ÍNDICE
NOTA A ESTA EDICIÓN 15
RECONOCIMIENTOS 19
INTRODUCCIÓN. La traducción de culturas como tradición lite-
raria en nuestra América 23
CAPÍTULO I . La literatura como antropología 23
La ambición etnográfica de nuestras letras 23
Sobre el regreso a los orígenes 32
Alejo Carpentier: lo real maravilloso, el mestizaje y el tercer estilo 34
Carlos Fuentes: la lengua como mito originario 36
Severo Sarduy y el apogeo de la elipsis 37
Irlemar Chiampi y la afasia fundacional 38
Haroldo de Campos y la no-infancia como origen 40
José Lezama Lima: el barroco como arte de contraconquista 41
En el principio era la diferencia 42
CAPÍTULO I I . La antropología como literatura 45
"¿Qué es lo que hace el antropólogo? Escribe" (Clifford Geertz) 45
La antropología como ciencia semiológica (Lévi-Strauss) 46
El estructuralismo y el simbolismo francés (otra vez Lévi-Strauss) .... 48
La cultura como bosque de símbolos (Victor Turner) 50
La deconstrucción de la autoridad monolítica del etnógrafo: propuesta
bajtiniana de una antropología polifónica (de Geertz a Clifford,
Marcus y Fischer) 52
Los pasos encontrados de Lévi-Strauss y Alejo Car-
CAPÍTULO I I I .
pentier: el escritor como antropólogo y el antropólogo como
escritor 59
Una novela etnográfica y una etnografía poética 59
De lo cocido a lo crudo 66
El triunfo de la melancolía 72
Carpentier y Lévi-Strauss, ¿filiación o coincidencia? 74
CAPÍTULO I V . El mito taino: Lévi-Strauss en las Antillas 83
La Relación acerca de las antigüedades de los indios como texto
fundacional 83
Fray Ramón Pané, antropólogo avant la lettre 87
Los mitos tainos: de lo crudo a lo cocido 90
Sobre los ritos de paso 94
Pané como editor de la tradición oral taina 103
CAPÍTULO V . La traducción como etnografía en los Andes: el Inca
Garcilaso 117
Nuestro primer mestizo 117
Un Inca filólogo: la glosa como arte de contraconquista 131
El "Otro" escribe su propia etnografía 137
Garcilaso y la utopía andina 140
CAPÍTULO VI. Guarnan Poma de Ayala: una insólita etnografía
visual 147
En busca de un autor: la polémica de fin de siglo en torno a la identi-
dad del cronista indio 147
Un baile de máscaras: hacia un Guarnan Poma múltiple 158
La persistencia de las estructuras simbólicas andinas en los dibujos
de la Nueva coronica 171
Bodegones coloniales: la sexualización de la retórica visual de de-
nuncia 181
CAPÍTULO V I I . Literatura fronteriza: la elegía por Atahualpa como
encrucijada textual 207
El mesianismo andino 207
El Inca Garcilaso y Guarnan Poma como primeros autores del ciclo
de Inkarrí 211
Apu Inka Atawallpaman como texto múltiple 216
El retorno del Inca en la literatura peruana contemporánea 232
CAPÍTULO VIII. Viaje a la semilla: la literatura colonial hispano-
americana desde la perspectiva literaria del siglo xx 241
Colón, creador de ficciones, caribeñizado 241
Pané visto desde Cíales: la poesía de Juan Antonio Corretjer 253
Neruda y el mesianismo andino 259
Del tiempo abolido por los signos en rotación: Octavio Paz en Piedra
desoí 270
Ernesto Cardenal, nuevo profeta del Chilam Balam 285
El mito de Macondo: Lévi-Strauss, Propp, Eliade y Proust en Cien
años de soledad 295
Apocalipsis ahora: el tiempo cíclico cede a la historia linear en una
novela de Scorza 308
Garcilaso, Guarnan Poma y Sor Juana renacen en la memoria de fuego
de Eduardo Galeano 310
CAPÍTULO I X . Sobre los caminos de regreso a la arcadia original:
el indigenismo de José María Arguedas 317
Hacia un Arguedas mútiple: etnólogo, folklorista, novelista en espa-
ñol, poeta en quechua, traductor de poesía y mitos andinos 317
Wakcha, pachakuti y tinku: tres llaves andinas para acceder a la escri-
tura de Arguedas 323
CAPÍTULO X . La africanía mítica en el negrismo del poeta Luis
Palés Matos 345
La negritud en Puerto Rico 345
De la Mulata-Antilla a Filí-Melé 362
La pensée sauvage en el Tuntún de pasa y grifería 377
La "biblioteca negra" de Palés: hacia una parodia de la etnografía 395
Sobre una isla velero 445
Anexo I 462
Anexo II 471
CONCLUSIONES: Decir al otro es decirnos 477
BIBLIOGRAFÍA 481
A mis padres, Emma Cardona
y José López Baralt, de quienes aprendí
-antes de empezar a leer-
el amor a las letras.
"¿Pero, qué es la historia de América toda
sino una crónica de lo real maravilloso?"
Alejo Carpentier
("De lo real maravilloso americano")
"What does the ethnographer do? He writes."
Clifford Geertz
(The Interpretation of Cultures)