0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas6 páginas

Movimiento Social (Sociologia) PDF

Este documento define qué es un movimiento social y explica sus características principales. Menciona que un movimiento social busca generar cambios sociales a través de la acción colectiva de grupos que comparten una ideología. También describe algunos ejemplos de movimientos sociales actuales como el feminismo, el ecologismo y los movimientos a favor y en contra del aborto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas6 páginas

Movimiento Social (Sociologia) PDF

Este documento define qué es un movimiento social y explica sus características principales. Menciona que un movimiento social busca generar cambios sociales a través de la acción colectiva de grupos que comparten una ideología. También describe algunos ejemplos de movimientos sociales actuales como el feminismo, el ecologismo y los movimientos a favor y en contra del aborto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Docente:

Moisés Alemán

Alumno:

Luis Alberto Aguilar Orellana


Juan Samuel Chica Martínez
Wilmer Javier Guevara Benítez
Josué Andrés Sánchez Argueta
José Manuel Orellana Gómez

Asignatura:

Sociología

Ciclo:
01\2019
MOVMIENTO SOCIAL

¿Qué es un movimiento social?


Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones que
tiene como finalidad el cambio social. Durante el siglo XIX, el concepto de
movimiento social estaba ligado a un tipo de cambio social particular
(revolucionario) y a un fin específico (la instauración de un régimen socialista o
comunista), así como a una identidad en concreto (identidad de clase) y a un grupo
social en particular (la clase obrera).1 A lo largo del siglo XX, el término comenzó a
utilizarse para englobar movimientos que se sitúan en diferentes contextos, en
esferas tan distintas como la cultural, social, política, económica o personal, y cuya
composición incluye a clases, sectores o colectivos como obreros, campesinos,
mujeres, estudiantes, vecinos y grupos étnicos.

Un movimiento social es un tipo de acción grupal cuyo principal objetivo es


empoderar a poblaciones oprimidas frente a las élites bajo las que se encuentran. En
general, se trata de grandes grupos (que pueden estar organizados formalmente o no)
que se preocupan por problemas políticos o sociales específicos.
Los movimientos sociales tienen como principal objetivo crear un cambio social, o
bien resistir o cambiar uno previo. Es la principal manera que tienen los grupos
sociales menos favorecidos de intentar generar un cambio en la sociedad.
¿Por qué surgen los movimientos sociales?

Los movimientos sociales no aparecen sin más. Según los investigadores,


generalmente un movimiento social puede aparecer debido a tres factores:

Cambios en la cultura: Todas las culturas cambian constantemente; las tradiciones


se transforman, los valores evolucionan y aparecen nuevas ideas. Cuando una
cultura cambia en gran medida, ciertos sectores de la sociedad pueden organizarse
para provocar un movimiento social.
Algunos de los movimientos sociales más importantes producidos por un cambio en
la forma de pensar han sido la llegada de la democracia, la educación universal o el
rechazo hacia los valores religiosos tradicionales.
Desajustes en la sociedad: Cuando las sociedades cambian no lo hacen de manera
uniforme. Mientras que algunas partes evolucionan rápidamente otras se quedan
estancadas, generando situaciones de desigualdad e injusticia, además de
incertidumbre.
Cuando algunos individuos sienten que su manera de vida tradicional ya no se ajusta
a las exigencias de una sociedad moderna, pueden desarrollar la sensación de que
están aislados del resto. Como consecuencia, se sentirán frustrados, confusos,
inseguros o incluso enfadados.
Si se producen en una parte importante de la población, estos sentimientos pueden
dar pie a la aparición de un movimiento social.
Injusticias sociales: En ocasiones, un grupo de personas con una característica en
común siente que ha sido oprimido debido a este rasgo. Esta percepción provoca un
sentimiento de injusticia, que puede convertirse en un gran catalizador para los
movimientos sociales.
Al contrario de lo que pueda parecer a primera vista, pueden producirse injusticias
sociales en todos los sectores de la sociedad, no solo entre las poblaciones más
pobres o desfavorecidas. Esto se debe a que la sensación de injusticia es
fundamentalmente subjetiva.

Características de un movimiento social


No existe un consenso universal sobre las características de un movimiento social.
Esto se debe a la gran cantidad de tipos que existen y a las diferencias entre sus
objetivos, métodos y contextos históricos.
Sin embargo, algunos teóricos que han tratado de definir las características más
importantes de los movimientos sociales han destacado las siguientes:
Acción colectiva: Los movimientos sociales implican un esfuerzo común de un gran
grupo de personas, pero para que exista un movimiento social este esfuerzo debe
prolongarse en el tiempo y ser capaz de despertar el interés de un grupo cada vez
mayor de ciudadanos.
Naturaleza temporal: Todos los movimientos sociales pasan por una serie de fases
similares, desde su aparición hasta que se disuelven. Estas fases son las siguientes:
creación, crecimiento del movimiento, resultados (tanto positivos como negativos) y
disolución del mismo.
Por lo tanto, una vez que un movimiento social ha conseguido sus objetivos —o por
el contrario, ha desistido de intentar lograrlos— este tenderá a desaparecer de forma
orgánica.
Orientados al cambio social: Los movimientos sociales tienen como principal
objetivo conseguir un cambio en la sociedad, ya sea en una parte específica o en el
conjunto. Debido a la naturaleza de los cambios sociales, los movimientos suelen ir
en contra de un orden establecido, que se defenderá a sí mismo para tratar de
mantener las costumbres, tradiciones y formas de pensar contra las que luchan estos
movimientos.
Existencia de una ideología: Para que surja un movimiento social como tal es
necesario que esté respaldado por una ideología concreta. De otra manera, una
manifestación o protesta se trataría tan solo de un evento aislado, sin ningún tipo de
proyección de futuro.

Estructura y organización
Esta característica, aunque rebatida por algunos teóricos, es una parte importante de
la mayoría de los movimientos sociales de la historia.
En los movimientos sociales los integrantes se dividen entre cabecillas y seguidores,
de tal forma que hay una cúpula de poder que organiza el movimiento y crea la
fundamentación ideológica que hay detrás de este.

Tipos de movimiento social


En general se suele distinguir entre seis tipos de movimientos sociales:
Migratorios: Ocurren cuando un gran número de personas abandona su lugar de
origen y se establece en otro sitio. Esta migración solo se considera un movimiento
social si su causa es un descontento generalizado con una situación en el lugar de
origen.
Expresivos: Ocurren cuando un grupo social se siente enfrentado a un sistema
opresivo del que no pueden escapar ni pueden cambiar. En este momento, el grupo
trata de ignorar su realidad y centrarse en modificar su percepción de las cosas.
Utópicos: Tratan de crear un sistema social perfecto, que tan solo ha existido en la
imaginación y no en la realidad. Algunos movimientos socialistas del siglo XIX han
sido llamados utópicos, como el Sarvodaya.
Reformistas: Intentan modificar algunas partes de la sociedad sin transformarla por
completo. Este tipo de movimiento social solo puede existir en una sociedad
democrática.
Revolucionarios: Tratan de derrocar los sistemas sociales existentes y
reemplazarlos con otros totalmente distintos. Estos movimientos se dan en
sociedades que no permiten un cambio pacífico; por ejemplo, la creación de la
Unión Soviética fue un movimiento revolucionario.
De resistencia: Al contrario que el resto de los tipos de movimiento, los de
resistencia tratan de frenar o evitar un cambio social que ya se está produciendo.

Ejemplos reales de movimiento social


Algunos ejemplos reales de movimientos sociales actuales son los siguientes:

Movimiento por los derechos del colectivo LGBT: es la sigla compuesta por las
iniciales de las palabras Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales. En sentido
estricto agrupa a las personas con las orientaciones sexuales e identidades de género
relativas a esas cuatro palabras
Feminismo: Doctrina y movimiento social que pide para la mujer el reconocimiento
de unas capacidades y unos derechos que tradicionalmente han estado reservados
para el hombre.
Ecologismo: Ideología que extiende y generaliza el concepto de ecología al terreno
de la realidad social; propone y defiende la búsqueda de formas de desarrollo
equilibradas con la naturaleza y basadas en el uso de energías renovables que no
contaminen.
Movimiento de los derechos de los hombres: Una parte del movimiento de
hombres. Se ramificó desde el movimiento de liberación de los hombres a principios
de 1970. El movimiento por los derechos de los hombres es notablemente anti-
feminista y está compuesto por una variedad de grupos e individuos que se enfocan
en numerosos temas sociales.
Movimiento pro – elección: la posición política y ética de que la mujer debe tener
control o soberanía sobre su fertilidad y embarazo, incluyendo los derechos
reproductivos, que incluyen el derecho a la educación sexual, el acceso al aborto
electivo (realizado por profesionales y en el marco legal), a la anticoncepción, a los
tratamientos de fertilidad, y la protección legal contra abortos forzados.
Movimiento pro – vida: Se denomina provida (en inglés pro-life) a la posición
ética y política que afirma la defensa del derecho humano a la vida sean cuales sean
las circunstancias, sostenida por diversas personas, asociaciones y corrientes de
pensamiento. Argumentan que la vida comienza en el momento de la fecundación,
de modo que el cigoto, el embrión y el feto se consideran vidas humanas.

Movimiento anti – vacunación: Los movimientos anti vacunación son asociaciones


de personas que se oponen a la vacunación por diferentes motivos. Estos grupos
emplean Internet como medio de difusión de sus ideas.
El objetivo es analizar cuáles son los contenidos y argumentos que exponen estos
grupos en sus páginas web. La mayoría de las web analizadas contiene información
en la que se afirma que las vacunas son la causa de enfermedades y tienen en su
composición elementos tóxicos

Movimiento 15 M: (Segurity service) más conocido como MI5, es un servicio de


inteligencia del Reino Unido que principalmente se dedica a la seguridad interna del
país. Desde 1995 tiene su sede en Thames House, en Millbank, Londres.
El MI5 es responsable de las actividades de espionaje en el interior del país,
mientras el MI6 se encarga de la seguridad exterior.

También podría gustarte