Cuestionario 1
Tema: Introducción a la motivación
1. ¿Escriba dos definiciones de motivación?
La motivación se refiere a los anhelos, esperanzas, deseos y aspiraciones del ser humano,
tanto las suyas como los anhelos y deseos de aquellos que le importan, como sus futuros
alumnos, empleados y sus hijos.
El estudio de la motivación trata sobre todas las condiciones que existen dentro de la
persona, el ambiente y la cultura y que explican por qué queremos lo que queremos y por
qué hacemos lo que hacemos.
2. Haga una lista de conductas motivadas y sus causas, emitidas por usted en
su vida cotidiana.
CONDUCTAS CAUSA
Estudiar Lograr metas
Hacer ejercicios La buena salud
Comer Tener hambre
Tomar agua Tener sed
3. Relaciona estos tres términos: Motivo, Necesidad e Instinto.
Estos tres elementos están relacionados entre sí, por que motivan o dirigen una conducta a
determinado logro de recompensa, la diferencia es el nivel del análisis.
4. Nombre las causas internas y externas de la conducta motivada.
1) MOTIVOS INTERNOS.
a) Necesidades
b) cogniciones del ser humano.
c) Las emociones
2) MOTIVOS EXTERNOS.
a) Los acontecimientos externos son fuentes ambientales, sociales y culturales de motivación
que tienen la capacidad de energizar y dirigir la conducta.
5. ¿Cómo se expresa la motivación? De ejemplo de cada una.
La motivación es una experiencia privada, inobservable y aparentemente misteriosa. No se
puede ver la motivación de otra persona. Es decir, mientras usted camina por la calle, no puede
mirar a los otros transeúntes y ver su hambre, objetivos o grado de motivación de logro. En
lugar de eso podemos ver lo que es público y observable y vigilar esta información para inferir
dichas motivaciones.
EJEMPLO:
Existen dos formas de inferir la motivación en otra persona: La primera consiste en
observar las manifestaciones conductuales de la motivación. Por ejemplo, para inferir
el hambre, vemos si Joe come con mayor rapidez de la usual, mastica vigorosamente,
habla sobre comida durante la conversación y abandona sus buenos modales ante la
oportunidad de comer. Comportarse de manera rápida, vigorosa y restringida implica
que alguna fuerza debe estar energizando y dirigiendo la conducta de consumir por
parte de Joe.
La segunda manera de inferir motivación consiste en prestar atención estrecha a los
antecedentes que, según se saben dan lugar a estados motivacionales
6. Nombre los temas de interés en el estudio de la motivación. explique uno.
•La motivación beneficia a la adaptación.
•Los motivos dirigen la atención y preparan la acción.
•Los motivos varían a través del tiempo e influyen en el flujo continuo del comportamiento.
•Existen tipos de motivaciones.
•La motivación incluye tanto las tendencias de aproximación como las de evitación.
•El estudio de la motivación revela lo que la gente quiere.
•Para prosperar, la motivación necesita condiciones de apoyo.
•No existe nada más práctico que una buena teoría
El estudio de la motivación revela lo
que la gente quiere.
El estudio de la motivación revela por qué la gente quiere lo que quiere. También
revela lo que las personas quieren —literalmente revela el contenido de la naturaleza
humana. — El objeto de estudio de la motivación y emoción tiene que ver con aquello
que todos esperamos, deseamos, queremos, necesitamos y tememos. Examina
preguntas como si las personas son esencialmente buenas o malas, activas o pasivas
por naturaleza, fraternales o agresivas, altruistas o egocéntricas, libres de elegir o
determinadas por las demandas biológicas y sociales, y si las personas albergan o no
tendencias al crecimiento y a la autorrealización.
Cuestionario 2
Tema: Perspectiva histórica contemporánea de la motivación
1. Analice y compare los planteamientos de los antiguos filósofos: Platón,
Aristóteles, René Descartes.
Platón: Dio mucha importancia a la razón, dejando de lado al mundo de los sentidos,
ya que consideraba que la experiencia no era suficiente para justificar el conocimiento
que tenemos del mundo.
Aristóteles: A diferencia de Platón, puso especial interés en el mundo de los sentidos,
lo que llevó a defender que el conocimiento provenía de nuestra experiencia. Sin
embargo, esta idea provoco en la psicología posterior una importante polémica: la
controversia herencia versus experiencia.
René Descartes: El dualismo cartesiano que es así como se conoce su doctrina,
establece que la conducta humana es por una parte fruto de un alma libre y racional y,
por otra parte, resultado de los procesos automáticos e irracionales del cuerpo.
A partir del siglo XVII los filósofos empezaron a cuestionar estas ideas animistas, y
comenzaron a creer que los organismos eran verdaderas máquinas automáticas
2. ¿Cómo explican la conducta las tres grandes teorías de la motivación?
Voluntad, instinto y pulsión.
Voluntad-Descartes: comprende que la motivación se reducía a entender la voluntad,
que inicia y dirige la conducta.
Instinto-Darwin: el instinto surge de la herencia genética y explica la conducta
adaptativa. Se expresa a través de reflejos fisiológicos heredados ante el estímulo
apropiado.
W. McDougal: sin instintos
no nos moveríamos, no
actuaríamos… entonces
¿cuántos hay? Un instinto
es un no-observable que
produce una lógica
circular…
Pulsión-Freud: toda
conducta está motivada y
su función es satisfacer
necesidades corporales.
La pulsión advierte a la
necesidad de actuar y
garantiza que la conducta
suceda en el momento y
formas necesarias.
Clark L. Hull: Empieza a hablar de la pulsión como algo general siendo la suma de las
necesidades particulares: agua, comida, sexo, etc.
3. Determine qué papel han jugado las tres grandes teorías en la comprensión
del tema de la motivación.
Estas teorías buscan explicar el rango completo de la acción motivada: porque
comemos, bebemos, trabajamos, jugamos, competimos, tememos a ciertas cosas,
leemos, nos enamoramos y demás.
La afirmación “la voluntad motiva a toda acción” es una gran teoría de la motivación de
la misma manera en que “el amor al dinero es la raíz de todo mal” es una gran teoría
del mal. Ambas identifican una causa global que explica un fenómeno por completo. El
estudio histórico de la motivación, desde sus raíces filosóficas al decenio de 1960,
muestra que los primeros estudios de la motivación adoptaron tres grandes teorías de
la motivación; voluntad, instinto y pulsión.
4. Caída de las tres grandes teorías de la motivación.
Voluntad, instinto y pulsión. Cada uno de estos conceptos motivacionales obtuvo una
amplia aceptación, pero cayeron, ya que medida que surgieron nuevos datos, cada
concepto resultó ser demasiado limitado como para sustentar un progreso adicional. A
la larga, cada uno se vio reemplazado por la siguiente idea radical nueva y mejorada.
5. Definir los dos principios motivacionales del 1960 que pretendieron sustituir
la teoría de la pulsión como la cuarta gran teoría.
Los dos principios motivacionales del decenio de 1960 que se ofrecieron como
posibles reemplazos posteriores a la teoría de la pulsión para una (cuarta) gran teoría
de la motivación: incentivos y activación.
Incentivos: Éste es un suceso externo (o estímulo) que energiza y dirige las conductas
de aproximación o evitación.
Activación: El descubrimiento que fundó las bases para esta transición provino de un
hallazgo neurofisiológico de un sistema de activación en el tallo cerebral. Las ideas
centrales eran que 1) aspectos del ambiente (qué tan estimulante, novedoso,
estresante) afectaban qué tan activado se encontraba el cerebro y 2) las variaciones
en el nivel de activación tenían una relación curvilínea (forma de U invertida) con la
conducta.
6. ¿Qué son las mini teorías y qué representan para el estudio de la
motivación?
A diferencia de las grandes teorías para explicar el rango completo de la motivación,
las miniteorías limitan su atención a fenómenos motivacionales específicos.
Una miniteoría explica parte, pero no la totalidad, de la conducta motivada. Así, la
teoría de motivación de logro (una miniteoría) surgió para explicar la forma en que las
personas responden a los estándares de excelencia y, por ende, la razón por la que
algunas personas exhiben entusiasmo y aproximación, mientras que otras exhiben
ansiedad y evitación al verse confrontadas con un estándar de excelencia
7. ¿Cuáles de estos avances de la psicología no contribuyeron al desarrollo de
las miniteorias?
A) El entendimiento de la naturaleza activa del hombre
B) El desarrollo de la teoría cognoscitiva
C) La inclusión de las investigaciones de la utilidad social de las principios
motivacionales
D) El surgimiento de la teoría de la pulsión
Cuestionario 3
Tema: función del cerebro en la motivación y emoción
1. ¿Qué importancia tiene el cerebro en el estudio de la motivación y emoción?
Todos los estados motivacionales y emocionales implican la participación del cerebro.
El cerebro es el centro de la motivación y emoción; genera los antojos, necesidades,
deseos, placer y el rango completo de las emociones. Para ser más claros, a medida
que el cerebro realiza sus funciones, se ocupa no sólo de la tarea que se esté
haciendo (utilizando sus funciones cognitivas o intelectuales), sino que también se
ocupa en gran medida de determinar si usted quiere hacerla (cerebro motivado) y del
estado de ánimo que tiene mientras la hace (cerebro emocional).
2. Explique los principios básicos de la investigación del cerebro del cerebro y la
motivación.
(1) El primer paso es trazar las estructuras cerebrales que se asocian con estados
motivacionales específicos, (2) luego se investiga cómo se activan las estructuras
cerebrales asociadas con los estados motivacionales y, (3) por ultimo comprende la
manera en que los sucesos cotidianos en las vidas de las personas crean este
proceso de activación.
3. Nombre las partes que componen el sistema límbico y su función en la
motivación y emoción.
Hipocampo: este elemento está relacionado con la transformación de la memoria
reciente a la memoria a largo plazo y a la memoria autobiográfica. Lo encontramos en
la parte central del lóbulo temporal y también tiene una importante función relacionada
con la orientación y la memoria espacial.
Amígdala cerebral: la amígdala o cuerpo es una masa de neuronas en forma de
almendra localizadas en los lóbulos temporales. Esta zona del sistema límbico está
relacionada con la formación y el almacenamiento de memoria asociada a hechos o
acontecimientos que nos hayan producido fuertes emociones. Se dice que la amígdala
es la sede de todas las emociones.
Tálamo: todos los estímulos sensoriales (menos el olfato) pasan por esta zona de
nuestro sistema límbico para después ser derivados a zonas más específicas. Esta
parte de nuestro cerebro tiene la función principal de comportarse como núcleo de
conexión y asociación de estímulos e información de carácter emocional.
Hipotálamo: el hipotálamo es la zona del cerebro más importante para la gestión y
coordinación del equilibrio de nuestro cuerpo. Este equilibrio se conoce como
homeostasis y es el proceso mediante el cual nos regulamos y podemos llegar a
mantenernos estables en nuestro entorno. Recientemente se ha descubierto que
percibe los niveles de una proteína llamada leptina cuando comemos demasiado y,
como respuesta a esos niveles, disminuye nuestro apetito. También regula conductas
tales como los ciclos del sueño y el mantenimiento de la temperatura corporal.
Ganglios basales: los ganglios basales participan de forma indirecta en el sistema
nervioso emocional, estos se encargan de gestionar nuestras respuestas motoras
(gestos o expresiones) relacionadas con los estados emocionales producidos por las
otras partes del sistema límbico.
4. ¿Cuáles centros del sistema límbico son responsables de la conducta de
aproximación t evitación?
Estructuras orientadas a la aproximación
Hipotálamo: sentimientos agradables asociados con comer, beber, aparearse.
Haz prosencefálico: medial Placer, reforzamiento.
Corteza orbitofrontal: aprender el valor como incentivo de los sucesos, tomar
decisiones.
Área septal: centro del placer asociado con la sociabilidad, sexualidad.
Núcleo accumbens: experiencia agradable de recompensa, sitio clave del agrado.
Corteza cingulada anterior: estado de ánimo, volición, tomar decisiones.
Corteza cerebral (lóbulos frontales): hacer planes, establecer metas, formular
intenciones.
Corteza prefrontal cerebral izquierda: tendencias motivacionales y emocionales de
aproximación.
Corteza prefrontal medial: aprendizaje de contingencias entre respuesta-resultado que
subyacen a las creencias percibidas de control y motivación de dominio.
Estructuras orientadas a la evitación
Corteza prefrontal derecha: tendencias motivacionales y emocionales de retraimiento.
Amígdala: detectar y responder ante amenaza y peligro (p. ej., a través del temor,
enojo y ansiedad).
Hipocampo: sistema de inhibición conductual durante sucesos inesperados.
5. ¿Qué es el Haz prosencefálico medial y cuál es su papel en la motivación?
Es un conjunto relativamente amplio de fibras de tipo circuito que conectan al
hipotálamo con otras estructuras límbicas, incluyendo el área septal, los cuerpos
mamilares y el área tegmental ventral.
En términos de motivación, el haz prosencefálico medial es lo más cercano que
tenemos a un “centro de placer” en el cerebro.
En los seres humanos, la estimulación del haz prosencefálico medial no produce
intenso placer y éxtasis sino sentimientos positivos en general.
6. ¿Qué es la función de la corteza arbitofrontal y cuál es su función en la
motivación?
La corteza orbitofrontal es la estructura cerebral que procesa tal información
relacionada con incentivos que ayuda a las personas a tomar decisiones entre
opciones.
La corteza orbitofrontal está activa cuando la gente considera sus opciones, que es
bueno y que es malo.
7. ¿Qué es la Amígdala y que función cumple en la experiencia emocional?
La amígdala es un conjunto de núcleos interconectados que se asocian con la
motivación y emoción. La amígdala detecta y responde a los sucesos emocionalmente
amenazantes y significativos, a pesar de que cada uno de sus diferentes núcleos sirve
a una función distinta.
La función de la amígdala es regular las emociones implicadas en el auto
preservación, como el temor, el enojo y la ansiedad.
8. ¿Qué son los neurotransmisores? Los más importantes y función de cada
uno.
Los neurotransmisores actúan como mensajeros químicos dentro del sistema nervioso
central del cerebro. Las neuronas se comunican entre sí a través de los
neurotransmisores, de tal modo que una neurona que envía información libera un
neurotransmisor para que la neurona vecina pueda recogerlo y recibir el mensaje.
1) Dopaminérgica, que genera sentimientos agradables asociados con recompensas.
2) Serotoninérgica, que influye el estado de ánimo y la emoción.
3) Noradrenérgica, que regula la activación y alerta.
4) Endorfínica, que inhibe el dolor, la ansiedad y el temor al generar sentimientos
agradables para contrarrestar los sentimientos negativos.
9. ¿Qué es una vía de neurotransmisión, y cuáles son las más importantes?
Vía de neurotransmisión es un término que se
refiere a un grupo de neuronas y proyecciones de
fibras nerviosas que se comunican con otras
neuronas a través de un neurotransmisor
específico.
Las vías de neurotransmisión más importantes
son 4 que son: Dopaminérgica, Serotoninérgica,
Noradrenérgica, Endorfínica.
10. ¿Por qué la dopamina es el
neurotransmisor más importante?
La vía Dopaminérgica es particularmente importante para comprender la motivación y
emoción, dado que su principal función motivacional es generar sentimientos positivos,
una experiencia de placer o recompensa.
11. ¿Qué son las hormonas? Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo
que controlan numerosas funciones y circulan a través de la sangre hacia los órganos y
los tejidos. Estos componentes químicos intervienen en los procesos del:
Metabolismo.
Crecimiento y desarrollo.
Reproducción.
12. ¿Cuáles son las hormonas más importantes y, cuál es su función en la
motivación y emoción?
Hay tres que forman parte integral de la motivación y emoción: hidrocortisona,
testosterona y oxitocina.
La hidrocortisona es la “hormona del estrés”. Cuando una persona se expone a un
factor de estrés, el sistema hipotálamo-hipófisis-suprarrenal reacciona.
Cuestionario 4
Tema: necesidades fisiológicas
1. ¿Qué es una necesidad y cuáles son las más estudiadas?
Una necesidad es cualquier condición inherente a la persona que es esencial y
necesaria para la vida, el desarrollo y el bienestar.
Dentro de las necesidades más estudiadas podemos encontrar algunas como la
necesidad de comida, de agua, de refugio, de sexo o de sueño.
2. ¿Qué es una necesidad fisiológica, y que implicaciones tendría no
satisfacerlas?
Las necesidades fisiológicas son aquellas que uno requiere cubrir para poder
sobrevivir y lograr un equilibrio con su cuerpo, y funciones corporales.
Cuando no se satisfacen por un periodo prolongado, las necesidades fisiológicas
constituyen urgencias que ponen en peligro a la vida y, por tanto, generan estados
motivacionales que pueden dominar a la conciencia.
3. Compare los diferentes tipos de necesidades.
Las necesidades psicológicas y sociales implican procesos del sistema nervioso
central. En lugar de conformarse a un curso temporal cíclico (aumentan, disminuyen y
vuelven a aumentar) como lo hacen las necesidades fisiológicas, las necesidades
psicológicas y sociales siempre se encuentran presentes en la conciencia.
4. ¿Cómo explica Clark Hull en su teoría de la pulsión el proceso de regulación
de las necesidades fisiológicas?
Según la teoría de la pulsión, las privaciones y deficiencias fisiológicas (p. ej., falta de
agua, comida, sueño) crean necesidades biológicas. Si la necesidad sigue
insatisfecha, la privación biológica se vuelve lo suficientemente potente como para
ocupar la atención y generar una pulsión psicológica.
5. Definir los 7 procesos de regulación de la pulsión, según el modelo cíclico.
(1) Estado de saciedad: Después de beber un vaso de agua o desayunar, un individuo
experimenta una condición biológica de saciedad.
(2) La privación fisiológica se desarrolla de forma gradual: A medida que pasa el
tiempo, el individuo evapora el agua y gasta calorías. Con esta pérdida natural de
agua y nutrientes, empiezan a acumularse los desequilibrios o deficiencias fisiológicas.
(3) La privación fisiológica prolongada origina una necesidad corporal: Si persisten y se
intensifican los desequilibrios fisiológicos, esta privación continuada produce la
necesidad corporal de agua o calorías.
(4) La necesidad se intensifica: da lugar a la pulsión psicológica: Con el tiempo, la
necesidad fisiológica se intensifica lo suficiente para producir tensión e inquietud, que
es la pulsión psicológica
(5) La conducta motivada dirigida a una meta sucede como intento para satisfacer a la
pulsión: Una vez motivada por la pulsión, la persona inicia una acción dirigida a la
meta
(6) Se presenta la conducta consumatoria: Cuando la persona sedienta encuentra y
bebe agua, o cuando la persona hambrienta localiza y consume alimentos, se
presenta una conducta consumatoria
(7) Se reduce la pulsión: La ingesta de agua o comida satisface y elimina la necesidad
corporal subyacente, lo que acalla la pulsión psicológica a través de un proceso
denominado reducción de la pulsión.
6. ¿Qué es la sed?
La sed es el estado motivacional experimentado de manera consciente que dispone al
cuerpo para llevar a cabo las conductas necesarias para reponer un déficit de agua.
7. ¿Cuáles mecanismos fisiológicos regulan la sed?
El agua dentro del cuerpo humano se encuentra en los líquidos tanto intracelulares
como extracelulares. El líquido intracelular consiste en toda el agua que se encuentra
dentro de las células. El líquido extracelular consiste en toda el agua que se encuentra
fuera de las células en el plasma sanguíneo y en el fluido intersticial.
8. ¿Cuáles mecanismos ambientales regulan la sed?
La influencia ambiental más importante para el beber es el sabor.
El agua pura es insípida y, por ende, no ofrece ningún valor de incentivo más allá de la
reposición del agua. No obstante, cuando se le añade un sabor al agua, la conducta
de beber cambia según el valor de incentivo del líquido.
9. ¿Qué es el hambre?
El hambre es más compleja que la sed. Entonces el hambre podría sencillamente
implicar la perdida y reposición clínica de alimentos. Pero el hambre solo se ciñe de
manera muy indeterminada a un modelo de perdida-reposición. La privación de
alimentos sí activa el hambre y la conducta de comer (es decir, las personas comen
tres veces al día para evitar la privación de alimentos).
10. Explique que es el modelo de apetito a corto plazo, y cuales órganos, áreas
cerebrales y hormonas intervienen en el hambre.
Las señales de hambre a corto plazo regulan el inicio de las comidas y la cantidad y
terminación de las mismas. La hipótesis glucostatica argumenta que los niveles de
glucosa en sangre son críticos para el hambre; cuando el nivel de glucosa en sangre
desciende, las personas sienten hambre y desean come.
El órgano del cuerpo que monitorea los niveles de glucosa en la sangre en el hígado y
cuando los mismos se encuentran bajos, el hígado envía una señal excitatoria al
hipotálamo lateral, el centro cerebral.
Hipotálamo entremediar
Hormona grelina
Hormona leptina
Hormona orexinas
11. Explique el modelo de apetito a largo plazo, y que plantea la teoría del punto
fijo sobre el hambre.
Al igual que la glucosa la grasa también produce energía. Del mismo modo en que el
cuerpo monitorea sus niveles de glucosa de manera bastante precisa, de igual forma,
también monitorea sus células adiposas. Según la hipótesis hipostática, cuando el
volumen de grasa almacenada disminuye por debajo de su equilibrio homeostático, el
tejido adiposo secreta hormonas al torrente sanguíneo para promover una motivación
de aumento de peso que incrementa la ingesta de alimentos.
La teoría del punto fijo sobre el hambre postula que cada individuo tiene un peso
corporal biológicamente determinado o termostato de grasa que se fija por la genética
bien sea al momento del nacimiento o poco tiempo después.
12. ¿Qué dice el modelo integral sobre la regulación del hambre?
Combina las influencias de corto y largo plazo sobre el apetito. Conecta al hambre con
la ingesta de alimentos, representa la hipófisis glucostatica del apetito a corto plazo en
la que el hambre motiva el comer al tiempo que la ingesta de alimento sacia hambre.
13. ¿Cuáles factores del ambiente afectan la conducta de comer?
Las influencias ambientales que afectan la conducta de comer incluyen la hora del día,
el estrés y la vista, aroma, apariencia y sabor de la comida.
14. ¿Qué es el sexo, y por cuales factores fisiológicos y ambientales son
regulados? El sexo una acción específica del ser humano, que está integrada en
el conjunto de las demás acciones que hacemos. Lo más frecuente es que la
sexualidad forme parte de una relación amistosa o de pareja (esto último tiene sus
salvedades, como por ejemplo en la masturbación individual en la que la relación
es con uno mismo, o en la fantasía erótica, en la que nos relacionamos con un otro
de carácter ficticio). La motivación sexual aumenta y cae en respuesta a una
variedad de factores, incluyendo hormonas, estimulación externa, señales externas
(métrica facial), guiones cognitivos, esquemas sexuales y presiones evolutivas. A
pesar de esta variedad de factores, la motivación sexual en el varón humano es
relativamente directa ya que el deseo refleja las fuerzas fisiológicas tales como un
ciclo trifásico de respuesta sexual (deseo-excitación-orgasmo), una cercana
correlación entre la respuesta eréctil y el deseo experimentado psicológicamente,
guiones sexuales relativamente homogéneos y preferencias y estrategias de
apareamiento estereotipadas.
15. ¿Qué papel desempeña la métrica facial y los guiones sexuales en la
regulación de la conducta sexual?
El estudio de los juicios de las personas sobre el atractivo de las características
faciales se denomina métrica facial. La métrica facial predice las valoraciones del
atractivo de caras femeninas, de culturas distintas y de edades diferentes. Las
personas se basan en estas percepciones, fundadas en valoraciones implícitas de la
métrica facial, para emitir un juicio acerca de qué tan atractivo le resulta el rostro de
otra persona.
Un guion sexual es la representación mental que se tiene de la secuencia paso a paso
de eventos que suceden durante un episodio sexual típico. Este juega un papel
importante en la conducta sexual porque incluye actores específicos, los motivos y
sentimientos de dichos protagonistas, y un conjunto apropiado de conductas verbales
y no verbales que deberían concluir de forma exitosa con una conducta sexual.
16. ¿Qué es la orientación sexual y cuales factores la determinan?
La orientación sexual es una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva
duradera hacia otros.
Las fronteras más prometedoras en la investigación para comprender la orientación
sexual se encuentran en la genética) y en el ambiente hormonal prenatal.
Cuestionario 5
Tema: motivación intrínseca y extrínseca
1. ¿Qué es la motivación intrínseca, de donde surge y cuales beneficios tiene?
La motivación intrínseca es la propensión inherente a involucrarse en los propios intereses y
ejercer las propias capacidades y, al hacerlo, buscar y dominar desafíos óptimos. La
motivación intrínseca proviene de las experiencias espontáneas de sentirse autónomo,
competente o afín a otros.
Vale la pena nutrirla y promoverla porque conduce a tantos beneficios importantes para el
individuo, incluyendo la persistencia, creatividad, comprensión conceptual y bienestar
subjetivo.
2. ¿Qué es la motivación extrínseca y cuál es su origen?
La motivación extrínseca se da cuando se trata de despertar el interés motivacional de la
persona mediante recompensas externas, como por ejemplo dinero, ascensos, etc. La
motivación extrínseca proviene de los incentivos y consecuencias en el ambiente.
La motivación extrínseca surge de un contrato conductual de “haz esto y obtendrás aquello”;
existe como una motivación de “para lograr”.
3. ¿Cómo actúan las personas motivadas intrínsecamente?
Cuando las personas tienen una motivación intrínseca, actúan por su propio interés, “porque
es divertido”, y debido a la sensación de reto que le proporciona esa actividad. Las personas
expresan su motivación intrínseca diciendo, “eso es interesante”, “es divertido” o “me gusta
hacerlo”.
4. ¿Qué es un incentivo, como afecta la conducta y cuales tipos hay?
Un incentivo es un suceso ambiental que atrae o repele a una persona a dirigirse o alejarse
de seguir un curso de acción específico. El objetivo de establecer un incentivo es inducir un
determinado comportamiento. Se supone que el sujeto al que se le aplica actuará como un
agente racional evaluando los costes y beneficios.
Los tipos de incentivos que hay son: incentivos positivos y negativos.
5. ¿Cuál es la fuente de donde provienen los incentivos?
Los incentivos provienen de las experiencias ambientales.
6. ¿Qué es una consecuencia y en que difiere de un incentivo?
Una consecuencia es el resultado de una acción o de un comportamiento.
La diferencia que existe entre una consecuencia y un incentivo se la siguiente, los incentivos
anteceden a la conducta y excitan o inhiben el inicio de la misma, y las consecuencias son
posteriores a la conducta y aumentan o reducen su persistencia.
7. ¿Qué son los reforzadores?
Desde un punto de vista práctico, un reforzador es cualquier factor extrínseco que aumente la
conducta.
Desde un punto de vista teórico, un reforzador debe definirse de una manera que sea
independiente de sus efectos sobre el comportamiento.
8. Defina los dos tipos de reforzadores que existen.
Reforzadores Positivos: Un reforzador positivo es cualquier estímulo ambiental que, cuando
se presenta, aumenta la probabilidad futura de la conducta deseada.
Reforzadores Negativos: Un reforzador negativo es cualquier estímulo que, cuando se
elimina, aumenta la probabilidad futura de la conducta deseada.
9. ¿Qué es el castigo y en que difiere del reforzador negativo?
Un castigo es cualquier estímulo ambiental que, al presentarse, reduce la probabilidad futura
de una conducta indeseable.
Los reforzadores buscan aumentar la probabilidad de repetición de una conducta, los castigos
tienen la intención de disminuir la probabilidad de repetición de una conducta.
10. ¿Qué es una recompensa y que tiene que ver con las emociones?
Es cualquier cosa que una persona da a otra a cambio de servicios o logros. De este modo,
cuando una maestra promete un premio si sus alumnos participan más o cuando el gerente
sonríe para reconocer el desempeño exitoso de un empleado, la maestra y el gerente están
ofreciendo una recompensa a cambio del servicio o logro (exitoso) de la persona. Las
personas son inherentemente sensibles a los signos de ganancia y placer. El mecanismo
fisiológico que nos sensibiliza de manera inherente a la recompensa es la liberación de
dopamina en el cerebro.
11. ¿A qué se llama costo oculto de la recompensa?
¿Qué pasa con la motivación de una alumna que lee porque le gusta, luego de que empieza a
recibir dinero de sus padres a cambio de que lea? se podría suponer que recompensar la
conducta de la lectura con un premio monetario aumentaría su motivación. El sentido común
explica que si una persona disfruta de la lectura y también recibe una recompensa económica
por ello entonces la motivación intrínseca y extrínseca se sumarian para producir un tipo de
motivación muy elevada.
El efecto adverso de la recompensa sobre la motivación intrínseca se denomina "Costo culto
de la recompensa" debido a que la sociedad occidental considera en general que las
recompensas contribuyen de manera positiva a la motivación.
12. ¿Que plantea la teoría cognoscitiva de la evaluación?
Afirma que todos los sucesos externos tienen tanto un aspecto de control como un aspecto
informativo. La teoría supone que las personas tienen necesidades psicologías de autonomía
y competencia. Lo que es más, el aspecto controlador de un acontecimiento externo es el que
afecta la necesidad de autonomía de la persona, en tanto que su aspecto informativo es el
que afecta la necesidad de competencia.
13. Explica la función de los elogios y la competencia como sucesos motivacionales
controladores.
Los elogios funcionan como un suceso extrínseco para controlar el comportamiento de otra
persona y a vez sirve para informarle de su habilidad por un trabajo bien hecho.
14. ¿Qué se necesita para que la motivación intrínseca florezca?
La motivación intrínseca se origina en nuestro interior cuando estamos realmente interesados
en comportarnos de cierta forma sin buscar una recompensa. Un ejemplo de motivación
intrínseca es ser voluntario en una ONG aunque el tiempo que se dedique a esta actividad no
sea remunerado y no reporte ningún beneficio además de la satisfacción personal.
15. ¿Qué plantea la teoría de autodeterminación con relación a los diferentes tipos
de motivación?
Según la teoría de la autodeterminación, estos diferentes tipos de motivación se pueden
organizar siguiendo un continuo de autodeterminación o locus percibido de causalidad.
La conclusión general derivada de las investigaciones empíricas sobre el continuo de tipos de
motivación en la teoría de la autodeterminación es que, mientras más auto determinada sea la
motivación extrínseca, mejor es el funcionamiento, como ocurre con el aprovechamiento
escolar y el mayor bienestar psicológico.
16. Defina brevemente en que consiste los 4 tipos de motivación extrínseca o
reguladores.
Regulación externa: La regulación externa es el prototipo de la motivación extrínseca no
motivada por uno mismo.
Regulación introyectada: esta proviene del autocontrol, participación del yo, recompensas y
castigos internos.
Regulación identificada: La regulación identificada representa una motivación extrínseca
que, en su mayoría, es internalizada y autónoma.
Regulación integrada: La regulación integrada constituye el tipo de motivación extrínseca
con la mayor validación autónoma. En tanto que la internalización es el proceso de asumir un
valor o un modo de conducta, la integración es el proceso a través del cual los individuos
transforman por completo sus valores y conductas identificadas dentro de sí mismos.
Cuestionario 6
Tema: Necesidades Psicológicas
1. ¿Qué son las necesidades psicológicas?
Las necesidades psicológicas son una adición importante a nuestro análisis del
comportamiento motivado.
2. ¿Cuáles son los tipos de necesidades psicológicas?
Entre los tipos de necesidades tenemos la competencia, la autonomía, relación con el
otro.
3. Describa tres de los planteamientos del enfoque orgánico de la motivación.
La supervivencia de cualquier organismo depende de su ambiente porque éste le
proporciona recursos tales como agua, comida, apoyo social y estimulación
intelectual.
Los organismos también necesitan recursos ambientales para crecer y para
actualizar sus potenciales latentes; a fin de adaptarse, necesitan aprender a utilizar
respuestas nuevas en lugar de aquellas antes exitosas.
Las necesidades psicológicas, los intereses y los valores integrados son la fuente
de dicha actividad inherente.
4. Una teoría opuesta al enfoque orgánico es la teoría de la Dialéctica persona
ambiente, ¿Qué plantea esta?
La dialéctica persona-ambiente también supone que los sucesos ambientales afectan
al individuo al tiempo que el ambiente ofrece retos y cosas interesantes que hacer,
proporciona realimentación e impone metas.
5. ¿Qué es la autonomía? Defina sus cualidades.
La autonomía es la necesidad psicológica de experimentar una autodeterminación y
ratificación personal en el inicio y regulación de la propia conducta.
Hay tres cualidades que determinan la autonomía un:
Locus percibido de causalidad interno: se refiere a la comprensión del individuo de la
fuente causal de sus acciones motivadas.
Volición: es una disposición libre a participar en una actividad.
Elección percibida: se refiere a la sensación de opción que experimentamos cuando
nos encontramos en ambientes que nos ofrecen una flexibilidad en la toma de
decisiones que nos otorga muchas oportunidades entre las cuales elegir.
6. ¿De qué depende la satisfacción de la autonomía?
Es por naturaleza una cualidad del ser humano. Aunque no es necesario que nos
orienten o nos indiquen a hacer las cosas. La autonomía depende no que las personas
tengan la capacidad de tomar sus propias decisiones.
7. ¿Cuáles características tienen las personas con un estilo motivacional de
autonomía?
La disposición de una persona a tomar en cuenta la perspectiva del otro y valorar las
oportunidades de crecimiento personal durante una actividad. Al hacer todo lo anterior,
está tanto en mayor disposición como en mayor probabilidad de crear las condiciones
ambientales en las que la motivación autónoma del otro tenga el potencial de iniciar y
regular sus actividades.
-Saber fomentar los recursos motivacionales internos
-saber depender de lenguaje flexible
-proporcionar argumentos aclaratorios
- reconocer y aceptar las expresiones de afecto negativo del otro.
8. ¿Cuáles características se observan en una persona con motivación de
autonomía?
La conducta es autónoma (o autodeterminada) cuando nuestros intereses,
preferencias y anhelos guían nuestros procesos de toma de decisión de participar o no
en una actividad particular.
-Las personas se sienten el libertad y sienten que sus acciones están plenamente
ratificadas por el sí mismos.
- Evitan lo que no quieren hacer.
9. ¿Qué es la competencia y que implica?
Es la necesidad psicológica de eficacia en las interacciones con el ambiente y refleja el
deseo de ejercer las propias capacidades y habilidades, y al hacerlo, buscar y dominar
desafíos de manera óptima.
10. ¿Qué tiene que ver el ambiente con la competencia?
Las situaciones en las que nos encontramos pueden involucrar y satisfacer nuestra
necesidad de competencia, o bien puede descuidar y frustrar esta necesidad. Las
condiciones ambientales clave que involucran nuestra necesidad se competencia son:
desafío óptimo, estructura clara y útil y una alta tolerancia al fracaso. Las condiciones
ambientales clave que satisfacen nuestra necesidad de competencia son: La
realimentación positiva y la percepción de progreso.
11. ¿A qué se llama flujo de experiencia?
Es un estado de concentración que implica un enfrascamiento y profundo
involucramiento en una actividad. El flujo es una experiencia tan placentera que es
frecuente que la persona repita la actividad con esperanza de experimentar el flujo una
y otra vez. Sucede siempre que una persona utiliza sus habilidades para superar algún
desafío.
12. ¿Qué es la afinidad y como se satisface?
La afinidad es la necesidad psicológica de establecer lazos y vínculos emocionales
cercanos con otras personas y refleja el deseo de estar emocionalmente conectado e
interpersonalmente involucrado en relaciones cálidas.
Lo que las personas busca dentro de relaciones que satisfagan esta necesidad es la
oportunidad de relacionar su intimidad de manera autentica con otra persona en una
forma afectuosa y significativa emocionalmente.
13. ¿A qué se llama relación comunal y cuál es su importancia?
Las relaciones comunales son aquellas entre personas que se interesan por el
bienestar del otro, como lo ejemplifican las amistades, la familia y las relaciones
románticas. En las relaciones comunales, lo que las personas quieren y necesitan es
la satisfacción de su necesidad de afinidad, no dinero.
14. ¿Qué es la internalización?
Es el proceso a través del cual un individuo transforma una regla o valor externamente
prescrito en uno ratificado de manera interna.
Cuestionario 7
Tema: Necesidades Sociales
1. ¿Qué son las necesidades sociales y en qué se diferencian de las cuasi
necesidades?
Las necesidades sociales se presentan como un proceso psicológico adquirido que
surge a partir de la historia propia de la socialización y que activa respuestas
emocionales ante un incentivo especifico pertinente a la necesidad (logros, afiliación,
intimidad y poder).
Por otro lado las cuasi necesidades son Anhelos efímeros situacionalmente inducidos
que crean una energía tensa por incurrir en comportamientos capaces de reducir la
acumulación de tensión.
2. Como se adquieren las necesidades sociales y las cuasinecesidades?
Las cuasinecesidades de originan a partir de las demandas y presiones situacionales.
Siempre que una persona satisface una demanda o presión situacional, la
cuasinecesidad se desvanece. Cuando llega una cuenta por correo necesitamos
dinero; después de ser rechazados necesitamos autoestima.
Los seres humanos adquieren las necesidades sociales a través de la experiencia, el
desarrollo y la socialización.
3. ¿Cómo es que las necesidades sociales motivan la conducta?
Las necesidades sociales surgen y activan el potencial emocional y conductual ante la
aparición de los incentivos satisfactores de la necesidad.
4. ¿En qué consiste y como se origina la necesidad del logro?
La necesidad de logro es el deseo de tener un buen desempeño en cuanto a un
estándar de excelencia. Motiva a las personas a buscar ¨éxitos en competiciones con
un estándar de excelencia.
Hace varias décadas, los investigadores se embarcaron en una travesía para
descubrir las raíces del estilo de crianza infantil de las necesidades de logro de los
niños. Su esperanza era explicar los determinantes sociales de las personalidades de
individuos con elevadas o bajas necesidades de logro. A medida que progreso la
investigación se volvió cada vez más claro que la necesidad de logro era un
fenómeno multifacético inmerso no en un solo rasgo, sino en una gama de procesos
sociales, cognitivos y del desarrollo.
5. ¿Cómo explica Atkinson la tendencia a aproximarse al éxito y la tendencia a
evitar el fracaso?
TENDENCIA A APROXIMARSE AL EXITO
La primera variable de la ecuación, Me, corresponde a la necesidad de logro de la
persona. La variable Pe se estima a partir de la dificultad percibida de la tarea y de la
capacidad percibida de la persona para dicha tarea.
TENDENCIA A EVITAR EL FRACASO
Del mismo modo que las personas tienen una necesidad de logro, también tienen un
motivo para evitar el fracaso. La tendencia a evitar el fracaso motiva al individuo a
defenderse contra la pérdida de autoestima, la perdida de respeto social y el temor a
la vergüenza.
6. ¿Qué dice el modelo de la dinámica de la acción "La conducta de logro"?
En el modelo de la dinámica de la acción, la conducta de logro sucede dentro de una
corriente de conductas continuas. La corriente de conducta está determinada
principalmente por tres fuerzas: Instigación, Inhibición y consumación.
7. ¿Cuáles condiciones involucran y satisfacen la necesidad de logro?
Existen tres situaciones que son particularmente notables en cuanto a su capacidad
de implicar y satisfacer la necesidad de logro: Las tareas moderadamente difíciles, las
competencias y el espíritu emprendedor.
TAREAS MODERADAMENTE DIFICILES
Las personas con una elevada necesidad de logro tienen un mejor desempeño que
las personas con una baja necesidad de logro en tareas de dificultad moderada.
COMPETENCIAS
Las contiendas interpersonales capturan gran parte del dilema de toma de riesgos
que es inherente a los entornos de logro.
ESPIRITU EMPRENDEDOR
David McClellan encontró que las personas con una elevada necesidad de logro a
menudo exhiben el patrón conductual del espíritu emprendedor.
8. Las metas de logros cuentan con dos tipos de metas principales: Las metas
de dominio y las metas de desempeño. ¿En qué consisten y como se
relacionan?
Las dos metas difieren entre sí en términos de la comprensión de la persona en
cuanto a que constituye la competencia. En el caso de las metas de dominio, las
personas que se enfrentan al estándar de excelencia buscan desarrollar una mayor
competencia, hacer progresos, mejorar en sí misma y vencer desafíos a través de un
esfuerzo intenso y persistente.
En el caso de las metas de desempeño, la persona que se enfrenta al estándar de
excelencia busca demostrar o probar a su competencia, exhibir una elevada
capacidad, aventajar a otros y triunfar con poco esfuerzo aparente. Alanzar una meta
de desempeño significa también superar a los demás.
9. ¿Cómo explican las teorías implícitas la manera en que las personas piensan
sobre sus cualidades personales?
La primera teoría implícita se aplica a los "teóricos de la entidad", personas que creen
que ellos (y los demás) están dotados de cualidades fijas y duraderas. La idea es "o
se tiene o no se tiene" en cuanto a que algunas personas son inteligentes y motivadas
mientras que no es el caso para otras.
La segunda teoría implícita se aplica a los "teóricos incrementales", Personas que
creen que ellos (y los demás) están dotados de cualidades maleables y cambiantes.
La idea es "Mientras más tratas y más aprendes, mejor te vuelves" en cuanto a que
todas las personas se pueden volver más inteligentes y más motivadas, al menos en
proporción a su esfuerzo.
10. ¿Qué es la necesidad de afiliación e intimidad, cuales condiciones la
involucran y satisfacen?
Al principio de su
estudio la
necesidad de
afiliación se
conceptuó como
"establecer,
mantener o
restaurar una
relación afectiva
positiva con otra
persona o
personas".
La condición
principal que
involucra la necesidad de afiliación es la privación de interacción social. Las
condiciones tales como soledad, rechazo y separación aumentan el deseo, o
necesidad social de las personas de estar con otros.
11. ¿Qué es la necesidad de poder?
La esencia de la necesidad de poder es un deseo por hacer que el mundo físico y
social se ajuste a la imagen o plan personal propios. Las personas con una elevada
necesidad de poder desean tener "impacto, control, o influencia sobre otra persona,
grupo o el mundo en general".
12. ¿Cuáles son las condiciones que involucran y satisfacen la necesidad de
poder?
Existen cuatro condiciones dignas de mención en cuanto a su capacidad para
involucrar y satisfacer la necesidad de poder: liderazgo, agresividad, ocupaciones
influyentes y posesiones de prestigio.
Resumen
Capítulo 8
Las cogniciones son sucesos mentales. Por ende, las fuentes cognitivas de la
motivación tienen que ver con los modos de pensamiento y creencia de una persona.
La cognición puede ser un concepto difícil de definir, ya que es un término general que
une constructos mentales como las creencias, expectativas, metas, planes, juicios,
valores y autoconcepto bajo la misma insignia de sucesos mentales que funcionan
como determinantes causales de la acción.
El estudio cognitivo contemporáneo inició en 1960 cuando tres psicólogos: George
Miller, Eugene Galanter y Karl Pribram, investigaron la forma en que los planes
motivan la conducta. Según estos pioneros, la gente tiene representaciones mentales
de los estados ideales de su comportamiento, así como de los objetos ambientales y
sucesos. En otras palabras, los seres humanos tienen en mente cómo se ve el juego
de tenis ideal (conducta ideal), cuál sería el regalo ideal de cumpleaños (objeto
ambiental ideal) y qué constituye una noche de paseo ideal. La gente también está
consciente del estado actual de su conducta, ambiente y sucesos.
El mecanismo cognitivo a través del cual los planes energizan y dirigen la conducta es
el modelo de prueba-operación-prueba-salida.
En la motivación correcta tenemos la secuencia plan → acción que representa a
individuos que 1) detectan inconsistencias entre el estado actual y el ideal, 2) generan
un plan para eliminar la incongruencia, 3) inician un comportamiento regulado por el
plan y 4) vigilan la realimentación en cuanto al grado en que sigue habiendo una
incongruencia entre el estado actual y el ideal.
La gente adquiere fácilmente una conciencia del estado actual de su
comportamiento, ambiente y del estado de los sucesos en su vida. También prevé
estados ideales para estas mismas conductas, ambientes y sucesos. Cuando
existe una disparidad entre el estado presente y el estado ideal, la incongruencia
(discrepancia) produce una motivación correctiva general que da lugar a un
comportamiento dirigido a un plan que sea capaz de reducir (o eliminar) la
discrepancia.
El desempeño por debajo del nivel de la meta genera insatisfacción que subyace a un
deseo por mejorar; el desempeño superior a la meta genera satisfacción que
subyace a una disposición a establecer metas más difíciles en el futuro. La aceptación
de la meta se refiere al proceso en el que un individuo acepta como propia la meta
asignada por otro. Una vez establecida la meta, ésta no se traduce de manera
inevitable y automática en un desempeño eficiente. Ello se debe a que las personas
tienen problemas para comenzar y también para persistir y terminar cuando se
enfrenta con las inevitables distracciones e interrupciones. En el esfuerzo por
traducir sus metas en acción, las personas se benefician de la formulación de
intenciones de implementación que especifican un plan respecto a cuándo, dónde,
cómo y durante cuánto tiempo han de actuar.
La gente que establece de antemano intenciones de implementación para sus
acciones dirigidas a la meta tiene una probabilidad significativamente mayor de
alcanzar o completar sus propósitos que la gente que no establece intenciones de
implementación.
Los últimos cuatro pasos implican las acciones secuenciales dentro del proceso de
esfuerzo para alcanzar la meta: verificar la aceptación de la meta, discutir las
estrategias para lograrla, formular las intenciones de implementación y proporcionar
realimentación acerca del desempeño.
Cuestionario 8
Tema: Naturaleza de las emociones
Motivación y Emoción
1- ¿Qué son las emociones? Las emociones son fenómenos de corta duración,
relacionados con sentimientos, estimulación, intención y expresión, que nos
ayudan a adaptarnos a las oportunidades y retos que enfrentamos durante los
sucesos significativos de la vida.
2- ¿Cuáles efectos generan las emociones en las personas?
Las emociones generan sentimientos, activan al cuerpo para la acción, generan
estados motivacionales y producen expresiones faciales.
3-Cuáles son los 4 componentes de las emociones
1- Sentimientos
2- Estimulación corporal
3- Sentido de intención
4- Social-expresivo
4-Haga un análisis sobre las causas de las emociones. Cuando enfrentamos un
suceso surgen emociones, la mente y el cuerpo reaccionan de manera adaptativa, es
decir, enfrentar un suceso vital significativo activa procesos cognitivos y biológicos
que, de manera colectiva, activan los componentes esenciales de la emoción
incluyendo sentimientos, estimulación corporal, intenciones dirigidas a metas y
expresión. Se puede concluir a partir de este razonamiento que las causas de la
emoción se reducen a procesos biológicos y cognitivos.
5-Nombre los principales tipos de emociones
a) Temor
b) Enojo
c) Alegría
d) Tristeza
e) Asco
f) Sorpresa
6-Cuáles características deben cumplir las emociones para que sean universales
1- Ser innatas
2- Surgen de las circunstancias
3- Se expresan de manera única
7-¿Qué funciones cumplen las emociones? Todas las emociones tienen alguna
función que las hace útiles y permite que las personas ejecuten con eficacia las
reacciones conductuales apropiadas, independientemente de la cualidad placentera
que puedan generar; pues incluso las emociones más desagradables tienen funciones
importantes en la adaptación social y el ajuste personal.
8-¿Cuáles son las diferencias entre las emociones y el estado de ánimo?
Las emociones se dan en respuesta a un suceso específico, motivan
comportamientos adaptativos determinados y tienen una duración breve.
Los estados de ánimo provienen de fuentes indefinidas, proceso cognoscitivo
relacionado con el afecto y son de larga duración. El estado de ánimo existe como
un estado afectivo negativo o positivo.
Cuestionario 9
Tema: Aspectos básicos de las emociones
1- Son tres los aspectos centrales que dominan el estudio de las
emociones: Biológico, cognitivo y socioculturales. Explique cada uno.
Biológicos:
a) Sistema nervioso autónomo: regulación del corazón, pulmones y músculos.
b) Sistema endocrino: regulación de glándulas, hormonas y órganos.
c) Circuitos neurales del cerebro: los circuitos neurales del cerebro como aquellos
en el sistema límbico.
d) Tasas de descargas neurales: la frecuencia de descargas neurales y, por tanto,
el ritmo del procesamiento de información.
Cognitivos:
a) Valoraciones: El constructo central de la comprensión cognitiva de la emoción es la
valoración. Dos tipos de valoraciones: primaria y secundaria, regulan el proceso
emocional. La valoración primaria analiza si algo importante está en juego dentro
de una situación o no —bienestar físico, autoestima, una meta, el estado
financiero, respeto o el bienestar de una persona amada—. La valoración
secundaria sucede después de cierta reflexión y gira en torno de la evaluación de
cómo afrontar el beneficio, daño o amenaza potenciales.
b) Conocimientos: El conocimiento emocional implica aprender las distinciones finas
entre las emociones básicas y aprender qué situaciones provocan qué emociones. Un
conocimiento emocional sofisticado permite que el individuo valore una situación con
alta discriminación y que, por ende, responda con emociones altamente apropiadas.
Socioculturales:
a) Atribuciones: Un análisis de atribución se enfoca en las atribuciones
posteriores al desenlace para explicar cuándo y por qué las personas
experimentan orgullo, gratitud o esperanza después de desenlaces positivos, y
culpa, vergüenza, enojo y lástima después de desenlaces negativos.
b) Antecedentes de socialización: En un análisis social y cultural de las
emociones, las demás personas son nuestras fuentes más ricas de
experiencias emocionales. Durante las relaciones interpersonales, es frecuente
que nos “infectemos” de las emociones de los otros a través de un proceso de
contagio emocional que inicia con imitación, realimentación y, a la larga, con el
“contagio” en sí.
2- Analice la teoría James-Lange sobre las emociones.
La teoría de James-Lange es una hipótesis sobre el origen, la naturaleza y la
transmisión de las emociones. La teoría fue propuesta por William James y Carl
Lange simultáneamente, pero de forma independiente, en 1884 y propone que la
corteza cerebral recibe e interpreta los estímulos sensoriales que provocan
emoción, produciendo cambios en los órganos viscerales a través del sistema
nervioso autónomo y en los músculos del esqueleto a través del sistema nervioso
somático. Básicamente, esta teoría se oponía a la idea, proveniente del sentido
común de que la percepción conllevaba una emoción y esta provocaba una
reacción fisiológica. Tanto James como Lange proponían un modelo en el que la
reacción fisiológica ante el estímulo era la que provocaba la emoción: No lloro
porque tengo pena, sino que tengo pena porque lloro. La teoría establece que,
como respuesta a las experiencias y estímulos, el sistema nervioso autónomo crea
respuestas fisiológicas a partir de las cuales se crean las emociones.
3- ¿En qué consiste la teoría moderna de las emociones diferenciales?
La teoría de las emociones diferenciales indica que diez emociones producen
expresiones faciales transculturales únicas. Y hay seis emociones que se asocian
con tasas específicas de descarga neural en la corteza.
4- ¿En qué consiste la hipótesis de realimentación facial?
La hipótesis de realimentación facial afirma que el aspecto subjetivo de la emoción
en realidad es la concienciación de la realimentación propioceptiva de la acción
facial.
5- ¿Cuál la relación entre motivación y emoción?
Hay un fuerte vínculo entre la emoción y la motivación, pues ambos dependen de
las relaciones entre el organismo y su medio ambiente. La emoción es una de las
formas más importantes de explorar a fondo los afectos y la motivación se
relaciona con el conocimiento y el deseo. En el caso de las emociones, se evalúa
lo que la persona siente, mientras en las emociones es ver cómo actúa el
individuo. En otros términos, la emoción es el precursor de la motivación. Por
ende, las emociones sirven para premios o castigos de la conducta motivada.
6- ¿Por qué las personas a veces experimentan emociones distintas ante un
mismo suceso?
Porque las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modo de
adaptación a ciertos estímulos.
7- ¿Cuantos tipos de valoraciones existen según Lazarus?
Según Lazarus existen cuatro tipos de valoraciones que son: la valoración
compleja, valoración primaria, valoración secundaria, valoración de la emoción.
8- ¿Cómo podemos aprender a controlar las emociones?
Las emociones son fenómenos biológicos gobernados por estructuras y vías
subcorticales, tendría sentido que mucho de lo que son las emociones escapará a
nuestro control voluntario. Es difícil poder controlar una emoción, ya que estas
surgen a través de un suceso, que hace salir a flote alguna emoción.
9- ¿Por qué son contagiosas las emocione? Porque compartimos y revivimos
nuestras experiencias emocionales recientes durante nuestras conversaciones
con otros, un proceso que se denomina reparto social de la emoción.
10 ¿Cómo contribuye la socialización al desarrollo de las emociones?
La socialización emocional sucede cuando los adultos les indican a los niños lo
que necesitan saber del área de las emociones.
Los adultos les cuentan a los niños sobre las situaciones que provocan emociones
o de la manera en que la emoción se manifiesta y sobre las palabras o etiquetas
para sus sentimientos y conductas.
Cuestionario 10
Tema: El sí mismo y sus empeños
1- ¿Qué es el sí mismo y cuales aspectos lo constituyen?
El conocimiento de sí mismo es el saber que una persona adquiere sobre ella misma,
en términos psicológicos y espirituales, durante el curso de toda la vida, y sobre la
base de sus propias experiencias y a la introspección.
2- ¿Cuáles son los problemas básicos que ocupan el sí mismo?
Hay cuatro problemas que se destacan
1) definir o crear el sí mismo
2) relacionar a si mismo con la sociedad
3) descubrir y desarrollar el potencial personal
4) administrar o regular al sí mismo
3- ¿Cuáles son las 6 dimensiones del bienestar psicológico?
Auto aceptación
Relaciones interpersonales positivas
Autonomía
Dominio ambiental
Empeño en la vida
Crecimiento personal
4- ¿Qué es la disonancia cognoscitiva y cuales son procesos motivacionales
que subyacen a ella?
La mayoría de las personas alberga una percepción bastante favorable de sí mismas;
también se aprecian como competentes, rectas y razonables. Este tipo de opinión
propia se representa de manera cognitiva como un conjunto de creencias acerca de sí
mismo. Sin embargo en ocasiones, las personas llevan a cabo conductas que las
dejan sintiéndose estúpidas, inmorales e irrazonables.
En el caso de la consistencia cognitiva, dos creencias son consonantes cuando una
creencia se deriva de otra. En el caso de la disonancia cognitiva, dos creencias son
disonantes cuando lo contrario de una creencia se sigue de la otra. Exactamente qué
tan incómoda es la disonancia cognitiva depende de su magnitud.
1- Eventos situacionales que activan la disonancia.
-Elección, justificación insuficiente, justificación del esfuerzo, información nueva
2- Se produce una inconsistencia entre cogniciones.
3- Motivación de disonancia
4- Estrategia de reducción de disonancia
-Eliminación de la creencia disonante, adición de una nueva creencia consonante,
disminución de la importancia de la creencia disonante, aumento de la importancia de
la creencia consonante.
5- Reducción o eliminación de la disonancia.
5- ¿Qué es la autorregulación?
La autorregulación es el monitoreo meta cognitivo y la evaluación del esfuerzo propio
por alcanzar las metas que se buscan.
Cuestionario 9
Tema: Características de la personalidad
1- ¿En qué medida de la personalidad se relaciona con la motivación y con las
emociones?
Se relaciona con la emoción positiva. Otros tienen que ver con la emoción negativa,
además nuestra felicidad ante los demás.
2- ¿Cuáles características tienen los que poseen el rasgo de personalidad
extrovertida y como se relacionan estos con la finalidad?
Los extrovertidos tienen una característica sumamente sociable y son felices ya sea
que vivan solos o acompañados, que vivan en grandes ciudades o en áreas rurales
remotas y que trabajen en labores sociales o no. Los extrovertidos más susceptibles a
los sentimientos.
3- ¿Por qué los individuos con mayor dominio del rasgo neurótico se
consideran infelices?
Porque día tras día los neuróticos experimentan mayor estrés, mayor emociones
negativas y un constante fluido de estados de ánimo.
4- ¿Qué es la excitación y cuáles son los principios que contribuyen a la
motivación?
La excitación representa una variedad de procesos que gobiernan el estado de alerta,
la vigilia y la activación. Estos procesos son mecanismos corticales, conductuales y
autónomos.
Cuatro principios explican la contribución de la excitación a la motivación: 1. El nivel de
excitación de una persona está en función de qué tan estimulante es el ambiente. 2.
Las personas participan en actividades para aumentar o disminuir su nivel de
excitación. 3. Cuando las personas están subexcitadas, buscan oportunidades para
incrementar sus niveles de excitación porque el aumento en la estimulación ambiental
es placentero y mejora el desempeño, en tanto que la disminución es aversiva y
socava el desempeño. 4. Cuando las personas están sobreexcitadas, buscan
oportunidades para reducir su nivel de excitación porque el aumento en la estimulación
ambiental es aversivo y socava el desempeño, en tanto que la disminución es
placentera y mejora el desempeño.
5- ¿Cuáles aspectos caracterizan a las personas que buscan experimentar
sensaciones nuevas e intensas, asumir riesgo?
Los individuos con una elevada búsqueda de sensaciones participan en forma
voluntaria en pasatiempos arriesgados en sentido físico, como motociclismo.
Cuestionario 11
Tema: Motivación de crecimiento y psicología positiva
1- Resuma los aspectos fundamentales de la psicología humanista que se
relacionan con este tema.
La psicología humanista destaca los conceptos de las potencialidades inherentes,
el holismo y el esfuerzo por lograr la satisfacción personal. En la práctica, la
psicología humanista tiene que ver con la identificación y desarrollo del potencial
humano. La psicología positiva se enfoca en la salud mental de las personas y en
cómo viven su vida y se pregunta qué podrían llegar a ser. En la práctica, la
psicología positiva busca crear fortalezas y competencias en la gente para cultivar
el bienestar psicológico.
2- ¿Qué es la motivación de crecimiento?
Es el distintivo del individuo que conoce la realidad mágica en el área de
prosperidad lo que ocurre con la motivación de crecimiento es que damos la vuelta
al pensamiento interior.
3- ¿A qué se refieren las orientaciones de causalidad?
Las orientaciones de causalidad reflejan el grado de autodeterminación en la
personalidad y tienen que ver con las diferencias en la comprensión de las
personas acerca de qué causa y regula su comportamiento. Para la persona con
una orientación de causalidad de autonomía, la conducta surge en respuesta a sus
necesidades e intereses, con un pleno sentido de elección personal.
4- ¿Cuál es el papel de las relaciones interpersonales en la motivación de
crecimiento?
Las relaciones interpersonales apoyan la tendencia de realización en al menos
cuatro formas: ayudar a otros, relacionarse de manera auténtica con otras
personas, promoviendo la libertad de aprender (como en la educación) y definir al
yo. Las relaciones interpersonales caracterizadas por calidez, autenticidad,
empatía, aceptación interpersonal y confirmación de la capacidad de la otra
persona para autodeterminarse proporcionan el clima social que sustenta de
manera óptima la tendencia de realización en el otro individuo.
5- ¿Qué es la psicología positiva y cuáles son sus objetivos?
La psicología positiva
observa la salud mental
de las personas y la
calidad de sus vidas, y se
pregunta qué podrían
llegar a ser. Busca crear
fortalezas y competencias
en las personas y hace del
análisis de estas
fortalezas y competencias
su objeto de estudio. El florecimiento es más que la ausencia de enfermedad
mental y depende del bienestar que nace del crecimiento personal continuo, de las
relaciones de alta calidad y de una vida caracterizada por el propósito, optimismo,
significado y bienestar eudaimónico.