100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas5 páginas

Cuáles Son Los Límites Éticos de La Investigación

Este documento discute los límites éticos de la investigación. Algunos límites comunes son no experimentar con seres humanos o animales de forma que cause daño, y ser honestos y precisos en la presentación de datos. Sin embargo, en algunos casos los límites éticos han sido sobrepasados, como en experimentos nazis contra la malaria que infectaron a prisioneros, o un estudio de tartamudez en niños que causó daño psicológico. La ética busca establecer pautas para que la investigación mejore a la soc

Cargado por

Mario Ibarra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas5 páginas

Cuáles Son Los Límites Éticos de La Investigación

Este documento discute los límites éticos de la investigación. Algunos límites comunes son no experimentar con seres humanos o animales de forma que cause daño, y ser honestos y precisos en la presentación de datos. Sin embargo, en algunos casos los límites éticos han sido sobrepasados, como en experimentos nazis contra la malaria que infectaron a prisioneros, o un estudio de tartamudez en niños que causó daño psicológico. La ética busca establecer pautas para que la investigación mejore a la soc

Cargado por

Mario Ibarra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

¿Cuáles son los Límites Éticos de la Investigación?

(Ejemplos)

Los límites éticos a la investigación son una serie de principios y normas que
impiden que se utilice la ciencia en detrimento del ser humano o el entorno. Por
ejemplo, un límite ético para muchos científicos es no experimentar con animales
vivos. Para otros el límite es no investigar con seres humanos o con niños; estos
límites dependen de cada persona y cultura.

La ciencia siempre se debe utilizar para mejorar la sociedad y promover el saber.


Esta permite buscar la solución a problemas aparentemente insolubles. En los
últimos tiempos ha llegado a tal avance que permite reproducir y modificar
procesos normalmente naturales.

La clonación, la experimentación con células embrionarias o los cultivos


genéticamente modificados plantean un debate social de hasta qué punto puede
llegar la ciencia en la resolución de sus problemas.

Los límites vienen intrínsecos al delimitar hasta donde queremos llegar en el


saber, sin cruzar la línea de la destrucción para llegar a saberlo. No son algo
negativo, sino positivo, ya que la idea de que se pueda investigar, implica que
hay algo por descubrir.

El límite ético a la investigación no debe entenderse como algo restringente o


que disminuya las posibilidades de investigación, sino como algo que regula y
armoniza al investigador y lo que está investigando.

Una investigación también está sujeta a los límites de la propia investigación y al


sujeto investigador, su condición indigente, finita y contingente. La libertad de
investigación debe ir ligada a la libertad inherente a las personas.

Como dice Millán Puelles, si no tenemos en cuenta la libertad humana, el objeto


de la investigación, el hombre mismo, se deshumaniza. La experimentación
investigará cualquier cosa menos algo que pertenezca al hombre concreto y
habrá fracasado.

Límites de la ética en la investigación

Los límites de la ética comunes a todas las investigaciones, independientemente


de en qué rama de la ciencia se sitúen, son:

1- Honestidad

La ciencia busca descubrir los secretos de la naturaleza y la honestidad es un


principio muy importante a tener en cuenta.
Los datos que se ofrecen a la comunidad científica tienen que ser veraces, nunca
se deben producir datos falsos. Los científicos nunca deben de desinformar a la
comunidad.

2- Integridad

Hay que actuar con sinceridad para lograr la unificación de acción y pensamiento.

3- Imparcialidad

Se debe evitar el sesgo en la investigación, ya sea en el análisis de datos o su


interpretación, el diseño experimental o su revisión.

Hay que evitar en todas las investigaciones la parcialidad que puede derivar de
los intereses que pueden influir la investigación

4- Sinceridad

Hay que compartir los datos veraces que conseguimos de nuestra investigación,
aunque estos se sometan a críticas.

5- Cuidado

Hay que evitar los errores por descuido o las negligencias que puedan suceder
en el transcurso de la investigación. Es importante llevar un buen registro de la
investigación para evitar descuidos o pérdida de información.

6- Confidencialidad

Se necesita proteger la confidencialidad en todos los aspectos de la investigación,


desde sus participantes hasta los expedientes del personal que participa en la
misma

7- Honor de la propiedad intelectual

Es muy importante que en toda investigación se respete la propiedad intelectual


ajena, evitar plagios o utilizar datos sin el consentimiento del autor.

Además es importante incluir las referencias de las que se obtienen los datos que
se están manejando.

8- No discriminación

Se incluye dentro y fuera de la investigación, en los participantes de la misma o


con los colegas de profesión que realizan estudios parecidos.

9- Responsabilidad social
La investigación de la ciencia debe ir de la mano con la sociedad, se deben mitigar
y prevenir los posibles daños sociales.

10- Cuidado de los animales

La polémica por el uso de animales de investigación científica ha tomado mucha


fuerza en los últimos años.

Se debe intentar minimizar el impacto que las investigaciones tengan en los


animales, así como diseñar experimentos que no afecten innecesariamente a los
mismos

11- Legalidad

Hay que acatar las leyes vigentes en cada momento y entender que estas no
contemplan todas las situaciones que puedan desarrollarse en el curso de la
investigación, por lo que es importante entenderlas para valorar los límites de la
propia investigación.

Ejemplos de límites éticos que fueron sobrepasados

El Estudio Monstruo de la tartamudez

En 1939, el psicólogo Wendell Johnson desarrolló junto a la Universidad de Iowa


el que sería conocido como el ‘Estudio Monstruo’, una investigación que
pretendía demostrar que la tartamudez era una conducta aprendida y, por ende,
podría ser desaprendida.

Para ello, Johnson tomó como sujetos del experimento a 22 niños de un orfanato
de Iowa, a los cuales dividió en dos grupos. Con el primer grupo, los
investigadores mostraron siempre cordialidad y alababan su manera de hablar y
expresarse. Con el segundo grupo la metodología era totalmente distinta y solían
recibir insultos o burlas con el fin de generarle estrés.

Muchos de los niños del segundo grupo padecieron graves problemas


psicológicos, además de desarrollar tartamudez y dificultades comunicación.
Aunque posteriormente los investigadores llevaron a cabo técnicas psicológicas
para ayudarles, el daño nunca quedó cicatrizado.

No fue hasta 2001 que la Universidad de Iowa pidió disculpas por estos
lamentables hechos que generaron tanto daño en unos niños que
experimentaron cómo la ética se vio sobrepasada para dar explicación a una
teoría.
Experimento nazi contra la malaria

La llegada al nazismo al poder en 1933 provocó que los científicos de la nación


tuviesen vía libre a una serie de experimentos nada éticos en áreas como la
medicina.

Desde técnicas de esterilización o electroconvulsivas a mutilaciones y


experimentos psicológicos extremos. Por supuesto, los sujetos para
experimentar eran reclusos judíos, de origen romaní o polaco, así como
población vulnerable como discapacitados.

Uno de los experimentos más sonados fue el de infectar con malaria a los
individuos con tal de experimentar con diversos fármacos que se estaban
desarrollando. En la mayoría de los casos, estos morían debido a las altas tasas
de mortalidad de la enfermedad en cuestión.

Relación entre ética e investigación

En el punto donde no sabemos si se debe seguir con los avances científicos o


debemos parar, es donde entra en juego la ética.

Delimita las conductas que pueden ser lícitas o no. La ética dogmática establece
principios y normas que no tienen en cuenta los conocimientos adquiridos, por
lo que es racional e independiente a la norma social predominante.

La ética argumentativa, desde sus inicios, como rama de filosofía, busca el saber
de la naturaleza y la existencia del ser humano. Cree que hay que combatir los
prejuicios y las falsas apariencias.

Tenemos que hablar de éticas en plural, ya que vivimos en un mundo globalizado


y las decisiones son más amplias, ya que ninguna sociedad actual es cerrada y
puede mantener su propia ética común.

Hoy en día vivimos en una sociedad plural de pensamiento donde cada persona
tiene unas ideas y opiniones propias. Para poder lograr una sociedad más justa,
la ética debe intervenir, posicionándose en el valor ético que representa y que se
separa de los pensamientos y doctrinas que tengan las personas.

Las reglas que marca la ética ayudan a hacer una sociedad más justa buscando
la armonía entre las vidas privadas y las vidas comunitarias de las personas.

Cuando se plantea un debate, como puede ser el estudio con células


embrionarias, la ética tiene que elaborar una respuesta, no puede ser un simple
sí o no, sino que tiene que realizar un ejercicio de reflexión sobre factores y
consecuencias que muchas veces se encuentran contrapuestos.
La ética tiene que armonizar los valores comprometidos, establecer límites a los
supuestos que se plantean, que condición y que finalidad buscan los estudios y,
de esta manera, poder elaborar un discurso donde se planteen los límites que
tiene que tener el estudio que nos atañe.

Busca la finalidad del estudio, que puede ser terapéutica, social, etc. Y asimismo,
las condiciones de rigor científico que tienen que seguirse, así como
qué procedimientos de control y supervisión hay que aplicar.

Referencias

1. HERRSCHER, Roberto. A universal code of journalism ethics: Problems,


limitations, and proposals.Journal of Mass Media Ethics, 2002, vol. 17,
no 4, p. 277-289.

2. ROSTAIN, Tanina. Ethics Lost: Limitations of Current Approaches to


Lawyer Regulation. Cal. L. Rev., 1997, vol. 71, p. 1273.

3. WINKLER, Earl R.; COOMBS, Jerrold R. Applied ethics: A reader.

4. WHITE, James J. Machiavelli and the bar: Ethical limitations on lying in


negotiation.Law & Social Inquiry, 1980, vol. 5, no 4, p. 926-938.

5. BEYERSTEIN, Dale. The functions and limitations of professional codes


of ethics.

6. BUTLER, Ian. A code of ethics for social work and social care
research.British Journal of Social Work, 2002, vol. 32, no 2, p. 239-248.

7. GUILLEMIN, Marilys; GILLAM, Lynn. Ethics, reflexivity, and “ethically


important moments” in research.Qualitative inquiry, 2004, vol. 10, no
2, p. 261-280.

También podría gustarte