ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUÉ
ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES
DOCUMENTO DE LECTURA SOBRE EL FUTBOL
II PERIODO
MAYO 4 AL 12 DE JULIO
GRADOS: 11°
JORNADA MAÑANA Y TARDE
EL PRESENTE DOCUMENTO DEBE SER LEIDO EN SU HORARIO DE CLASE
SEMANAL, DURANTE LA PRIMERA SEMANA DEL PERIODO QUE
COMPRENDE DESDE EL 25 DE MAYO AL 29 DE MAYO.
Primer Fundamento Básico, el Control del Balón.
Definición: Recibir el balón con un contacto que permita y facilite la siguiente
acción.
Antes de plasmar cualquiera de nuestras ideas con el balón, lo primero
es disponer del balón. Y para ello, debemos controlarlo.
El control es la primera habilidad que debe aprender un futbolista porque es la
base en la cual se construye todo lo demás. Si no se tiene un buen control, no
se puede hacer otra acción proactiva simplemente porque el balón estará tan lejos
de nosotros que no podremos contactarlo con ninguna parte de nuestro cuerpo.
Para desarrollarlo es vital que incrementemos al máximo las oportunidades en que
un jugador toque el balón. Porque entre más toquemos el balón, más
acostumbrados estaremos a su textura, a su forma y su peso.
Y al sentir y conocer las características físicas de un balón será más fácil poder
amaestrarlo y que este haga lo que nosotros queremos.
Con la familiaridad que desarrollemos por el balón vendrán beneficios adicionales
como lo son autoconfianza, capacidad de anticipación y aumento de eficacia.
Hay cuatro casos a considerar ya que el jugador puede realizar el control
estando detenido o estando en movimiento. Y dicho control puede tener la
finalidad de amortiguar y detener el balón o la de orientarlo y darle
continuidad a la jugada.
Tipos de Control de Balón
Ambos tipos de control se pueden realizar partiendo del reposo o estando en
pleno movimiento.
Los dos tipos de control de la pelota son:
Control Amortiguado
Sirve para incrementar el tiempo disponible para realizar la siguiente jugada.
Al detener la trayectoria del balón podemos percibir la situación presente de lo
que ocurre en la cancha y tomar una decisión acerca de lo próximo que haremos
para resolver el escenario en que nos encontramos.
El control amortiguado se realiza principalmente con
el interior, exterior, empeine y suela del pie, con el muslo y con
el pecho porque son las zonas de contacto que más lo facilitan.
Control Orientado
Sirve para acelerar la próxima jugada.
Al darle continuidad al balón de modo que nos permita
seguir ejecutando acciones podemos resolver los casos en donde no haya tiempo
para planear la siguiente jugada debido a la presión del rival o al poco espacio
disponible.
También sirve para obtener más rendimiento de una ventaja
individual o colectiva porque disminuimos las opciones del adversario para
contrarrestar nuestro movimiento.
El control orientado se realiza con cualquier superficie de contacto ya que su
intención es añadir velocidad por lo que no debemos desperdiciar tiempo en
posicionar óptimamente nuestro cuerpo.
Sin embargo, las zonas más eficaces para ejecutarlo son
el empeine, interior y exterior del pie por la suma de su capacidad de
amortiguamiento más su amplia capacidad de ángulo de movimiento, lo que
aumenta las opciones hacia donde orientar la dirección del esférico.
Cómo Mejorar el Control de Balón
Para mejorar el dominio del balón no hay nada mejor que incrementar las veces
en las que sientes la pelota con cualquier parte de tu cuerpo.
Si formas parte de un equipo puedes enfocarte en realizar Rondos, Juegos de
Conservación y Juegos de Posición. Estos últimos son ideales para practicar tu
control orientado gracias a la intencionalidad que se le añade al ejercicio.
Pero si estas sólo en casa o en el parque, también puedes mejorar tu control a
través de ejercicios individuales.
Te dejo un par de videos para que te inspiren a desarrollar tus propias creaciones
y no detener tu proceso de mejora.
Segundo Fundamento Básico, la Conducción del Balón.
Definición: Trasladar el balón de una zona del campo a otra mientras se ejerce
dominio sobre él.
Una vez que logras recibir el balón y posicionarlo de forma que puedas continuar
con el dominio sobre él, serás capaz de transportarlo a otras zonas del terreno de
juego.
Y es que una de las claves para conseguir la victoria en el futbol es la de mover el
balón para desorganizar al equipo contrario.
Esto lo vuelve la segunda acción que debe aprender cualquier futbolista porque
resulta primordial poder ubicarse con el balón en un sitio ventajoso para nosotros
y para nuestro equipo.
Está íntimamente ligado al control porque primero, requiere una
excelente recepción de balón y segundo, porque podemos decir que la
conducción de balón es el equivalente a realizar una serie de controles
orientados continuos.
Y al igual que el control, para desarrollarlo también es vital que incrementemos al
máximo las oportunidades en que un jugador toque el balón. Pero añadiéndole un
factor: La intención del contacto con el balón.
La explicación es simple: Mientras que el control del balón es una
actividad individual en su totalidad, la conducción puede ser una actividad
tanto individual como interactiva. Dicha diferencia se traduce en dos tipos de
conducción del esférico.
Tipos de Conducción del Balón
Se divide en dos categorías principales. La simple conducción individual y la más
elaborada conducción con interacción que a su vez se divide en dos tipos.
Aprendamos las diferencias a continuación.
Conducción Individual
Sirve para ubicarte y ubicar al balón en una posición que facilite la próxima
acción.
Puedes llevar la pelota a un área menos congestionada de jugadores
para disponer de más tiempo y claridad mental o para darte un respiro a ti y a
tus aliados. También puedes transportar el esférico para realizar un golpeo más
cómodo y natural. O quizá conducir con la finalidad de atraer la atención de
algún rival, para así provocarlo, invitarlo a que salte sobre ti en búsqueda de
contenerte o presionarte y si esto es lo que ocurre, convertiremos la conducción
individual en una conducción del siguiente tipo.
Conducción Interactiva
Este tipo de conducción ocurre cuando existe alguna clase de oposición rival en tu
trayectoria.
Se divide en dos categorías de acuerdo a las intenciones de los jugadores
involucrados en la interacción:
Protección del Balón. Primordialmente defensiva. Ante el asedio de un oponente
que tenga la intención de robarnos la disposición del balón nuestro objetivo será
mantenerla de nuestro lado.
Para conseguirlo debemos de alejar lo más posible la pelota del alcance del
contrario. Una forma efectiva de conseguirlo es la de interponer nuestro cuerpo en
el esférico y el jugador que nos presiona para restarle opciones y obligarlo a
desistir o a cometer una infracción.
Dribbling. Primordialmente ofensivo. Ante el asedio de un oponente que tenga la
intención de entorpecer el recorrido que realizamos, ya sea para desviarnos de la
meta o para contener una aproximación peligrosa, nuestro objetivo será rebasar y
dejar a dicho oponente por detrás de nosotros.
Para conseguirlo tenemos dos caminos perfectamente compatibles: El engaño y la
velocidad en carrera.
Finta, amague o engaño: Consiste en enviarle información errónea a los
sentidos del rival para confundir a su cerebro. Podemos mover rápidamente
una pierna, la cadera o el torso hacia una dirección para inmediatamente
cambiar a otra. También contamos con los regates habilidosos o filigranas
para ejecutar un hábil malabarismo con el balón y así despistar al oponente.
Dribbling con velocidad: Consiste en superar atléticamente al rival con las
potencias de nuestra carrera. Es muy simple ya que únicamente requiere
controles orientados lejanos para aprovechar la fuerza de nuestra
aceleración y nuestra velocidad.
En este escenario hay dos casos que condicionarán nuestro objetivo.
Si el rival se encuentra detrás de nosotros debemos obstruir su acceso al balón al
correr por la misma ruta que el pretende tomar. De ese modo sólo podría llegar a
la pelota si pasa a través de nosotros lo que nos otorgaría una falta a favor.
Si el rival se encuentra a un lado de nosotros debemos obstruir su acceso al
balón al disputar la posición con él. Podemos emplear la carga hombro a hombro
para desplazarlo y utilizar la pierna alejada para conducir fuera del alcance de sus
entradas y barridas.
Quizá no sea una necesidad, pero te garantizo que si a tus dribles les añades
creatividad y especialmente valentía, notarás un incremento sobresaliente en tu
eficacia.
Tercer Fundamento Básico, el Pase.
Definición: Enviar el balón a un compañero de equipo para facilitarle una
ubicación donde tenga ventaja al realizar su siguiente acción.
El pase… que sería de este increíble juego sin él…
Porque podrás controlar sublimemente, podrás conducir impecablemente, pero
dudo mucho que seas capaz de vencer a los 11 jugadores rivales tú sólo.
El pase surgió como una alternativa al drible.
En un inicio el futbol, a pesar de que competían dos equipos, se jugaba
individualmente porque consistía en conducir el balón hasta intentar introducirlo en
la portería contraria. Los ingleses le llamaban “The Dribbling Game” o el juego
del drible.
Pero ocurrían fenómenos que se repetían partido tras partido: Los jugadores
se cansaban rápidamente y los encuentros no eran precisamente emocionantes
o espectaculares.
Así que los primeros futbolistas (especialmente los escoceses) notaron que, si
pateaban el balón hacia un compañero en vez de hacerlo directamente en
dirección de la portería contraria, podían avanzar en grupo y repartir la carga
física y la fatiga que significaban los sprints kilométricos recorriendo toda la
cancha. Así nació este fundamento del futbol.
El pase es la tercera habilidad que debe aprender un futbolista porque es la base
en la cual se construye el juego colectivo, la táctica. Si no se tiene un buen
pase, no se puede realizar un futbol elaborado porque no lograrás conectar con
tus compañeros.
Para desarrollarlo es vital que incrementemos al máximo las oportunidades en que
un jugador golpeé el balón con una dirección y una intención definida. Porque
entre más enviemos el balón a un punto específico con una intención específica,
más acostumbrados estaremos a la trayectoria y el tiempo que le toma llegar y eso
aumentara nuestra eficacia.
Características de un Pase
En el soccer, cualquier pase adquiere dos características de acuerdo a la
ejecución del emisor de dicho pase.
Estas características son:
Fuerza / Velocidad (Tensión). También conocida como Tensión. Determinará el
impulso con el que saldrá proyectado el balón desde nuestro contacto hasta la
ubicación de nuestro compañero.
Un pase con poca tensión desacelerará antes de llegar al receptor.
Un pase con tensión adecuada desacelerará al llegar al receptor.
Un pase con mucha tensión acelerará aun al llegar al receptor.
Precisión. La precisión de un pase es una característica engañosa porque puede
llevar a la malinterpretación.
En una situación normal fuera del mundo del futbol, se evalúa la precisión de un
envió de acuerdo a la cercanía que tiene su destino final respecto al objetivo. Pero
en el futbol ocurre un fenómeno extraño ya que la precisión del pase está
relacionada con la intención en vez de si impacta o no con un punto en
particular.
Un pase con precisión baja hará que el receptor se desplace para recibirlo.
Un pase con precisión media hará que el receptor gire, oriente o estire su
cuerpo para recibirlo.
Un pase con precisión alta hará que el receptor lo contacte sin modificar
su postura.
Insisto, esto de la precisión en un pase es un criterio muy incierto ya que para
evaluar si el pase es positivo o negativo debemos considerar la intención del
pase.
¿Qué dices Fluxbolista? ¿A qué me refiero con eso de intención?
Para responderlo y antes de exponer los diferentes tipos de pase que hay te pido
por favor que vuelvas a leer la definición de pase porque hay una condición
vital para que un envío de balón sea considerado un verdadero y efectivo pase.
¿Ya lo descubriste? ¡Bien!
Y es que, si el envío del balón no le da ventaja a nuestro compañero no le
estaremos pasando una oportunidad, en realidad le estaremos pasando una
responsabilidad y, sobretodo, un problema.
Si enviamos una pelota complicada de controlar disminuiremos la probabilidad de
que nuestro aliado pueda continuar la jugada. Si le dificultamos el desempeño lo
estaremos exponiendo a una equivocación y eso le hará daño a todo el equipo del
que somos parte. Por esa razón, debes asegurarte de que cada pase tenga
un mensaje, una intención y que deje en posición favorable al jugador que lo
recibirá.
Intención de un Pase
El futbol es un juego en equipo que se integra de múltiples individuos. El pase es
la conexión entre dos o más integrantes del mismo equipo, pero al mismo tiempo,
hay otro grupo de jugadores que se oponen a nuestras acciones.
Para superar tal resistencia es vital el comunicarte con tus compañeros, y la
forma más eficaz que existe en el futbol es a través del mensaje que envías a
través del balón, la intención del pase.
Esto es consecuencia de que a veces el lenguaje verbal o corporal no es
suficiente debido a la rapidez o la distancia a la que ocurren las acciones. Y eso
sin contar las ocasiones en que un equipo está compuesto de jugadores que no
hablan el mismo idioma porque son de diferente nacionalidad o región.
Pero ¿Cómo traducir e interpretar los mensajes que se envían a través de una
pelota? Muy sencillo, todo se resume a la combinación de la tensión, la
precisión y la ubicación del rival. Veámoslo a continuación.
Julián Genoud en su artículo “En el Pase ya está la próxima jugada” expone la
idea de la intención. Me inspiré en sus figuras para ayudarte a entender la
intención del pase en el futbol.
En el siguiente ejemplo veremos la misma situación de juego repetida tres
veces con el propósito de que notes como la misma jugada se puede resolver
de tres formas distintas de acuerdo a la intención del pase que enviará el
jugador que dispone del balón.
Pase de poca Tensión y baja Precisión. El mensaje es “Muévete para
conseguir el espacio adecuado para poder habilitar a nuestro compañero
libre”.
Pase de adecuada Tensión y alta Precisión. El mensaje es “Controla y
protege el balón porque tienes rival cerca mientras nuestros compañeros
ofrecen apoyo”.
Pase de mucha Tensión y media Precisión. El mensaje es “Puede
controlar y conducir al espacio libre a tu espalda”.
Como podrás notar, existen maneras de ayudar y ofrecer pistas a tus compañeros
de equipo para ser más efectivos en su juego colectivo.
El pase es el idioma universal del futbol.
Con esto aclarado, veamos las dos categorías de pase que existen. Los pases de
acuerdo a su altura y de acuerdo a su distancia.
Tipos de Pase
La intención puede considerarse una característica compuesta y relativa ya
que depende de cientos de factores para asignarle un nombre.
Pero hay características independientes que sólo dependen de la manera en que
se da un pase porque ignoran el contexto de la jugada.
Altura de un Pase
Raso. El balón viaja a nivel del piso.
Elevado. El balón viaja por encima del nivel del piso, pero debajo del nivel
de la cabeza del receptor.
Aéreo. El balón viaja por arriba del nivel de la cabeza del receptor.
Distancia de un Pase
Corto. El balón se desplaza a menos de 10 metros de distancia.
Medio. El balón viaja entre 10 y 30 metros de distancia.
Largo. El balón viaja más de 30 metros de distancia.
Cómo Mejorar el Pase en el Futbol
A diferencia del control y de la conducción, para mejorar tu pase necesitarás al
menos a otro jugador que sirva de referencia para enviarle la pelota.
Si no tienes ni un amigo, puedes conseguir cientos de balones y mandar muchos
pases al vacío, aunque eso sería inefectivo, aburrido y triste 😢.
Opciones más efectivas son los Rondos, los Juegos de Conservación y
los Juegos de Posición. Pero sin lugar a duda el mejor método para mejorar tus
pases es jugar, jugar y jugar.
Porque únicamente la realidad del juego te permitirá identificar situaciones
y decidir cuál es la opción de pase que más beneficios le traerá a tu equipo.
El Cuarto Fundamento Básico del Futbol, el Remate a Portería.
¿Cuarto fundamento? ¿No habíamos acordado que eran 3?
Pues efectivamente son sólo 3 los fundamentos básicos si consideramos
la destreza requerida para realizar los movimientos. Pero el reglamento del
soccer estipula que para ganar un partido hace falta conseguir al menos un gol
más que el rival y para esto lo más común es conseguirlo a través del remate.
No profundizaremos en este concepto fundamental por una sencilla razón:
El remate es el equivalente a enviar un pase a la portería rival.
Así que considera todas las superficies de contacto y gestos técnicos que ya
analizamos anteriormente para disparar a la meta.
Solamente realizaremos una modificación y es que, mientras la intención del pase
es facilitarle el control al compañero, la intención del tiro es imposibilitarle el
control al portero rival.
FUNDAMENTACIÒN DEL FÚTBOL
El fútbol se ha dividido teóricamente en cuatro partes y sus divisiones son:
Física: Esto tiene relación con la preparación que debe poseer el jugador para
ejecutar el fútbol como tal y poder moverse de modo de no cansarse y realizar de
manera óptima todos los desplantes y movimientos dentro del campo de juego.
Técnica: Este punto guarda relación acerca de la forma de realizar las distintas
jugadas en el fútbol, este es quizás la parte en donde existen más falencias
porque es la parte que requiere mayor preparación y la más difícil de alcanzar de
modo optimo por el jugador de fútbol.
Táctica y Reglamento: Parte del juego que corresponde al entrenador o
preparador del equipo, ya que es el quien debe encargarse de este punto e
implementar las tácticas a utilizar por el equipo para derrotar al equipo contrario.
Pero a la vez el jugador juega el papel de poner en práctica las instrucciones
dadas por el entrenador en el campo de juego.
Reglamento: Este punto guarda una especial relación con la reglamentación que
se debe seguir dentro del fútbol y es uno de los primeros puntos en los que el
jugador debe poner gran énfasis en aprenderlos y ponerlos en práctica en el
campo de juego.
Psicológica y Médica: Esto corresponde al estado anímico y mental del jugador,
y es una parte Importante dentro del juego porque de esto depende la
preparación, la mentalidad con la que el jugador va enfrentar el partido. La
medicina deportiva es muy importante en suplementos y complejos vitamínicos
además nos va ayudar a prevenir y curar lesiones y enfermedades.
Táctica
Las tácticas son todas aquellas acciones de ataque y defensa que se pueden
realizar para sorprender (combatir) o contrarrestar (neutralizar) a los adversarios
en el transcurso del partido, mientras el balón está en juego. Existen dos tipos de
acciones tácticas individuales y colectivas.
Acciones tácticas colectivas
Conceptos básicos:
Equilibrio entre líneas y jugadores dentro de las líneas.
Movimiento de jugadores sin balón.
Concentración.
Todos estos conceptos se ven reflejados en distintos instantes de juegos como
son: la defensa, el ataque y las transiciones ataque-defensa y defensa-ataque.
Principios Tácticos Defensivos
Denominamos principios tácticos defensivos a todas aquellas acciones tácticas y
estratégicas que puede desarrollar un equipo cuando el equipo rival se encuentra
con la posesión del balón. Los distintos principios son:
Marcajes: Aquellas acciones que realizan los jugadores de un equipo sin
posesión del balón respecto a sus adversarios. Encontramos dos tipos de
marcajes:
Marcaje individual: se pueden realizar al hombre, por zonas o mixto.
Marcaje colectivo: se puede realizar el marcaje combinado,
coberturas (a compañeros), permutas (con compañeros) y pressing.
Repliegues: son movimientos de retroceso que realizan los jugadores de un
equipo que perdió la posesión del balón en su acción ofensiva, volviendo lo más
rápidamente posible a las zonas o misiones dirigidas por el entrenador, con el fin
de organizar su defensa de la forma más rápida y adecuada.
Coberturas: se considera esta situación como una ayuda que se realiza
sobre un compañero al que el adversario puede desbordar.
Permutas: se realiza cuando un jugador desbordado procura, lo más
rápidamente posible, ocupar el lugar dejado por el compañero que, en su ayuda,
sale al encuentro del adversario.
Desdoblamientos: son una serie de acciones que permiten, ante todo, no
perder la ocupación racional del terreno de juego, cubriendo u ocupando la
espalda del compañero ofensivo cuando pierde el balón, volviendo éste para
ocupar el lugar del compañero que le ayudo.
Ayudas permanentes: son aquellas soluciones favorables que se le
presentan al jugador que posee el balón.
Vigilancia: son las evoluciones que realizan los jugadores de un equipo
cuando no están en posesión del balón, sobre sus adversarios, no manifestando
ningún tipo de marcaje. Se hace vigilancia ocupando zonas que, aunque no
tengan presencia de jugadores adversarios, no se deben dejar descubiertas por su
importancia.
Temporizaciones: las denominamos como acciones lentas hechas con
astucia durante el juego para obtener algún tipo de ventaja (tácticamente
hablando) el equipo que las realiza.
Entrada: acción que realiza un jugador para quitar el balón a un adversario
cuando éste lo tiene en posesión.
Carga: acción que realiza un jugador sobre el adversario empujando con el
cuerpo (reglamentariamente) cuando este se encuentra en posesión del balón o
intenta apoderarse del mismo.
Anticipación: Es la acción físico-mental que realiza el defensor sobre el
atacante que espera recibir el balón, adelantándose e intentando recepcionar el
balón antes que el rival.
Interceptación: Es la acción que realiza el jugador que defiende, impidiendo
que el balón lanzado por el adversario llegue a su destino, cortando o desviando
su trayectoria.
Principios Tácticos Ofensivos
Lamamos a principios tácticos ofensivos a las acciones tácticas-estratégicas que
un equipo puede desarrollar cuando tiene la posesión del balón. Estos principios
son:
Desmarques: se realiza cuando un jugador trata de escapar de un rival que
se encuentra en vigilancia defensiva y su equipo tiene la posesión del balón. Por lo
tanto, es la acción consecuente de todo jugador al ocupar espacios libres cuando
un compañero entra en posesión de balón.
Desmarque en apoyo: acción que se realiza sobre un compañero
que posee el balón para facilitarle una acción.
Desmarque de ruptura: acción que se realiza superando la posición
del compañero poseedor de balón o reduciendo la distancia con la portería
adversaria superando al marcador.
Ataques: acción con la que se trata de llegar a la portería contraria cuando
nos encontramos en posesión del balón. Hablamos de una acción colectiva.
Contraataques: Es robar el balón al adversario e intentar llegar rápidamente
a su portería, sorprendiéndole de forma que no pueda replegarse ni organizarse
defensivamente y explotando los espacios libres que dejó al adelantarse. Requiere
la acción de pocos elementos.
Desdoblamientos: Acciones que permiten no perder la ocupación racional
del terreno de juego cuando se producen ataques o contraataques del equipo que
posee el balón, cubriendo u ocupando la espalda del compañero ofensivo.
Espacios libres: Son aquellos lugares del campo que se encuentran
desiertos por abandonarlos un compañero del poseedor del balón y el adversario
que le marca (Creación). La acción del jugador que se desplaza al lugar dejado
desierto la llamamos Ocupación. Para que este espacio sea bien Aprovechado es
necesario que el balón llegue en debidas condiciones al jugador que lo ocupa. Por
lo tanto, el espacio libre debe crearse, ocuparse y aprovecharse.
Apoyos: Es acercarse o alejarse (sin obstáculo alguno) del poseedor del
balón, pueden ser laterales, diagonales, en profundidad, desde atrás o desde
delante.
Ayudas permanentes: Son aquellas soluciones favorables que se le
presentan al poseedor del balón, por sus compañeros de equipo, en cualquier
momento y circunstancia.
Paredes: Es la entrega y devolución rápida del balón entre dos o más
jugadores de un equipo, mediante un solo contacto y superando al menos a un
contrario.
Temporizaciones: Son todas aquellas acciones lentas hechas con astucia
durante el juego para obtener ventaja (tácticamente hablando) el equipo que las
realiza.
Carga: Es la acción que realiza un jugador sobre el adversario empujando
hombro con hombro (reglamentariamente) cuando éste se encuentra en posesión
del balón o intenta apoderarse del mismo.
Conservación del balón/Control del juego: Son las reiteradas acciones que
se realizan sin perder el balón, desplegándose y maniobrando el equipo que las
manifiesta, sin otra intención aparente que la de disponer de la iniciativa y,
lógicamente, del balón.
Ritmo de juego: Se manifiesta cuando se mantienen, desde el principio
hasta el final del partido, unos esfuerzos y acciones que no sufren durante su
desarrollo ningún cambio aparente en cuanto a su intensidad.
Cambios de ritmo: Son los diversos movimientos, en cuanto a lentitud y
velocidad, de los hombres de un equipo que se encuentran en posesión del balón
y de las diferentes velocidades y trayectorias de éste. Pueden ser individuales y
colectivos.
Cambios de orientación: Son aquellos envíos cortos, medios o largos del
balón que cambian su trayectoria. Se realizan para aprovechar espacios libres,
desorientar al adversario, conseguir amplitud en ataque y buscar la espalda del
adversario.
Velocidad en el juego: Son todas las acciones realizadas por los jugadores
de un equipo, con golpeos de balón precisos y oportunamente orientados.
Progresión en el juego: Todas aquellas acciones realizadas por un equipo,
llevando o enviando el balón, en sentido perpendicular a la portería adversaria. La
progresión podrá ser más o menos rápida, pero se debe manifestar claramente.
Vigilancia: Son las evoluciones que realizan los defensores de un equipo
sobre sus adversarios aun cuando el balón está en poder de algún compañero o
acción estratégica.
Sistema de juego
Es la posición de un equipo, dentro del terreno de juego, una vez definida la
posición de partida de los jugadores y antes de sus movimientos ofensivos y
defensivos.
Esta disposición de los jugadores se observa normalmente después de un
repliegue, un saque de meta, una ocupación racional, al inicio del partido y en
otras situaciones similares.
Fundamentos: Un buen sistema estará siempre bien, fundamentado entre otros
aspectos, en lo siguiente:
Una correcta ocupación del terreno.
Un correcto equilibrio entre líneas.
Una transformación rápida y racional de la relación ataque – defensa.
La atención y concentración de todos.
Una eficiente labor en posición de partida y de llegada.
Ocupación del terreno de juego:
Repliegue intensivo del equipo.
Pressing:
Pressing sobre el poseedor del balón tras pérdida.
Pressing alto delanteros, medios y defensas.
Pressings delanteros, medios y defensas repliegue.
Pressing centro campo con medios y delanteros, defensa repliegue.
Pressing total.
Campo dividido en 5 carriles y 4 sectores (descontando las zonas de las
áreas).
Distancias entre líneas entre 12 a 15 metros.
Distancias entre jugadores entre 12 a 15 metros.