712-1778)
Pestalozzi (1746-1827). Se destaca la concepción de este último acerca de la
educación como un proceso de desarrollo, sentando las bases de la Pedagogía
centrada en el niño.
Caldera M. (2007), quien es uno de los estudiosos de la historia de la
psicopedagogía, señala los aportes de Herbart (1776-1841), filósofo y pedagogo
alemán, que influenciado por Pestalozzi sienta las bases de una pedagogía
funcional, al afirmar que la pedagogía debe fundamentarse en la Psicología. En sus
investigaciones destaca la obra de la sueca Ellen Key (1849-1926), Tiedemann,
Michelau, Eduardo Claparède en Francia , John Dewey (1859-1952) con su
movimiento de la escuela nueva.
Las formulaciones intuitivas o verdaderas aportaciones teóricas han continuado a lo
largo de la historia y han servido como fundamento de la Psicopedagogía, sin
embargo la primera síntesis del discurso psicopedagógico tiene que ver con el
surgimiento de una nueva psicología, aquella que, de acuerdo con los postulados
epistemológicos de la época, adquiere el calificativo de científica» (Moreu y
Bisquerra, 2002: 18).
Según Caldera M. ( 2007) en los albores del siglo xx, se suscitó un exagerado afán
de experimentación y de ensayos psicológicos que encuentra en las escuelas
terreno fértil y dan origen a laboratorios establecidos en los grandes centros
educativos, gabinetes psicopedagógicos cuya misión sería la elaboración y
aplicación de pruebas y estudios psicotécnicos, incluyendo la orientación profesional
y la colaboración médica en las tareas de la escuela.. Hugo Mûnsterberg (1863-
1919), Binet (1857-1911) y H. Wallon en Francia, E. Meumann y Lay en Alemania, E.
L. Thorndike y W. James en los Estados Unidos son los primeros estudiosos, entre
los más conocidos y activos en este sector de la investigación.
Posteriormente la instalación de estos laboratorios se extendió por Europa, Japón
los Estados Unidos y América Latina donde se destacan los de México Perú,
Argentina y Paraguay en las primeras décadas del siglo xx.
Varios autores señalan que la psicopedagogía es una consecuencia directa del
nacimiento de la pedagogía y la psicología experimental. La creciente
preocupación por la infancia (paidología y child study) junto a la obligatoriedad de la
enseñanza, y la emergencia de la experimentación aplicada al estudio de las
diferencias individuales, sientan las bases científicas disciplinares y sociales del
profesional actual de la psicopedagogía. Cabrera L. y Bethencourt J. (2010)
Caldera M. (2007) señala que la palabra psicopedagogía adquiere su relieve
connotativo sólo alrededor de los treinta del siglo XX, sobre todo en autores de
lengua francesa y, posteriormente, en los italianos. En 1935 resulta claramente
definida en el célebre ensayo de R. Buyse acerca de la pedagogía experimental,
designándola como el estudio del alumno en sus diversas capacidades y
posibilidades.
Señala Tello J (2009) y Caldera M. (2007) que el primer volumen de
psicopedagogía aparece en Turín, Italia en 1906, incluso antes que se generalizara
el uso de dicho término. Con el título La psicología pedagógica, su autor, P.
Romano, la coloca como base de la ciencia de la educación y la investigación
psicológica.
Es importante señalar que después del surgimiento de Unión Soviética, comienza a
gestarse una nueva psicología, la Psicología marxista. Vigostki uno de sus máximos
representantes funda un laboratorio de psicología en la universidad de Moscú ,
donde dio numerosas conferencias que dieron pie a su obra de Psicología
Pedagógica. En los últimos 20 años, la circulación de los textos de Vigotsky, han
tenido un profundo impacto en los campos de la educación y la Pedagogía.
Entre los autores cubanos que han abordado los fundamentos epistemológico de la
Psicopedagogía se encuentran Ortiz E. y Mariño M. (2014) quienes destacan a W.
James (1842-1910) en los Estados Unidos como fortalecedor de la interrelación e
interdisciplinariedad de la psicología y la pedagogía.
En Cuba, según Valera, (1995, 1998) y Segura, (1990, 2003),citado por : Rodríguez
Y. y Núñez M. (2015), en el siglo XIX aparecen los fundamentos psicológicos de la
teoría educativa, en la obra y actividad pedagógica de José Agustín Caballero (1762-
1835), Félix Varela Morales (1799-1853), José de la Luz y Caballero (1800-1862), y
los hermanos Manuel González del Valle (1802-1854) y José Zacarías González del
Valle (1820-1851). También debemos destacar la obra de José Martí (1853 – 1995).
Con ellos surge una psicología educativa filosófica, de carácter precientífico, pero
que sienta las bases para el surgimiento de la psicología educativa científica.
La Psicopedagogía constituye una ciencia independiente desde hace más de medio
siglo, que obtiene conocimientos y los emplea en función del proceso educativo.
Surge para definir un tipo de conocimiento pedagógico y psicológico, requerido en
situaciones educativas diferenciadas, los psicopedagogos y psicopedagogas, por
tanto, desarrollan su ejercicio profesional en contextos educativos formales y no
formales, y han sido siempre profesionales de la intervención psicopedagógica.
Se relaciona estrechamente con las demás ciencias psicológicas, como por
ejemplo, con la psicología general, la psicología de la personalidad, la psicología del
aprendizaje, la psicología del desarrollo y la psicología de la comunicación. También
se integra a las ciencias de la educación por su esencia interdisciplinar.
La idea de que la Psicopedagogía es la disciplina que estudia la naturaleza y los
procesos del aprendizaje humano, formal y contextualizado, y sus alteraciones
está presente en la concepción de (Careaga, s/f citado por Bravo L. 2009)), Cabrera
Pérez, Lidia; Bethencourt Benítez (2010). Careaga, s/f destaca como primer objetivo
el estudio del “aprendizaje formal y contextualizado” que se realiza en un medio
social determinado y también sus alteraciones. Para este autor “el hecho
psicopedagógico” tendría dos pilares fundamentales: la “Investigación evaluativa de
la naturaleza y los procesos del aprendizaje y sus alteraciones y “la intervención en
dicho proceso”.
La orientación educativa es una de las funciones esenciales del psicopedagogo con
el objetivo de ayudar a solucionar las dificultades que presentan algunos niños en el
proceso del aprendizaje escolar. Tanto el término de aprendizaje como el de
orientación han modificado su concepción hasta nuestros días.
La evolución de la concepción acerca del aprendizaje se manifiesta en varios
aspectos. Entre ellos se destacan: el papel concedido al maestro y al alumno, el
contexto donde transcurre, su carácter social e intercultural y su contenido. La idea
de que es un proceso de cambio y modificación permanente de la conducta, en un
tiempo y en un espacio, en forma gradual, y dado por el interjuego entre el sujeto y
el medio se aprecia en la concepción de Miret L. 2002 y Rico P. 2000
P. Rico, 2000 destaca que el proceso de apropiación por el niño de la cultura
requiere de un proceso activo, reflexivo, regulado y transcurre bajo condiciones de
orientación e interacción social. Según esta autora no es posible desconocer que el
aprendizaje implica a la personalidad como un todo integrado que es, por tanto, un
proceso complejo, cuyas derivaciones van más allá de los aspectos cognitivos e
intelectuales, incidiendo de forma particular en el ser humano, es decir en la
persona, sus sentimientos, valores, aspiraciones.
Por otra parte Ortiz, E. y Mariño, M. 2014 destacan la ampliación del concepto de
educación, pues de manera progresiva el proceso pedagógico ha ido expandiéndose
de los muros académicos hacia la comunidad y la familia, en contraposición con las
concepciones tradicionales que restringen el concepto al marco de las instituciones
escolares.
Según Fariñas G. (2003), la educación es el sistema de influencias que cristalizando
la cultura, pueda propiciar el desarrollo de las personas. Señala esta autora, que la
teoría histórico culturalista o enfoque histórico cultural del cual Vigostky es su
máximo exponente, es la más indicada para analizar las condiciones, que debe
reunir una educación para el desarrollo del individuo.
Entre los postulados centrales del enfoque histórico cultural, se destaca aquel que
plantea que es la educación, la que conduce el desarrollo humano en todos los
planos y contextos de la vida.
Las características del desarrollo humano generan la riqueza y la diversidad de los
seres humanos, expresada en las diferencias individuales, por tanto una educación
para el desarrollo debe considerar dos ideas básicas: la relación compleja que existe
entre el desarrollo individual (o tiempo biográfico) y el tiempo histórico o
generacional y la convergencia sistémica y dialéctica entre las condiciones externas
e internas del desarrollo humano, es decir, la no hiperbolización de unas condiciones
u otras.
Entre los grandes desafíos que enfrenta hoy día la educación cubana se encuentran
los que emanan de las contradicciones entre la masividad de la educación y la
búsqueda de la excelencia, y entre la necesaria unidad del sistema educativo y la
diversidad de personas, condiciones, y aspiraciones, de los protagonistas del
proceso de enseñanza-aprendizaje (Castellanos D 2011)
En muchos sistemas educativos del mundo se reconoce la educación como un
derecho del estudiante lo que significa igualdad de oportunidades y participación
social, independientemente de sus características o procedencia. Se hace
imprescindible la educación inclusiva la cual se ha reconocido como una tentativa de
atender la diversidad.
Sin embargo según Borges S., Orosco M. 2014, prevalece la concepción acerca de
la necesidad de transformar las escuelas y el sistema educativo de tal manera que
respondan a las necesidades de todos los alumnos y esto ha limitado el alcance del
concepto de inclusión educativa, pues sigue mirándose hacia la escuela y no desde
la escuela hacia la sociedad, donde todos necesitamos ser incluidos.
La inclusión educativa encierra un conjunto de ideas que orientan la pedagogía en
una dirección particular. En Cuba es entendida como una concepción que reconoce
el derecho de todos a una educación de calidad, independientemente de sus
particularidades y características que condicionan las variabilidades en su desarrollo,
y que propicie la integración a la sociedad como individuos plenos en condiciones de
poder disfrutar las posibilidades que ella ofrece y contribuir a su perfeccionamiento.
(Borges S., Orosco M. 2014)
Para los autores mencionados la inclusión educativa no está centrada en el tipo de
escuela, especial o regular, sino en el alcance de objetivos socioeducativos por
todos los alumnos, independientemente de la modalidad o institución escolar que
brinda la oferta educativa. La inclusión educativa significa garantizar para todos una
educación de calidad, que implica potenciar al máximo posible el desarrollo de sus
educandos y que permita alcanzar con ello los resultados deseados.
El derecho a la educación en Cuba es humano por naturaleza y se entiende como el
derecho a una educación gratuita, obligatoria hasta el nivel secundario, accesible
para todos sin distinción alguna, equitativa y de calidad, orientada hacia el pleno
desarrollo integral de la personalidad de los ciudadanos, sustentada en los valores
del proyecto social socialista y con una proyección hacia el logro de una preparación
de los individuos que les permita participar de manera efectiva en las
transformaciones de la sociedad en que viven. (Borges S., Orosco M. 2014)
La inclusión educativa, desde la visión más amplia posible, forma parte de la política
social de la Revolución Cubana. Si bien ha aumentado considerablemente la
cantidad de niños, adolescentes y jóvenes con NEE que reciben su atención
educativa en instituciones y modalidades de la educación regular, no es
precisamente lo anterior lo que hace realidad la inclusión educativa en Cuba. Señala
Borges S. (2014) que el hecho de poseer una sociedad que valoriza la diversidad
humana y acepta las diferencias individuales es la condición que hace posible la
inclusión educativa.
Ante el crecimiento de las matrículas de los niños, adolescentes y jóvenes con NEE
en las instituciones y modalidades de la educación general, la escuela está en
proceso de seguir elevando la calidad de la educación con equidad, lo cual demanda
profesionales, mucho más preparados e idóneos.
Dentro de estos profesionales el psicopedagogo cumple un papel fundamental, la
atención a la diversidad en los diferentes contextos y la tendencia al aumento de
escuelas en condiciones de inclusión exigen al licenciado en Psicología y
Pedagogía, estar preparado para la atención de niños de características muy
diversas, así como la orientación y asesoría a la familia, a centro de diagnóstico y
otros educadores que realizan y dirigen el proceso educativo en estos casos.
Varios autores ven las funciones del psicopedagogo no restringidas a los marcos de
la escuela, para Sixto Cubo (2000), Vallejos Amparo y Rodríguez Rosa(2000)
estas trascienden al contexto socio comunitario e incluye la intervención
psicopedagógica en actividades destinadas a niños todavía no escolarizados, así
como apoyo psicopedagógico en actividades educativas no formales en centros
culturales.
La visión perspectiva de la labor de orientación educativa del psicopedagogo debe
sobrepasar la concepción del contexto escolar, donde este especialista se convierta
en un agente educativo fundamental dentro del sistema de influencias educativas
que actúan en la atención a los niños con un carácter preventivo y desarrollador.
La orientación educativa ha sido una categoría investigada por múltiples equipos de
profesionales entre los que destacan: Bisquerra R. y Álvarez M. (1998) M. del Toro
(1998),. Bermúdez R (2005), Sucres C. (1993), Santana Vega, 2003 Aranda B.
(2005) y Paz I. (2005). Ellos coinciden en que sus objetivos están relacionados con
facilitar la prevención y el desarrollo del individuo.
El argumento principal que justifica la orientación e intervención educativa es su
carácter preventivo, se trata de prevenir, de anticiparse a las posibles dificultades.
Por lo tanto el enfoque metodológico de la intervención ha pasado de ser un enfoque
clínico, solucionador de los problemas que algunos individuos presentan en su
proceso de desarrollo en la escuela, a un enfoque preventivo anticipador de las
ayudas que los sujetos van a necesitar a lo largo de su escolaridad o de su vida.
Para Vidal, Gutiérrez y Carrillo (2006) la intervención psicopedagógica en el sistema
educativo tiene una triple función: corrección, prevención y desarrollo. Además de la
evidente interdependencia existente entre estos términos, están a su vez
relacionados con la concepción de la Psicología marxista acerca de que la
educación conduce el desarrollo y la categoría de Zona de Desarrollo Próximo.
Se asume el concepto de Bisquerra R. (2005) cuando define la orientación
educativa, desde la perspectiva del desarrollo o evolutiva, se considera como, un
proceso evolutivo, con tendencia a la prevención, que favorece el desarrollo, y es
responsabilidad de todos los involucrados en el proceso enseñanza – aprendizaje.
El desarrollo humano como proceso pasa por una serie de periodos, cada uno de las
cuales se caracteriza por determinados rasgos del desarrollo y por las
peculiaridades del vínculo de ellos entre sí y como un todo, con el medio natural y
social. Una de las etapas fundamentales en este proceso lo constituye la primera
infancia considerada como el periodo del desarrollo que abarca desde el nacimiento
hasta los 6 años y que en la mayor parte de los sistemas educacionales su
culminación coincide en términos generales con el ingreso a la escuela. Es
considerada por muchos como el período más significativo en la formación del
individuo, pues en la misma se estructuran las bases fundamentales de las
particularidades físicas y formaciones psicológicas de la personalidad, que se
consolidarán y perfeccionarán en etapas posteriores del desarrollo. Vigotski define
esta etapa como “... el período más saturado y rico en contenido, más denso y
lleno de valor del desarrollo en general”.
La educación temprana y prescolar garantiza el máximo desarrollo psicológico, a
partir de una adecuada educación y considerando que es el período sensitivo para el
desarrollo del lenguaje. El éxito que se obtenga en este propósito influirá
positivamente en el desarrollo del pensamiento, los demás procesos cognitivos y en
el desarrollo lo más integral posible de la personalidad del niño.
Rodríguez Espinar (1998) citado por Parras A. y Madrigal A.M. (2009), propone una
temprana relación entre la familia y la escuela y destaca la importancia de un
diagnóstico y una intervención temprana antes de los tres años.
La estimulación temprana y preescolar , componente esencial del trabajo preventivo,
es definido por Fernández G y colectivo de autores (2009), como el sistema de
acciones desarrolladoras de carácter integral que se concretan en un programa o
guía de estimulación para potenciar y promover al máximo el desarrollo de los niños
desde la primera infancia tomando en cuenta su historia de vida, necesidades y
demandas del desarrollo
Estos autores destacan la importancia del diagnóstico inicial , el cual permite la
evaluación del desarrollo y la caracterización de cada uno de los aspectos de
la estimulación para poder utilizar un enfoque individualizador y etáreo en el
tratamiento a desarrollar con cada niña o niño.
Se destaca la extraordinaria importancia social que alcanza labor preventiva en la
actualidad, además de ser una dirección principal de trabajo del MINED y el
Ministerio de la Salud para lograr mayores niveles de calidad, el trabajo preventivo
para niñas y niños que se educan en instituciones, grados preescolares y grupos del
Programa “Educa a tu hijo”. La eficacia de la prevención depende en gran
medida del momento en que se inicien las acciones preventivas, muchos de los
problemas en el desarrollo infantil, podrían evitarse o provocar consecuencias
menos frustrantes si se atendieran desde las edades más tempranas, pues en ellas
se construyen los cimientos para un crecimiento saludable y armonioso del niño.
Constituye un período de grandes potencialidades para el desarrollo.
La visión perspectiva de la labor de orientación educativa del psicopedagogo debe
sobrepasar la concepción del contexto escolar, donde este especialista se convierta
en un agente educativo fundamental dentro del sistema de influencias educativas
que actúan en la atención a los niños de cero a seis años. Para asumir esta función
el licenciado en pedagogía y Psicología debe estar preparado para:
El diagnóstico psicopedagógico integral para encaminar la dirección del proceso
educativo, la atención a la diversidad en el trabajo de prevención y asesoría a las
instituciones educativas
Diseño, ejecución y control de estrategias educativas para la orientación y
asesoría a educadores, directivos, familia y comunidad para el trabajo de
formación y educación en valores, actitudes y normas de comportamiento.
¿Está suficientemente preparado el licenciado en Psicología y Pedagogía para
orientar a padres, promotores y educadores para encaminar la dirección del proceso
educativo y la atención a la diversidad en el trabajo de prevención con niños de la
primera infancia?
Para dar respuesta a esta interrogante se realizaron las siguientes acciones:
Revisión del Modelo del Profesional y Plan de estudio de la carrera.
Entrevista a Jefa de carrera de la licenciatura en Psicología y Pedagogía.
Entrevista a empleadores: Directores de escuelas primarias donde trabajan
licenciados en esta licenciatura.
Entrevista a los licenciados en Psicología y Pedagogía ubicados en escuelas
primarias en condiciones de inclusión.
Entrevista a especialista del CDO que ocupa el cargo de Psicopedagoga
Modelo del Profesional y Mapa curricular.
En el modelo del profesional se concibe entre los problemas profesionales e l
diagnóstico psicopedagógico integral y la atención a la diversidad con un
carácter preventivo, así como la orientación y asesoría a educadores,
directivos, familia y comunidad para el trabajo de formación y educación de
educandos de diferentes edades. Existen en el Plan de estudio de la carrera
algunas disciplinas que contribuyen directamente a preparar al egresado para
el diagnóstico y para la orientación. Ellas son: Fundamentos Fisiológicos y
Psicológicos de la Educación y Orientación Educativa.
La Disciplina Fundamentos Fisiológicos y Psicológicos de la Educación, tiene
como objetivo general valorar con una actitud ética y responsable el
desarrollo fisiológico y psicológico de los sujetos implicados, así como el
proceso de aprendizaje individual y grupal, utilizando como criterio de
valoración los fundamentos teóricos y metodológicos de las teorías
estudiadas y los resultados de caracterizaciones, en virtud de contribuir a la
dirección del desarrollo de la personalidad de los mismos a través de la
ejecución higiénica de la práctica educativa.
La disciplina Orientación Educativa tiene como objeto de estudio: la
inserción, coordinación y ejecución de la orientación educativa en procesos
educacionales para potenciar el desarrollo integral de la personalidad del
estudiantado, desde el trabajo cooperado entre diferentes agencias
socializadoras y profesionales de la educación y la asesoría a directivos y
profesores en el contexto donde se desempeña. Esta disciplina contiene una
serie de asignaturas como son: Orientación Educativa, Orientación Familiar,
Orientación Comunitaria, Orientación Comunitaria, Orientación Profesional y
Orientación de la Sexualidad, con un total general de 338 horas
Estas disciplinas centran su interés en el diagnóstico, educación y la asesoría a
directivos y profesores en el contexto donde se desempeña el egresado y no
incluyen en sus contenidos las necesidades educativas especiales relacionadas con
discapacidades.
Como parte del currículo propio se imparte la signatura de Fundamentos de
Educación Especial que consta de 40 horas, que representan un 1,9 % en la cual
se le dedican dos horas al tema: Caracterización del aprendizaje en niños con
discapacidad sensorial (sordo, ciego y baja visión) . Se incluyen además Temas de
Logopedia y Atención a las Necesidades Educativas Especiales con 20 h
respectivamente.
Entrevista a Jefa de carrera de la licenciatura en Psicología y Pedagogía: DraC
Luisa Suárez.
Según la directiva existe una insuficiencia en la preparación del futuro egresado para
la orientación educativa en general y en particular en los casos de escolares con
discapacidades, así como a la familia y educadores que trabajan con estos niños.
Entrevista a empleadores: Los directores de escuelas primarias donde trabajan
egresados de esta especialidad coinciden en valorar de necesario al licenciado en
Psicología y pedagogía y afirman que no posee todas las herramientas para dar
atención a niños con necesidades educativas especiales asociadas a
discapacidades, a la familia y a la comunidad para el trabajo preventivo.
Entrevista a los licenciados en Psicología y Pedagogía ubicados en escuelas
primarias en condiciones de inclusión. Consideran que al egresar era insuficiente su
preparación para el diagnóstico y la atención de niños con discapacidades.
Entrevista a especialista del Centro de Diagnóstico y Orientación: Yudelkis Perdomo
García. Plantea que el licenciado en Psicología y Pedagogía no posee la
preparación necesaria para realizar el diagnóstico y tratamiento de las necesidades
educativas especiales asociadas a discapacidades. No están preparados para
realizar el trabajo exploratorio con carácter preventivo en la comunidad, ni la
orientación educativa a la familia y educadores que trabajan con estos niños.
Del análisis de los documentos mencionados y entrevistas realizadas puede
resumirse que la práctica educativa y las exigencias sociales superan la preparación
que actualmente posee el egresado de la licenciatura en Pedagogía-Psicología, por
lo que el desempeño del psicopedagogo en la actualidad no satisface las
necesidades sociales de la orientación educativa para lograr un sistema de
influencias que estimule el desarrollo y de respuesta a las exigencias sociales de la
inclusión educativa en Cuba.
Se impone la necesidad de mejorar el desempeño profesional del psicopedagogo,
con acciones dirigidas a su preparación, tanto desde el proceso de formación, como
en su continuidad, una vez egresado.
Estas acciones estarán dirigidas a lograr que el egresado esté preparado para
brindar una orientación psicopedagógica hacia la familia según el principio del
carácter preventivo y de la orientación familiar con una participación protagónica en
la educación de sus hijos, a partir de que el fin de la educación de la inclusión
educativa es lograr el máximo desarrollo integral posible de las personas con
Necesidades Educativas Especiales en cualquier contexto, que les permita enfrentar
con independencia su inclusión social.
Resulta de vital importancia perfeccionar la labor del diagnóstico y la orientación,
consolidar la práctica de un diagnóstico más explicativo e integral descubridor de las
posibilidades de desarrollo de los escolares y encaminado a lograr una mejor
orientación e intervención. (Arias G. 2011) Según Arias G. (2011), debe prepararse a
la familia para que la educación que brindemos favorezca la preparación de estos
niños, adolescentes y jóvenes para que alcancen adecuadas relaciones con los
coetáneos, vincularlos a la vida y la práctica social.
En el diseño de estas acciones deberán considerarse también la opinión de
empleadores, padres y hasta los propios estudiantes de años superiores acerca de
cuáles elementos teóricos y prácticos deben incluirse en la preparación del
psicopedagogo.
Conclusiones
El psicopedagogo tiene entre sus funciones la orientación y asesoría educativa, para
atender la diversidad con un carácter preventivo por lo que desempeña un
importante papel en la estimulación temprana en la primera infancia.
La práctica educativa y las exigencias sociales superan la preparación que
actualmente posee el egresado de la licenciatura en Pedagogía-Psicología, por lo
que el desempeño del psicopedagogo en la actualidad no satisface las necesidades
sociales de la orientación educativa para lograr un sistema de influencias que
estimule el desarrollo integral desde las primeras edades, y de respuesta a las
exigencias sociales de la inclusión educativa en Cuba.
Se impone la necesidad de mejorar el desempeño profesional del psicopedagogo,
con acciones dirigidas a su preparación, tanto desde el proceso de formación, como
en su continuidad, una vez egresado de modo que pueda ejercer satisfactoriamente
su función de orientación educativa para la atención a la diversidad.
Referencias bibliográficas
Álvarez M. y Bisquerra R. (2001) Los nuevos retos de la orientación. Diagnóstico en
Educación (MIDE) 13 de junio de 2001, número 20 - 14405 suscriptores Suplemento
del boletín de educaweb
Arias G (2011) El psicólogo en la educación especial. Material impreso. La
Habana
Bell R. (1999).Educación Especial: Razones, visión actual y desafíos. -- La
Habana: Ed. Pueblo y Educación.
_____________(1999). Práctica de investigación en la formación inicial de
Psicopedagogía. En XXI Revista de educación, 1; .Huelva: Hergué.
Bravo L. (2009) PSICOLOGÍA EDUCACIONAL, PSICOPEDAGOGÍA Y
EDUCACIÓN ESPECIAL Re v i s t a IIPSI Fa c u l t a d d ePs i c o l o g í a UNMSM
ISSN impresa: 1560 - 909x ISSN electrónica: 1609 – 7475 vo l. 12 - n.º 2 – 2009
P P. 217 – 225 dialnet.unirioja.es https://www.google.com
Bisquerra R. (2005) Marco Conceptual de la orientación psicopedagógica. Revista
Mexicana de Orientación Educativa 2ª época, Vol. III, Número 6, Julio-Octubre, de
2005
Caldera M. (2007) Orígenes de la psicopedagogía y sus inicios en México y Jalisco
http://www.redalyc.org/pdf
Castellanos D. y otros (2011) Para promover un aprendizaje desarrollador
Cuadernos de Educaciєn y Desarrollo Vol 3, N║ 29 (julio 2011)
Cabrera L. Bethencourt J. La psicopedagogía como ámbito científico-profesional
Electronic Journal of Research in Educational Psichology ejrep
http://www.redalyc.org/pdf/2931/293122002021.pdf
Fariñas G. (2003) L. S. Vigotsky en la educación superior contemporánea:
perspectivas de aplicación ISBN 959-16-0247-2
Miret L. - 2002 El perfil del psicopedagogo - [PDF] Repositorio UJI
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/.../Forum_2002_41.pdf
Molina D. (2005) Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora,
Venezuela Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
Moreu A. Bisquerra R. (2002) Los orígenes de la Psicopedagogía: el concepto y el
término REOP Vol. 13, 1, 1er Semestre 2002
http://rinconpsicopedagogico.blogspot.com
Ortiz, E. y Mariño, M. 2014. Una comprensión epistemológica de la psicopedagogía
www.moebio.uchile.cl/49/ortiz.htm
Tello J. 2009 El prácticum en la Licenciatura de Psicopedagogía de la Universidad
de Huelva : implicaciones en la formación del psicopedagogo y su incidencia en la
apertura de yacimientos de empleo ISBN: 978-84-92679-82-9
Pérez M. (2011) ¿Puede un psicopedagogo desempeñar el rol del psicólogo
educativo? Profesionalización Estudos de Psicologia I Campinas I 28(1) I 3-13 I
janeiro – março
Vallejos Amparo, Rodríguez Rosa El perfil Humano y profesional del Picopedagogo
desde el Enfoque Colaborativo de su función (2000) https://www.google.com/url?
=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttps%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F195870.pdf&usg
Vidal M. , Gutiérrez D., y Carrillo,P.(2006).Intervención psicopedagógica en
contextos educativos. En Gallardo, M.A . (Coord.): I Congreso Internacional de
Psicopedagogía: Ámbitos de Intervención del Psicopedagogo. Melilla: Universidad
de Granada, Edición Electrónica.
Parras A y colectivo de autores(2009) Orientación educativa: fundamentos teóricos,
modelos institucionales y nuevas perspectivas ISBN: 978-84-369-4758-8
Ríos I. y colectivo de autores (2011) El Perfeccionamiento De La Atención Educativa
Integral A La Primera Infancia Cubana