0% encontró este documento útil (0 votos)
871 vistas18 páginas

Ejercicios de TUBERIAS EN SERIE Y PARALELO S-4

Este documento describe los sistemas de tuberías, incluyendo sistemas en serie y paralelo, y proporciona detalles sobre esquemas básicos de sistemas de bombeo, características de curvas de energía, envejecimiento de tuberías y tuberías ramificadas en depósitos interconectados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
871 vistas18 páginas

Ejercicios de TUBERIAS EN SERIE Y PARALELO S-4

Este documento describe los sistemas de tuberías, incluyendo sistemas en serie y paralelo, y proporciona detalles sobre esquemas básicos de sistemas de bombeo, características de curvas de energía, envejecimiento de tuberías y tuberías ramificadas en depósitos interconectados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

4.5.

4 SISTEMAS DE TUBERÍAS

A.- Sistema en serie

1 2

(b)

Características: a) V1 =V2 =V3

b) hp AB = hp tot = hp1 + hp2+... hpn

B.- Sistema de tubería en Paralelo


(1)

A B
(2)
(3)

Características: a) V V  V V V
A B 1 2 3

b) hpAB  hp1  hp2  hp3

Ing. Jaime Flores Sánchez


81
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

4.5.5 ESQUEMA BÁSICO DE UN SISTEMA DE BOMBEO

hd
B

hg
hs

hs = altura estática de succión

hd = altura estática de descaiga

Hs = altura dinámica de succión

Hd = altura dinámica de descarga

Luego: Hs = hs + Σ h ps

Hp = hp + Σ h ps

Hs + Hd =hs+ hd + Σ h ps + Σ h pd

LV2  V2
H  hg  hp sistem a  H  hg  f
D 2g 2g

Ing. Jaime Flores Sánchez


82
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

H CCST

2 Punto de Operación
H2

1
H1
hP2
hP1
hg

N
N
V V
1
V
2

CCST = una característica del sistema de tuberías

H  hg  KV 2

Potencia Hidráulica: Potencia al Eje:


VH VH
Po Po
t EJE
 CTE t H

n B
CTE

donde:

  Kgf m
3
m
V 3

s
H m
CTE  76  Pot  HP
CTE  75  Pot  CV
CTE  102  Pot  KW
Nota: existe una relación empírica que ese emplea mucho en el ámbito
industrial, la formula de HAZEN- WILLIAMS, para sistemas de agua con
diámetro mayores a 2” y menores de 6 pie, con velocidades de flujos
mayores de 10 pies/s.

Ing. Jaime Flores Sánchez


83
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

0.36 0.54
En el sistema Británico:ν = 1.32 CRH S (4.38)
Donde: ν = velocidad promedio de flujo (pies / s)

C = coeficiente de HAZEN- WILLIAMS

RH = radio hidráulico (pies)

S = Coeficiente hp/L: perdida de energía entre longitud.

Los conductos más lisos tienen valores más altos de C, en comparación


con los más rugosos.

4.5.6 ENVEJECIMIENTO DE TUBERÍAS

A través de los años una tubería de agua puesta en servicios sufre el


fenómeno de las incrustaciones de los sólidos en suspensión, razón por la
cual es necesario tener en cuenta el efecto corrosivo para recalcular las
perdidas, debido a que la sección se reduce y para un mismo caudal la
velocidad aumenta y en consecuencia la perdida también.

Incrustaciones (caliche)

 f
0


f  0 .t

ε f = Rugosidad final(m)

εo = Rugosidad inicial (m)

α= esta en función de ph de la sustancia Tasa de incrustaciones (m / Año)

t = tiempo de servicio (año)

Ing. Jaime Flores Sánchez


84
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Para el agua:

pH α(m / año)

5.5 0.0035

6.0 0.00203

6.5 0.00113

7.0 0.00063

7.5 0.00038

8.0 0.00020

H
Tuberia Vieja

Tuberia Nueva

Ing. Jaime Flores Sánchez


85
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

4.5.7 TUBERÍAS RAMIFICADAS (DEPÓSITOS INTERCONECTADOS)

h1

h2

L1
Z1
/ L2
Z1 Z2
/
Z2

L3
h3
Z3
/
Z3

No se conoce la dirección de los flujos.

1) Se calcula la dirección de la LAM en cada superficie libre de cada tanque,


sinEC(Hd)

2) Se considera que el tanque que tenga la mayor altura motriz ( LAM )HD , es
el tanque desde el cual debe salir el fluido.

3) Supongamos : en la dirección el 1 ; va hacia (2) y (3) si la altura de la


energía total estimada en J, HDj excede a HD2 y HD3 

1 = 2 +  3 (a)

4) No se puede suponer que HDj , tenga un valor para el cual HD1 < HD2 Y HD1<
HD3, ya que el fluido debería salir desde ( 2 ) y ( 3 ) y desde (algo imposible.

5) Por otro lado, si HD1 < HD2 o si HD1< HD3, se tiene:

Ing. Jaime Flores Sánchez


86
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

1+ 2 =  3 (b.1)

1+ 3=  2 (b.2)

6) Si suponemos que HD1 > HD2 y HD1>HD3 , luego el caudal debe satisfacer
la ecuación ( a ).
7) Para comprobar la validez del estimado HD1, se usa la ecuación de Bernoulli
para cada tramo de tubería; primero la ( i ):

p ' V2 p V2
1  1  Z'  J  1  Z  hf (c)
 2g 1   j 1

se puede deducir las perdidas secundarias.

8) Tomar Bernoulli entre la superficie libre y la entrada a la tubería:

p p V2 p ' p V2
1  h  Z ' 1 1  1  1  h 1 (d)
 1 1     1 2g

p V2
  2g  Zj  H
1 1
Sustituyendo en c: DJ se tiene:

p V 2 V 2
1 ! 1 1
 h 1  Z1    H DJ  hf
 2g 2g 1

p  
entonces:
! 1
Z H ,
Siendo que h1 + Z1 = Z1 Y  1 D1

2 i
a
Ci =
2 2
( p1  pi)  V12  3Vi 2  f n  (m 1)2
 D m1

(e1)
HD1 - HD2 = hf2 (e2)
HD1 - HD3 = hf3

Ing. Jaime Flores Sánchez


87
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

9) Para una perdida positiva de altura HD1 > HD2 y HDj > HD3 , se tiene que e
invertir el orden de las alturas para los tubos ( 2 ) Y(3).

10) A partir de las ecuaciones (e ) se calculan las velocidades y los caudales


para la primera estimación.


si 1 > 2 +  3, existe un caudal muy grande en la unión, entonces, se
debe escoger HDj mayor que el de la primera estimación.


si 1 < 2 + 3,debe disminuir la estimación HDJ

de llevarse los cálculos hasta que se cumplan las ecuación (a) y (b).

4.5.8 PERDIDAS POR FRICCIÓN EN ELEMENTOS DE TUBERÍAS

k
Es útil expresar en forma exponencial: hp = R  (4.39)

Donde:hp = perdida de carga en un tramo de tubería de longitud L

R = coeficiente de resistencia, es función de aspereza, del Re, L y Dh.

Luego reemplazando en la ecuación de Darcy – Weisbach, para k =2


2 2 2

2 2
LV V = /A
f D2g  R  
(4.40)
f .L.8
R   2 gD 5
H

Longitud équivalente: (Le) i = Di/di  K reemplazando:

p  p 
 Z   Z   Rii 2
 
   
  A B
(4.41)
8 fiLi  (Le)i
donde Ri = 2D 5

g i

Ri = coeficiente de resistencia a la tubería modificada.


Ing. Jaime Flores Sánchez
88
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

p  p 
En (4.41) llevando W=  Z  Z

   

 A B

v
i= (4.42)
Ri
N
W
eliminamos  i entonces:   Ri
i 1

 
 N 1 

W /  (4.43)
 i1 Ri 
 

4.5.8.1 PROCEDIMIENTO ITERATIVO PARA CALCULAR (w) Y

DESCARGAS  i

1.- suponer que los flujos en cada línea están en la zona totalmente
áspera y calcular una estimación inicial de los factores de fricción en
cada línea empleando la ecuación (4.43).

2.- calcular Ri para cada tubería con la ecuación (4.42)

3.- calcular Vi en cada tubería con la ecuación (4.42)

4.- actualizar las estimaciones de los factores de fricción en cada línea


usando los valores actuales de Vi.

5.- Repetir los pasos 2 a 4 hasta que las incógnitas W y Vi no varíen mas
allá de cierta tolerancia.

 Para el factor de fricción SWAMEE y JAIN dedujo:


2
  E  1  0.9 

 
f  1.325 
ln 0.27   5.74  
(4.44)
  D  Re  
  
-6
La ecuación (4.44), es valida si: 0.01 > ε/D > 10
8
10 > Re > 5000

Ing. Jaime Flores Sánchez


89
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

En un régimen totalmente áspero, el que el f es solo función de ε /Dh, y


en su valor esta dado por:

f = 1.235 ln0.27(E / Dh)


2

 (4.45)
 La ecuación de CHEZY – MANNING se puede asociar comúnmente a los
flujos en canales abiertos (alcantarillado y drenaje) en condiciones
presurizadas, esto es:

 =( C1/n )R2/3 S ½  C1 = 1 en S.I. = 1.49 en S. ingles

n = constante de Manning.

10.29n 2 L
donde: R (4.46)
K D H5.33
2

para: K2 = 1 en S.I. = 2.22 en S. ingles.

Reemplazando la ecuación (4.40):

f  1.28gK 1
1.85 0.02 0.15 (4.47)
c D (Re .)

VALORES NOMINALES DE “C” DE HAZEN- WILLIAMS.

TIPO DE TUBERIA C

extremadamente lisa, abierto- cemento 140

Hierro colado nuevo o liso; hormigón 130

hierro colado ordinario; acero recién remachado, Arcilla vitrificada. 120

hierro colado o acero remachado después de algunos años de uso. 95-100

tuberías viejas deterioradas. 60-80

La ecuación (4.47) para agua a 20º C en el S.I. se reduce:

1056

f  c1.85 D 0.02 (Re.)0.15 (4.48)


Ing. Jaime Flores Sánchez
90
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

4.5.9 REDES DE TUBERÍAS:

VD
D

6
F 2

1
3
7
E A
5
B
C 4

La red de los tanques, una bomba y siete tubos, se supone que se conoce
con las líneas de declive hidráulico en A y F llamados NODOS DE
DECLIVE FIJO; los nodos C, D, E, B son INTERIORES o UNIONES
(inicialmente no se conoce las direcciones).

1) Balance de energía para cada tubería:

H A  H B  H p i =  Rii2

HB HD  R 2 2 2

H B  H c   R 4 4
2

Hc H D  R3 3

HC HE  R 5 5 2

HF HE  R 7 7 2

Ing. Jaime Flores Sánchez


91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

2) balance de cantidad para cada nodo interior

1 -  2 - 3 =0

 2- 3 -  4 =  D

 4- 3 -  5 =  C

5-  6-  7= 0

3) la curva de la bomba: Hp  1= a0+ a 1 1 + a 2 1

Donde a 0 , a 1, a 2 constantes conocidas.

Las incógnitas son: 1 ,  7, HB, HC,…………. HE y HB…….12


…..
incógnitas

Las doce incógnitas Pueden reducirse en un número si se cambian las


ecuaciones de energía a lo de las líneas especiales; denotemos con W i la
caída en la línea de declive hidráulico para cualquier elemento de tubería.

i  Wi = Rii2

Tomamos dos ciclos anteriores, como flujo positivo.

Pseudo ciclo

D
F 6
2 1
7
E I II
3 B
5 4 A

Ing. Jaime Flores Sánchez


92
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA-ENERGIA

Los balances de la energía en los ciclos I y II son:

W6+W5-W3=0

W3+W2-W4=0

Para el flujo de n los tubos (1) y (7) podemos definirán camino a lo largo
de los nodos A, B, D, E, F luego el balance de energía de A hacia F es:

HA+ HP-W1 - W2 +W6+ W7 = HF

PSEUDOCICLO.- un tubo imaginario con resistencia infinita (sin flujo)


conecta los dos depósitos.

Al sustituir la ecuación de la bomba y la fricción en las ecuaciones de


energía anteriores se obtiene.

-R3
2

3+ R5 
2

5 + +R6
2

6 =0

- R 22 2+ R 2 2
3 3 ++ R 4  4 =0

-R1  1)- R2 R 6  6+R7 +HA–HF=0


2 2
 7
2

1 +(a 0 + a1 1+ a2 2 +

1-  2- 4 =0

2 +  3+ 6 =0

4 -  3- 5 =0

(7 Ecuaciones y 7 Incógnitas)
5 +  6+ 7 =0

También podría gustarte