La economía mundial y América
Latina ante la continuidad
de la crisis global
Coordinador
Jaime Estay
Alejandro Álvarez Josefina Morales
Antonio Elías Julián Paz
Claudia Marín Julio Gambina
Claudio Lara Lourdes Regueiro
Daniele Benzi Mónica Vergara
Eduardo Aguilar Noemi Levy
Federico Manchón Orlando Caputo
Graciela Galarce Patrick Rodrigues
Guillermo Álvarez Raúl Lozada
Hilda Puerta René Arenas
Isabel Angoa Rosa Marques
Isaías Aguilar Rosalía Vázquez
Isidro Téllez Susana Rappo
Jaime Estay Teresa Cruz
Jaime Ornelas Tomás Guayasamín
Jesús Rivera
economia final.indd 1 04/07/2016 12:10:27 a.m.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Alfonso Esparza Ortiz
Rector
René Valdiviezo Sandoval
Secretario General
Salvador Pérez Mendoza
Director de la Facultad de Economía
Primera edición: 2016
D.R. © Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
4 sur 104, Centro Histórico, Puebla, México. C.P. 72000
ISBN 978-607-525-064-9
Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del
contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autoriza-
ción expresa y por escrito de los editores, en términos de la Ley Federal
de Derecho de Autor, y en su caso, de los tratados internacionales
aplicables; la persona que infrinja esta disposición, se hará acreedora a
las sanciones legales correspondientes
economia final.indd 2 04/07/2016 12:10:28 a.m.
Índice
Presentación / Jaime Estay
7
Tema I
El desenvolvimiento reciente de la
crisis mundial: tendencias y debate
15
Algunas formulaciones económicas de Marx,
y la actual crisis económica mundial / Orlando Caputo
17
Debates sobre la crisis mundial y la
necesidad del pensamiento crítico / Julio Gambina
31
Lo alimentario como parte de la crisis global / Susana Edith Rappo
Miguez y Rosalía Vázquez Toríz
51
Las pequeñas y medianas empresas como parte de las
cadenas de valor en el contexto de la globalización / Hilda E. Puerta
Rodríguez y Teresa Cruz Cordero
75
Tema II
Los impactos actuales de la crisis en
las relaciones económicas internacionales
89
La situación actual de las negociaciones
comerciales multilaterales / Jaime Estay
91
economia final.indd 3 04/07/2016 12:10:28 a.m.
¿Existe en realidad una crisis
del FMI? /René Arenas Rosales
113
Hacia el estancamiento generalizado
de la economía mundial / Claudio Lara Cortés
133
Europeismo y antieuropeismo en la izquierda
europea. El debate Streeck-Habermas / L. Federico
Manchón Cohan
153
Tema III
América Latina ante el actual escenario
mundial e internacional
185
Problemas y perspectivas de la Nueva Arquitectura
Financiera Regional. El caso de la cooperación
monetaria en el ALBA-TCP / Daniele Benzi, Tomás
Guayasamín y Mónica Vergara
187
Los estados latinoamericanos y el desarrollo ante
el escenario mundial e internacional reciente / Julián Paz Calderón,
Isaías Aguilar Huerta y María Isabel Angoa Pérez
217
La ofensiva del capital continúa en el marco de la
crisis a través de los megatratados plurilaterales / Antonio Elías
245
¿Es posible el socialismo del buen vivir? / Jaime Ornelas
Delgado y Raúl Lozada
271
economia final.indd 4 04/07/2016 12:10:28 a.m.
Límites y posibilidades de una inserción solidaria
de América Latina en la Economía mundial / José de Jesús Rivera de
la Rosa y Eduardo Enrique Aguilar Hernández
293
Tema IV
La situación reciente en paises de América Latina
315
EE.UU.-México en 2015-16 ¿Eslabón débil
del ajuste petrolero en la crisis global? / Alejandro Álvarez Bejar
317
Minería: acumulación neocolonial por
desposesión en México bajo el TLCA / Josefina Morales
e Isidro Téllez
329
Nuevas formas de organización económica y viejos
desequilibrios: un análisis basado en la economía
mexicana / Noemi Levy Orlik
355
Brasil 2003-2015: balance de una experiencia “popular” / Rosa María
Márquez y Patrick Rodríguez Andrade
383
Integración como parte del proceso de internacionalización
en la perspectiva del capital. El caso de Brasil / Lourdes
Regueiro y Claudia Marín
405
Los éxitos económicos de Bolivia comparados
con América Latina, chile y México / Graciela Galarce Villavicencio
429
Colombia: la negociación de la tierra en
La Habana / Carlos Guillermo Álvares
443
economia final.indd 5 04/07/2016 12:10:28 a.m.
economia final.indd 6 04/07/2016 12:10:28 a.m.
Presentación
Los veinte textos que integran el presente libro, tienen como base a las
discusiones desarrolladas en el Seminario Internacional de la Red de
Estudios de la Economía Mundial realizado en octubre de 2015, el cual
se desarrolló en la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, en el marco de los festejos por los 50 años de
creación de dicha Facultad.
El objeto principal de los capítulos de este libro, y por consiguiente
de las discusiones previas en el Seminario antes mencionado, fue revisar
la situación actual de la economía mundial y de las economías de Amé-
rica Latina, en el contexto de continuidad de la crisis global que sigue
estando presente y que en el periodo reciente ha acentuado sus efectos
en la región.
Según verá el lector, para dicha revisión los textos se han agrupado
en cuatro temas: el primero reúne cinco trabajos relacionados con el
desenvolvimiento de la crisis mundial; el segundo tema, está referido a
la crisis en las relaciones económicas internacionales, con tres trabajos;
el tercer apartado, con cinco trabajos, se refiere distintos aspectos de
la situación de América Latina o de grupos de países de la región; y,
el cuarto tema reúne siete trabajos referidos a países latinoamericanos
específicos: México, Brasil, Bolivia y Colombia.
***
El primero de los temas del libro se titula El desenvolvimiento reciente de
la crisis mundial: tendencias y debates, y abre con el capítulo de Orlando
Caputo, “Algunas formulaciones económicas de Marx, y la actual crisis
económica mundial”, en el cual se revisan algunos de los principales
[7]
economia final.indd 7 04/07/2016 12:10:29 a.m.
8 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
cambios de la economía mundial, vinculándolos con distintas formu-
laciones desarrolladas por C. Marx, y argumentando la pertinencia de
dichas formulaciones para el análisis del actual escenario global.
En el segundo capítulo, titulado “Debates sobre la crisis mundial y
la necesidad del pensamiento crítico”, Julio C. Gambina pasa revista a
la actual situación de crisis de la mundialización capitalista, destacando
algunos de los principales rasgos de dicha situación –en particular lo
referido a la integración subordinada de distintos países, usando como
ejemplo a Grecia– y destacando la disyuntiva entre subordinación y
anticapitalismo que enfrentan distintos países latinoamericanos.
Claudio Lara titula el tercer capítulo como “Hacia el estancamiento
generalizado de la economía mundial”, argumentando que dicho es-
tancamiento generalizado va ganando presencia en el periodo reciente,
abarcando con fuerza a las economías de América Latina y a los países
“emergentes” al mismo tiempo que en las economías desarrolladas se
mantiene el ciclo recesivo y los peligros de deflación, todo ello acompa-
ñado de una nueva ola financiera global que ha venido extendiéndose de
manera creciente hacia las economías en desarrollo y las “emergentes”.
En el cuarto capítulo, Susana Rappo y Rosalía Vázquez presentan
el artículo “Lo alimentario como parte de la crisis global”, en el cual
exploran la gravedad del problema alimentario mundial, sintetizando las
principales causas de dicho problema, su relación con la crisis energé-
tica y la crisis ambiental, y las características del orden agroalimentario
mundial vigente, e identificando a los ganadores y perdedores de dicho
orden y de la situación alimentaria global.
El capítulo que cierra el primer tema del libro, se titula “Las peque-
ñas y medianas empresas como parte de las cadenas de valor en el con-
texto de la globalización”; en él, Hilda Puerta y Teresa Cruz estudian el
papel que juegan las empresas pequeñas y medianas como eslabones de
las cadenas productivas y de valor, en un contexto de endurecimiento
de las reglas de la competencia, identificando los factores que determi-
nan una inserción exitosa las Pymes en dichas cadenas y la necesidad de
desarrollar estrategias en esa dirección.
***
El segundo de los temas que se estudian en este libro se titula Los im-
pactos actuales de la crisis en las relaciones económicas internacionales, y en el
capítulo inicial de dicho tema, “La situación actual de las negociaciones
economia final.indd 8 04/07/2016 12:10:29 a.m.
Obra colectiva 9
comerciales multilaterales”, Jaime Estay revisa el desenvolvimiento de
la Ronda de Doha, y en general de la OMC, identificando los principa-
les problemas y conflictos que han impedido la finalización de dicha
ronda y que tienen en crisis a dicha Organización, la cual a su juicio se
mantiene a pesar de los avances parciales logrados con los llamados
“Paquetes” de Bali y de Nairobi.
La pregunta “¿Existe en realidad una crisis del FMI?”, corresponde
al título del segundo capítulo, en el cual René Arenas Rosales evalúa el
papel desempeñado por el FMI en los asuntos monetarios y financieros
internacionales, identificando las modificaciones ocurridas en dicha ins-
titución y los distintos problemas que ella ha generado o ha sido incapaz
de enfrentar, a pesar de los cuales el Fondo ha resultado fortalecido en
la actual crisis mundial.
El capítulo final del segundo tema del libro, “Europeismo y antieu-
ropeismo en la izquierda europea. El debate Streeck-Habermas”, de
Federico Manchón, revisa la intensificación del enfrentamiento entre
europeistas y antieuropeistas en la izquierda europea, favorecida por la
crisis y por la gestión de la crisis, identificando los principales ejes del
debate entre los dos grupos, particularmente lo referido a la construc-
ción institucional europea y a la relación que desde esas posiciones se
postula respecto del capitalismo y la democracia.
***
El tercer tema de este libro se titula América Latina ante el actual escenario
mundial e internacional, y en dicho tema el capítulo inicial, “Problemas y
perspectivas de la Nueva Arquitectura Financiera Regional. El caso de
la cooperación monetaria en el ALBA-TCP”, de Daniele Benzi, Tomás
Guayasamín y Mónica Vergara, analiza la propuesta de una Nueva Ar-
quitectura Financiera Regional (NAFR) y, en particular, el desenvolvi-
miento del Banco del ALBA y del Sistema Unitario de Compensación
Regional –con su unidad de cuenta común, el Sucre– destacando las
limitaciones y problemas de dichas iniciativas, así como las dificultades
que para ellas implica la estructura productiva y de intercambios de los
países participantes.
En el segundo capítulo del tema, Julián Paz, Isaías Aguilar e Isabel
Angoa presentan el texto “Los estados latinoamericanos y el desarrollo
ante el escenario mundial e internacional reciente”, en el cual revisan la
actual situación de las economías latinoamericanas, destacando los im-
economia final.indd 9 04/07/2016 12:10:29 a.m.
10 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
pactos negativos para ellas que sobre todo en el periodo reciente se han
derivado de la situación mundial, y el deterioro presente en la región en
variables tales como los precios de las exportaciones, los términos del
intercambio, el saldo en la cuenta corriente de la balanza de pagos, los
ingresos fiscales y el comportamiento de la producción global.
En el siguiente capítulo, Antonio Elías presenta el texto “La ofensiva
del capital continúa en el marco de la crisis a través de los megatratados
plurilaterales”, donde identifica los principales contenidos de la ofensiva
estratégica del capital desplegada desde los años setenta del siglo pasado,
destacando para el periodo reciente los megatratados plurilaterales im-
pulsados por los Estados Unidos, para revisar a continuación lo ocurri-
do con los gobiernos progresistas en América Latina, y concluir con lo
referido al caso uruguayo, donde coexisten en el gobierno sectores que
pretenden subordinarse a los intereses del capital con otros sectores que
impulsan un proyecto de inserción internacional ligada al Mercosur y a
los países progresistas que busca un camino alternativo a las recetas de
los organismos internacionales, lo cual quedó en evidencia con la postu-
lación y posterior retiro de dicho país de las negociaciones del Acuerdo
en Comercio de Servicios (TISA).
El cuarto capítulo de este tercer apartado se titula “Socialismo y buen
vivir en América Latina”; en él, Jaime Ornelas y Raúl Lozada presentan
un recuento del “desarrollo/subdesarrollo”, como concepto y como ca-
racterización impuesta en los países atrasados desde el fin de la segunda
guerra mundial, identificando los distintos momentos por los que ha
atravesado dicha imposición y la crítica intelectual y práctica hacia ella en
América Latina, para concluir argumentando a favor de un dialogo inter-
cultural en la región, que se apoye en las semejanzas entre la cosmovisión
de los pueblos originarios con el socialismo de raigambre marxista.
En el último capítulo de este apartado, Jesús Rivera y Eduardo Agui-
lar ofrecen el texto “Límites y posibilidades de una inserción solidaria
de América Latina en la Economía mundial”, en la cual revisan a la eco-
nomía solidaria como alternativa basada en la confianza, la ayuda y la
solidaridad, en oposición al individualismo, el egoísmo y la competencia
que definen al capitalismo, proponiendo distintos puntos a considerar
para lograr una forma de inserción e integración solidaria de América
Latina, y en particular lo referido al comercio justo y solidario –que ten-
ga como motor la utilización del valor de uso y no el valor de cambio– y
a la construcción una colaboración solidaria dentro de una verdadera
dinámica de cooperación.
economia final.indd 10 04/07/2016 12:10:29 a.m.
Obra colectiva 11
***
En el cuarto y último tema que se abarca en este libro, se titula La situa-
ción reciente en países de América Latina, y en el primer capítulo Alejandro
Álvarez nos presenta el texto “México 2015-16: ¿el eslabón débil del
ajuste petrolero en la crisis global?”, en el cual se hace un recuento de
la relación EU-México, concentrado en las relaciones energéticas entre
esos dos países, argumentando que, en un contexto global de sucesivas
burbujas financieras –de las cuales la más reciente es la del “shale oil”– y
de cambios profundos que vienen ocurriendo en el mercado petrolero
internacional, en la economía mexicana están presentes cinco factores
estructurales que han cambiado la dinámica de la relación entre eco-
nomía y política, de los cuales tres están directamente relacionados con
el petróleo –la alta participación del petróleo en los ingresos fiscales, la
política fiscal de baja recaudación que ello permite, y la relación a la baja
entre reservas y producción petrolera–, y la conjunción de esos factores
está provocando de un lado el desborde del endeudamiento público, y
de otro lado, el hartazgo de la población por las políticas de austeridad.
El siguiente capítulo, de Josefina Morales e Isidro Téllez, titulado
“Minería: acumulación neocolonial por desposesión en México bajo el
TLCAN”, identifica las nuevas modalidades de acumulación del capi-
tal que se han desplegado en las décadas recientes –denominadas por
David Harvey “acumulación por desposesión”– centrando la atención,
para México, en la privatización de empresas públicas y principalmente
en la “minería neocolonial”, analizando la fuerza que esta ha adquirido,
las modalidades –y facilidades gubernamentales– bajo las cuales se ha
desenvuelto y los cambios ocurridos en el proceso de trabajo minero y
en las relaciones laborales de la minería.
El tercer capítulo, de Noemí Levy, titulado “Nuevas formas de or-
ganización económica y viejos desequilibrios: un análisis basado en la
economía mexicana”, revisa los planteamiento cepalinos y dependentis-
tas del tercer cuarto del siglo pasado sobre las causas del subdesarrollo,
centrándose a continuación en el periodo de globalización y domina-
ción del capital financiero, identificando para este período las causas
que impiden a los países atrasados, y en particular a México, un pleno
desarrollo de las fuerzas productivas a partir de la apertura de la cuenta
de capitales, lo cual se relaciona con los desequilibrios que se han gene-
rado en las últimas décadas y con el hecho de que dicha apertura no ha
economia final.indd 11 04/07/2016 12:10:29 a.m.
12 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
generado mayor financiamiento hacia la producción ni incrementos en
los niveles de inversión.
El siguiente capítulo, “Brasil 2003-2015: balance de una experien-
cia ‘popular’”, de Rosa Maria Marques y Patrick Rodrigues, presenta
un balance de la política económica aplicada en los gobiernos de Luiz
Inácio Lula da Silva y de Dilma Rousseff, identificando tanto los avan-
ces logrados –particularmente en el ámbito social– como los límites de
dicha política, derivados principalmente de no enfrentar los problemas
estructurales brasileños, ni los intereses del gran capital nacional e inter-
nacional, con la consiguiente continuidad de una inserción dependiente
en el mercado mundial
Lourdes Regueiro y Claudia Marín, en el quinto capítulo titulado
“Integración en el proceso de internacionalización de los capitales: el
caso de Brasil”, avanzan en la identificación para Brasil de los vínculos
entre los principales actores del proceso de internacionalización /inte-
gración, esto es, por una parte el Gobierno y por la otra las empresas
consideradas brasileñas que han tenido un papel activo en el proceso
de internacionalización de la economía en dicho país –sobre todo hacia
Perú, Chile. México, Colombia y el MERCOSUR –, dedicando una
especial atención al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social
(BNDES), como un actor clave en su rol de puente entre el gobierno y
los agentes económicos en su proceso de internacionalización.
En el sexto capítulo, titulado “Los éxitos económicos de Bolivia
comparados con América Latina, Chile y México”, Graciela Galarce
centra la atención en el comportamiento de algunas de las principales
variables económicas de Bolivia, comparando dicho comportamiento
con lo ocurrido en el conjunto de América Latina y el Caribe y en par-
ticular con Chile y México, países éstos que son paradigmas de la apli-
cación profunda y prolongada del neoliberalismo. De la comparación
de variables como la producción global, la formación bruta de capital
fijo, la deuda externa, las reservas internacionales y la inflación, la autora
concluye que el mejor comportamiento de la economía boliviana se
debe fundamentalmente a su modelo económico, basado fundamental-
mente en la nacionalización de los hidrocarburos, de los recursos mi-
neros, eléctricos y el sector servicios, que ha permitido contar con los
recursos para desarrollar un proceso industrializador acompañado de
mejoras en las condiciones sociales y comunitarias.
El capítulo final del cuarto tema, y de la totalidad del libro, “Colom-
bia: La negociación de la tierra en La Habana”, de Carlos Guillermo
economia final.indd 12 04/07/2016 12:10:29 a.m.
Obra colectiva 13
Álvarez, analiza lo referido al asunto agrario en las negociaciones de
paz entre las FARC y el gobierno colombiano en la Habana, para lo
cual el autor hace un recuento del problema agrario y de la propiedad
territorial en el mundo, de dicho problema en Colombia y de los sec-
tores que se disputan la renta agraria, argumentando que lo acordado
sobre el asunto en La Habana apunta, a lo más, a una modernización
y ampliación de las relaciones burguesas en el campo colombiano, sin
poner en peligro dichas relaciones.
***
De acuerdo a la reseña presentada, y según podrá comprobar el lector,
a lo largo de los distintos capítulos del libro se aborda una diversidad de
tendencias y problemas que hoy están presentes en el funcionamiento
sistémico, en la economía internacional y en la región latinoamericana.
Sin embargo, más allá de esa diversidad y de los análisis específicos
que en relación a distintos tópicos se ofrecen en cada capítulo, el con-
junto del libro apunta claramente a la identificación de un escenario
económico global fuertemente deteriorado, en el cual los desequilibrios
y tendencias recesivas siguen estando presentes, y las incertidumbres se
imponen en las previsiones sobre los comportamientos futuros.
Así también, como tendencia general, en los trabajos del libro se
identifica para América Latina una situación particularmente difícil, en
la cual coexiste un marcado deterioro económico que ha estado encabe-
zado por la caída de precios en las exportaciones de productos prima-
rios, con importantes cambios en el escenario político en varios de los
países con los llamados “gobiernos progresistas”, todo lo cual plantea
fuertes interrogantes acerca del avance y posible consolidación de las
estrategias alternativas que desde hace ya varios lustros se han venido
impulsando en la región.
Esos rasgos generales que actualmente caracterizan al escenario
económico mundial y de la región, y en el interior de los cuales se des-
envuelven los análisis presentes en los distintos capítulos del libro, no
sólo dan cuenta de una extrema complejidad presente en el desenvol-
vimiento de la realidad económica, sino también de los retos que hoy
enfrenta el pensamiento económico para abordar el estudio de dicha
realidad, y en particular el pensamiento crítico, cuya necesidad se vuelve
aún más patente dadas las notorias insuficiencias de las teorías ortodo-
xas para explicar tanto la amplitud y profundidad de los cambios que
economia final.indd 13 04/07/2016 12:10:29 a.m.
14 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
hoy están en proceso, como las nuevas configuraciones que a través de
ellos se están abriendo paso.
En el sentido recién señalado, consideramos que la utilidad del libro
que estamos ofreciendo al lector, no sólo radica en la actualidad y rele-
vancia de los temas tratados, sino también en el aporte que con dicho
tratamiento se busca hacer al muy necesario desarrollo de marcos ana-
líticos de carácter crítico, que permitan avanzar hacia la construcción
de alternativas.
Jaime Estay
Coordinador del libro
economia final.indd 14 04/07/2016 12:10:29 a.m.
Tema I
El desenvolvimiento reciente de la
crisis mundial: tendencias y debates
economia final.indd 15 04/07/2016 12:10:30 a.m.
economia final.indd 16 04/07/2016 12:10:30 a.m.
Algunas formulaciones económicas de Marx,
y la actual crisis económica mundial*
Orlando Caputo**
Es muy frecuente que cuando se analiza la crisis económica actual, se
critique esta especificidad señalando que existen otras crisis, que hay
varias crisis simultáneas: económica, energética, alimentaria, del medio
ambiente, crisis estructural de larga data e incluso, en una perspectiva
más general, se habla de crisis sistémica. Desde nuestro punto de vista
en perspectiva histórica, el capitalismo mundial está destruyendo a la
sociedad y a la naturaleza, lo que hace cada vez más urgente un profun-
do cambio a nivel planetario.
Pero sin embargo, es necesario analizar la crisis económica actual, la
que como otras crisis tiene su especificidad. La crisis económica actual
debe ser un objeto de estudio en sí misma. Un análisis concreto de la
realidad concreta. Más aún, porque hay grandes transformaciones eco-
nómicas a nivel de los países y de la economía mundial desarrolladas
desde hace décadas y consolidadas a inicio del siglo XXI. En este docu-
mento, se hace una síntesis, adaptación y actualización del punto II de
nuestro documento, “Marx y la crisis actual de la economía mundial”,
de octubre de 2013 (Caputo 2014).
De los múltiples cambios de la economía mundial, destacaremos
ocho de ellos vinculados a las formulaciones de Marx.
* Agradezco a la economista Graciela Galarce su gran ayuda en la elaboración
de este documento.
** Una primera versión de este documento se presentó en el XIX Seminario
Internacional del Partido del Trabajo,-PT- de México, 12 al 14 de marzo de
2015 y fue publicado en páginas electrónicas a fines de marzo de 2015.
[17]
economia final.indd 17 04/07/2016 12:10:30 a.m.
18 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
1. La economía mundial en Marx y el escenario nacional del neo-
liberalismo y de las otras escuelas teóricas en economía
2. Marx afirma que las verdaderas crisis del capitalismo se expre-
san como crisis del mercado mundial y de la producción mundial.
3. Marx: La especulación y la crisis financiera son solo manifes-
taciones de la crisis económica.
4. Desnacionalización y privatización y la redistribución de los
medios de producción en Marx.
5. La distribución de la producción y la lucha de clases.
La flexibilidad laboral, las nuevas tecnologías y el aumento de la
tasa de explotación en Marx.
“En un futuro más o menos cercano, el nivel europeo de los
salarios baje hasta el nivel de China”. Marx, 1873.
La tendencia decreciente de las ganancias en Marx y el creci-
miento de las ganancias y la tasa de ganancias en la economía mun-
dial actual.
1. La economía mundial en Marx y el escenario nacional del
neoliberalismo y de las otras escuelas teóricas en economía
La crisis actual deja mucho más en evidencia la existencia de la economía
mundial y los límites de la ciencia económica, la que en sus diversas es-
cuelas construyen su teoría a partir de tener como escenario fundamental
las economías nacionales y las relaciones económicas inter-nacionales: co-
mercio internacional, finanzas internacionales, es decir, entre naciones. El
neoliberalismo, el keynesianismo y otras corrientes teóricas no analizan,
como Marx lo avizoraba, la economía mundial como totalidad superior.
Con la globalización es más evidente la existencia de la economía
mundial, que es una totalidad suprior a la mera suma de las economías
nacionales. Se profundiza una estructura productiva mundial y de circu-
lación mundial de mercancías por sobre los países, comandada por las
empresas transnacionales. Estas organizan sus actividades y estiman sus
ganancias a nivel planetario.
Recordamos que en el Plan de Investigación de Marx, él contempla-
ba un III libro sobre el capitalismo funcionando bajo la forma de Esta-
do-Nación; un IV libro sobre relaciones económicas internacionales y
un V libro, muy diferente, sobre el “Mercado mundial y las crisis.” También
recordamos que Marx señaló: “[…] el mercado mundial, la sección final, en la cual
la producción está puesta como totalidad […]. El mercado mundial constituye a la
vez que el supuesto, el soporte del conjunto” (Las cursivas son nuestras).
economia final.indd 18 04/07/2016 12:10:30 a.m.
Obra colectiva 19
Del “Manifiesto Comunista” de 1848, Marx y Engels entre múlti-
ples formulaciones afirmaron lo siguiente: “La gran industria ha creado
el mercado mundial, ya preparado por el descubrimiento de América
[…]”. “Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía ha dado un
carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países”
“Obliga a todas las naciones, […] a adoptar el modo burgués de
producción […], es decir, a hacerse burguesas. En una palabra: se forja un
mundo a su imagen y semejanza”. (Las cursivas son nuestras). En nuestro
trabajo publicado en la Revista del Seminario XVIII del PT, hay un
desarrollo más extenso de este tema.
En “El Manifiesto”, la aguda visión científica de Marx y Engels, des-
criben magistralmente en una perspectiva global y desde un pasado lejano,
el proceso de globalización actual de la economía mundial mejor que
cualquier análisis actual. A este enfoque teórico se pueden incorporar cada
uno de los grandes cambios de la economía mundial. Por ejemplo, el gran
control por parte de las transnacionales de la producción mundial, y, de las
finanzas a nivel mundial. Las ventas de las filiales de las transnacionales en
el extranjero han pasado a ser superiores a las exportaciones de bienes y
servicios de todos los países del mundo. Si se incorporan las ventas de las
empresas transnacionales -ETN- en sus países de origen, la importancia de
las transnacionales en la economía mundial es mucho más significativa aún.
2.Marx afirma que las verdaderas crisis del capitalismo se
expresan como crisis del mercado mundial y de la producción mundial
“En las crisis del mercado mundial, estallan las contradicciones y los an-
tagonismo de la producción burguesa”, “Y esto es lo importante cuan-
do se considera la economía burguesa. Las crisis del mercado mundial
deben concebirse como la concatenación real y la compensación por
la fuerza de todas las contradicciones de la economía burguesa” señala
Marx y agrega, “Contradicciones entre la producción y el consumo
bajo las condiciones del capitalismo. La superproducción de los artícu-
los más importantes tienden a convertirse en superproducción general”
(Como ahora, la sobreproducción de viviendas en Estados Unidos y en
otros países se transformó en crisis de la economía mundial)
Marx agrega que “La discordancia entre la ampliación de la pro-
ducción y la ampliación del mercado” y “La contradicción entre el
incontenible desarrollo de las fuerzas productivas y el carácter limitado
del consumo, como base de la superproducción”, se manifiestan en la
producción y en el mercado mundial.
economia final.indd 19 04/07/2016 12:10:30 a.m.
20 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Como señala Marx, las verdaderas crisis se presentan como crisis del
mercado mundial. En la crisis actual las economías desarrolladas dis-
minuyeron su producción en 3,4% y los países emergentes y países en
desarrollo crecieron a 3,1%. Por lo que la producción mundial en 2009
cayó en solo 0,4%. En tanto, las exportaciones mundiales de bienes y
servicios cayeron en 20% (FMI, 2013).
3. Marx: La especulación y la crisis financiera son
solo manifestaciones de la crisis económica
El Fondo Monetario Internacional y otras instituciones internacionales
caracterizan la crisis actual como crisis financiera. Esta interpretación
es la más difundida y aceptada, incluso por políticos y por economistas
críticos del capitalismo
La interpretación financiera de la crisis, oculta que la crisis actual se
ubica en la esfera de la producción y de la explotación de los trabajado-
res del mundo, por parte del capital. La crisis financiera es una manifes-
tación inicial de la crisis en el sector habitacional, del sector automotriz
y de otros sectores en la esfera de la producción que llevaron a que la
crisis se transformara en crisis de la economía mundial
Marx afirma: “Como siempre ocurre, la prosperidad alentó muy rá-
pidamente la especulación. La especulación se produce regularmente en
períodos en que la sobreproducción ya está en pleno apogeo. Propor-
ciona salidas temporales al mercado a la sobreproducción, mientras que
por esta misma razón precipita el estallido de la crisis y aumenta su fuer-
za. La crisis se desata en el ámbito de la especulación, y sólo más tarde lo hace en la
producción. Lo que al observador superficial le parece ser la causa de la crisis no es
la superproducción, si no el exceso de especulación, pero esto en sí es sólo un síntoma
de la sobreproducción. La interrupción posterior de la producción no parece ser una
consecuencia de su propia exuberancia anterior sino un simple retroceso causado por
el colapso de la especulación” (Houben, 2011) (Las cursivas son nuestras).
Esta síntesis tan breve y tan elaborada de Marx, es una crítica teó-
rica a la interpretación financiera de la crisis actual. La cita calza perfec-
tamente en el origen y en los diferentes momentos del desarrollo de
la crisis. Solo a vía de ejemplo:
“Como siempre ocurre, la prosperidad alentó muy rápidamente la
especulación”, señala Marx. A propósito de esto, el FMI, -Abril 2007-,
afirmaba que, “ […] al mirar con una visión de conjunto lo que nos parece más
probable es que el vigoroso crecimiento mundial perdure…” [… ] “Antes que nada,
la economía estadounidense se mantiene firme en general” (FMI, 2007)
economia final.indd 20 04/07/2016 12:10:30 a.m.
Obra colectiva 21
“La especulación se produce regularmente en períodos en que la sobreproducción
ya está en pleno apogeo”, señala Marx. Agregamos que la sobreproducción
de viviendas, del sector automotriz y las industrias de alta tecnología en
los años previos a la crisis actual era evidente a nivel mundial, y, espe-
cialmente, en Estados Unidos.
4.Desnacionalización y privatización y la redistribución
de los medios de producción en Marx
La masiva desnacionalización y privatización de empresas y apropia-
ción de recursos naturales en el mundo, y particularmente en Amé-
rica Latina, en los países en transición y otras regiones por parte de
las transnacionales apoyadas por el proceso de globalización, basado
teóricamente en el neoliberalismo, ha significado un verdadero proceso
de conquista de medios de producción y de amplios recursos y basada
en esta nueva distribución se organiza el proceso de producción. Por
ejemplo, el nuevo desarrollo hacia afuera basado en la explotación de
los recursos naturales en América Latina.
En la ‘Introducción a la Crítica de la Economía Política’, -1857-,
Marx analiza extensamente bajo el título “La relación general entre la
producción, la distribución, el cambio y el consumo” afirmando que
si se consideran sociedades enteras, la distribución, parece desde otro
punto de vista preceder a la producción y determinarla, por así decirlo,
como un hecho pre-económico”.
“Un pueblo conquistador […], reparte el país entre los conquistado-
res e impone así cierta repartición y determinada forma de propiedad
rústica: determina, pues la producción”
“O bien hace de los pueblos conquistados esclavos y hace del traba-
jo de esclavos la base de la producción”.
“En todos esos casos, y todos son históricos la distribución no pa-
rece estar estructurada y determinada por la producción, sino al revés.
La producción estarla determinada por la distribución”.
5. La distribución de la producción y la lucha de clases
Marx “en el Tercer Tomo de El Capital, en el capítulo XLVIII, le da
una importancia tan significativa a la distribución que la denomina, ‘La
Formula Trinitaria’. El capítulo se inicia con la siguiente síntesis:
Capital-ganancia. (Beneficio del empresario más interés); tierra-ren-
ta del suelo; trabajo-salario: he aquí la formula trinitaria que engloba
todos los secretos del proceso social de producción, en el capitalismo”.
economia final.indd 21 04/07/2016 12:10:30 a.m.
22 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
En otros estudios hemos mostrado la fuerte disminución de la par-
ticipación de los salarios en la producción y el incremento de los exce-
dentes operacionales o ganancias .a nivel de Estados Unidos, América
Latina y Europa.
Ahora, presentamos con información actualizada para Europa, la
participación de los salarios en el PIB. Esta, aumentó hasta el período
1971-1980 y desde allí la participación de los salarios disminuyó drás-
ticamente, de 72,4%, a 65,0% en 2012. La información de la misma
fuente estimaba una cifra similar para 2013 y una disminución adicional
en 2014 a 64,9%, que se ha confirmado en la nueva publicación de la
misma fuente, y en la que se estima una disminución a 64,6% para este
año 2015.
Cada punto porcentual son miles de millones de dólares que pasan
de la masa de salarios de los trabajadores a las ganancias del capital.
Gráfico 1
Europa Área 12.Participación de los salarios en
el PIB a costo de factores, moneda corriente
Fuente: Construido a partir de European Comission ECFIN,
Statistical Annex Table 32, Spring 2013.
Los valores transferidos de los salarios a las ganancias, a nivel mun-
dial, en cada uno de los últimos años, son tan elevados que equivalen al valor
del rescate global mundial para evitar una mayor profundización de la
crisis.
6. La flexibilidad laboral, las nuevas tecnologías y el
aumento de la tasa de explotación en Marx
Marx señala en El Capital, Tomo I, Capítulo XXII: ‘Conversión de la
Plusvalía en Capital’ lo siguiente: “Se recordará que la cuota de plusvalía
economia final.indd 22 04/07/2016 12:10:31 a.m.
Obra colectiva 23
depende en primer término del grado de explotación de la fuerza de tra-
bajo […] Al estudiar la producción de la plusvalía, partimos siempre del
supuesto de que el salario representa, por lo menos el valor de la fuerza
de trabajo. Sin embargo, en la práctica, la reducción forzada del salario
por debajo de este valor tiene una importancia demasiado grande para
que no nos detengamos un momento a examinarla. Gracias a esto, el
fondo necesario de consumo del obrero se convierte de hecho dentro de
ciertos límites en un fondo de acumulación de capital”
Agregamos,- ahora-, que ya a inicios de la década de los años 70’s,
Ruy Mauro Marini en relación a la tasa de explotación en América
Latina señalaba:
Ahora bien, los tres mecanismos identificados - la intensificación
del trabajo, la prolongación de la jornada de trabajo y la expropia-
ción de parte del trabajo necesario al obrero para reponer su fuerza
de trabajo – configuran un modo de producción fundado exclusiva-
mente en la mayor explotación del trabajador y no en el desarrollo
de su capacidad productiva.
En las últimas décadas este planteamiento de Marini, en el sentido de
un incremento de la tasa de explotación es válido en términos generales
para la economía mundial en su conjunto, el que debe contemplar, eso
sí, un Incremento adicional de la tasa de explotación del trabajo por la
incorporación de las nuevas tecnologías y el desarrollo extraordinario
de las nuevas fuerzas productivas materiales y humanas.
7. En un futuro más o menos cercano, el nivel europeo de los
salarios baje hasta el nivel de China”. Marx, 1873
También en el capítulo recién citado, Marx señala lo siguiente:
“Un autor del siglo XVIII… , el autor de Essay on Trade and Com-
merce, no hace más que delatar el secreto más íntimo encerrado en el
alma del capital inglés cuando dice que la misión histórica de Inglaterra
consiste en rebajar los salarios británicos al nivel de los de Francia y
Holanda” En un pie de página, da cuenta de una Nota a la Tercera Edi-
ción en que Marx señaló lo siguiente:
Hoy, gracias a la concurrencia del mercado mundial, que se ha im-
puesto desde entonces acá, hemos avanzado un buen trecho más
en esta vía”…“Si China –declara el parlamentario Stapleton a sus
economia final.indd 23 04/07/2016 12:10:31 a.m.
24 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
electores-, si China se convierte en un gran país industrial, no creo
que la población obrera de Europa pueda competir con él sin des-
cender al nivel de vida de sus competidores. (Times, 3 de septiembre
de 1873)”. Marx agrega: “Como se ve el ideal acariciado actualmente
por el capitalista inglés ya no son los salarios continentales, sino los
salarios chinos.
En este pie de página se agrega:
[En la edición francesa (Paris, 1873), esta nota fue incluida en el
texto, y en este lugar, a continuación de la última frase, encontramos
intercalada la siguiente observación: ideal al que el desarrollo de la pro-
ducción capitalista ha conducido al mundo entero. Hoy, ya no se trata
simplemente de lograr que los salarios ingleses desciendan hasta el ni-
vel de la Europa Continental, sino de hacer que, en un futuro más o
menos cercano, el nivel europeo de los salarios baje hasta el de China].
Gráfico 2:
Participación de los salarios ajustados, como %
del PIB a costo de factores en moneda corriente
Fuente: Construido a partir de European Comission ECFIN (2013).
economia final.indd 24 04/07/2016 12:10:32 a.m.
Obra colectiva 25
Muy relacionado con lo anterior mostramos la disminución de la
participación de las remuneraciones de los trabajadores en Irlanda,
Portugal, España y Grecia. La contrapartida es un aumento de los
excedentes de explotación -ganancias de las empresas. Se debe tener
presente que el PIB a costo de factores está integrado desde el punto
de vista de la distribución por las remuneraciones de los trabajadores
y los excedentes operacionales de las empresas. Teniendo presente que
ambas categorías necesitan de precisiones metodológicas, la suma de
ambas participaciones corresponden al 100% del PIB. Por lo anterior,
una disminución de un punto porcentual o dos puntos porcentuales
significan cantidades muy grandes de transferencias de la masa salarial a
las ganancias globales de las empresas.
Si se toma el nivel más elevado y se compara con el año 2012, (2013
y 2014 son estimaciones), resulta que para Irlanda las remuneraciones
de los trabajadores han disminuido en 24,3 puntos porcentuales, lo que
significa una disminución de 31,6% del total de las remuneraciones de
los trabajadores, si ellos hubieran tenido la misma participación del año
más elevado. Si se repiten los cálculos y los señalamientos anteriores, en
Portugal, las remuneraciones disminuyen en 27 puntos porcentuales,
o una disminución de 33,7% de las remuneraciones totales. Para Es-
paña la disminución es de 14 puntos porcentuales o una disminución
de 19,3% de las remuneraciones totales. En Grecia, la disminución es
de 26,1 puntos porcentuales que corresponden a una disminución de
31,4% de las remuneraciones totales. Las estimaciones registradas en
las gráficas mostraban una disminución adicional en 2013 y 2014, las
que se han confirmado en el nuevo Informe de 2014.
La globalización de la economía mundial y el neoliberalismo está
logrando que los salarios en Europa y en la economía mundial, en una
perspectiva histórica estén bajando, como los señalaba Marx (1873)
acercándose a los salarios de los trabajadores chinos. Más aún, porque
los salarios en China, que eran muy bajos, están aumentando. La dismi-
nución en Europa es tan drástica, que ha generado profundos y graves
problemas sociales, los que a su vez se están manifestando en grandes
movilizaciones con importantes cambios políticos.
economia final.indd 25 04/07/2016 12:10:32 a.m.
26 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
8. La tendencia decreciente de las ganancias en Marx y el crecimiento
de las ganancias y la tasa de ganancias en la economía mundial actual.
a. Algunas de las formulaciones de Marx sobre la tasa de ganancia.
Marx fundamenta en forma detallada la tendencia decreciente de la
cuota de ganancia. Sin embargo, en el propio capítulo XIII, “La Ley
Como Tal”, al final señala:
Considerada la cosa en abstracto, puede ocurrir que al bajar el precio
de cada mercancía por efecto del aumento de la capacidad produc-
tiva y al aumentar, por tanto, simultáneamente el número de estas
mercancías más baratas, la cuota de ganancia permanezca invariable,
[…] La cuota de ganancia podría incluso aumentar si al aumento de la cuota de
plusvalía se uniese una considerable reducción de valor de los elementos del capital
constante, y principalmente los del capital fijo. Pero, en realidad, a la larga,
la cuota de ganancia descenderá, como ya hemos visto (Marx, 1894:
230) (Las cursivas son nuestras)
Aún más, en el capítulo siguiente, -XIV-, Marx lo denomina “Causas
que Contrarrestan la Ley”, que se inicia con la siguiente breve Introducción.
Si nos fijamos en el enorme desarrollo adquirido por las fuerzas productivas del
trabajo social aunque sólo sea en los últimos treinta años, comparado este
período con los anteriores, y si tenemos en cuenta sobre todo la masa
enorme de capital fijo que, aparte de la maquinaria en sentido estricto
entra en el proceso social de producción en su conjunto, vemos que en
vez de la dificultad que hasta ahora han venido tropezando los economistas, o sea,
el explicar la baja de la cuota de ganancia, surge la dificultad inversa, a saber:
la de explicar por qué esta baja no es mayor o más rápida. Ello se debe, in-
dudablemente al juego de influencias que contrarrestan y neutralizan
los efectos de esta ley general, dándole simplemente el carácter de
una tendencia, razón por la cual presentamos aquí la baja de la cuota
general de ganancia como una tendencia a la baja simplemente. Entre
las causas que contrarrestan la ley que estamos examinando, las más
generalizadas son las siguientes (Marx, 1894: 232)
(Las cursivas son nuestras).
• Aumento del grado de explotación del trabajo
• Reducción del salario por debajo de su valor
economia final.indd 26 04/07/2016 12:10:32 a.m.
Obra colectiva 27
• Abaratamiento de los elementos que forman el capital cons-
tante
• La superpoblación relativa
• El comercio exterior
• Aumento del capital-acciones
Cada una de estas contratencias se manifiesta con mucha fuerza en
la actualidad generándose un aumento de las ganancias globales de las
empresas y de la tasa de ganancias.
b. Las ganancias de las empresas de Estados Unidos desde 1950 a 2014.
Las gráficas muestran el gran crecimiento de las ganancias globales de
las empresas de Estados Unidos en Estados Unidos y en el exterior,
desde 1950 a 2012 en dólares corrientes y en dólares constantes, y, el
gran crecimiento de las ganancias recibidas por los Estados Unidos de
sus empresas en el exterior.
Gráfico 3.
Las ganancias de las empresas de Estados Unidos desde 1950 a 2012.
Fuente: Construido a partir de las cifras del Departamento
de Comercio de Estados Unidos (2013).
Las ganancias globales que habían alcanzados niveles elevados caye-
ron drásticamente en los años previos a la crisis y en la crisis de 2008. A
partir de 2009, empezó un fuerte crecimiento. Las ganancias globales en
2012 llegaron a 1950,6 miles de millones de dólares (gráfico 3). Según
información revisada de la misma fuente, el 27 agosto de 2015, las ga-
nancias globales en 2013 alcanzaron en dólares corrientes 2037,2 miles
de millones de dólares y en 2014, llegaron a 2072,9 millones de dólares.
economia final.indd 27 04/07/2016 12:10:33 a.m.
28 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Las ganancias recibidas por las empresas de los Estados Unidos desde
el exterior, en 2011 y 2012 fueron de 644 y 650 miles de millones de dó-
lares corrientes respectivamente. La información del 27 de agosto de este
año 2015, señala que en 2013 las ganancias recibidas aumentaron a 669 mi-
les de millones de dólares y en 2014 llegaron 690 mil millones de dólares.
Gráfico 4
Tasa de retorno 1960-2012: Excedentes
Operacionales/Capital Fijo (Antes y después de Impuestos)
Fuente: Construido a partir de “Note on the Returns for Do-
mestic Nonfinancial Corporations in 1960-2005”, y “Returns
for Domestic Nonfinancial Business”, junio 2013. Departa-
mento de Comercio de Estados Unidos, www.bea.gov.
c. La tasa de ganancia de las empresas
no financieras en Estados Unidos
El comportamiento y el incremento de la tasa de retorno – tasa de ganan-
cia-, de las empresas no financieras de Estados Unidos en Estados Unidos
muestran, a partir de mediados de los años 80’s una tendencia clara a
aumentar antes y después de impuestos como se muestra en el gráfico 4.
Las tasas de ganancia en los últimos años están subiendo alcanzan-
do los elevados niveles previos a los años 70’s, y son muy superiores a
las tasas de ganancia en la crisis de 1974-1975 y de inicios de los años
80’s, y de inicios de la crisis actual. En 2012, las tasas antes y después de
impuestos suben a 10.7% y 8.4% (gráfico 4).
economia final.indd 28 04/07/2016 12:10:33 a.m.
Obra colectiva 29
En los Informes de la misma fuente de junio de 2014 y junio de
2015, hay una corrección a la baja de ambas tasas en las series de los
últimos años. En el Informe “Returns for Domestic Nonfinacial Busi-
ness”, junio 2015, la nueva serie de la tasa de ganancia antes de impues-
tos para 2012 es de 10.1%; para 2013, 9.9%; y, para 2014, 9.6%. Estas
correcciones no modifican significativamente la tendencia señalada.
Las tasas de retorno –tasas de ganancia-, por sectores industriales
son más elevadas aún según la misma fuente citada de 2015. Por ejemplo,
para el año 2013 -último año que se dispone información-, la tasa de re-
torno para el sector industrial no financiero fue de 13.6%; el sector cons-
trucción 66.6%; el sector manufactura, 15.0%; manufactura de bienes
durables, 9.8%; y, manufactura de bienes no durables, 20.7%; el sector
Información, 12.9%; y, servicios profesionales y empresariales, 37.8%.
La industria manufacturera en Estados Unidos está remontando, y
la industria de alta tecnología de Estados Unidos ha mantenido y desa-
rrollado su gran liderazgo mundial.
Las tasas de ganancia serían aún mayores si se incorporan las tasas
de ganancia de las empresas estadounidenses en otros países del mundo.
El desarrollo de la profunda y prolongada crisis de la economía
mundial que se inicia en 2008, muestra que la masa de ganancia y la tasa
de ganancia después de una fuerte caída en los años entorno a los años
más profundos de la crisis, han tenido una fuerte recuperación en los
últimos seis años.
Este aumento de la masa y de la tasa de ganancia a nivel mundial
es el resultado de la globalización de la economía mundial y se explica
fundamentalmente por: la disminución de la participación de las remu-
neraciones de los trabajadores en el PIB en la mayoría de los países; por
la apropiación de gran parte de los recursos naturales del mundo por
parte de las grandes empresas; por las grandes transformaciones tecno-
lógicas –disminuciones de precios de los bienes alta tecnología y fuerte
incremento de la productividad-; por los grandes cambios en la admi-
nistración de los procesos de producción y de circulación de mercancías
a nivel mundial y por sobre las economías nacionales comandados por
las grandes empresas transnacionales.
economia final.indd 29 04/07/2016 12:10:33 a.m.
30 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Bibliografía
Caputo, Orlando (2014) Marx y la crisis actual de la economía mundial en
Paula Vidal et al. “Debates sobre Marxismo”, Editorial América en
Movimiento, Chile.
Departamento de Comercio de Estados Unidos (2013) Página electró-
nica www.bea.gov, revisada al 30 de mayo.
Departamento de Comercio de Estados Unidos (2013), Construido a
partir de Note on the Returns for Domestic Nonfinancial Corporations in
1960-2005 y Returns for Domestic Nonfinancial Business, junio, www.bea.
gov.
European Comission ECFIN (2013) Statistical Annex Table 32, Prima-
vera 2013.
FMI, (2007) Perspectivas de la Economía Mundial Fondo Monetario Inter-
nacional, abril.
FMI, (2013) World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional,
octubre.
Houben, Henri (2011) Una crítica marxista del análisis keynesiano sobre la
crisis económica en www.rebelión.org, cita a Karl Marx y Friedrich En-
gels, “Revisión: Sí - Octubre 1850”, en Obras Completas.
Marini, Ruy Mauro (1973) Dialéctica de la Dependencia, Ediciones Era,
México, decimoprimera reimpresión 1991.
Marx, K. (1894) El Capital, Tomo III, Página 230.
Marx, K. (1894) El Capital, Tomo III, Página 232.
economia final.indd 30 04/07/2016 12:10:34 a.m.
Debates sobre la crisis mundial y la
necesidad del pensamiento crítico
Julio Gambina*
Introducción
Con la presentación siguiente pretendemos enfatizar algunas argumenta-
ciones que sostenemos en debates variados en el movimiento popular para
fundamentar la crisis contemporánea del régimen del capital y la necesidad
de sustentar un proyecto alternativo de carácter anticapitalista, especial-
mente en un ciclo de la historia de la lucha de clases que tiene antecedentes
cercanos en la ruptura de la bipolaridad del orden mundial (1989/1991).
El capitalismo tiene historia por más de medio milenio y solo pue-
de desarticularse desde la confrontación para organizar otro sistema
de relaciones sociales no antagónicas y que favorezca el desarrollo del
metabolismo de la naturaleza para reproducir las condiciones de la vida
natural y social. Harvey (2012: 103 a)
La tendencia a la mundialización del capital es una constante desde
el origen del capitalismo.
Es un fenómeno verificable desde la acumulación originaria del
capital explicada por Carlos Marx a la acumulación por desposesión
sustentada actualmente por David Harvey. La acumulación originaria
se reitera en diferentes territorios y momentos históricos para impul-
sar la valorización de capitales. África, Asia y Nuestramérica son claros
ejemplos de acumulación por desposesión en la historia del presente del
capitalismo mundial. Claro que la acumulación por desposesión tam-
bién actúa en el capitalismo desarrollado con la tendencia global a la
* Doctor en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Univer-
sidad Nacional de Buenos Aires, UBA. Presidente de la Fundación de Investi-
gaciones Sociales y Políticas, FISYP.
[31]
economia final.indd 31 04/07/2016 12:10:34 a.m.
32 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
urbanización y la creciente mercantilización y especulación de la tierra
urbana y rural, y los bienes comunes.
Se trata de una orientación histórica que se abre paso en el conjunto
de la sociedad, para expandir las relaciones sociales capitalistas en un
recorrido iniciado en Europa, que involucra el proceso de colonización,
en la dualidad de desarrollo y atraso, de dominación y dependencia.
Es una dinámica que se acrecienta con el tiempo en todo el mundo,
especialmente visible en nuestros días en China y en otros territorios
bajo la denominación de “países emergentes”. Estos se caracterizan por
una enorme disposición de población empobrecida en condiciones de
ofrecer una fuerza de trabajo barata y una gigantesca dotación de recur-
sos naturales o bienes comunes. Existen quienes imaginan a los emer-
gentes como una estrategia diferenciada de desarrollo capitalista a la de
los países hegemónicos de la tríada EEUU, Europa y Japón.
El desarrollo del capitalismo supone la explotación de la fuerza de
trabajo, el colonialismo, el desarrollo imperialista y el saqueo de la na-
turaleza, última cuestión ampliamente desarrollada en Lander (2013).
En el origen está el libre comercio, el libre cambio y la libre competen-
cia, base de sustentación de las relaciones mercantiles para favorecer el
intercambio y expansión de la ley del valor y el plusvalor, y con ello la
dominación monopolista que explica el proceso actual de transnacio-
nalización de la economía del capitalismo mundial y las relaciones de
dominación y subordinación.
La resistencia popular actuó históricamente como freno a la mun-
dialización desde el origen, y la respuesta del capital se canalizó por la
violencia, del mismo modo en que se instalaron las relaciones capita-
listas en origen. Por ello es que la historia del capitalismo se asocia a la
violencia para originar, consolidar y expandir las relaciones capitalistas.
De allí la creciente presencia de la militarización de y en la sociedad
contemporánea, intentando limitar a la resistencia y a cualquier proceso
de emancipación, tal como se manifiesta en las bases militares estadou-
nidenses en Nuestramérica. Luzzani (2012)
Es más, el proceso más duradero de esa resistencia, generando una
etapa de defensiva de la estrategia mundial del capital, fue el intento de
conformar otro orden social en confrontación con el orden capitalista.
Proceso identificado con la revolución rusa de 1917 y lo que generó
mundialmente hasta la disolución de la Unión Soviética a fines de 1991,
más allá de las valoraciones que se realicen sobre ese proceso histórico
de intento de construir el socialismo. La bipolaridad del sistema mun-
economia final.indd 32 04/07/2016 12:10:34 a.m.
Obra colectiva 33
dial, en la confrontación del capitalismo y el socialismo fue el marco
para pensar a la sociedad mundial en buena parte del Siglo XX.
La tendencia a la mundialización capitalista reconoce una ofensiva
continua, relativizada en el intento por la construcción socialista entre
1917 y 1991, lo que explica la salida a la defensiva en la crisis capitalista
de 1930 bajo las políticas keynesianas y el Estado de bienestar, especial-
mente en territorio europeo.
El keynesianismo y el Estado benefactor constituyen una respuesta
teórica y política a la crisis de valorización del capital y se presentó con
novedades que se proyectan hasta el presente. Entre ellas el papel ex-
plícito de la intervención estatal para sustentar el desarrollo capitalista,
que hoy pregonan las propias clases dominantes y sus ideólogos, con
independencia de la adscripción teórica que sustenten.
Si bien, el Estado capitalista, una vez formado, siempre intervino
para sustentar la lógica de la valorización del capital, desde la superación
capitalista de la crisis del 30, se hizo evidente la participación estatal
para afianzar las relaciones mercantiles capitalistas. Algo que se reitera
en las actuales políticas de intervención para el salvataje del capitalismo
mundial en crisis.
El Estado capitalista intervino en la superación de la crisis capitalista de
mediados de los 70´ del siglo pasado, y muy especialmente desde el terro-
rismo de Estado en el Cono Sur de América, territorio del ensayo neolibe-
ral que se generalizaría en los 80´ con la restauración conservadora britá-
nica y estadounidense. Es el momento que asumen las clases dominantes
en el ámbito global para abandonar la defensiva de los 30´ y reasumir el
programa de máxima por la liberalización y expansión internacional del
capital. Es un proceso a desplegarse en los 80´ en Nuestramérica y Asia, es-
pecialmente los “tigres” y China; y en los 90´ en Rusia y el este de Europa.
Con el fin de la defensiva capitalista se reactivó el rumbo histórico
de la ofensiva por la expansión y consolidación de las relaciones capita-
listas de producción en esfera mundial. En el plano de la teoría supuso
la renovación del liberalismo, generalizado entonces como neolibera-
lismo, en pugna con el keynesianismo y sus actualizaciones o intentos
de superación, pero más aún con la crítica de la economía política en
la tradición de Carlos Marx. Uno de los debates que se procesó desde
entonces alude a quienes pretenden sustentar las políticas keynesianas
en nuestro tiempo, o sea, nuevamente keynesianos, neo-keynesianos, in-
cluso pos-keynesianos, alentando el imaginario de atenuar los impactos
regresivos del desarrollo capitalista. Harvey (2012: 89 b)
economia final.indd 33 04/07/2016 12:10:34 a.m.
34 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
El problema a discutir se presenta en dos planos, el de la evolución
del orden económico, el capitalismo y su continuidad, y el de la teoría
sobre esa realidad, o sea, cómo explicar el orden de relaciones sociales
y especialmente como fundamentar las políticas económicas y la crítica.
Crisis y alternativa
Ahora se vive un tiempo de crisis de la mundialización capitalista, aun-
que sin la amenaza de la confrontación de un proceso social, político
e ideológico en la constitución de otro orden social, tal como existía al
momento de la crisis de los 30´, o en los 70´.
En los 30´ el horizonte era el rumbo socialista de la URSS, y en
los 70´ se extendía con el campo socialista animado por la URSS, Chi-
na, Cuba, Vietnam y el proceso de liberación de los países que tran-
sitaban experiencias diversas tercermundistas en los intersticios de la
bipolaridad. Estos, propiciaban desarrollos con horizonte de relativas
autonomías respecto de ambos polos de la confrontación: socialismo
y capitalismo. De ahí la categoría no alineados, tercer mundo o tercera
posición, alentando procesos de desarrollo capitalista con relativa auto-
nomía; pero también socialista.
Por estar restringido en el imaginario social mundial actual la pers-
pectiva posible de un orden anti capitalista, anti colonial y antiimperialis-
ta, la respuesta del capital es a la ofensiva, para la subsunción del trabajo,
la naturaleza y la sociedad en el capital. Constituye un salto hacia adelante
para recuperar la iniciativa arrebatada en buena parte del Siglo XX. Es
la forma peculiar en que se desarrolla la lucha de clases contemporánea.
Son características de esa ofensiva capitalista: a) la militarización y
la especulación financiera; b) los cambios regresivos en la relación de
explotación, entre los trabajadores y los patrones; c) una exacerbación
de la explotación de la Naturaleza; d) un cambio de la función del Esta-
do favorable a la mercantilización y el sostenimiento de la valorización
del capital; y e) una tendencia del imperialismo a la mundialización del
poder y el gobierno, intentando constituir un poder globalizado por
encima de las soberanías nacionales. (Gambina, Marx Vive 2014)
El gasto militar contribuye a diferir los problemas económicos de
la crisis, al tiempo que actúa como mecanismo de disuasión política en
variados escenarios de tensión mundial, hoy visibles en Ucrania y otros
territorios de conflictividad e intervención extranjera explícita. Ello ex-
plica la exacerbación del armamentismo y el estímulo al crecimiento del
presupuesto militar en las principales potencias del sistema mundial,
con diseminación de bases militares e hipótesis de conflicto que ame-
economia final.indd 34 04/07/2016 12:10:34 a.m.
Obra colectiva 35
nazan y condicionan proyectos de emancipación y liberación nacional
y social en todo el planeta. De alguna manera se retoma la competencia
por el dominio militar del sistema mundial. Boron (2012:79)
Se trata de un proceso asociado a la fuga hacia adelante que supone
la especulación financiera y la extensión del capitalismo delictivo, en la
circulación de dinero y capitales junto a la comercialización de armas,
drogas o personas. Toussaint (2012: 83)
Esta circulación monetaria, de mercancías y capitales se sustenta en
la mundialización de la producción que organizan las transnacionales
asociadas a sus Estados nacionales de origen y a la juridicidad por la
seguridad de las inversiones que progresivamente instalan organismos
internacionales dominados por la burocracia de los principales Estados
del capitalismo mundial.
Los organismos internacionales se organizaron desde 1945 bajo la
emergencia de la dominación estadounidense del sistema mundial del
capitalismo, y que con la desaparición de la URSS y la bipolaridad, se
consolidaron con la conformación de la Organización Mundial del Co-
mercio en 1995, que era una asignatura pendiente del ordenamiento
global en Bretton Woods. Todo ello para avanzar con el ciclo liberaliza-
dor interrumpido en la defensiva gestada entre los años 30´ y la bipola-
ridad establecida desde 1945.
No puede pensarse la actividad financiera y especulativa sin la domi-
nación monopólica de la producción a la que sirve. Son las transnacio-
nales de la producción las que están detrás de las burbujas especulativas
de la construcción, la alimentación o la energía.
La autonomía relativa de las finanzas respecto de la producción tie-
ne límites en las crisis, que contribuyen a destruir capital ficticio y a re-
construir las condiciones de la acumulación para la dominación. Harvey
(2012: 62 c)
No existe especulación financiera de la tierra y las materias primas
sin las transnacionales de la biotecnología y la alimentación, las que sus-
tentan el ciclo de producción e industrialización primaria y viabilizan la
circulación de la producción con asistencia crediticia y tecnológica de
paquetes monopolizados.
Del mismo modo ocurre con la energía, más allá de la propiedad es-
tatal de las reservas internacionales. Sin la tecnología de la exploración,
extracción y servicios de mantenimiento monopolizados por las trans-
nacionales petroleras no opera el ciclo de la producción y circulación
de la energía.
economia final.indd 35 04/07/2016 12:10:35 a.m.
36 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Es un razonamiento para extender a otras esferas de la producción,
sustancial a los efectos de la dominación capitalista, más allá de la ge-
neración de capital ficticio, circulación exacerbada o incremento de las
operaciones basadas en la circulación monetaria.
Para superar la crisis energética de los 70´ en EEUU, transcurrie-
ron más de cuatro décadas de violencia y militarización, especulación e
inversión productiva e improductiva, incluyendo la ciencia y la técnica
para culminar en la fractura hidráulica y el retorno de EEUU al primer
lugar de la producción mundial de hidrocarburos, aun cuando pueda
ser transitorio.
La especulación con los precios del petróleo, las invasiones terri-
toriales y los procesos políticos para la apropiación de reservas de hi-
drocarburos son parte de la estrategia global de las transnacionales que
dominan el ciclo de la energía desde que el petróleo es insumo básico y
estratégico de la producción mundial.
No puede entenderse entonces la especulación al margen de la pro-
ducción, ni el gasto militar, improductivo por definición, sino es al ser-
vicio del restablecimiento de la dominación de las relaciones capitalistas
en el proceso mundial de la producción.
Son los cuarenta años transcurridos entre la crisis energética esta-
dounidense (1971/73) y la mundial en curso (2007/08), los que explican
el desvarío de ampliación del capital ficticio, la especulación y aliento al
trabajo improductivo, pero para concluir, aun transitoriamente en la re-
cuperación de EEUU como principal productor petrolero del mundo.
Lo que sustentamos es que no importa el tiempo necesario para la
apariencia de la hegemonía de la circulación, si lo que está detrás es el
ejercicio de la dominación de la producción y circulación del capital. En
todo caso, la producción y circulación debe considerarse como proceso
integrado, al modo en que lo estudia Carlos Marx en su obra máxima,
el proceso de producción y circulación del capital en su conjunto, tal la
síntesis impresa a la lógica del tomo tercero de El Capital.
Nuestra tesis principal, siguiendo el razonamiento de Carlos Marx
sobre la crítica de la economía política, es que lo determinante es la pro-
ducción, las relaciones sociales de producción, y por ende, la necesidad
de discutir la forma contemporánea de producción, que no supone solo
la crítica al orden capitalista, sino tomar en su conjunto al metabolismo
social natural, en tiempos de exacerbación de la explotación de la fuerza
de trabajo y el saqueo de los bienes comunes.
Es que en el debate contemporáneo todo parece reducirse a políti-
economia final.indd 36 04/07/2016 12:10:35 a.m.
Obra colectiva 37
cas diferenciadas dentro del capitalismo, cuando mucho, neoliberalismo
versus neo-keynesianismo o neo-desarrollismo, lo que incluye la recrea-
ción de la concepción del desarrollo autónomo y nacional del capita-
lismo en cada país, sustentado en el supuesto ejercicio soberano de las
relaciones capitalistas locales. Apuntamos al carácter mundial del capi-
talismo, y claro que existen especificidades nacionales, pero conscientes
que éstas no pueden soslayar las formas hegemónicas de la producción
y circulación mundializada.
No alcanza entonces con la crítica a las formas hegemónicas que ad-
quiere el desarrollo capitalista actual, algo que tampoco se define en el
debate teórico entre neoclásicos tradicionales, ortodoxos, neoliberales y
otros, en la tradición keynesiana renovada para pensar en alternativa. La
alternativa es necesariamente anticapitalista, lo que impone el carácter
anticolonial y por cierto antiimperialista, ya que la tendencia del capital
a la mundialización se afirmó en la historia del colonialismo, la depen-
dencia y del imperialismo. (García Linera 2009)
No puede pensarse el capitalismo actual sin la supervivencia de las
relaciones coloniales y de dependencia, o sea, imperialistas. La lógica
del capital mantiene la necesaria exportación de las relaciones sociales
capitalistas hacia todos los territorios del planeta, y así, la salarización
se extiende como el principal mecanismo de organización de la vida
cotidiana y por ende la producción y reproducción social, económica y
cultural a escala global.
Tal como sostuvo Marx en su famosa Introducción a la contribu-
ción a la crítica de la economía política, en las relaciones económicas
es que hay que buscar la base de la sociedad civil. Es la relación social
de explotación la que organiza el conjunto de la vida, asumido como
metabolismo social que impacta en la naturaleza.
La expansión de la relación entre el trabajo y el capital a escala mun-
dial es lo determinante en la organización social contemporánea, insis-
tamos, definiendo la explotación de la fuerza de trabajo y el saqueo y
destrucción de la Naturaleza. Ello conlleva el despliegue de múltiples
relaciones que definen en esencia al modo capitalista de producción,
en el ámbito del trabajo, entre propietarios de medios de producción y
aquellos que viven de la venta de la fuerza de trabajo; pero también las
relaciones de género y muy especialmente las que se generan entre el ser
humano y la naturaleza.
Por eso, la crisis capitalista en curso requiere ser confrontada desde
un campo teórico de crítica al orden vigente (la realidad) y a las concep-
economia final.indd 37 04/07/2016 12:10:35 a.m.
38 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
ciones teóricas (pensamiento) que sustentan el orden, incluso aquellas
que imaginan la posibilidad de un capitalismo diferente, autónomo en
algunos casos, con atención de ciertas necesidades sociales. La confron-
tación apunta a satisfacer las necesidades populares contra la concen-
tración y centralización del capital, fenómeno esencial que se abre paso
con el desarrollo capitalista.
Lo novedoso del presente es la extensión territorial de la crisis mun-
dial, que aleja argumentaciones que sostenían el blindaje sobre algunos
espacios del capitalismo mundial, por ejemplo los países emergentes y
especialmente Nuestramérica. Con más razón, la necesidad de pensar
en estrategias alternativas al capitalismo ante la evidencia de la crisis
mundial en la región.
Las lecciones teóricas y políticas derivadas de la integración subordinada
La nueva dimensión de las relaciones internacionales, expresadas en los
procesos de integración marca los límites de superación del orden capi-
talista, y es ejemplo de ello lo que acontece en Grecia en tanto protago-
nista de la integración europea, una de las formas de la institucionalidad
contemporánea en la disputa por la hegemonía del orden capitalista.
Si bien los procesos de integración económica y política tienen antece-
dentes, la lógica liberalizadora impone el sello a los procesos que se fueron
imponiendo en las últimas cuatro décadas, entre 1975 y 2015, y más espe-
cíficamente en el tiempo transcurrido desde la ruptura de la bipolaridad
con la caída de la experiencia socialista en el este de Europa (1991).
Partimos de la hipótesis relativa a que las experiencias de integración
en los últimos 25 años están preñadas de liberalización, de libre cambio,
libre competencia y libre mercado, salvo escasas experiencias que inten-
tan marchar a contramano de la orientación principal, especialmente en
Nuestramérica.
El tema interesa porque existen llamamientos generales a la integra-
ción sin discutir las características de la misma, su rumbo esencial, el
sentido y el para qué. Pretendemos enfatizar en los límites que existen
a los procesos de autonomía nacional pensados en el marco de la inte-
gración hegemonizada por la liberalización, en tanto programa del gran
capital hegemónico en el sistema mundial.
Los protocolos de la integración contemporánea son mecanismos
de imposición de la liberalización de las condiciones de funcionamiento
de la economía mundial y restringen los intentos por el ejercicio de la
soberanía nacional y regional que formulan algunos proyectos políticos.
economia final.indd 38 04/07/2016 12:10:35 a.m.
Obra colectiva 39
El tema nos convoca al debate por la imaginación social y política
en una parte de la sociedad, relativa a que esos procesos de integración
pueden modificarse desde adentro del propio capitalismo, con el solo
ejercicio de la voluntad política.
Se trata en rigor, de una concepción que niega el proceso de pro-
ducción y reproducción de la lógica del capital y la hegemonía sistémica
sobre el proceso productivo mundial. Una parte del pensamiento vi-
gente asume el presupuesto de que puede retomarse la excepcionalidad
de la política económica entre 1930 y 1980, ahora neo-keynesiana o
neo-desarrollista, negando los cambios en el orden económico gestados
especialmente desde 1980 bajo la denominación neoliberal y afirmados
hacia 1990/91 en una perspectiva de restauración conservadora.
Resulta de interés analizar lo acontecido recientemente en Grecia,
ante el impago de su deuda a fines de junio del 2015. Lo acontecido
luego, nos permite considerar críticamente los procesos de integración
regionales que, para el caso europeo generan expectativas sobre una
“Europa de los Pueblos” en contraposición a la Europa de las empresas
y la banca transnacional, especialmente bajo la hegemonía alemana.
Vale considerar al mismo tiempo y con ese rasero, otros procesos
de integración en nuestra región sudamericana, especialmente el MER-
COSUR, que habiendo nacido en momentos de gran auge de la ofen-
siva capitalista y el neoliberalismo (1991), el cambio político en este
comienzo del Siglo XXI alienta imaginarios de transformación del obje-
tivo mercantil y liberalizador del protocolo originario hacia un proceso
soberano de la hegemonía del proyecto dominante en el capitalismo,
especialmente con la creciente presencia China como socio comercial,
inversor y prestamista.
Si algo se hizo evidente en Grecia, es que no hay posibilidad de solu-
ción popular en el marco de la integración dominada por las transnacio-
nales, los principales Estados del capitalismo europeo y los organismos
internacionales.
El objetivo de esa integración europea es la liberalización. Una par-
te de la izquierda europea imagina una Europa de los Pueblos. Es la
única explicación que explica la ausencia de un Plan B a las negociacio-
nes encabezadas por Alexis Tsipras y culminadas en capitulación (Eric
Toussaint, 2015), según explicó claramente a medios periodísticos el ex
ministro de finanzas Yannis Varoufakis, que según él, si había opciones
y fueron rechazadas por la mayoría del gobierno (Página 12, 15 de julio
de 2015). Incluso y a pesar de las conclusiones que calificaba como
economia final.indd 39 04/07/2016 12:10:35 a.m.
40 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
ilegitima, insostenible y odiosa la deuda pública asumida por Grecia en
el Informe preliminar de la Comisión de la Verdad sobre la deuda orga-
nizada por el Parlamento, dada a conocer a mediados de Junio. (María
Lucia Fatorelli, 2015)
Otra parte de la izquierda europea apuesta a procesos por afuera de la
Unión Europea y eso explica la no integración del PC de Grecia (KKE)
en el gobierno de Syriza, razón por la cual, éste debió apoyarse en otro
agrupamiento político a la derecha del arco político, el partido ANEL,
y así formar gobierno a comienzos del 2015. Los comunistas griegos ni
siquiera apoyaron el referéndum de comienzos de Julio. (Urbano, 2015)
No se trata de discutir la justicia en la adopción de una u otra opción,
sea para conformar gobierno o para definir el marco estratégico de la
integración regional. Lo que pretendemos evidenciar son las distintas
expectativas de proyectos políticos de izquierda, sobre el contenido del
programa de gobierno y las expectativas sobre la integración bajo he-
gemonía capitalista. Son diferencias que obstaculizan la articulación de
proyectos políticos e ideológicos en apariencia convergentes.
Ahora se abre un debate en la izquierda griega y europea, entre los
que imaginan cambios posibles en el armado de la integración actual,
aferrados como los gobernantes griegos al límite impuesto por la su-
puesta voluntad social mayoritaria por mantenerse en el euro, y los que
no tienen ninguna expectativa en el euro y la integración europea, y
están desafiados a pensar en términos de integración alternativa. Ello
obliga a pensar en los cambios nacionales y las asociaciones productivas
con otros Estados nacionales y los pueblos.
La integración es una antigua demanda en Nuestramérica, y un de-
bate existente y poco reconocido es el que se procesa entre la integra-
ción subordinada y la alternativa. El debate se hizo explícito durante la
campaña popular No al ALCA entre 2001 y 2005, momento de consti-
tución de un amplio movimiento político social rechazando el proceso
de integración dependiente y convocando a procesos de integración
alternativa. La retirada del ALCA en las negociaciones interamericanas
desde la Cumbre marplatense en noviembre del 2005 en Argentina,
oscureció la discusión sobre la perspectiva de la integración.
¿Por qué la afirmación? Es que el supuesto general del rechazo a la
continuidad de las negociaciones por el ALCA generaba el imaginario
social relativo al fin de la integración subordinada, cuando esta estaba
presente en los tratados de libre comercio, los tratados en defensa de
las inversiones y los ámbitos de salvaguarda y resolución de conflictos,
economia final.indd 40 04/07/2016 12:10:36 a.m.
Obra colectiva 41
especialmente el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias
relativo a Inversiones, CIADI, ámbito dependiente del Banco
Mundial. Es una constatación que puede explicar cierta relajación en
el movimiento popular de rechazo al libre comercio y sus múltiples
instrumentos institucionalizados.
Es necesario reabrir el debate a partir de las lecciones griegas y los
límites que establece una integración subordinada al programa del gran
capital y analizar con mirada crítica la experiencia regional, con avances
discursivos de articulación política y retórica crítica a la hegemonía de
los ochenta y los noventa del Siglo XX, pero con escasas realizaciones
en materia económica, especialmente en la faz productiva e incluso con
restricciones al crecimiento del comercio intrazona. (Declaración XL-
VIII Cumbre del MERCOSUR, 2015).
Tanto en Grecia como en Nuestramérica está en discusión el mo-
delo productivo y de desarrollo, el capitalismo y la posibilidad de ir más
allá, en una perspectiva autónoma y por otro orden económico, social,
político, cultural, y en definitiva, civilizatorio.
El nuevo gobierno griego asumió en enero del 2015 con un discur-
so crítico al ajuste y con la esperanza de modificar la orientación de la
hegemonía en la eurozona. En el imaginario de la conducción del pro-
yecto se incluía la continuidad de Grecia en el euro y una concepción
de una Europa de los Pueblos, diferente a la construida por el capital y
la dominación alemana.
Las medidas de ajuste en Grecia venían siendo aplicadas con cru-
deza desde el 2010, con deliberado incremento de la deuda pública y el
eje del salvataje puesto en el sostenimiento del sistema financiero y un
enorme costo social medido en desempleo, especialmente juvenil, baja
del empleo, del salario, las jubilaciones, el gasto público y el déficit fiscal.
El descontento generado habilitó la emergencia de Syriza, nuevo
partido surgido de parte de las protestas sociales y cierta tradición polí-
tica de izquierda, que logró en poco tiempo el acceso al gobierno des-
plazando a los tradicionales partidos. El acceso al gobierno no discutía
el proyecto de integración que supone la zona euro bajo hegemonía ca-
pitalista, un tema compartido por buena parte de la izquierda europea.
No existía, ni existe un Plan de gobierno más allá de ese proyecto
de integración subordinado a la lógica del capital. Es algo que se puso
de manifiesto con el referéndum del 5 de julio pasado, utilizado para
condicionar a las autoridades europeas que negociaban el ajuste con el
gobierno griego. El rotundo no al ajuste, del 62% de los votantes, no
economia final.indd 41 04/07/2016 12:10:36 a.m.
42 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
solo no condicionó a los acreedores y ajustadores, sino que éstos impu-
sieron peores condiciones a los términos del plan de ajuste y reestruc-
turación regresiva de la economía y la sociedad de Grecia. La propuesta
del gobierno por el NO, incluía no explícitamente su propio proyecto
de ajuste para mantener a Grecia en el euro y por eso, al final, la suscrip-
ción del acuerdo de la claudicación.
Es que la integración en la zona euro supone la liberalización y las
mejores condiciones para el proyecto liberalizador del capital, con más
o menos ajuste, según la correlación de fuerzas en juego en cada mo-
mento. Por eso, junto al ajuste, el acuerdo votado en el Parlamento grie-
go incluye la transferencia de los activos estatales para la privatización
y generar con ello un fondo de 50.000 millones de euros con destino
primario del 50% a resolver las necesidades de la banca y solo un rema-
nente menor del 25% como aporte a las inversiones de recuperación del
orden económico del capitalismo en Grecia.
Con el ajuste derivado de sostener la integración subordinada, Gre-
cia se compromete con un proceso regresivo de reforma laboral y pre-
visional; de achique del gasto público y el déficit fiscal; con privatizacio-
nes y sustentabilidad para el pago a los acreedores externos y la banca
transnacional, con un enorme costo social.
La experiencia americana: entre la subordinación y el anticapitalismo
En definitiva, el acuerdo votado mayoritariamente por el Parlamento
griego a mediados de julio de 2015 muestra los límites de la integración
subordinada que despliega el orden capitalista en nuestra época y pone
en discusión la necesidad de procesos de integración alternativa.
Es algo que apareció con mucha fuerza a mediados de la primera
década del Siglo XXI en Nuestramérica, con los procesos asociados
al cambio político ocurrido en nuestra región, y que trajo aparejado
la reformulación del Mercosur, el surgimiento del ALBA, luego AL-
BA-TCP, la UNASUR y la CELAC.
¿Qué ocurrió desde entonces hasta el presente? Es algo que puede
analizarse a propósito de las discusiones de la 48° Cumbre presidencial
del Mercosur antes mencionada, que más allá de las resoluciones
y formulaciones oficiales, presenta un conjunto de tensiones,
especialmente enfocados en evidenciar los límites del orden capitalista
para una integración alternativa.
Entre las novedades institucionales en esta Cumbre del Mercosur
puede destacarse la transferencia de la presidencia pro-tempore desde
economia final.indd 42 04/07/2016 12:10:36 a.m.
Obra colectiva 43
Brasil a Paraguay, dando por zanjada la crisis democrática derivada del
golpe institucional contra el presidente Fernando Lugo en 2012. No es
un tema menor y podría derivar nuestro análisis en la cuestión democrá-
tica y el capitalismo, un par relacional que bien debiera pensarse en clave
de alternativa, pero que abona nuestra tesis de la hegemonía capitalista
en el proceso de integración y por ende, el límite objetivo para procesos
críticos y alternativos al régimen del capital.
Entre las valoraciones políticas, también se destaca la incorporación
plena de Bolivia al Mercosur aunque aún restan aprobaciones parla-
mentarias de Brasil, Paraguay y Bolivia; las que deberán pronunciarse a
favor antes de fin de año.
De este modo, son 6 los integrantes plenos de la integración iniciada
en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, a la que se sumó
Venezuela en el 2006 y Bolivia solicitó su incorporación desde el 2012.
Se destacan en la reciente cumbre el apoyo a las demandas soberanas
realizada por la Argentina sobre Malvinas, el conflicto de Venezuela con
Guyana, y la salida al mar de Bolivia.
La dimensión institucional o política es la que aparece fortalecida,
con declaraciones asociadas a las demandas soberanas de cada país in-
tegrante. Lo que es menos destacable son los avance en materia econó-
mica con veladas críticas a ciertas restricciones al comercio intra zona,
especialmente para el caso de la Argentina, con presión externa, de la
OMC, para levantar esas restricciones al comercio exterior impuestas
desde Buenos Aires. El caso es que los problemas económicos de la
situación en Argentina limitan la expansión del comercio regional, por
restricciones a las importaciones y a las exportaciones, provocando ten-
siones y reclamos de los países vecinos afectados en la circulación de
bienes y servicios.
Estas incorporaciones como miembros plenos, las de Venezuela y
Bolivia suponían una oxigenación en el debate por la integración alter-
nativa a la agenda de la liberalización que hasta el 2005 instaló el deba-
te por el ALCA. Ambos países, Venezuela y Bolivia, integran desde el
2006 el ALBA-TCP, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América - Tratado de Comercio de los Pueblos.
El ALBA se inició con los protocolos de cooperación entre Cuba
y Venezuela a fines del 2004, el tiempo en que Hugo Chávez formuló
por primera vez la estrategia de desarrollo del Socialismo del Siglo XXI,
proyecto que recuperaba para el debate regional y mundial al socialismo
como alternativa al capitalismo. (Aponte García 2014)
economia final.indd 43 04/07/2016 12:10:36 a.m.
44 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Queremos enfatizar la coincidencia del protocolo de integración bi-
lateral con la nueva opción sustentada desde Caracas para el desarrollo
económico social. Protocolo de integración entre dos países y formula-
ción de objetivo del orden económico y social por el socialismo, aban-
donando la lógica capitalista imperante hasta entonces.
La adhesión de Bolivia al ALBA en 2006 incluyó la dimensión de los
tratados de comercio de los pueblos, antagonizando con los tratados de
libre comercio sustentados por el programa liberalizador del gran capital
concentrado, los principales Estados del capitalismo mundial y los orga-
nismos internacionales. Resultaba una gran incógnita la formulación ima-
ginativa de un comercio sustentado en satisfacer las necesidades de los
pueblos, en contraposición a la lógica mercantil capitalista. Es una dimen-
sión escasamente explorada y que necesita de síntesis teóricas que recoja
el nuevo relacionamiento que se deriva la práctica del nuevo ALBA-TCP.
Por ello sostenemos que la novedad en el debate de la integración
provenía entonces del ALBA, luego ALBA-TCP. Entre otras cuestio-
nes, ese proceso de integración incorporó a Cuba, que sustenta un pro-
yecto revolucionario, anticapitalista y por el socialismo, en la articula-
ción productiva y de servicios, y no es menor el dato de la propuesta de
Socialismo del Siglo XXI incorporada desde Caracas, que retomaba una
perspectiva anticapitalista y antiimperialista del proceso de integración.
Hasta ese momento Cuba, identificada con el objetivo por el socialis-
mo, estaba excluida de las relaciones comerciales y productivas instituidas
en la región, salvo honrosas excepciones que sostenían una relación bilate-
ral con la isla, pero que en ningún caso proponían estrategias económicas
y productivas compartidas para la transición del capitalismo al socialismo.
Así, el nuevo proceso de integración incorporaba principios y reglas
de cooperación y solidaridad no contempladas por el libre comercio en
boga en las negociaciones por el ALCA y similares (Tratados de Libre
Comercio; Tratados Bilaterales de Inversión).
La lógica del ALCA fue definitoria en los procesos de integración
entre 1994 (fecha del inicio de esas negociaciones en Miami) y 2005
(Cumbre de Mar del Plata), momento de explicitación del consenso en-
tre Venezuela y los países del Mercosur, que junto a la campaña popular
No al Alca, confirmaron el rechazo regional al libre comercio propicia-
do por EEUU y las clases dominantes locales.
También puede destacarse que el ALBA-TCP incluyó la propuesta
de producción energética compartida en la región y sumó junto a otros
países, más allá de ese agrupamiento, la iniciativa del Banco del Sur y la
economia final.indd 44 04/07/2016 12:10:36 a.m.
Obra colectiva 45
utilización compartida de las importantes reservas internacionales acu-
muladas para entonces en Latinoamérica.
Corrían los comienzos de la profunda crisis mundial del capitalismo,
que iniciada hacia 2007/08 continúa en la actualidad. En ese marco, la
propuesta en el campo de la energía y las finanzas como claves del mo-
mento histórico eran incorporadas a una estrategia por una integración
no subordinada, precisamente al comienzo de la crisis capitalista. Una
crisis que es financiera, económica, alimentaria, energética, medioam-
biental, poniendo en discusión el orden contemporáneo de la civiliza-
ción actual hegemonizada por el régimen capitalista.
Con el ALBA-TCP no solo se trataba de una novedad en materia
de integración, sino que el proceso intervenía en el debate por otro
modelo productivo y de desarrollo, al punto de sostener en 2009 en la
Cumbre de Copenhague sobre el cambio climático, que el problema era
el capitalismo y no el clima (Hugo Chávez, 2009).
Se evidenciaba allí que no se trataba de proponer un capitalismo dis-
tinto al hegemónico de EEUU, Europa o Japón, como sostuvieron las
principales potencias emergentes, especialmente los BRICS, países re-
ceptores de inversiones externas por las facilidades otorgadas en mate-
ria de bajo costo laboral y disposición de abundantes recursos naturales.
No alcanzaba con la crítica al neoliberalismo y la hegemonía capi-
talista, sino que el enfoque del ALBA-TCP sostenía ir más allá y contra
el capitalismo. El tema es de actualidad porque en parte del imaginario
social mundial se verifica la hipótesis de que el capitalismo puede ser
modificado desde su misma lógica. Así se potencia la denominación
de países emergentes como una valoración para transitar nuevas expe-
riencias de desarrollo capitalista sin la subordinación de las potencias
imperialistas y hegemónicas actuales. En algunos casos se remite a la
posibilidad del capitalismo nacional o del capitalismo no imperialista a
desarrollar por nuevos países en expansión, caso de los BRICS.
La integración encontraba con el ALBA-TCP una concepción teórica
y política de una integración no subordinada, alternativa, y más allá del
capitalismo. Ya no solo contaba la integración subordinada al estilo ALCA
o Unión Europea, incluso otros protocolos afines al programa del libre co-
mercio, como el propio Mercosur y su institucionalidad originaria, surgido
en lo más elevado de la ofensiva del capital a comienzos de los años 90´.
Esta nueva concepción política sobre la integración animó la emer-
gencia de procesos que excluyeron de la institucionalidad integradora
a los países del Norte de América, casos de UNASUR y más especial-
economia final.indd 45 04/07/2016 12:10:36 a.m.
46 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
mente la CELAC en 2013, aun conteniendo en su seno a proyectos
culturales, sociales, políticos y económicos antagónicos.
Tensiones y desafíos
Un interrogante actual, considerando los debates y tensiones en el Mer-
cosur, es cuánto subsiste del espíritu alternativo y alterativo de la cam-
paña popular No al Alca y su articulación con los gobiernos que hace
10 años rechazaron el proyecto de dominación por una integración su-
bordinada.
Incluso, cuanto de recreación para una nueva integración en el Mer-
cosur, a contramano de la institucionalidad emergente en el auge neoli-
beral de los 90´, en el origen de la integración regional.
Es evidente que el cambio político en la región interviene para la
emergencia de la nueva institucionalidad en la primera década del siglo
XXI, pero los límites que presenta el Mercosur en la Cumbre de Brasilia
dan cuenta de las restricciones que supone pensar la integración en el
marco del régimen del capital, donde algunos países buscan una inser-
ción internacional favorable al acceso de inversiones en sus territorios y
por eso se definen por la ampliación de suscripción de tratados de libre
comercio, aun cuando suscriban que debe realizarse en conjunto.
Por eso es útil pensar Grecia y quizá la derrota del acuerdo ajustador
sirva para pensar la imposibilidad de imaginar soluciones en el marco
de la subordinación capitalista. Es un debate que se abre en la izquier-
da y los movimientos populares en Grecia y Europa, y que desafía en
Nuestramérica a propósito de potenciar el cambio político en proceso
de transformación económica, es decir, de mutación de las relaciones
de producción contra el régimen del capital.
El Mercosur está presionado por las tensiones en su seno, que pro-
mueven habilitar negociaciones bilaterales más allá del acuerdo regional.
Es el camino de Uruguay ingresando al TISA para liberalizar los servi-
cios, incluyendo la privatización de los servicios públicos por la ventana.
O las presiones desde Paraguay, como surgen de las declaraciones que
hizo el ex presidente de Paraguay, de visita en la Argentina, relativas al
Mercosur como un club ideológico y de amigos y señalando con sim-
patía los procesos de la Alianza por el Pacífico (Federico Franco, 2015).
Es evidente que toda opinión supone una ideología y determinados
intereses económicos y políticos. Es el caso de Franco que se define a
favor de la integración subordinada que propone la liberalización del
comercio y los servicios que sostienen las transnacionales y los organis-
economia final.indd 46 04/07/2016 12:10:37 a.m.
Obra colectiva 47
mos internacionales. Si ayer ese proyecto se denominaba ALCA, ahora
se construye en la región desde el 2011 vía Alianza para el Pacífico y por
eso elogia a los países de la región insertos en esa particular integración
con el sistema mundial capitalista, especialmente con EEUU.
Somos conscientes que el Mercosur acumula problemas y tensiones
derivados de la falta de definición en avanzar en un camino de integra-
ción alternativa, el que podría lograrse en un camino compartido de
soberanía alimentaria, energética o financiera. No es esto lo que ocurre
lamentablemente, y el privilegio es el comercio, aun con restricciones.
La tensión en el Mercosur es por volver al origen de su creación a
comienzos de los 90, es decir la liberalización por la que pujan las clases
dominantes globales y en nuestros países y se imaginan en ese camino
articulando con la Alianza Pacífico, o transitar un rumbo de rediseño
favorable a una articulación productiva para enfrentar la dependencia
regional al sistema mundial del capitalismo.
También se necesita discutir la evolución del ALBA-TCP y el desa-
rrollo de iniciativas que estimularon la imaginación por una integración
alternativa, especialmente lo relativo a la nueva arquitectura financiera
con la creación del Banco del ALBA y los intercambios en moneda local,
vía instrumentación del Sistema Único de Crédito Recíproco, SUCRE.
Las formulaciones políticas de los impulsores del proceso AL-
BA-TCP encontraron límites en la inserción subordinada al sistema
mundial de los países integrantes de la experiencia, incluidas las relacio-
nes con los países de la región, integrantes o no de la novedosa iniciativa
de integración.
Es un dato de la realidad que sigue primando la política económica
nacional y la especificidad de los problemas al interior de cada país, que
la construcción de iniciativas compartidas de articulación productiva al
interior del ALBA-TCP y más allá, en el sentido de la incorporación de
Uruguay al SUCRE.
Se trata de una situación que bien podría extenderse en la región,
especialmente cuando existen otras experiencias como los sistemas de
pagos en moneda local, SMP, implementados entre Brasil y Argentina
desde el 2008.
Esas experiencias en el SUCRE o en el SMP, escasamente desa-
rrolladas en el marco de enormes problemas monetarios y financieros
producto de la crisis capitalista en curso, favorecerían un rumbo alter-
nativo de la integración para transitar nuevos senderos de contenidos
emancipadores y por la soberanía local y regional.
economia final.indd 47 04/07/2016 12:10:37 a.m.
48 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
En ese sentido nos interrogamos sobre la posible articulación del
Mercosur con el ALBA-TCP y discutir si se puede avanzar en un proce-
so de integración alternativa bajo la nueva institucionalidad integradora,
aun con las diferencias políticas subsistentes.
Las respuestas a estos interrogantes solo se materializan si existen
cambios estructurales en cada uno de nuestros países y si se abandona
el horizonte de lo posible que presiden las estrategias progresistas en la
región.
Por todo ello es que los problemas en el Mercosur son más comple-
jos que la superficial critica ideológica por derecha, relativa al club de
amigos que sugiere el dirigente paraguayo. Los problemas devienen en
que el Mercosur no termina de cortar, y no puede hacerlo bajo la lógica
del capital, con su objetivo originario y proyectar una nueva concepción
de integración no dependiente, que se proponga nuevas formas de coo-
peración y fraternales relaciones económicas para un modelo producti-
vo y de desarrollo alternativo más allá del capitalismo.
Es claro que ello requiere de cambios nacionales en ese sentido y
que se propongan de entrada la perspectiva de ruptura con la inserción
dependiente y subordinada a la lógica del capital. Son cuestiones esen-
ciales del desarrollo contemporáneo, con crisis del capitalismo y debate
teórico sobre su superación.
Las clases dominantes pugnan por la liberalización, el programa de
máxima del gran capital y cuando es necesario disputar el consenso so-
cial recrean fórmulas de intervención estatal para contener el conflicto
social y disputar consenso hacia el orden capitalista.
Resulta imprescindible profundizar en la crítica al capitalismo y a las
concepciones teóricas que lo fundamentan en el presente, como parte
insustituible de la búsqueda de los pueblos por la transformación social,
la emancipación y la liberación.
Bibliografía
Aponte García, Maribel (2014) El Nuevo Regionalismo Estratégico.
Los primeros diez años del ALBA-TCP
Boron, Atilio A (2012) América Latina en la Geopolítca del Imperialis-
mo, Ed. Luxemburg, Bs As
Chávez Frías, Hugo. (2009) Discurso en Copenhague: No cambien el
clima, cambien el sistema en: http://www.cubadebate.cu/especia-
les/2009/12/17/no-cambien-el-clima-cambien-el-sistema/ Cuba
Debate, 17 diciembre 2009.
economia final.indd 48 04/07/2016 12:10:37 a.m.
Obra colectiva 49
Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, CADTM, en:
http://cadtm.org/Espanol
Diario Página 12 (2015) Varoufakis reveló su Plan B para Gre-
cia en: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subno-
tas/277110-73543-2015-07-15.html, 15 de julio de 2015. (Buenos
Aires)
Farah, Ivone y Vasapollo, Luciano,Compiladores (2011) Vivir bien ¿Pa-
radigma no Capitalista?, Universidad Sapienza, Roma y Universidad
Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.
Fatorelli, María Lucia (S/F) La deuda pública es un megasistema de
corrupción institucionalizado en: http://cadtm.org/La-deuda-pu-
blica-es-un-megasistema
Franco, Federico. Mdz, (2015) ¿El Mercosur es un «club ideológico de
amigos»? en: http://www.mdzol.com/nota/618208-el-mercosur-
es-un-club-ideologico-de-amigos/ 22 de julio de 2015, Mendoza.
Gambina, Julio C. (2014) “Proceso constituyente y contrarrevolución
en Nuestra América” Seminario Marx Vive, Bogotá, 14 al 16 de
mayo de 2014.
García Linera, Álvaro (2009) Forma Valor Forma Comunidad, Ed.
CLACSO
Harvey, David (2012 a) El enigma del capital y las crisis del capitalismo,
Madrid, Akal.
Harvey, David (2012 c) Ciudades Rebeldes. Del Derecho de la Ciudad a
la Revolución Urbana. Ed. Akal, Argentina
Harvey, David (2012b) Espacios de esperanza, Madrid, Akal.
Lander, Edgardo (2013) “Con el tiempo contado. Crisis civilizatoria,
límites del planeta, asaltos a la democracia y pueblos en resistencia”,
en -Lang, Miriam, Lopez, Claudia y Santillana, Alexandra, Compi-
ladores (2013) Alternativas al Capitalismo-Colonialismo del Siglo
XXI, Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarro-
llo, Fundación Roxa Luxemburg/Abya Yala. Quito, Ecuador
Luzzani, Telma (2012) Territorios Vigilados. Como Opera la Red de Bases
Militares Norteamericanas en Sudamérica, Buenos Aires, Debate
MERCOSUR (S/F) Comunicado conjunto de los Estados Partes y Es-
tados Asociados de la XLVIII Cumbre del MERCOSUR, http://
www.mercosur.int/innovaportal/v/6914/4/innova.front/lea_el_
comunicado_conjunto_de_los_estados_partes_y_estados_asocia-
dos_de_la_xlviii_cumbre_del_mercosur en: http://www.mercosur.
int/
economia final.indd 49 04/07/2016 12:10:37 a.m.
50 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Toussaint, Eric (2012) Neoliberalismo. Breve historia del infierno. Ed.
Capital Intelectual
Toussaint, Eric (S/F) Post-scriptum: Las consecuencias de la capitula-
ción en: http://cadtm.org/Post-scriptum-Las-consecuencias-de
Urbano, Miguel (2015) La crisis griega demuestra que la alternativa
al sistema capitalista pasa por la Revolución en: http://www.re-
sumenlatinoamericano.org/2015/07/13/la-crisis-griega-demues-
tra-que-la-alternativa-al-sistema-capitalista-pasa-por-la-revolucion/
economia final.indd 50 04/07/2016 12:10:37 a.m.
Lo alimentario como parte de la crisis global
Susana Edith Rappo Miguez* y Rosalía Vázquez Toríz**
Crisis alimentaria como parte de la crisis global
El año 2007 se identifica como el inicio de la actual crisis alimentaria
global, misma que se asocia con el incremento de los precios de los ali-
mentos y con las serias dificultades de la población pobre para acceder a
estos bienes en los circuitos convencionales de comercialización.
Al respecto, el valor del índice de precios de los alimentos de la
FAO1muestra que para el año 2007se pierde la relativa estabilidad en la
variación de los precios de los alimentos y alcanza máximos históricos
desde que este organismo internacional inició, en 1961, el seguimiento
de los precios de los alimentos: en 2007, el valor del Índice Nominal de
Precios alcanzó los 161.4 puntos y de 2008 en adelante, a excepción
de 2009, este índice sobrepasó los 200 puntos mostrando cierta dismi-
nución en 2015 y enero de 2016, con un valor de 164 y 150.4 puntos,
respectivamente. (Ver Cuadro 1)
* Profesora-Investigadora de la Facultad de Economía, BUAP. Correo: susa-
[email protected].
** Profesora-Investigadora de la Facultad de Economía, BUAP. Correo: ro-
[email protected].
1. El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones
Unidades para la Alimentación (FAO) es una medida de la variación mensual
de los precios internacionales de una canasta de productos alimenticios. Con-
siste en el promedio de los índices de precios de cinco grupos de productos
básicos (carne, lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar) ponderado con
las cuotas medias de exportación de cada uno de los grupos para 2002-2004.
(http://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpriceindex/es/)
[51]
economia final.indd 51 04/07/2016 12:10:38 a.m.
52 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Cuadro 1
Índice FAO para los precios de los alimentos, en términos nominales
y reales 1961- 2016 (Años Seleccionados)
Año Índice Nominal de Índice Real de
Precios Precios
1961 33.2 131.7
1971 41.0 130.1
1981 106.6 126.5
1991 105.0 98.7
1995 125.3 105.3
1996 131.1 113.7
2001 94.6 101.0
2002 89.6 96.2
2003 97.7 98.1
2004 112.7 105.0
2005 118.0 106.8
2006 127.2 112.7
2007 161.4 134.6
2008 201.4 155.7
2009 160.3 132.8
2010 188.0 150.7
2011 229.9 169.1
2012 213.3 158.8
2013 209.8 158.5
2014 201.8 152.0
2015 164.0 123.2
2016 150.4 111.4
(Enero)
Fuente: Elaboración propia con base en FAO
economia final.indd 52 04/07/2016 12:10:38 a.m.
Obra colectiva 53
El incremento de los precios tuvo repercusiones sociales que se
expresaron, entre otros problemas, en un incremento del número de
personas en condición de inseguridad alimentaria2 y con ello en un au-
mento en los niveles de subnutrición3 a nivel mundial. En su informe
sobre el estado de la inseguridad alimentaria 2010, la FAO afirmaba:
Tras el drástico incremento registrado entre 2006 y 2009 debido a
los altos precios de los alimentos y la crisis económica mundial, se
estima que en 2010 el número de personas subnutridas en el mundo
ha disminuido a medida que la economía mundial se recupera. Sin
embargo, el número de personas subnutridas sigue siendo inacepta-
blemente alto: es mayor que antes de la última crisis, mayor que hace
40 años y mayor que en el momento en que se acordó el objetivo
de reducción del hambre en la Cumbre Mundial sobre la Alimen-
tación en 1996. Tomando como base los últimos datos disponibles,
se calcula que el número total de personas subnutridas en el mundo
alcanzó los 1 023 millones en 2009 (…) El 98 % de estas personas
subnutridas se encuentran en los países en desarrollo. (FAO, 2010:8)
Cinco años más tarde, en su informe sobre el estado de la inse-
guridad alimentaria en el mundo 2015, la FAO, no obstante optimista
por los datos de disminución del número de personas en situación de
hambre, reconoció nuevamente la gravedad del problema alimentario a
nivel mundial:
2. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimen-
tación existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo
momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos
y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en
cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. Por su parte la
inseguridad alimentaria se refiere cuando las personas no tienen acceso físico,
social o económico suficiente a alimentos. (FAO. 2010:8)
3. Para la FAO las personas estarían subnutridas cuando el aporte calórico
es inferior a las necesidades mínimas de energía alimentaria (NMEA). Las
NMEA constituyen la cantidad de energía necesaria para realizar actividades
suaves y para mantener un peso mínimo aceptable para la altura alcanzada.
Varía en función del país y del año dependiendo de la estructura de sexo y
edad de la población. (FAO, 2010:8
economia final.indd 53 04/07/2016 12:10:38 a.m.
54 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Todavía un número inaceptablemente alto de personas carece to-
davía de los alimentos necesarios para disfrutar de una vida activa y
saludable. Las estimaciones más recientes indican que unos 795 mi-
llones de personas en todo el mundo, lo que equivale a algo más de
una de cada nueve, estaban subalimentadas en 2014-16 (…) la gran
mayoría de las personas que pasan hambre viven en las regiones
en desarrollo, donde se calcula que había 780 millones de personas
subalimentadas en 2014-16 (FAO, 2015:8)
Diversos autores e instituciones internacionales han señalado que
en el origen de la crisis alimentaria se encuentran la especulación y la
escasez de alimentos. Para explicar cómo la especulación ha provocado
el aumento de los precios de los alimentos generalmente se recurre a
factores como el proceso de financiarización de los bienes agrícolas y
el rol del mercado de futuros de las commodities en un escenario que
crisis financiera e hipotecaria.
Martín Caparrós (2014) y Blanca Rubio (2014), desde distintos án-
gulos, dan cuentan de la estrecha relación entre la crisis alimentaria y la
forma de operar de los mercados financieros. Martín Caparrós (2014),
pone el énfasis en el proceso de transformación de la comida en un
medio de especulación financiera:
La historia de la comida dio un giro ominoso en 1991, en un mo-
mento en que nadie miraba demasiado. Fue el año en que Goldman
Sachs decidió que el pan nuestro de cada día podía ser una excelente
inversión (…) Seleccionaron 18 ingredientes que podían convertirse
en commodities y prepararon el elixir financiero que incluía vacas,
cerdos, café, cacao, maíz y un par de variedades de trigo. Sopesaron
el valor de inversión de cada elemento, mezclaron y cifraron las par-
tes, y redujeron lo que había sido una complicada colección de co-
sas reales a una fórmula matemática que podía ser expresada en un
solo número: el Goldman Sachs Commodity Index. Y empezaron
a ofrecer acciones de este índice (…) La comida fue financializada.
La comida se volvió una inversión, como el petróleo, el oro, la plata
o cualquier otra acción. Cuanto más alto el precio mejor es la in-
versión (…) A ellos [los banqueros] no les importan los mercados,
no les importan los alimentos; les importa la plata. Para eso debían
convertir ese mercado, que durante siglos sirvió para mantener la
estabilidad de los precios y la seguridad de los productores y consu-
economia final.indd 54 04/07/2016 12:10:38 a.m.
Obra colectiva 55
midores, en una máquina de producir volatilidad y, por lo tanto de
producir dinero: para eso crearon su Índex, que les permitió atraer
los capitales de muchos inversores y manejarlos. Y eso produjo un
aumento sostenido de los precios. En unos años triplicaron los pre-
cios de los granos (…) Todos los especuladores predicen que los
precios de los alimentos se van a duplicar en los próximos veinte
años. (Caparrós, 2014: 281-283)
Por su parte, Blanca Rubio (2014) al afirmar que el factor funda-
mental de la crisis alimentaria es la especulación financiera ligada a la
fragilidad del sistema agroalimentario mundial en el contexto de una
estrategia de dominio impulsada por Estados Unidos, explica en qué
momento del ciclo económico los mercados futuros de granos se con-
vierten en un refugio para el capital financiero:
Se observa un mecanismo recurrente en las distintas fases de la cri-
sis alimentaria mundial. Cuando ocurre un desastre natural, como
una sequía, inundaciones, huracanes, etc., en los países que tienen
un peso importante en las exportaciones mundiales de granos, y di-
cho desastre provoca la restricción a las exportaciones por parte de
alguno de estos países como prevención ante la posible caída de la
producción, se desata el factor de incertidumbre en el ámbito mun-
dial. Este factor de incertidumbre constituye la señal de que el sector
agroalimentario es frágil y puede generar elevadas ganancias propia-
mente especulativas, como ocurrió con la crisis hipotecaria, o bien
cuando el dólar cae y se deprecian los activos financieros. Cuando
ocurre entonces un declive en las ganancias de los fondos especula-
tivos, que coincide con la fragilidad agroalimentaria en alguna parte
del planeta y en algún cultivo en particular, los alimentos en cuestión
se convierten en efecto refugio para atraer el capital especulativo
hacia los futuros de granos (…) el ciclo financiero que genera la
crisis alimentaria no requiere una caída productiva. No tiene que ver
con el hecho de que la oferta no satisfaga la demanda (…) Se trata
de un fenómeno estrictamente especulativo que ocurre en el ámbito
de los intercambios monetarios de papel. Basta con la fragilidad que
genera un posible problema de abasto para que se desencadene el
resorte de la especulación alimentaria. (Rubio, 2014: 198-199)
economia final.indd 55 04/07/2016 12:10:38 a.m.
56 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
A su vez, la escasez de alimentos, como una causa de la crisis ali-
mentaria, se interpreta como un problema de oferta insuficiente frente
una demanda creciente de alimentos. Se habla entonces del descenso
de las reservas mundiales de cereales, de los déficits de producción re-
sultado del cambio climático, de una producción de biocombustibles
teniendo como materia prima bienes agrícolas de consumo humanos y
animal, de un cambio en la composición de la demanda resultado de
mayores ingresos en ciertos sectores de la población y, en general, del
aumento de la población mundial.
Los factores señalados, a su vez, estarían relacionados con otras
dimensiones de la crisis global, en particular con la crisis energética y la
crisis ambiental. Con la producción de biocombustibles, por ejemplo,
se estaría buscando hacer frente a dos problemas: la reducción de las
reservas internacionales y los precios altos del petróleo así como el
calentamiento global resultado del uso de los combustibles fósiles. Pero
con el hecho de que para su producción, como el caso de los biocom-
bustibles de primera generación, se utilicen cereales, caña de azúcar y,
entre otros, soya se están desviando bienes agrícolas de consumo huma-
no y animal a la generación de nuevas fuentes de energía.
El maíz, que de enero de 2005 hasta junio de 2008 triplicó su pre-
cio en el mercado internacional (Mitchell, 2008; citado por Chauvet y
González, 20013: 98), es uno de los casos emblemáticos del intento de
sustituir el petróleo por fuentes de energía de origen agrícola.
En 2007, durante la administración de George W. Bush, se estableció
el plan para reducir en 20 por ciento el consumo de petróleo para
2017, y con ello se proporcionaron amplios subsidios a la produc-
ción de etanol con base en maíz, con lo cual se llegó a tener 113
plantas en operación. En la actualidad se busca la meta “25x25”, es
decir, que 25 por ciento de la energía que requiere Estados Unidos
para 2025 provenga de fuentes renovables de la agricultura (Tilmisina
et al., 2010; citado por citado por Chauvet y González, 20013: 98).
El incremento de los precios de los alimentos a raíz de la produc-
ción de los biocombustibles, tal como lo proponen Chauvet y González
(2013), encierra entre los biocombustibles y los alimentos una fuerte
competencia por recursos como agua, tierra y financiamiento. Al res-
pecto, Martín Caparrós menciona que “el agrocombustible que usan los
coches estadounidenses alcanzaría para que todos los hambrientos del
economia final.indd 56 04/07/2016 12:10:39 a.m.
Obra colectiva 57
mundo recibieran medio kilo de maíz por día” (Caparrós, 2014:289).
Sobre esto mismo, Chauvet y González, citando al Banco Mundial
(2011) y a J. Diouf (2011), afirman que el “grano necesario para llenar
el tanque de un vehículo utilitario deportivo con etanol -240 kilogramos
de maíz por 100 litros de etanol- podría alimentar a una persona duran-
te un año” y que “las subvenciones y protecciones arancelarias en favor
de los biocombustibles tienen el efecto de desviar unos 120 millones
de toneladas de cereales del consumo humano al sector transporte”
(Chauvet y González, 2013:93).
En términos de su balance energético y sus efectos también ne-
gativos sobre la biodiversidad, la producción de biocombustibles es-
taría agudizando la crisis ambiental. François Houtart (2009) afirma
que actualmente los agrocombustibles se perciben cada vez más como
una solución muy parcial al agotamiento de las reservas mundiales de
energía fósiles y a la crisis climática que vive el planeta. Su explotación
a escala mundial tiene efectos perversos que reducen su eficacia o su
verdadera posibilidad de aplicación, a la vez en los planos ecológico y
social (Houtar, 2009:152-153). Blanca Rubio, retomando a Federovisky
(2007), señala que un estudio de la Universidad de Cornell en Nueva
York y de la Universidad de Berkeley, en California, reveló que con los
métodos de procesamiento actuales se gasta más energía fósil para pro-
ducir el equivalente energético en biocombustible: es más caro producir
biocombustible que el ahorro energético que supuestamente permite
(Rubio, 2014:185).
Cabe destacar que no obstante que los factores hasta ahora señala-
dos dan cuenta de la crisis alimentaria y de sus vínculos estrechos con
otras dimensiones de la crisis global, colocan a las causas –y posibles
alternativas– de crisis alimentaria en el ámbito de la circulación de las
mercancías dejando de lado el modo capitalista de producción de los
bienes agropecuarios. Armando Bartra (2013) apunta:
La mayor y más profunda irracionalidad epocal no es especulativa
o de injusticia distributiva sino de orden productivo: en el fondo de
la crisis alimentaria está la erosión histórica de la sociedad y la natu-
raleza operada por un capitalismo que no sólo es económicamente
expoliador y socialmente injusto sino también tecnológicamente in-
sostenible. En el hambre se expresa un problema de codicia desme-
dida y mala distribución, pero también y sobre todo un problema de
tendencial escasez que –en viciosa vuelta de tuerca- le da más vuelo
economia final.indd 57 04/07/2016 12:10:39 a.m.
58 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
a la especulación. Y es este enrarecimiento creciente y ominoso el
que hace de la crisis de los alimentos parte sustantiva de la multidi-
mensional debacle civilizatoria que nos acosa (Bartra, 2013:25)
Es decir, la elevación y/o inestabilidad de precios no puede ser un
indicador por sí mismo para valorar el agotamiento o vigencia del orden
agroalimentario, ya que la inestabilidad de precios es inherente a toda
economía de mercado, otras consideraciones deben tomarse en cuenta;
en el aspecto ambiental y energético están una parte de las respuestas
que buscamos, así como en la exclusión social generada, que finalmente
pone en riesgo la continuidad del propio sistema.
Desde esta perspectiva, la crisis alimentaria sería una de las manifes-
taciones de las crisis de la modernidad occidental4 así como resultado
del agotamiento de un modelo agropecuario productor de alimentos
baratos asociado con la Revolución Verde. Probablemente el aumento
paulatino, y en ocasiones abrupto, de los precios de los alimentos que se
observa en el Índice de Precios Nominales de los Alimentos de la FAO
(Ver Cuadro No. 1) estaría evidenciando que desde 1960-1970 se inicia
el fin de una época de alimentos baratos, que conjugada con políticas
de cohorte neoliberal, dieron pie a las causas sociales, ecológicos y eco-
nómicos de la crisis alimentaria de 2007.
4. Luis Villoro (1998) considera que la sociedad moderna y la idea de progreso
que la acompaña se edificaron a partir del núcleo de 4 creencias básicas: 1. El
hombre elige para sí y otorga a las demás creaturas, un lugar en el mundo: él
será el centro y la fuente que le otorga sentido a todo. El hombre es un indi-
viduo libre y autónomo capaz de realizarse plenamente como hombre fuera
de los dictados externos, particularmente los emanados de dios. El hombre
moderno, como sujeto individual, deberá buscar la felicidad y la perfección
personal. 2. A través de su práctica y su razón, el hombre (re)construye la
historia y puede dominar a la naturaleza y transfigurarla en artificio. Con su
práctica el hombre persigue su emancipación y es capaz de dominar las fuer-
zas irracionales que rigen los acontecimientos y de instaurar progresivamente
un orden social proyectado o con un sentido definido. 3. El hombre puede
conocer el mundo y por medio de su arte y técnica, puede dominar y transfor-
mar a la naturaleza: el mundo en torno está allí para ser organizado, medido,
estructurado por la razón humana; remodelado, destruido y reconstruido por
el trabajo del hombre. Y, 4. El fin del intelecto (razón) es transformar todas las
cosas (mundo natural y social) en él mismo, para comprenderlas y dominarlas
(Villoro, 1998: 48-91)
economia final.indd 58 04/07/2016 12:10:39 a.m.
Obra colectiva 59
Las contradicciones del orden agroalimentario y que dieron pie
a la crisis alimentaria, son de tipo energético, tecnológico, ambienta,
social y político. Contradicciones, que reproducen una relación socie-
dad-naturaleza establecida bajo el dominación del sistema capitalista y
se expresan, además, en procesos productivos y de consumo altamente
depredadores de la naturaleza y de la propia sociedad. Por ejemplo, las
cosechas record y la época de alimentos baratos de alimentos mostra-
ron el éxito de un patrón productivo emanado de la Revolución Verde
y del avance científico tecnológico pero que se mostró incompetente
para reproducir la base material-natural del propio sistema. Aunada a
esta insostenibilidad, la producción agroindustrial siempre ha sido fuer-
temente subsidiada por los gobiernos, lo que implica un costo significa-
tivo, expresado en el déficit público y que desde otro ángulo cuestionan
dichas formas de producción. Las agroindustriales han sido actividades
rentables porque el gobierno, les ha transferido recursos de los fondos
públicos, es decir del dinero de todos.
Por otra parte habría que decir que la crisis alimentaria estaría expre-
sando el quiebre de un modelo de acumulación asociado a la hegemonía
norteamericana que cuestionado desde lo productivo en materia ener-
gética y ambiental mientras que en lo social se confronta con la exclu-
sión y la pobreza que ha generado para un amplio sector de agricultores,
indígenas y campesinos.
Así, y parafraseando a Armando Bartra (2008b), la crisis alimenta-
ria estaría mostrando las consecuencias de los intentos del capital para
transformar a la naturaleza y a los trabajadores agrícolas (campesinos) a
su imagen y semejanza:
En la pasada centuria la agricultura vive cuando menos dos grandes
mudanzas tecnológicas que responden al paradigma productivo capi-
talista. La primera conocida como Revolución Verde, ocurre a media-
dos del siglo y significa la ruptura con el desarrollo técnico anterior
basado principalmente en la sofisticación operada por agrónomos de
manejos y prácticas campesinas. Ahora este desarrollo técnico tra-
dicional es crecientemente sustituido por una mayor mecanización
y sobre todo por el empleo de semillas híbridas y dosis intensivas
de insumos de síntesis química. El “paquete tecnológico” responde
al productivismo empresarial pero también a las características de
la agricultura estadounidense donde predominan extensas unidades
que trabajan tierras planas y condiciones agroecológicas más o me-
economia final.indd 59 04/07/2016 12:10:39 a.m.
60 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
nos homogéneas (…) modelo [que] se impone a escala global pues
responde al expansionismo estadounidense de la posguerra y está
diseñado en función de sus intereses comerciales y agroindustriales
(…) los esfuerzos por crear una naturaleza a imagen y semejanza
del capital continuará en las dos últimas décadas del siglo XX a tra-
vés de los transgénicos y la nanotecnología, pero con la Revolución
Verde se consuma en lo fundamental la subordinación material de la
agricultura al capital en lo tocante al trabajador (…) cuando la agro-
nomía clásica, cuya clave está en el manejo de los agroecosistemas,
es suplantada por la mecanización, los insumos de síntesis química y
las semillas de fábrica, la tecnología se impone por completo sobre el
agricultor y el campesino deja de usar el “paquete tecnológico” para
ser usado por él (…) y cuando el labrador es un campesino el resulta-
do de esta inversión es que ya no sólo trabaja para el capital, sino que
es obligado a trabajar como capital, en un comportamiento contra
natura que con frecuencia lo lleva a la ruina (Bartra,2008b: 107-108)
La crisis alimentaria como correlato de la crisis global muestra las
propias limitaciones y contradicciones de una propuesta civilizatoria
que invocando el bienestar humano infinito destruye la base material de
la vida y niega, en los hechos, el derecho a la alimentación a la mayor
parte de la población.
Ganadores y perdedores de la crisis alimentaria
El modelo agroalimentario dominante, herencia de la revolución verde y
también producto de las transformaciones neoliberales, se ha basado en
el dominio de los Estados Unidos. Un poder construido desde finales
de la Segunda Guerra Mundial, a través de su ayuda para la reconstruc-
ción de Europa y para el desarrollo de los países del sur, fue imponien-
do una configuración agroindustrial al sistema mundial de alimentos a
partir de una nueva división internacional del trabajo, el uso de paquetes
tecnológicos modernos y una fuerte presencia de corporaciones en la
producción y comercialización de los insumos agropecuarios.
De acuerdo con el Grupo ETC (2013), en el año 2011 sólo 4 firmas
controlaban el 58 por ciento de la producción de semillas, el 61por
ciento de los agroquímicos, el 24 por ciento de los fertilizantes y el 53
por ciento de los fármacos para animales. Asimismo, sólo 6 empresas
controlaban el 60 por ciento del mercado de semillas y el 76 por ciento
del mercado de agroquímicos.
economia final.indd 60 04/07/2016 12:10:39 a.m.
Obra colectiva 61
Cabe destacar, como se observa en el Cuadro 2, que un número
importante de las empresas que dominan la producción y comercia-
lización de los insumos tienen a los Estados Unidos como país sede.
Por ejemplo, 4 de las empresas que controlan un poco más del 50 por
ciento del mercado de semillas son de origen estadounidense: Monsan-
to, Dupont Pionner, WinField y Dow AgroScienes. Lo mismo ocurre
con los productos farmacéuticos para uso animal: las firmas Zoetis,
Merck Animal Health, Merial y Elanco Animal Heatl tiene más de la
mitad de mercado. No obstante que en el control del mercado de agro-
químicos y fertilizantes destacan empresas suizas y alemanas, como Sy-
ngenta, Bayer y BASF, las firmas estadounidenses igualmente tienen
un rol protagónico. También es característico que las mismas firmas
tengan gran influencia en diferentes sectores del sistema agropecuario
mundial: Monsanto, Dupont Pionneer, Dow AgroSciences, Syngenta y
Bayer Crop Science serían los casos más representativos.
Cuadro 2
Principales empresas por país que controlan la producción
y comercialización de bienes agropecuarios 2011
Sector
Semillas Agroquímicos Fertilizantes Farmacéuticos
País Veterinarios
Sede
Empresa % del Empresa % del Empresa % del Em- %
Mercado Mercado Mercado presa del
Mercado
Mon- 26.0 Monsanto 7.4 TheMosaic- 6.2 Zoetis 18.5
santo Company
DuPont 18.2 DuPont 6.6 CF Industries 3.8 Merck 14.5
Pionneer Animal
Pionneer Health
EUA
WinField 3.9 FMC Cor- 3.3. Merial 12.6
poration (Sanofi)
Dow 3.1 Dow 9.6 Elanco 7.8
Agro AgroS- Animal
Sciences ciences Healt
economia final.indd 61 04/07/2016 12:10:40 a.m.
62 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
KWS 3.6 BASF 12.3 Bunge Ltd. 2.0 Boe- 6
hringe-
rIngel-
heim
Ale-
ma- Bayer 3.3 Bayer 17.1 K+S Group 2.7 Bayer 7
nia Crop CropS- Healt-
Sciencie ciencie Care
Syngenta 9.2 Syngenta 23.1 Novar- 5.6
Suiza
tis
Vilmorin 4.8 Virbac- 4
Group
Ceva- 4
Group
Fran-
cia Ceva- 3
SantéA-
nimale
Véto- 2
quinol
No- Yara 6.4
ruega
Ca- AgiumInc 6.3
nadá PotashCorp 5.4
Sakata 1.6 Sumimo- 3.9
toChe-
mical
Japón
Takii- 1.6 ArystaLi- 3.4
Com- feSciencie
pany
Aus- Nufarm 5.0
tralia
Makes- 6.1 Israel Chemi- 2.4
Israel him-Agan cals Ltd.
Industries
Chi- Sinofert Hol- 3.6
na dings Ltd.
Fuente: Elaboración propia con Base en Grupo ETC (2013)
El control de los agronegocios sobre el sistema mundial de ali-
mentos, hizo de la crisis alimentaria de 2007 una buena oportunidad
para hacer negocios y obtener grandes ganancias. Blanca Rubio (2011)
afirma que la crisis alimentaria ha fortalecido a las grandes empresas
agroalimentarias, beneficiándose de los elevados precios de los insumos
y bienes alimentarios, de los subsidios para la producción de agrocom-
economia final.indd 62 04/07/2016 12:10:40 a.m.
Obra colectiva 63
bustibles y de las ganancias especulativas con las materias primas: de
2007 a 2008, en uno de los momentos álgidos de la crisis alimentaria, las
semilleras y productoras de pesticidas Monsanto incrementó un 120%
sus ganancias; Syngenta 19%, Bayer 40%, Dow 63% y BASF 37%. Por
su parte la empresa productora de fertilizantes PotashCorp, aumentó
sus ganancias en un 164%, Mosaic aumentó sus ganancias en un 430%
y Yara en un 131% (Rubio, 2011).
La crisis ambiental, íntimamente ligada a la crisis alimentaria, tam-
bién ha sido redituable para los agronegocios, no obstante que por sus
formas de producir y comercializar los bienes agrícolas son uno de los
principales agentes emisores de gases de efecto invernadero (GEI) a
nivel mundial5. Naomi Klein (2015) afirma:
Sequías e inundaciones dan pie a toda clase de oportunidades de
negocio, además de a una demanda creciente de hombre armados.
Entre 2008 y 2010, se registraron al menos 261 patentes relaciona-
das con el cultivo de variedades agrícolas “preparadas para el clima”:
semillas supuestamente capaces de resistir condiciones meteoroló-
gicas extremas. De esas patentes, cerca del 80 por ciento estaban
contraladas por tan solo seis gigantes de la agricultura industrial,
Monsanto y Syngenta entre ellos. (Klein, 2015:22-23)
Frente a la supremacía y ganancias de las producciones empresa-
riales, los campesinos y pequeños y medianos productores se vieron
afectados por la crisis alimentaria no sólo como productores que tienen
5. Vía Campesina (2014), reconociendo que el sistema alimentario está contro-
lado por las empresas agroindustriales, afirma que entre 44 por ciento y 57
por ciento de todas las emisiones de gases con efecto de invernadero (GEI)
provienen del sistema alimentario global. De manera particular señala que la
agricultura industrial es responsable de entre el 15 por ciento y 18 por ciento
de los GEI como resultado de la deforestación que promueva; que los pro-
cesos agrícolas industriales contribuyen con el 11 por ciento y 15 por ciento
de los GEI; que el transporte de alimentos es responsable de un 5 ó 6 por
ciento del total de las emisiones globales de GEI. El procesamiento y empaca-
do aportaría entre un 8 y 10 por ciento de las emisiones totales. Por su parte,
la refrigeración y venta al menudeo generan entre un 2 y 4 por ciento de los
GEI. Finalmente, señala Vía Campesina, que el sistema alimentario industrial
descarta casi la mitad de toda la comida que produce generando con ello entre
un 3.5 y 4.5 por ciento de las emisiones globales de GEI procedentes de los
desperdicios (Vía Campesina, 2014).
economia final.indd 63 04/07/2016 12:10:40 a.m.
64 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
que comprar insumos en un mercado controlado y encarecido, también
como demandantes en el mercado de los alimentos que no producen,
así como trabajadores agrícolas frente a un mercado de trabajo contraí-
do. Y no es casual que esto ocurriera así, su nivel de deterioro producti-
vo, falta de recursos y orfandad institucional les impidió “sacar prove-
cho” del aumento de precios de los alimentos, tal como lo hicieron las
firmas agroindustriales.
Annette AurélieDesmarais y Jim Handy (2008), recuperando la po-
sición de Vía Campesina,dan cuenta de los efectos que sobre los cam-
pesinos tuvo la reestructuración de la agricultura promovida por el
Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional durante las últimas
tres décadas, que, por cierto, a decir de esta organización, tuvo como
consecuencia la crisis alimentaria que inicia en el año 2007:
Durante más de 30 años, trazadores de políticas, gobiernos nacio-
nales e instituciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional y la Organización Mundial de Comercio impulsaron la
restructuración fundamental de las economías nacionales, entonan-
do el mantra de liberación, privatización y desregularización. En la
agricultura, esto condujo a un dramático desplazamiento, de produ-
cir para el consumo doméstico a producir para la exportación. En el
proceso, campos que normalmente se cultivaban con alimentos para
la población nacional fueron remplazados por hectáreas de brócolis,
chícharos en vaina, mangos, camarones y flores para los mercados
del norte. En consecuencia, muchos países en desarrollo que eran
autosuficientes en granos básicos son ahora importadores de alimen-
tos. La restructuración de la agricultura también facilitó su corpora-
tivización. Mientras los pequeños agricultores han sido expulsados
sistemáticamente de la tierra en el norte y el sur, los consorcios in-
crementaron su control sobre la cadena alimentaria. Al hacerlo, las
agroempresas se han asegurado de quedar en mejor posición para
extraer ganancias en cada eslabón de la cadena. Es este modelo agrí-
cola neoliberal, industrial e impulsado por consorcios el que ha sido
globalizado en los 30 años pasados. Es un modelo que trata a los
alimentos como cualquier mercancía, presenta la agricultura exclu-
sivamente como un proyecto para obtener ganancias, concentra los
recursos productivos en manos de la agroindustria y coloca los ali-
mentos en mercados de futuros. (…) La agricultura se ha alejado de
su función primaria: alimentar a seres humanos. (…) Los programas
economia final.indd 64 04/07/2016 12:10:40 a.m.
Obra colectiva 65
de ajuste estructural impuestos por el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional, combinados con los acuerdos comercia-
les de la OMC, provocaron que las políticas agrícolas y alimentarias
estén hoy controladas sólo por un mercado internacional sin rostro.
Las políticas nacionales –controles de precios, aranceles, organiza-
ciones de productores– diseñadas para garantizar la viabilidad de
los pequeños agricultores y un abasto adecuado de alimentos cultu-
ralmente apropiados, mediante el apoyo a la agricultura doméstica,
han sido remplazadas por las voraces demandas del “mercado”. Los
mercados nada saben de moralidad, justicia o del derecho básico de
las personas a una alimentación adecuada y nutritiva. (Desmarais y
Handy, 2008).
Al igual que para los campesinos y pequeños productores rurales,
el orden vigente se volvió cada vez más excluyente de una parte muy
significativa de la población mundial donde el binomio hambre y abun-
dancia se han convertido en expresiones contradictorias de esa exclu-
sión. Mientras más de una sexta parte de la población mundial padece
hambre, un segmento muy reducido de la misma nada en la abundancia.
Siguiendo nuevamente a Blanca Rubio (2011) se puede afirmar que
en América Latina ha tenido a los campesinos y pequeños producto-
res como principales afectados de la crisis alimentaria, mientras que
beneficiados han sido los empresarios de los agronegocios impulsan
la soya, la palma africana, el maíz y la caña de azúcar. En el caso de
México el hambre y la abundancia pueden ser reconocidas, aunque sea
parcialmente, con los siguientes datos: mientrasque en el 2008 y 2010el
porcentaje de la población mexicana que se encontraba en carencia por
acceso a alimentación6 era, respectivamente, del 21.7 y 24.8 (Coneval,
6. Para el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),
la pobreza alude a que una persona no cuenta con los ingresos suficientes
para adquirir los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, y, además,
no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de los derechos sociales
consagrados en la Carta Magna: alimentación, educación, servicios de salud,
vivienda de calidad, servicios básicos en la vivienda o seguridad social. El no
ejercicio del derecho a la alimentación, como una de las “dimensiones” que
considera el Coneval para medir la pobreza, será entendida, de acuerdo con
la metodología construida y utilizada por este organismo, como “carencia de
acceso a la alimentación”.
economia final.indd 65 04/07/2016 12:10:41 a.m.
66 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
2014), lo que en términos absolutos significa que 19.5 millones de, en
2008, y 28.4millones, en 2010,eran pobres alimentarios (Coneval, 2009 y
2014); las empresas agroalimentarias que controlan la comercialización
y modelo tecnológico de los cultivos para la alimentación, presentan
un comportamiento creciente. En tres años de la crisis alimentaria, de
2007 a 2009, las empresas agroindustriales más importantes de México
tuvieron tasas de crecimiento anual positivas de sus ventas y utilidades
netas. En la tabla No. 1 se observa que la mayor parte de las empresas
ahí presentadas tuvieron tasas de crecimiento anual superiores al 10
por ciento. Destacan como las más dinámicas Grupo Monsanto, Grupo
Industrial Lala, Grupo Bimbo, Grupo Minsa y Gruma. En la Tabla 2
se muestra que sólo 3 de las empresas agroindustriales más importantes
de México tuvieron utilidades negativas para el periodo que se reporta.
Tabla 1
Tasa Media de Crecimiento Anual de las ventas netas de las empresas
agroalimentarias más importantes de México 2007-2009
Fuente: Revista Expansión. Las 500 empresas más importantes
de México. CD y Base de datos online. Varios años
economia final.indd 66 04/07/2016 12:10:41 a.m.
Obra colectiva 67
Tabla 2
Tasa media de crecimiento anual de las utilidades netas de las empresas
agroalimentarias más importantes de México 2007 -2009
Fuente: Revista Expansión. Las 500 empresas más importantes
de México. CD y Base de datos online. Varios años
Importancia estratégica de la agricultura campesina
frente a la crisis alimentaria y global.
No obstante la importancia de las diferentes dimensiones de la crisis
global, para la mayor parte de la población mundial la crisis alimentaria
sintetiza la imposibilidad de acceder a elementos básicos que sustentan
su vida. Sintetiza la posibilidad real de morir de hambre En una situación
donde “el hambre es la dimensión alimentaria de la gran crisis” (Bartra,
2013), el sector agroalimentario es estratégico por varias razones:
En especial porque es responsable de la producción de alimentos
que la población requiere. A su interior, la industria alimentaria es el
vínculo entre las actividades agropecuarias y acuícola y el consumo
de alimentos, ya que se encarga de la transformación de la produc-
ción primaria, que la nutre de materias primas e insumos. Desde la
dinámica de la acumulación es prioritaria ya que está estrechamente
ligada al establecimiento de los salarios y al poder adquisitivo de los
mismos, aunque su productividad ha dejado de ser un referente cla-
ro para la fijación de los mismos, ya que hay una sustitución impor-
tante de bienes nacionales por importados, derivado de los procesos
de liberalización y mundialización. (Rappo, 2012: 2)
economia final.indd 67 04/07/2016 12:10:42 a.m.
68 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Pero la presencia de diferentes agentes y actores sociales en el sis-
tema mundial de alimentos hacen del sector agroalimentario un campo
social de disputa y de encuentro, muchas veces conflictivo, de raciona-
lidades económicas, sociales, culturales y ambientales distintas. Por un
lado, tenemos un sistema mundial de alimentos controlado por grandes
corporaciones agroindustriales, donde los alimentos son una mercan-
cía, expresiones de poder entre los hombres y a pesar de que debería
ser un derecho de toda persona el consumirlos, por ser la fuente básica
de su energía, sólo pueden disfrutarlos los que producen y/o los que
tienen dinero para comprarlos. Por otra parte, en los márgenes de este
sistema, existen millones de campesinos y pequeños productores, que
no obstante el poder de los agronegocios y la ausencia de normas que
los reconozcan como sujetos productivos con derecho a recursos, ha-
ciendo uso de sistemas productivos tradicionales, en algunas ocasiones
entreverados con formas agroindustriales de producir, alimentan a mi-
llones de personas en el mundo. Afirman Michael Windfuhr y Jennie
Jonsén (2005) de la Organización Internacional de Derechos Humanos
por el Derecho a Alimentarse, FIAN-Internacional:
La mayoría de los alimentos en el mundo son producidos, recolec-
tados y cosechados por más de un billón de productores de peque-
ña escala, pastores y pescadores artesanales. Estos alimentos son
vendidos, procesados, revendidos y consumidos localmente, de este
modo proporcionan el fundamento de la nutrición, de los ingresos
y las economías de las personas en todo el mundo (Windfuhr y Jon-
sén, 2005)
Desde estos hechos y al amparo de los movimientos sociales que
demanda el derecho a la alimentación y la construcción de la soberanía
alimentaria, la crisis alimentaria actual, como parte de una crisis global,
abre un espacio de disputa para el establecimiento un nuevo orden so-
cial que se vuelva más incluyente y respetuoso de la vida misma. Desde
la acción social que rechaza a los sistemas agroindustriales como orde-
nadores del sistema alimentario mundial, se reconoce que los sistemas
productivos campesinos, no obstante sus propias tensiones, contradic-
ciones y algunos vínculos con los sistemas agroindustriales, antes y des-
pués de la crisis alimentaria han resultado más eficientes en el uso de
sus propios (y escasos recursos) así como en el ofrecer alternativas de
economia final.indd 68 04/07/2016 12:10:42 a.m.
Obra colectiva 69
alimentación para buena parte de la población en condición de hambre.
Como lo señalan Miguel Angel Altieri (2010), Victor Toledo (2009)
y Eckar Boege (2008) la agricultura tradicional campesina y de pequeña
escala es más eficiente en términos económicos, ambientales y sociales
que la agricultura convencional. O como lo hemos expresado en otros
documentos:
Frente a los problemas ambientales y alimentarios y a las fuertes
limitaciones del modelo agroindustrial para resolverlos, las formas
tradicionales campesinas de producción de alimentos se nos presen-
tan como opciones apropiadas y viables: su necesidad de paquetes
tecnológicos sustentados en el petróleo es muy reducida y en algu-
nas ocasiones nula; se sustentan más en un uso intensivo de la fuerza
de trabajo y en una adaptación del proceso productivo a los ciclos
naturales y características de los ecosistemas; su funcionamiento ge-
neral está sustentado más en la reproducción de la familia y la comu-
nidad que en la obtención individual de ganancia. La racionalidad
ambiental campesina, como una forma de entender y desarrollar la
producción basada en las condiciones ecológicas de cada región, de
cada país y de cada localidad, y la revalorización de la cultura (Leff,
2008), brinda muchas posibilidades no solo para producir alimentos
que demanda la población de cada país y región, sino también y
principalmente, para poder sustentar la construcción de una sobera-
nía alimentaria (Vázquez, 2013:177).
No obstante todas las ventajas de la agricultura tradicional campe-
sina e indígena, los ejes del orden agroalimentario mundial, por el mo-
mento poco han cambiado y las transformaciones que se avecinan pare-
ce que responden más a transformaciones derivadas de las necesidades
del capital en la dinámica de acumulación que a las derivadas del dere-
cho a la alimentación de la población. Por ello, el derecho a producir y
consumir alimentos sanos y nutritivos, necesita del movimiento social a
nivel internacional, que el conjunto de la población tome en sus manos
el problema de la alimentación y por tanto vele por la sobrevivencia de
sus productores campesinos, porque de ellos depende una parte de sí
misma y al mismo tiempo demande y obligue a una política coherente
y diferenciada que garantice la producción y el abasto, cuestionando la
adopción de patrones alimentarios que atentan sobre la propia salud y
los ecosistemas. De no ser así estaremos a merced de los intereses de
economia final.indd 69 04/07/2016 12:10:42 a.m.
70 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
grandes capitales que desde la industrialización, comercialización y fi-
nanciamiento se imponen, al amparo de las políticas públicas que poco
contribuyen a garantizar la alimentación para todos (Rappo, 2012).
A manera de conclusión
Si bien la crisis ha profundizado las condiciones de pobreza aumentan-
do las estadísticas del hambre en el mundo, el problema no es nuevo.
Muchos de los que sufren pobreza y hambre en el mundo son pequeños
campesinos en los países en desarrollo, aunque tienen el potencial para
cubrir parte de sus necesidades, ello no es suficiente para garantizar su
alimentación ante un sistema cada día más mercantilizado que los exclu-
ye como productores. En tiempos de globalización y neoliberalismo el
campesinado latinoamericano y de otras partes del planeta, ha tratado
de ser despojado de su razón de ser, a través de su condición de produc-
tores y receptores de políticas públicas y el reconocimiento social. Pero
en esa debacle, muchos han resistido e ideado estrategias para defender
sus territorios y su identidad como productores de alimentos frente a
las nuevas tendencias del capital de excluirlos y desplazarlos.
Un aspecto que emerge y que se visibiliza desde 2008-2009 como
tendencia es el acaparamiento de tierras. Afecta a México, América
Latina y el mundo; GRAIN7 lo describe de la siguiente manera:
La actual ola de acaparamientos de tierras que afecta a muchas áreas
del mundo es ampliamente reconocida como una realidad incues-
tionable y una amenaza importante. Hay pruebas documentadas de
la existencia de cientos de acuerdos comerciales realizados en los
últimos años, en diversos sectores, desde el forestal y minero hasta
el aceite de palma y la producción porcina. Los cálculos publicados
acerca de cuánta tierra implican van de 80 millones de hectáreas hasta
los 227 millones. Y los relatos acerca de despojo, violencia, muerte
y asaltos étnicos asociados a estos arreglos comerciales han estado
creciendo en forma sostenida. Sin embargo la principal discusión
política de quienes están en el poder no es cómo detener el acapara-
miento de tierras sino como hacerlo funcionar. (GRAIN, 2012)
7. Es una organización internacional sin fines de lucro que trabaja apoyando a
campesinos y agricultores en pequeña escala y a movimientos sociales en sus
luchas por lograr sistemas alimentarios basados en la biodiversidad y contro-
lados comunitariamente (www.grain.org)
economia final.indd 70 04/07/2016 12:10:42 a.m.
Obra colectiva 71
Durante el siglo XX el desarrollo tecnológico permitió ignorar el
problema de los límites, pero en la actualidad la intensidad en los pro-
cesos de producción basados en la misma tecnología diseñada para au-
mentar la productividad de manera permanente ha vuelto a poner en
entredicho la disponibilidad de espacios naturales para la producción
(Trápaga, 2012).
El acaparamiento de tierras se busca legitimar por organismos in-
ternacionales, gobiernos e inversionistas, cómo una práctica responsa-
ble de negocios, mediante el cumplimiento de ciertos principios que se
agrupan en lo que se denomina inversión agrícola responsable (IAR).
Buscando crear una nueva arquitectura institucional y financiera que
calificaría y certificaría estas nuevas inversiones con un “sello”. (GRA-
IN, 2015)
No se trata, en esa propuesta de modificar las condiciones depre-
dadoras del sistema agroalimentario mundial, sino de profundizar su
dinámica avanzando mediante nuevas inversiones hacia regiones y te-
rritorios que garantizarían la expansión productiva, buscando sortear
los límites físicos que impone la disponibilidad de tierras al proceso de
acumulación. Por ello, la crisis permite repensar el sistema alimentario
mundial en el marco de la insostenibilidad del sistema económico actual
y el papel de la producción campesina en los procesos de transición y
cambio.
Bibliografía
Altieri, Miguel A. (2010) “¿Por qué la agricultura campesina? Agroeco-
logía, movimientos sociales y políticas a favor de la Soberanía Ali-
mentaria” en Jordi Gascón y Xavier Montagut (coords.) ¿Cambio de
rumbo en las políticas agrarias latinoamericanas? Estado, movimientos sociales
campesinos y soberanía alimentaria. Icaria-Antrazyt. España, pp. 27-42
Bartra, Armando (2013) Hambre. Dos miradas a la crisis de la modernidad.
México. MC Editores. Universidad Autónoma Metropolitana Uni-
dad Xochimilco. 80 p.
–(2008a) “Fin de fiesta. El fantasma del hambre recorre el mundo”
Argumentos, vol. 21, núm. 57, mayo-agosto, 2008, pp. 15-31 Universi-
dad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal,
México
–(2008b) El hombre de hierro. Los limites sociales y naturales del capital. Uni-
versidad Autónoma de la Ciudad de México. Universidad Autónoma
Metropolitana-Unidad Xochimilco. Editorial Itaca, 213 p., México
economia final.indd 71 04/07/2016 12:10:43 a.m.
72 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Boegge, E. (2008) El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México.
Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territo-
rios indígenas. INAH y CDI. México. 344p.
Caparrós, Martín (2014) El hambre. México. Editorial Planeta. 610 p.
Chauvet, Michelle y Rosa Luz González Aguirre (2013) “La crisis
alimentaria y los biocombustibles en México” en Blanca Rubio
(coord.) La crisis alimentaria mundial. Impacto sobre el campo mexicano.
México. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, Miguel Án-
gel Porrúa, 304 p.
Coneval, (2014) Evolución de la población en pobreza en materia de carencias
social, 1990-2014. En http://www.coneval.gob.mx
Desmarais, Annette Auréliey Jim Handy (2008) La Vía Campesina y la
crisis mundial de alimentos. La Jornada. 8 de Mayo de 2018. En http://
www.jornada.unam.mx
FAO http://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpriceindex/es/
GRAIN, (2012) ¿Inversión responsables en tierras agrícolas? www.gra-
in.org
GRAIN, (2015) La trampa de la inversión responsable en tierras agrícolas. www.
grain.org
Grupo ETC, (2013) El carro delante del caballo. Semillas, suelos y campesinos
¿quién controla los insumos agrícolas? Informe 2013 Cuaderno No. 111,
Septiembre 2013. www.etcgroup.org
Houtart, François (2009) El escándalo de los agrocombustibles para el sur. Edi-
ciones La Tierra. Ruth Casa Editorial. Ecuador. 258 p.
Klein, Naomi (2015) Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Mé-
xico. Ediciones Culturales Paidós. 703 p.
Rappo, Miguez Susana (2012) Crisis en el sector agroalimentario. Ponencia
presentada en el Seminario “La crisis mundial y sus impactos en
México. Análisis sectoriales y regionales”. Facultad de Economía,
BUAP. 23 y 24 de enero 2012
Rubio, Blanca (2011) La crisis alimentaria ¿a quién beneficia? Mimeo. 8vo.
Congreso AMER. Puebla.
– (2014) El dominio del hambre. Crisis de hegemonía y alimentos. México.
Universidad Autónoma de Chapingo, Colegio de Posgraduados,
Universidad Autónoma de Zacatecas, Juan Pablo Editor., 270 p.
Toledo, Víctor (2009) La biodiversidad de México. Fondo de Cultura Eco-
nómica. México
Vázquez, Toríz Rosalia (2013) “Construcción de opciones alternativas
al desarrollo: aportaciones de la agricultura urbana y las formas de
economia final.indd 72 04/07/2016 12:10:43 a.m.
Obra colectiva 73
producción campesinas e indígenas” en Liza Aceves López y Héctor
Sotomayor Castilla Volver al desarrollo o salir de él. Límites y potenciali-
dades del cambio desde América Latina. México. Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. Educación y Cultura, Asesoría y Promoción
S.C. pp. 163-184
Vía Campesina, (2014) Cómo contribuye el sistema alimentario agroindustrial a
la crisis climática. En http://viacampesina.org/es/index.php/
Villoro, Luis (1992) El pensamiento moderno. Filosofía del Renacimiento. Mé-
xico. Fondo de Cultura Económica.127 p.
Windfuhr Michael y Jennie Jonsén(2005) Soberanía Alimentaria. Hacia la
democracia en sistemas alimentarios locales. FIAN-Internacional. Inglate-
rra, 72 p.
economia final.indd 73 04/07/2016 12:10:43 a.m.
economia final.indd 74 04/07/2016 12:10:43 a.m.
Las pequeñas y medianas empresas como parte de las
cadenas de valor en el contexto de la globalización
Hilda E. Puerta Rodríguez* y Teresa Cruz Cordero**
Introducción
Cuando se analiza la cada vez más compleja realidad del mundo actual, tan-
to desde el punto de vista económico, como político y social, salta a la vista
la necesidad cada vez mayor de comprender sus tendencias y realidades, de
modo de conocer en la mejor medida posible, los retos, amenazas y opor-
tunidades que la misma significa para la realización de los negocios a nivel
mundial, en un contexto cada vez más globalizado e interconectado, cuan-
do cualquier hecho por insignificante que parezca, puede tener repercu-
siones inapreciables en cada momento del devenir de la realidad mundial.
La globalización, como hecho objetivo, que tiene lugar como resul-
tado de la acción de los diferentes agentes económicos, es una realidad
que condiciona el devenir de las tendencias de la economía internacio-
nal y traza pautas acerca del comportamiento de las empresas, los patro-
nes de competitividad y las cada vez más férreas reglas del intercambio
entre países y empresas.
Existe un amplio debate respecto a los inicios de la globalización y
su condicionamiento histórico. Diversos autores la ubican a partir de la
llegada de los europeos a América y todo el auge del comercio y los mo-
vimientos de oro y plata asociados al saqueo colonizador, con lo cual,
* Hilda E. Puerta Rodríguez. [email protected]. Profesora del Insti-
tuto Tecnológico de Monterrey, Campus Aguascalientes Av. Eugenio Gar-
za Sada # 1500, Aguascalientes, Ags (449) 9100900 ext. 5332. ** Teresa
Cruz Cordero.
[email protected] Profesora del Instituto Tecnológi-
co de Monterrey, Campus Aguascalientes. Eugenio Garza Sada # 1500,
Aguascalientes, Ags (449) 9100900 ext. 5334
[75]
economia final.indd 75 04/07/2016 12:10:43 a.m.
76 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
podríamos estar de acuerdo en principio, pero consideramos que este
fenómeno se debe ubicar mejor en los años 80 del siglo pasado, cuando
es imposible admitir la posibilidad de que país, por importante y rico
que resulte, pueda vivir a espaldas del resto de los agentes económicos
internacionales.
Si se lleva a cabo un análisis de la evolución de los llamados procesos
de internacionalización mundial desde el punto de vista histórico, resulta
evidente cómo la misma transitó desde la internacionalización comercial,
hasta la financiera, llegando hasta la situación actual, cuando se trata sobre
todo de una mundialización del proceso de producción, en el sentido de
que las distintas partes y procesos productivos, se llevan a cabo a nivel de
los diferentes países, tratando de aprovechar en la mayor medida posible
las ventajas comparativas y competitivas que se ofrecen en términos de
acceso a recursos, tamaño del mercado, casto y nivel de calificación de la
fuerza de trabajo y otras consideraciones, para lograr un máximo apro-
vechamiento de los recursos disponibles, con el propósito de tratar de
alcanzar el mayor nivel de beneficios posible a nivel internacional.
Tal objetivo lo tratan de alcanzar sobre todo las grandes empresas
transnacionales, devenidas el agente económico de mayor importancia
a nivel internacional en la actualidad, dados su inmenso poder econó-
mico, tecnológico y financiero y lo hacen principalmente a través del
establecimiento de cadenas de valor totalmente internacionalizadas e
interrelacionadas en las diferentes fases del proceso de producción y
comercialización internacional.
En este complejo contexto, cabría preguntarse el papel que juegan
las empresas pequeñas y medianas, si las mismas constituyen o no un
importante eslabón de toda la cadena o si, por el contrario, tienden a
desaparecer completamente absorbidas por estos enormes monstruos
económicos, tecnológicos y financieros. Este es precisamente el objeti-
vo que pretende lograr el presente trabajo, a modo de avance de investi-
gación, que parte de la hipótesis que las PYMES, por sus características,
se hacen cada vez más imprescindibles en el caso de ciertas cadenas de
valor, las cuales requieren de algunas labores específicas, más artesana-
les, manuales o muy especializadas, como parte de todo el proceso de
producción internacional.
Desarrollo
Cuando se hace referencia a la existencia de cadenas productivas y de
cadenas de valor, como la forma que ha asumido en la actualidad el
economia final.indd 76 04/07/2016 12:10:43 a.m.
Obra colectiva 77
proceso de producción internacionalizado, es necesario distinguir en-
tre ambas definiciones, no sólo por su importancia teórico conceptual,
sino también desde un ángulo mucho más práctico e importante, el de
la posibilidad de inserción de las pequeñas y medianas empresas de los
países más pobres, sobre la base de condiciones adecuadas de competi-
tividad y sobre todo, de calidad. La idea es sobre todo tratar de transitar
desde economías ensambladoras a empresas que agreguen más valor al
producto y puedan obtener, por tanto, beneficios más altos.
Desde el punto de vista de las autoras, cuando se hace referencia a
una cadena productiva, se considera todo aquel proceso que incluye toda
la actividad productiva, de transformación y comercialización de un de-
terminado bien. Constituye el conjunto de actividades que deben lle-
varse a cabo desde que se inicia la transformación de la materia prima,
hasta que se concluye con la comercialización del producto terminado.
En la actualidad, se trata de una secuencia de procesos, cuyo carác-
ter, en la mayoría de los casos es de nivel internacional, pero no nece-
sariamente cada una de estas partes agregan verdaderamente valor a la
cadena, en tanto, pueden tratarse de simples maquilas o ensambladoras,
actividad que normalmente le corresponde llevar a cabo a las empresas
ubicadas en las naciones más pobres, en tanto se aprovechan los bajos
salarios existentes, sobre todo en el caso de la mano de obra de menor
nivel de calificación.
Figura 1
Ejemplificación de cadena productiva
Fuente: Rutas y cadenas productivas
economia final.indd 77 04/07/2016 12:10:44 a.m.
78 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Sin embargo, en el caso de las cadenas de valor, se trata de un proceso
mucho más estratégico, en el cual, los distintos eslabones participantes,
agregan en una medida u otra, un valor significativo al producto final.
Se trata así de optimizar el proceso productivo, mientras que las alianzas
entre las partes adoptan un carácter especialmente estratégico. Cuando
se analizan estas particularidades, de manera general, resulta obvio que
en el contexto actual de la globalización del proceso de trabajo, la mejor
forma de inserción dentro de las complejas reglas mundiales de hoy, es,
sin dudas, la cadena de valor.
Figura 2
Ejemplificación de cadena de valor
Fuente: LIAMiguel (2012)
Al mismo tiempo, su creciente importancia es indiscutible, si se
constata cómo las cadenas de valor coordinadas por las empresas trans-
nacionales, que son la mayoría, representan el 80% del comercio mun-
dial total. (WIR, UNCTAD, 2013). Se trata, en última instancia de lograr
maximizar en la mayor medida posible la competitividad sistémica, cada
vez más complicada y exigente.
Sin embargo, precisamente por estas particularidades, la inserción en
este tipo de procesos resulta especialmente difícil, para las empresas de los
países más débiles, dados los enormes requerimientos que se exigen para
una inserción exitosa en los mismos, cuando se trata, además de lograr una
especialización tal que permita apropiarse del mayor valor agregado posible.
economia final.indd 78 04/07/2016 12:10:45 a.m.
Obra colectiva 79
En este sentido, resulta importante considerar que la participación
en las cadenas de valor, pueden tener efectos favorables para las llama-
das economías en desarrollo.
Por sólo señalar un importante ejemplo, en éstos tales actividades de
valor añadido alcanzan aproximadamente el 30% del Producto Interno
Bruto nacional, en comparación con el 18% a los que equivale en el
caso de los países desarrollados, (WIR, UNCTAD, 2013), con lo que
queda demostrada la creciente importancia de una adecuada inserción
en estos complicados procesos internacionales, frente a la relativa falta
de oportunidades de esta índole a nivel nacional.
También según el World Investment Report de la UNCTAD, 2013, exis-
ten evidencias de que cuando los países en desarrollo logran participar
exitosamente en este tipo de cadenas más sólidas y estratégicas, se pro-
duce un círculo virtuoso respecto al crecimiento del PIB per cápita,
lo que no es nada soslayable, dadas las condiciones concretas de estas
naciones. Lo mismo ocurre en el caso del empleo, aunque nunca en la
medida en que ello resultaría necesario para dar adecuada respuesta a
la compleja realidad existente. Por otra parte, también es cierto que se
fortalecen las capacidades productivas y se dispone de un mayor acceso
a la nueva tecnología, aunque normalmente, de manera limitada.
El problema es que, para que realmente la participación en las cade-
nas resulte efectiva e incida positivamente en las empresas y países par-
ticipantes, se requiere que los segmentos en que se participa, agreguen
la mayor cantidad de valor posible, causando incluso un efecto derrame
interesante a nivel de la región. El caso de la industria automotriz en
Aguascalientes –aunque aún queda mucho por hacer- puede resultar
elocuente en este sentido.
Por otra parte, hay que considerar de manera muy especial los as-
pectos sociales y de trato a los trabajadores y el impacto medioambien-
tal que pueden tener las diferentes fábricas y unidades productivas y de
servicio en la región donde se radiquen. En ocasiones, pueden resultar
en muchos sentidos contraproducentes, pero también puede tratarse de
prácticamente la única vía disponible para insertarse adecuadamente en
los mercados mundiales. Se trata entonces de cómo sacar el máximo
provecho a las “oportunidades” que se ofrecen y lograr la mejor parti-
cipación posible en los cada vez más complejos mercados mundiales en
el contexto de una globalización acrecentada. Ello, tratando a su vez de
evitar en todo sentido un uso inadecuado del territorio desde el punto
de vista medioambiental.
economia final.indd 79 04/07/2016 12:10:45 a.m.
80 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
No puede olvidarse cómo las reglas de la competencia se han en-
durecido de manera creciente, las normas son cada vez más exigentes y
estandarizadas y el más mínimo detalle diferencia un producto del otro,
provocando la salida del mercado de productos que históricamente han
estado adecuadamente posicionados.
El gran tema, es cómo, a través de qué y mediante que vías se pue-
den lograr estos objetivos y aquí es donde entra a jugar el papel de las
pequeñas y medianas empresas, que no por su condición y tamaño son
necesariamente poco eficientes y no competitivas.
Nos referimos, por ejemplo, a la necesidad que pueden tener las
grandes empresas de ciertas actividades laborales que requieren de des-
trezas o conocimientos especiales, o que agregan valor con pequeños
detalles o simplemente, resuelven un grave problema en un momento
dado. Tal es el caso de la empresa “Pawo”, de Aguascalientes, que se
inició y sigue siendo una unidad familiar productora de bolsas, y ante
problemas de suministros de la empresa NISSAN, comenzó a suminis-
trarle de manera permanente y con un alto nivel de competitividad, las
botas de piel que se utilizan como forro para la palanca de velocidades
de los autos.
Este es un ejemplo claro de aprovechamiento de oportunidades por
parte de la empresa, donde al final se ha logrado una relación GA-
NAR-GANAR, en tanto, NISSAN ahorra en gastos de transporte y en
garantía de suministros, mientras que “Pawo” pudo, gracias a su osadía
inicial, ganas de hacer, iniciativa, creatividad y sobre todo, competitivi-
dad, acaparar un segmento de mercado, que quizás antes nunca hubie-
ran podido imaginar.
Otros ejemplos de PYMES que suministran exitosamente a la em-
presa automovilística en el estado, son la empresa “WPS”, que con
métodos casi artesanales, pero de alta calidad, ha logrado posicionarse
como principal suministrador de estructuras de soportes para los asien-
tos y la “GCI Rollers and Machinery” que proporciona rodillos para las
bandas de transportación.
Sin duda alguna, las cadenas de valor no pueden interpretarse como
una gran empresa única, una transnacional, correlacionada con la glo-
balización, aunque puede serlo también. La idea que queremos resaltar
es que las empresas más importantes a nivel mundial en la actualidad
no sólo son los enormes conglomerados que nos vienen a la mente en
la modernidad. Las pequeñas y medianas empresas, tienen una gran
importancia, sobre todo en regiones como Europa Occidental y Asia,
economia final.indd 80 04/07/2016 12:10:45 a.m.
Obra colectiva 81
las cuales, en última instancia resultan imprescindibles en el diseño y
operatividad de las cadenas de valor.
En general, en América Latina, existe una cierta animadversión ante
estas unidades productivas, que se asocian, en general, a algo arcaico,
retrasado tecnológicamente, con métodos organizacionales obsoletos
y con competitividad casi nula. Ello no necesariamente es cierto y es
precisamente donde, en opinión de las autoras, debe hacerse un mayor
énfasis, encaminar y apoyar a estas unidades a alcanzar la famosa pala-
bra mágica “competitividad”. Para ello se requiere de iniciativa, ganar
de hacer, creatividad, innovación, pero sobre todo, el conocimiento de
la actividad en su justa y amplia dimensión.
Entendemos por Competitividad “La Capacidad de Crecimiento, In-
novación y desarrollo integral de una nación, con un sentido dinámico
y sistémico, de forma de alcanzar y autosostener un grado de eficiencia
económica, tecnológica, ambiental y social, que pudiera ser considerado
como de clase mundial: es la capacidad de adaptación a los cambios”
(Fernández, 2002)
Se trata, en pocas palabras, de lograr un buen posicionamiento en
un mercado, sector o segmento particularmente exigente, mantenerse
en el mismo e incrementar su participación.
Al mismo tiempo, la competitividad como fenómeno, puede ser
analizada a diferentes niveles, desde el macro hasta el individual o per-
sonal, pasando por el meso y el microeconómico. En el caso que nos
ocupa, nos focalizamos en la competitividad empresarial e individual.
Otro elemento muy importante a destacar y que debe ser muy bien
considerado y tenido muy en cuenta por parte de las PYMES en su in-
tención de expansión mundial, es el carácter cada vez más sistémico de
la competitividad en la actualidad.
Si se analiza este concepto desde el punto de vista histórico, enten-
demos cómo en los albores del comercio mundial, el criterio más impor-
tante que se consideraba para competir eran los precios, después la rela-
ción costo-calidad, con posterioridad se consideraba mucho los efectos
del marketing y la propaganda, hasta que llegamos a la situación en que
la verdadera competitividad, la sistémica, incluye otros muchos factores
adicionales, incluyendo el cumplimiento de las normas internacionales,
cada vez más estandarizadas, los requerimientos técnicos y de embalaje,
las normas laborales, así como y de manera sobresaliente, las cuestiones
medio ambientales, tanto desde el punto de vista del producto en sí mis-
mo, como de los efectos que en este sentido pueda causar su producción.
economia final.indd 81 04/07/2016 12:10:45 a.m.
82 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Esta cuestión resulta de tal interés que se ha establecido la condición
o galardón de “Empresa Socialmente Responsable” (ESR) a aquella que
de adecuado cumplimiento y mantenga las condiciones establecidas desde
el punto de vista social y medioambiental. Ello constituye un parámetro
que de hecho agrega puntos adicionales a la cuestión de la competitividad.
De acuerdo a todas estas definiciones, parecería que las empresas
pequeñas y medianas requieren, a partir de sus recursos relativamente
escasos, de una “vara mágica” para dar cumplimiento a tan exigentes
patrones y sobran los ejemplos que demuestran lo contrario. Lo que si
se requiere es conocimiento, deseos de cambiar y mejorar, creatividad,
capacidad de innovación, osadía y el interés sostenido de lograr los ob-
jetivos propuestos.
Incluso, al hablar de países más competitivos, sorprende observar
que en los primeros lugares de la lista, no necesariamente están consi-
derados aquellos en los que pudiera pensarse en un primer momento,
como puede observarse en la Tabla1.
Tabla1
Países considerados más Competitivos a Nivel Mundial
Lu- País Causas
gar
1 Suiza Alta calificación de la mano de obra. Especializa-
ción en micro tecnología, biotecnología, industria
farmacéutica, banca y seguros
2 Singapur Comercio, construcción naval, productos electróni-
cos y banca.
3 Finlandia Nación industrializada, economía de libre mercado.
Exportaciones 1/3 PIB
4 Alemania Principal potencia económica de la UE. PIB más
alto de la UE
5 EEUU Comercialización de productos y servicios innova-
dores. Mejoría mercado financiero
6 Suecia Finanzas Públicas sanas. Finanzas bien capitalizadas
y poco expuesta a riesgos externos
7 Hong Kong Economía más libre del mundo desde el punto de
vista económico y financiero
economia final.indd 82 04/07/2016 12:10:46 a.m.
Obra colectiva 83
8 Países Bajos Relaciones laborales estables, moderada inflación
y desempleo. Considerable superávit en Cuenta
Corriente. Importante papel como centro de trans-
porte europeo. Sector agrícola muy mecanizado
9 Japón Recuperación de exportaciones y sostenido incre-
mento del consumo personal
10 Reino Unido Peculiar participación de PYMES muy competitivas
Fuente: Foro Económico Mundial 2013-2014.
Como puede apreciarse en este pequeño resumen, los elementos
que explican la competitividad a nivel país son diversos, pero en última
instancia coinciden con los que afectan o inducen a la competitividad
personal, entre los que se destaca la estabilidad macroeconómica, la ca-
pacidad de innovación y de diferenciación de productos y un mejor fun-
cionamiento del mercado sin demasiada incidencia de los monopolios
o las decisiones públicas.
Sin embargo, el factor al cual las autoras le atribuyen mayor sig-
nificado en el mediano y largo plazo es a la educación, al desarrollo y
avance cultural de la población, que condiciona una amplia capacidad
de aprendizaje rápido, en condiciones tan específicas como las del mun-
do actual, en que la población en su conjunto debe tener un mínimo
nivel de preparación y se cuente con un número crítico de técnicos y
profesionales asociados sobre todo a las ciencias “duras”, en estrecha
relación con la velocidad del cambio tecnológico. Se pudieran citar mu-
chos ejemplos al respecto, pero quizás con los de Corea del Sur y China,
resulten suficientes.
Regresando al principal tema que nos ocupa, cómo lograr añadir
competitividad y apropiarse de una mayor cantidad de valor agregado
por parte de las PYMES dentro de la cadena de valor, resulta obvio que
es necesario enfrentar muchas dificultades y que el camino en muchas
ocasiones es largo y sinuoso, pero no caben dudas de que si se traza
una ruta lógica al éxito, se es consecuente con la misma, se aprende a
manejar adecuadamente las frustraciones, más temprano que tarde, se
logran hacer grandes cosas. La historia está llena de ejemplos de este
tipo, quizás entre los más elocuentes se destaquen los casos de Walt
Disney y de Steve Jobs.
Desde otro ángulo, las Pymes contribuyen a ayudar a resolver mu-
chos problemas que afectan a la sociedad mundial actual, como es el
economia final.indd 83 04/07/2016 12:10:46 a.m.
84 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
caso del desempleo, el empleo informal, la ociosidad, y aún más allá, las
drogas y los negocios ilícitos.
Con este punto de vista y después de analizar los aspectos más re-
levantes de la inserción internacional en las cadenas de valor, a través
de las Pymes, puede apreciarse cómo en el caso particular de la gran
mayoría de los países latinoamericanos, se hace necesario, además de
un proceso educativo intenso, de calidad y dirigido a la población en
su conjunto.
Resulta imprescindible también, un mayor apoyo gubernamental a
este tipo de empresas, en tanto la mayoría de ellas, como en el caso
de México, muestran bajos índices de competitividad, se encargan de
producciones con bajo nivel de elaboración y disponen de escasa tec-
nología, en la mayor parte de los casos, obsoleta, que les impide en
buena medida, integrarse adecuadamente a las cadenas internacionales
de valor y se convierten, con “buena suerte” sólo en suministradoras de
fuerza de trabajo barata, que normalmente es tratada de manera inade-
cuada, con altos niveles de explotación.
Otros importantes problemas que pueden apreciarse y a los que
debe darse urgente respuesta de alguna manera, son:
• Las asimetrías de poder que pueden apreciarse en la integración
de las cadenas de valor, en detrimento, por supuesto, de los
eslabones más débiles, que normalmente o casi siempre, son
las Pymes.
• Las Pymes latinoamericanas dependen mucho también de la
logística y de las condiciones existentes a su alrededor, de su
macro entorno, que no siempre resultan ser los más apropiadas
para dar el salto cualitativo que tanto se necesita.
• Las cadenas globales de valor pueden desintegrar las existen-
tes a nivel nacional, con los correspondientes costos que ello
implica, pero debemos prepararnos adecuadamente para esta
eventualidad, en tanto, la globalización se impone cada día más
como fenómeno de creciente significación e incidencia
Ante estas y otras realidades que caracterizan la participación de las
Pymes en las cadenas mundiales de valor, sobre todo en los países lati-
noamericanos en un contexto económico y social muy poco favorable,
y considerando la imperiosa necesidad de lograr una adecuada inserción
mundial, cambiando los patrones de especialización y transformando
economia final.indd 84 04/07/2016 12:10:46 a.m.
Obra colectiva 85
al menos en un mínimo las estructuras productivas, concentradas en
su mayoría en la creación de muy pocos bienes o servicios, se hace una
necesidad imperiosa que los respectivos gobiernos apoyen a un mayor
desarrollo y avance de estas empresas, las cuales forman parte impres-
cindible del tejido organizacional de la producción mundial.
Pensamos que sin la transformación de la mentalidad acerca de
la competitividad, de un mayor conocimiento de la compleja realidad
mundial y de un adecuado apoyo gubernamental, mediante institucio-
nes funcionales, las Pymes en la región no lograrán implementar los
cambios imprescindibles para lograr una participación en las cadenas
mundiales de valor que les permita apropiarse de un mayor valor agre-
gado durante el proceso productivo, lo que redundaría en un mejora-
miento de sus respectivas condiciones y las de los países donde operan.
Conclusiones
• Si bien el avance ilimitado de la globalización en los últimos años
conducen a pensar en que como nunca antes, nos encontramos en
presencia de un extraordinario auge de los grandes conglomera-
dos, quienes se encargan de instrumentar el proceso de producción
a nivel mundial, en estrecha relación con las nuevas formas que
ha adoptado esta internacionalización, se hace evidente al mismo
tiempo, la importancia relativa de las Pymes, principalmente como
parte de las cadenas internacionales de valor, aportando ciertas
producciones y servicios específicos, los cuales, son capaces de
producir de manera más económica, o garantizar una mayor cali-
dad con un trabajo más especializado y minucioso.
• Sin embargo, el éxito de las Pymes depende sobre todo de la com-
petitividad que logren alcanzar, lo que va aunado con una mayor
apropiación del valor agregado en comparación con los restantes
eslabones de la cadena.
• Considerando que una adecuada participación en las cadenas in-
ternacionales de valor constituye la forma más ventajosa de la que
disponen en la actualidad los países más pobres, en especial, los
latinoamericanos, se deben trazar estrategias adecuadas para que
en el menor plazo de tiempo posible se logren implementar los
cambios imprescindibles que las encaminen a una obtención de un
mayor valor agregado durante el proceso productivo o de servicios.
• Con vistas a lograr un mayor éxito de las Pymes latinoamericanas,
sobre todo en comparación con las asiáticas y europeas, se requiere
economia final.indd 85 04/07/2016 12:10:46 a.m.
86 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
de la conjunción de numerosos factores, que van desde el mayor
conocimiento de sus integrantes de las nuevas reglas de competi-
tividad mundial, así como del complejo entorno internacional y
también de un adecuado apoyo por parte de las instituciones gu-
bernamentales en pro del bien de todos.
Al respecto, sería interesante brindar nuestras opiniones prelimina-
res acerca de las posibles acciones que deberán tomar las gobiernos
respectivos:
Recomendaciones
• El apoyo a las Pymes y a su inserción internacional debe verse no
de manera aislada, sino como parte de las acciones que debe en-
frentar el país, con vistas a mejorar su situación económica y social
a nivel macro, no se trata sólo de ayudar a las Pymes, sino a la na-
ción en su conjunto, en su sentido amplio.
• El apoyo debe ser por un plazo determinado de tiempo, a partir
del cual se le deja a la empresa jugar libremente las duras reglas del
mercado, de lo contrario, la misma se “acomoda” a mantenerse
financiada de alguna manera, ya sea a nivel de incremento de aran-
celes, como de programas directos o indirectos diversos.
• El gobierno debe garantizar que la legislación existente desde el
punto de vista impositivo y de ayudas apoye el avance de las Pymes,
al tiempo que debe ser muy cuidadoso en la legislación respecto
a las inversiones extranjeras y al papel que puede asignarse a las
Pymes en las mismas, sobre todo en el caso de negociaciones con-
cretas y específicas que se estén realizando. Deben en la medida de
las posibilidades y quizás, a través de una institución especialmente
creada a los efectos, asesorar e instruir a las Pymes en las diferentes
acciones a adoptar y sus consecuencias. Dos aspectos clave en este
tipo de asesorías son las cuestiones sociales y medioambientales
• Una vía a través de la cual pudieran fortalecerse las Pymes, además
de mejorar sus niveles de competitividad, es a través de la creación
de especies de clústeres, donde la palabra clave sea “cooperación
por el bien de todos”
• Otro aspecto a considerar es aprovechar al máximo las posibili-
dades que ofrece la integración regional para comenzar por desa-
rrollar cadenas productivas o de servicios regionales, que puedan
incluso constituir “triángulos de crecimiento” a nivel fronterizo.
economia final.indd 86 04/07/2016 12:10:46 a.m.
Obra colectiva 87
Referencias
Diccionario de Economía, (S/F) Cadena de Valor http://definicion.de/
cadena-de-valor/ Diccionario de Economía.
El Salvador.com, (S/F) Los Diez Países más Competitivos del Mundo, 2013-
2014 http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.
asp?idCat=47861&idArt=8278073
Fernández Font, Mario (2002) Procesos Mundiales, Innovación y Competitivi-
dad Internacional Tesis Doctoral, Universidad de la Habana.
Foro Económico Mundial 2013-2014 www.weforum.org
LIAMiguel (2012) Cadena de valor Just another WordPress.com site https://
redangelan.wordpress.com/2012/09/23/cadena-de-valor/
Puerta Rodríguez, Hilda (2011) “Sobre la Competitividad Internacio-
nal”. Revista Digital De la Economía Mundial CIEI.
Rutas y cadenas productivas (S/F) http://rutasycadenas.com/
que-son-las-rutas-y-cadenas-productivas/
SELA, (2013) Cadenas de Valor, Pymes y Políticas Públicas. Experiencias Inter-
nacionales y Lecciones para América Latina y el Caribe octubre.
SEMARNAT, (2013) Cadena Productiva http://www.conafor.gob.mx/
portal/index.php/temas-forestales/cadenas-productivas. 7 de Oc-
tubre.
UNCTAD, (2013) “Informe sobre Inversiones en el Mundo”, Las Cade-
nas de Valor Mundiales: Inversión y Comercio para el Desarrollo, UNCTAD.
economia final.indd 87 04/07/2016 12:10:46 a.m.
economia final.indd 88 04/07/2016 12:10:46 a.m.
Tema II
Los impactos actuales de la crisis en
las relaciones económicas
internacionales
economia final.indd 89 04/07/2016 12:10:47 a.m.
economia final.indd 90 04/07/2016 12:10:47 a.m.
La situación actual de las negociaciones
comerciales multilaterales
Jaime Estay*
En el presente texto, revisaremos el desenvolvimiento reciente de la
Organización Mundial de Comercio (OMC), argumentando que dicha
organización continúa inmersa en una profunda crisis, iniciada a los po-
cos años de su creación y cuya principal expresión es el estancamiento
de la ronda iniciada en Qatar en el año 2001, en el cual han tenido un
papel principal las diferencias y conflictos entre los países desarrollados
y los atrasados.
Para ello, en primer lugar identificaremos brevemente los problemas
que acompañaron a la OMC desde su creación y hasta el arranque de la
Ronda de Doha, para destacar a continuación los conflictos que hasta
la fecha están presentes en dicha Ronda y las perspectivas a las que se
enfrenta la Organización.
I.- La creación de la OMC, y los compromisos de la Ronda de Doha
Como es sabido, la OMC, inició sus actividades el 1 de enero de 1995,
asumiendo el amplio conjunto de temas que se negociaron como parte
de la Ronda Uruguay del GATT, plasmados en el “Acta de Marrakech”.
Así, las negociaciones que en su mayor parte se desarrollaron entre
1992 y 1994, que fue el periodo final de la Ronda Uruguay del GATT,
dieron por resultado el que la OMC, además de absorber y readecuar al
anterior GATT, iniciara sus actividades con la puesta en marcha de un
total cercano a los 60 acuerdos y decisiones, a través de los cuales se in-
cluían múltiples compromisos de liberalización, avanzando mucho más
* Profesor-investigador en la Facultad de Economía de la Universidad Au-
tónoma de Puebla, y profesor emérito en la FLACSO-Ecuador.
[91]
economia final.indd 91 04/07/2016 12:10:47 a.m.
92 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
allá de lo que lo había hecho el GATT, tanto respecto a la disminución
de aranceles como en relación a otros temas.
Al respecto, en el siguiente Cuadro se presentan algunos de los
acuerdos con que inició la Organización, que en su mayoría forman
parte de los tres Acuerdos Generales referidos al Comercio de Bienes
(GATT), el Comercio de Servicios (AGCS) y los Derechos de Propie-
dad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), a lo que se
agrega el Acuerdo por el que se establece la OMC, lo referido a “Solución de
diferencias”, al “Examen de las políticas comerciales de los gobiernos”
y cuatro “Acuerdos Plurilaterales” –no firmados por todos los miem-
bros–, de los cuales dos están aún vigentes: los relativos al “Comercio
de aeronaves civiles” y a la “Contratación pública”..
Según se desprende de dicho Cuadro, en la OMC se incorpora-
ron un amplio conjunto de temas y de objetivos respecto del anterior
GATT, por lo cual dicha incorporación implicó una ampliación sustan-
cial de los ámbitos de negociación y, con ello, del grado en que ya no
sólo las relaciones comerciales externas, sino también el funcionamien-
to interno de los países, quedaban sujetos a las normas y compromisos
definidos al crearse la OMC, en una suerte de “carrera hacia la apertura”
que se correspondía con las estrategias aperturistas que en la primera
mitad de los años noventa dominaban en la mayoría de los países, in-
cluidos los del capitalismo atrasado.
Así, la OMC inició sus actividades adoptando, entre otros, acuerdos
referidos al comercio de servicios, a los derechos de propiedad inte-
lectual relacionados con el comercio, a inversiones relacionadas con el
comercio, a mecanismos para el examen de políticas comerciales y a la
Contratación Pública, temas todos estos que no estaban contemplados
en el GATT de 1947; además, la Organización asumió distintos temas
cuyo tratamiento previo en el GATT había mostrado insuficiencias, in-
corporando para ello Acuerdos como el de Textiles y Vestido y el de
Agricultura, y precisando lo referido a la solución de diferencias.
economia final.indd 92 04/07/2016 12:10:47 a.m.
Obra colectiva 93
Cuadro 1
Acuerdos con que se inicia la OMC
Fuente: con base en OMC (2015: 23-24)
En lo que respecta a los niveles arancelarios, cabe recordar que
como resultado de la Ronda Uruguay los aranceles medios de los to-
tales de comercio exterior disminuyeron de 6.3% a 3.9% en los países
desarrollados, de 15.3% a 12.3% en los países en desarrollo y de 8.6%
a 6.0% en las “economías en transición”, y con la creación de la OMC
los países miembros definieron nuevas listas de compromisos de re-
ducción arancelaria tanto para los bienes como para los servicios, a lo
que se agrega que en distintos acuerdos incorporados en el “Acta de
Marrakech” se establecieron compromisos de disminución de medidas
no arancelarias (en el Protocolo de la Ronda Uruguay, en el Acuerdo
sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y en el acuerdo que norma
economia final.indd 93 04/07/2016 12:10:47 a.m.
94 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
la aplicación de medidas antidumping, entre otros), que en lo general
tendían primero a arancelizar dichas medidas, para después disminuir
los aranceles.
En la medida en que los acuerdos y compromisos establecidos al
crearse la OMC comenzaron a ejercer sus efectos, las diferencias y los
conflictos fueron creciendo en la Organización, y fue resultando eviden-
te que para los países atrasados la aplicación de los acuerdos del “Acta
de Marrakech” estaba teniendo un muy alto costo, no sólo en términos
directamente económicos, sino también en reducción de espacios para
la aplicación de políticas internas de desarrollo, acompañándose todo
ello con considerables retrasos e incumplimientos en aquellos acuerdos
–como el ATV y el Acuerdo de Agricultura– cuya aplicación se supone
favorecería principalmente a dichos países.
La primera expresión clara de esa situación se dio en la Reunión
Ministerial de la OMC celebrada en Seattle en diciembre de 1999, la cual
fue un rotundo fracaso derivado de la falta de acuerdos en el interior de
la reunión, a lo que se agregaron las masivas manifestaciones realizadas
por fuera de ella, iniciándose desde ese entonces una crisis de la Orga-
nización en la cual hasta la fecha se halla inmersa.
A pesar del fracaso en Seattle, en la siguiente Reunión Ministerial
realizada en Doha, capital de Qatar, en noviembre de 2001 se logró
definir la agenda con la que inició una Ronda de Negociaciones de la
OMC, lo cual ocurrió principalmente como resultado de una mezcla de
presiones y de promesas dirigidas hacia los países atrasados a lo largo
de la Reunión. Respecto de las presiones, los atentados ocurridos en
Estados Unidos dos meses antes permitieron ubicar a las negociaciones
de la Reunión bajo la disyuntiva de “comercio o terrorismo”, con lo
que cualquier rechazo a profundizar la apertura comercial y a iniciar una
nueva Ronda, quedaba automáticamente calificado como complicidad
con el terrorismo8.
En lo que se refiere a las promesas, la principal de ellas fue la de
8. El Representante de Comercio estadounidense, Robert Zoellick, en su
intervención ante la Reunión Ministerial expuso el punto en los siguientes
términos (2001): “El mundo necesita signos de esperanza -esperanza de una
oportunidad económica y esperanza de un objetivo político que comparten
casi 150 naciones. Por consiguiente, es de particular importancia que el men-
saje de Doha sea el compromiso de nuestros pueblos de abrir mercados y no
de cerrarlos.”
economia final.indd 94 04/07/2016 12:10:47 a.m.
Obra colectiva 95
priorizar las necesidades de los países atrasados, a través de una efectiva
aplicación del llamado “Tratamiento Especial y Diferenciado (TED), el
cual forma parte desde hace ya mucho de los principios de funciona-
miento del GATT/OMC. Al respecto cabe recordar que el TED ha-
cia los países atrasados se inició en el GATT de 1947 (en los artículos
XVIII, XVI:4 y XXVIII bis) hace más de cincuenta años, permitiendo
a dichos países una mayor flexibilidad para aplicar subsidios a la expor-
tación y restricciones a la importación; que posteriormente se incor-
poró al GATT la parte cuatro, “Comercio y Desarrollo”, creándose a
continuación el “Comité de Comercio y Desarrollo” para supervisar su
aplicación; y, que a todo ello se sumó la autorización desde 1971 para
que los países desarrollados pudiesen aplicar un “Sistema Generalizado
de Preferencias” (SGP) a favor de los países atrasados,9 así como el
establecimiento en 1979 de la “Cláusula de Habilitación” a través de la
cual el “Tratamiento especial y diferenciado”, con sus distintos com-
ponentes, quedó en definitiva incorporado como elemento central del
funcionamiento del GATT.
Como resultado de todo ello, las disposiciones referidas al TED
estuvieron profusamente incorporadas en los acuerdos de la OMC, tal
como puede verse en el Cuadro 2, según el cual existen casi 150 de esas
disposiciones distribuidas en dichos acuerdos, de las cuales 47 –esto
es, cerca de un tercio– se refieren a “Disposiciones que exigen a los
Miembros de la OMC que preserven los intereses de los países en desa-
rrollo Miembros” y 30 a “Flexibilidad de los compromisos, las medidas
y utilización de instrumentos de política”. Así también, en el mismo
Cuadro se observa que el mayor número de disposiciones sobre TED
se encuentra en el Acuerdo sobre “Obstáculos Técnicos al Comercio”
y en el de “Subvenciones y Medidas Compensatorias” (16 disposiciones
en cada uno de ellos), seguidos por el “Entendimiento relativo a las
normas y procedimientos por los que se rige la solución de diferencias”
que posee 11 disposiciones.
9. EL SGP permite a los países desarrollados aplicar aranceles preferentes a
los productos procedentes de países atrasados (siendo cada país desarrollado
el que decide los países y productos beneficiados, así como los aranceles pre-
ferenciales que aplica); a la fecha, los países (o grupos de países) con esquemas
de SGP son Australia, Bielorrusia, Canadá, Unión Europea, Estados Unidos
de América, Federación de Rusia, Japón, Noruega, Nueva Zelandia, Suiza y
Turquía.
economia final.indd 95 04/07/2016 12:10:48 a.m.
96 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Cuadro 2
Disposiciones sobre trato especial y diferenciado, en los acuerdo de la OMC
Total
Acuerdo ↓ Tipo de disposición → I II III IV V VI por
Acuer-
do
Agricultura y Decisión sobre medidas 1 9 3 14
relativas a los posibles efectos negativos
del programa de reforma en los países
menos adelantados y en los países en de-
sarrollo importadores netos de productos
4 1 1 5
alimenticios
Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosa- 2 2 1 5
nitarias (MSF)
Textiles y Vestido 1 3 2 6
Obstáculos Técnicos al Comercio 6 1 1 7 1 16
Medidas en materia de Inversiones relacio- 1 2 1 4
nadas con el Comercio
Aplicación del Artículo VI del GATT de 1 1
1994
Aplicación del Artículo VII del GATT de 1 2 4 1 8
1994 y Decisión sobre los textos relativos
a los valores mínimos y las importacio-
nes efectuadas por agentes exclusivos,
distribuidores exclusivos y concesionarios
2 2
exclusivos
Inspección Previa a la Expedición 0
Normas de Origen 0
Procedimientos para el Trámite de Licen- 3 1 4
cias de Importación
Subvenciones y Medidas Compensatorias 2 8 6 16
Salvaguardias 1 1 2
AGCS 1 1 2 2 1 7
ADPIC 2 1 3 6
Entendimiento relativo a las normas y pro-
cedimientos por los que se rige la solución 7 1 1 2 11
de diferencias
Artículo XVIII del GATT de 1994 3 3
Artículo XXXVI del GATT de 1994 4 3 1 8
Artículo XXXVII del GATT de 1994 2 6 8
Artículo XXXVIII del GATT de 1994 2 5 7
economia final.indd 96 04/07/2016 12:10:48 a.m.
Obra colectiva 97
Cláusula de Habilitación 1 2 1 4
Decisión sobre medidas en favor de los 7 7
países menos adelantados
Exención del trato arancelario preferencial 1 1
para los PMA
Total 12 47 30 20 14 22 145
I.- Disposiciones cuya finalidad es aumen-
tar las oportunidades comerciales de países
en desarrollo Miembros
II.- Disposiciones que exigen a los Miem-
bros de la OMC que preserven los intere-
ses de los países en desarrollo Miembros
III.- Flexibilidad de los compromisos, las
medidas y utilización de instrumentos de
política
IV.- Períodos de transición
V.- Asistencia técnica
VI.- Disposiciones relativas a medidas des-
tinadas a prestar ayuda a los países menos
adelantados Miembros
Fuente: con base en OMC (2000: 7,8)
A pesar de esas múltiples referencias al TED en los acuerdos con
que se creó la OMC, ya desde los primeros años de funcionamiento
de la Organización resultó evidente que dicho principio estaba noto-
riamente ausente en la aplicación de los acuerdos del “Acta de Ma-
rrakech”, acentuándose la tendencia previa –ya claramente presente en
la Ronda Uruguay del GATT– a imponer el criterio de “reciprocidad”
en las negociaciones, en desmedro de la “preferencialidad” que supues-
tamente debería plasmarse a través del TED de los países desarrollados
hacia los atrasados.
Por consiguiente, la imposición en los hechos de la reciprocidad
como criterio negociador, formó parte importante de las resistencias de
los países atrasados que llevaron al fracaso de la Reunión Ministerial de
Seattle de 1999, y el arranque de la Ronda de Doha dos años después,
sólo fue posible por la promesa explícita de ir haciendo efectivo el crite-
rio de preferencialidad hacia los países en desarrollo” en el tratamiento
futuro de los distintos temas incorporados a la agenda de negociación.
Así, a lo largo de la Reunión de Doha fueron múltiples los compro-
misos declarativos respecto de asegurar que en el funcionamiento de la
economia final.indd 97 04/07/2016 12:10:48 a.m.
98 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
OMC se daría prioridad al mejoramiento de la situación de los países
atrasados –e incluso los reconocimientos de que eso no venía ocurrien-
do con la aplicación de los compromisos asumidos en Marrakech10 –,
reiterándose con tanta insistencia la intención de priorizar la vincula-
ción entre comercio y desarrollo, que ello llevó a calificar a la nueva
Ronda como “la Ronda de Doha para el Desarrollo”.
Así, en la Declaración Ministerial que surgió de la reunión (OMC,
2001), se planteó:
El comercio internacional puede desempeñar una función de im-
portancia en la promoción del desarrollo económico y el alivio de la
pobreza. Reconocemos la necesidad de que todos nuestros pueblos
se beneficien del aumento de las oportunidades y los avances del
bienestar que genera el sistema multilateral de comercio. La mayoría
de los Miembros de la OMC son países en desarrollo. Pretendemos
poner sus necesidades e intereses en el centro del Programa de Tra-
bajo adoptado en la presente Declaración.
Así también, respecto del TED en la Declaración Final –en su pá-
rrafo 50– se declaró: “Las negociaciones y los demás aspectos del Pro-
grama de Trabajo tendrán plenamente en cuenta el principio del trato
especial y diferenciado para los países en desarrollo y los países menos
adelantados […]”. (OMC 2001)
Y en un párrafo anterior –el 44–, se estableció lo siguiente:
Reafirmamos que las disposiciones sobre trato especial y diferenciado
son parte integrante de los Acuerdos de la OMC. Tomamos nota de
las preocupaciones expresadas con respecto a su funcionamiento a la
hora de hacer frente a las limitaciones específicas con que tropiezan
los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados. En
relación con ello también tomamos nota de que algunos Miembros
10. Por ejemplo, en la intervención de Zoellick recién citada [2001], se dice:
“…sé que muchos países en desarrollo han expresado su frustración ante la
aplicación de la Ronda Uruguay. Los Estados Unidos han colaborado con
otras naciones desarrolladas para abordar preocupaciones legítimas. Podemos
llegar a un acuerdo sobre una lista razonable de cuestiones relacionadas con
la aplicación cuando iniciemos el programa de negociaciones. Y estamos dis-
puestos a colaborar con otros sobre las inquietudes restantes”.
economia final.indd 98 04/07/2016 12:10:49 a.m.
Obra colectiva 99
han propuesto un acuerdo marco sobre trato especial y diferenciado
(WT/GC/W/442). Por consiguiente, convenimos en que se exami-
narán todas las disposiciones sobre trato especial y diferenciado con
miras a reforzarlas y hacerlas más precisas, eficaces y operativas.11
En relación al reclamo de los países atrasados, sobre los problemas
que implicaba para ellos el cumplimiento de los acuerdos adquiridos en
la OMC, en Doha se incorporó dicho asunto bajo el nombre de “Cues-
tiones de Aplicación”, aprobándose una Decisión titulada “Cuestiones
y preocupaciones relativas a la aplicación”, en la cual la Conferencia Mi-
nisterial se declaró “Resuelta a adoptar medidas concretas para abordar
las cuestiones y preocupaciones que han planteado numerosos países
en desarrollo Miembros con respecto a la aplicación de algunos Acuer-
dos y Decisiones de la OMC, incluidas las dificultades y las limitaciones
de recursos con que han tropezado para el cumplimiento de obligacio-
nes en diversas esferas”. (OMC, 2001)12
Con ese compromiso general de priorizar las necesidades de los paí-
ses atrasados, se acordó una ambiciosa agenda y se iniciaron las nego-
ciaciones de la Ronda de Doha, definiéndose los temas y contenidos bá-
sicos que se señalan en el Cuadro 3, entre los cuales se incluían varios de
particular interés para dichos países, tales como el TED, la agricultura,
11. A modo de síntesis del peso otorgado al TED y a la vinculación entre co-
mercio y desarrollo, en los 52 párrafos de la Declaración Ministerial de Doha,
el término “desarrollo” aparece 62 veces: contribución y promoción del desa-
rrollo; fomento al desarrollo; necesidades, problemas y objetivos del desarro-
llo; desarrollo sostenible; desarrollo rural; desarrollo económico; desarrollo
humano; dimensión del desarrollo; planes de desarrollo, etc.
12. En dicha Decisión, se identificaron los problemas que los países atrasados
tenían para la aplicación de 11 acuerdos y decisiones de la OMC, y en relación
a dichos problemas el documento principalmente traslada la discusión de los
mismos a diversos Comités, “insta a los miembros a actuar con moderación”
o a prestar asistencia financiera o técnica frente a las necesidades de los países
atrasados, y precisa o amplía algunos plazos otorgados a esos países para el
cumplimiento de compromisos. Así también, en la Decisión se encomendó al
Comité de Comercio y Desarrollo de la OMC el identificar las disposiciones
obligatorias y no obligatorias existentes sobre TED, proponer mejoras en la
eficacia de dichas disposiciones y en la capacidad de usarlas por los países
beneficiados, y considerar “cómo se podrá incorporar el trato especial y dife-
renciado a la estructura de las normas de la OMC”. [OMC, 2001]
economia final.indd 99 04/07/2016 12:10:49 a.m.
100 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
el tratamiento de las pequeñas economías; las excepciones al Acuerdo
de Propiedad Intelectual derivadas de necesidades de Salud Pública; la
relación entre comercio deuda y finanzas; y, los vínculos entre el co-
mercio y la transferencia de tecnología
Cuadro 3
Contenido básico de la ronda de Doha
Inicio/continuación de las Programas de trabajo (No representan
negociaciones negociación)
Aplicación y trato especial y 1. Potencial negociación de los “Temas de
diferenciado Singapur”: Inversiones; Política de com-
petencia; Transparencia de las compras
públicas; y, Facilitación del comercio
2. Continuación de trabajos sobre aspectos
Agricultura
de la
relación entre comercio y medio ambiente
3. Inicio de trabajos en tres temas de inte-
Servicios rés para los países en desarrollo: pequeñas
economías; comercio, deuda y finanzas;
comercio y transferencia de tecnología
Acceso a mercados para produc-
tos no agrícolas
Propiedad intelectual (y su rela-
ción con salud pública)
Normas de la OMC: medidas
antidumping; subvenciones y me-
didas compensatorias; acuerdos
comerciales regionales
Relación entre comercio y medio
ambiente
Solución de diferencias
Fuente: CEPAL (2005)
II.- El desenvolvimiento de la Ronda de Doha y la situación actual de la OMC
El arranque de negociaciones que se logró en 2001, mirado en pers-
pectiva, fue sólo un breve intermedio en el desenvolvimiento de los
conflictos entre países desarrollados y atrasados que se hizo presente
desde la Reunión Ministerial de Seattle.
economia final.indd 100 04/07/2016 12:10:49 a.m.
Obra colectiva 101
En efecto, luego de incumplimientos generalizados sobre los temas
de la agenda en que se debía avanzar en el periodo inmediato posterior
a Doha, la siguiente Reunión Ministerial realizada en Cancún en sep-
tiembre de 2003 terminó con un fracaso como el de Seattle, también
acompañado de masivas manifestaciones de repudio, y desde ese enton-
ces ni en el ámbito del Consejo General de la OMC, ni en las siguientes
Reuniones Ministeriales (Hong Kong en diciembre de 2005, Ginebra
en noviembre-diciembre de 2009, Ginebra en diciembre de 2011, Bali
en diciembre de 2013 y Nairobi en diciembre de 2015) se han logrado
destrabar las negociaciones para cerrar la Ronda.
Si se tiene presente que en el texto final de la Reunión Ministerial de
Doha se estableció que “las negociaciones que se han de llevar a cabo
en virtud de la presente Declaración se concluirán no más tarde del 1º
de enero de 2005”, a la fecha van más de once años de atraso respec-
to de ese plazo, y a pesar del intenso cabildeo que se ha desarrollado,
subsisten importantes desacuerdos respecto de los distintos temas de la
agenda acordada en Doha.
Dichos desacuerdos, más allá de sus contenidos específicos, tienen
como elemento central a un claro incumplimiento de la “prioridad del
desarrollo” anunciada para la Ronda, siendo evidente que las necesi-
dades e intereses de los países atrasados han jugado un rol marginal
en el desenvolvimiento concreto del proceso negociador, siendo ese
incumplimiento el que de manera principal ha llevado a un creciente
endurecimiento de posiciones por parte esos países en los distintos te-
mas de negociación.
Es así que una de las principales expresiones de dicho incumpli-
miento, ha sido la casi total ausencia del Trato Especial y Diferenciado
(TED) de los países desarrollados hacia los atrasados, no sólo como
tema específico de negociación, sino además como criterio a aplicar en
las negociaciones de los demás temas de la agenda.
Así, más que enfrentar los problemas de aplicación derivados de los
acuerdos establecidos en el “Acta de Marrakech” y priorizar el vínculo
entre comercio y desarrollo, lo que se ha intentado es imponer mayores
niveles de apertura hacia los países atrasados y agregar nuevos acuerdos,
como los llamados “Temas de Singapur” –inversiones, política de com-
petencia, transparencia de las compras públicas y facilitación del comer-
cio, de los cuales en julio de 2005 se aceptó incluir el último y según
veremos en Bali se llegó a un acuerdo al respecto–, a lo que se suma el
que en los años recientes el grueso de las negociaciones se ha centrado,
economia final.indd 101 04/07/2016 12:10:49 a.m.
102 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
además del tema agrícola –y en buena medida como contrapartida a las
reducciones de subsidios a ese sector que se supone terminarán com-
prometiendo los países desarrollados–, en los temas del comercio de
servicios y, sobre todo en el tema de “Acceso a mercados no agrícolas”.
En lo que respecta a la liberalización de los servicios, desde julio
de 2004 el tema adquirió fuerza, ya que en una reunión del Consejo
General de la OMC ocurrida en esa fecha, se acordó en principio am-
pliar dicha liberalización, modificando la modalidad de negociación que
hasta entonces se había utilizado. Dicha modalidad, establecida desde
la puesta en marcha del AGCS, implicaba negociar sobe la base de pe-
ticiones y ofertas bilaterales, lo cual otorgaba un grado importante de
flexibilidad a los países para decidir los sectores a liberalizar y el grado
de dicha liberalización.
La nueva metodología acordada, supone agregar negociaciones plu-
rilaterales a las bilaterales, e incorpora también enfoques sectoriales y
modales, lo cual implica la aplicación de nuevos instrumentos de pre-
sión para que los países en desarrollo negocien con los distintos grupos
de “amigos de los servicios” la apertura de subsectores clave como las
finanzas, las telecomunicaciones, la energía y el comercio, apuntando
principalmente a la liberalización de la “presencia comercial”, o Modo 3
del AGCS, lo que permitiría que las empresas extranjeras multipliquen
el establecimiento de filiales o sucursales suministradoras de servicios,
todo lo cual ha generado legitimas preocupaciones referidas al despla-
zamiento de empresas nacionales por extranjeras, a la privatización de
los servicios públicos, a la pérdida de empleos, a un menor acceso de la
población a servicios esenciales, etc.
En lo que respecta al “Acceso a mercados no agrícolas” –conocido
como NAMA, por sus siglas en inglés– también su negociación tomó
fuerza desde mediados de 2004 y se mantiene hasta la fecha, pretendien-
do los países desarrollados acordar una amplia y profunda liberalización
de dichos mercados, que además de abarcar en principio línea por línea
a todos los productos incluye, por primera vez en el sistema multilateral
de comercio, la aplicación de una fórmula no lineal de disminución de
aranceles –conocida como “Formula Suiza”–, la cual penaliza princi-
palmente a los aranceles más elevados, que por cierto corresponden a
los países atrasados, a lo que se agrega la disminución de barreras no
arancelarias, todo lo cual ha generado crecientes preocupaciones y re-
clamos por el efecto desindustrializador que el NAMA tendría para los
países atrasados, cuyos gobiernos además perderían una buena parte del
economia final.indd 102 04/07/2016 12:10:49 a.m.
Obra colectiva 103
poco margen que aún tienen para aplicar políticas industriales, sociales
y ambientales, y verían sustancialmente disminuidos sus ingresos aran-
celarios como consecuencia de la reducción en el cobro de aranceles.
A esos intentos a lo largo de la Ronda de Doha por profundizar los
compromisos de liberalización hacia los países atrasados, se agrega una
larga lista de incumplimientos y retrasos no sólo respecto del TED, sino
también en otros temas que son de interés para dichos países, y dicha lista
desde luego está encabezada por la permanencia de los altos subsidios
de los países desarrollados a su producción agrícola –tema sobre el cual
regresaremos al revisar los acuerdos tomados en Nairobi en diciembre
de 2015–, a través de una variedad de mecanismos para evitar, postergar
o minimizar su reducción: declaraciones ambiciosas pero no vinculantes;
definición de compromisos vinculantes para plazos largos y referidos a
aspectos menores del problema; “reubicación” de subsidios desde moda-
lidades prohibidas hacia modalidades permitidas; cuestionamiento de cál-
culos y redefinición a la baja en la cuantificación del monto de subsidios;
incumplimiento de los compromisos vinculantes contraídos, etc.
Sin embargo, la lista de esos incumplimientos y retrasos no se limita
al tema agrícola, ya que incluye a otros temas o apartados específicos,
como el retraso para cumplir la disminución de aranceles comprome-
tida en el Acuerdo sobre Textiles y Vestidos, la reducción de escalona-
mientos y de picos arancelarios, la flexibilización en la protección de
patentes de medicamentos, etc.
En ese marco general, de problemas y conflictos no resueltos, en
las dos Reuniones Ministeriales más recientes de la OMC (diciembre
de 2013 y diciembre de 2015) se ha anunciado el logro de acuerdos
calificados como importantes, los cuales sin embargo, a nuestro juicio,
no cambian el escenario básico de crisis de la Ronda de Doha y de la
propia OMC.
Por una parte, los avances de la Reunión Ministerial celebrada en
Bali, Indonesia, del 3 al 6 de diciembre de 2013, fueron presentados
como “El Paquete de Bali”, el cual tuvo como elemento central al
“Acuerdo sobre Facilitación del Comercio”, que según ya dijimos for-
maba parte de los “Temas de Singapur”.
Antes de esa Reunión Ministerial, el recién designado Director Ge-
neral de la OMC, Roberto Azevêdo, había anunciado que en dicha re-
unión se intentaría avanzar en los temas de “agricultura”, “comercio y
desarrollo” y “facilitación del comercio”, y para un número importante
de países atrasados el mayor interés estaba en alcanzar acuerdos en los
economia final.indd 103 04/07/2016 12:10:50 a.m.
104 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
dos primeros temas, incluso bajo la idea de que los elementos favora-
bles para ellos derivados de esos acuerdos compensarían con creces los
posibles perjuicios derivados de un acuerdo sobre el tercer tema. (FAO,
2014: 1)
Sin embargo, en dicha Reunión el único acuerdo que se logró fue el
de “Facilitación del Comercio” –que hasta el 16 de marzo de 2016 ha
sido ratificado por 81 países, requiriéndose para su entrada en vigor la
ratificación de dos tercios de los 162 países miembros de la OMC–, el
cual consiste principalmente en facilitar la circulación de las mercancías
a través de las fronteras13, lo que deberá traducirse en una reducción de
los costes que deben asumir las empresas en sus exportaciones, y en un
correspondiente incremento del comercio internacional.
En su Informe sobre el Comercio Mundial de 2015, la OMC destaca la
adopción del Acuerdo en los siguientes términos: “La importancia de
El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) de la OMC, adop-
tado por los Miembros de la OMC en la Conferencia Ministerial de
Bali en diciembre de 2013, es el primer acuerdo comercial multilateral
concertado desde el establecimiento de la Organización Mundial del
Comercio en 1995. El AFC constituye un logro histórico para la OMC
y tiene el potencial necesario para incrementar el comercio mundial has-
ta en 1 billón de dólares anuales”. (OMC, 2015: 34)
Más allá de las críticas que se han hecho, respecto del alto monto
estimado de incremento potencial del comercio –véase, por ejemplo
Capaldo (2013)– y del conjunto del Paquete de Bali –véase Combes
(2013) y Mazzei (2013)– lo que interesa destacar es que dicho “paquete”
constituyó en realidad una parte muy pequeña de la Agenda definida en
Doha, y que una vez más el avance obtenido se centró en aquello que es
de interés de los países desarrollados.
Por otra parte, están los avances de la Reunión Ministerial celebra-
da en Nairobi, Kenya, del 15 al 19 de diciembre de 2015, presentados
13. La descripción del acuerdo que presenta la OMC en su página web, es la
siguiente: “El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio contiene disposicio-
nes para agilizar el movimiento, el levante y el despacho de las mercancías,
incluidas las mercancías en tránsito. Además, establece medidas para lograr
una cooperación efectiva entre las autoridades aduaneras y otras autoridades
competentes en las cuestiones relativas a la facilitación del comercio y el cum-
plimiento de los procedimientos aduaneros. También contiene disposiciones
sobre asistencia técnica y creación de capacidad en esta esfera.”
economia final.indd 104 04/07/2016 12:10:50 a.m.
Obra colectiva 105
como “El Paquete de Nairobi”, que consistió de seis Decisiones Minis-
teriales de las cuales las más significativas se refieren a la agricultura.14
En particular, una de esas decisiones, titulada “Competencia de las
exportaciones”, establece el compromiso de eliminar las subvenciones
a la exportación de productos agropecuarios, por parte de los países de-
sarrollados a partir del 1 de enero de 2016 –con excepción transitoria de
algunos productos agropecuarios, como son productos lácteos, carne
de cerdo y procesados– y en 2018 para los países atrasados, con lo cual
finalmente se concretará en parte lo que ya estaba comprometido por
los primeros desde el inicio de la Ronda de Doha –e incluso desde el
Acuerdo sobre Agricultura del Acta de Marrakech–, a lo que se agrega
que según los acuerdos de la Reunión Ministerial de Hong Konk de
2005, dichos subsidios a la exportación deberían haber sido eliminados
en 2013.
Para ubicar en su justa dimensión al compromiso asumido en Nai-
robi, interesa tener presente que desde hace ya un par de décadas, en
las negociaciones sobre lo que deberían aceptar los países desarrollados
en el tema agrícola, se han identificado tres “pilares”: i) el “Acceso al
mercado”, que incluye las cuotas y los techos arancelarios para las im-
portaciones; ii) las “Ayudas nacionales”, que incluyen subsidios y otros
programas de asistencia que los gobiernos de esos países otorgan a sus
productores, como los destinados a aumentar o garantizar los precios
de producción y los ingresos de los agricultores; y iii) la “Competencia
de las exportaciones”, que incluye los subsidios a la exportación y cré-
ditos a la exportación, garantías y seguros, la ayuda alimentaria, la acción
de empresas públicas de exportación, etc.
De esos tres pilares, la Decisión de Nairobi se refiere únicamente al
tercero, esto es, a la eliminación de los apoyos a la exportación de pro-
14. Además de las dos decisiones que se revisarán a continuación, otras dos
decisiones referidas a la agricultura, que resultaron de la Reunión de Nairobi,
están referidas a la constitución de existencias públicas con fines de seguridad
alimentaria y a un mecanismo de salvaguardia especial que permitiría a los
países en desarrollo aumentar temporalmente los aranceles a los productos
agropecuarios en respuesta a incrementos súbitos de las importaciones o a
disminuciones de los precios de importación. En esos dos temas, que son de
claro interés para los países atrasados importadores de alimentos, lo que se
hizo fue comprometer la realización de futuras negociaciones que permitan
solucionar ambas demandas.
economia final.indd 105 04/07/2016 12:10:50 a.m.
106 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
ductos agropecuarios, quedando todavía pendientes los otros dos “pila-
res”, y en particular el referido a las “Ayudas nacionales” que los países
desarrollados otorgan a sus productores y que es reconocido como el
principal destino de los cuantiosos subsidios que esos países canalizan
hacia su agricultura.
También en relación a la agricultura, otra Decisión tomada en Nai-
robi es la titulada “Algodón”, con la cual se responde parcialmente a las
exigencias de los países atrasados exportadores de algodón –y en parti-
cular de Benin, Burkina Faso, el Chad y Malí, que forman el grupo co-
nocido como “Los Cuatro del Algodón”- para desaparecer los subsidios
que en particular Estados Unidos otorga a sus productores de algodón
y las trabas de este país para el ingreso de exportaciones del producto.
Lo referido al algodón, en buena medida se ha constituido en un
tema emblemático dentro de la OMC, dado el maltrato que al respecto
han recibido distintos países atrasados –basta recordar que los apoyos
del gobierno estadounidense a menos de 20 mil productores internos
de algodón afectan severamente el ingreso y las condiciones de vida
de mas de diez millones de personas de países exportadores que son
extremadamente pobres– y los tiempos transcurridos para lograr algún
avance parcial en el tratamiento parcial del tema.15
En lo que respecta a los tiempos, las promesas de solución y los
incumplimientos respecto del tema del algodón se remontan a más de
una década, si se tienen presente los siguientes antecedentes:
• Desde la Reunión Ministerial de Cancún, en septiembre de
2003, “Los Cuatro del Algodón” presentaron la llamada “Ini-
ciativa del Algodón”, en la cual proponían que para diciembre
de 2006 los miembros de la OMC eliminaran por completo “las
medidas de ayuda interna y las subvenciones a la producción y
a la exportación de algodón” (Los cuatro del algodón, 2003).
• En agosto de 2004 el Consejo General de la OMC decidió que
lo referido al algodón “Se tratará ambiciosa, rápida y específi-
camente, dentro de las negociaciones sobre la agricultura. […]
15. Incluso el entonces Director General de la OMC, en marzo de 2007, ubi-
caba el tratamiento en la OMC del tema del algodón en los siguientes térmi-
nos: “Dada la actual crisis en este sector, el algodón sigue siendo una de las
‘pruebas de fuego’ del contenido de desarrollo de la Ronda de Doha de ahí la
urgencia de un gran avance […]” Lamy [2007]
economia final.indd 106 04/07/2016 12:10:50 a.m.
Obra colectiva 107
El Comité de Agricultura en Sesión Extraordinaria se asegurará
de que se dé la prioridad apropiada a la cuestión del algodón
con independencia de otras iniciativas sectoriales”(OMC, 2004)
[Subrayado mío, JE]
• En la Declaración final derivada de la Reunión Ministerial de
Hong Kong de diciembre de 2005, respecto del algodón se de-
finió lo siguiente (OMC, 2005):
• “[…] reafirmamos nuestro compromiso de asegurar que tenga-
mos ambiciosa, rápida y específicamente una decisión explícita
sobre el algodón dentro de las negociaciones sobre la agricul-
tura y por conducto del Subcomité sobre el Algodón, en los
términos siguientes:
• Los países desarrollados eliminarán todas las formas de sub-
venciones a la exportación para el algodón en 2006.
• Con respecto al acceso a los mercados, los países desarrollados
darán acceso libre de derechos y de contingentes a las expor-
taciones de algodón de los países menos adelantados (PMA) a
partir del comienzo del período de aplicación.
• Los Miembros convienen en que el objetivo es que, como un
resultado de las negociaciones, las subvenciones internas a la
producción de algodón causantes de distorsión del comercio
sean reducidas más ambiciosamente que en virtud de cualquier
fórmula general que se acuerde, y en que este resultado se debe-
rá aplicar en un período más breve que el generalmente aplica-
ble. Nos comprometemos a dar prioridad en las negociaciones
al logro de un resultado de esa índole.”
• Otro importante –y también ya añejo– antecedente, es la de-
manda ante el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC,
iniciada en febrero de 2002 por Brasil contra Estados Unidos,
referida al “algodón americano” por las “medidas de ‘ayuda
interna’ a la agricultura de los Estados Unidos, garantías del
crédito a la exportación y otras medidas estadounidenses que se
alega constituyen subvenciones a la exportación y al contenido
nacional”, la cual fue dictaminada a favor de Brasil en septiem-
bre de 2004, y dicho dictamen fue ratificado por la instancia de
apelación en marzo de 2005.
Como se puede observar, la Decisión sobre el algodón tomada en
Nairobi, ocurre 11 años después de que el Consejo General de la OMC
economia final.indd 107 04/07/2016 12:10:50 a.m.
108 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
anunció un tratamiento “ambicioso y rápido” del tema y de que la pro-
pia Organización declaró ilegal los apoyos estadounidenses a sus pro-
ductores, y diez años después de que los países desarrollados deberían
haber eliminado “todas las formas de subvenciones a la exportación
para el algodón”.
A lo anterior, se agrega que dicha Decisión abarca la eliminación
de los apoyos a la exportación de algodón (como parte de la decisión
“Competencia de las exportaciones”, arriba mencionada, que abarca
en general a los productos agrícolas) y el “acceso a los mercados libre
de derechos y de contingentes para el algodón producido y exportado
por los PMA [países menos adelantados, JE] a partir del 1º de enero
de 2016” por parte de “los países desarrollados Miembros, y los países
en desarrollo Miembros que se declaren en condiciones de hacerlo”,
planteando lo mismo para algunos “productos relacionados con el algo-
dón”, pero respecto de la “Ayuda interna” a la producción de algodón,
la Decisión se limita a reconocer “los esfuerzos que realizan algunos
Miembros para reformar sus políticas nacionales relativas al algodón y
que pueden contribuir al objetivo de reducción de las subvenciones in-
ternas a la producción de algodón causantes de distorsión del comercio
la ayuda interna con efectos de distorsión en el comercio” y a destacar
que “aún hay que hacer más esfuerzos”. (OMC, 2015c)
Por consiguiente, si bien los “Paquetes” de Bali y de Nairobi han im-
plicado avances parciales en algunos puntos de la agenda definida para
la Ronda de Doha –y algunos de esos avances atienden, con mucho
retraso, a exigencias de los países atrasados–, es evidente que la mayor
parte de los temas conflictivos que han puesto en crisis a la Ronda de
Doha y a la propia OMC siguen sin resolverse, tanto respecto a los
subsidios de los países desarrollados a su sector agrícola –que desde la
Ronda Uruguay del GATT se han mantenido como el principal punto
de diferencias entre esos países y los atrasados16–, como en relación
16. En relación a dichos subsidios, todo apunta a que la Ley Agrícola estadou-
nidense de 2014 alejará aún más cualquier posible superación de los conflictos
que sobre la agricultura han dominado a las negociaciones en la OMC. Al
respecto, por ejemplo, la revisión que hace Smith [2014] de los impactos de
dicha Ley concluye, por una parte, que si los precios de los cereales princi-
pales y algunas otras materias primas continúan cayendo, el total de subsidios
otorgado a sus productores por el gobierno estadounidense podría incremen-
tarse incluso al doble y, por otra parte, que los nuevos programas de subsidios
economia final.indd 108 04/07/2016 12:10:50 a.m.
Obra colectiva 109
a otros muchos temas y puntos específicos respecto de los cuales los
desacuerdos continúan estando presentes.
Teniendo presente los elementos hasta aquí señalados, incluso si se
lograra finalmente concluir las negociaciones de la Ronda de Doha, di-
cha Ronda y su eventual conclusión habrán estado lejos de cumplir la
multianunciada “promesa del desarrollo”, siendo evidente que las ne-
cesidades e intereses de los países atrasados, lejos de estar “en el centro
del Programa de Trabajo” –como se anunció en 2001–, han jugado
un rol claramente marginal en el desenvolvimiento concreto del proce-
so negociador, siendo ese incumplimiento el que de manera principal
ha llevado a un creciente endurecimiento de posiciones por parte esos
países y a la situación de crisis que hoy caracteriza al multilateralismo
comercial.
Incluso más: aún después de los “Paquetes” de Bali y de Nairobi,
y de los anuncios de que con ellos se habría “destrabado” el estanca-
miento de la Ronda de Doha, nada asegura que las negociaciones de
dicha Ronda concluyan con acuerdos referidos a los distintos temas de
la agenda, ya que bien puede ocurrir que la acumulación de diferencias y
conflictos, y la consiguiente falta de avances significativos, termine em-
pujando a un cierre de la Ronda que deje sin resolver una buena parte
de la agenda, lo que por cierto no ocurrió con ninguna de las 8 Rondas
de negociación que se dieron durante los casi 50 años de existencia del
GATT, de las cuales la más larga y conflictiva –la Ronda Uruguay– duró
menos de la mitad del tiempo que hasta ahora lleva la Ronda de Doha..
En tal sentido, el reconocimiento oficial más claro de las diferencias
que actualmente atraviesan a las negociaciones de la Ronda de Doha,
y de las distintas posturas acerca del futuro de la Ronda, está dado por
contemplados en la Ley se ubican principalmente en la modalidad que tiene
efectos directos de distorsión del comercio –el llamado “compartimiento ám-
bar”–, en tanto que los programas previos que la Ley ya no contempla se
ubicaban en modalidades de menor o nula distorsión –los compartimientos
“azul” y “verde”–. Por su parte, Lau, Schropp y Sumner [2015] evalúan el
posible impacto de dicha Ley Agrícola sobre el mercado mundial del algodón,
a través de un modelo de simulación económica, concluyendo que –con un
precio que consideran realista de 70 centavos de dólar la libra de algodón– los
subsidios al algodón que la Ley contempla ascenderían a un 42 por ciento del
valor de mercado del algodón estadounidense, y provocarían una reducción de
6.9 por ciento en el precio mundial del algodón.
economia final.indd 109 04/07/2016 12:10:51 a.m.
110 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
el parágrafo 30 de la Declaración Ministerial de Nairobi (OMC, 2015):
Reconocemos que muchos Miembros reafirman el Programa de
Doha para el Desarrollo y las Declaraciones y Decisiones adoptadas
en Doha y en las Conferencias Ministeriales celebradas desde enton-
ces y reafirman su pleno compromiso con la conclusión del PDD
[Programa de Doha para el Desarrollo, JE] sobre esa base. Otros
Miembros no reafirman los mandatos de Doha, ya que consideran
que se necesitan nuevos enfoques para lograr resultados significativos
en las negociaciones multilaterales. Los Miembros tienen opiniones
diferentes sobre la forma de abordar las negociaciones. (OMC, 2015b)
En suma, la actual crisis de la OMC y de la Ronda de Doha es muy
profunda, y ella expresa diferencias de fondo, que se derivan de los con-
tenidos que en los hechos fueron impuestos en el desenvolvimiento de
esa Ronda y en el funcionamiento de dicha Organización, a tal punto
que las negociaciones de carácter multilateral han perdido la centrali-
dad que tenían en la imposición global de los procesos de apertura y
desregulación comercial por parte de los grandes capitales y los países
desarrollados.
Sin embargo, dichos procesos continúan su marcha por caminos al-
ternativos. Al respecto, y sólo como mención de cierre del presente tex-
to, interesa destacar que la crisis del multilateralismo comercial, ya desde
los años noventa ha sido simultánea al avance de acuerdos bilaterales y
“plurilaterales”, de los cuales a la fecha hay más de 280 declarados ante
la OMC y que están vigentes. En tal sentido, cabe al menos señalar que
esa multiplicación de acuerdos que no tienen un carácter multilateral, se
ha desenvuelto al amparo de los problemas de dicha Organización, in-
corporándose en ellos más temas y mayores niveles de apertura, lo cual
está recibiendo un fuerte impulso, encabezado por Estados Unidos,
con la actual negociación de la Asociación Transatlántica de Comercio e
Inversión (TPIP) y con la puesta en marcha del Acuerdo de Asociación
Transpacífico (TPP) y el Acuerdo en Comercio de Servicios (TISA).
economia final.indd 110 04/07/2016 12:10:51 a.m.
Obra colectiva 111
Bibliografía
Capaldo, Jeronim (2013) The Uncertain gains on Trade Facilitation, Policy
Brief Nº 13-02, Global Development and Environment Institute,
Tufts University, diciembre.
Combes, Maxime (2013) Cómo descifrar la IX Conferencia ministerial de la
OMC en Bali, Sin Permiso, 15 de diciembre.
CEPAL (2005) Panorama de la inserción de América Latina y El Caribe, 2005,
Santiago de Chile.
FAO (2014) El Paquete de Bali: repercusiones para el comercio y la seguridad ali-
mentaria. Informes de FAO sobre las políticas comerciales relativas
a cuestiones relacionadas con las negociaciones de la OMC sobre
agricultura N° 16, febrero.
Lamy, Pascal (2007) Director-General’s Summary Remarks. Mecanismo de
Consulta Marco del Director General sobre el Algodón. Sesión de
Alto Nivel, 15-16 de Marzo de 2007.
Lau, Christian, Simon Schropp y Daniel A. Sumner (2015) The 2014
US Farm Bill and its Effects on the World Market for Cotton, Issue Paper
N° 58, Ed. Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo
Sostenible, Suiza, septiembre.
Los Cuatro del Algodón (2003) Proyecto de decisión relativo a las me-
didas específicas en favor del algodón con miras a la reducción de
la pobreza. Comunicación de Benin, Burkina Faso, el Chad y Malí,
22 de agosto.
Mazzei, Umberto (2014) “OMC: La agenda después de Bali”, ALAI,
América Latina en Movimiento, 6 de febrero.
Organización Mundial de Comercio (OMC) (2000) Disposiciones sobre
trato especial y diferenciado establecidas en los Acuerdos y Decisiones de la
OMC, 25 de octubre, Ginebra.
___ (2001) Declaración Ministerial adoptada el 14 de noviembre de 2001.
___ (2004) Decisión adoptada por el Consejo General el 1º de agosto de 2004.
___ (2005) Declaración Ministerial. Adoptada el 18 de diciembre de 2005.
___ (2015) Entender la OMC, quinta edición, Ginebra.
___ (2015a) Informe sobre el Comercio Mundial 2015, Ginebra.
___ (2015b) Declaración ministerial de Nairobi adoptada el 19 de diciembre de
2015.
___ (2015c) Algodón. Decisión Ministerial de 19 de diciembre de 2015.
Smith, Vincent H. (2014) “The 2014 US Farm Bill: Implications for
the WTO Doha Round in a Post-Bali Context”, en Ricardo Melén-
dez-Ortiz, Christophe Bellmann y Jonathan Hepburn (eds.) Tac-
economia final.indd 111 04/07/2016 12:10:51 a.m.
112 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
kling Agriculture in the Post-Bali Context - A collection of short
essays, Ed. Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo
Sostenible, Suiza
Zoellick, Robert (2001) Declaración del Representante Comercial de
los Estados Unidos en el Cuarto Período de Sesiones de la Confe-
rencia Ministerial de la OMC, 10 de noviembre.
economia final.indd 112 04/07/2016 12:10:51 a.m.
¿Existe en realidad una crisis del FMI?
René Arenas Rosales*
Ellos son la santa trinidad (FMI, BM y la OMC)
de una fallida religión, llamada Neoliberalismo
Richard Peet
A partir de la Gran Recesión una parte importante de los estudios y
análisis económicos hacen hincapié en que la crisis no ha concluido y
que se esperaban años difíciles de notable esfuerzo social.
En efecto, Grecia padece una situación muy delicada en materia
económica, vive una fuerte intervención de las instituciones financie-
ras mundiales, soporta un terrible sistema de corrupción y salva una
gravísima crisis social. Resultado de la instrumentación de las políticas
financieras, económicas y sociales inadecuadas realizadas por las ante-
riores y la actual gestión.
Pero no sólo es Grecia, es Portugal, es Italia, es España y, en general,
los países que aplicaron políticas económicas neoliberales en sus econo-
mías. El grave deterioro de la economía mundial, que se da a partir de
la crisis de 2008, es evidenciando en el acuciante desempleo, la precari-
zación de la clase trabajadora y la creciente profundización de los des-
equilibrios macroeconómicos de las naciones. Para infortunio nuestro,
la inminente alza de los tipos de interés mundiales y la desaceleración
de la economía China provocaran mayores problemas en el escenario
económico globalizado.
* Doctor en Economía por la UNAM. Profesor Investigador en la Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de
México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-CONACYT).
Miembro de la Red de Estudios de Economía Mundial (REDEM) y de la
Sociedad de Economía Política para América Latina (SEPLA). correo electró-
nico:
[email protected] [113]
economia final.indd 113 04/07/2016 12:10:51 a.m.
114 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Bajo este escenario, existe una institución internacional que se ha
venido adaptando a los cambios que han ocurrido en la economía mun-
dial, esa institución es el FMI. Dicho de otra forma, es la capacidad de
adaptabilidad la que ha permitido un alto nivel de supervivencia del
fondo. Incluso, ante la presencia de un panorama económico poco fa-
vorable, el FMI sigue ejerciendo su papel de regulador monetario in-
ternacional y de prestamista internacional de última instancia. Es más,
muchas economías observan a la institución como un instrumento real-
mente de apoyo para el conjunto de la economía mundial.
Lo anterior no quiere decir que la institución esté libre de dificulta-
des y no viva una severa crisis de credibilidad ante la comunidad finan-
ciera mundial.
Bajo este contexto, propósito central del capítulo es evaluar el pa-
pel desempeñado por el FMI a lo largo de estos años en los asuntos
monetarios y financieros internacionales. De igual forma, contribuir
en el debate sobre las reformas que requiere la institución para seguir
adaptándose al escenario del siglo XXI.
1.Las principales modificaciones del Fondo Monetario Internacional.
En el transcurso de estos 71 años el FMI ha atravesado muchas trans-
formaciones. De manera muy general, se pueden percibir dos grandes
fases muy marcadas que corresponden a la ideología predominante. La
primera fase, que corresponde a la ideología keynesiana, está caracteri-
zada por una época de crecimiento económico de la economía mun-
dial, por una fuerte intervención del estado en la dinámica económica
y por un FMI que maneja un cuestionable pero funcional desarrollo de
sus mandatos originalmente establecidos: ser una institución de ajuste
a naciones con problemas en sus balances de pagos, fomentar la estabi-
lidad monetaria entre las naciones miembro e impulsar el crecimiento
económico de sus integrantes. En la segunda etapa, impregnada por la
ideología neoliberal de apertura de los mercados financieros y la finan-
ciarización como principal tendencia, el FMI se sujeto a las nuevas con-
diciones de inestabilidad y crisis recurrentes. En este nuevo escenario
sobresalen las inversiones no productivas que provocan desajustes en la
paridad de las monedas y divergencias en las tasas de interés. Se alienta
el endeudamiento externo, se incorporan a los nuevos e importantes
países con cada vez más peso comercial, se consolida la creciente ola
de concentración y centralización de capital internacional en los más
recónditos lugares y la economía mundial se desacelera.
economia final.indd 114 04/07/2016 12:10:51 a.m.
Obra colectiva 115
Propósito central de este apartado es hablar específicamente
de la segunda etapa de desarrollo del FMI. O sea, discutir los cambios
que se presentan en la institución a partir de la entrada de la marea neo-
liberal. Por razones de exposición primero hablaremos de las décadas
de los ochenta y noventa del siglo XX. Para luego concentrarnos en los
tres últimos lustros del siglo XXI.
a. El papel del FMI durante las décadas
de los ochenta y noventa del siglo XX
Durante esta fase el FMI tuvo dos fuertes cambios. El primero se pre-
sentó en el año de 1982 y estuvo marcado por la crisis de deuda externa
de los países en desarrollo. Esta primera modificación implico el de-
bilitamiento de la propia institución. En efecto, con la crisis de deuda
externa el Fondo asumió un nuevo papel, para el cual no solamente
no estaba preparado sino que incluso le ocasionó un serio deterioro
de su credibilidad. Este menoscabo se evidenció en el hecho de que
comenzó a crear programas de préstamo de largo plazo (como los ofre-
cidos a países como Brasil, Argentina y México en el década de los
90´s) y olvido desempeñar su rol fundamental de apoyar a naciones
con problemas financieros de corto plazo. Con esta acción, el Fondo
dio fin a su razón original de ser: prestamista de última instancia para
naciones que enfrentan crisis de corto plazo en su balanza de pagos.
Por tanto, con el conflicto de deuda de inicios de los ochenta y más
tarde el colapso del socialismo se proveyó suficientes razones para la
nueva actuación del Fondo. Y más aún, se dio un ímpetu más liberal
en los instrumentos y métodos que aplicaría la institución para con el
mundo en desarrollo. En efecto, durante los años ochenta y principios
de los noventa domina la ideología de la derecha, que estableció una
receta igual para todos, la cual imponía la privatización, la liberalización,
la estabilidad macroeconómica, y prestaba poca atención al crecimiento
económico.
La segunda gran modificación se presentó en el año de 1994 con
la crisis financiera mexicana, la cual supera, con mucho, al Fondo y rom-
pe con todas las reglas establecidas por esta institución ante problemas
de desequilibrios fundamentales que presentan las economías en su ba-
lanza de pagos. Es cierto, con el colapso financiero mexicano el Fondo
muestra dificultades iníciales para responder a tal situación debido a que
sus intentos por resolverla fueron peligrosamente improvisados. Pero
sin duda la gran lección que deja “los errores de diciembre de 1994” es
economia final.indd 115 04/07/2016 12:10:52 a.m.
116 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
que los problemas de los tenedores de bonos mexicanos precipitaron
el colapso de otras plazas emergentes, cumpliéndose el hecho de que
hoy los mercados financieros están más interrelacionados y son más
propensos al pánico. Consecuentemente, debido a la alta integración de
los mercados de capital mundial existe un enorme riesgo de contagio
hacia otros espacios cuando se presenta una pérdida repentina de los
inversionistas en un mercado bursátil.
Debe de entenderse que el rescate mexicano por parte del FMI tuvo
como principal objetivo prevenir un colapso financiero de dimensiones
espectaculares, amen del hecho de que existían fondos americanos en
peligro de no ser recuperados. De igual forma, es necesario recono-
cer que cuando se dio la devaluación del peso, México de mala gana
regresó al Fondo. Las negociaciones de asistencia sobre la balanza de
pagos iniciaron pero los mercados no reaccionaron. El peso continúo
cayendo. Como la solución no parecía vislumbrarse, la administración
Clinton vino con un paquete crediticio de $ 40 000 millones de dólares.
Esto eclipsó al FMI. Afortunadamente, para el Fondo, el paquete no fue
apoyado por el congreso norteamericano. Y Camdessus tuvo la oportu-
nidad de restablecer la relevancia de la organización y el FMI realizó su
segundo plan de rescate por $ 17 800 millones de dólares. (Lustig, 1998)
En fin, estos son entre otros, los principales cambios que ocurrieron
en el Fondo durante las décadas de los ochenta y noventa. Sin embargo,
para dar una idea más precisa de la profundidad de ellos, hacemos en las
siguientes líneas, un recuento de las transformaciones vividas por esta
institución, sobresaliendo:
1. Una agencia colectiva mundial de deuda trabajando en nombre de
los bancos comerciales internacionales. En efecto, tradicionalmente
el FMI proveía apoyo financiero limitado y condicionado a las nacio-
nes con sus propios recursos. Durante la crisis de deuda de los ochenta
este papel se amplio para incluirse activamente como un coordinador
entre los bancos y los PED insolventes así como ayudando a corregir
las políticas económicas que impedían salir de la crisis a los países deu-
dores. Por tanto, las medidas políticas antes que la solvencia financiera,
fueron la clave.
Sin embargo, semejante esquema impuesto a las naciones con pro-
blemas financieros no permitió, desafortunadamente, volver a la senda
del crecimiento y el desarrollo económico. Ciertamente, ambas no son
tareas estrictas del FMI pero, debería proveer asistencia técnica a los
deudores sobre como poder mejorar su cuenta corriente e incrementar
economia final.indd 116 04/07/2016 12:10:52 a.m.
Obra colectiva 117
sus divisas. Más aún, debería de recordar que los prestatarios y los ban-
queros acreedores son los responsables primarios de resolver el proble-
ma que surgió cuando los países o sus corporaciones no pudieron pagar
sus obligaciones de deuda internacional. Asimismo, debería monitorear
el éxito que tal país está logrando en el movimiento hacia la liquidez
auto sostenible y proveer a dicha nación de recursos propios del Fon-
do así como ser un fiador de préstamos internacionales e incluso
vincular al sector privado en los rescates financieros. Sí el FMI
puede centrar su atención en esta agenda más estrecha también es fac-
tible concentrar su equipo ejecutivo al problema de la prevención de la
crisis. Pese a esta sugerencia, todavía las líneas de crédito contingente no
son operativas cuando realmente se necesitan -como el caso argentino
lo demostró en 2001-, por ello algunos autores consideran que el avance
en prevención de la crisis es imperceptible. (De las Casas, 2004) En esa
vena, el Fondo debería trabajar con los países que todavía no presentan
una crisis financiera-monetaria con el objeto de prevenir el gran déficit
en cuenta corriente o el exceso de deuda de corto plazo, que más tarde
puedan precipitar una crisis. Desde esa perspectiva, el Fondo terminaría
siendo más una organización de apoyo y de atención al cliente que una
institución que impone contracciones dolorosas, reformas económicas
radicales y, probablemente, hallaría en las naciones mayor disposición
para invitarlo a dar mayor asistencia financiera.
2. Una institución que se concentró cada vez más en las necesidades,
problemas y financiamiento de los países en desarrollo y con las econo-
mías de ex planificación central. Acentuando aún más la distancia entre
los países miembros del Fondo y sobre todo, duplicando las funciones
con el Banco Mundial. De tal suerte que el ejercicio del Fondo, en este
periodo, es indistinguible con la del Grupo del Banco Mundial, debido
a que la mayor parte de su asesoría, supervisión y créditos tuvieron por
destino los PED. Abandonando su función principal de otorgar prés-
tamos de emergencia y de corto plazo a los países con problemas de
balanza de pagos así como de proveer, en términos generales, las
condiciones macroeconómicas globales conducentes al desarrollo de
todas las naciones. En esta nueva realidad, las instituciones creadas hace
71 años, en particular el FMI, se especializaron y concentraron, casi
exclusivamente, en los problemas que aquejan a los PED. Por cierto, no
siempre con igual fortuna.
3. Una oficina de ajuste asimétrico. Es cierto que el FMI nunca tuvo
control ni poder sobre los países superávitarios e igualmente es verdad
economia final.indd 117 04/07/2016 12:10:52 a.m.
118 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
que la institución nunca ha sido simétrica. Sin embargo, su mandato
original, fue, y continua siendo, hasta que no se modifiquen sus artícu-
los, el de vigilar la existencia de disciplina y coordinación de las políticas
nacionales de todos los países.
En ese sentido, se plantea que la institución no lleva esta función a
la práctica y sólo se concentra en controlar a los países que demandan
recursos y no ejerce un dominio sobre los países superávitarios. Por
ende, el proceso de ajuste internacional se sesgo en contra de los PED.
Esta situación se agudiza cada vez más por el hecho de que ninguna na-
ción industrializada ha vuelto a solicitar créditos desde 1976. En efecto,
la necesidad de Inglaterra de recurrir al FMI es explicada por Glyn de
la siguiente forma: En 1974 una huelga combinada de mineros y traba-
jadores de la construcción había desembocado en un virtual estado de
emergencia, que culminó con la caída del gobierno conservador de Ed-
ward Heath. El partido laborista regresó al poder, con un ministro de
Hacienda que había prometido que iba «a exprimir a los ricos hasta que
sus huesos crujieran». Los mercados financieros reaccionaron frente al
nuevo gobierno con un feroz asalto contra la libra esterlina, y al cabo
de dos años Healey se vio obligado a solicitar un crédito al FMI para
detener su caída. Así las condiciones que acompañaron al préstamo
del FMI en 1976, a uno de los principales estados occidentales,
representaron una ruptura trascendental con los acuerdos del protocolo
de Bretton Woods, ya que equivalían nada menos que a imponer la pre-
ferencia largamente acreditada del capital financiero por la estabilidad
de los precios y la inversión privada, como objetivos privilegiados de la
política económica. (Glyn, 1990)
Consecuentemente, se transito de un modelo ideal simétrico, que
nunca existió más que teóricamente, hacia un gobierno autoritariamen-
te asimétrico. Luego entonces, las normas de Bretton Woods se aplica-
ron en forma relajada. (Félix, 1998)
Bajo estas circunstancias, y si tomamos en consideración los inicios
de la era post Bretton Woods coincidimos plenamente con Manchón
(1998: 7) quien indica que la primera gran modificación fue que el
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial perdieron toda
la influencia que pudieron haber tenido sobre los países de la Orga-
nización de Cooperación y Desarrollo Económico. Incluso el influjo
sobre los países en desarrollo se debilitó debido a la facilidad con que
el crédito fluyó a través de los bancos privados de los países desarro-
llados, especialmente de Estados Unidos, que adquirieron importancia
economia final.indd 118 04/07/2016 12:10:53 a.m.
Obra colectiva 119
creciente como prestamistas internacionales para satisfacer tanto a
demandantes privados como estatales.
En breve, la solución del FMI para superar los desequilibrios exter-
nos es asimétrica y recesiva, dado que los costos del ajuste toman lugar
solamente en la nación con desequilibrio externo e impone altos costos
de un programa de ajuste en el país el cual sufre una crisis monetaria.
4. Un departamento de estricta condicionalidad. Durante esos años
aumentó fuertemente la condicionalidad del Fondo, la cual se endureció
incluso cuando los programas fueron afectados por factores exógenos
temporales (sequía, caída de los precios en los términos de intercambio
o desastres naturales) y en paquetes de financiamiento para reestructu-
rar la deuda externa de las naciones de bajo ingreso.
También se observa que existe una relación inversa entre la condi-
cionalidad y los recursos del Fondo. Ciertamente a medida que dismi-
nuyeron los recursos, la condicionalidad se hizo más estricta y se redujo
el éxito de los programas respaldados por la institución. Dicho sin
rodeos, la tasa de incumplimiento de los programas aumentó en
grado considerable y a finales de los años noventa alcanzó un 86 por
ciento. (Buira, 2005).
Y todavía más, en un estudio de Khan (2000) utilizando 16 casos de
cómo los programas de apoyo del FMI afectan las características macro-
económicas de los países sujeto a condicionalidad, arrojo las siguientes
conclusiones: la condicionalidad del FMI tiene un efecto positivo sobre
la balanza de pagos y la cuenta corriente, sus objetivos inmediatos, pero
tiende a tener efectos negativos, en el largo plazo, sobre la inflación y
el crecimiento. En palabras de Khan (2000: 222) es frecuente encontrar
que los programas están asociados con un aumento en la inflación y una
caída en la tasa de crecimiento17.
Simultáneamente, con la crisis coreana de los noventa, el Fondo fue
17. En una evaluación de la fundación conservadora Heritage, Jhonson y
Schaefer (1999: 54) concluyeron que 48 de 89 países en desarrollo (PED) que
recibieron dinero del FMI entre 1965 y 1995 no están mejor económicamente
de lo que ellos estaban antes, 32 de los 48 son más pobres que antes, y 14 de
estos 32 países tienen economías que son al menos 15% más pequeñas de lo
que ellas eran antes de su primer crédito o compra con el FMI. Encontraron
que los préstamos con el FMI crearon más dependencia de lo que da su asis-
tencia de corto plazo. Esto es, fracasaron para mejorar las economías de los
PED (Peet, 2009).
economia final.indd 119 04/07/2016 12:10:53 a.m.
120 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
severamente cuestionado por haber equivocado la condicionalidad de
su ayuda. Así, las medidas de política económica instrumentadas por
esta institución (las cuales van desde la reducción de las barreras comer-
ciales, pasando por la apertura del mercado de capital, hasta la expan-
sión directa de la banca y otros servicios financieros), fueron señaladas
por los coreanos como un abuso de poder del FMI para obligar a que
su nación, en tiempos de debilidad, admitiera las políticas de inversión
y comerciales, frecuentemente rechazadas por ella. Por tanto, el Fondo
debería de ser más efectivo en sus acciones y más legítimo a los ojos
de los países con mercados emergentes. Sus expertos deberían con-
centrarse en determinar sí el problema del país es de liquidez de
corto plazo o de solvencia financiera y, entonces dirigir sus consejos
y asistencia. El Fondo debería evitar la tentación de utilizar las crisis
monetarias como una oportunidad para exigir reformas fundamentales
estructurales e institucionales en los países insolventes, al menos que
ellas sean absolutamente necesarias para revivir el acceso a los fondos
internacionales. En suma, debería resistir fuertemente las presiones de
los EU, Alemania, Japón y otros países líderes para hacer su agenda de
inversión y comercial parte de las condiciones de fondos del FMI.
5. Una jurisdicción que fomenta el riesgo moral. Es bien conocido
que el FMI enfrenta un serio dilema cuando trata con un país que no
puede pagar sus obligaciones a los acreedores externos. El Fondo pue-
de auxiliar a los acreedores para que los países morosos le devuelvan
sus créditos a través de conminar a que las naciones prestamistas pro-
vean nuevos apoyos y aquellos prometan pagar totalmente. Este tipo
de garantía fue implícito en el paquete de crédito del Fondo por 57
000 millones de dólares (mdd) a Corea en 1997. Pero prometer a los
acreedores que ellos no perderán en la crisis también fomenta a aquellos
prestamistas y a otros a tomar excesivos riesgos futuros. Los bancos que
esperan que sus préstamos sean garantizados por los gobiernos no son
tan cuidadosos como ellos debieran. Y cuando los bancos creen que
la disponibilidad de dólares para pagar las obligaciones de divisas será
garantizada por el FMI, ellos no son conscientes del riesgo de divisas
que corren los países deudores. Consecuentemente, no hay una perfecta
solución a este problema de riesgo moral.
Aunque quizás esta no sea la mejor forma de actuar, el Fondo tiene
que alentar a los futuros acreedores a que ejerzan más rápidamente el
control y, sobre todo, apoyen al país en crisis; más allá de esperar que
los prestamistas y los prestatarios empiecen negociaciones directas en-
economia final.indd 120 04/07/2016 12:10:53 a.m.
Obra colectiva 121
tre ellos. La respuesta y el llamado de M. Camdessus a los gobiernos
miembros de proveer recursos adicionales por 60 000 mdd y si se podía
hasta de 100 000 mdd, requeridos en 1997, justo después de anunciar el
programa coreano en diciembre, también fomento, desgraciadamente,
en los bancos y otros prestamistas, la expectativa de que ellos serían
pagados en el futuro.
Pero, como lo sugiere nuestro análisis, el mensaje a los países de
mercados emergentes enviado a través de este tipo de programas de
reforma fue para que ellos eviten recurrir al FMI. Más generalmente,
las condiciones del programa están pensadas para eludir que un país
solicite ayuda al Fondo en cualquier momento y sólo lo haga hasta que
sea absolutamente necesario. En esa perspectiva, el organismo aparece
como el dentista cruel de los viejos tiempos debido a que sus pacientes
posponen sus visitas, el diente se pudre y tiene que ser extraído. Es
decir, lo que no se quería tuvo que llegar, los países con problemas fi-
nancieros y estructurales esperan mucho tiempo para buscar un consejo
del Fondo y posteriormente tienen que corregir drásticamente y con
cantidades modestas de ayuda financiera. (Feldstein, 1998).
El deseo de mantenerse lejos de las manos del FMI también obliga
a las economías de mercados emergentes a acumular grandes reservas
de divisas. Una clara lección de 1997 fue que naciones con grandes
reservas no pudieron ser atacadas exitosamente por los mercados finan-
cieros. Por ejemplo, Hong Kong, Singapur, Taiwán y China todas tienen
grandes reservas y todas salieron relativamente ilesas.
Si bien no existe una solución perfecta al riesgo moral, el enfoque
se modifico sustancialmente en septiembre de 2000, con la adopción
por parte del FMI del marco de Praga, que hace hincapié en el peligro
del riesgo moral. Cabe destacar que esta nueva perspectiva reforzó la
idea de que la resolución de crisis requería una combinación de ajuste
doméstico, financiación oficial catalítica e implicación del sector priva-
do. En definitiva, la aplicación del marco de Praga guió buena parte de
los desarrollos de la arquitectura financiera internacional en los últimos
años, muy especialmente aquellos relacionados con la resolución de la
crisis. Una de las primeras consecuencias de su aplicación fue la consi-
deración de la implicación del sector privado (de carácter más o menos
voluntario) como parte integral y esencial de todo programa del Fondo,
lo que centró el debate en las formas de mejorar la coordinación entre el
deudor y sus acreedores y entre estos últimos. (De las Casas, Fernández,
González y Mira-Salama, 2004)
economia final.indd 121 04/07/2016 12:10:53 a.m.
122 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
b. El papel del FMI durante las primeros
tres lustros del siglo XXI.
Es bien conocido que durante este periodo estalla la crisis más traumá-
tica de los últimos tiempos. Como ya se ha comentado, (Arenas, 2014:
1) la situación económica general que se desató internacionalmente en
2008 es una Gran Recesión. Fue iniciada por una crisis financiera en
EE UU, pero no fue la causa. Fue, más bien, el débil y frágil estado de
la economía en 2008 lo que permitió que el derrumbe de los mercados
bursátiles desencadenase el colapso económico. Aunque oficialmente
la Gran Recesión “finalizo” en Junio de 2009, las esperanzas por una
nueva fase de rápida expansión económica fueron instantáneamen-
te desechadas debido al empecinamiento de los gobiernos por exigir
presupuestos equilibrados y control estricto de la inflación en lugar de
promover la recuperación. Hasta el momento, las consecuencias de
esta “gran recesión” han sido terribles para los estados implicados. Los
típicos resultados son contracciones económicas, lento crecimiento,
enorme desempleo, empeoramiento salarial, incremento de la pobreza,
mayor desigualdad del ingreso y la salud y poblaciones traumatizadas y
en ruinas. A pesar de las fuertes intervenciones, rescates y salvamentos
que han realizado los estados, ellos exclusivamente han regulado; pero
nunca eliminado, la turbulencia global. Por tanto, después de la Gran
Recesión se visualiza un periodo, en el mejor de los casos, de crecimien-
to anémico en el mediano plazo y el peor de ellos, de una continuidad
de la crisis económica global.
A partir de la gran recesión el FMI se ha ido adecuando cada vez
más rápido en su capacidad de actuar para responder a las crisis finan-
cieras. Sin embargo, van a ser las entradas y salidas de capital financiero
las que imponen las condiciones mundiales en este inicio de siglo.
A pesar de las respuestas adecuadas que el FMI ha tenido durante
estos años del siglo XXI, desafortunadamente la institución no ha es-
tado exenta de complicaciones. En el terreno estrictamente personal,
hubo un desafortunado desempeño de sus últimos directores generales.
Según Jalife-Radhan: El FMI, quintaesencia del pernicioso neoliberalis-
mo global, es un nido proliferativo de bandoleros, cuyos tres recientes
directores han sido implicados en fechorías crapulosas: Rodrigo Rato,
Strauss-Kahn y Christine Lagarde 18.
18. Rodrigo Rato, Strauss-Kahn y Lagarde: los escándalos de los tres últimos
directores gerentes del FMI. Rodrigo Rato, director gerente del FMI entre los
economia final.indd 122 04/07/2016 12:10:54 a.m.
Obra colectiva 123
Y todavía más, Jalife-Radhan señala que las políticas de préstamo
del FMI frecuentemente incentivan ineficiencia macroeconómica en el
mundo subdesarrollado; fomentando cleptocracia ineficaz para evitar
los tipos de reforma fundamentales que podrían en el largo plazo avan-
zar en el fin de la pobreza de esos países. Pero lo más grave, las políticas
del FMI no solo crean desempleo y pobreza sino que reducen el poder
estatal encargado de remediar los problemas sociales resultantes.
En el mismo sentido, Peet (2009: 80) sostiene que los paquetes apli-
cados por el FMI son idénticos para todas las naciones no tomando en
cuenta el contexto histórico, la gravedad del problema político social,
etc. Es decir, las medidas sugeridas son reducir las barreras arancelarias
sobre las importaciones, incrementar las tasas de interés, reducir la infla-
ción, contraer el gasto gubernamental para proyectos sociales, remover
los subsidios estatales que permiten tener a bajos precios los productos
alimenticios, aumentar el desempleo, etc. En fin, los medicamentos son
los mismos para el paciente grave como para el desahuciado.
También se observa que ni el FMI ni ningún banco central piensa en
alterar las condiciones de los movimientos de los capitales. Cuando mu-
cho se pretende poner un impuesto, la llamada tasa Tobin. (Bendensky,
2014: 23) James Tobin, poseedor del premio Nobel, propuso original-
mente en 1978 un impuesto general a los movimientos del capital espe-
culativos. Inicialmente Tobin sugirió un pequeño impuesto ad valorem
sobre todas las transacciones internacionales como un método de redu-
cir la especulación de corto plazo extranjera. Además, el impuesto pro-
años 2004 y 2007, fue detenido el 16 de abril de 2015 acusado de blanqueo,
fraude y alzamiento de bienes. Dominique Strauss-Kahn, que sustituyó a Ro-
drigo Rato en la gerencia del FMI y precedió a Lagarde, llegó a ser detenido
en 2011 en Nueva York acusado de agresión sexual por una camarera del
Hotel Sofitel de Manhattan, donde se alojó durante unos días. Una inmigrante
guineana, Nafissatou Diallo, acusó al economista francés de haberla atacado
el 14 de mayo de 2011 en la suite 2086, con golpes, intento de violación y ha-
berla obligado a practicarle sexo oral. Los informes médicos probaron daños
causados a Diallo en su vagina y en el hombro, del que se tuvo que operar.
Sus sustituta, la también francesa Christine Lagarde, también arrastra un es-
cándalo tras de sí. Lagarde fue imputada en 2014 por “negligencia” por una
investigación de corrupción. La investigación se centra en determinar si hubo
corrupción al atribuir como ex ministra una indemnización de 403 millones de
euros al empresario Bernard Tapie en el año 2007, por la venta de la empresa
Adidas en los años 90. (Bolsamania, S/F)
economia final.indd 123 04/07/2016 12:10:54 a.m.
124 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
pone gravar los capitales de corto plazo a una tasa muy moderada pero
que actúe en forma acumulativa al penalizar la especulación y volver a
darle atractivo a la inversión a largo plazo. En breve, su iniciativa es un
reducido impuesto uniforme a escala mundial sobre las transacciones
de divisas, que este más en armonía con el mercado y sea más fácil de
aplicar que los controles directo19.
De igual forma, Estay (Estay, 2012) señala que a pesar de las múl-
tiples evidencias del papel que han jugado los organismos financieros
internacionales en crear las condiciones para que en muchos países la
crisis golpeara duramente. A pesar de las exigencias de esos organismos
para otorgar todas las facilidades posibles al gran capital. A pesar de los
programas de ajuste que esos organismos y en particular el FMI han
venido aplicando sistemáticamente en los países atrasados hasta ahora y
actualmente en la propia Europa y el enorme costo que eso ha tenido.
Hay una ausencia total de cualquier llamado a cuentas del papel que han
jugado el FMI, el BM, sólo se les hacen ajustes absolutamente menores
y al FMI se le multiplican los recursos prácticamente por cuatro. Se
multiplica por 3 el volumen de cuotas, se le permitió vender oro y en
total el FMI en este momento maneja poco más de 4 veces de recursos
respecto de lo que manejaba antes del estallido de la crisis, todo eso sin
ninguna reforma profunda en las bases de funcionamiento del FMI, en
los principios que han estado presentes en ese funcionamiento, en los
criterios de condicionalidad que el FMI sigue imprimiendo a las econo-
mías en crisis.
19. En trabajos posteriores Tobin y sus colegas sostuvieron que: “El impuesto
sobre las transacciones es una forma de echar arena en las ruedas de vehículos
financieros súper eficientes. El 0.5% del impuesto se traduce en una tasa anual
de un 4.0% en un viaje de ida y vuelta de tres meses de duración dentro de un
mercado de divisas y más para viajes más cortos... El mismo impuesto sería un
pequeño freno para ser más lentos los viajes de ida y vuelta... Si es así, los es-
peculadores son los más afectados por el impuesto... (En suma ), un impuesto
sobre las transacciones en la compra y venta de divisas tendría que ser univer-
sal y uniforme; tendría que aplicarse en todas las jurisdicciones y la tasa tendría
que ser igualada a través de los mercados...(De igual forma), el cumplimiento
en la aplicación del impuesto universal dependería principalmente de los ban-
cos más importantes (BPI y/o FMI) y de las jurisdicciones que los regulan...
Finalmente la supervisión tendría que contar con sanciones que podrían ser
aplicadas en los países que no cumplen con la medida.” (Eichengreen, Tobin
y Wyplosz, 1995: 331-333)
economia final.indd 124 04/07/2016 12:10:54 a.m.
Obra colectiva 125
Concordamos con Gambina (2011), la única medida concreta que
ha salido del G-20 es la restauración del FMI, que estaba en la lona,
triplico el capital, fortaleció su capacidad de préstamo y el FMI es un
miembro de la triada que promueve el ajuste en Europa.
La responsabilidad del FMI en la crisis de los setenta, las que siguie-
ron, y en la actual, no son responsabilidad exclusiva de la burocracia
del organismo, o falta de pericia técnica (como sostienen innumerables
comentarios) sino que han sido absolutamente funcionales y en sintonía
con las necesidades de desregulación y liberalización de la economía
mundial, especialmente el libre movimiento de capitales internacionales
y la hegemonía del capital transnacional, donde el sistema financiero
jugó un papel destacado.
Debe recordarse que fue desde los organismos internacionales, es-
pecialmente el FMI que se lideró el proceso de reestructuración regre-
siva de las finanzas y la economía mundial.
En fin, el argumento es que el FMI es corresponsable de la crisis
mundial actual y ya no sirve ni siquiera para estabilizar el capitalismo,
que la situación amerita una crítica al capitalismo y a sus instrumentos,
entre ellos el FMI y el resto de los organismos internacionales.
El FMI no es lo que fue. Hoy, como consecuencia de la crisis finan-
ciera de 2008 va a la zaga de la Reserva Federal y del Banco Central Eu-
ropeo y su papel protagónico para imponer un cierto orden monetario
ha disminuido considerablemente. Y lo peor, el FMI está empecinado
en seguir imponiendo la austeridad como medida disciplinaria, no de
los gobiernos como se hace creer, sino sobre los ciudadanos.
Se pueden rechazar las imposiciones del FMI, pero construyendo
conciencia popular de ruptura con los banqueros y no ilusiones de re-
forma de la eurozona. Además: en medio de la catástrofe económica es
indispensable suspender los pagos de la deuda, para recuperar oxígeno
y retomar el crecimiento.
Las reformas necesarias al FMI.
De todos es sabido que, el FMI está prácticamente dependiente de las
decisiones implementadas por el G20. Y que en realidad el FMI no
tiene autoridad real para definir objetivos. Es decir, el FMI es exclusiva-
mente el ejecutivo de estrategias definidas por el G20.
Pese a ello, las reformas estructurales que necesita el FMI ya han
empezado a plasmarse. Particularmente sobresale 1) la actualización de
las cuotas y 2) los criterios de condicionalidad que el FMI imprime a las
economia final.indd 125 04/07/2016 12:10:54 a.m.
126 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
economías en crisis. Mientras que las otras adecuaciones necesarias es-
tán en proceso de negociación e instrumentación. Ellas son:, 3) el tema
de la base monetaria de funcionamiento de la economía internacional y
4) el asunto de ampliar los márgenes de ejercicio de política económica.
1) Las cuotas. Entre las principales propuestas que se han mantenido
a lo largo de los años, están nuevamente las demandas por redefinir
el papel del FMI en la economía mundial y reformar su estructura de
gobierno.
Afortunadamente, la demanda por modificar la organización de go-
bierno del FMI tuvo eco con las reformas de 2008 y 2010.
Las reformas de 2008, que entraron en vigor el 3 de marzo de
2011, refuerzan la representación de las economías dinámicas, muchas
de las cuales son países de mercados emergentes, mediante aumentos
ad hoc de las cuotas de 54 países miembros, y robustecen la voz y la
participación de los países de bajo ingreso mediante un aumento de casi
el triple de los votos básicos.
Sobre la base de las reformas de 2008, la Decimocuarta Revisión
General de Cuotas (FMI, S/F) comprenderá los aspectos siguientes:
• Una duplicación de las cuotas de aproximadamente DEG
238.500 millones hasta alrededor de DEG 477.000 millones
(casi US$655.000 millones a los tipos de cambio corrientes).
• Una redistribución de más del 6% de las cuotas relativas de los
miembros sobrerrepresentados a los subrepresentados.
• Un traspaso de más del 6% de las cuotas relativas a las econo-
mías de mercados emergentes y los países en desarrollo diná-
micos.
• Una realineación significativa de las cuotas relativas. China se
convertirá en el tercer país miembro más grande del FMI, y
cuatro países de mercados emergentes y en desarrollo dinámi-
cos (Brasil, China, India y Rusia) se encontrarán entre los 10
principales accionistas del FMI.
• Protección de las cuotas relativas y el número relativo de votos de
los países más pobres. Este grupo de países se define como los
miembros habilitados para recibir financiamiento en el marco del
Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobre-
za, y cuyo ingreso per cápita fue inferior a US$1.135 en 2008 (el
umbral establecido por la Asociación Internacional de Fomento),
o dos veces este monto en el caso de los países pequeños.
economia final.indd 126 04/07/2016 12:10:54 a.m.
Obra colectiva 127
La reforma de 2010 aprobada el 15 de diciembre por el Directorio
Ejecutivo del FMI consiste en un aumento sin precedentes del 100% de
las cuotas totales y una importante reorganización de las cuotas relativas
para reflejar mejor la evolución del peso relativo de cada país miembro
del FMI en la economía mundial.
Finalmente la revisión integral de la fórmula actual para el cálculo
de las cuotas concluyó en enero de 2013, cuando el Directorio Ejecu-
tivo presentó su informe a la Junta de Gobernadores. El resultado de
esa revisión servirá de base para que el Directorio Ejecutivo acuerde
una nueva fórmula como parte de la Decimoquinta Revisión. El trabajo
en el marco de dicha Revisión se ha retrasado en espera de la imple-
mentación de las reformas de 2010. En febrero de 2015, la Junta de
Gobernadores adoptó una resolución en la que se insta a concluir la
Decimoquinta Revisión a más tardar el 15 de diciembre de 2015, fecha
prevista en el marco del Convenio Constitutivo.
2) Los criterios de condicionalidad. Los préstamos del FMI siempre han
estado sujetos a condiciones de política. Hasta principios de los años
ochenta, la condicionalidad del FMI http://www.imf.org/external/np/
exr/facts/spa/conditios.htm se centraba sobre todo en medidas de
política macroeconómica. Posteriormente, la complejidad y el alcance
de las condiciones estructurales aumentaron, debido en parte a la ma-
yor participación del FMI en los países de bajo ingreso y en transición
afectados por problemas estructurales particularmente graves que obs-
taculizaron la estabilidad y el crecimiento.
En los últimos años, el FMI ha adoptado una postura más flexible
en el diálogo con los países miembros sobre temas relacionados con la
reforma estructural de sus economías. En 2002 las directrices sobre la
condicionalidad fueron revisadas, tras un examen exhaustivo. En marzo
de 2009, el FMI actualizó nuevamente el marco de la condicionalidad
en el contexto de una amplia reforma para fortalecer su capacidad para
prevenir y resolver crisis. En particular, se abolieron los criterios de eje-
cución estructurales que requerían una dispensa formal, y las reformas
estructurales, que deben estar adecuadamente focalizadas y adaptadas
a las políticas y la realidad económica inicial de cada país miembro,
son analizadas como parte de los exámenes del desempeño global del
programa.
En el marco de una amplia reforma de sus mecanismos de crédito, en
2009 el FMI introdujo dos nuevos servicios de préstamos que dependen
fuertemente de la condicionalidad ex ante. Uno de ellos es la Línea de
economia final.indd 127 04/07/2016 12:10:54 a.m.
128 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Crédito Flexible (LCF), que no se basa en la condicionalidad tradicional
de los programas, sino que incluye estrictos criterios de habilitación pre-
definidos (que se conocen también como condicionalidad “ex ante”). La
Línea de Precaución y Liquidez (LPL, antes denominada Línea de Cré-
dito Precautorio) reúne elementos de condicionalidad ex ante y ex post.
En casos en que un programa económico completo no es necesario o
bien no es viable, el FMI puede ofrecer asistencia financiera para atender
necesidades urgentes de balanza de pagos a través del Instrumento de
Financiamiento Rápido (IFR) y del Servicio de Crédito Rápido (SCR).
Más recientemente, en septiembre de 2012, el Directorio Ejecutivo
del FMI analizó documentos del personal técnico en los que se exami-
naban las directrices sobre condicionalidad. En dicho examen se subra-
yaron los esfuerzos del FMI por extraer lecciones de crisis anteriores y
otorgar préstamos mejor focalizados y en condiciones más flexibles. Se
señaló que, en comparación con la condicionalidad aplicada en el pa-
sado, la condicionalidad de los programas (especialmente en 2008–11)
estaba en general mejor adaptada a las necesidades de cada país, se ha-
bía simplificado y apuntaba a los temas centrales de especialización del
FMI. Los programas también se han adaptado de manera flexible a las
cambiantes circunstancias económicas, lo que ha contribuido a que se
alcancen los objetivos de los programas y, al mismo tiempo, a salvaguar-
dar los planes de protección social durante la crisis (especialmente en
los países de bajo ingreso).
Si bien en el examen se observó que en términos generales las di-
rectrices de condicionalidad del FMI eran apropiadas, se destacaron
aspectos en los que quizá convendría intensificar la adopción de po-
líticas básicas. Posteriormente, las directrices operativas para el perso-
nal técnico fueron revisadas, y los cambios introducidos se centraron
principalmente en considerar la condicionalidad en relación con cues-
tiones “macro-sociales” (o de empleo y crecimiento), aprovechar me-
jor la supervisión y la asistencia técnica en el diseño de los programas,
y mejorar la labor conjunta con otras instituciones, especialmente los
acuerdos financieros regionales. Además, la revisión brinda directrices
sobre el enfoque basado en exámenes para la condicionalidad de la po-
lítica monetaria en aquellos países con regímenes de metas de inflación
o regímenes de política monetaria en evolución, conforme a los nuevos
documentos de política elaborados por el FMI sobre estos temas.
En relación a las reformas de 3) La base de funcionamiento del sistema
y 4) La ampliación de los márgenes de política económica, éstas se encuentran
economia final.indd 128 04/07/2016 12:10:55 a.m.
Obra colectiva 129
todavía en ciernes debido a la falta de voluntad política del G20 y a
la indisposición de modificar los márgenes de política económica. Sin
embargo, la presión de la colectividad internacional para lograr estas
modificaciones seguramente continuara ejerciéndose.
Hasta ahora hemos observado que hay un sentimiento mundial por
incorporar a más miembros en el concierto financiero y monetario glo-
bal. También se reconoce que el panorama financiero del siglo XXI ha
cambiado brutalmente y que es necesario sumar las nuevas monedas
mundiales. Este hecho fue recientemente reconocido por el FMI, el 30
de noviembre de 2015, al anunciar que el año próximo incluirá al yuan
en su cesta de divisas de reserva, junto con el dólar, el euro, la libra
y el yen. Esta inclusión supone un reconocimiento de que el estatus
del yuan está mejorando junto a la posición que ocupa China en las
finanzas internacionales. Sin embargo, la decisión podría aumentar la
presión para que el gobierno chino realice grandes cambios, desde su
manera de gestionar el yuan hasta la forma en que se comunica con los
inversionistas y con el mundo. El compromiso de China de relajar su
control del valor del yuan y abrir su sistema financiero estará sometido
a un nuevo examen20.
A pesar de los considerables avances que se han presentado en ma-
teria de cuotas, condicionalidad, base de funcionamiento, ampliación
de los criterios de política económica y mayor incorporación de mo-
nedas a la cesta monetaria, el FMI continua siendo objeto de severas
críticas (Katz, 2015; Gambina, 2011) con respecto al funcionamiento
del sistema y de la forma en que ha intervenido en los recientes resca-
tes europeos. Así por ejemplo, se plantea (Katz, 2015) que una de las
alternativas vitales que tienen las naciones ante la continua presión del
FMI es enfrentar permanentemente la batalla contra el ajuste exigiendo
la ruptura con el FMI. Más aún, se sentencia que la suspensión del pago
20. Según Sheng Songcheng, responsable del departamento de encuestas y
estadísticas del banco central de China, se tendrá que aumentar la confianza
de los inversionistas nacionales y extranjeros en los activos en yuanes y, al
mismo tiempo, evitar los riesgos financieros asociados a una divisa más global.
Eso obliga a realizar varias reformas financieras de una manera coordinada.
Además, la inclusión del yuan en la canasta de divisas de reserva presionará
al banco central para ofrecer el mismo grado de transparencia y claridad que
buscan la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo y
otras instituciones (Wei, 2015)
economia final.indd 129 04/07/2016 12:10:55 a.m.
130 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
de la deuda es el único recurso que tiene Grecia para atemperar la asfixia
de su economía. Sólo esa moratoria permitiría equilibrar la adversa ne-
gociación que afronta el país. El antecedente argentino del 2002-2006,
ilustra como un desahogo de las erogaciones externas permite utilizar
los fondos destinados a los acreedores, a la recomposición de la deman-
da interna. Y finalmente se recomienda la nacionalización de los bancos
como requisito para la resolución popular de esa convulsión.
Conclusiones
1. A pesar de las fuertes críticas que recibe el FMI, a pesar de las graves
crisis que a enfrentado a lo largo de su existencia (la primera enmienda
al convenio constitutivo en 1968, la reforma de Jamaica, y sobre todo
los severos problemas que se evidenciaron con la gran recesión, etc.) la
institución no solamente ha salido de su problemática sino además se
ha fortalecido a lo largo de estos lustros. Es más, el FMI es con mucho
la institución financiera internacional que mejor se ha adaptado a todos
los vaivenes y torbellinos que se han presentado dentro del sistema fi-
nanciero y monetario internacional.
2.Uno de los principales problemas severos que enfrenta la insti-
tución es la constante queja de la comunidad internacional de que los
paquetes de política tienen muy poco de sensibilidad hacia la pobreza y
los programas sociales. Por tanto, un desafío venidero para la organiza-
ción es la búsqueda de paquetes de austeridad con rostro más humano.
Debido a que hasta este momento lo que se observa en varias naciones,
sobresalientemente Grecia, es la poca utilidad del ajuste fondomoneta-
rista y la severidad de los mismos hacia proyectos sociales.
3. En una era de globalización, el paradigma convencional de po-
lítica económica está urgentemente necesitado de un re-pensamiento
radical. Sin embargo, tal cambio de paradigma tendrá necesariamente
que ser acompañado de esfuerzos prácticos para reencauzar el sistema
económico global en cualitativamente nuevas relaciones sociales y for-
mas de regulación políticas, tanto a nivel local como global.
4. Evitar otra situación similar de crisis como la que se presentó en
2008 es más difícil de lo que la mayoría de la gente previó. La preven-
ción eficaz de las crisis no solo requiere una revisión de nuestras ins-
tituciones financieras mediante la aplicación creativa de los principios
de las buenas finanzas; también exige que los políticos y sus electores
entiendan esos principios.
economia final.indd 130 04/07/2016 12:10:56 a.m.
Obra colectiva 131
Bibliografía
Arenas Rosales, René (2014) ¿Solución o continuación de la crisis
capitalista? Ponencia presentada en el Seminario anual REDEM
2014, La Paz Bolivia.
Bendesky, León (2014) 70 años del FMI 7 de julio. http://www.jornada.
unam.mx/2014/07/07/opinion/025a1eco
Bolsamanía (S/F) Rodrigo Rato, Strauss-Kahn y Lagarde: los escándalos de los
tres últimos directores gerentes del FMI Bolsamanía Web Financial Group
Buira, Ariel (2005) “El FMI a los 60: ¿potencial desaprovechado?” Fo-
reign Affairs En Español, Julio-Septiembre.
De las Casas, Miguel, Fernández de Lis Santiago, González-Mota Emi-
liano y Mira- Salama Clara (2004) A Review of Progress in the Reform
of the International Financial Architecture since the Asian Crisis. Banco de
España. Documentos Ocasionales. N. 0407.
Eichengreen B., Tobin J, y Wyplosz C. (1995) “Dos argumentos para
Echar Arena en las Ruedas de la Financiación Internacional”. Revis-
ta Pensamiento Iberoamericano. España, número 27, Enero-Junio.
Estay, Jaime (2012) Comentarios al G-20. REDEM Universidad Católica
de Sao Paulo. Brasil.
Feldstein, Martin (1998) Refocusing the IMF. Foreign Affairs. March/
April.
Felix, David (1998) “La globalización del capital financiero” Revista
de la CEPAL Número Extraordinario. CEPAL. Cincuenta años.
Reflexiones sobre América Latina y el Caribe.
FMI, (S/F) Cuotas http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/
quotass.htm
Gambina, Julio (2011) Comentarios Críticos a Ponencias. Seminario Red de
Estudios sobre Economía Mundial REDEM. Santiago de Chile.
Glyn, Andrew (1990) “The Rise and Fall of the Golden Age”, en S.
Marglin y J. Schor (eds.) The Golden A ge of Capitalism, Oxford.
Jalife Rahme, Alfredo (2015) Bajo la Lupa. Rodrigo Rato, ex director del FMI
y segundo de Aznar, enjuiciado por lavado http://www.jornada.unam.
mx/2015/04/26/opinion/012o1pol 26 de abril.
Katz, Claudio (2015) Grecia con ojos latinoamericanos 19 de Julio http://
katz.lahaine.org/?p=256
Khan, J. Mohsin (2000) “International Lenders´ New image: a Human
Face” New York Times, 26 Septiembre citado en Peet Richard (2009)
Unholy Trinity: IMF, World Bank y WTO. Ed. Zed Books. England.
Second edition.
economia final.indd 131 04/07/2016 12:10:56 a.m.
132 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Lustig, Nora (1998) México de crisis en crisis. Edición Especial del BAN-
COMEXT. 60 Aniversario.
Manchón, Federico (1998) Globalización económica y finanzas internacionales.
www.redem.buap.mx-word-tony2.doc
Peet, Richard (2009) Unholy Trinity: IMF, World Bank y WTO. Ed. Zed
Books. England. Second edition.
Wei, Lingling (2015) “El FMI incluirá el yuan en cesta de divisas de reser-
va” lunes 30 de noviembre, The wall street Journal http://lat.wsj.com/
articles/SB11914851621996633887304581387830209703262?tes-
la=y
economia final.indd 132 04/07/2016 12:10:56 a.m.
Hacia el estancamiento generalizado
de la economía mundial
Claudio Lara Cortés
Introducción
La trayectoria de desaceleración que ha seguido la economía mundial
tras el dramático derrumbe financiero y económico de 2008-09, y todo
el debate que ha generado en torno al estancamiento económico (y la
distribución del ingreso), no puede entenderse plenamente a menos que
se coloque en el contexto del desplazamiento de las ‘placas tectónicas’
del capitalismo global hacia el Asia (China) y otras zonas del ‘Sur global’.
Así, el ‘estancamiento secular’ es más propio de las economías de-
sarrolladas, e incluso esta tendencia se verifica desde mucho antes que
estallara la crisis bajo la forma de una progresiva decadencia de sus
ritmos de acumulación. De allí lo prolongado de la recuperación actual
y su naturaleza altamente desigual e irregular.
Las políticas monetarias expansivas que han aplicado los bancos
centrales de los países desarrollados, especialmente la Reserva Federal
de Estados Unidos, no han podido contrarrestar el proceso de estan-
camiento económico. Más bien han desatado una onda financiera ex-
pansiva a nivel global que ahora envuelve a las economías emergentes’
y en desarrollo, teniendo como protagonista a la llamada ‘banca en la
sombra’. Las turbulencias financieras se han multiplicado y la inesta-
bilidad económica amenaza con una nueva crisis financiera y recesión
económica mundial.
Las primeras señales en ese sentido aparecieron a mediados de 2013,
cuando China y las economías latinoamericanas también comienzan a
sufrir una rápida desaceleración en sus ritmos de crecimiento econó-
mico. Por lo cual, en la economía capitalista global, en momentos que
aún no se recuperaba total o en gran medida de la crisis de 2008-09,
[133]
economia final.indd 133 04/07/2016 12:10:57 a.m.
134 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
comienza a imponerse una tendencia de largo plazo al estancamiento
económico ‘generalizado’ en medio de un creciente cuestionamiento al
dominio del dólar, que tendrá serias repercusiones para las economías
de la región.
Recuperación Económica Global a Dos Velocidades
Desde finales de 2010 la economía mundial ha entrado en un prolonga-
do e inusual proceso de recuperación económica signado por una des-
aceleración en el producto y comercio mundial, así como en los niveles
de inversión productiva y empleo. A diferencia de lo sucedido en otras
fases de recuperación –como después de las crisis de 1974-75, o 1982-
83, o 1991-92, o 2001-, la actual ha sido un intento extremadamente
débil y lento, que todavía no puede consolidarse.
En realidad, hasta ahora “el crecimiento global ha estado siempre
por debajo del ritmo promedio de los quince años previos a la crisis
financiera mundial” (OCDE, 2015: 6). El hecho que “cuatro quintas
partes de las economías del mundo hayan experimentado un creci-
miento medio entre 2011 y 2014 que ha sido menor al alcanzado en el
lapso 2004-2007”, pareciera confirmar la aseveración anterior (United
Nations, 2014: 8). Por lo cual queda por saber si estamos frente a un
fenómeno transitorio o uno de largo plazo, que podría convertirse en
la ‘nueva normalidad’ de la economía global. Christine Lagarde, Direc-
tora del Fondo Monetario Internacional (FMI), ensaya una respuesta y
nos advierte de una “nueva era mediocre de bajo crecimiento durante
mucho tiempo”.
Por su parte, el comercio internacional también ha estado sumido
en un ciclo de lento crecimiento desde el estallido de la crisis global.
Tampoco sus perspectivas son muy auspiciosas, ya que a fines de sep-
tiembre, la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha vuelto a
rebajar su proyección de expansión de este año, de 3.3% a sólo 2.8%.
Esto supone que 2015 será el cuarto año consecutivo con un aumento
del comercio global inferior a 3%, menos de la mitad del promedio
anual de 1990-2008, antes de la crisis financiera global. Incluso, en ese
mismo período “el comercio mundial de bienes y servicios se expandió
más del doble que la producción global (con unos promedios anuales
del 6.8% y del 3%, respectivamente)” (UNTAD, 2014: 7).
Economistas de distintas corrientes de pensamiento comparten la
apreciación que este débil comportamiento de la producción y el co-
mercio mundial, estaría en gran parte condicionado por los bajos ni-
economia final.indd 134 04/07/2016 12:10:57 a.m.
Obra colectiva 135
veles de inversión. La OCDE estima que “el panorama no es satisfac-
torio” y subraya que “la inversión real ha sido tibia y el crecimiento de
la productividad decepcionante. En general, las empresas han estado
menos dispuestas a invertir en instalaciones, equipos, tecnología y ser-
vicios que lo observado durante periodos de recuperación anteriores”
(Ibid.). Igual cosa puede decirse con respecto a la fuerza de trabajo, ya
que a nivel mundial el empleo habría crecido en 2014 a un ritmo similar
que en 2013, alrededor de 1.4%, el cual sigue siendo inferior a la tasa de
1.7% anotada en los años previos a la crisis (United Narions, 2014: 12).
Cuadro 1
Tasa de crecimiento del PIB global, formación bruta de
capital fijo, comercio y empleo, 2008-2016 (en %)
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015* 2016*
PIB 1.5 -2.0 4.1 2.9 2.4 2.5 2.6 2.8 3.1
Comercio 3.0 -10.6 12.6 6.8 2.8 3.5 3.4 3.7 4.7
Forma-
ción bruta
3.0 -3.5 5.7 5.5 3.9 3.2 2.9 3.0 4.7
de capital
fijo
Empleo 1.2 1.1 1.2 1.4 1.4 1.4 1.3 1.3 1.2
Fuente: UNCTAD – ILO
(*) Proyecciones
Si bien tales indicadores agregados –producción, comercio, inver-
sión y empleo- denotan una desaceleración de los ritmos de acumu-
lación del capital global, no dan cuenta de la participación altamente
desigual de las economías en ese proceso. Al respecto, habría que seña-
lar que China y las llamadas ‘economías emergentes’ de Asia, parte de
África y de América del Sur, se recuperaron rápidamente y con firmeza
desde fines de 2010; mientras que las economías capitalistas desarrolla-
das cayeron, ya sea en múltiples recesiones (Europa y Japón) o en un
cuasi estancamiento de su crecimiento económico (Estados Unidos),
sin que la mayoría de ellas recupere los niveles alcanzados antes de la
crisis.
economia final.indd 135 04/07/2016 12:10:57 a.m.
136 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Cuadro 2
Tasa de crecimiento del PIB, 2008-2015
2008-2011 2012 2013 2014 2015*
Mundo 1.9 2.4 2.5 2.6 2.8
Países desarrollados 0.1 1.1 1.2 1.6 2.2
Países en desarrollo 5.6 4.8 4.7 4.4 4.4
Fuente: CEPAL, sobre la base de United Nations (2015 y 2014).
(*) Proyecciones de mayo de 2015
En rigor, la recuperación de China y las ‘economías emergentes’
(particularmente los países que conforman los BRICS -Brasil, Rusia,
India, China y Sudáfrica), ayudó a evitar que la economía mundial ca-
yera en una gran Depresión, además de las inéditas medidas moneta-
rias y fiscales que aplicaron los gobiernos de las potencias capitalistas.
Desde el año 2009, China fortaleció su rol de fuerza dinamizadora del
‘Sur global’ gracias a un masivo plan de inversiones (equivalente casi al
12% de su PIB). Su puesta en marcha en el momento más álgido de la
crisis, produjo un aumento inmediato y sostenido de los proyectos de
infraestructura. Como resultado hay una importante alza de la deman-
da externa de materias primas, combustible y alimentos; favoreciendo
directamente a las ‘economías emergentes’ del Sur, especialmente a las
de América Latina21.
Durante este período pos crisis (desde 2009 a 2014), China conti-
nuó su camino ascendente, superando por lejos a cualquier otra gran
economía y a los propios países que conforman el grupo BRICS. En
efecto, entre el segundo trimestre de 2007 e igual trimestre de 2014, la
economía China creció un 78% frente al 8% anotado por los Estados
Unidos, teniendo en cuenta que este país tuvo en este mismo lapso
el mejor desempeño de las principales economías desarrolladas. Pero,
lo más sobresaliente, es que en estos pocos años China logó despla-
zar a Estados Unidos como el mayor productor industrial del mundo
(después de más de un siglo de dominio) y como la primera potencia
comercial. También ha superado a Japón para convertirse en la segunda
economía más grande del planeta. Mientras los países en desarrollo y
‘emergentes’ continuaron creciendo significativamente.
21. La implementación del plan impulsó una mayor participación de la inver-
sión fija en el PIB, pasando del 44% en 2008 al 47% en 2009.
economia final.indd 136 04/07/2016 12:10:58 a.m.
Obra colectiva 137
Por el contrario, los países desarrollados siguen registrando tasas
de crecimiento por debajo del promedio mundial, sin poder revertir su
larga trayectoria estancacionista. Este es justamente el tema que acapara
la atención de un número creciente de economistas del establishment,
quienes debaten acerca de sus causas y su temporalidad (si es una ten-
dencia de corto o largo plazo).
El Debate Sobre el ‘Estancamiento Secular’
Larry Summers, recuperando la tesis de la escuela ‘estancacionista’ de
Alvin Hansen (1937), ha denominado este período de bajo crecimien-
to como ‘estancamiento secular’ (IMF, 2013). La causal última de este
fenómeno estaría, según Summers, en un exceso de ahorro sobre los
niveles de inversión, cuya expresión más clara es una contracción in-
usualmente duradera de la demanda agregada (en particular del gasto
de inversión como de consumo).
En la visión convencional de la economía, dicho problema (exceso
de ahorro y baja demanda) debería resolverse con una drástica reduc-
ción de las tasas de interés. Sin embargo, a pesar que en Estados Unidos
éstas se han mantenido cercanas a cero desde fines de 2008, los hogares
y las empresas no están gastando lo suficiente. Para Summers, si bien
este déficit de la demanda en que se debate el capital se puso de mani-
fiesto durante los años que siguieron a la crisis, resulta en realidad de
larga data (déficit estructural).
Al igual que en décadas anteriores, el anémico crecimiento de la eco-
nomía está siendo alimentado por un desarrollo financiero insostenible;
el cual se mantiene en la actualidad no solo gracias a tasas de interés
bajísimas o negativas, como fuera mencionado, sino sobre todo me-
diante un mar de liquidez propulsado por las medidas de ‘relajamiento
cuantitativo’ de la Reserva Federal estadounidense (FED). Estas políti-
cas monetarias ‘no-convencionales’ también han sido aplicadas por el
Banco Central de Japón, el Banco de Inglaterra y ahora último por el
Banco Central Europeo (BCE), lo cual no ha hecho más que alimentar
una serie de burbujas especulativas.
De este modo, queda en evidencia la incapacidad no sólo del ‘mer-
cado’, sino además de las propias políticas monetarias para superar el
déficit estructural de la demanda e impulsar el crecimiento económico
capitalista. De acuerdo a Summers, la superación de esta combinación
de un crecimiento reptante (‘estancamiento’) con unas finanzas insus-
tentables (‘burbujas’), requiere de “enfoques de políticas diferentes a
economia final.indd 137 04/07/2016 12:10:58 a.m.
138 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
aquellos representados por la actual sabiduría convencional” (Summers,
2014). En definitiva, la crítica de Summers apunta a cuestionar la viabi-
lidad del capitalismo, tanto por la forma actual que asume en la realidad
como por la esterilidad de las políticas aplicadas.
Otros economistas, como Robert Gordon (2012) y Tyler Cowen
(2013), comparten la idea del ‘estancamiento secular’, pero explican este
fenómeno a partir de factores propios del ‘lado de la oferta’. Ambos
creen que el progreso tecnológico, clave en el crecimiento económico
de las economías avanzadas en los últimos 200 años, se ha desacelerado
significativamente y su impacto ha sido menor de lo esperado.
Por otro lado, se encuentran los economistas que sin desconocer la
débil recuperación de las economías de los países capitalistas desarro-
llados en el período pos-crisis, la consideran sólo como una situación
pasajera que pronto tendrá que ajustarse a la tendencia del ‘producto
potencial’, por lo cual es cuestión de ´paciencia’22. Por ejemplo, Ben
Bernanke, ex presidente de la Fed, está en abierto desacuerdo con la
idea del estancamiento secular y su crítica más importante a Summers
es que debe tener en cuenta la dimensión internacional, en especial los
flujos de capital que se desplazan de una economía a otra por mayores
tasas de rentabilidad, los que deben contribuir necesariamente a superar
el ‘estancamiento’ en casa23. Además, como el dinero fluye fuera de los
Estados Unidos como resultado de esos movimientos, debería debilitar
el dólar y ayudar a impulsar las exportaciones, lo que a su vez permitiría
a la economía volver al pleno empleo. Para Bernanke, el estancamiento
de una economía, en caso de ocurrir, es poco probable que dure mucho
tiempo en un mundo de libre movilidad del capital.
La lectura que propone Bernanke descansa sobre una idea ya cono-
cida: la existencia de un ‘exceso de ahorro global’ (saving glut)24. Este
22. La actual presidenta de la FED, Janet Yellen, en un reciente mensaje al
senado norteamericano, advirtió que ‘todo’ depende del día en que ella y la
Reserva retiren la palabra ‘paciencia’.
23. Bernanke argumenta que si la tasa de retorno de las inversiones en Estados
Unidos fuera tan baja y que los inversores no estuvieran dispuestos a invertir
sin una tasa de interés real negativa, ellos buscarían una mayor ganancia en el
extranjero.
24. Según Bernanke, desde finales de 1990 hasta finales de la década de 2000,
hubo un gran exceso deseado de ahorro sobre la inversión deseada en los paí-
ses del Este Asiático y los países productores de petróleo del Medio Oriente.
economia final.indd 138 04/07/2016 12:10:58 a.m.
Obra colectiva 139
exceso no desapareció con la crisis ni con la recuperación económica,
más bien permanece, pero ahora ya no como consecuencia de la supe-
rabundancia China, sino de Alemania, dado el impresionante desarrollo
exportador que ha mostrado en los últimos años.
Curiosamente, el comportamiento observado de una economía que
sufre de ‘estancamiento secular’ o el impacto de un exceso de ahorro
mundial parecieran ser similares -tasas de interés cercanas a cero o nega-
tivas, desinflación, baja inversión y diversas burbujas financieras-; pero
la respuesta de la política económica que se desprende de estas visiones
es muy diferente, dada las distintas aproximaciones ontológicas (uno
que prioriza la ‘economía nacional’ y, el otro, la ‘economía internacio-
nal’). En el caso del primero, como sostiene Summers, influenciado de
cierto modo por Keynes, es una expansión fiscal. Pero si el problema es
un exceso de ahorro mundial, entonces la política adecuada es centrarse
en lo que está provocando tal situación en el extranjero (manipulación
de divisas, por ejemplo).
En definitiva, debido a su ‘nacionalismo metodológico, la teoría del
estancamiento secular no puede dar cuenta del comportamiento de la
economía mundial, que por lo demás vivió un ciclo expansivo en los
años previos a la crisis, empujado por las principales economías ‘emer-
gentes’. Su campo cognitivo queda reducido a las economías capitalistas
‘maduras’, particularmente a Estados Unidos. Incluso así, no convence
la explicación entregada sobre la tendencia dominante a largo plazo
de esta economía, más próxima a una desaceleración gradual que a un
estancamiento25.
Por su parte, la postura de Bernanke de considerar la dimensión inter-
nacional se devela que no es radicalmente distinta del planteamiento de
Summers, una vez tratada con cierto detalle. Paradójicamente, su aproxi-
Estos ahorros fluyeron a los EE.UU. (y a otras economías avanzadas), presio-
nando hacia abajo las tasas de interés y sosteniendo el valor de las monedas
como el dólar. Esto llevó a los grandes déficits comerciales en los EE.UU., ya
que las importaciones eran baratas.
25. De tomarse un promedio móvil de 20 años (con el propósito de eliminar
todas las tendencias cíclicas o de corto plazo), los resultados son los siguientes:
una desaceleración del 4,4% en 1969, que luego cae progresivamente al 4.1%
en 1978 y a un 3.5% en 2002, hasta el 2.5% en el primer trimestre de 2014. La
recuperación temporal a finales de 1990 y principios del 2000 resultó insoste-
nible y fue seguida por una caída más aguda.
economia final.indd 139 04/07/2016 12:10:59 a.m.
140 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
mación a lo internacional permanece atada al uso de las Cuentas Nacio-
nales que fueron precisamente diseñadas sobre la base el ‘nacionalismo
metodológico’. Bajo la hegemonía del dólar, los flujos internacionales
de capital, que están principalmente denominados en dólares, pueden
desplazarse de una economía a otra sin necesidad de cambiar de propie-
dad. De allí que muchas corporaciones estadounidenses, instituciones e
individuos poseen cantidades significativas de dólares fuera de Estados
Unidos (off-shore). Por lo cual, en un mercado dinerario globalizado el
ahorro nacional se compone tanto de ahorro interno como ‘off-shore’.
Así, en vez de comprender el déficit en cuenta corriente como el exceso
de inversión sobre el ahorro, a lo Bernanke, habría que comprenderlo
como exceso de consumo (y no de inversión) sobre el ahorro interno.
Asimismo, el denominado ‘exceso de ahorro’ es difícilmente el re-
sultado del comportamiento voluntario (deseado) de los bancos cen-
trales extranjeros. Es el efecto coercitivo de la hegemonía del dólar que
deja sin opción a las contrapartes comerciales de Estados Unidos. Los
bancos centrales extranjeros solamente intercambian deuda soberana
doméstica por dólares que son instrumentos crediticios soberanos
estadounidenses. En rigor, no hay un exceso global de ahorro, el exceso
al cual refiere Bernanke es sólo un exceso de dólares causado por la
libre impresión de dinero por parte de la Fed para satisfacer el apetito
por deuda de Estados Unidos.
Políticas Monetarias Expansivas y Presiones Deflacionarias Globales
Aunque parezca insólito, al cumplirse siete años del colapso de Lehman
Brothers en Estados Unidos, “la recuperación económica mundial si-
gue dependiendo mucho de las políticas monetarias expansivas adop-
tadas por las economías avanzadas” (IMF, 2014), entendiendo por ellas
las políticas de ‘relajamiento cuantitativo’ y las políticas de interés cero
(‘zero interest rate policy’, ZIRP).
Esta tendencia monetarista no se ha detenido, muy por el contrario.
En la primera parte del año 2015 hemos presenciado una nueva oleada
de relajación monetaria, incentivada por el desplome de los precios del
petróleo y las crecientes tensiones en los tipos de cambio (BIS, 2015).
Tienen supuestamente como objetivo principal “estimular la demanda,
incentivar la inversión empresarial y facilitar el saneamiento de los ba-
lances” (IMF, 2014).
Estados Unidos fue el primer escenario de aplicación de un progra-
ma de ‘relajamiento cuantitativo’ (QE) a partir de noviembre de 2008.
economia final.indd 140 04/07/2016 12:10:59 a.m.
Obra colectiva 141
Liderado por la Reserva Federal (FED, por su sigla en inglés), su propó-
sito era aumentar la liquidez en 800.000 millones de dólares. Gran parte
de ese monto se destinó a comprar títulos de deuda respaldados por
hipotecas. Pero lo que más tarde se conoció como QE1, incluyó desde
marzo de 2009 a los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Esto marcó
un hito en la historia de la Reserva Federal, pues comenzaba a subsidiar
directamente el gasto deficitario récord del gobierno de Obama.
Al mismo tiempo, esta gigantesca inyección monetaria comenzó
a generar enormes distorsiones en los mercados financieros, especial-
mente los relativos a acciones y bonos, al propiciar ‘excesos’ en la toma
de riesgos. A medida que la FED amplió la oferta de dinero con bajísi-
mo interés a través de sucesivos programas de relajamiento cuantitativo
(QE2 y QE3), hace que sea rentable para los especuladores pedir pres-
tado dinero barato y comprar acciones y bonos que producen mayores
dividendos o intereses (ganancias de arbitraje). Estas compras ocurrirán
en cualquier mercado bursátil del mundo, pero sobre todo en las ‘eco-
nomías emergentes’, como luego veremos.
No debe sorprender, entonces, que en estos años de ‘relajamiento cuan-
titativo’ prolongado observemos un fuerte incremento “de las asignaciones
de cartera en activos de más riesgo y en una mayor disposición a apalancar
los balances”; en vez de “un aumento del gasto real por parte de los ho-
gares y una mayor voluntad de las empresas para invertir y contratar”. En
verdad, los consumidores se han mostrado más preocupados de reducir
sus deudas personales (hipotecas y deudas varias), incluso recurriendo a la
moratoria. Por lo cual son los fondos de cobertura y los fondos de adqui-
sición quienes están comprando inmuebles (casi todo en efectivo), empe-
zando por el inventario de propiedades embargadas que los bancos están
vendiendo a precios rebajados. También estos fondos han aprovechado
las tasas de interés cercanas o iguales a cero para realizar tales operaciones.
Por otro lado, llama la atención la escasa capacidad de la economía
para crear empleo y absorber al menos parte de las personas ‘inactivas’
o ‘desalentadas’, que desde los inicios de las crisis han aumentado más
de cuatro veces con respecto a quienes se incorporan a la fuerza de tra-
bajo. Esta ‘anomalía’ se refleja claramente en el comportamiento de la
‘tasa de participación’ (proporción de la fuerza laboral en la población),
que viene disminuyendo desde los inicios de la crisis26.
26. Esta tasa ha caído desde un 66.2% en enero de 2008 a sólo un 62.4% en
septiembre de 2015, el peor registro desde octubre de 1977. Para recuperar el
economia final.indd 141 04/07/2016 12:10:59 a.m.
142 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Adicionalmente, los riesgos para la estabilidad de precios han ido
en aumento últimamente ante el avance de las presiones deflacionarias.
Preocupa que el índice de precios se halla ubicado muy por debajo de
la meta de una tasa de inflación del 2 por ciento en tiempos recientes,
particularmente en 2014 y en lo que va del 201527. De este modo, la
Reserva Federal no ha podido cumplir con su mandato de asegurar la
estabilidad de precios. Así, la probabilidad de caer en deflación es muy
elevada, más aún si los salarios y los ingresos medios de las personas
todavía se mantienen en niveles bajos.
Al igual que en los tiempos de Greenspan, el gran temor no admi-
tido de la Reserva Federal sigue siendo la deflación y no la inflación,
más aún en una economía sobre endeudada. La situación actual estaría
demostrando que la estabilidad de precios es un término que crecien-
temente refiere a objetivos anti-deflacionarios, en orden a aumentar los
precios más que a bajarlos (meta del 2%). Lo ocurrido con la espiral
deflacionaria en Japón desde 1989 es una advertencia terrorífica para los
monetaristas norteamericanos y europeos. La deflación comenzó con
un creciente exceso de deuda y de inversión, que luego se tradujeron en
una sobrecapacidad productiva y en un debilitamiento en la fijación de
precios. Es precisamente esta combinación la que dio lugar a la defla-
ción, cuyos impactos todavía se dejan sentir.
Tales características que hacen al fenómeno deflacionario no han
permeado del todo a la economía estadounidense, pero varios indicado-
res presionan en esa dirección. Entre ellos destacan el elevado nivel de
endeudamiento, la caída de los precios de las materias primas, el declive
de la velocidad del dinero y, para empeorar las cosas, el fortalecimiento
del dólar en los últimos doce meses, que conlleva el abaratamiento de
las importaciones. Todos ellos pueden acentuar las presiones deflacio-
narias y acelerar el ‘ciclo deflacionario’.
La dinámica deflacionaria obviamente no está limitada a los Estados
Unidos, tiene hoy más bien un alcance global. En casi la mitad de los
189 países que cuentan con información actualizada, la inflación ya está
en o por debajo del 2% (que es como la mayoría de los bancos centrales
coeficiente de participación que existía en 2008, tendrían que crearse casi 8
millones de puestos de trabajo.
27. En efecto, el índice de todos los artículos mostró un aumento de apenas
0.1% en los 12 meses que finalizaron en junio de 2015, la primera alza desde
diciembre del año anterior.
economia final.indd 142 04/07/2016 12:10:59 a.m.
Obra colectiva 143
definen la estabilidad de precios). De acuerdo a los últimos datos, que se
extienden hasta julio o agosto de 2015 para la mayoría de los países, hay
‘sólo’ 14 casos de alta inflación y los que presentan abiertamente una si-
tuación deflacionaria en los precios de consumo superan a los primeros.
En opinión de Carmen Reinhart, “el riesgo para la economía mun-
dial está en realidad inclinado hacia la deflación de las 23 economías
avanzadas que contempla la muestra, incluso ocho años después del
inicio de la crisis financiera mundial. Para este grupo, la tasa de inflación
promedio es de 0,2% - la más baja desde 1933. La única economía
avanzada con una tasa de inflación por encima del 2% es Islandia”. En
los últimos dos años, por lo menos seis de las economías avanzadas - y
hasta ocho - han debido hacer frente al fenómeno deflacionario (Rein-
hart, 2015). Cabe agregar que la larga disminución de la inflación que
exhibe la zona euro en su conjunto desde 2011, se convirtió en negativa
a finales de 2014.
En síntesis, en lugar de estimular a las economías desarrolladas, las
políticas monetarias expansivas estarían comprometiendo tanto la es-
tabilidad de precios (deflación) como la propia estabilidad financiera
al inundar el mundo con inyecciones masivas de liquidez, dirigidas tan-
to a los bancos y las corporaciones no bancarias. Terminaron siendo
acumuladas como dinero en efectivo en los balances bancarios de las
economías avanzadas o invertidas en el extranjero en los proyectos de
commodities y de ampliación de infraestructura en las economías emer-
gentes, o simplemente colocadas en diversos instrumentos financieros
especulativos. Todo ello alimentó una nueva onda expansiva de las fi-
nanzas.
Una Nueva Ola Financiera a Nivel Global
Dada la magnitud del colapso económico y financiero del 2007-09, era
esperable no sólo la desvalorización masiva de una parte del capital pro-
ductivo y de gran parte del capital ficticio, sino además el inicio de un
proceso global de desapalancamiento. Sin embargo, ese desapalanca-
miento global no ha ocurrido, según los datos entregados por el Geneva
Report sobre la economía mundial. “Aunque la carga de la deuda del
sector financiero se ha reducido, sobre todo en los Estados Unidos, y
las deudas de los hogares han dejado de subir como proporción de los
ingresos en las economías avanzadas”, el Informe documenta el rápido
aumento continuo de la deuda del sector público en los países ricos y
de la deuda privada en los países ‘emergentes’, especialmente China. Es
economia final.indd 143 04/07/2016 12:10:59 a.m.
144 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
decir, ocho años después del estallido de la crisis global, el mundo sigue
inundado por una deuda que alcanza niveles récord, cuyo foco ahora es
el creciente endeudamiento de las economías en desarrollo y ‘emergen-
tes’ (Centre for Economic Policy Research, 2014).
El último informe de McKinsey (2015) confirma la apreciación que
la economía mundial, en lugar de reducir el endeudamiento, o desapa-
lancamiento, tienen hoy una deuda global (personas, empresas y go-
biernos) que ha crecido en 57 trillones de dólares con respecto a 2007,
elevando el ratio de deuda sobre el PIB mundial en 17 puntos porcen-
tuales. Esto es, el endeudamiento se elevó desde 269% del PIB mundial
en 2007 al 286% en 2014.
Dicho informe destaca que las economías en desarrollo representan
el 47 por ciento de todo ese crecimiento global y tres cuartas partes de
la nueva deuda en el sector empresarial y de los hogares. En este esce-
nario de sobreendeudamiento, sobresale la deuda total de China, que ha
crecido cuatro veces desde 2007, alcanzando un 282 por ciento del PIB
(McKinsey Global Institute Report, 2015).
Considerando los distintos tipos de deuda, los coeficientes de deuda
pública a nivel mundial son ahora mucho más altos, debido casi exclu-
sivamente a su drástico aumento en las economías desarrolladas como
resultado principalmente de los gigantes programas de rescate finan-
ciero y económico. De acuerdo al mismo Geneva Report, el monto de
deuda pública de los países desarrollados supera por lejos el promedio
mundial en 2013 y más que dobla a los países ‘emergentes’ y en desa-
rrollo28. Importa destacar que la combinación de presión deflacionaria
global y larga contracción económica, particularmente en la eurozona,
ha dificultado que estos países puedan reducir sus pasivos mediante la
inflación. Esto ha llevado a McKinsey a concluir que el “despalanca-
miento es raro y las soluciones son escasas”.
Los mayores niveles de deuda pública, si bien importantes, ha estado
lejos de amenazar la importancia que ha adquirido la deuda privada. Como
puede observarse en el cuadro 2, la deuda de hogares, empresas y las fi-
nanzas ha continuado ascendiendo a niveles históricos en este período pos
crisis. Estos desarrollos son una manifestación directa de la acumulación
financiera global, que ahora envuelve de manera creciente a las economías
28. El Banco de Pagos Internacionales (BIS por su sigla en inglés) ha calculado
que desde 2007, la deuda gubernamental de los países del G7, en relación con
el PIB, ha crecido un 40% hasta alcanzar un 120%.
economia final.indd 144 04/07/2016 12:11:00 a.m.
Obra colectiva 145
‘emergentes’ y en desarrollo. Expansión que no sólo ha aumentado en
volumen sino además sus principales características se han visto acentua-
das. Es decir, su ‘campo de acción’ se ha ampliado a nivel planetario y sus
operaciones se vertebran cada vez más en torno a la transacción de valores
(en sustitución parcial de los préstamos y depósitos bancarios).
Cuadro 3
Stock global de deuda por tipo, 2000-2014
(trillones de dólares, tasa de cambio constante 2013)
Volumen Tasa de crecimiento anual
compuesta
2000 2007 2014 2000-2007 2007-2014*
Hogares 19 33 40 8.5 2.8
Corporativa 26 38 56 5.7 5.9
Gobierno 22 33 58 5.8 9.3
Financiera 20 37 45 9.4 2.9
Deuda total
246 269 286
como % PIB
Fuente: Word Economic Outlook, IMF, BIS, MacKinsey Global Institute a
Analysis. (*) 2o semestre 2014 información de economías avanzadas y China; 4o
trimestre de 2013 información de otras economías desarrolladas.
Esta mayor desintermediación global ha recibido un impulso de-
cisivo de parte de las políticas monetarias expansivas aplicadas por los
bancos centrales de los países desarrollados, como las ya señaladas: ta-
sas de interés muy bajas y flexibilización cuantitativa (QE). En la etapa
actual son los fondos de bonos —en especial los denominados en mo-
neda nacional— quienes han venido desempeñando ese papel prepon-
derante en las economías en desarrollo, en vez de los flujos de inversión
extranjera (principalmente a través de la adquisición de participaciones
accionarias) (IMF, 2014b).
Adicionalmente, el FMI destaca el hecho de que desde 2008, los ac-
tivos transfronterizos de los bancos han disminuido considerablemente
(como proporción del total de activos bancarios de los países recepto-
res), mientras que los préstamos otorgados por las filiales locales de los
bancos extranjeros han aumentado29. Estamos viendo un cambio de los
29. Como resultado, la participación de este último en las obligaciones totales
(préstamos transfronterizos, además de préstamos locales) ha pasado de me-
economia final.indd 145 04/07/2016 12:11:00 a.m.
146 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
préstamos transfronterizos a los préstamos locales (IMF, 2015). Sin em-
bargo, como reconoce el mismo Fondo, los grandes bancos transnacio-
nales que están retirándose (principalmente europeos) están siendo re-
emplazados por otros, incluyendo bancos con estrategias regionales. El
banco Itaú de origen brasileño ilustra esta situación en América Latina.
A nivel institucional, uno de los cambios más notables que pueden
verificarse en los últimos años es la mayor relevancia que adquieren los
inversionistas institucionales y los fondos soberanos en estos mercados
financieros, acompañados de una renovada expansión del ‘sistema ban-
cario en la sombra’ más allá de las economías desarrolladas. Al respec-
to, el FMI sostiene que “en las economías de mercados emergentes, la
banca paralela sigue creciendo con más rapidez que el sistema bancario
tradicional. La banca paralela varía considerablemente entre los países
y dentro de ellos, pero empíricamente se observa que algunos de los
factores claves detrás de ese crecimiento son comunes en todos los
casos: un endurecimiento de la regulación bancaria, abundante liquidez
y demanda de los inversionistas institucionales. Por lo tanto, la actual
coyuntura financiera en las economías avanzadas sigue siendo propicia
para que la banca paralela continúe creciendo, y eso incluye el despla-
zamiento del crédito empresarial de la banca tradicional al sector no
bancario”.
Ciclo Recesivo de las Economías Emergentes, América Latina y Estancamiento
Generalizado
Luego del retiro de los estímulos monetarios por parte de la Reserva
Federal de Estados Unidos, se especula acerca del momento en que
decidirá un aumento de la tasa de interés de referencia. Su principal
impacto está vinculado a un mayor aumento del costo de los recursos
financieros en los mercados internacionales debido a la menor disponi-
bilidad de liquidez a nivel mundial. Supuestamente, el aporte a la liqui-
dez global que pueda hacer el Banco Central Europeo y el Banco del
Japón, resultante de políticas monetarias ultraexpansivas que estarán en
vigor hasta 2016, no compensará la baja de la liquidez que implica el
aumento de tasas de los Estados Unidos. La eventual subida de tasas
en este país preocupa sobre todo a algunas economías emergentes que
se encuentran en una posición de mayor vulnerabilidad, debido a su
nos de 43% a 49%.
economia final.indd 146 04/07/2016 12:11:01 a.m.
Obra colectiva 147
dependencia del financiamiento externo, reflejada en un mayor déficit
en cuenta corriente.
Pero, las economías ‘emergentes’ y en desarrollo enfrentan no sólo
la inminente perspectiva de tener que endeudarse a un costo más eleva-
do, sino además deben adaptarse a una nueva era de bajos precios del
petróleo y otros productos básicos claves30. Estos productos presen-
tan una sobre oferta en los mercados mundiales debido a las mayores
inversiones que se realizaron en estos sectores durante el período de
auge, la que se ve amplificada por la menor demanda resultante del
la desaceleración del crecimiento de la economía china. Asimismo, al
transformarse en activos financieros, los precios de estos productos es-
tán fuertemente influenciados por actividades especulativas.
Por otro lado, las políticas monetarias ultra-expansivas han propicia-
do una ‘guerra de divisas’, que se ha traducido en una alta volatilidad en
los tipos de cambio. La depreciación de las monedas regionales respec-
to al dólar se ha acentuado en los doce últimos meses.
Este entorno altamente incierto y adverso, se traduciría en un cuarto
año consecutivo de magro crecimiento económico para las economías
‘emergentes’ y en desarrollo. Así lo confirma el informe más reciente
del Grupo del Banco Mundial, “Perspectivas Económicas Globales”
(GEP, por sus siglas en inglés) (junio de 2015), estimando un creci-
miento de estas economías de un 4.4 % este año 2015, con un probable
aumento a 5.2% en 2016 y 5.4% en 2017. Finalmente, se mantiene la
incertidumbre sobre el ritmo de crecimiento económico de China, que
en 2014, por primera vez desde 1990, creció menos del 7.5%; a lo cual
se agrega el impacto de la evolución de la bolsa de valores de Shanghai
durante el primer semestre de 2015, caracterizada por una gran burbuja,
que después de inflarse de magnitud, reventó estrepitosamente.
Por su parte, la economía latinoamericana también viene exhibiendo
30. El precio de los productos energéticos (rubro compuesto por petróleo, gas
natural y carbón), que se había caracterizado más bien por un estancamiento
y un descenso gradual entre principios de 2011 y la primera mitad de 2014,
experimentó a partir de julio de 2014 una drástica caída, tras exhibir un largo
estancamiento y descenso gradual desde 2011. En tanto, durante 2014 y los
primeros meses de 2015 continuó la tendencia a la baja de los precios de los
metales y de los productos agrícolas iniciada a comienzos de 2011. Así, entre
enero de 2011 y mayo de 2015, dichos precios acumularon caídas del 39% y el
29%, respectivamente. (CEPAL, 2015: 27).
economia final.indd 147 04/07/2016 12:11:01 a.m.
148 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
desde hace mucho tiempo una generalizada desaceleración económica,
la que quedó en evidencia en el segundo trimestre del año 2014, cuando
la tasa de crecimiento interanual (respecto de igual trimestre del año
anterior) fue sólo del 0.5%. Al repetirse estos resultados negativos en
los dos trimestres siguientes, la economía latinoamericana y caribeña
concluyó el año 2014 con un producto interno bruto (PIB) de un 1.1%,
la tasa de expansión más baja registrada desde 2009.
Por cierto, esta evolución del crecimiento ha sido muy heterogénea
entre subregiones y países. El peor resultado se observa en América del
Sur, en contraste con el de Centroamérica, que triplicó la tasa promedio
de la región31. El bajo crecimiento regional de 2014 obedece princi-
palmente al escaso dinamismo, o a la contracción, de algunas de las
mayores economías de la región, específicamente de Argentina (-0.2%),
Brasil (0.2%), México (2.1%) y Venezuela (República Bolivariana de)
(-3.0%) (CEPAL, 2014).
En este contexto de desaceleración y contracción de algunas econo-
mías, la CEPAL espera para 2015 una tasa de crecimiento regional de
un 0.5% en promedio ponderado; América del Sur mostraría una con-
tracción del 0.4%, Centroamérica y México, un crecimiento del 2.7%, y
el Caribe, un crecimiento del 1.7% (CEPAL, 2015). Brasil, la principal
economía de la región, anotaría una contracción de -1.5%, temiéndose
que pueda ser incluso mayor.
La acentuación de esta trayectoria de desaceleración y contracción
económica está determinada en lo inmediato por la caída de la inver-
sión, expresada en la contracción a nivel regional de la formación bruta
de capital fijo en 2.0% durante 2014. Esta disminución de la inversión
ocurre con mayor profundidad en el sur del continente, particularmente
en Brasil, Paraguay y Venezuela (República Bolivariana de). Por lo de-
más, la contribución de la inversión al crecimiento viene disminuyendo
de manera paulatina desde 2011 y aceleró su caída a partir del segundo
trimestre de 2013.
31. De acuerdo a los datos de la CEPAL, América del Sur exhibió un creci-
miento del 0.7% (frente a un 2.8% registrado en 2013), en tanto que Cen-
troamérica, incluido el Caribe de habla hispana y Haití, se expandió un 3.7%
(frente a un 4.0% en 2013). México anotó un crecimiento del 2.1% en 2014, lo
que representa un aumento de su dinamismo respecto de 2013 (1.1%). Por su
parte, el crecimiento de las economías del Caribe (1.9%) significó una acelera-
ción con relación a los años anteriores.
economia final.indd 148 04/07/2016 12:11:01 a.m.
Obra colectiva 149
En una mirada global, los niveles de formación bruta de capital fijo
en el continente han estado históricamente por debajo de los de otras
regiones en desarrollo, sobre todo de China y la India. Durante un pe-
ríodo de más de dos décadas, la región registró niveles de inversión de
un 16.7% y un 21.9% del PIB en 1990 y 2013, dejando en evidencia la
baja tasa de acumulación de capital y su ritmo altamente fluctuante, sino
que también el errático comportamiento de la productividad, cuya diná-
mica exhibe igualmente grandes rezagos con relación a otras regiones32.
Como es de suponer, el comportamiento del volumen y de la tasa de
inversión tiene correspondencia con los ciclos económicos de la región,
pero con la especificidad que en las fases bajistas del ciclo, “la contrac-
ción de la inversión es marcadamente superior a la del PIB, en términos
de su duración e intensidad. Las contracciones son particularmente sig-
nificativas en el caso de la inversión pública y, en promedio, superan en
intensidad a las registradas en otras regiones del mundo. Finalmente, la
inversión no logra recuperar, en la fase expansiva del ciclo, la intensidad
y duración de su caída en la fase contractiva” (CEPAL, 2015: 73).
Cuadro 4
América Latina y el Caribe: principales indicados económicos
(Tasas anuales de variación)
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2012 2014*
PIB 5.4 3.9 -1.2 6.2 4.7 2.9 2.9 1.1
5.8
PIB 4.1 4.5 2.8 -2.3 5 3.6 1.8 1.8 0.1
per
capita
PBKF 18.3 19.3 20.4 19.3 20.2 21.1 21.2 21.3 20.5
Fuente: CEPAL
(*) Cifras preliminares
Tal situación refleja tanto los bajos niveles de inversión pública (in-
cluida la realizada por las empresas estatales) con respecto al PIB, a
32. La inversión en la economía latinoamericana “muestra una volatilidad ma-
yor que la observada en otras partes del mundo, esencialmente por la dinámica
del componente de maquinaria y equipo, que suele estar asociado a la pro-
ductividad y, por ende, hace que las ganancias de productividad sean también
fluctuantes y no puedan sostenerse en el tiempo” (CEPAL, 2015).
economia final.indd 149 04/07/2016 12:11:01 a.m.
150 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
pesar de haber mostrado un mayor dinamismo a partir de 2003, como
los tipos de inversión que realizan los capitales privados locales y ex-
tranjeros (que constituye cerca del 74% de la formación bruta de capital
fijo), cada vez más alejados del ámbito productivo. Ello a pesar de las
‘certezas jurídicas’ que entregan casi todos los gobiernos del continente
a los inversionistas privados y a las condiciones extremadamente favo-
rables en los mercados financieros mundiales para aumentar su grado
de endeudamiento y apalancamiento en el exterior33. La generalización
del ‘estancamiento secular’, que ahora ha envuelto a las economías lati-
noamericanas, está exponiendo a estas empresas a un mayor riesgo de
tasas de interés y de divisas si no cubren suficientemente sus posiciones.
(Chui et al, 2014).
En consecuencia, los niveles de inversión y los balances de las em-
presas no sólo están condicionados por el ciclo económico de la región,
sino también ahora son más susceptibles a las turbulencias financieras
globales, como quedó en evidencia una vez más en mayo de 201334. Este
episodio (y otros similares ocurridos en 2014 y 2015, agregaríamos no-
sotros) revela además que las decisiones predominantemente ‘especulati-
vas’ de las grandes gestoras de activos en mercados financieros (grandes
y pequeños) de economías emergentes puede tener enormes repercusio-
nes para su estabilidad financiera y de sus empresas (BIS, 2014).
Sin embargo, debe notarse que las propias corporaciones que ope-
ran en las economías del continente, debido a los fuertes incentivos
al ‘carry trade’, las tesorerías de muchas ellas se han adentrado en ac-
tividades especulativas. Un indicador que confirmaría esta práctica es
33. Los datos del BPI muestran que empresas de capitales privados y bancos
localizados en la región deben a los bancos que informan al BIS (de todas las
economías industrializadas) un monto de 1.34 trillones de dólares. Cerca de
la mitad de esta suma (565 mil millones) está contraída en moneda extranjera,
casi toda en dólares estadounidenses. En tanto la deuda contraída en dólares
por los gobiernos aparece como relativamente modesta, 113 mil millones de
dólares.
34. En efecto, durante la turbulencia que comenzó en ese mes, las grandes
salidas de capital de muchos mercados de bonos de economías emergentes
hicieron subir los rendimientos de los bonos y provocaron una fuerte depre-
ciación de sus monedas. Esto aumentó el costo para los deudores en moneda
extranjera de estos países y expone, en particular, a sus corporaciones a riesgos
de refinanciación (Ibid).
economia final.indd 150 04/07/2016 12:11:02 a.m.
Obra colectiva 151
la mantención de liquidez por parte de estas empresas (medida por la
diferencia entre los coeficientes de apalancamiento bruto y neto) que
han aumentado notablemente desde 2009. Del mismo modo, los depó-
sitos bancarios corporativos han crecido en varios sistemas bancarios
durante este período.
En definitiva, las economías en desarrollo, particularmente las de
América Latina, han sido envueltas por los bajos ritmos de acumulación
y las turbulencias financieras y monetarias. La crisis global ha entrado
en una fase de ‘estancamiento generalizado’, los países desarrollados se
han mostrado impotentes para empujar el carro de la economía mun-
dial y las economías ‘emergentes’ y en desarrollo luchan por mantenerse
a flote. El futuro es turbulento e incierto.
Bibliografía
BIS, (2014) “Informe trimestral del BPI” articulo monográfico de Ken
Miyajima y Ilhyock Shim, Gestoras de activos en economías emergentes.
Septiembre. Disponible en internet en http://www.bis.org/publ/
qtrpdf/r_qt1409_es.htm
BIS, (2015) Informe Trimestral del BPI, marzo. Disponible en internet en
http://www.bis.org/publ/qtrpdf/r_qt1503_es.htm
Centre for Economic Policy Research, (2014) Deleveraging? What Delever-
aging? Geneva Reports on the World Economy 16. Septiembre.
CEPAL, (2014) Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el
Caribe. Santiago.
CEPAL, (2015) Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2015. La
fecha límite de actualización de la información estadística de la pu-
blicación ha sido el 30 de junio.
Chui, Michael, Ingo Fender y Vladyslav Sushko (2014) Riesgos relativos
a los balances corporativos de las EME: influencia del apalancamiento y los
descalces de monedas. Septiembre.
Cowen, Tyler (2013) “U.S. has run out of ‘low-hanging fruit’ and needs
the next generation of innovation: economist.” Interview in the Na-
tional Post, Canada, Jen Gerson. 6 de Marzo.
Despain, Hans G. (2015) “Secular Stagnation. Mainstream Versus Marx-
ian Traditions”. Monthly Review. Volume 67, Issue 04 (September).
Eichengreen, Barry (2014) “Secular stagnation: A review of the issues”,
en Coen Teulings y Richard Baldwin (Ed.) Secular Stagnation: Facts,
Causes, and Cures. A VoxEU.org eBook. Centre for Economic Policy
Research (CEPR).
economia final.indd 151 04/07/2016 12:11:02 a.m.
152 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Gordon, Robert J. (2012) “Is US economic growth over? Faltering in-
novation confronts the six headwinds” Policy Insights No. 63. Nor-
thwestern University y CEPR. Septiember.
Grupo Banco Mundial, (2015) Perspectivas Económicas Mundiales (GEP,
por sus siglas en inglés), junio.
IMF, (2013) Fourteenth Annual Research Conference in Honor of Stanley Fisch-
er. International Monetary Fund, Noviember, 8.
IMF, (2014) Perspectivas de la Economía Mundial, International Monetary
Fund, octubre.
IMF, (2014b) Global Financial Stability Report. International Monetary
Fund, Abril.
IMF, (2015) Global Financial Stability Report. International Monetary
Fund, Abril.
McKinsey Global Institute Report, (2015) Debt and (Not Much) Delever-
aging, Febrero.
OCDE, (2015) Economic Outlook, Junio 2015.
Reinhart, Carmen (2015) Inflation, the Fed, and the Big Picture. 3 de septi-
embre.
Summers, Lawrence H. (2014). U.S. “Economic Prospects: Secular
Stagnation, Hysteresis, and the Zero Lower Bound”. Business Eco-
nomics Vol. 49, No. 2. National Association for Business Economics.
UNCTAD, (2014) Informe sobre el comercio y el desarrollo.
United Nations, (2014) Link Global Economic Outlook 2015-2016. De-
partment of Economic and Social Affairs. New York, Octubre.
United Nations, (2015) World Economic Situation and Prospects, 2015. Up-
date as a mid 2015, NY 2015.
economia final.indd 152 04/07/2016 12:11:02 a.m.
Europeismo y antieuropeismo en la izquierda
europea. El debate Streeck-Habermas*
L. Federico Manchón Cohan**
Introducción
En los momentos más álgidos de la crisis europea, cuando se hizo de
público conocimiento y debate que la situación del sistema bancario en
la Euroárea estaba exhibiendo el carácter incompleto de los mercados
financieros unieuropeos, la que, unida a los otros déficits de construc-
ción de la arquitectura institucional para la formulación de la economía
política en la Unión Europea, se recrudeció la discusión política entre
proeuropeístas y antieuropeístas. Nos referimos principalmente al de-
bate estratégico sobre si proseguir la construcción de la Unión Europea
o descostruirla, deseuropeizando las facultades de economía política
previamente transferidas por los estados miembros a la Unión Europea
y a la Euroárea, renacionalizándolas.
Entre los proeuropeístas el debate interno se desarrolla en un ho-
rizonte compartido sobre cómo avanzar en la integración europea, da-
das las condiciones de limbo institucional entre la firma del Tratado
de Lisboa en diciembre de 2007 y su vigencia en diciembre de 2009,
así como de las importantes modificaciones institucionales posteriores.
Tiene que ver fundamentalmente con los temas de cómo mejorar, por
una parte, la legitimidad de los responsables a nivel europeo de la inte-
gración regional europea, incluyendo también a los responsables de los
* Artículo con precedente en la ponencia que presenté en el Seminario anual
2015 de la REDEM “La economía mundial y América Latina, ante la con-
tinuidad de la crisis global”, que se realizó en la Facultad de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla los días 12 y13 de octubre de 2015. ** Pro-
fesor – Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco,
[email protected] [153]
economia final.indd 153 04/07/2016 12:11:02 a.m.
154 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
estados miembros de esta integración, y, por otra parte, cómo aumentar
la eficacia de dichos responsables en la gestión de este proceso de in-
tegración regional. Solo de manera lateral abordaremos estos debates,
en la medida en que contribuyan a la comprensión del otro debate que
aquí nos interesa, el debate estratégico, que versa sobre cómo el proceso
de la integración europea se vincula con, y afecta a, la relación entre
capitalismo y democracia.
El punto de contacto entre los antieuropeístas es el cuestionamien-
to al resultado de los procedimientos democráticos que el Tratado de
Lisboa y sus secuelas innovaron, a los que descalifican como business
as usual. Sus voceros son partidos políticamente heterogéneos e histó-
ricamente vinculados a los extremos, los de la derecha nacionalistas o
ultracapitalistas y los de la izquierda radical, pero también los nuevos
movimientos populistas navegando con la bandera de la antipolítica,
todos convencidos de que ellos representan los intereses de la gente
ordinaria sofocada por el sistema (Corchia 201403), disenso que, al
menos por ahora, es minoritario pero que, sin embargo, hizo mucho
ruido en el periodo previo a las elecciones del parlamento federal ale-
mán (Bundestag) de septiembre de 2013 y a las elecciones al unicameral
Parlamento Europeo de mayo de 2014, ya bajo las condiciones vigentes
del Tratado de Lisboa.
Las elecciones no produjeron, sin embargo, la catástrofe que de-
seaban y esperaban los antieuropeistas. En las elecciones alemanas de
2013, Alternativa para Alemania (AfD), el único partido declaradamente
antieuropeista, conservador, no alcanzó representación en el Parlamen-
to Federal y, en cambio, mejoraron relativamente las representaciones
tanto de la alianza entre los democristianos de CDU/CSU como de los
socialdemócratas del SDP, ambos europeistas. Y en las elecciones del
Parlamento Europeo de 2014 los partidos antieuropeístas, si bien casi
doblaron su representación, no afectaron una cómoda mayoría de los
grupos de partidos europeistas35. Las expectativas de revueltas antieu-
35.Para la 8º Legislatura elegida en mayo de 2014, para el periodo 2014-2018,
se conformaron 8 grupos, uno más que en la 7º. El grupo del Partido Popular
Europeo liberal conservadores y democristianos redujo significativamente su
participación del 35.7% al 28.9%, pero mantiene la primera mayoría; el grupo
de la Alianza Progresista de los Socialistas y Demócratas redujo su participa-
ción ligeramente del 25.7% al 25.3%; el grupo de la Alianza de Demócratas
y Liberales de Europa también del 10.7% al 9.3%; el grupo Confederal de la
economia final.indd 154 04/07/2016 12:11:02 a.m.
Obra colectiva 155
ropeas que amenazaran seriamente revertir el proceso de integración
europeo en las elecciones alemanas y europeas no ocurrieron.
Sin embargo, la intensidad de este debate, que ocurrió en la cima de
las múltiples crisis que sufrió la Unión Europea, en particular su crisis
institucional que coincidió con estas dos elecciones muy relevantes para
la andadura de la integración europea, ha permitido abundar sobre sus
referentes fundamentales precisándolos.
El debate Streeck-Habermas
1. Los diagnósticos
Corchia 20140325 ofrece un balance de aquellos puntos de vista de
Streeck sobre la situación europea que Habermas ha citado positiva-
mente:
1. El de la insostenibilidad de los costos de las estrategias planeadas
para superar la crisis de deuda soberana limitando los gastos estatales,
aumentando la imposición, negociando la reducción de deuda públi-
ca, y desarrollando políticas inflacionistas, con las que los mercados no
dejan ninguna opción a los garantes estatales del bienestar social públi-
co (Habermas 2012:78), lo que confirma posteriormente aprobando
las tesis de Streeck 201112 sobre la dinámica de la deuda soberana de
los estados europeos con el argumento de la denominada fase “TINA”
(there are no alternative) de un liberalismo que parece no tener oposición,
en sociedades en que la riqueza privada y la pobreza pública coexis-
ten, liberalismo al que considera de “políticos soñando con volver a un
mundo ordoliberal intacto de una sociedad económica perfectamente
autorregulada de una manera apolítica” (Habermas 201111, citado por
Corchia 201403).
2. El de la dinámica de la tensión entre capitalismo, regulado por
la lógica de las finanzas, y la democracia, legitimada por la soberanía
popular, en la que ambos autores ven a esta última deteriorarse en los
Izquierda Unitaria Europea y de la Izquierda Verde Nórdica, grupo en el que
están Die Linke, Podemos/Izquierda Unida, Syriza, mejoró pasando desde
el 4.6% al 6.9%; el grupo de los Verdes y la Alianza Libre Europea la redujo
del 7.5% al 6.7%. En conjunto estos grupos europeístas pasaron del 84.2%
al 77.1%. Los antieuropeístas en conjunto mejoraron, pasando del 11.5% al
21%. Los grupos antieuropeístas son el de los Conservadores y Reformistas
Europeos, el de la Libertad y de la Democracia Directa, y el de la Europa de
las Naciones y de las Libertades.
economia final.indd 155 04/07/2016 12:11:02 a.m.
156 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
estados más débiles a una impresionante velocidad, como lo prueba la
remoción de políticos electos desaprobados por los mercados, como
por ejemplo, la dimisión en noviembre de 2011 de G. A. Papandréu des-
pués del fracaso del proyecto de convocatoria a un referendum sobre la
propuesta de la troika para el primer rescate de Grecia en 2011.
3. Su análisis “rico en ideas y empíricamente válido” aceptable como
una justa revisión crítica de las “tendencias a la crisis del capitalismo
tardío” (Habermas 20130903) que Habermas, junto con C. Offe, acep-
tó hace ya tiempo en un marco keynesiano (Habermas 1999 [1973]), y
que después Habermas revisó autocríticamente, afirmando que el op-
timismo keynesiano de principio de los años setenta del siglo pasado
inspiró el supuesto de que el potencial de crisis podía ser dominado a
nivel político desviándolo hacia demandas en conflicto de un aparato
gubernamental sobreextendido y de “contradicciones culturales del ca-
pitalismo”, y que supusieron que encontraría expresión en una crisis de
legitimación, la que (todavía) no experimentamos, aunque, en cambio,
vivimos ahora una crisis económica como las que en aquel entonces
creyeron equivocadamente que el keynesianismo podía evitar (Haber-
mas 201307). Streeck propone, considerando la larga evolución del sis-
tema económico, que la dinámica de disolución del “capitalismo demo-
crático” resulta de cómo ha estado resolviéndose el difícil compromiso
de clases entre el capital y el trabajo, y que la subsiguiente prevalencia de
las fuerzas de las finanzas sobre la soberanía de los estados, así como la
confianza exclusiva en los instrumentos de mercado para satisfacer las
oportunidades de redistribución, están por ahora garantizadas por las
instituciones internacionales y europeas (Streeck 2014 [2012]).
4. Su ataque a la tecnocracia de Bruselas “complaciente con el mo-
delo neoliberal” que, “sin raíces democráticas, no tendría razón para
atribuir suficiente importancia a las peticiones de los votantes sobre los
temas de una justa distribución del ingreso y la propiedad, de asegurar
los estándares de vida, los servicios públicos y los activos colectivos,
cuando estas peticiones entren en conflicto con los requerimientos de
la competitividad y de los sistemas para asegurar el crecimiento econó-
mico” (Habermas 201401 [201304] citado por Corchia 201403). Haber-
mas rechaza la “trayectoria burocrática” de la integración europea, así
como, más recientemente, “la trayectoria intergubernamental” impues-
ta por las cancillerías. Streeck “tiene el mérito de haber probado que
‘las políticas para los estados deudores’ implementadas por el Consejo
Europeo desde 2008, debidas a las presiones del gobierno alemán, bási-
economia final.indd 156 04/07/2016 12:11:02 a.m.
Obra colectiva 157
camente mantienen el modelo político favorable al capital que condujo
a la crisis” (Habermas 20130903).
Pero estos acuerdos de ambos autores sobre el diagnóstico no con-
ducen a coincidencias sobre las posibles soluciones políticas alternativas
a las políticas que, implementadas por lo que Habermas llama “federalis-
mo ejecutivo postdemocrático” han venido transformando a la Unión Euro-
pea, sobre todo desde el 2010. Pero antes de considerar estas alterna-
tivas, veamos el panorama de fondo sobre el que Streeck construye su
interpretación de la experiencia de la integración europea.
Streeck, conforme lo desarrollado en su libro, inicialmente publica-
do en alemán en 2013, y traducido al inglés como Buying time: the delayed
crisis of democratic capitalism en 2014, considera que la evolución de la
Unión Europea es parte de una transición que está ocurriendo en las
democracias capitalistas ricas, desde el capitalismo social de posguerra
al capitalismo neoliberal que comienza a mediados de la década de los
años setenta del siglo pasado. Dicha transición, que no ha terminado,
comienza con la sustitución del clásico estado impositivo, según la de-
nominación que le dio Schumpeter, que tuvo vigencia durante el capita-
lismo democrático de posguerra, por una configuración institucional de
estado deudor que comenzó a establecerse desde mediados de los setenta
del siglo pasado, condujo a una crisis fiscal del estado, crisis que, a su
vez, produjo una nueva conformación institucional, el estado de consolida-
ción, que tuvo en Estados Unidos una primera fase durante los noventa,
interrumpida por un lapso de nuevo endeudamiento entre principios de
este siglo y el inicio de la Gran Recesión en 2008, con la que comenzó
una segunda fase de consolidación actualmente en desarrollo (Streeck,
2014 [2013]).
Rechazando la interpretación de la escuela de public choice que, par-
tiendo del individualismo metodológico, explica el fracaso de la gestión
pública de la economía por una combinación de mayorías democrático
electorales y políticos en busca de empleo y de lograr sus propios in-
tereses, mezcla siempre dispuesta a satisfacer las más extravagantes de-
mandas colectivas sin asumir la responsabilidad por sus costos, Streeck
argumenta que el endeudamiento resulta de una acumulación de déficits
públicos no keynesianos36, definidos como durable inadecuación entre
36. No keynesianos, sostiene Streeck, porque la deuda keynesiana él supone
que se adquiere porque la economía retornará a un adecuado nivel de creci-
miento y que los presupuestos públicos generarán ingresos mayores que los
economia final.indd 157 04/07/2016 12:11:02 a.m.
158 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
los ingresos genuinos y los gastos de los gobiernos que coincide con la
disminución de la influencia política de los sindicatos y la declinación de
las políticas socialdemócratas, como lo indican las caídas en la sindica-
lización y en la participación de las elecciones, la casi total desaparición
de las huelgas, los altos y persistentes niveles de desempleo, el estanca-
miento de los salarios y la creciente desigualdad económica. Y si no fue
la democracia redistributiva la que ocasionó estos déficits se pregunta,
¿qué fue lo que los produjo? La respuesta que da es que no fueron las
demandas ciudadanas, sino la caída en la capacidad de imposición en
las democracias capitalistas, en las que la recaudación se estancó a fines
de los años ochenta, a lo que contribuyó la globalización que agudizó el
arbitraje fiscal. En otras palabras, su punto de vista es que los problemas
fiscales no provinieron de los ciudadanos ordinarios sino del capital y
de quienes lo comandan.
Otra falla de las teorías sobre la crisis fiscal, afirma, es haber subes-
timado las posibilidades de los estados capitalistas para financiar los dé-
ficits con deuda por prolongados periodos, capacidad adquirida gracias
a la financiarización de la economía capitalista que, en parte, consiste en
el explosivo aumento del sector financiero y la moneda crédito que pro-
duce. El crédito le permite a los estados sostenerse mientras al mismo
tiempo crece la brecha entre las demandas ciudadanas y las necesidades
capitalistas de infraestructura por un lado y, por otro, aumenta la resis-
tencia de los contribuyentes para pagar la factura. La financiarización le
ayudó a los gobiernos a retrasar el momento de ajustar cuentas entre
la adecuación de sus recursos fiscales genuinos y los gastos del estado.
Además las bajas tasas de interés, posibilitadas por el retorno de políti-
cas de moneda fuerte, ayudaron a tornar manejables mayores montos
de deuda, lo que hizo atractivo para los estados sustituir con deuda la re-
caudación crecientemente resistida. Sin embargo, señala, el aumento de
la deuda pública estuvo acompañado por cada vez mayores niveles de
deuda de los hogares y de las empresas. La deuda pública siguió siendo
una pequeña parte de la deuda total en esta carrera de endeudamiento
generalizado.
Cuando las pirámides de deudas, de las cuales las estatales fueron las
que menos crecieron, colapsaron en 2008, los estados se forzaron a sí
gastos. Los economistas no keynesianos, dice, tratan de borrar esta diferencia
acusando a Keynes de haberle provisto buena consciencia a los gobiernos que
sobregiran las cuentas públicas irresponsablemente (Streeck 201502).
economia final.indd 158 04/07/2016 12:11:03 a.m.
Obra colectiva 159
mismos para absorber la deuda mala creada por el sector privado bajo la
desregulación financiera, y además debieron contratar deuda adicional
para sostener los estímulos con el objetivo de prevenir la quiebra de sus
economías nacionales, todo lo que, irónicamente, provocó la descon-
fianza de los acreedores respecto de que los estados pudieran cumplir
sus compromisos. Con el aumento de primas de riesgo soberano desde
fines de 2012 para algunos estados, entre ellos Estados Unidos, Rei-
no Unido, Alemania y Japón, sonó en las democracias del capitalismo
avanzado la hora de la segunda ola de transformación del estado deudor
en estado de consolidación. Streeck define a este último como “uno que
ha logrado institucionalizar un compromiso político y construir una
capacidad política para que el estado nunca deje de pagar su deuda, pro-
yectando así la intransigente determinación de colocar las obligaciones
que tiene con sus acreedores por sobre toda otra obligación” (Streeck
201502)37. Esta definición responde al conflicto de fondo con el que
Streeck evalúa la transformación de la configuración institucional de
las democracias capitalistas avanzadas. Este conflicto ocurre porque el
estado está compuesto de dos circunscripciones, una de ciudadanos y
otra de acreedores o, dicho de otra manera, de dos pueblos, uno del
estado (staatvolk) y otro del mercado (marktvolk). Durante el periodo de
postguerra y hasta mediados de los setenta, el estado de bienestar satisfizo
las demandas ciudadanas con recursos fiscales genuinos alimentados
porque al mismo tiempo pudo satisfacer también las condiciones ins-
titucionales demandadas por los empresarios. Pero llegó un momento
en que disminuyó la capacidad tributaria de los capitalistas38, con lo
que se abrió la transición a la ulterior configuración institucional. En el
siguiente estado de deuda se desplegó la lucha entre estas dos circunscrip-
ciones, a las que el estado debía lealtad, para que en ella se decidiera cual
37. Siguiendo a Fourcade et al. 2013, Streeck recuerda que con el constitucio-
nalismo democrático esta posición gana apoyo porque, haciendo al “pueblo”
soberano, transforma la deuda soberana en deuda del “pueblo”, quién, a dife-
rencia de un rey, nunca muere. Sin embargo, correctamente, recuerda que una
democracia popular
38. Este es un punto débil en su argumentación. En Streeck 201502 no hay
explicación de qué es lo que produjo la reducción de la capacidad tributaria
de los empresarios, principio del fin del ciclo virtuoso del estado de bienestar
durante el cual la salud de los capitalistas permitió al estado captar recursos
genuinos suficientes para contentar las demandas ciudadanas.
economia final.indd 159 04/07/2016 12:11:03 a.m.
160 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
sería el actor que dirigiría la tarea de solucionar el problema de la crisis
fiscal, lucha que terminó con el triunfo del marktvolk sobre el staatvolk,
y la consecuente internalización política de la primacía del compromiso
de mercado del estado con sus prestamistas por sobre el compromiso
público político con sus ciudadanos. O, dicho de otra manera, con la
prevalencia de la deuda explícita del derecho de propiedad capitalista
sobre la deuda implícita del derecho de propiedad cívico y la consi-
guiente degradación de este último. Así las obligaciones comerciales
del estado toman precedencia, mediante una preferencia políticamente
decidida e institucionalizada, sobre las obligaciones políticas ciudadanas
del estado.
Este proceso de transformación de una democracia popular en un
estado de consolidación, dice Streeck, lleva tiempo. El objetivo es resolver
la ambivalencia básica de la democracia transformando al estado en un
deudor confiable de larga vida, despersonalizado y menos caprichoso y,
además, en un agente soberano de asignación y redistribución de rique-
za. Objetivo al que hoy todos los estados consideran un interés común
al que procuran satisfacer por una parte mediante las instituciones in-
ternaciones como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mun-
dial, y la Unión Europea, las que ayudan a los estados potencialmente
insolventes a reformarse a sí mismos para que puedan hacer creíble la
promesa de no girarse en descubierto y, por otra parte, a través de la
disciplina impuesta por países hegemónicos que están alineados con los
mercados financieros globales, como Estados Unidos. Esta búsqueda
de reconstrucción a la manera hayekiana o posdemocrática de las insti-
tuciones políticas, nacionales e internacionales, con el objetivo de aislar
las políticas económicas de las presiones populares electorales es más
difícil en tiempos de bajo crecimiento y creciente desigualdad como es
el de ahora. En efecto, en una sociedad que todavía tiene el recurso de
elecciones democráticas, una situación deflacionaria hace desconfiar a
los inversores de la promesa neoliberal de que el crecimiento futuro
llegará a ser el premio por la austeridad presente. Y, en consecuencia,
el refinanciamiento de la deuda pública debe entonces ser provisto por
los bancos centrales, directamente en Estados Unidos y Japón, indirec-
tamente en la Euroárea en la que el Banco Central Europeo le presta a
los bancos para que estos, a su vez, le presten a los estados39. Y, si bien
39. Lo que cambió a mediados de 2015 después de que el Tribunal de Jus-
ticia de la Unión Europea resolviera que la compra de deuda pública en los
economia final.indd 160 04/07/2016 12:11:03 a.m.
Obra colectiva 161
el hinchamiento de los balances de los bancos centrales hasta ahora ha
fallado en estimular el crecimiento económico, ha contribuido cuando
menos a hacer más aceptables las reformas de mercado y ha ayudado
a que los estados puedan pagar a sus acreedores. Pero, así como hay
acuerdo entre las élites económicas con el tratamiento dado a la deuda
pública, también hay entre ellas un acuerdo acerca de que una política
de dinero barato no puede continuar para siempre.
Pero, nota Streeck, hay diferencias entre el modelo de consolida-
ción europeo y el modelo estadounidense. Los estados miembros de la
Unión Europea carecen de una moneda hegemónica y en ellos la de-
mocracia redistributiva no ha perdido todavía apoyo popular. Tampoco
está tan bien establecida como en Estados Unidos la primacía de la
deuda explícita con los mercados de capital respecto a la deuda implícita
con los ciudadanos. Menos aún lo está la austeridad como principio de
la actividad doméstica del estado, con excepción quizá del Reino Unido
y de los estados postcomunistas de Europa del este. Y además en la
Europa de la Unión Económica y Monetaria, es decir de la Euroárea,
la consolidación adopta la forma de un régimen internacional que go-
bierna las políticas fiscales y financieras de una conjunto de estados
nacionales formalmente soberanos con el objetivo de hacerlas compa-
tibles con una política monetaria común transnacional. Este régimen,
construido de acuerdo al modelo alemán, pronto probó ser incapaz de
imponer la disciplina fiscal, incluso en Alemania. Pero, sobre todo, fra-
casó en prevenir la crisis del euro, cuando varios estados miembros de
la Euroárea exhibieron sobreendeudamiento y perdieron la confianza
de sus acreedores provocando el incremento de las primas debido al
aumento riesgo país de la deuda pública, después de que los mercados
habían prestado desde la creación del euro libremente suponiendo erró-
neamente que, a pesar de lo dispuesto en las cláusulas de no rescate del
Tratado de Maastricht, en caso de dificultades la deuda sería de alguna
manera mutualizada. Lo que probó ser ilusorio desde 2008 cuando los
préstamos a los estados miembros del sur de la Euroárea devinieron la
mercados secundarios por parte del Banco Central Europeo era conforme
el Tratado de la Unión Europea (TUE) y el Tratado de funcionamiento de la
Unión Europea (TFUE), que incorporan las modificaciones introducidas por
el Tratado de Lisboa, consolidados en 2010, tal como se publican en el Diario
Oficial de la Unión Europea el 26 de octubre de 2012, localización 2012/C
326/01. En general denominados “los Tratados”.
economia final.indd 161 04/07/2016 12:11:03 a.m.
162 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
contraparte internacional de los créditos subprime del mercado inmo-
biliario en Estados Unidos con lo que se hizo evidente lo que estaba
ya escrito en el TFUE, es decir que la deuda acumulada seguía siendo
exclusivamente una responsabilidad nacional. La resistencia democrática a
la austeridad en el sur, y la oposición a la “unión de transferencias” en el norte, fre-
naron la restauración de la confianza inversora en los estados miembros del sur. Y,
como las reformas neoliberales no produjeron el crecimiento esperado,
el Banco Central Europeo tuvo que comenzar a comprar tiempo como
un ersatz de la mutualización de deuda.
La reconstrucción de la Euroárea como un estado europeo de consolida-
ción prosigue lentamente, de a ratos, interrumpida periódicamente por
elecciones nacionales y europeas que fuerzan a los estados a aparentar
responsabilidad frente a las preocupaciones ciudadanas, es decir como
proceso de reforma dependiente de la trayectoria institucional. Esta
Unión Económica y Monetaria es una amalgama única de normas e
instituciones nacionales, internacionales y supranacionales, de constitu-
ciones y tratados, y de políticas nacionales y relaciones internacionales.
El resultado es un estado que consiste en estados, con políticas europeas
domésticas que combinan diversas políticas nacionales, relaciones ex-
ternas entre estados nacionales miembros, y autoridad supranacional
esgrimida por agencias burocráticas sobre todos estos estados en nom-
bre del colectivo. Streeck le atribuye las siguientes características.
1. Es un acuerdo de supervisión y control mutuo entre estados
nacionales todavía formalmente soberanos, que en su transformación
busca asegurar un más estricto acoplamiento de sus desempeños eco-
nómicos, gradualmente extendido y fortalecido después de la crisis fis-
cal por nuevas regulaciones y nuevos tratados.
2. Está en mejor posición que un estado nacional para imponer sobre
electorados poco confiables políticas fiscales con orientación de merca-
do, políticas de austeridad, y primacía del servicio de la deuda respecto a
los servicios públicos, debido a que como régimen internacional no está
directamente expuesto a las políticas de clase y a la democracia popular.
3. Más que en cualquier estado nacional, el Banco Central Europeo
puede actuar en la Unión Económica y Monetaria como una fuerza ex-
terna en relación a los gobiernos democráticos. Administrar la política
monetaria de diecinueve estados nacionales está suficientemente lejos
de la política doméstica de cada uno de ellos como para que el Banco
Central Europeo pueda condicionar su apoyo a los gobiernos naciona-
les a que estos cooperen en materia de política fiscal y reformas que,
economia final.indd 162 04/07/2016 12:11:03 a.m.
Obra colectiva 163
en la medida en que el Banco Central Europeo está preocupado fun-
damentalmente por mantener la confianza de los mercados financieros
en la moneda que administra, las reformas que demanda no pueden
ser sino con orientación de mercado. Y en los casos en que intervino
la troika40, pudo hacerlo además con el apoyo del Fondo Monetario
Internacional y la Comisión. La independencia política sin precedente
de este banco central se traslada a una capacidad sin precedente para
atender los intereses de los mercados financieros y una nunca antes
vista dependencia de los mismos.
4. Las relaciones internacionales dentro del estado de consolidación de la
Euroárea son muy asimétricas. Los estados miembros débiles, aunque
mayoritarios, enfrentan un pequeño número de estados miembros eco-
nómicamente fuertes en posición de dictarles sus políticas bajo amena-
za de retirarles el apoyo financiero. Alemania, con su poder económico
restablecido después de 2008 y como principal beneficiario de la Unión
Económica y Monetaria gracias a su fortaleza exportadora y a las bajas
tasas de interés europeas, la gobierna de facto como un a un imperio
económico alemán. Impone su política de moneda fuerte sobre estados
que han descansado durante largo tiempo en monedas débiles para ges-
tionar sus conflictos distributivos internos devaluando para restaurar
temporalmente la competitividad internacional. No hay previsión en
los Tratados para transformar la Unión Económica y Monetaria en una
unión de transferencias41, aparte del hecho que, dice Streeck, incluso Ale-
mania y Francia son demasiado pequeños como para que la asistencia
que puedan proveer a los estados miembros más débiles no pueda ser
sino solo simbólica. En la medida en que sea necesaria para mantener
a los estados sobreendeudados solventes y juntos a la unión monetaria,
las transferencias deben llevarse a cabo de manera soterrada para no
agudizar la resistencia de los votantes del norte. Servir como conducto
invisible de transfusiones monetarias es otra de las funciones que hoy
desempeña el Banco Central Europeo.
40. Grecia, Portugal, Irlanda y Chipre tuvieron que aceptar programas interna-
cionales de rescate supervisados por una autoridad interinstitucional integrada
por la Comisión, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Interna-
cional.
41. Por el contrario, las prohíben taxativamente mediante cláusulas de no res-
cate como obligaciones, tanto del Banco Central Europea, como del resto de
los estados miembros de la Unión Económica y Monetaria.
economia final.indd 163 04/07/2016 12:11:03 a.m.
164 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
5. Las reformas institucionales impuestas en la Euroárea a los es-
tados sobreendeudados, si se aplicaran hasta el fin, resultarían en una
profunda reestructuración de las economías políticas nacionales, espe-
cialmente en los países del sur. Basadas en el modelo alemán tal como
se le entiende hoy42, estas reformas desharían los compromisos de clase
históricos en países como Italia y Francia que incluyen inflación elevada
y alto gasto público, incluyendo frecuentes déficits públicos, como pre-
cio por la paz social. La inflación hace soportable la deuda pública por-
que la devalúa, las bajas tasas de interés y los subsidios hacen estable el
empleo, y los negativos efectos sobre la competitividad internacional se
compensan de tanto en tanto mediante devaluaciones. Ya que los com-
ponentes de este modelo son mercados laborales rígidos, pocas horas
de trabajo, incrementos salariales nominales altos y regulares, pensiones
altas y tempranas, y costosos servicios públicos, es un estorbo del que la
creciente clase media y las élites nacionalistas tecnocráticas empeñadas
en la “modernización” de sus países procuran deshacerse. Para ellas,
la Unión Económica y Monetaria promete quebrar la resistencia a la
modernización capitalista destruyendo los arreglos económicos de los
que dependen los compromisos de clase. Imponiendo la amarga medi-
cina de la austeridad y forzando la flexibilización desde afuera, tienen la
esperanza de adquirir la capacidad de “pararse sobre sus propios pies”,
estar así preparados para la globalización, y poder entonces competir
exitosamente con Alemania.
La Unión Económica y Monetaria y el estado de consolidación que sur-
ge de ella son, afirma Streeck, una única oportunidad para la raciona-
lización capitalista de las sociedades, los estados y las economías del
sur. Sin embargo, a causa del peligro de la obstrucción democrática, los
cambios hacia el objetivo de una democracia adaptada al mercado solo
pueden ser administrados lentamente. En la conclusión de este prolon-
gado proceso habrá un nuevo régimen fiscal que tendrá a la austeridad
pública como un principio que gobierna las relaciones entre el estado
y la sociedad que, citando a Pierson, será una reformada “configura-
ción de intereses, instituciones, y arreglos políticos que estructuran los
42. Hace veinte años conocido por una relativamente baja desigualdad y alta
protección social bajo un pacto social negociado entre el capital y el trabajo,
hoy al modelo alemán se lo identifica con restricciones salariales, cero infla-
ción, superávit de exportaciones, presupuesto balanceado, y reformas que da-
ñan el bienestar
economia final.indd 164 04/07/2016 12:11:04 a.m.
Obra colectiva 165
conflictos sobre impuestos y gastos... un particular contexto político
de instituciones, organizaciones poderosas, políticas públicas, e ideas
dominantes”. Y, en la interpretación keynesiana de Streeck, el objetivo
procurado mediante”... la transformación del estado deudor en un estado de
consolidación es poner fin a la tendencia, prevista bajo la ‘ley de Wagner”43
y la conjetura marxista, de una creciente socialización de la producción
debida a que una madura sociedad capitalista industrial requeriría siem-
pre crecientes niveles de apoyo público, de inversión en infraestructura
y de toda suerte de trabajos colectivos de reparación y compensación,
hasta el punto en el que el industrialismo capitalista se volvería incom-
patible con la propiedad privada de los medios de producción. Imponer
la austeridad pública en el estado deudor del fin del siglo XX puede ser
interpretado como un esfuerzo para escapar a esta tendencia, como una
respuesta a la creciente resistencia de la sociedad capitalista a contribuir
impositivamente para la provisión de bienes y servicios públicos. El re-
sultado ha sido un experimento político en gran escala que consiste en
entregarle a la iniciativa privada las tareas de prevención contra riesgos
sociales, de provisión de bienestar, educación y salud, de construcción
y manutención de las infraestructuras físicas, e incluso de atención de
servicios propios del gobierno mismo, como las actividades bélicas y
de inteligencia. De esta manera... el estado de consolidación representaría la
etapa final del proceso de neoliberalización que comenzó con el fin de
los ‘rugientes setenta’” (Streeck 201402).
Cuatro son las consecuencias político económicas, estima Steeck,
que producen los estados dedicados a la consolidación con el propósito
de reafirmarle a los mercados financieros que siempre considerarán sa-
crosantas las deudas que con ellos tienen.
1. Balancear el presupuesto público reduciendo gastos más que au-
mentando impuestos, buscando que se acompañe con recorte de im-
puestos, lo que al principio resultaría en recortes al gasto discrecional y
no al obligatorio. Después se reducirían los gastos legalmente fijados,
como salarios de trabajadores públicos, pensiones públicas y servicio de
la deuda. Este último gasto tendría privilegio respecto a los gastos de
43. A. Wagner sostuvo la teoría de que el crecimiento económico produciría
un aumento relativo del gasto público debido a que una sociedad más com-
pleja demandaría una mayor intervención estatal para gestionar sus conflictos
y porque los bienes y servicios públicos, a los que atribuyó ser superiores y
poseer una demanda de elasticidad ingreso superior a uno (Wikipedia).
economia final.indd 165 04/07/2016 12:11:04 a.m.
166 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
inversión en infraestructura, en educación, en familia, en políticas acti-
vas del mercado laboral, y en otros parecidos gastos de inversión social.
2. Para balancear el presupuesto público no se emitiría nueva deuda
y se requerirían superávits fiscales para la reducción de la vieja, incluso
con tasas de interés cercanas a cero lo que afectaría negativamente la
inversión pública. De las deficiencias resultantes de la reducción de la
inversión física y social del estado debería hacerse cargo el sector priva-
do, con respaldo público cuando fuera a través de las asociaciones pú-
blico-privadas, o mediante el pago de ciudadanos y gobiernos al sector
privado por la prestación de bienes y servicios que previamente fueron
públicos, y casi siempre más baratos.
3. Reducir el gasto discrecional implica inevitablemente disminuir
los servicios sociales. A medida que se deteriora la provisión de los ser-
vicios del estados, la clase media buscará la provisión privada de estos
servicios, alternativa o complementaria, y urgirá a los gobiernos per-
mitir que las firmas privadas compitan con las autoridades públicas. Y
con este desplazamiento de la demanda hacia la provisión privada, los
contribuyentes exigirán ulteriores reducciones impositivas que, a su vez,
conducirán a una aún mayor disminución del gasto público. A medida
de que el estado de bienestar pierda crecientes segmentos de la clase media,
los programas públicos se volverán programas para los pobres que, de
acuerdo con el adagio estadounidense, no serán sino pobres programas.
4. La privatización de la inversión en infraestructura física y social
dará lugar a una creciente industria privada operando en áreas en las
que acostumbraba operar el sector público. Los proveedores privados
se transformarán en jugadores poderosos en la arena política en la se
aliarán con la clase media en ascenso y sus partidos políticos liberal
conservadores. Las conexiones de las firmas con los gobiernos, y sus
contribuciones de campaña, cimentarán el cambio desde un estado re-
distributivo a otro neoliberal que abandona la sociedad civil y deja al
mercado la responsabilidad de proveer equidad y cohesión social.
Este régimen de consolidación implicará una profunda transfor-
mación de la democracia tradicional construida con instituciones de
participación política popular diseñadas para defender la equidad social
contra las leyes del mercado. Donde hay menos bienes públicos debido
a la privatización, hay menos que decidir políticamente, y la democracia
económica del capitalismo (un dólar, un voto) comienza a reemplazar
a la democracia política (un ciudadano, un voto). Con los mercados
transformándose en el mecanismo principal de la toma de decisiones
economia final.indd 166 04/07/2016 12:11:04 a.m.
Obra colectiva 167
colectivas, que lo hace mediante agregación en lugar de adoptarla por
deliberación, va quedando aún menos “democracia fiscal” que la que
hubo en los viejos estados deudores. Menos también porque las finanzas
públicas están crecientemente restringidas por límites a la deuda pública
y por reglas de déficits balanceados constitucionalmente establecidos.
Y en el caso europeo también por acuerdos internacionales de aus-
teridad fiscal que los estados miembros solo pueden desacatar a un alto
costo político y económico. Moldear la economía con una combinación
de mercado libre y tecnocracia desestimula la participación política. Y
donde además las instituciones democráticas nacionales son neutrali-
zadas por la gobernanza internacional, como en la Unión Económica
y Monetaria, sus despolitizados espacios vacíos se llenarán con nuevos
contenidos, como el entretenimiento público postdemocrático, o algu-
na suerte de nacionalismo políticamente regresivo.
2 Las alternativas soluciones políticas.
Las coincidencias, parciales, en los diagnósticos de Streeck y Habermas,
no conducen a coincidencias en sus propuestas de política. Y las diver-
gencias, que perduran, están enfáticamente desarrolladas sobre todo en
vísperas de las elecciones alemanas de septiembre de 2013 y europeas
de mayo de 2014.
Habermas, comentando el libro de Streeck Buying time de 2013, re-
sume las coincidencias referidas por Corchia y que reprodujimos antes:
Bajo las especiales condiciones de la Unión Económica y Monetaria,
la política de consolidación presupuestaria sujeta a todos los estados
miembros, independientemente de sus niveles de desarrollo económi-
co, a las mismas reglas y, para imponer esas reglas, está concentrando
derechos de intervención y control a nivel europeo. Sin, al mismo
tiempo, fortalecer al Parlamento Europeo, esta concentración de
competencias en el Consejo y en la Comisión refuerza el desacople
entre las arenas públicas y los parlamentos nacionales y el distante
concierto tecnocráticamente autopropulsado de gobiernos esclaviza-
dos por los mercados. W. Streeck teme que empujar de esta manera
mediante el federalismo ejecutivo otorgará al ejercicio de la autoridad
política en Europa una enteramente nueva calidad: ‘La consolidación
de las finanzas públicas europeas adoptadas en respuesta a la crisis fis-
cal equivalen a una reorganización del sistema europeo de estados por
los inversores financieros y la Unión Europea, una reconstitución de
economia final.indd 167 04/07/2016 12:11:04 a.m.
168 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
la democracia capitalista en Europa en el sentido de la solidificación
de los resultados de tres décadas de liberalización económica.
Esta aguda interpretación de las reformas que actualmente se
llevan a cabo captura una tendencia alarmante que probablemente
prevalecerá incluso a pesar de que marca el fin de la conexión his-
tórica entre democracia y capitalismo. La puertas de la Unión Eco-
nómica y Monetaria están siendo custodiadas por el primer ministro
británico para quien el estado de bienestar no parece estar siendo
disuelto con suficiente rapidez mediante las políticas neoliberales y
quien, como verdadero heredero de M. Thatcher, alegremente agui-
jonea a la canciller alemana dispuesta a empuñar el látigo en el cír-
culo de sus colegas: ‘Nosotros queremos una Europa que despierte
al mundo moderno de la competencia y la flexibilidad’ (Cameron
201304)” (Habermas 20130701 [201305])
En la mesa de negociaciones, dice Habermas, hay dos alternativas:
la opción defensiva de dar por terminado al euro, propósito para el cual se
ha fundado en Alemania el nuevo partido Alternativa para Alemania
(AfD), o la opción ofensiva de extender la Unión Económica y Moneta-
ria transformándola en una democracia supranacional. Para Habermas,
dadas las mayorías políticas correspondientes, esta última opción puede
proveer la plataforma institucional para revertir la tendencia neoliberal.
No le sorprende que Streeck opte, opción que Habermas aprueba
y comparte, por revertir la tendencia a la desdemocratización, es decir
avanzar hacia el objetivo de “construir instituciones mediante las cuales
los mercados puedan nuevamente ser sometidos a control: mercados
laborales que dejen espacio para la vida social, mercados de bienes de
consumo que no destruyan la naturaleza, mercados de crédito que no
devengan una producción en gran escala de promesas irredimibles”
(Streeck 2014 [2013]). Pero le parece sorprendente la conclusión con-
creta que extrae de este diagnóstico. No se trata de que la Unión, atas-
cada a mitad del río, sostiene Streeck, debiera extenderse de manera
democrática para llevar la descoyuntada relación entre la política y el
mercado a un equilibrio compatible con la democracia. En lugar de
su expansión democrática Streeck recomienda desmantelar la Unión.
Favorece el retorno a la constelación defensiva de estados nacionales
de los años sesenta y setenta para “defender y restaurar tan pronto como sea
posible los despojos de aquellas instituciones políticas que podrían quizá ayudarnos a
modificar y reemplazar la justicia de mercado por la justicia social”.
economia final.indd 168 04/07/2016 12:11:04 a.m.
Obra colectiva 169
Para Habermas,
Esta preferencia nostálgica por secuestrarnos nosotros mismos en
la soberanía, pero de una abrumada e impotente nación, es sorpren-
dente cuando consideramos la época de la transformación que su-
fren los estados nacionales, es decir la conversión de estados que
previamente ejercitaban control sobre sus mercados territoriales
en jugadores desempoderados insertos en mercados globalizados.
La necesidad de gobernanza política a la que un mundo altamente
interdependiente está dando lugar está amortiguada por una cre-
cientemente densa red de organizaciones internacionales. Pero las
relaciones asimétricas de la muy cacareada ‘gobernanza más allá del
estado’ están lejos de permitir la solución del problema. En vis-
tas de la presión que está siendo generada por los problemas de
una sociedad mundial que junta está creciendo a nivel sistémico,
pero permanece anárquica a nivel político, la reacción inicial en el
arranque de la crisis financiera global en 2008 fue comprensible. El
consternado G8 se apresuró a incluir los estados del BRIC y un par
de otros países en sus rondas de consulta. y por otra parte, el hecho
de que las resoluciones adoptadas en la primera conferencia del G20
en Londres permanezcan sin consecuencias documenta el defecto
que solo puede ser exacerbado con la restauración de los bastiones
nacionales desgarrados. La fragmentación política de una sociedad
mundial que sin embargo está económicamente integrada, minaría
la capacidad para cooperar.
Evidentemente, el poder político para tomar decisiones de esta-
dos nacionales que continúan guardando su soberanía celosamente,
a pesar de que ha sido desde hace mucho vaciada extravirtiéndola,
no basta ya para escapar a los imperativos de un sector bancario
colosalmente hinchado y disfuncional. Los estados que fracasan en
unirse para formar unidades supranacionales y tienen que descansar
solo en tratados internacionales fallan cuando se confrontan con el
desafío político de reconectar este sector con las necesidades de la
economía real y reducirlo a la escala funcionalmente requerida. Los
estados miembros de la Unión Monetaria Europea se enfrentan de
una manera especial con la tarea de traer de vuelta los mercados
irreversiblemente globalizados al ámbito de una indirecta pero con-
certada influencia política. Su política de crisis está en los hechos
limitada a la ampliación de una expertocracia para adoptar medidas
economia final.indd 169 04/07/2016 12:11:05 a.m.
170 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
temporales. Sin la presión ejercida por la vital formación de volun-
tad de una sociedad civil movilizada a través de las fronteras nacio-
nales, el ejecutivo autopropulsado de Bruselas carece de fuerza y
motivación para regular mercados salvajes en modos socialmente
sostenibles” (Habermas 201307).
Streeck es consciente de que el poder de los inversores está soste-
nido “sobre todo por el avanzado estadio alcanzado por su integración
internacional y por la existencia de eficientes mercados globales”. Al
considerar la victoriosa marcha global de la política de desregulación,
sostiene que se debe dejar abierta la cuestión de si, y cómo, la política
nacional podría tener éxito en someter estos desarrollos en una eco-
nomía crecientemente internacional. Dado que enfatiza el avance de
los mercados financieros globalmente integrados sobre las sociedades
nacionalmente organizadas, uno podría pensar que su propio análisis le
fuerza a concluir que el poder de la legislación democrática para regular
los mercados, que en un tiempo estuvo concentrado en los estados na-
cionales, podría ser restaurado a nivel supranacional. Pero, en cambio,
toca a retirada detrás de la Línea Marginot de la soberanía nacional.
A pesar de lo cual al final de su libro, nota Habermas, Streeck coque-
tea con la agresión sin objetivo de las formas autodestructivas de resis-
tencia que han abandonado toda esperanza de una solución construc-
tiva. Con ello parece traicionar el relativo escepticismo con que llama a
consolidar lo que queda de la herencia nacional. Desde esta resignación,
su propuesta de un “Bretton Woods europeo” no parece más que una
idea tardía44. El profundo pesimismo con que termina su relato plantea
la cuestión de qué es lo que significa su plausible diagnóstico de que el
capitalismo y la democracia están separándose para las perspectivas de
un posible cambio en la política. ¿Traiciona así la incompatibilidad entre
democracia y capitalismo? Para aclarar esta pregunta Habermas consi-
dera que hay que tener en cuenta el fondo teórico del análisis de Streeck.
El marco de la narrativa de la crisis, dice Habermas, es una interac-
ción entre tres jugadores: el estado, fondeado por impuestos y legitima-
44. Entre las propuestas para enfrentar los problemas generados por la crisis
europea en la medida en que ésta se relaciona con la moneda única, varios
autores sostienen, de una u otra manera, la necesidad de volver a la situación
anterior a 1999 para permitir la reintroducción de las devaluaciones externas
en la Euroárea. No es oportuno abordarlas aquí.
economia final.indd 170 04/07/2016 12:11:05 a.m.
Obra colectiva 171
do por votos; la economía que tiene que proveer crecimiento capitalista
y un nivel suficiente de ingresos impositivos; y los ciudadanos que le
prestan al estado su soporte político solo si a cambio satisface sus in-
tereses.
El tema se forma con la pregunta de si y, en caso de ser así, cómo el
estado tiene éxito en lograr con inteligencia un balance entre las deman-
das de ambos lados a lo largo de caminos que le permitan evitar la crisis.
Así, bajo pena de sufrir crisis económicas y crisis de cohesión social, por
una parte el estado debe satisfacer las expectativas de ganancias, debien-
do cumplir para eso las condiciones fiscales, legales y de infraestructura
que permitan una utilización rentable del capital y, por otra parte, debe
asegurar libertades iguales y redimir las demandas de justicia social en
la forma de una justa distribución del ingreso, de la seguridad, de los
servicios públicos y de la provisión de bienes públicos.
El contenido del relato es que la estrategia neoliberal acuerda a la satis-
facción del interés en utilizar el capital prioridad sobre las demandas de
justicia social y de esta manera solo puede posponer las crisis al costo
de un creciente malestar social.
Y, Habermas se pregunta, esta “posposición de la crisis del capita-
lismo democrático” con la que Streeck caracteriza la situación actual,
¿se refiere a si se produce la crisis o solo a la fecha de su ocurrencia? Y
reconoce que, “puesto que Streeck enmarca su escenario en una teoría
de la acción sin descansar en ‘leyes’ del sistema económico (como la de
una ‘tendencia a la caída de la tasa de ganancia’), el diseño de su relato
no implica predicciones sostenidas teóricamente. En ese marco, las pre-
dicciones sobre el ulterior curso que la crisis pueda seguir pueden obte-
nerse solo a partir de evaluaciones de las condiciones históricas y de las
constelaciones contingentes de poder. Pero Streeck da a su relato cierto
aire retórico cuando rechaza la tesis conservadora de la explicación de
las crisis como consecuencia de ‘las demandas inflacionistas de las ma-
sas dañinas’ y sitúa la dinámica de la crisis exclusivamente del lado de
los intereses capitalistas.” Cierto dice Habermas, desde los años ochenta
la iniciativa política fue capitalista. Pero ello no es, como cree Streeck,
razón suficiente para el abandono derrotista del proyecto europeo.
Y piensa que Streeck subestima el efecto trinquete, no solo de las
normas constitucionalmente válidas, sino también del complejo demo-
crático actualmente existente, es decir de la persistencia de las institucio-
nes, normas y prácticas establecidas que están insertas en las actuales
culturas políticas. Un ejemplo fue cómo las protestas contra la política
economia final.indd 171 04/07/2016 12:11:05 a.m.
172 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
de austeridad en Portugal provocaron conflictos en el seno del gobier-
no que terminaron en que la corte constitucional portuguesa declaró
en 2013 inválidas partes del tratado internacional entre Portugal y el
Banco Central Europeo, la Comisión y el Fondo Monetario Interna-
cional, como por ejemplo la reducción de pensiones, lo que condujo al
gobierno a reconsiderar, al menos por el momento, “el dictado de los
mercados”.
Las expectativas ackermanianas45 de los accionistas respecto a los
retornos de las inversiones no son hechos de la naturaleza más de lo que
lo son las nociones elitistas alimentadas por una prensa complaciente
de una clase gerencial en mal estado, internacionalmente distante, amén
de que trata a “sus” políticos como funcionarios incompetentes. La ges-
tión de la crisis de Chipre en 2013, cuando no se trató ya de que cada
país rescatara a sus propios bancos, sino que fueron los propios accio-
nistas y los depositantes de más de 100.000 euros los obligados a con-
tribuir, ya demostró que aquellos que habían causado la crisis podían
efectivamente ser llamados a cuentas en lugar de los contribuyentes
y los presupuestos de los estados cargados ya de deudas. Pero, afirma
Habermas, esto no basta, y únicamente con un marco institucional para
una política económica, fiscal y social europea quedaría establecido el
presupuesto necesario para la posible eliminación del defecto estructu-
ral de una unión monetaria subóptima. Solo un esfuerzo europeo co-
mún, y no la irrazonable expectativa abstracta de que la competitividad
nacional puede ser mejorada mediante los exclusivos esfuerzos de cada
país, puede promover el progreso hacia la postergada modernización
de las estructuras económicas anticuadas y de las estructuras adminis-
trativas clientelistas.
Lo que diferenciaría, afirma Habermas,
... una versión democrática de la UE, que por razones obvias in-
cluiría inicialmente solo a los estados miembros de la unión mone-
45.Según Ackermann y Eden 2011, se trata de las expectativas de equipos de
dirección de una organización con fines estratégicos, que tienen el poder de
afectar el futuro de la organización para mejorar sus resultados. Habermas se
refiere aquí a que las expectativas de los accionistas respecto de los retornos de
sus inversiones, creo que en el sentido de que dependen tanto de la capacidad
de no considerar a la empresa como un “hecho de la naturaleza”, como del
poder de modificarse a sí misma para mejorar sus retornos.
economia final.indd 172 04/07/2016 12:11:05 a.m.
Obra colectiva 173
taria europea, de una forma de federalismo ejecutivo conforme a
los mercados, son dos innovaciones: primera, un marco conjunto
de planeación política, con las correspondientes transferencias de
pagos, y la mutualización de pasivos de los estados miembros; y,
segunda, las revisiones de los tratados de Lisboa necesarias para
legitimar democráticamente las competencias correspondientes, y
por lo tanto el igual involucramiento del Parlamento y del Consejo
en el proceso de legislar y en la rendición de cuentas de la Comi-
sión a estas dos instituciones. Entonces la toma de decisiones po-
líticas no dependería ya solo de tenaces compromisos entre repre-
sentantes de los intereses nacionales que se bloquean unos a otros,
sino igualmente de decisiones mayoritarias de diputados electos de
acuerdo con preferencias partidarias. Una generalización de inte-
reses a través de las fronteras nacionales solo puede ocurrir en un
Parlamento Europeo organizado en facciones parlamentarias. Solo
en procedimientos parlamentarios puede una generalizada pan-eu-
ropea perspectiva-nuestra de los ciudadanos UE solidificarse en po-
der institucionalizado. Tal cambio de perspectiva es necesario para
reemplazar la coordinación mediante reglas de límites a las políticas
de individuos estatales seudosoberanos, favorecida hasta ahora con
la toma discrecional de decisiones en común en ámbitos política-
mente relevantes. Los inevitables efectos de redistribución a corto
y mediano plazo pueden ser legitimados solo si los intereses nacio-
nales devienen alineados con el interés general europeo y también
relativizados respecto de él.” (Habermas 201307).
Aparte de la difícil cuestión de cómo lograr las mayorías necesa-
rias para la modificación de los tratados en las actuales circunstancias,
Streeck duda sobre que el formato de una democracia supranacional se
ajuste a las condiciones europeas y sea viable, pero además piensa que
no es deseable por su carácter supuestamente represivo. Cuatro son sus
razones.
1. La razón comparativamente más fuerte es que considera inefec-
tivos los programas económicos regionales dada la heterogeneidad his-
tórica de las culturas de negocios, incluso en el centro de Europa. La
política en una unión monetaria debe gestionarse para balancear, o al
menos contener, las disparidades estructurales en competitividad en-
tre las economías nacionales en el largo plazo. Como contraejemplos
economia final.indd 173 04/07/2016 12:11:06 a.m.
174 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
menciona la antigua República Democrática Alemana 46y el Mezzogior-
no47. Sin duda estos dos casos nos recuerdan el castigo a mediano plazo
que siempre hay que considerar a la hora de promover el crecimiento
económico en las regiones atrasadas mediante programas específicos.
Pero, según Habermas, para los problemas que deberán resolverse en el
marco de un sistema europeo multinivel legalmente codificado exten-
samente estos dos ejemplos son atípicos y no justifican un pesimismo
sin reserva.
2. Además, recordando la frágil integración social de “estados na-
cionales imperfectos”, como Bélgica -valones y flamencos- y España
-catalanes y el gobierno central-, Streeck llama la atención acerca de
que este tipo de problemas de integración, incluso difíciles de dominar
en un estado nacional, serían mucho más problemáticos en una Gran
Europa. No hay duda de que, observa Habermas, el complejo proceso
de formación del estado debió traspasar las líneas de conflicto entre
las formaciones viejas e históricamente sustituidas. Pero los conflictos
siempre afloran a lo largo de esas falsas líneas cuando los más vulnera-
bles de entre la población, por encontrarse atrapados en crisis económi-
cas y convulsiones históricas, se sienten inseguros, y procesan su miedo
a la pérdida de posición social aferrándose a identidades supuestamente
“naturales”, ya sea la tribu, la región, el lenguaje, o la nación, que pro-
meten proveer esa base pretendidamente natural de identidad. El nacio-
nalismo, que después del colapso de la Unión Soviética era de esperar
en los países de Europa central y del este, es psicosociológicamente
equivalente al separatismo que se observa en los “viejos” estados nacio-
nales euroccidentales. El carácter supuestamente “orgánico” de estas
identidades es igualmente ficticio en ambos casos y no es un hecho his-
tórico del que pueda deducirse un obstáculo a la integración. Fenóme-
46. Aquí, dice Habermas, la reconstrucción de la economía de Alemania orien-
tal implicó el problema sin precedentes de asimilación de un cambio de siste-
ma dirigido, no por el sistema mismo, sin por las élites de Alemania occidental,
y por el resultado de que las grandes transferencias parecen haber logrado el
éxito deseado en el mediano plazo en una nación dividida por cuatro décadas.
47. En la solución del problema de la división en Italia, que el Rosorgimento
de 1860 procuró sin éxito resolver, los gobiernos posteriores a la Segunda
Guerra Mundial tampoco han avanzado mucho, no por la resistencia de for-
mas de vida dignas de preservación, piensa Habermas, sino por estructuras de
poder locales vinculadas a relaciones corruptas con los partidos gobernantes.
economia final.indd 174 04/07/2016 12:11:06 a.m.
Obra colectiva 175
nos regresivos de este tipo son síntomas de un fracaso en los sistemas
económicos y políticos que no producen ya suficiente seguridad social.
Para Habermas, la diversidad sociocultural de las regiones y las naciones
es una herencia que distingue a Europa de otros continentes, pero no
una barrera que impone a Europa un modo de integración política bajo
la forma de “pequeños estados”.
3. Si las dos primeras objeciones precedentes conciernen a la viabi-
lidad y estabilidad de una más estrecha unión política48, Streeck formula
también el problema de la deseabilidad: una política de asimilación for-
zosa de las culturas económicas del sur a las del norte significaría tam-
bién la nivelación de las correspondientes formas de vida. Sin embargo
solo se puede hablar, afirma Habermas, de homogeneización forzosa de
las condiciones sociales en el caso de un “injerto en el modelo económi-
co y social liberal de mercado” impulsado por los tecnócratas. Pero no
debe ignorarse la diferencia entre un proceso de toma de decisiones de-
mocrático popular y un proceso de toma de decisiones conforme a los
mercados. Es cierto que las decisiones democráticamente legitimadas a
nivel europeo concernientes a programas económicos regionales o las
medidas específicas por país adoptadas por las autoridades europeas
para racionalizar las administraciones públicas implicarían también una
estandarización de las estructuras sociales. Pero exponer todas las me-
didas de modernización políticamente promovidas a la sospecha de una
homogeneización forzosa sería volver los parecidos de familia entre los
sistemas económicos y las formas de vida en un fetiche comunitarista49.
Además, hay que contar con que la difusión de infraestructuras sociales
similares en todo el mundo, divulgación que hoy están transformando
todas las sociedades en sociedades “modernas”, está desencadenando
procesos de individualización y de replicación de formas de vida en
todas partes.
4. Finalmente Streeck comparte el supuesto de que el etos de la
democracia constitucional solo puede ser realizado en base a la solida-
48. Alusión al TUE que en su art. 1 afirma que “el presente Tratado consti-
tuye una nueva etapa en el proceso creador de una unión cada vez más estre-
cha entre los pueblos de Europa...”, propósito que también se enuncia en los
preámbulos del TUE, del TFUE y de la Carta de los derechos fundamentales
de la Unión Europea.
49. Como, por ejemplo, lo hace Rorty. Una critica al etnocentrismo rortyano
en Habermas 2004:171ss.
economia final.indd 175 04/07/2016 12:11:06 a.m.
176 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
ridad nacional, dentro de los límites del estado nacional, porque de otra
manera las culturas minoritarias quedarían inevitablemente en minoría.
Dejando de lado la discusión de los derechos culturales, este supuesto
es arbitrario cuando se lo contempla desde una perspectiva de largo
plazo. Los estados nacionales descansan en la muy artificial forma de
solidaridad entre extraños que es generada por la condición legal de ciu-
dadanos. Incluso en sociedades étnica y lingüísticamente homogéneas,
la consciencia nacional no es un fenómeno natural sino un producto ad-
ministrativamente promovido de la historiografía, los medios, la cons-
cripción universal, etc. La consciencia de las heterogéneas sociedades de
inmigrantes demuestra ejemplarmente que cualquier población puede
asumir el papel de un “estado nacional” capaz de formar una voluntad
política común en el contexto de una cultura política compartida.
Y, puesto que el derecho internacional clásico está en una relación
complementaria con el sistema moderno de estados, del mismo modo
una metamorfosis radical del estado nacional se refleja en las decisivas
innovaciones en el derecho internacional desde el fin de la Segunda
Guerra Mundial. El espacio de maniobra de la soberanía popular a nivel
nacional se ha venido estrechando al mismo tiempo que se reduce la
sustancia de la soberanía estatal formalmente garantizada. Y esto es es-
pecialmente cierto para los estados europeos que han transferido parte
de sus derechos soberanos a la Unión Europea. Aunque sus gobiernos
todavía se vean a sí mismos como “sujetos soberanos de los tratados”,
el requisito para ejercer el derecho de secesión de la Unión Europea,
establecido en el Tratado de Lisboa (TUE, art. 50), ya implica una res-
tricción de sus soberanías. En cualquier caso esta visión de “sujetos
soberanos” se está convirtiendo en una ficción debido a la prioridad
funcional de la legislación europea ya que el ajuste de los sistemas jurí-
dicos naciones a nivel horizontal está progresando cada vez más en la
medida en que la legislación promulgada a nivel europeo se instrumen-
ta. Lo cual hace que la legitimación democrática a nivel europeo de esta
legislación sea una cuestión cada vez más urgente.
Streeck, nota Habermas, se preocupa de los rasgos de “unitarismo
jacobino” de la democracia supranacional porque conduciría inevita-
blemente a la nivelación de las “comunidades económicas e identitarias
fundada en la proximidad geográfica” mediante una permanente supe-
ración en las votaciones de las minorías. Pero así subestima la innovado-
ra y creativa imaginación legal europea que ya encontró expresión en las
instituciones existentes y en regulaciones válidas, como por ejemplo, la
economia final.indd 176 04/07/2016 12:11:06 a.m.
Obra colectiva 177
ingeniosa “doble mayoría” para la toma de decisiones, o la composición
ponderada del Parlamento Europeo que permite acomodar las diferen-
cias de población entre los estados miembros pequeños y los grandes
para atender el aspecto de una representación justa.
Pero está sobre todo desasosegado porque una represiva concen-
tración de competencias resulte nutrida por el falso supuesto de que la
profundización institucional de la Unión Europea pudiera conducir ine-
vitablemente a un tipo de república federal europea. Pero aquí, dice Ha-
bermas, el modelo de estado federal es equivocado. Una supranacional
comunidad política democrática transestatal que permita compartir gobernan-
za también satisface también las condiciones de legitimación democrática.
En dicha comunidad política todas las decisiones políticas son legitimadas
por los ciudadanos en su doble papel de ciudadanos europeos por una parte
y, por otra parte, como ciudadanos de sus respectivos estados nacionales
miembros de la Unión Europea (Habermas 2011). En esta unión política
transestatal, que se distinguiría claramente de un “superestado”, puesto que
los estados miembros, como garantes del nivel de derecho y libertad que
encarnan, retendrían su muy fuerte condición en comparación con los
componentes subancionales de un estado federal. (Habermas 201307).
Pero toda alternativa argumentativamente bien fundada, mientras
permanezca abstracta, es una fuerza de formación de perspectiva que
indica el objetivo político, pero no el sendero que conduce a él. Y, en
el caso de la Unión Europea, los obstáculos existentes y previsibles en
ese sendero apoyan una evaluación pesimista de las posibilidades de la
supervivencia del proyecto. Dos hechos afligen a los proponentes de
“más Europa”. Uno es que la política de consolidación (acorde con el
modelo de “frenos a la deuda”) pretende establecer una constitución
económica europea que descasa en “las mismas reglas para todos” y
que se supone que se mantendrá más allá del alcance de la formación
de la voluntad democrática. Con implicaciones de largo alcance para la
ciudadanía europea en su conjunto, puesto que persigue desacoplar las
orientaciones tecnocráticas de la formación de la opinión y de la vo-
luntad política en los espacios públicos y parlamentos nacionales, esta
política de consolidación devalúa los recursos políticos de los ciudada-
nos restringidos a sus arenas políticas nacionales empobrecidas. Como
resultado, la política europea se hace de hecho a sí misma invulnerable,
y, desde la perspectiva de la democracia, vulnerable.
El otro obstáculo que refuerza esta tendencia a la autoinmunización
es el hecho desastroso de que mantener la ficción de la soberanía fis-
economia final.indd 177 04/07/2016 12:11:07 a.m.
178 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
cal de los estados miembros oriente la percepción pública de las crisis
en una dirección equivocada. La presión de los mercados financieros
sobre presupuestos nacionales políticamente fragmentados promueve
una autopercepción colectivizante de las poblaciones afectadas por la
crisis. La crisis entonces enfrenta entre sí a los países “donadores” y a
los “beneficiarios” y fomenta el nacionalismo.
Al considerar Streeck este potencial demagógico dice, “naciones
concebidas en términos monistas, característica de la retórica de la po-
lítica internacional de deuda, las considera como actores morales inte-
grales que cargan sus pasivos colectivamente. Las relaciones de clase y
poder no se toman en cuenta”. Así, acuerda Habermas, una política de
crisis exitosa se capacita para inmunizarse a sí misma contra las voces
críticas, con lo que las mutuas percepciones distorsionadas de los “pue-
blos” en las arenas públicas nacionales se refuerzan unas a otras.
Solo puede ser superado este callejón sin salida si los partidos proeu-
ropeos se unen en campañas transnacionales contra esta representación
falsificadora de las cuestiones democráticas como si fueran cuestiones
nacionales. Se vuelve relevante la sentencia de Dahrendorf de que las
cuestiones alemanas siempre fueron fatalmente cuestiones nacionales
más bien que cuestiones democráticas. Habermas explica la ausencia
de conflictos de opinión en todas las arenas públicas europeas, que de-
berían desencadenarse mediante alternativas políticas apropiadamente
concebidas, porque los partidos democráticos temen el poder de la de-
recha política. Las controversias sobre el curso a seguir tendrían, afirma,
no solo efectos apasionantes sino también esclarecedores solo si las
partes en conflicto conceden que no hay alternativas sin riesgos o cos-
tos. Y, a diferencia de sus adversarios, en lugar de abrir falsos frentes a
lo largo de las fronteras nacionales, la tarea de los partidos democráticos
debería ser diferenciar entre ganadores y perdedores de la las políticas
que están siendo adoptadas frente a la crisis de acuerdo con los grupos
sociales afectados independientemente de su nacionalidad.
Conclusiones
Como señalamos en la introducción, este debate, que se seguramente se
prolongará dado que seguirá siendo relevante en la izquierda europea para
tomar posición respecto de la construcción institucional europea, tuvo
su momento de mayor intensidad inmediatamente antes de las eleccio-
nes parlamentarias alemanas de septiembre de 2013 y de las elecciones
parlamentarias europeas de mayo de 2014, que coincidieron con uno de
economia final.indd 178 04/07/2016 12:11:07 a.m.
Obra colectiva 179
los momentos más duros de la crisis. El temor compartido de Streeck y
Habermas de un ascenso importante, incluso decisivo, de los partidos po-
pulistas de derecha, no ocurrió. Pero el curso de lo que Habermas llama
federalismo ejecutivo postdemocrático europeo (Habermas 2012) y Streeck deno-
mina ascenso del estado de consolidación europeo (Streeck 201502) que dirige hoy
la integración europea, y que es parte de la más amplia corriente de afir-
mación neoliberal de la gobernanza internacional de la economía mundial
que todavía sigue aumentado el déficit democrático en todo el mundo.
Pero, a diferencia del resto del mundo, en ninguna parte como en Euro-
pa el proceso de integración ha puesto a la orden del día el asunto de la
relación entre democracia y capitalismo en el marco de una defensa de la
soberanía popular conciliada con, pero distinta de, la soberanía nacional.
Este diagnóstico compartido se construye desde que ambos autores
constatan una creciente pérdida de control democrático del capitalis-
mo. Ambos ubican el tema de la construcción de políticas alternativas
en un marco de creciente tensión entre el capitalismo y la democracia
popular, tensión en la que el primero se impone a la segunda, resultado
favorecido por la globalización actual, entendida como la resultante de
las prácticas concurrentes tanto de actores privados como de actores
públicos. Ante esta situación, y como contribución para cambiar las
prácticas de los actores públicos, Habermas llama la atención sobre la
extemporaneidad de una interpretación de la situación actual según un
modelo de cambio en dos etapas, idóneo para interpretar las revolucio-
nes americana y francesa de fines del siglo XVIII. En la primera etapa
revolucionaria de este modelo, el constituyente, los revolucionarios, au-
toempoderándose, se construyen a sí mismos como futuros ciudadanos
de las que serán, en una segunda etapa, democracias constitucionales
populares constituidas. Sobre el antecedente de aquel modelo, a juicio
de Habermas, el modelo adecuado para considerar la situación actual
debe agregar una tercera etapa en la que las ciudadanías ya empoderadas
de los estados nacionales democráticamente constituidos consienten,
poniéndose a sí mismas otra vez como constituyentes, pero sin abando-
nar su condición de ciudadanías nacionales, en que una nueva soberanía
popular clásica entre en escena en un más alto nivel bajo la apariencia
de la totalidad de los ciudadanos europeos que participan en el actual
proceso constituyente europeo (Habermas, 201412).
Streeck descree de tal posibilidad de construcción de una democra-
cia supranacional europea. Supone que la etapa en curso del estado de
consolidación del capitalismo globalizado terminará en una banalización
economia final.indd 179 04/07/2016 12:11:07 a.m.
180 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
instrumental de la democracia al servicio del capitalismo. Es especial en
la Unión Europea. Por eso llama a replegarse detrás de las fronteras na-
cionales para convertir los escombros que dejó la socialdemocracia en
barricadas contra la invasión tecnocrática para por lo menos demorar
la marcha del Leviatán supranacional neoliberal. Pareciera sin embargo
que es un clamor sin esperanzas, porque este repliegue lo considera un
expediente subversivo temporal en el marco de lo que parece ser un
horizonte de derrota estratégica. Es cierto que para el caso de que este
repliegue llegara a ocurrir, Streeck se incluye entre los que aspiramos
a construir “una economía política poscapitalista”, pero reconoce no
saber cómo hacerlo (Streeck, 201406).
En todo caso, desde las elecciones europeas de mayo de 2014 nada
importante parece indicar que se haya afirmado una tendencia a la intro-
versión nacional y al abandono del proyecto europeo. Más bien, como
desde el inicio de la crisis europea, los acontecimientos se han desarro-
llado en el sentido de una profundización de la integración europea,
con un claro predominio de soluciones intergubernamentales a pesar
de un aumento de la injerencia del Parlamento Europeo en la toma de
decisiones que, por ser notoriamente insuficiente, se ha acompañado
por un aumento de la brecha democrática.
Frente a esta situación, la propuesta habermasiana no pretende,
como a veces pareciera sugerirlo Streeck, sustituir suprimiéndolos a los
espacios públicos políticos nacionales de los estados miembros de la
Unión Europea, sino revitalizarlos desbordándolos para participar en
un proceso de construcción de un espacio público político europeo,
hoy inhibido por el repetido recurso de compromisos interguberna-
mentales que acotan a la vez las capacidades democráticas nacionales
y la deliberación transnacional europea, poniéndoles límites muy signi-
ficativos como factores en la toma de decisiones. Es cierto que, a dife-
rencia de otros procesos de integración que carecen de una legislatura
regional en la que se delibere para participar en la toma de decisiones
sobre los temas regionales, el Parlamento Europeo ha venido adquirien-
do más poderes formales e informales en la legislación, en la comitolo-
gía, en el nombramiento de la Comisión, en la gobernanza económica
y en los acuerdos internacionales. Pero el Parlamento Europeo no está
facultado para criticar sistemáticamente a la Comisión, como se hace en
una democracia parlamentaria en la que la oposición critica al gobierno.
Y la Comisión retiene el derecho formal de iniciativa legislativa, de la
que carece el Parlamento Europeo a diferencia de lo que ocurre en una
economia final.indd 180 04/07/2016 12:11:07 a.m.
Obra colectiva 181
democracia parlamentaria. Además el método de codecisión logrado
con el Tratado de Lisboa no otorga al Parlamento Europeo ninguna
facultad en el proceso presupuestario por el lado de los ingresos. Y el
presidente del ejecutivo no es, como ocurre en una democracia parla-
mentaria, un miembro del Parlamento Europeo al que éste elige como
Primer Ministro. Más aún el ejecutivo no depende solo del apoyo de la
mayoría del Parlamento Europeo, sino también del apoyo del Consejo
Europeo (Parlamento Europeo, 201510).
Más allá de que recientemente la integración regional europea evo-
lucionó en sentido opuesto a lo que esperaba Streeck, la opción política
de introversión nacional que sugiere sería, para el caso de que llegara
eventualmente a materializarse, no solo el fin de la Unión Europea,
sino también el fin de la posibilidad de reactivación democrática de sus
estados miembros, con el consiguiente debilitamiento de las izquierdas
europeas. El fortalecimiento de los espacios deliberativos transnaciona-
les en la Unión Europea, entre ellos el del Parlamento Europeo, sigue
siendo la condición necesaria para que el actual trato de los conflictos
europeos como si fueran conflictos entre naciones mute por un trato
transnacional de los conflictos europeos como conflictos sociales de
clase en búsqueda de soluciones democráticas de izquierda que puedan
construir alternativas viables al “federalismo ejecutivo posmodemocrá-
tico europeo”.
Bibliografía
Brunkhorst, H. (20140624), Collective Bonapartism: Democracy and
the European Crisis, http://www.resetdoc.org/story/00000022418
Corchia, L. (20140325), The debate between Habermas and Streeck
about the Left and Europe’s future, http://www.resetdoc.org/sto-
ry/00000022360
Corchia, L. (20140411), Streeck replies, and the debate goes on, http://
www.resetdoc.org/story/00000022381
Habermas, J. (1999) [1973], Problemas de legitimación en el capitalismo
tardío, España: Cátedra.
Habermas, J. (2004), Tiempo de transiciones, Madrid: Trotta.
Habermas, J. (2011), La constitución de Europa, Madrid: Trotta.
Habermas, J. (20111100), “Euro-krise: rettet die würde der demokra-
tie”, en Frankfurter Allgemeine Zeitung, 4 de noviembre de 2011
(citado por Corchia 20140325).
Habermas, J. (20120000), “La crisis de la Unión Europea a la luz de una
economia final.indd 181 04/07/2016 12:11:07 a.m.
182 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
constitucionalización del derecho internacional. Un ensayo sobre la
constitución de Europa” [201109], en Habermas, Jürgen (2012), La
constitución de Europa, Trota, Madrid, 39-93.
Habermas, J. (20130903), “Vi spiego perché la sinistra anti-Europa sa-
bglia” http://www.reset.it/caffe-europa/habermas-vi-spiego-per-
che-la-sinistra-anti-europa-sbaglia
Habermas, J. (20140100 [2013], “Democrazia, solidarietà e la crisi euro-
pea”, Aggiornamenti Sociali, LXV, 1 (citado por Corchia 20140325).
Habermas, J. (20130701), Democracy or Capitalism? On the Abject
Spectacle of Capitalistic World Society fragmented along National
Lines, http://www.resetdoc.org/story/00000022337
Habermas, J. (20130809), Merkel’s European Failure: Germany Doz-
es on a Volcano, http://www.spiegel.de/international/germany/
juergen-habermas-merkel-needs-to-confront-real-european-re-
form-a-915244.html
Habermas, J. (20140223), Repolitisons le débat européen, http://www.
lemonde.fr/idees/article/2014/02/23/repolitisons-le-debat-euro-
peen-par-jurgen-habermas_4366441_3232.html
Habermas, J. (201412), Democacy in Europe. Whythe development of
the European Union into a transnational democracy is necessary
and how es possible, ARENA WP 13/2014, www.are.uio.no
Habermas, J. (20150626), El gobierno de los banqueros, http://
internacional.elpais.com/internacional/2015/06/26/actuali-
dad/1435340365_023707.html
Habermas, J. (20150716), Jürgen Habermas’s verdict ont he EU/Gree-
ce deb deal, (entrevista de Ph. Oltermann) http://www.theguard-
ian.com/commentisfree/2015/jul/16/jurgen-habermas-eu-greece-
debt-deal
Manchón C., F. (2014), “El impacto de la Gran Recesión en las gober-
nanzas de la economía mundial y de la Unión Europea”, en Novelo
U., F. (ed.), Instituciones y Desarrollo, México: UAM.X, DPE.
Menghi, M. (2014), What political and institutional evolutions for the
EU and the EMU?, Paris: Notre Europe.
Streeck, W. (201112), “La crisis del capitalismo democrático”, NLR, 71,
nov/dic 2011
Streeck, W. (2014) [2013], Buying time: the delayed crisis of democratic
capitalism, NY: Verso.
Streeck, W. (2014000), Comment on Wolfgang Merkel, “Is capitalism
compatible with democracy?”, https://wolfgangstreeck.files.word-
economia final.indd 182 04/07/2016 12:11:08 a.m.
Obra colectiva 183
press.com/2015/04/streeck2015_zfvp__comment-on-wolfgang-
merkel.pdf
Streeck, W. (20140600), Small-State Nostalgia? The Currency Union,
Germany, and Europe: A reply to Jürgen Habermas, http://www.
mpifg.de/people/ws/downloads/Streeck_Small-State%20Nostal-
gia.pdf
Streeck, W. (20141000), Monetary disunion: the domestic politcs of
Euroland, http://www.mpifg.de/pu/mpifg_dp/dp14-17.pdf
Streeck, W. (2015), “Comment on “On History and Policy: time in the
age of neoliberalism”, JPH 9(2015).
Streeck, W. (201502), The rise of the European Consolidation State,
http://www.mpi-fg-koeln.mpg.de/pu/dp_abstracts/dp15-1.asp
Streeck, W. (201505), Une hégémonie fortuite, Le Monde Diplomatique,
http://www.monde-diplomatique.fr/2015/05/STREECK/52917
Unión Europea, Parlamento Europeo (201510), The European Parlia-
ment as a driving force of constitutionalisation, PE 536.467, Stras-
bourg: European Parliament DGIP.
economia final.indd 183 04/07/2016 12:11:08 a.m.
economia final.indd 184 04/07/2016 12:11:08 a.m.
Tema III
América Latina ante el actual
escenario mundial e internacional
economia final.indd 185 04/07/2016 12:11:08 a.m.
economia final.indd 186 04/07/2016 12:11:08 a.m.
Problemas y perspectivas de la Nueva Arquitectura
Financiera Regional. El caso de la cooperación
monetaria en el ALBA-TCP
Daniele Benzi* , Tomás Guayasamín** y Mónica Vergara***
1. Crisis financiera y (des)orden multipolar 50
Desde la perspectiva crítica, la problemática de una Nueva Arquitectu-
ra Financiera Internacional (NAFI) tiene sus ejes fundamentales en la
regulación del sistema bancario, de los movimientos de capitales y de
los mercados de valores; en la reforma de las Instituciones Financieras
Internacionales (IFIs); y por último, en la discusión en torno a la cen-
tralidad del dólar como moneda de reserva e intercambio internacional.
Como ha quedado patente en las últimas décadas, para salir de la
crisis del régimen fordista, el viraje iniciado en los años ‘70 hacia un
modelo de acumulación centrado en las finanzas y en el desplazamiento
productivo se ha convertido en el detonante más cercano y principal
foco de transmisión de conmociones cíclicas e itinerantes alrededor del
globo, amenazando, en sus fases más agudas, el colapso del entero sis-
tema financiero internacional (Harvey, 1990: 119-197; Arrighi, 1994:
247-335).
La crisis asiática de 1997, con su rápido contagio a otras áreas del
planeta, abrió la discusión acerca de la estabilidad global del sistema y
de las normas internacionales necesarias al respecto, tanto en un nivel
técnico y político como académico (Wade, 2007; 2008). Se logró identi-
* Área de Estudios Sociales y Globales, Universidad Andina Simón Bolívar
(Quito)
** Magíster en Relaciones Internacionales, FLACSO-Ecuador
*** Magíster en Relaciones Internacionales, Universidad Andina Simón Bolí-
var (Quito).
50. Una versión anterior de este artículo fue publicada en la Revista Iberoame-
ricana de Estudios de Desarrollo, 5 (1), 2016.
[187]
economia final.indd 187 04/07/2016 12:11:08 a.m.
188 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
ficar los rasgos comunes entre ésta y otras crisis tanto anteriores como
posteriores, apuntando precisamente a la regulación y al control de los
movimientos de capitales como mecanismo básico para evitar futuras
conmociones (Stiglitz et al., 2009; Marichal, 2010). Significativamente,
aunque con diferentes matices, tal posición fue asumida paulatinamen-
te por economistas mainstream tales como Bhagwati, Krugman y sobre
todo Stiglitz (Lara, 2014). No obstante, en el ámbito multilateral no fue
tomada ninguna decisión sustancial para atacar las causas estructurales
de la inestabilidad. Más bien, tan pronto “quedó claro que el núcleo
atlántico no se vería afectado, estas discusiones radicales pronto amai-
naron” (Wade, 2008: 7).
A pesar de no haberse provocado el temido derrumbe gracias al
aire que la “locomotora asiática” insufla a la economía “real” mundial,
desde el bienio 2008-2009, la crisis financiera ha estallado de manera
virulenta en el corazón mismo del sistema, derivando inmediatamente
en Gran Recesión (FMI dixit), la primera desde los años ’30 del siglo
pasado. Lo que ahora se ha derrumbado, por fin, es “el mito propagado
por las instituciones financieras internacionales de que a más desarrollo
financiero, mayor es la estabilidad en este campo y, por tanto, menor el
riesgo de una crisis crediticia” (Silva y Lara, 2013: 131).
A diez años de lo acontecido en el Sudeste Asiático, serían ahora
los principales centros mundiales que sufrirían las consecuencias del
desregulado negocio financiero, entre ellos, evaluadoras de riesgo e in-
versión, bolsas de valores, aseguradoras, bancos e inclusive, si bien solo
hasta cierto punto, el Tesoro y la Reserva Federal de Estados Unidos
(Marichal, 2010). En realidad, serían sobre todo los ciudadanos del “Pri-
mer mundo” quienes, en un vía crucis de apenas dos estaciones, paga-
rían los platos rotos por los rescates bancarios que, alimentados con los
ingresos fiscales, han “socializado” las pérdidas del sector financiero,
llevando directamente a cuestas luego la pesada cruz del “ajuste” (Wade,
2008; Gallino, 2013).
Ahora bien, tras siete años de recesión “en los acuerdos del G20
sigue estando ausente el tratamiento de problemas básicos que han em-
pujado a la crisis mundial, y en particular de aquellos derivados de las
IFIs y del papel del dólar en el Sistema Monetario Internacional” (Estay,
2013: 149). Se han tomado, si acaso, algunas medidas de carácter con-
tingente a partir de un enfoque “técnico” y “market friendly”, sin abor-
dar los problemas estructurales y poniéndose de manifiesto, además,
visiones claramente distintas no solo entre las naciones del G20, sino
economia final.indd 188 04/07/2016 12:11:09 a.m.
Obra colectiva 189
también entre las posiciones emanadas desde este selecto club y la más
representativa, pero prácticamente impotente, Asamblea General de las
Naciones Unidas51 (Estay, 2013a; Underhill, 2014). Si lo anterior fuera
poco, pese al enorme descrédito acumulado en años anteriores, tras el
estallido de la crisis las gemelas de Bretton Woods han recobrado indu-
dablemente una nueva vida (Lara, 2014).
El resultado es que de momento nos encontramos muy lejos de una
reforma efectiva de la arquitectura monetaria y financiera internacional,
que cuente con una institucionalidad más sólida, inclusiva y un entrama-
do “denso” y de múltiples niveles (global, regional y sub-regional) tal y
como lo plantea Ocampo (2014).
Por otro lado, además de ser bastante predecible, es también muy
evidente ahora que las secuelas de la Gran Recesión se trasladaron más
o menos rápidamente a numerosas naciones del así llamado “Sur Glo-
bal” (Akyüz, 2012). En otras palabras, las hipótesis un tanto apresura-
das acerca de un eventual “desacople” de los países (re)emergentes y
en desarrollo, habrá que manejarlas con mucha más cautela en futuro.
En realidad, frente a la incertidumbre y riesgos de contagio que la
debacle financiera iniciada en el 2008 ha generado en las mayores y más
endeudadas economías del planeta, la postura de los gobiernos de los
países (re)emergentes ha oscilado, hasta la fecha, entre la asunción de
compromisos acordes al estatus de potencias en ascenso - como por
ejemplo el rol jugado en la “increíble resurrección del FMI” (Zacharie,
2009) o en la recapitalización del Banco Mundial (Wade, 2011) -, y en
darle seguimiento a aquellas iniciativas que, de manera más o menos
discreta, apuntan hacia una mayor autonomía de los centros financie-
ros tradicionales. De ahí la tendencia a conformar espacios e iniciativas
regionales de cooperación monetaria y financiera que buscan limitar la
vulnerabilidad y aumentar los márgenes de acción de los países miem-
bros (Estay, 2013a: 27).
51. Los esfuerzos hechos a partir de la convocatoria extraordinaria de 2008
para llevar la discusión sobre la crisis financiera en la Asamblea General de
las Naciones Unidas, en la cual participaron muy activamente varios países
pequeños y mediados de América Latina bajo la estela del padre Miguel d’Es-
coto, lamentablemente no han tenido los resultados esperados. Símilmente, el
trabajo de la Comisión Stiglitz y, a raíz de ello, los compromisos asumidos por
los representantes de 192 Estados, como es bien sabido han quedado sustan-
cialmente sobre el papel.
economia final.indd 189 04/07/2016 12:11:09 a.m.
190 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
La idea de constituir Fondos Monetarios Regionales, cuyos re-
ferentes más directos serían iniciativas como la de Chang Mai de la
ASEAN+3, algunos experimentos en África alrededor del rand sudafri-
cano, la Unión Monetaria del Golfo y las propuestas gestadas en Amé-
rica Latina, busca básicamente la estabilización monetaria dentro de los
espacios regionales y una alternativa viable a las políticas de condiciona-
lidades cruzadas impuestas desde el FMI, el BM y, muy a menudo, los
bancos regionales de desarrollo (Ugarteche, 2009). La ventaja del regio-
nalismo monetario consistiría, por un lado, en la posibilidad de pensar
soluciones a la crisis hechas a la medida de los problemas específicos
de cada región, es decir, fuera del marco “one size fits all” que ha sido
uno de los dogmas del Washington Consensus. Por el otro, propiciando
acuerdos de cambios estables al interior de cada bloque, se estimularía el
comercio, reforzando a la vez la integración tout court y, eventualmen-
te, la puesta en marcha de caminos de crecimiento menos dependientes
de los vaivenes del mercado mundial (Ugarteche, 2009: 68 y 105).
La severa crisis de la zona euro, que ha puesto en entredicho la pro-
pia unión monetaria, podría ser tomada como un ejemplo de los errores
que es necesario evitar o, al revés, como un factor desalentador para
el avance hacia la integración monetaria y financiera en otras regiones
(Ugarteche y Ponce, 2013).
Mientras el debate sobre si entender a estas iniciativas y relativas
nuevas instituciones como alternativas o más bien complementarias a
la AFI tradicional queda sustancialmente abierto, más urgente, parece
destacar de momento que su progreso o impasse, especialmente en lo
que se refiere al paulatino “desanclaje” del dólar, no está desligado de
las cada vez más preocupantes turbulencias geopolíticas y geoeconómi-
cas globales. En nuestra opinión, bajo esa luz debería leerse la reciente
constitución del banco de los BRICS y Asiático de Inversiones, ambos
liderados por China. Si bien su carácter “alternativo” aún está por ver-
se, así como su expresión material y simbólica del inicio de un nuevo
Bretton Woods más genuinamente multipolar, caben pocas dudas de
que ambos están desafiando el sistema existente (Erthal, 2013; Vieira,
2014; Thussu, 2015; Nazemroaya, 2015). Sin embargo, se teme que los
nuevos bancos sean dominados por el gigante asiático, quien, por otra
parte, por obvias aunque quizás paradójicas razones, a pesar de que em-
piecen a observarse algunos movimientos interesantes, sigue siendo el
principal puntal del dólar y por lo tanto el verdadero garante del orden
financiero tradicional (Dilek e Işeri, 2013; Nazemroaya, 2015).
economia final.indd 190 04/07/2016 12:11:09 a.m.
Obra colectiva 191
No obstante, por el momento son las tensas relaciones entre poten-
cias en ascenso y en declive, la persistente hegemonía de la “haute finan-
ce” y una severa crisis económica y ambiental de la cual no se vislumbra
salida que, aunadas a los renovados tambores de guerra y cruzadas neo-
coloniales, recuerdan en la etapa actual el caótico escenario de finales
de siglo XIX e inicio del XX magníficamente consignado en el primer
capítulo de la Gran transformación de Karl Polanyi (1944).
2. ¿Hacia una Nueva Arquitectura Financiera Regional?
El florecer en América Latina de un abigarrado conjunto de gobiernos
“progresistas”, coincidió en buena medida con una importante pero
volátil y quizás perjudicial mejora en los términos de intercambio, pro-
piciada básicamente por el hambre importadora china y la especulación
financiera internacional sobre los commodities.
Al amparo de una aparente estabilidad macroeconómica y acumu-
lación de reservas, los nuevos gobernantes se pronunciaron de manera
vehemente contra las IFIs tradicionales y algunos cancelaron sus deu-
das. Numerosas voces en la región exigieron cambios perentorios en la
forma de regular el sistema financiero, sea a nivel global o a través de la
regionalización de las finanzas (Rosales, 2010; 2013).
A pesar de nuestra proverbial lentitud para seguir con pasos firmes
las flamantes declaraciones, se pudo afirmar con autoridad que “final-
mente hay disposición política de construir un mercado financiero regio-
nal, con un banco de desarrollo de nuevo tipo, el banco del Sur, una uni-
dad de cuentas regional, un mecanismo de compensación regional - el
Sucre -, y un fondo de estabilización monetario” (Ugarteche, 2010: 20).
Estos tres ejes constituirían lo que en algún momento se conoció
como la propuesta de una Nueva Arquitectura Financiera Regional
(NAFR), fijada en su versión primigenia en la Declaración de Quito
de 2007 (Ortiz y Ugarteche, 2008; Páez, 2009; 2010; 2010a; Crespilho,
2010). Al mismo tiempo, se reactivaron o concertaron otras iniciativas
como el Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos (CCR), el Sistema
de Pagos en Monedas Locales (SML) entre Brasil y Argentina y, como
se verá más adelante, se instituyeron el Banco del ALBA y el SUCRE.
Este ambicioso proyecto encontraría expresión institucional y progra-
mática en el Consejo Suramericano de Economía y Finanzas (CSEF)
de la UNASUR, creado en 2010 (Puello-Socarrás et al., 2014: 78-79).
Sin embargo, a lo largo de prolongadas discusiones y negociacio-
nes entre los principales promotores de la NAFR, fueron emergiendo
economia final.indd 191 04/07/2016 12:11:09 a.m.
192 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
y luego cristalizando distintas concepciones e intereses, por no hablar
de un número significativo de diferencias, tanto acerca de su estructura
y pilares, como sobre el papel que en ella jugaría su proyecto estrella y
eje articulador: el Banco del Sur (Romero M., 2007; Ortiz y Ugarteche,
2008; Toussaint, 2008; 2008a; Rosales, 2010; 2013; Páez, 2011; Aponte,
2014).
En la constitución de este último, se fueron diluyendo paulatinamen-
te las características que lo harían un banco “alternativo” o de “nuevo
tipo”, configurándose finalmente como un banco de fomento no muy
distinto de los tradicionales (Crespilho, 2010; Rosales, 2013). Por otro
lado, pronto quedó claro que el Banco del Sur estaría desligado de los
demás pilares de la NAFR, es decir, de la creación de una unidad de
cuenta y mecanismo de compensación, y de un fondo de estabilización
regional. Por último, tampoco se logró un consenso mínimo alrededor
del tipo de “desarrollo” que promovería y financiaría la nueva entidad,
manifestándose por lo general una preferencia hacia los megaproyectos
de infraestructura y el apoyo a las multilatinas en contraposición a los
partidarios de los programas con contenido social y a favor de las em-
presas públicas, Pymes o de los emprendimientos de la economía social.
No es ningún secreto que desde el principio la tibia posición del go-
bierno brasileño frente al frenético y en momentos confuso activismo
del ex presidente Chávez, desempeñó un papel muy relevante en la di-
rección de los dos primeros puntos mencionados, al mismo tiempo que
se tornó fundamental para que la nueva institución figure como com-
plementaria para la financiación del IIRSA al lado del BID, de la CAF
y del FONPLATA además del propio BNDES brasileño (Estay, 2012).
Por su parte, el CCR, plataforma que funciona en el marco de la
ALADI, ha mostrado ser una herramienta bastante útil de facilitación
de comercio intrarregional y ahorro de reservas internacionales. No
obstante, después de casi cuatro décadas de existencia, está lejos de ser
un elemento dinamizador de la NAFR y de la integración. Si bien en sus
inicios en los ’60 y hasta fines de los años ‘80 registró un marcado creci-
miento en las compras intrarregionales, este escenario contrasta con su
uso totalmente marginal a partir de mediados de los años ‘90. En 2010
apenas el 4% de las operaciones comerciales se canalizaron a través de
este mecanismo (SELA, 2012: 57; Puello-Socarrás et al., 2014: 93-94).
Finalmente, el SML adoptado por Brasil y Argentina tiene un balan-
ce relativamente positivo pero muy modesto dentro del MERCOSUR,
ya que su empleo representa menos del 10% del creciente número de
economia final.indd 192 04/07/2016 12:11:10 a.m.
Obra colectiva 193
transacciones bilaterales, mientras se espera que su uso se extienda en la
subregión (SELA, 2012: 61; Puello-Socarrás et al., 2014: 94-97).
En suma, una Nueva Arquitectura Financiera Regional dista mucho
de haberse consolidado. Esto ocurre precisamente en un momento en
el cual varias economías se
ambos casos, pese a que los límites del salvavidas chino se han he-
cho bastante evidentes, la dependencia financiera del gigante asiático se
incrementa de manera peligrosa.
En estas circunstancias, algunos díscolos e incendiarios de hace
poco tuvieron que volver al redil de las IFIs, cuyas perspectivas para la
región son poco menos que terroríficas, quizás superadas sólo por las
previsiones de la CEPAL (CEPAL, 2014; FMI, 2015).
3. Cooperación monetaria y financiera en el ALBA-TCP
A continuación presentamos las propuestas de cooperación monetaria
y financiera actualmente en marcha en el marco del ALBA-TCP. Estas
iniciativas, que fueron pensadas para apoyar otros proyectos de la Alian-
za Bolivariana, se inscriben plenamente en la perspectiva de la creación
de una Nueva Arquitectura Financiera Regional (Romero, 2010; Apon-
te, 2014).
3.1. El Banco del ALBA
El nacimiento del Banco de la Alianza Bolivariana tuvo lugar en junio
de 2007, cuando los ministros de asuntos exteriores de Venezuela, Bo-
livia, Cuba y el secretario para la cooperación internacional de Nicara-
gua firmaron en Caracas un Memorándum con el fin de promover su
creación a corto plazo, nombrando una Comisión que en un período
de sesenta días presentaría el proyecto constitutivo. A partir de ahí, se
celebraron seis reuniones técnicas. En la última, se hicieron públicos los
borradores finales del Acta de Fundación y del Tratado Constitutivo.
El 5 de noviembre de 2008 se firmó el Convenio Constitutivo del Banco del
ALBA.
En el transcurso de 2009, el Convenio fue ratificado por la Repúbli-
ca Bolivariana, por Cuba y por Nicaragua, mientras que la ratificación
de Bolivia tuvo lugar a mediados de 2010. A partir del primero de sep-
tiembre de 2009, el Banco goza de personalidad jurídica. Es oportuno
señalar aquí que si bien haya sido uno de los principales promotores del
SUCRE y de la NAFR, el gobierno de Ecuador hasta la fecha no se ha
asociado al Banco del ALBA, ni parece intencionado a hacerlo. Entre
economia final.indd 193 04/07/2016 12:11:10 a.m.
194 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
2011 y 2012, en cambio, se incorporaron la Mancomunidad de Domi-
nica y San Vicente y las Granadinas.
Se trata de una institución que ha dado sus primeros pasos en un
momento de severa crisis internacional, relativamente menos fuerte en
los países de la Alianza Bolivariana respecto a las crisis de los años ‘80
y ‘90, pero con un impacto significativo en Venezuela, principal patro-
cinador de la institución.
A pesar de la definición de los objetivos, de las funciones y supues-
tamente de un capital suscrito de 850 millones, en una conferencia a
la cual asistió uno de los autores de este trabajo dictada en marzo de
2009 en La Habana por el entonces director Bernardo Álvarez, resulta-
ba evidente que en ese momento no existía todavía una dirección cla-
ra, sino sólo una “orientación”52. Durante una estancia en la Secretaría
Ejecutiva del ALBA-TCP en marzo de 2011, aunque sin conseguir nue-
vas entrevistas, el mismo autor pudo enterarse a través de Amenothep
Zambrano, a la sazón secretario Ejecutivo de la Alianza Bolivariana, que
hasta ese momento el capital pagado había sido de apenas 107 millones
de dólares. Curiosamente, en ese entonces no existía ninguna relación
entre la Secretaría Ejecutiva del ALBA y el Banco.
Estos detalles parecen confirmar la hipótesis de que el surgimiento
del BALBA estuvo vinculado a las dificultades para poner acelerada-
mente en marcha el Banco del Sur tal y como lo hubiese querido el
gobierno bolivariano (Rosales, 2010: 8).
Dos años después, durante la toma de posesión de Daniel Ortega en
2012, el presidente Chávez declararía que uno de los principales retos
para que el ALBA-TCP entrara en una nueva etapa, tendría que ver
precisamente con el relanzamiento del Banco. En el mismo período, los
gobiernos miembros acordaron incrementar los fondos con el 1% de
sus reservas internacionales. Algunos autores reportan que de acuerdo a
los montos de dichas reservas, se habrían comprometido a recapitalizar
la institución con unos 428,4 millones de dólares, casi 300 solo por par-
te de Venezuela (Puello-Socarrás et al., 2013: 43; Roncal, 2013: 344-345;
52. Bernardo Álvarez ya había sido embajador de la República Bolivariana en
los Estados Unidos y volvió a ocupar ese cargo cuando las relaciones diplo-
máticas entre los dos países se normalizaron antes de una nueva ruptura. Lue-
go sería nombrado embajador en España, mientras que en estos momentos
desempeña el cargo de secretario ejecutivo del ALBA-TCP y de presidente de
Petrocaribe.
economia final.indd 194 04/07/2016 12:11:10 a.m.
Obra colectiva 195
Aponte, 2014: 264-265). Sin embargo, todos los indicios disponibles
apuntan a que ningún gobierno haya cumplido.
Pese a la activación de varios proyectos y a la apertura de distintas
líneas de crédito, la página web del BALBA proporciona una muy esca-
sa y poco actualizada información acerca de sus actividades como para
presentar un balance confiable. A pesar de esta falta, lo que sale a la luz
es que se habría dado prioridad a algunos proyectos Grannacionales y
a la constitución de las empresas relacionadas con éstos, especialmente
en las áreas de cultura (Empresa Grannacional ALBA-Cultura); salud y
producción/comercialización de fármacos (ALBAmed y ALBAFAR-
MA); alfabetización y post-alfabetización (en Bolivia, Nicaragua y Do-
minica); energía (viabilidad técnica, económico‐financiera, legal y cons-
titución de la respectiva empresa Grannacional ALBA Energia); y, por
último, en el sector de las telecomunicaciones (ALBATEL) y ambiente
(Empresa Grannacional para el desarrollo forestal y rural integral) (Pie-
rantoni, 2010; Roncal, 2013: 341-343; Aponte, 2014: 264).
Al mismo tiempo, a través del Banco se ha buscado una mayor flui-
dez en los intercambios comerciales entre los miembros del ALBA. En
particular, la República Bolivariana y Bolivia han desarrollado un Pro-
grama Piloto de Financiamiento Intra-ALBA binacional, mediante el
cual se ha otorgado crédito a empresas privadas de ambas naciones
en los rubros textiles y madera para incrementar el comercio bilateral.
Los financiamientos han beneficiado a 12 empresas venezolanas y 21
bolivianas (Ibídem).
En Julio de 2013, el entonces presidente de la entidad financiera
anunció en un programa televisivo que el BALBA dispondría de 25 mi-
llones de dólares para promover las exportaciones de la República Boli-
variana. El monto estaría divido en tres fondos destinados al programa
Intra-ALBA con Bolivia para fomentar las exportaciones al altiplano;
para iniciar un programa semejante con Nicaragua; y un nuevo fon-
do de carácter rotatorio para sostener las exportaciones venezolanas a
otros países del ALBA y del MERCOSUR (Correo del Orinoco, 2013).
En 2013, hubo reuniones con el presidente nicaragüense para coordinar
el financiamiento del Banco del ALBA a proyectos lácteos en este país
(La voz del Sandinismo, 2013).
Parece también que el BALBA habría financiado algunos proyectos
administrando el Fondo Humanitario para la reconstrucción de Haití,
varios proyectos de infraestructura en San Cristóbal y Nieves, Antigua y
Barbuda, San Vicente y Las Granadinas, y el Fondo ALBA-Alimentos.
economia final.indd 195 04/07/2016 12:11:10 a.m.
196 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
En cambio, sólo estaría coadyuvando en la administración del Fondo
ALBA-Petrocaribe (Pierantoni, 2010; Girvan, 2011; Roncal, 2013: 341-
342; Aponte, 2014: 264-265).
Este último punto merece un breve comentario. Existen algunas
evidencias de que entre 2008 y 2010 se estuvo trabajando en la consti-
tución de un Fondo Regional de Desarrollo administrado por el Banco
de Petrocaribe, el esquema de cooperación de la República Bolivariana
con los países centroamericanos y caribeños (Benzi y Zapata, 2013). Si
bien ningún documento oficial lo expresara claramente, la impresión
es que se quería encomendar al Banco del ALBA la gestión del Fondo
ALBA-CARIBE, ya operativo en ese entonces. Durante una reunión de
Petrocaribe en 2009, el ex presidente Chávez lanzó la propuesta de “fu-
sionar” el Fondo ALBA-CARIBE y el Banco del ALBA. Esto podría
haber sido una señal de varias cosas: primero, un indicio de posibles
problemas de carácter financiero en la administración de dicho fondo o
de la voluntad de un mayor control que ejercería el Banco tanto sobre la
gestión y la erogación del financiamiento como sobre los entes ejecuto-
res; segundo, la manifestación de problemas relativos al financiamiento
mismo del Fondo ALBA-CARIBE, debido a la disminución del valor
del petróleo entre 2008 y 2009, a las deudas acumuladas por los países
beneficiarios y a las medidas en estudio para modificar el esquema ge-
neral de pago (Benzi et al., 2015); por último, frente a la negativa de
la mayoría de los países que conforman este mecanismo de asociarse
orgánicamente a la Alianza Bolivariana, el gobierno venezolano quizás
habría intentado afianzar los vínculos por medio de esta fusión. Aunque
se trate de meras especulaciones, como afirmó en su momento Rosales
(2010: 15), “Esta propuesta [hubiese dado] viabilidad a los proyectos de
desarrollo socio-productivos de Petrocaribe bajo la estructura financie-
ra del ALBA”.
En esa misma línea, otro tema es la relación del BALBA con la
propuesta de creación de un espacio económico compartido entre los
países del Alianza Bolivariana y Petrocaribe. Éste tomaría forma con la
firma del “Acuerdo para la Constitución del Espacio Económico del
ALBA-TCP (Ecoalba-Tcp)” en Junio del 2012. En un trabajo de análisis
para el SELA, Jaime Estay (2012: 36) ha subrayado que “En el marco de
la creación de ECOALBA, se destacó la necesidad de potenciar el Ban-
co del ALBA, adecuando su arquitectura institucional y asegurando el
desarrollo de las áreas de reserva y capitalización plena del banco […]”.
Se desconocen por completo los avances de esta iniciativa, estancada
economia final.indd 196 04/07/2016 12:11:10 a.m.
Obra colectiva 197
probablemente por la crisis que en estos momentos vive Venezuela.
No obstante, a través de la IV Reunión Extraordinaria del Consejo
Político del ALBA-TCP, realizada hace pocos meses, se ha reportado
que el Banco otorgará financiamiento por unos 20 millones de dólares
para la construcción de una Planta Piloto de Energía Eólica en Antigua
y Barbuda; la construcción de Centros médicos y mejoras en vías agrí-
colas en Dominica; la construcción de escuelas y vías, además del desa-
rrollo de energía renovable en Granada; programas de paneles solares
para escuelas públicas y proyectos de vivienda y hábitat en San Cristóbal
y Nieves; la construcción y rehabilitación de locales deportivos en San
Vicente y las Granadinas; y finalmente la construcción de viviendas a
familias sin techo en Santa Lucía (Venezolana de Televisión, 10 de agos-
to de 2015).
Finalmente, un último aspecto al que se comprometió el BALBA
junto con el Banco Central de Venezuela, fue desarrollar el apoyo tec-
nológico necesario para realizar las operaciones relacionadas con la
Cámara Central de Compensación de Pagos y el Fondo de Reserva y
Convergencia Comercial, en el ámbito del Sistema Unitario de Com-
pensación Regional, que quizás represente la última iniciativa realmente
importante firmada en los últimos años en el marco de la Alianza Bo-
livariana.
3.2. El Sistema Unitario de Compensación Regional
Instituido de manera oficial a finales de 2009, el nacimiento del SUCRE
se concretó en tiempos relativamente cortos. Durante la V Cumbre
extraordinaria de abril de ese año se firmó el Acuerdo Marco, mien-
tras que en la VII Cumbre ALBA-TCP tuvo lugar la firma del Tratado
Constitutivo con excepción de Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbu-
da y San Vicente y las Granadinas53.
53. Estos últimos dos se habían convertido en miembros pleno del ALBA en
junio, junto con Ecuador. Si bien se manifestaron interesados en la iniciativa, al
igual que Dominica, no participan en el SUCRE porque, como socios del CA-
RICOM, ya forman parte de la propuesta de Unión Económica y Monetaria de
este esquema, pero, sobre todo, porque su moneda es el dólar del Caribe Oriental
(East Caribbean Dollar), compartida con otras tres naciones (Granada, Santa Lu-
cía, y San Cristóbal y Nieves) y dos territorios del Reino Unido (Anguila y Mont-
serrat), emitida por un solo Banco Central. Nicaragua, en cambio, se incorporó
en 2013, al igual que Uruguay, país que no forma parte del ALBA.
economia final.indd 197 04/07/2016 12:11:10 a.m.
198 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
En el documento se establece “crear el Sucre” como unidad de
cuenta común del Sistema Unificado de Compensación Regional de
Pagos (Sucre), la cual será emitida de manera exclusiva por el Consejo
Monetario Regional del Sucre, y empleada para el registro, valoración,
compensación y liquidación de las operaciones canalizadas a través de
la Cámara Central de Compensación de Pagos del referido Sistema,
y otras operaciones financieras relacionadas” (ALBA-TCP, 2009). La
asignación de “Sucres” a cada Estado Parte deberá ser respaldada con
obligaciones o instrumentos financieros denominados en su respectiva
moneda local. La unidad de cuenta está compuesta por una canasta de
monedas de los Estados parte y una cesta de divisas.
Cuadro 1.
Directorio ejecutivo SUCRE
Fuente: SUCRE (2012: 45)
Aún más que en el caso del Banco del ALBA, el surgimiento del
SUCRE parecería vinculado al retraso que ha acompañado el proceso
de constitución del Banco del Sur y, en particular, la decisión final de
considerarlo exclusivamente como un banco de fomento, dejando caer
la propuesta en la Declaración de Quito de constituir junto al Banco del
Sur una unión monetaria sudamericana y un fondo de estabilización.
Si bien el SUCRE fue presentado en la retórica oficial como un paso
previo a la adopción de una moneda única, la creación de un sistema
de compensación no representa per se una revolución. Bajo diversos
economia final.indd 198 04/07/2016 12:11:11 a.m.
Obra colectiva 199
nombres y subutilizado por lo general, se trata de un mecanismo típi-
co y operante en diferentes esquemas de integración regionales y ex-
tra-regionales. Otros autores han ido inclusive más atrás, viendo en el
SUCRE la versión regionalizada del plan que Keynes presentara en las
negociaciones de Bretton Woods para la creación del Bancor y de una
Unión de Compensación Internacional (Montero Soler et al., 2013).
Por otro lado, su composición por una canasta de monedas, a diferencia
de otros mecanismos, ha sido interpretado como un compromiso por
parte de sus miembros hacia la progresiva desdolarización de sus tran-
sacciones comerciales (Puello-Socarrás et al., 2014: 97).
No obstante, el paso de un sistema de compensación a una moneda
única es obviamente otra historia. Este proceso implicaría, en apreta-
da síntesis, un tránsito gradual de una Cámara de Compensación a un
Fondo de Reserva con una adecuada estructura y reglamentación, el
involucramiento conjunto de los agentes económicos privados, ban-
cos y empresas, pero, sobre todo, una convergencia progresiva de los
países miembros sobre algunos indicadores macroeconómicos clave
como tasas de interés y de inflación, tipos de cambio, niveles de déficit
y montos de deuda pública. Según un estudio del SELA (2009: 4), todo
esto inevitablemente requeriría de “diferentes fases o etapas en fun-
ción de los variados grados de complejidad y dificultad existentes para
echar a andar [los] diferentes componentes constitutivos [del Sucre]”.
En este sentido, si bien la voluntad política sea un ingrediente funda-
mental, ciertamente no es suficiente. Y de hecho, como ha subrayado
el economista boliviano Ramiro Lizondo Díaz (2010: 5), miembro del
Directorio Ejecutivo del Consejo Monetario Regional del SUCRE, lo
que “estamos observando [es] la implementación instrumental de una
decisión política asumida por los presidentes del ALBA”.
Lamentablemente, en relación a los parámetros duros que viabiliza-
rían el fortalecimiento del SUCRE para pensar en estadios superiores de
integración monetaria y financiera, la situación de los miembros clave
del esquema dista mucho de ser óptima o simplemente alentadora. En
cualquier caso, inclusive bajo metas menos ambiciosas, al incrementar
el uso de monedas locales, reducir o eliminar los costos cambiarios y de
las transacciones, disminuyendo el peso de las comisiones y generar una
mayor liquidez para el comercio internacional, los beneficios podrían
ser sustanciales (SELA, 2011: 44).
En el corto plazo, el objetivo inmediato consistiría en implementar
un conjunto de políticas para incrementar los intercambios comerciales
economia final.indd 199 04/07/2016 12:11:11 a.m.
200 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
entre los integrantes del ALBA-TCP, reduciendo la cantidad de dólares
implicada en las transacciones (SELA, 2009: 23). Entre estas políticas
se encuentran aquellas que apuntarían a la armonización de las norma-
tivas comerciales, financieras y tributarias en los pagos internacionales,
a menudo incompatibles con el nuevo sistema “debido a medidas como
el control de salida de divisas o los regímenes arancelarios y para aran-
celarios” (Lizondo Díaz, 2010: 3).
Otra condición fundamental para que el funcionamiento del SU-
CRE sea útil y tenga sentido sería la ausencia de fuertes desequilibrios
entre los países miembros (Wexell Severo, 2010a; 2010b). El mecanis-
mo, de este modo, daría mayores beneficios a aquéllos que tienen pro-
blemas crónicos con la divisa internacional.
Éste, sin embargo, no es actualmente el escenario al interior del
esquema. Como ha explicado Rosales (2010: 2 y 10), “a pesar de que
la base de sustento para la integración monetaria que propone el Sucre
es el intercambio comercial”, “el escaso dinamismo comercial y la poca
diversificación económica de sus miembros implican sus principales de-
safíos”. Es más, dado que:
En cualquier caso, las asimetrías en el ámbito comercial son sustan-
ciales. [...] En general, todos los signatarios tienen entre sus princi-
pales productos de exportación materias primas, las cuales pueden
rondar el 90% de su cartera de exportación [...]. Bajo este escenario,
los retos inmediatos del Sucre radican en trascender la dependencia
comercial en el petróleo venezolano, ampliar la capacidad expor-
table de las economías más pequeñas y contribuir con la diversifi-
cación productiva de los países tanto superavitarios (ya que éstos
mantienen sus balanzas comerciales sobre la base de la exportación
de materias primas limitadas) como deficitarios del acuerdo (Ibí-
dem: 11-12).
A pesar de un incremento relativamente sostenido desde el 2006
hasta más o menos el 2012, con una inflexión durante el estallido de la
crisis mundial en 2008, las cifras y porcentajes del comercio infra-AL-
BA respecto al total están muy lejos de ser alentadoras.
economia final.indd 200 04/07/2016 12:11:11 a.m.
Obra colectiva 201
Gráfica 1
Comercio intrarregional países del ALBA-TCP
Fuente: Puello-Socarrás et al (2013: 46)
El peso de las exportaciones venezolanas de crudo es de crucial
importancia a la hora de evaluar el intercambio transado. De hecho, no
se ha fijado explícitamente el SUCRE en los intercambios de crudo e
hidrocarburos. Los gráficos reportados en Rosales et al. (2011: 8) son
muy aclaradores al respecto.
Gráfica 2. Porcentaje de exportaciones entre países socios del
SUCRE incluidos minerales y petróleo, 2009
Fuente: Rosales et al. (2011:6)
economia final.indd 201 04/07/2016 12:11:12 a.m.
202 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Gráfica 3
Porcentaje de exportaciones entre países del SUCRE
sin incluir minerales y petróleo, 2009
Fuente: Rosales et al. (2011: 6)
La conformación de un Comité Técnico encargado de recomendar
las políticas para incentivar el comercio y los diferentes ajustes operati-
vos realizados sobre la marcha representaron un buen inicio, facilitando
el tránsito de las operaciones de comercio administrado entre empre-
sas estatales al involucramiento de nuevos sectores y agentes privados
(SELA, 2009: 25-26; Montero Soler et al., 2013: 23).
De acuerdo a fuentes oficiales, este proceso ha sido en aparien-
cia muy exitoso, reflejándose en un significativo incremento de los
montos y número de operaciones tramitadas en el trienio 2011-2013
(SUCRE, 2013). Según el último Informe disponible, para finales de
2013 se habían gestionado 5.178 operaciones por un monto de XSU
1.805.490.946,78 equivalentes a USD 2.257.764.461,64 (Ibídem: 39)
economia final.indd 202 04/07/2016 12:11:12 a.m.
Obra colectiva 203
Gráfica 4
Operaciones SUCRE (en millones de SUCRES, XSU)
Fuente: Puello-Socarrás et al. (2013: 47)
Confirmando las valoraciones de Wexell Severo (2010; 2010a), ya
en el Informe de Gestión 2012 se evidenciaba el peso absolutamente
abrumador de la República Bolivariana como principal importador de
las operaciones transadas por el SUCRE, alcanzando el 92,78% del in-
tercambio (SUCRE, 2012: 23). Estos datos, junto a las informaciones
que siguen, reflejan claramente el patrón consolidado del modelo ren-
tista venezolano.
Gráfica 5
Importaciones por país tramitadas por la cámara
central de compensación en porcentaje
Fuente: Informe SUCRE (2012: 24)
economia final.indd 203 04/07/2016 12:11:13 a.m.
204 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
En relación a la participación del sector privado en el esquema, es-
taríamos hablando hoy en día de alrededor de un 97% del total, frente
a un 2,45% de público-privado y a apenas un 0,61% del sector público.
Más de 500 empresas se habrían involucrado como firmas importado-
ras y exportadoras (SUCRE, 2013: 44).
En referencia a los sectores económicos, a lo largo de estos años la
categoría “Bienes de consumo” ha sido de lejos la principal, alcanzando
en 2012 el 46% del total tramitado y hasta el 63,51% en 2013 (Ibídem:
42). Le sigue el sector industrial (33,62%), que incluye la industria quí-
mica, mecánica, textil y minera, y finalmente el sector agrícola (2,87%)
(Ibídem: 42-43).
Gráfica 6
Operaciones en SUCRE por sector económico, en porcentaje (2012)
Fuente: SUCRE (2012: 27)
economia final.indd 204 04/07/2016 12:11:13 a.m.
Obra colectiva 205
Gráfica 7
Operaciones en SUCRE por sector económico, en porcentaje (2013)
Fuente: SUCRE (2013: 43)
Grafica 8
Principales rubros tramitados (2013)
Fuente: SUCRE (2013: 42)
Si ya se ha subrayado que Venezuela cumple a cabalidad con su
perfil histórico de importador neto, cabe ahora preguntarse cómo se
ha distribuido el uso del SUCRE entre los demás miembros. Los da-
tos reportados en 2013 son extremadamente reveladores al respecto. El
economia final.indd 205 04/07/2016 12:11:15 a.m.
206 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
incremento del comercio vía SUCRE se ha dado esencialmente entre
Ecuador y Venezuela, casi un 96% del total, mientras que el número de
operaciones y los relativos montos en el caso de los demás países son
absolutamente marginales (SUCRE, 2013: 41).
Grafica 9
Operaciones tramitadas en 2013 por Estado parte
Fuente: SUCRE (2013: 42)
Ahora bien, siendo el gobierno bolivariano uno de los grandes pa-
trocinadores de esta iniciativa, Rosales (2010: 15) advirtió temprana-
mente que estaba aún por verse cómo el SUCRE respondería “al de-
safío institucional de satisfacer estándares de credibilidad así como los
principios de eficiencia y transparencia debido a las frecuentes críticas
que emergen en la opinión pública internacional sobre los mecanismos
de la política exterior venezolana [...]”.
Lamentablemente, a través de la escasa y a menudo confusa infor-
mación pública disponible, nuestro examen concluye que el SUCRE de
momento no ha superado la prueba. Una parte verosímilmente elevada
de transacciones entre los dos principales países usuarios del mecanis-
mo ha sido fraudulenta. A partir del bienio 2012-2013 se detectaron
numerosas transacciones ilegales entre Ecuador y Venezuela a través
del SUCRE. Según una estimación prudente publicada en un reportaje
del diario El Universo en el mes de abril de 2015, la cifra transada de
manera ilegal sería de aproximadamente 568 millones de dólares. En
cambio, según declaraciones del fiscal Chiriboga, el total de transaccio-
economia final.indd 206 04/07/2016 12:11:15 a.m.
Obra colectiva 207
nes ilícitas entre 2012-2013 habría sido de 135 millones (El Telégrafo,
13 de Mayo de 2015).
Además de la denuncia, el reportaje mencionado y otras notas de
prensa circuladas particularmente en Ecuador en el último año y medio,
tratan de brindar alguna pista sobre los canales, mecanismos y agentes
de las operaciones ilícitas A partir de esta información y de las noticias
sobre los juicios celebrados y en curso, habrá que interrogarse seria-
mente acerca de las capacidades institucionales de gestión del sistema
por parte de los órganos del SUCRE, especialmente en términos de
auditoría y control, así como de los Bancos centrales de los países in-
volucrados.
Lo que resulta verdaderamente paradójico, es que si el SUCRE fue
pensado como un mecanismo para incentivar el comercio reduciendo
la cantidad de divisas utilizadas en las transacciones, la raíz de los ilícitos
parecería asentarse precisamente en la búsqueda de dólares obtenidos
mediante operaciones comerciales ficticias y empresas fantasmas, o a
través de los clásicos mecanismos de sobreprecio y sobrefacturación,
replicando así algunos de los patrones de corrupción más comunes que
aquejan a la sociedad venezolana, vinculados al control de divisas y a la
existencia de un lucroso mercado de dólares paralelo al oficial.
Aunque no hay que descartar como factor explicativo los efectos
de la severa crisis política y económica que en estos momentos atra-
viesa la República Bolivariana, lo cierto es que a partir del año 2014 el
número de las transacciones con el SUCRE ha descendido de manera
significativa.
Tabla 1
Transferencias canalizadas por Ecuador a Venezuela a través del SUCRE
Número de transacciones En millones de USD
Año Exporta- Impor- Total Exporta- Importacio- Total
ciones taciones ciones nes
2012 2050 9 2059 833.4 72.56 905.96
2013 2000 0 2000 822.9 0 822.9
2014 831 0 831 421 0 421
2015* 115 1 116 122.8 1.6 124.4
* Primer semestre 2015
Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaboración propia
(http://www.bce/index.php/sucre)
economia final.indd 207 04/07/2016 12:11:15 a.m.
208 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Conclusiones
A pesar del renovado activismo hacia los procesos de integración en la
última década, América Latina se presenta en la actualidad como un es-
pacio regional heterogéneo y fragmentado, conformado por subregio-
nes con rasgos diferentes entre sí en lo que respecta a problemas clave
de seguridad, alianzas y estrategias de inserción económica y comercial,
modelos de desarrollo, dinámicas políticas, etc.
Sin embargo, con mayor o menor grado de intensidad, también está
clara una tendencia general en cuanto al significativo aumento del peso
de los recursos naturales y de la expansión de los monocultivos en la
oferta exportable de prácticamente todos los países del área. Bajo la
acertada expresión de “Consenso de los commodities”, resulta de una
obviedad aterradora que a la vuelta del nuevo milenio la región mantie-
ne una inserción internacional totalmente dependiente y subordinada a
la globalización dominante (Gudynas, 2012; Svampa, 2013). El fin del
ciclo de altos precios de las materias primas no podría ser más revelador.
Sin desconocer o menospreciar algunos importantes logros en ám-
bito político, a la hora de hacer un balance de los avances sustantivos
en áreas clave de la integración tales como la energía, el comercio o las
finanzas, por no mencionar la construcción de una institucionalidad
más sólida y menos dispersa, han sido francamente pobres en los últi-
mos diez años.
Fiel reflejo de ello es la trayectoria del proyecto de una Nueva Ar-
quitectura Financiera Regional, promocionada por los principales go-
biernos “progresistas”. Sus aventuras y desaventuras, particularmente
en la constitución del Banco del Sur, parecen indicar tanto la necesidad
pero también los límites de una voluntad política relativamente sosteni-
da frente a la existencia y persistencia de arraigados intereses nacionales
y sectoriales; las incertidumbres e indecisiones en relación al grado de
autonomía y por ende de ruptura realmente viables y concretamente
perseguidos de las IFIs tradicionales más allá de la retórica; así como
las visiones divergentes y a menudo inconciliables en las orientacio-
nes y prioridades asignadas a la categoría de desarrollo económico. La
cuestión acerca del nivel de democracia posible o simplemente deseable
en el gobierno de una institución financiera, por más alternativa y de
“nuevo tipo” que sea, queda igualmente pendiente para futuros debates.
Por último, es posible especular que la bonanza económica haya retra-
sado la asunción de compromisos firmes cuando la coyuntura aparecía
particularmente propicia.
economia final.indd 208 04/07/2016 12:11:16 a.m.
Obra colectiva 209
Si bien se grite ahora la urgencia de la puesta en funcionamiento del
Banco del Sur, quizás el momento dorado para implementar la NAFR
haya pasado. En efecto, una desagradable sensación se asoma exacta-
mente cuando la bonanza fácil parece haberse quedado atrás: el des-
perdicio de una preciosa ocasión para reforzar la autonomía regional,
protegiéndonos de las estampidas cambiarias, fluctuaciones inesperadas
en los flujos de capitales y, más en general, de los vaivenes de la econo-
mía mundial.
De igual manera, ligadas fundamentalmente a las dificultades para
poner en marcha la NAFR y a las exigencias de financiación de determi-
nados proyectos, las experiencias de cooperación monetaria y financiera
ensayadas en el marco del ALBA-TCP, parecerían ser el reflejo de un
incipiente liderazgo bolivariano que, sin haber terminado nunca de con-
solidarse, hoy en día se encuentra en su momento más bajo.
En el caso del Banco del ALBA, se trata de una institución con ca-
pacidades muy limitadas, inclusive con respecto a otras entidades vene-
zolanas como por ejemplo el BANCOEX. En su conformación y pos-
terior desarrollo se ha evidenciado una elevada dosis de voluntarismo
político al cual no ha correspondido hasta la fecha una estructuración
y planificación apropiadas para dotarlo de sostenibilidad económica y
visión estratégica. A pesar de que algunos autores se hayan expresado
en el sentido de su concreción como del banco de “nuevo tipo”, la falta
elemental de información y transparencia hacen pensar en él simple-
mente como a uno de los canales de trasmisión de la renta petrolera
venezolana.
Al igual que en el caso del BALBA, la trayectoria del SUCRE será
influenciada sustancialmente por la eventual consolidación, por el mo-
mento bastante improbable, de un Espacio Económico del ALBA. An-
clado a la voluntad política de transformar ciertos patrones de nuestras
economías, su funcionamiento ha demostrado en estos años una poten-
cial utilidad para estimular y facilitar el comercio ahorrando el uso de
divisas. No obstante, se han evidenciado dificultades de diferente índole
que reducen o hasta anulan el sentido de este mecanismo.
La estructura productiva primario-exportadora de los miembros del
ALBA-TCP limita las posibilidades de comercio entre ellos. Sólo una
política de industrialización hoy en día inexistente más allá de las pro-
clamas, concertada y orientada a la creación de cadenas de valor, quizá
podría abrir espacios para dotar el SUCRE de un horizonte no mera-
mente coyuntural. De la misma manera, habría que profundizar en las
economia final.indd 209 04/07/2016 12:11:16 a.m.
210 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
políticas y medidas que actualmente inhiben el comercio desalentando
el uso de este mecanismo.
Sin embargo, el elemento que mayormente amenaza el desarrollo de
este sistema es la estructura petrolero-rentista de la economía venezola-
na, que además de deprimir cualquier intento genuino de diversificación
productiva, alienta toda clase de corrupción no sólo dentro el país, sino
en sus relaciones económicas internacionales, como ha quedado paten-
te en la relación con Ecuador.
Bibliografía
Akyüz, Y. (2012) The staggering rise of the south? Geneva: UNCTAD and
South Centre. Disponible en: http://unctad.org/en/Publications-
Library/ecidc2012_bp1.pdf, accesada el 8 de Agosto de 2014.
ALBA-TCP, (2008) Convenio Constitutivo del Banco del ALBA. Caracas 05
de noviembre de 2008. Disponible en: www.alianzabolivariana.org,
accesada el 15 de enero de 2015.
ALBA-TCP, (2008a) Declaración de la III Cumbre Extraordinaria de Jefes de
Estado y de Gobierno de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nues-
tra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA - TCP). Caracas,
26 de noviembre de 2008. Disponible en: http://www10.iadb.org/
intal/intalcdi/PE/2009/03003.pdf, accesada el 15 de septiembre de
2015.
ALBA-TCP, (2009) Tratado Constitutivo del Sistema Unitario de Compensación
Regional de Pagos. Cochabamba 16 de octubre de 2009. Disponible
en: http://www.Sucrealba.org/publico/pdfs/documentos/Trata-
do-Constitutivo-del-SUCRE.pdf, accesada el 15 de enero de 2015.
Aponte García, M. (2014) El nuevo regionalismo estratégico. Los primeros diez
años del ALBA-TCP. Buenos Aires: Clacso.
Arrighi, G. (1994) The Long twentieth Century. Money, Power, and the origins
of Our Times. London-New York: Verso.
Benzi, D. y Zapata X. (2013) “Geopolítica, economía y solidaridad in-
ternacional en la nueva Cooperación Sur-Sur: el caso de la Venezue-
la Bolivariana y Petrocaribe.” América Latina Hoy, (63), pp. 65-89.
Benzi, D., Zapata, X. y Vergara, M. (2015) “Petrocaribe en la mira. La
política estadounidense hacia Venezuela tras la muerte de Hugo
Chávez”. Huellas de Estados Unidos (9), pp. 163-203.
CEPAL, (2014) Perspectivas económicas de América Latina 2015: educación,
competencias e innovación para el desarrollo. OCDE, CEPAL. Disponible
economia final.indd 210 04/07/2016 12:11:16 a.m.
Obra colectiva 211
en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37445/
S1420759_es.pdf ?sequence=1, accesada el 30 de agosto de 2015.
Correo del Orinoco, (2008) Banco del Alba destinará $25 millones para fi-
nanciar a exportadores venezolanos. 12 de julio de 2013. Disponible en:
http://www.correodelorinoco.gob.ve/economia/banco-alba-desti-
nara-25-millones-para-financiar-a-exportadores-venezolanos/, ac-
cesada el 15 de enero de 2015.
Crespilho Lourenço, F. (2010) “El silencio académico sobre el Banco
del Sur.” Problemas del Desarrollo. Revista latinoamericana de Econo-
mía 41(160), pp. 135-155.
Dilek, O. e İşeri E. (2013) “Financial Marriage of Convenience between
China and the US: Sustainability of Dollar – Wall Street Regime
in the Post-2008 Crisis” en: Koyuncugil A., Ozgulbas Hershey N.
(eds). Technology and Financial Crisis: Economical and Analytical Views.
PA: Business Science Reference, pp. 128-144.
El Telégrafo, (2015) Ecuador efectuó 5.455 operaciones con el Sucre. 13 de
mayo de 2015. Disponible en: http://www.telegrafo.com.ec/eco-
nomia/item/ecuador-efectuo-5-455-operaciones-con-el-sucre.html,
accesada el 18 de mayo de 2015.
El Universo, (2015) El desangre de dólares de Venezuela. Conexion Ecuador.
Abril de 2015. Disponible en: http://especiales.eluniverso.com/
dolares-venezuela/, accesada el 18 de mayo de 2015.
Erthal, A. (2013) “China and the BRICS Development Bank: Legiti-
macy and Multilateralism in South South Cooperation”. Institute of
Development Studies, Bulletin, (45). Disponible en: http://onlinelibrary.
wiley.com/doi/10.1111/1759-5436.12095/abstract, accesada el 18
de Agosto de 2015.
Estay, J. (2012) “El Banco del Sur y la Nueva Arquitectura Financiera
Regional. Integración suramericana” América Latina en Movimiento
(480)481, pp. 19-22.
Estay, J. (2013) “América Latina ante la actual arquitectura económica
internacional” en: Estay J. et al. (coords.) Desarrollo y crisis en el ca-
pitalismo. México: BUAP Facultad de Economía, UNAM IIE, pp.
137-176.
Estay, J. (2013ª) “El neodesarrollismo a dos décadas de “Transfor-
mación Productiva con Equidad”. Balance y reformulaciones” en
Estrada Álvarez J. (coord) La crisis capitalista mundial y América Lati-
na: Lecturas de economía política. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
CLACSO, pp. 233-247.
economia final.indd 211 04/07/2016 12:11:17 a.m.
212 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
FMI, (2015) El crecimiento en América Latina disminuirá por quinto año consecu-
tivo. Boletín del FMI, Países y regiones. Disponible en: http://www.
imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2015/car042915as.
htm, accesada el 2 de septiembre de 2015.
Gallino, L. (2013) Il colpo di Stato di banche e governi. L’attacco alla democrazia
in Europa. Torino: Einaudi.
Girvan, N. (2011) “Is ALBA a new model of integration? Reflections
on the CARICOM experience” en: International Journal of Cuban
Studies, Special Issue: A new dawn? ALBA and the future of Caribbean and
Latin American integration, Pluto Journal (Summer/Autumn) 2/3(3),
pp.157-180.
Gudynas, E. (2012) “Estado compensador y nuevos extractivismos. Las
ambivalencias del progresismo sudamericano” Nueva Sociedad (237),
pp. 128-146.
Harvey, D. (1990) The condition of postmodernity. An enquiry into the origins
of cultural changes. Oxford: Blackwell Publishers.
İşeri, E. (2013) Beyond American Petrodollar Hegemony at the eve of Global
Peak Oil. Uluslararası İlişkiler 5 (20), pp. 133-154.
La voz del Sandinismo, (2013) Presidente Daniel Ortega recibirá a titular del
Banco del ALBA. 13 de junio de 2013. Disponible en: http://www.
lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2013-06-13/presidente-da-
niel-ortega-recibira-a-titular-del-banco-del-alba/, accesada el 15 de
mayo de 2015.
Lara Cortés, C. (2014) “Profundización de la crisis global, capital ficticio
y más allá”. en: Lara Cortés C. y Silva Flores C. (coord) La crisis global
y el capital ficticio. Santiago de Chile: Arcis-CLACSO, pp. 103-145.
Lara Cortés, C., Silva, C. (2014) “Profundizar la integración financiera
regional. Dilemas y desafíos actuales” Nueva Sociedad No 250, mar-
zo-abril de 2014, pp. 126-137.
Lizondo Díaz, R. (2010) “El SUCRE y el tiempo de la emancipación
real” Rebelión. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.
php?id=116206, accesada el 12 de junio de 2013.
Montero Soler, A., Cerezal, M. y Molero Simarro, R. (2010) “SUCRE:
releyendo a Keynes en el siglo XXI” América Latina en Movimiento
(ALAI), (458), año XXXIV, II época, PP. 22-23.
Montero Soler, A., Cerezal M. y Molero Simarro, R. (2013) “El SUCRE:
orígenes, funcionamiento y perspectivas de futuro para la integración
latinoamericana” en: Martins C. (coord). Los retos de la integración y Amé-
rica del Sur. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, pp. 151-162.
economia final.indd 212 04/07/2016 12:11:17 a.m.
Obra colectiva 213
Nazemroaya, M. D. (2015) Washington’s Financial / Currency War on China:
Eclipsing of US Dollar by Yuan. Strategic Culture Foundation Disponible
en: http://www.strategic-culture.org/news/2015/08/30/washing-
ton-financial-currency-war-china-eclipsing-us-dollar-yuan.html, ac-
cesada el 24 de septiembre de 2015.
Ocampo, J. A. (2014) “Reforma de la Arquitectura Monetaria y Fi-
nanciera Internacional” Dialogue on Globalization. Friedrich Ebert
Stiftung.
Ortíz, I. y Urgarteche, O. (2008) “El Banco del Sur: Avances y desa-
fíos”. América Latina en Movimiento, (ALAI). Disponible en: http://
www.fisyp.org.ar/article/el-banco-del-sur-avances-y-desafios/, ac-
cesada el 28 de septiembre de 2015.
Páez Pérez, P. (2009) “The Ecuadorian proposal for a new regional
financial architecture”. Journal of Post Keynesian Economics, 2(32), pp.
163-172.
Páez Pérez, P. (2010) “La nueva arquitectura financiera: instrumento
para la integración y el desarrollo de la región frente a la crisis” La
Tendencia, (febrero-marzo), (10).
Páez Pérez, P. (2010a) “La autonomía financiera de América Latina en
la crisis económica mundial” Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoa-
mericano (30), CLACSO. Publicado en La Jornada de México, p. 12
de Argentina y Le Monde Diplomatique de Bolivia, Brasil, Colom-
bia, Chile, España y Perú.
Páez Pérez, P. (2011) Banco del Sur: puntal de la integración regional. Redac-
ción Popular. Disponible en: http://www.redaccionpopular.com/
articulo/pedro-paez-banco-del-sur-puntal-de-la-integracion-regio-
nal, accesada el 20 de septiembre de 2015.
Pant Harsh, V. (2013) The BRICS Fallacy. The Washington Quarterly
3(36), pp. 91-105.
Pierantoni, A. (2010) Sinopsis y perspectivas del Banco del ALBA. SELA.
Disponible en: http://www.sela.org/attach/258/EDOCS/
SRed/2010/04/T023600004004-0-Sinopsis_y_perspectivas_del_
Banco_del_ALBA_-_Arquitectura_Financiera_Internacional.pdf,
accesada el 15 de enero de 2015.
Polanyi, K. (1944) The great transformation. Boston: Beacon Press, 2001.
Puello-Socarrás, J. F., Fal, J. y Castiglioni, L. (2013) ¿Hacia dónde va la
integración regional en Nuestra América? Un balance necesario en:
Gambina J. C., Rajland B.y Campione, D. (comp). Fundación de
Investigaciones Sociales y Políticas, Montevideo.
economia final.indd 213 04/07/2016 12:11:17 a.m.
214 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Puello-Socarrás, J. F, Castiglioni, L.y Fernández, E. (2014) Integración Re-
gional en Nuestra América, El papel de las Instituciones Financieras en la
Integración Regional. en: Gambina, J. C., Rajland, B., Campione, D.,
(comp). Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, Monte-
video.
Romero, A. (2010) La Integración y Cooperación en América Latina y el Caribe
y la Emergencia de Nuevos Espacios de Integración: El ALBA-TCP. Flac-
so. Disponible en: http://www.flacso.org/uploads/media/Ponen-
cia_Antonio_Romero.pdf, accesada el 17 de noviembre de 2014.
Romero, M. (2007) Lógica y necesidad del Banco del Sur. Comentario
Internacional (8), pp. 13-29.
Roncal Vattuone, X. (2013) ALBA-TCP como estrategia de integración alter-
nativa para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Instituto Interna-
cional de Integración Convenio Andrés Bello, La Paz.
Rosales, A. (2010) El Banco del Sur y el SUCRE: (des)acuerdos sobre una
arquitectura financiera alternativa. Fundação Rosa Luxemburgo. Dis-
ponible en: http://www.rls.org.br/informes/Banco_del_Sur_y_Su-
cre-_Antulio_Rosales_.pdf, accesada el 13 de enero de 2015.
Rosales, A. (2013) The Banco del Sur and the Return to Development. Latin
American Perspectives, 27(40), pp. 27-43.
Rosales, A., Cerezal, M. y Molero, R. (2011) SUCRE: A monetary tool
toward economic complementarity. Research Money and Finance. Discus-
sion Paper (31).
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Regional del SUCRE,
(2012) Informe de Gestion 2012. Disponible en: http://www.sucrealba.
org/images/informes/informe_2012.pdf, accesada el 5 de febrero
de 2014.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Regional del SUCRE,
(2013) Informe de Gestion 2013. Disponible en: http://www.sucrealba.
org/images/informes/informe_2012.pdf, accesada el 5 de febrero
de 2014.
SELA, (2009) El Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE): Pro-
pósitos, antecedentes y condiciones necesarias para su avance. Disponible en:
www.sela.org, accesada el 16 de enero de 2014.
SELA, (2011) La reforma de la arquitectura monetaria y financiera internacio-
nal y los avances hacia una arquitectura monetaria y financiera regional para
América Latina y el Caribe. Disponible en: www.sela.org, accesada el
16 de enero de 2014.
SELA, (2012) La situación reciente de la reforma de la arquitectura monetaria
economia final.indd 214 04/07/2016 12:11:18 a.m.
Obra colectiva 215
y financiera internacional y de los avances hacia una arquitectura monetaria y
financiera regional para América Latina y el Caribe. Disponible en: www.
sela.org, accesada el 16 de enero de 2014.
Silva Flores, y Lara Cortés, C. (2013) La Crisis Global y el capital ficticio.
Santiago de Chile: Arcis-CLACSO.
Solís, R. (2010) “Carlos Marichal, Nueva historia de las grandes cri-
sis financieras. Una perspectiva global, 1878-2008, México, Debate,
2010”, 240 pp. Revista Mexicana de Política Exterior, Secretaría de Re-
laciones exteriores (91), pp. 176-193.
Stiglitz, J., Sen, A. y Fitoussi, J. (2009) Report of the Commission of Experts
of the President of the United Nations General Assembly on Reforms of
the International Monetary and Financial System. New York: United Na-
tions Conference on the world financial and economic crisis and its
impact on development. Disponible en: http: //www.un.org/ga/
president/63/interactive/financialcrisis/PreliminaryReport210509.
pdf, accesada el 3 de Agosto de 2015.
Svampa, M. (2013) “Consenso de los Commodities y lenguajes de valo-
ración en América Latina”. Nueva Sociedad, (244), pp. 30-46.
Telesur, (2012) Chávez: ALBA entrará en una nueva etapa a partir de 2012.
11 de enero de 2012. Disponible en: www.telesurtv.net/.../chavez-
alba-entrara-en-una-nueva-etapa-a-partir-de-2012/, accesada el 15
de enero de 2013.
Toussaint, E. (2008) Banco del Sur y nueva crisis internacional. Quito: Edi-
ciones Abya Yala.
Toussaint, E. (2008a) ¿Qué pasa con el Banco del Sur?. Comité para la
Anulación de la Deuda del Tercer Mundo. Disponible en: http://cadtm.
org/spip.php?page=imprimer&id_article=3642, accesada el 8 de
agosto de 2015.
Thussu, D. (2015) ¿El nuevo banco del BRICS desafía al sistema de
Bretton Woods? InterPress Service, Londres, 22 de julio de 2015.
Disponible en: http: //www.ipsnoticias.net/2015/07/el-nuevo-
banco-del-brics-desafia-al-sistema-de-bretton-woods/, accesada el
18 de agosto de 2015.
Ugarteche, O. (2009) Historia crítica del FMI, Breviarios de investigaciones
económicas. México: IIE, UNAM.
Ugarteche, O. (2010) “Lecciones de la crisis global para la regionali-
zación financiera de América Latina”. América Latina en Movimiento
(ALAI), 458, Quito: Agencia Latinoamericana de Información.
Ugarteche, O. y Ponce, B. (2013) “Lecciones de la crisis del Euro para
economia final.indd 215 04/07/2016 12:11:18 a.m.
216 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
la integración sudamericana” en: Martins, C. (coord.) Los retos de
la integración y América del Sur. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
CLACSO, pp. 137-150.
Underhill, G. R. D. (2014) “The Emerging Post-Crisis Financial Archi-
tecture: how far has reform gone?” GR:EEN Working Paper (46),
Editado por University of Warwick, pp. 1-47.
Venezolana de Televisión, (2015) PetroCaribe y Banco ALBA finan-
cian proyectos de desarrollo socioeconómico a 6 naciones caribeñas. Caracas,
10 de agosto de 2015. Disponible en: http://www.vtv.gob.ve/
articulos/2015/08/10/petrocaribe-y-banco-alba-financian-pro-
yectos-de-desarrollo-socioeconomico-por-casi-20-millones-vi-
deo-5061.html, accesada el 28 de septiembre de 2015.
Vieira, M. (2014) The BRICS plan for a new world order begins with a bank.
The Conversation, United States, July 16, 2014. Disponible en:
http://theconversation.com/the-brics-plan-for-a-new-world-or-
der-begins-with-a-bank-29251, accesada 17 de enero de 2015.
Wade, R. (2007) “A New Global Financial Architecture?”. New Left Re-
view, (46). Akal.
Wade, R. (2008) “¿Cambio de régimen finaciero?”. New Left Review, Ed-
itorial traficantes de Sueños (53), pp. 5-21.
Wade, R. H. (2011) “Emerging World Order? From Multipolarity to
Multilateralism in the G20, the World Bank, and the IMF” Politics &
Society, SAGE Publications 39(3), pp. 347–378.
Wexell Severo, L. (2010a) El SUCRE: un instrumento para la integración.
Alianza Bolivariana. Disponible en: www.alianzabolivariana.org, ac-
cesada el 12 de octubre de 2014.
Wexell Severo, L. (2010b) Posibilidades para el avance del SUCRE. Disponi-
ble en: www.rebelion.org, accesada el 12 de octubre de 2014.
Zacharie, A. (2009) La increíble resurrección del FMI. Disponible en:
http://www.eldiplo.com.pe/la-increible-resurreccion-del-fmi, acce-
sada el 12 de octubre de 2014.
economia final.indd 216 04/07/2016 12:11:18 a.m.
Los estados latinoamericanos y el desarrollo ante
el escenario mundial e internacional reciente
Julián Paz Calderón, Isaías Aguilar Huerta
y María Isabel Angoa Pérez*
Presentación
Desde que estalla la crisis en Estados Unidos (EU) en 2007 el escenario
mundial e internacional no ha sido el mejor para América Latina y el
Caribe (ALC), para sus exportaciones, para el precio de sus productos
de exportación, para su inversión, para el crecimiento de su producción
y la generación de empleos. El escenario adverso ha estado marcado
por los problemas de crecimiento que han tenido las economías avanza-
das y que de alguna manera se ha visto reflejado en el de las economías
de mercados emergentes y en desarrollo. Estas últimas si bien es cierto
que se han visto afectadas por la crisis sus niveles de crecimiento han
estado muy por encima de los de las economías avanzadas. El problema
se agrava para los dos últimos años de lo que llevamos de esta década
ya que las proyecciones de crecimiento para las economías de Asia, y
sobre todo China, son inferiores a los años previos. En el caso de ALC,
además de que previo a la crisis había venido creciendo menos que el
conjunto de las economías de mercados emergentes y desarrollo, y
sobre todo de las de Asia y China, a partir de la crisis y hasta 2013 seguía
en esa misma condición. A partir de 2014 y hasta las proyecciones de
2016 el problema se hace más grave para las economías de ALC ya que
sus niveles de crecimiento prácticamente de crisis se alejan aún más de
los de Asia y China.
* Profesores - Investigadores del Centro de Estudios del Desarrollo Econó-
mico y Social, Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla.
[217]
economia final.indd 217 04/07/2016 12:11:18 a.m.
218 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
En lo que también habría que llamar la atención es en la posible
disminución del comercio entre países latinoamericanos ya que para
algunos de ellos la misma ALC constituye un importante destino de sus
exportaciones y si esto países de destino tiene problemas importantes
de crecimiento como son los casos más extremos de Argentina, Brasil y
Venezuela, por supuesto que se presenta como otro elemento adverso
para el crecimiento de algunas naciones latinoamericanas.
Los problemas de crecimiento se corresponden con una menor
demanda de productos básicos como alimentos, aceites, materias pri-
mas agrícolas, minerales, petróleo crudo y productos industrializados
de los que ALC es un exportador importante y representan una buena
parte de su producción. Como consecuencia la caída de los precios de
los productos básicos mayor que el precio de los productos indus-
trializados que va a dar como resultado un deterioro de los términos
de intercambio. A esa situación adversa se agrega lo reciente de los
problemas que las economías de mercados emergentes y en desarrollo
de Asia, y entre ellas China, tienen y van a tener para su crecimiento y
por supuesto en la demanda de productos básicos y manufacturas ya
que una buena parte de las exportaciones de las naciones latinoameri-
canas tiene como destino este país. La menor disposición de divisas se
contrapone a la mayor salida de capitales por diversos conceptos como
importaciones de bienes y servicios, pagos por servicio de la deuda ex-
terna, renta por concepto de inversiones directas y especulativas, fuga
de capitales y otras salidas, lo que ha llevado no sólo que el déficit en
cuenta corriente se torne negativo sino que también sea creciente y que
cada vez sea mayor la necesidad de divisas para cubrirlo.
Otra de las consecuencias de esa situación adversa ha sido la dismi-
nución de los ingresos fiscales de los diferentes gobiernos latinoame-
ricanos que ha llevado a recortes en el gasto público que han afectado
su crecimiento y desarrollo, sobre todo de aquellos en que sus ingresos
fiscales dependen en buena parte de las exportaciones de productos bá-
sicos como el petróleo. En el caso de México el Secretario de Hacienda
ha anunciado recortes del gasto público porque buena parte de los in-
gresos fiscales del gobierno mexicano dependen de las exportaciones
de petróleo y su precio. Por lo mismo las expectativas de crecimiento se
han venido ajustando a la baja. Lo mismo ha sucedido con las expec-
tativas de crecimiento de una buena parte el conjunto de los países de
ALC con los consecuentes problemas para la generación de empleos y
su incidencia en la desigualdad y la pobreza.
economia final.indd 218 04/07/2016 12:11:19 a.m.
Obra colectiva 219
Por último no habría que olvidar que los actuales problemas que
enfrenta la economía mundial e internacional habría que ubicarlos en
un contexto de aplicación de los principios neoliberales que tantos pro-
blemas ha causado en las diferentes naciones, sean estas desarrolladas
o subdesarrolladas, expresados en bajos niveles de producción, proble-
mas en la generación de empleos, desigualdad y pobreza, entre otros
problemas. Que la crisis que se inicia en 2007 y que se ha venido pro-
longando hasta la actualidad es producto de la aplicación de esos prin-
cipios. Lo mismo habría que decir para las naciones latinoamericanas,
que la puesta en vigencia de esos principios de vincular una buena parte
su crecimiento a los vaivenes de la economía mundial, al dinamismo de
las economías llamadas avanzadas y ahora también a las economías de
mercados emergentes y en desarrollo como Asia, y entre ellas China,
las ha llevado a estar expuestas al dinamismo de sus economías y al flujo
de sus inversiones, sean estas directas, especulativas o de préstamo. Lo
mismo se puede decir de la vinculación con estas a través de las expor-
taciones de productos primarios. Este tipo de inserción les ha dejado
poco margen de maniobra a las diferentes naciones latinoamericanas
para enfrentar esa situación adversa que se va a manifestar finalmente
en bajas tasas de crecimiento de la producción, en problemas para la
generación de empleos y en problemas para contrarrestar la desigual-
dad y pobreza. Que también lleva a reflexionar, aunque no es el tema
de este ensayo, en otras formas de inserción no tan expuestas a los
altibajos de la economía mundial.
El escenario mundial e internacional de crisis para América Latina
En el cuadro 1 se pueden observar las diferentes tasas de crecimiento
a partir del inicio de la crisis financiera en EU en 2007 y hasta las pro-
yecciones de 2016 que el Fondo Monetario Internacional (FMI) hace
tanto para economías avanzadas como para las llamadas economías de
mercados emergentes y en desarrollo. Para las primeras resaltan los pro-
blemas de crecimiento que han venido teniendo desde la crisis a partir
de 2007 y hasta 2014, con posibles mejoras para 2015 y 2016, sobre
todo EU, pero que aun así no logran alcanzar los niveles que tuvieron
de 1997-2006. Mientras que para las segundas sobresale que también
bajan su crecimiento de manera importante pero siguen siendo muy
superiores a las de las economías avanzadas. Para las segundas tam-
bién resalta el menor crecimiento que para 2015 y 2016 van a tener las
economías emergentes de Asia, y entre ellas China, pero sobre todo las
economia final.indd 219 04/07/2016 12:11:19 a.m.
220 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
de ALC como consecuencia de este escenario adverso, por supuesto
que con posibles ajustes hacia la baja o hacia la alza dependiendo del
comportamiento de varios mercados. Como lo habíamos comentado
en la presentación, para ciertas naciones latinoamericanas como las del
Mercosur y la Comunidad Andina en que sus mismas regiones son un
destino importante de sus exportaciones por lo que si estas van a tener
problemas de crecimiento por el mismo contexto internacional enton-
ces estas verán restringidas sus exportaciones, una especie de efecto
dominó. Proyectar más allá de 2016 por supuesto que es posible pero
con grandes márgenes de error por la incertidumbre en el compor-
tamiento de las economías avanzadas y también de las economías de
mercado emergentes y en desarrollo sobre todo las de Asia y China y
algunas economías productoras importantes de algún o algunos pro-
ductos básicos. Los mismos organismos internacionales y regionales
como el FMI, el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL), e incluso instituciones nacionales como la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el caso de México, han
venido modificando las proyecciones de crecimiento a la baja de la eco-
nomía mundial, regional y nacional.
Ahora bien, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo (UNCTAD), no es un problema de exceso de
oferta sobre la demanda de productos básicos lo que ha venido deterio-
rando su precio sino más bien es un problema de falta de demanda. Y
además, según la misma UNCTAD, y más adelante el FMI, las condi-
ciones que están frenando el crecimiento de la producción y la demanda
difícilmente se resolverán en el corto plazo.
La lentitud del crecimiento de la producción es la razón princi-
pal de que el comercio esté prácticamente estancado, en especial el
de bienes. Es probable que un comercio internacional poco activo
dificulte a su vez el crecimiento económico mundial a largo plazo,
en la medida en que la menor incidencia de las economías de escala
y los beneficios derivados de la especialización no permita aumentar
la productividad…El comercio internacional no se ha desacelerado
o casi estancado a causa de unas mayores barreras al comercio o
de problemas de la oferta; su lento crecimiento es el resultado de
la débil demanda mundial. En este contexto, insistir excesivamente
en el costo del comercio, procurando estimular las exportaciones
mediante reducciones salariales y una “devaluación interna” sería in-
economia final.indd 220 04/07/2016 12:11:19 a.m.
Obra colectiva 221
útil o incluso contraproducente, en especial si son varios los socios
comerciales que persiguen esta estrategia al mismo tiempo (UNC-
TAD, 2014: 8)
Cuadro 1
Producto mundial, 1999-20161
Prome- Proyecciones
dio
1997/ 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
2006
Mundo 4.0 5.7 3.1 0.0 5.4 4.2 3.4 3.4 3.4 3.3 3.8
E. Avan- 2.8 2.8 0.2 -3.4 3.1 1.7 1.2 1.4 1.8 2.1 2.4
zadas
Estados 3.3 1.8 -0.3 -2.8 2.5 1.6 2.3 2.2 2.4 2.5 3.0
Unidos
Zona del 2.3 3.0 0.5 -4.5 2.0 1.6 -0.8 -0.5 0.9 1.5 1.7
Euro2
Japón 0.9 2.2 -1.0 -5.5 4.7 -0.5 1.8 1.6 -0.1 0.8 1.2
O. 3.7 4.1 1.2 -2.1 4.6 2.9 1.7 2.1 2.7 2.7 3.1
economías
avanzadas3
Economías 5.5 8.7 5.8 3.1 7.4 6.2 5.2 5.0 4.6 4.2 4.7
de mercados
emergentes
y en desa-
rrollo
Por regiones
América 3.1 5.7 3.9 -1.3 6.1 4.9 3.1 2.9 1.3 0.5 1.7
Latina y el
Caribe
Economías 7.0 11.2 7.3 7.5 9.6 7.7 6.8 7.0 6.8 6.6 6.4
emergen-
tes y en
desarrollo
de Asia
China 9.4 14.2 9.6 9.2 10.4 9.3 7.8 7.8 7.4 6.8 6.3
Fuente: FMI; Perspectivas de la economía mundial, abril de 2015 y Perspectivas
de la economía mundial AL DÍA. Actualización de las proyecciones centrales,
julio de 2015.
1.PIB real
2. Sólo en las proyecciones se incluye a Lituania
3. Hasta 2014 excluye Estados Unidos, los países de la zona del euro y Japón,
pero incluye Lituania. En las proyecciones excluye el G-7 (Alemania, Canadá, Es-
tados Unidos, Francia Italia, Japón, el Reino Unido) y países de la zona del euro.
economia final.indd 221 04/07/2016 12:11:20 a.m.
222 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Un segundo escenario adverso, como consecuencia del primero, es
la caída de las importaciones de bienes. En el caso de las economías
avanzadas si bien es cierto que a partir de 2014 y hasta 2016 presen-
tan cierta recuperación esta no alcanza los niveles que tenían de 1997-
2006, es decir previo a la crisis. No sucede lo mismo con las economías
emergentes y en desarrollo ya que en 2013 y 2014 se muestran caídas
importantes en el volumen de sus importaciones de bienes para em-
pezar una mínima recuperación en 2015 y 2016. En estas habría que
diferenciar entre economías de mercados emergentes y en desarrollo
exportadoras de combustibles y exportadoras de otros productos ya
que las caídas más severas en sus importaciones son para las primeras
por la caída mayor de los precios de los combustibles que de otros pro-
ductos. Incluso la recuperación sería más rápida para las segundas que
para las primeras. Habría que señalar que los niveles alcanzados con la
recuperación estarían muy por debajo de los niveles alcanzados pre-
vios a la crisis. Este es otro elemento adverso que se presenta para las
exportaciones y su crecimiento de las naciones latinoamericanas y por
supuesto para la generación de empleos. Aquí volvemos a insistir sobre
el efecto dominó, es decir que si ciertas naciones latinoamericanas van a
restringir sus importaciones por el escenario internacional adverso para
sus exportaciones y ellas son destino importante de las exportaciones
de otras naciones latinoamericanas estas se verán en problemas para
incrementar o mantener sus exportaciones.
… Esas fuerzas subyacentes se han intensificado más recientemen-
te, con la corrección a la baja de los mercados de las perspectivas de
crecimiento económico y estabilidad financiera de China. Además
de ser una fuente clave de demanda de materias primas, China tam-
bién es un importante socio comercial de los países de la región,
como Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela. La volatilidad re-
gistrada en las condiciones financieras desde agosto ha acentuado
el deterioro sostenido de las perspectivas económicas de la región
(FMI, 2015: 22)
En el cuadro 1 y 2 se puede ver que dentro de las economías avanza-
das los EU es el que menos problemas de crecimiento ha tenido en los
últimos años, lo que supondría que las economías que están más vincu-
ladas comercialmente con este país tendrían menos problemas en sus
exportaciones y por tanto en su crecimiento, sin embargo el problema
economia final.indd 222 04/07/2016 12:11:20 a.m.
Obra colectiva 223
que tienen es que también una buena parte de sus exportaciones son
productos básicos que si bien no pueden tener problemas de demanda
si pueden tener el problema de precios y por lo tanto el problema de
ingresos y de ingresos fiscales. Un claro ejemplo de esto es el caso de
México que concentra su comercio con EU pero que una buena par-
te de sus exportaciones es por concepto de petróleo, producto básico
cuyo precio se ha derrumbado en este último año lo que le ha traído
mermas en los ingresos y en los ingresos fiscales que van a repercutir
en el gasto, la inversión y el crecimiento. Más adelante volveremos sobre
este caso de México.
Se prevé que la recuperación desigual de la economía mundial, en un
contexto en que el crecimiento sólido en Estados Unidos contrasta
con las perspectivas aún moderadas para la zona del euro y Japón
y con la desaceleración estructural de China, beneficie a los países
de ALC más estrechamente vinculados con la economía de Estados
Unidos. Desde una perspectiva comercial, este grupo incluye Méxi-
co, gran parte de América Central y unos pocos países de América
del Sur. Estos últimos, sin embargo, en su mayoría exportan mate-
rias primas a Estados Unidos, por lo que están más expuestos al ci-
clo mundial de las materias primas que a las condiciones específicas
de la demanda de Estados Unidos. En el caso de México, América
Central y el Caribe, también se registran efectos derrame positivos
provenientes de Estados Unidos relacionados a los flujos de reme-
sas y turismo (FMI, 2015: 17)
economia final.indd 223 04/07/2016 12:11:20 a.m.
224 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Cuadro 2
Comercio de bienes
1997/ 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
2006
Comercio de
bienes
Volumen de
comercio
Exportaciones
Economías 6.1 6.6 1.4 -13.7 14.8 6.2 1.4 2.6 2.9 3.1 4.0
avanzadas
Economías 8.6 9.2 3.9 -8.2 14.4 7.5 4.9 4.5 3.5 4.9 5.7
de mercados
emergentes y en
desarrollo
Exportadoras de 5.1 4.6 3.5 -7.4 4.5 5.5 5.4 1.4 0.2 2.9 3.4
combustibles
Exportadoras de 10.0 11.3 4.1 -8.6 18.5 8.4 4.6 5.9 5.0 5.7 6.4
otros productos
Importaciones
Economías 6.8 5.1 0.1 -13.7 13.5 5.4 0.1 1.7 2.5 3.0 4.2
avanzadas
Economías 8.4 15.3 9.0 -9.3 14.9 10.4 6.0 4.9 3.6 3.7 5.4
de mercados
emergentes y en
desarrollo
Exportadoras de 8.6 23.4 14.3 -12.0 7.2 8.9 10.5 5.7 2.0 -5.7 5.1
combustibles
Exportadoras de 8.4 13.4 7.6 -8.6 16.9 10.8 4.9 4.8 4.0 5.9 5.4
otros productos
Fuente: FMI; Perspectivas de la economía mundial, abril de 2015.
Un tercer elemento en contra es el precio de los productos básicos.
En el cuadro 3 proporcionado por la UNCTAD se refleja, casi sin ex-
cepción, la caída de los precios de los productos básicos, de los alimen-
tos, aceites vegetales y semillas oleaginosas, materias primas agrícolas,
minerales y petróleo crudo, sobre todo en los últimos cuatro años, de
2012-215, que por supuesto merma los ingresos de las naciones lati-
noamericanas, más para países en los que los energéticos, sobre todo
el petróleo, constituyen parte importante de sus exportaciones totales
como serían los casos de Venezuela, Ecuador y México, entre otros paí-
ses. Tampoco habría que perder de vista la mayor caída del precio de
los productos básicos que el de las manufacturas ya que más del 80% de
economia final.indd 224 04/07/2016 12:11:21 a.m.
Obra colectiva 225
las importaciones de ALC es por este concepto, teniendo en resultado
un deterioro de los términos de intercambio, es decir un menor poder
de compra de las exportaciones y mayor necesidad de divisas. Para 2015
el FMI proyecta una caída de -38.8% en los precios del petróleo y de
-15.6% en el precio de no combustibles. Para 2016 proyecta una recu-
peración en los primeros de 9.1% y nuevamente una caída menor de
-1.7% para los segundos, recordando que estas proyecciones se pueden
mover hacia la baja o hacia la alza. Por supuesto esta la incertidumbre
sobre la recuperación de los precios mundiales de los productos básicos
en el corto plazo o va a ser ya una permanente con los consiguientes
problemas de crecimiento de las economías que le han apostado a la
producción como serían la mayoría de las economías de ALC y si ha-
bría que continuar con esta forma de inserción.
Cuadro 3
Precios mundiales de los productos primarios, 2008-2014
(Variación porcentual con respecto al año anterior, salvo indicación contraria)
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015a
Todos los pro- 24.0 -16.9 20.4 17.9 -8.3 -6.7 -6.1 -13.1
ductos básicosb
Todos los 39.2 -8.5 7.4 17.8 -1.4 -7.4 -4.1 -12.2
alimentos
Alimentos y be- 40.4 -5.4 5.6 16.5 -0.4 -6.7 -3.8 -11.7
bidas tropicales
Bebidas tropi- 20.2 1.9 17.5 26.8 -21.5 -18.3 23.5 -7.5
cales
Café 15.4 -6.9 27.3 42.9 -25.7 -23.6 29.9 -14.8
Cacao 32.2 11.9 8.5 -4.9 -19.7 2.0 25.6 -2.3
Té 27.2 16.5 -1.0 11.4 0.8 -23.9 -10.4 28.5
Alimentos 42.5 -6.0 4.4 15.4 2.0 -5.7 -5.9 -12.1
Azúcar 26.9 41.8 17.3 22.2 -17.1 -17.9 -3.9 -19.6
Carne de 2.6 -1.2 27.5 20.0 2.6 -2.3 22.1 -6.4
vacuno
Maíz 34.0 -24.4 13.2 50.1 2.6 -12.1 -22.2 -14.2
Trigo 27.5 -31.4 3.3 35.1 -0.1 -1.9 -6.1 -18.7
Arroz 110.7 -15.8 -11.5 5.9 5.1 -10.6 -17.8 -7.6
Banano 24.6 0.7 3.7 10.9 0.9 -5.9 0.6 4.8
economia final.indd 225 04/07/2016 12:11:21 a.m.
226 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Aceites vegeta- 31.9 -28.4 22.7 27.2 -7.6 -12.6 -5.8 -16.0
les y semillas
Oleaginosas
Soja 36.1 -16.6 3.1 20.2 9.4 -7.9 -9.7 -18.2
Materias primas 20.5 -17.5 38.3 28.1 -23.0 -7.4 -9.9 -11.2
agrícolas
Cueros y pieles -11.3 -30.0 60.5 14.0 1.4 13.9 16.5 -8.2
Algodón 12.8 -12.2 65.3 47.5 -41.8 1.5 -8.8 -14.5
Tabaco 8.3 18.0 1.8 3.8 -3.9 6.3 9.1 -0.4
Caucho 16.9 -27.0 90.3 32.0 -30.5 -16.7 -30.0 -10.0
Maderas tropi- 39.3 -20.6 1.8 13.8 -7.4 2.6 0.4 -16.0
cales
Minerales, me- 6.2 -30.3 41.3 14.7 -14.1 -5.1 -8.5 -15.8
nas y metales
Aluminio -2.5 -35.3 30.5 10.4 -15.8 -8.6 1.1 -4.3
Fosfato mineral 387.2 -64.8 1.1 50.3 0.5 -20.3 -25.6 4.3
Mineral de 26.8 -48.7 82.4 15.0 -23.4 5.3 -28.4 -37.4
hierro
Estaño 27.3 -26.7 50.4 28.0 -19.2 5.7 -1.8 -22.4
Cobre -2.3 -26.3 47.0 17.1 -9.9 -7.8 -6.4 -13.5
Níquel -43.3 -30.6 48.9 5.0 -23.4 -14.3 12.3 -18.9
Plomo -19.0 -17.7 25.0 11.8 -14.2 3.9 -2.2 -10.4
Zinc -42.2 -11.7 30.5 1.5 -11.2 -1.9 13.2 -1.1
Oro 25.1 11.6 26.1 27.8 6.4 -15.4 -10.3 -4.8
Petróleo crudoc 36.4 -36.3 28.0 31.4 1.0 -0.9 -7.5 -41.7
Manufacturasd 4.9 -5.6 1.9 10.3 -2.2 1.7 … …
Fuente: UNCTAD; Informe sobre el Comercio y el Desarrollo, 2014 y 2015.
Nota: En dólares corrientes, salvo indicación contraria.
a. variación porcentual entre el promedio del periodo de enero a mayo de 2015 y
el promedio de 2014.
b. Excluido el petróleo crudo.
c. Promedio de Brent/Dubai/West Texas Intermediate, ponderados por igual
d. Valor unitario de las exportaciones de bienes manufacturados de los países
desarrollados.
economia final.indd 226 04/07/2016 12:11:22 a.m.
Obra colectiva 227
Concentración de las exportaciones latinoamericanas por destino y por productos
Ya es conocida la importancia que ha adquirido el comercio para el
crecimiento de la producción de las naciones latinoamericanas en las
décadas de neoliberalismo, por lo que una caída de la demanda de sus
principales compradores necesariamente va a repercutir en su produc-
ción, en una menor producción, y por lo tanto no sólo en una menor
disposición de divisas sino en una menor posibilidad de generación de
empleos. Si a eso le agregamos la caída de los precios de una buena
parte de sus productos de exportación como son los productos básicos
las condiciones para el crecimiento de la producción se vuelven más
adversas. En el cuadro 4 podemos ver la distribución del destino de las
exportaciones de las naciones latinoamericanas. Se muestra que si bien
siguen concentrando sus exportaciones en los EU, parte importante se
destina a la Unión Europea y Asia y dentro de esta última a China, es
decir en áreas que en los últimos tres años van a tener problemas en
su crecimiento y van a disminuir su demanda de importaciones. Por
supuesto que por países latinoamericanos los porcentajes de destino
se modifican, pero aun así no cabe duda que van a tener problemas en
generar las condiciones para incrementar la producción de mercancías
Cuadro 4
Exportaciones de América Latina y el Caribe, según destino,
junio 2009, junio 2014
(En millones de dólares corrientes y porcentajes)
Exportaciones Junio 2009 Junio 2014
Mundo 59677 92422
Estados Unidos 39.1 40.2
Unión Europea 13.2 11.8
Asia 17.1 20.1
China 8.9 11.1
Otros Asia 8.2 9.0
América Latina y el Caribe 18.6 17.2
Resto mundo 12.1 10.6
Fuente: En base a CEPALSTAT.
En el cuadro 5 se muestra la distribución del comercio de las na-
ciones latinoamericanas por categorías. En este se muestra que un por-
centaje importante de sus exportaciones es por concepto de productos
economia final.indd 227 04/07/2016 12:11:22 a.m.
228 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
básicos. Para junio de 2014 41.7% corresponde todavía a productos
agrícolas y agropecuarios, minería y petróleo, es decir productos pri-
marios que en los últimos años han estado descendiendo sus precios.
Por supuesto que para algunas naciones latinoamericanas el problema
se complica aún más porque esos porcentajes están muy por encima del
promedio latinoamericano. En el cuadro también se muestra que más
del 80% de las importaciones corresponden a bienes manufacturados
cuyos precios no han estado descendiendo en correspondencia con los
de los productos básicos por lo que en los últimos años se han venido
deteriorando los términos de intercambio.
Cuadro 5
Exportaciones e importaciones de América Latina y el Caribe,
según grandes categorías económicas, junio 2009, junio 2014
(En millones de dólares corrientes y porcentajes)
Junio 2009 Junio 2014
EXPORTACIONES 58322 91349
Productos agrícolas y agropecuarios 12.3 12.6
Minería y petróleo 27.8 29.1
Manufacturas 60.0 58.3
IMPORTACIONES 51187 88196
Bienes de capital 19.4 17.0
Bienes intermedios 51.2 49.8
Bienes de consumo 18.2 18.3
Combustibles 11.3 14.6
Fuente: En base a CEPALSTAT.
Caída de los precios de los productos básicos, el deterioro de los términos de
intercambio y mayor necesidad de divisas de América Latina
La mayor caída de los precios de los productos básicos de exportación
que el de las manufacturas se ve reflejado en el deterioro de los térmi-
nos de intercambio. En el cuadro 6, a excepción del de algunos países,
se ve la caída generalizada de los términos de intercambio de las na-
ciones latinoamericanas de 2012 a 2014, que significa entre otras cosas
un menor poder de compra de las exportaciones y mayor necesidad de
divisas para las importaciones necesarias para el crecimiento de las eco-
economia final.indd 228 04/07/2016 12:11:22 a.m.
Obra colectiva 229
nomías latinoamericanas. Además, como mencionamos anteriormente,
menor disposición de ingresos fiscales para los diferentes gobiernos
latinoamericanos, sobre todo para aquellos en que una buena parte de-
penden directamente de un producto básico como es el petróleo y que
se han visto en la necesidad de recortar sus gastos porque en sus pro-
yecciones no estaba la caída brusca del precio del producto exportable.
Por la caída en sus términos de intercambio sobresalen Venezuela,
Perú, Argentina, Brasil y Chile, entre otros.
El análisis realizado en este capítulo muestra que varios países ex-
portadores de materias primas de América Latina han sufrido un
deterioro sustancial de los términos de intercambio de esos bienes
durante los últimos 3 años y medio. Esta situación se ha agudizado
en forma considerable desde mediados del año pasado y, además, la
probabilidad de una rápida recuperación de los términos de inter-
cambio es baja para la mayoría de estos países (FMI, 2015: 56)
Cuadro 6
América Latina: términos de intercambio
de bienes FOB/FOB, 2007-2014(Índices 2010=100)
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014a
América 95.2 98.5 90.0 100 107.7 104.9 102.8 100.5
Latina
Argentina 92.9 105.2 100.4 100 106.7 106.3 1001 99.6
Bolivia 90.1 91.3 88.4 100 111.0 114.8 112.8 119.5
Brasil 85.2 88.3 86.2 100 107.9 101.6 99.3 96.5
Chile 92.9 80.8 81.7 100 100.6 94.9 92.2 92.1
Colombia 92.6 102.8 88.4 100 111.8 111.9 106.2 103.9
Costa Rica 104.7 100.8 104.1 100 96.3 95.8 96.1 96.3
Ecuador 93.5 102.6 90.8 100 110.0 111.7 113.1 113.0
El salvador 103.5 100.6 103.9 100 100.0 96.6 96.2 99.7
Guatemala 95.1 92.6 100.5 100 99.1 93.7 91.8 93.0
Haití 111.2 79.9 103.4 100 83.0 86.0 80.6 83.1
Honduras 97.0 91.1 97.3 100 108.4 94.6 88.6 89.1
México 103.8 104.6 92.9 100 107.2 105.0 104.9 102.5
Nicaragua 94.5 90.4 99.1 100 99.6 99.6 91.4 91.5
Panamá 101.9 97.3 101.9 100 97.8 98.2 97.7 98.6
economia final.indd 229 04/07/2016 12:11:23 a.m.
230 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Paraguay 95.3 102.3 100.0 100 102.7 103.4 102.8 101.9
Perú 103.4 89.6 84.7 100 112.7 107.2 102.1 93.3
R. Domini- 100.5 96.0 103.8 100 94.7 93.8 91.5 93.5
cana
Uruguay 88.7 94.1 96.9 100 101.8 105.7 107.5 110.6
Venezuela 93.6 115.5 84.1 100 120.2 121.4 118.9 109.0
Fuente: CEPAL; Balance preliminar de las economías
de América Latina y el Caribe, 2014.
a.Estimaciones.
Como contrapartida al menor ingreso de divisas esta la sangría por
diversos conceptos como las importaciones de bienes y servicios, la
salida por concepto de rentas de la deuda externa, de las inversiones
extranjeras directas, de las inversiones especulativas y por concepto de
fuga de capitales, entre otras salidas. Esto ha dado como resultado que
de un saldo en cuenta corriente positivo en 2007, a raíz de la crisis fi-
nanciera, este no sólo se torne negativo a partir de 2008 sino que sea
creciente hasta 2014, lo que ha hecho que se incremente la necesidad de
divisas por diferentes conceptos como inversiones extranjeras directas,
inversiones especulativas y préstamos, que por supuesto, que si bien
ayudan a cubrir el déficit corriente a la postre incrementan la sangría de
recursos por las rentas que estos mismos capitales generan y que buena
parte remiten a sus países de origen (ver cuadro 7).
Cuadro 7
América Latina y el Caribe: balanza
de pagos a) (Millones de dólares)
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 a
Balanza en 7898 -37082 -25260 -61115 -81626 -108068 -157885 -147473
cuenta corriente
Exportaciones 785659 901991 701222 893706 1108203 1123389 1119154 1109255
FOB
Importaciones 722402 864189 650000 845153 1036909 1081150 1107387 1096701
FOB
Balanza de -17515 -29404 -31191 -48060 -66574 -71863 -77394 -73340
servicios
Balanza de renta -104305 -112549 -102728 -122994 -149723 -140828 -154539 -151198
Balanza de 66460 67720 57982 62076 63377 62383 62659 64776
transferencias
corrientes
economia final.indd 230 04/07/2016 12:11:23 a.m.
Obra colectiva 231
Balanzas de 117421 69536 68319 144221 185950 164502 169734 179821
capital y finan-
ciera b
Inversión ex- 93698 100909 69738 83009 127099 132234 157548 122226
tranjera directa
neta
Otros movi- 23723 -31373 -1419 61212 58850 32268 12185 57595
mientos de
capital
Balanza global 124830 38268 45135 83719 104028 56058 14242 32432
Variación en -127084 -42273 -50634 -87536 -106423 -58136 -15421 -32453
activos de
reserva c
Otro financia- 2253 4005 5499 3816 2395 1084 614 22
miento
Transferencia 15369 -39008 -28910 25043 38623 24757 15809 28644
neta de recursos
Reservas 459238 512374 567070 655672 773910 835727 830009 866601
internacionales
brutas
Fuente: CEPAL; Balance preliminar de las economías de América Latina y el
Caribe, 2014
a. Cifras preliminares
b. Incluye errores y omisiones
c. El signo menos (-) indica un aumento de los activos de reserva.
La disminución de los ingresos fiscales, los problemas de inversión,
el crecimiento de la producción y la generación de empleos
Los menores precios de los productos básicos han mermado los ingre-
sos fiscales de los diferentes gobiernos latinoamericanos, sobre todo de
aquellos en los que una buena parte de sus ingresos fiscales dependen
las ventas y los precios de los de esos productos, como sería los casos
de México, Ecuador, y Venezuela, entre otros países. Por supuesto que
los recursos de los gobiernos para enfrentar esta situación adversa es-
tán entre incrementar la deuda, incrementar los ingresos por la vía del
incremento de los impuestos y el recorte del gasto público, entre otras
opciones. Pareciera que la opción que han elegido es esta última, reduc-
ción del gasto público, por lo menos es la que elegido el gobierno de
México, con las expectativas de contribuir a un menor crecimiento de la
producción y menor generación de empleos y mayor pobreza. Los que
se estarían beneficiando de la caída del precio de los productos básicos,
sobre todo de los energéticos, serían América Central, Panamá, la Re-
pública Dominicana y el Caribe. Los primeros por la recuperación de
los EU porque es un destino importante de sus exportaciones y porque
economia final.indd 231 04/07/2016 12:11:24 a.m.
232 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
son importadores netos de energéticos y el Caribe por ser también EU
un mercado importante de sus exportaciones de bienes y servicios y
por ser importador importante de materias primas. (FMI, 2015: 34).
“De hecho, la prominencia de los ingresos públicos relacionados
con las materias primas —y la sensibilidad de los ingresos fiscales
totales a cambios en los precios de las materias primas documentada
en este capítulo— es mayor en los países productores de hidrocar-
buros y metales que en el resto de los exportadores de materias
primas de la región. Por ejemplo, los ingresos fiscales proceden-
tes de las compañías energéticas estatales representan alrededor del
10 por ciento del PIB en Bolivia y Ecuador. En Colombia, donde
el petróleo también juega un rol preponderante y alrededor del 60
por ciento del sector es propiedad del estado, los ingresos fisca-
les relacionados con las materias primas representan alrededor de
5 por ciento del PIB. Dicho ingreso en los países productores de
metales es algo menor pero todavía cuantioso. Por ejemplo, si bien
el tamaño de la minería en Perú es comparable al de la producción
de hidrocarburos en Bolivia, Colombia y Ecuador (alrededor de un
décimo de la economía), los ingresos fiscales fueron de “solo” el 2
por ciento del PIB en promedio entre 2005–13. En Chile, donde
el sector es algo mayor (un octavo de la economía), los ingresos
fiscales asociados a las materias primas fueron de casi 5 por ciento
del PIB. Comparado a Perú, los mayores ingresos en Chile parecen
estar relacionados a las contribuciones de Codelco, la empresa cu-
prífera estatal de gran porte. Más precisamente, Codelco representa
un tercio de la producción de cobre en Chile, pero un 60 por ciento
del total de ingresos fiscales vinculados a las materias primas. (FMI,
2015: 57)
“La propuesta del gobierno de la República (mexicana) busca re-
ducir el déficit fiscal sin incrementar los impuestos existentes ni crear
nuevos, protegiendo así la economía de las familias mexicanas. Lo que
se ajustará es el gasto público: el proyecto de Presupuesto de Egresos
2016 contempla reducir el gasto programable del gobierno federal en
221 mil millones de pesos con relación a lo aprobado para 2015.” (Dia-
rio la jornada.unam.mx/2015/09/1
Por supuesto que la pregunta tiene que ver con la durabilidad de
los problemas de crecimiento de ALC. Aunque las mismas instituciones
economia final.indd 232 04/07/2016 12:11:24 a.m.
Obra colectiva 233
internacionales no tienen certeza no sólo de los niveles de producción
a alcanzar sino también de la durabilidad de los años en que se pue-
den superar esos problemas. Estas mismas instituciones y con ellos los
diferentes gobiernos latinoamericanos han estado ajustando a la baja
continuamente sus perspectivas de crecimiento no sólo para 2014 sino
también para 2015 y 2016. Más allá de estos años sería complicado ma-
nejar perspectivas de crecimiento con cierta certidumbre. Lo que sí han
planteado instituciones como el FMI es que las condiciones adversas
para retomar el crecimiento de la producción no se resolverán en el
corto plazo. Incluso han señalado que esto de la baja de los precios de
los productos básicos se puede convertir en una normalidad; que ha
llegado el fin del boom del precio de estos. En referencia a los ingresos
fiscales el mismo FMI señala la posibilidad de problemas de dos a
cuatro años.
En este contexto, el análisis sugiere que durante los próximos dos
a cuatro años algunos países probablemente deberán hacer frente a
una caída sustancial y prolongada de sus ingresos fiscales. …(FMI,
2015: 56)
Producto de la caída de los precios de los productos básicos, de la
caída de los ingresos fiscales y caída de los ingresos del sector privado
relacionado con estas actividades de producción y exportación y con
las expectativas de que en el corto plazo las condiciones de demanda
y mejores precios de estos productos no puedan mejorar se ha venido
cayendo la inversión más o menos desde 2012 y hasta 2014 con proba-
bilidad de que continúe en 2015. Por supuesto que para que la situación
cambie habría que esperar a que la situación internacional mejore en
términos de crecimiento y demanda, a menos que también los diversos
gobiernos latinoamericanos, como las instituciones internacionales han
venido sugiriendo, continúen con las reformas estructurales que incen-
tiven la inversión del sector privado.
Tras haber alcanzado un nivel máximo alrededor de 2010–11, la in-
versión real se ha desacelerado en América Latina y el Caribe (ALC),
en línea con lo acontecido en otras regiones de mercados emergen-
tes. Sin embargo, dado que se habían alcanzado máximos cíclicos,
los coeficientes de inversión aún están por encima de los prome-
dios históricos en la mayoría de los países de la región…. El análisis
economia final.indd 233 04/07/2016 12:11:24 a.m.
234 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
sugiere que el marcado descenso de los precios de exportación de
las materias primas es la principal causa de la desaceleración de la
inversión en América Latina. Los menores flujos de caja internos
corrientes y rentabilidad esperada y el mayor apalancamiento a nivel
de las empresas también han contribuido a esa desaceleración, pero
menos que en otras regiones. Dadas las perspectivas moderadas de
muchos de estos factores clave para el gasto en capital de las empre-
sas, parece relativamente improbable una recuperación vigorosa de
la inversión en América Latina, a menos que las autoridades puedan
mostrar un marcado progreso en la mejora de las condiciones para
la inversión privada.” (FMI, 2015: 59)
Cuadro 8
América Latina y el Caribe: formación bruta de capital fijo,
2007-2014a (En porcentajes del producto interno bruto)
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014b
América Latina 19.1 20.3 18.9 19.9 20.7 20.6 20.4 19.3
y el Caribe
Argentina 18.0 18.9 16.1 17.6 19.5 18.3 18.3 17.2
Bahamas 26.6 24.7 24.3 24.0 25.6 26.7 26.1 …
Belice 20.0 24.9 20.1 15.3 14.9 15.7 18.1 …
Bolivia (Estado 14.0 16.1 16.1 16.6 19.5 18.8 19.9 20.4
plurinacional
de)
Brasil 17.1 18.4 17.2 19.5 19.8 18.9 19.3 18.0
Chile 19.4 22.4 19.9 21.1 22.8 24.3 23.4 21.1
Colombia 21.0 22.3 21.7 21.9 24.4 24.5 24.8 25.9
Costa Rica 20.3 22.0 19.7 19.8 20.7 21.2 22.9 23.0
Cuba 9.6 9.9 9.1 8.6 8.8 9.1 9.4 …
Ecuador 22.1 24.1 23.1 24.6 26.1 27.4 29.0 29.5
El salvador 16.9 15.8 13.2 13.3 14.8 14.3 15.5 15.2
Guatemala 19.7 18.0 15.6 14.8 15.2 15.3 15.0 14.6
Haití 25.1 25.6 25.7 25.4 26.4 27.2 27.7 …
Honduras 32.7 33.3 22.1 21.6 24.3 24.2 24.6 22.6
México 22.3 23.1 22.0 21.2 21.9 22.1 21.5 21.1
Nicaragua 23.9 24.1 19.5 18.4 20.8 23.6 22.3 20.2
Panamá 18.3 23.1 26.5 24.6 24.5 26.1 27.5 29.8
economia final.indd 234 04/07/2016 12:11:25 a.m.
Obra colectiva 235
Paraguay 13.7 15.2 14.7 15.9 16.9 15.8 15.4 15.4
Perú 18.7 21.9 20.4 23.2 23.9 25.9 25.8 25.5
R. Dominicana 26.3 27.1 22.9 25.0 23.6 22.3 21.3 21.1
Trinidad y … … … … … … … …
Tobago
Uruguay 18.3 20.4 19.0 19.9 19.7 22.7 23.1 22.8
Venezuela 21.3 20.7 19.6 18.7 18.7 21.9 16.2 12.5
(República Bo-
livariana de)
Fuente: CEPAL; Balance preliminar de las economías de América Latina y el
Caribe, 2014.
a.Sobre la base de cifras oficiales expresadas en dólares de 2010.
b. Cifras preliminares.
Producto de los acontecimientos mundiales y después de haber lo-
grado un crecimiento importante en 2010, es a partir de 2011 que el
crecimiento de la producción de ALC ha venido disminuyendo hasta
2015, con una mínima recuperación en 2016 según las proyecciones de la
CEPAL. Los países que más han resentido los acontecimientos mundiales
son los que una buena parte de sus exportaciones está representada por
productos básicos y más aún en los que una buena parte está dada por pro-
ductos energéticos como serían los casos de Venezuela, Brasil, Ecuador y
México, entre otros países. Por supuesto los menos afectados son aquellos
importadores de estos productos como serían los de Centro América y el
Caribe. Lo preocupante es que para varios países, y si se toman en cuenta
hasta las proyecciones de 2016, ya llevan desde cinco hasta seis o siete
años con problemas de crecimiento de la producción y sin la certidumbre
de que en los años posteriores a 2016 la situación pueda mejorar.
La actividad económica en América Latina y el Caribe (ALC) se
ha venido desacelerando sostenidamente desde 2010... Tras varios
años de elevados precios de las materias primas y un crecimiento
regional sólido (un período que se conoce como el “superciclo de
las materias primas”), los precios de las materias primas han estado
cayendo desde 2011, en tándem con la desaceleración de la actividad
económica de China, lo que debilita los términos de intercambio
de la región. Por otra parte, es probable que ese shock externo sea
persistente. (FMI, 2015: 17)
Las desaceleraciones durante los años setenta y ochenta duraron
economia final.indd 235 04/07/2016 12:11:26 a.m.
236 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
entre 3 y 5 años... En los años 2000, la duración fue de 6 años. Se-
gún las proyecciones actuales del PIB real para 2015–16, el episodio
actual duraría 5 años. Hasta el momento, el episodio en curso ha ge-
nerado una caída del nivel máximo al minimo del PIB de alrededor
de 6 puntos porcentuales desde 2010… (FMI, 2015: 42)
Ya habíamos comentado el posible efecto dominó del comercio de
ciertos países latinoamericanos que tienen como destino importante
de sus exportaciones a otros países latinoamericanos, sobre todo aque-
llos perteneciente (s) a ciertos acuerdos comerciales como pudieran
ser el Mercosur, la Comunidad Andina o el mismo Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN) y de los que ellos mismos
forman parte, y que si estos tienen problemas de crecimiento se consti-
tuyen en elementos adversos para el crecimiento de sus exportaciones,
de su producción y la generación de empleos.
Se espera que los efectos derrame negativos de la debilidad de la
actividad económica en Argentina y Brasil afecten al crecimiento de
Uruguay, que de acuerdo con las proyecciones será del 2½ por cien-
to en 2015: aproximadamente un 1 por ciento más bajo que en 2014,
desacelerándose a un 2¼ por ciento en 2016. A pesar de la desace-
leración de la actividad económica registrada hasta el momento, la
inflación se mantiene de manera persistente por encima de la banda
meta del banco central. (FMI, 2015: 26)
Cuadro 9
América Latina y el Caribe: producto interno bruto
(Tasas anuales de variación)
Proyecciones
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015a 2016b
América 5.8 4.0 -1.3 6.1 4.2 2.6 2.7 1.1 -0.3 0.7
Latina y el
Caribe a
América 5.8 4.0 -1.2 6.2 4.3 2.7 2.7 1.1 -0.3 0.7
Latina
Argentina 8.0 3.1 0.1 9.1 8.6 0.9 2.9 0.5 1.6 1.6
Bolivia 4.6 6.1 3.4 4.1 5.2 5.2 6.8 5.4 4.4 4.4
Brasil 6.1 5.2 -0.3 7.5 2.7 1.0 2.5 0.1 -2.8 1.0
economia final.indd 236 04/07/2016 12:11:26 a.m.
Obra colectiva 237
Chile 4.6 3.7 -1.0 5.8 5.8 5.4 4.1 1.9 2.1 2.5
Colombia 6.9 3.5 1.7 4.0 6.6 4.0 4.7 4.6 2.9 3.1
Costa 7.9 2.7 -1.0 5.0 4.5 5.1 3.5 3.5 2.6 3.3
Rica
Cuba 7.3 4.1 1.5 2.4 2.8 3.0 2.7 1.3 4.0 4.0
Ecuador 2.2 6.4 0.6 3.5 7.9 5.2 4.6 3.8 0.4 0.8
El salva- 3.8 1.3 -3.1 1.4 2.2 1.9 1.7 2.0 2.2 2.3
dor
Guate- 6.3 3.3 0.5 2.9 4.2 3.0 3.7 4.2 3.8 4.0
mala
Haití 3.3 0.8 3.1 -5.5 5.5 2.9 4.3 2.8 2.0 2.5
Honduras 6.2 4.2 -2.4 3.7 3.8 4.1 2.6 3.1 3.4 3.3
México 3.2 1.4 -4.7 5.2 3.9 4.0 1.4 2.1 2.2 2.5
Nicaragua 5.3 2.9 -2.8 3.3 5.7 5.0 4.6 4.7 4.3 4.5
Panamá 12.1 9.1 4.0 5.9 10.8 10.2 8.4 6.2 5.8 6.0
Paraguay 5.4 6.4 -4.0 13.1 4.3 -1.2 14.2 4.4 4.0 4.0
Perú 8.5 9.1 1.0 8.5 6.5 6.0 5.8 2.4 3.8 5.0
R. Domi- 8.5 3.1 0.9 8.3 2.9 2.7 4.6 7.3 5.6 5.2
nicana
Uruguay 6.5 7.2 2.4 8.4 7.3 3.7 4.4 3.5 2.4 2.6
Venezuela 8.8 5.3 -3.2 -1.5 4.2 5.6 1.3 -4.0 -6.7 -7.0
.El Caribe 6.6 1.3 -3.6 0.3 0.3 1.0 1.4 2.0 1.6 1.8
A. Bar- 9.5 0.1 -12.0 -7.1 -1.8 4.0 -0.1 3.2 2.0 3.4
buda
Bahamas 1.4 -2.3 -4.2 1.5 1.1 1.0 0.7 1.0 2.0 2.0
Barbados 1.7 0.3 -4.1 0.3 0.8 0.2 0.3 0.2 1.5 1.5
Belice 1.1 3.2 0.7 3.3 2.1 3.8 1.5 3.4 2.5 2.5
Dominica 6.1 7.4 -1.1 1.1 -0.1 -1.4 -0.9 2.4 1.9 2.2
Granada 6.1 0.9 -6.6 -0.5 0.8 -1.2 2.4 3.8 1.3 0.9
Guyana 7.0 2.0 3.3 4.4 5.4 4.8 5.2 3.9 4.5 4.5
Jamaica 17.0 -0.7 -4.4 -1.5 1.7 -0.6 0.6 0.4 1.1 1.6
Saint Kitts 2.8 4.1 -5.6 -3.2 1.7 -1.2 4.2 6.3 4.4 5.3
y Nevis
San Vi- 3.3 1.6 -2.1 -3.4 -0.5 1.2 1.7 -0.3 2.2 2.0
cente y las
Granadi-
nas
Santa -0.5 3.5 0.6 -1.0 1.2 -1.6 -0.4 -1.6 -0.2 0.5
Lucía
economia final.indd 237 04/07/2016 12:11:28 a.m.
238 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Surinam 5.1 4.1 3.0 5.2 5.3 3.0 2.9 3.4 3.0 3.0
Trinidad y 4.5 3.4 -4.4 0.2 -2.6 1.2 1.6 0.9 3.0 3.0
Tobago
Fuente: CEPAL; Balance preliminar de las economías de América Latina y el
Caribe, 2014 y CEPAL; Actualización de proyecciones de América Latina y el
Caribe, 2015-2016
a. Sobre la base de cifras oficiales expresadas en dólares de 2010.
b. Sobre la base de precios constantes en moneda nacional
Por último, y no podía ser de otra manera, las repercusiones no sólo
de los recortes del gasto por la disminución de los ingresos fiscales de
los diferentes gobiernos latinoamericanos, sino también por la misma
caída de la producción y su consecuente disminución en la generación
de empleos y aumento de la pobreza con todo lo que esto implica.
Los mercados laborales se están debilitando (el veloz aumento de la
tasa de desempleo de Brasil registrado en los últimos 12 meses es
especialmente notable) y el crecimiento de los salarios reales se han
desacelerado en la mayoría de los países desde fines de 2014. Sin
embargo, a pesar del crecimiento de la capacidad ociosa del merca-
do laboral, otros indicadores, como los elevados déficits de la cuenta
corriente externa y la inflación, relativamente alta, sugieren que exis-
te poco margen para aplicar un estímulo activo a la demanda en las
economías de AL-6. Los déficits de cuenta corriente se financiaron
en gran medida con considerables flujos de IED, aunque las afluen-
cias de cartera también contribuyeron, y la cantidad de activos in-
ternos de propiedad extranjera aumentó en la mayoría de los países.
Esto implica algunos riesgos, si las condiciones de financiamiento
internacional cambiaran de manera abrupta”. (FMI, 2015: 26)
Cuadro 10
América Latina y el Caribe: Desempleo urbano abiertoa
(Tasas anuales medias)
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014b
América Latina 7.9 7.3 8.1 7.3 6.7 6.4 6.2 6.0
y el Caribec
Argentina Áreas urbanas 8.5 7.9 8.7 7.7 7.2 7.2 7.1 7.4d
Bahamas e
Total nacional 7.9 8.7 14.2 … 15.9 14.0 15.8 14.3f
Barbados e
Total nacional 7.4 8.1 10.0 10.8 11.2 11.6 11.6 …
economia final.indd 238 04/07/2016 12:11:29 a.m.
Obra colectiva 239
Belicee 8.5 8.2 13.1 12.5 … 15.3 13.2 11.1g
Bolivia (Estado Ciudades capital 7.7 6.7 7.9 6.1 5.8 … … …
plurinacional
De departamentoh
de)
Brasil Seis áreas metropo- 9.3 7.9 8.1 6.7 6.0 5.5 5.4 4.8
litanas
Chile Total nacional 7.1 7.8 9.7 8.2 7.1 6.4 5.9 6.4
Colombia e Trece áreas metro- 11.4 11.5 13.0 12.4 11.5 11.2 10.6 9.9
politanas
Colombiai Trece áreas metro- 10.7 11.0 12.4 11.8 10.9 10.6 10.1 9.5
politanas
Costa Ricaj Total urbano 4.8 4.8 8.5 7.1 7.7 7.8 8.2 8.5
Cuba Total nacional 1.8 1.6 1.7 2.5 3.2 3.5 3.3 …
Ecuadore Total urbano 7.4 6.9 8.5 7.6 6.0 4.9 4.7 5.0d
Ecuadori Total urbano 7.5 5.3 6.8 6.1 4.9 4.2 4.0 4.2d
El salvador Total urbano 5.8 5.5 7.1 6.8 6.6 6.2 5.6 …
Guatemalak Total urbano … … … 4.8 3.1 4.0 3.8 4.2l
Honduras Total urbano 4.0 4.1 4.9 6.4 6.8 5.6 6.0 …
Jamaicae Total nacional 9.8 10.6 11.4 12.4 12.6 13.9 15.2 13.6m
Jamaicai Total nacional 6.0 6.9 7.5 8.0 8.4 9.3 10.3 9.4m
México Áreas urbanas 4.8 4.9 6.7 6.4 5.9 5.8 5.7 6.0
Nicaragua Total urbano 6.9 8.0 10.5 9.7 … … … …
Panamáe Total urbano 7.8 6.5 7.9 7.7 5.4 4.8 4.7 5.4
Panamái Total urbano 5.8 5.0 6.3 5.8 3.6 3.6 3.7 4.1
Paraguay Total urbano 7.2 7.4 8.2 7.0 6.5 6.1 5.9 …
Perú Lima metropolitana 8.4 8.4 8.4 7.9 7.7 6.8 5.9 6.0
R. Dominicana Total nacional 5.1 4.7 5.3 5.0 5.8 6.5 7.0 6.8g
Trinidad y Total nacional 5.6 4.6 5.3 5.9 5.1 5.0 3.7 …
Tobagoe
Uruguay Total urbano 9.6 7.9 7.6 7.1 6.6 6.7 6.7 6.8d
Venezuela Total nacional 8.4 7.3 7.9 8.7 8.3 8.1 7.8 7.2d
(República
Bolivariana d)e
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Sobre la
base de las encuestas de los hogares de los países.
En Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2014.
a. . Porcentaje de población desempleada con respecto a la población económica-
mente activa.
b. Estimación basada en los datos de enero a octubre
c. Promedio ponderado con ajustes por falta de información y diferencias y cam-
bios metodológicos. Los datos de los países no son comparables entre sí, debido
a diferencias en la cobertura y la definición en edad de trabajar.
d. Estimación basada en los datos de enero a septiembre.
e. Incluye el desempleo oculto.
economia final.indd 239 04/07/2016 12:11:30 a.m.
240 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
f. Dato correspondiente a mayo.
g. Dato correspondiente a abril.
h. Hasta 2007, las cifras corresponden a áreas urbanas
i. Incluye un ajuste de las cifras de población económicamente activa por la
exclusión del desempleo oculto.
j. Nueva medición a partir de 2009; los datos no son comparables con la serie
anterior.
k. Por cambio metodológico, a partir de 2011 los datos no son comparables con
la serie anterior.
l. Dato corresponde a la medición de los meses de abril y mayo.
m. Promedio de enero a julio
Más reformas estructurales
Siempre que las economías de mercados emergentes y en desarrollo
tienen problemas de crecimiento las instituciones internacionales como
el FMI, el BM y la UNCTAD, entre otras instituciones, aprovechan para
argumentar que es por falta de reformas estructurales, en esta etapa
de crisis no podía ser la excepción. Por supuesto que uno se pregunta-
ría que si no es por las reformas estructurales que estas naciones han
tenido problemas de crisis y de crecimiento, ya que desde el inicio de la
imposición del llamado modelo neoliberal a principios de la década de
los ochenta del siglo XX los gobiernos de las naciones latinoamericanas
han hecho eco de esas sugerencias y desde entonces se han embarcado
en reformas que han terminado en dar carta abierta a los capitales ex-
tranjeros y latinoamericanos para la cada vez mayor explotación de la
fuerza de trabajo y acumulación de capital.
Por último, aunque no por ello menos importante, las consideracio-
nes anteriores resaltan la gran relevancia de las reformas estructurales
para recuperar un crecimiento sólido y sostenible. Los persistentes
problemas de escasos niveles de ahorro, inversión y productividad
han vuelto al centro de la escena en muchas economías ahora que
los vientos de cola del boom de las materias primas claramente han
llegado a su fin. Abordar estos problemas es cada vez más urgente
para evitar un período prolongado de bajo crecimiento. Los esfuer-
zos deberían concentrarse en eliminar los críticos cuellos de botella
en términos de infraestructura y capital humano, áreas en las que la
inversión privada puede ser fundamental, pero donde también se
necesitará cierto grado de priorización y reoptimización del gasto
economia final.indd 240 04/07/2016 12:11:30 a.m.
Obra colectiva 241
público... Esos esfuerzos deben respaldarse con medidas tendientes
a mejorar el clima de negocios, con la meta de promover economías
más diversificadas, resistentes y prósperas. Muchos países iniciaron
reformas en esas áreas, pero en muchas de las economías del grupo
AL-6 es preciso redoblar los esfuerzos para fortalecer la gobernan-
za, reducir las cargas burocráticas excesivas y promover la compe-
tencia. (FMI, 2015: 26-27)
Ahora el argumento para las reformas estructurales es que ha lle-
gado el fin del boom de los precios de las materias primas; que en los
próximos años el entorno económico mundial va a ser mucho menos
favorable para las exportaciones; que las naciones latinoamericanas si-
guen teniendo problemas de ahorro y productividad. Ahora lo que debe
buscar ALC es crear las condiciones para un crecimiento a largo plazo.
Esas condiciones están en que ALC produzca una mayor variedad de
productos exportables y con mayor nivel de sofisticación que se logran
en última instancia con crearle al capital mejores condiciones para esa
diversificación y mayor sofisticación tecnológica. A estas reformas es-
tructurales se refieren esas instituciones internacionales más proclives al
capital que al desarrollo como este se pudiera entender, es decir refor-
mas que terminen en mayores empleos, mejores condiciones laborales,
mayores salarios y por supuesto mejores condiciones de vida con todo
lo que esto implica, no es a este tipo de reformas a las que se refieren.
Por su puesto que los gobiernos de las naciones latinoamericanos más
comprometidos con el capital harán caso de estas peticiones.
La diversificación y la complejidad económica —en términos de la
gama de productos que produce un país y del nivel de sofisticación
de esos productos— son importantes para el crecimiento a largo
plazo. Lamentablemente, hasta el momento, América Latina y el
Caribe (ALC) no han logrado beneficiarse de esas herramientas. En
estos países, el nivel de diversificación y complejidad de la economía
es relativamente bajo, y la dinámica de la última década no es alen-
tadora. También concluimos que los beneficios de la diversificación
y la complejidad pueden verse socavados por deficiencias en otras
áreas (por ejemplo, la inestabilidad macroeconómica), en línea con
la experiencia histórica de la región. De cara al futuro, la clave para
mejorar las perspectivas de crecimiento a largo plazo es la prioriza-
ción de reformas estructurales y el aprovechamiento de los efectos
economia final.indd 241 04/07/2016 12:11:30 a.m.
242 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
de propagación de conocimientos y aprendizaje derivados de una
mayor apertura, manteniendo al mismo tiempo marcos macroeco-
nómicos sólidos.” (FMI, 2015: 73)
Conclusiones
La situación adversa de la economía mundial e internacional habría que
ubicarla en el contexto de la aplicación de políticas económicas neolibe-
rales mundiales y los estragos que ha venido teniendo finalmente en la
mayoría de las poblaciones de las naciones latinoamericanas. La crisis
de 2007 fue producto de la puesta en práctica de ese modelo de desa-
rrollo basado en los principios neoliberales. A partir de allí, y estando vi-
gentes los principios de este modelo, es que los efectos y recuperación
han sido desiguales entre los diferentes grupos o países que conforman
la economía mundial. Las recomendaciones de las instituciones inter-
nacionales como el FMI para las economías de mercados emergentes
y en desarrollo para enfrentar ese entorno internacional adverso, por
supuesto, es continuar con las reformas estructurales. ¿Acaso no desde
que se inicia la imposición del modelo neoliberal se inician las reformas
estructurales siempre con la promesa de que con ellas se incrementaría
de manera importante la producción, se generarían empleos y mejora-
rían las condiciones de vida? ¿Acaso no las crisis mundiales, regionales y
nacionales han sido producto de estas reformas estructurales?
Por último, sabemos bien quienes han implementado este modelo
y quienes en última instancia se han visto favorecidos y quienes han
salido perjudicados, las cifras lo demuestran. Los problemas de altos
niveles de desempleo siguen presentes, las desigualdades de han hecho
más agudas y la pobreza sigue presente. Por eso habría que repensar
un nuevo modelo de desarrollo y la forma de inserción en la economía
mundial, que termine finalmente en mayores empleos, mejores condi-
ciones laborales, mayores salarios y mejores condiciones de vida, por
supuesto para las mayorías de las poblaciones latinoamericanas.
economia final.indd 242 04/07/2016 12:11:31 a.m.
Obra colectiva 243
Bibliografía
CEPAL, (2014) Balance preliminar de las Economías de América Lati-
na y el Caribe, 2014
CEPAL, (2014) Panorama de la Inserción Internacional de América La-
tina y el Caribe, 2014
CEPAL, (2015) La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el
Caribe, 2015
CEPAL, (2015) Estudio Económico de América Latina y el Caribe,
2015
FMI, (2015) World Economic Outlook, abril de 2015
FMI, (2015) Perspectivas económicas, las Américas, abril de 2015
FMI, (2015) Perspectivas de la e conomía mundial AL DÍA. Actualiza-
ción de las proyecciones centrales, julio de 2015.
UNCTAD, (2015) Informe sobre el Comercio y el desarrollo, 2014
Liza Elena Aceves López y Giuseppe Lo Brutto
Extractivismo recurrente y extractivismo estratégico, a dónde van los
gobiernos progresistas de América Latina
economia final.indd 243 04/07/2016 12:11:31 a.m.
economia final.indd 244 04/07/2016 12:11:31 a.m.
La ofensiva del capital continúa en el marco de la
crisis a través de los megatratados plurilaterales
Antonio Elías*
Introducción
Analizar la actual situación de América del Sur desde el punto de vista
de su inserción internacional implica comenzar por ubicar el tema en
el marco de la ofensiva del capital. A partir de la crisis de principio de
los años 70 los países centrales y sus empresas transnacionales desa-
rrollaron múltiples estrategias para imponer un nuevo modelo de acu-
mulación que les permitiera aumentar la decaída tasa de ganancia. En
dicha ofensiva se pueden identificar varias fases y diferentes formas de
dominación política.
Las características de cada fase, en tanto son procesos sociales con-
tradictorios conllevan complejidades, avances y retrocesos propios del
desarrollo de las tendencias del capital y de la correlación de fuerzas en
cada país. Los organismos multilaterales imponen una acción deliberada
y programada en nuestros países por lo cual se debe analizar la impor-
tancia que han tenido en nuestro continente los lineamientos del Con-
senso de Washington y las reformas de segunda generación del Banco
Mundial; así como los cambios institucionales que se incluyen en los
tratados de inversión y de libre comercio, en particular los megatratados
plurilaterales, al margen de la Organización Mundial de Comercio, que
actualmente impulsan los Estados Unidos. Se presenta en el primer
punto de este capítulo.
* Master en Economía, docente universitario, integrante de la Junta Directiva
de la SEPLA, miembro de REDEM y del Grupo de Economía Mundial de
CLACSO, Director del Instituto de Estudios Sindicales Universindo Rodríguez
(INESUR), miembro de la Red de Economistas de Izquierda del Uruguay.
[245]
economia final.indd 245 04/07/2016 12:11:31 a.m.
246 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Como contrapartida a dicha ofensiva y en el contexto de la crisis
económica de principios del milenio surge el progresismo como alter-
nativa a los gobiernos que aplicaron el neoliberalismo del Consenso de
Washington. Gobiernos de derecha que fueron incapaces de dar lo que
prometían y fueron derrotados electoralmente por organizaciones po-
líticas con fuertes raíces en la izquierda y una importante base social en
los trabajadores y en los pueblos originarios. Así sucedió en Argentina,
Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay y Venezuela.
Es de destacar que en varios países las fuerzas progresistas llegan
al gobierno vaciando su discurso político de los objetivos estratégicos
de la izquierda, en esa lógica asumen las reformas del Banco Mundial
como si fueran un programa superador del neoliberalismo: son los ca-
sos de Brasil y Uruguay. Por su parte, los gobiernos progresistas más
avanzados volvieron a poner sobre la mesa la posibilidad de desarrollar
caminos alternativos a los impuestos por el capital: “Socialismo del Siglo
XXI”, en Venezuela; “Buen Vivir”, terminología Sumak Kawsay de la
cosmovisión ancestral kichwa de la vida, en Ecuador; “Vivir bien” para-
digma andino del “suma qamaña” (lengua Aymara), en Bolivia.
La crisis económico-financiera que comenzó en los Estados Unidos
en 2007-2008, luego se expandió a Europa y, posteriormente, se trasla-
dó gradualmente a los países periféricos (los teóricos del desacople fra-
casaron estrepitosamente) no detuvo el proceso de penetración de las
empresas transnacionales en la mayoría de los mercados del continente
americano. “La sociedad contemporánea transita un camino de crisis,
siendo esta funcional a un proceso permanente de concentración y cen-
tralización del capital como forma de acumulación de los capitalistas
(…) la crisis supone la salida de escena de algunos actores económicos
y el ingreso de otros, en un nuevo escalón de desarrollo tecnológico y
de capacidad de la fuerza de trabajo para transformar la naturaleza y al
propio ser humano” (Gambina, Julio 2013:17). Aquellos economistas
que sostenían que se estaba llegando al fin del dólar como la principal
moneda internacional ven que comienza a suceder lo contrario: se re-
valoriza el dólar; pierden peso las monedas que, solas o combinadas, se
plantearon como alternativas; se deprecian las monedas de los países
periféricos. Todo lo cual pone en cuestión la estabilidad de los gobier-
nos progresistas, lo que se desarrolla en el segundo punto.
En la tercera parte se presenta el caso uruguayo, país donde convi-
ven en disputa sectores del gobierno que pretenden subordinarse a los
intereses del capital con otros sectores que impulsan un proyecto de
economia final.indd 246 04/07/2016 12:11:31 a.m.
Obra colectiva 247
inserción internacional ligada al Mercosur y a los países progresistas que
busca un camino alternativo a las recetas de los organismos internacio-
nales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Lo
cual se desarrolla en el tercer punto.
Punto 1.- La ofensiva estratégica del capital
La ofensiva del capital implica abandonar el paradigma capitalista de pos-
guerra que se basaba en tres principios básicos: “Primero era la obligación
de ayudar a quienes sufrieran una privación transitoria de ingresos u otras
desgracias; el segundo, la superioridad de la economía mixta que significa-
ba la nacionalización de una serie de industrias estratégicas; el tercero, la
necesidad de una política macroeconómica coordinada ya que el mercado
no podía conseguir por sí mismo resultados macroeconómicos estables
y coherentes con los objetivos individuales” (Banco Mundial, 1997: 24).
Queda de lado, también, la concepción de la integración regional
como instrumento para apuntalar la industrialización y reducir la de-
pendencia.
Desde las dictaduras militares en adelante, se han impulsado en
nuestro continente una reestructuración capitalista que implica cambios
institucionales y políticas económicas tendientes a eliminar las fronteras
que impedían la penetración del capital transnacional y el sistema de
regulaciones que limitan o coartaban la maximización de beneficios.
La división de la ofensiva del capital en fases es obviamente una pre-
sentación estilizada y que, lógicamente, no se corresponde linealmente
con los procesos de cada uno los países de un continente caracterizado
por la heterogeneidad.
Es de destacar, además, que los cambios de fases están precedidos
de crisis económicas que provocan modificaciones tanto en la formas
de dominación como en las características del modelo de acumulación,
incorporando nuevas estrategias para preservar o aumentar la tasa de
ganancia del capital.
1.1. La reestructuración despótica
En una primera fase, de principios de los setenta a mediados de los
ochenta, se intentó desarrollar un nuevo modelo de acumulación del
capital destruyendo o reduciendo al mínimo los estados de bienestar
sudamericano.
Como ese objetivo no podía lograrse en un contexto democrático,
se recurrió a dictaduras militares y/o gobiernos autoritarios como ins-
economia final.indd 247 04/07/2016 12:11:32 a.m.
248 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
trumentos para destruir la capacidad de resistencia de los trabajadores
ilegalizando sus organizaciones sindicales y las fuerzas políticas que los
representaban, a la vez que intervenían las universidades y perseguían a
los intelectuales. Sobre la “tierra arrasada” se impusieron medidas eco-
nómicas que hubieran sido inviables si se hubiera mantenido la demo-
cracia.
En estos períodos autoritarios se redujo el salario real, se bajaron
los impuestos al capital y se abrieron las economías al exterior de forma
unilateral, con una reducción drástica de los aranceles a las importacio-
nes y la liberalización de los flujos financieros.
1.2. El Consenso de Washington
En la segunda fase, desde mediados de los ochenta a fines de los no-
venta - cuando son desplazadas las dictaduras en el marco de la crisis
de la deuda externa -las políticas económicas implementadas en este
período, por gobiernos democráticos, toman como punto de referencia
al llamado Consenso de Washington. Un modelo económico con fun-
damentos neoclásicos, que expresa una clara orientación de mercado
con apertura externa, asumiendo la teoría de las ventajas comparativas
por la cual el libre mercado llevaría a la convergencia de las economías.
En lo relativo a la inserción internacional se impulsa una apertura
de la economía sosteniendo que el único crecimiento viable es el creci-
miento hacia afuera, propone una tasa de crecimiento en las exporta-
ciones capaz de permitir que la economía crezca (...) y da por sentado
que un tipo de cambio unificado es preferible a un sistema de tasas
múltiples” (Williamson, 1991: 43). Lo anterior se encuadra en la libe-
ralización del comercio”, entendido esto como una liberalización de
importaciones y el reemplazo de la complicada estructura arancelaria
por una tarifa uniforme. En esa misma dirección, plantea la importancia
de captar inversión extranjera directa como aporte de capitales, conoci-
miento y tecnología.
A la vez que plantea: la liberalización financiera con tasas de interés
determinadas por el mercado rechazando que se trate a las tasas de
interés reales como una variable de política. Propone mejorar el funcio-
namiento del mercado a través de la desregulación y del respeto a los
derechos de propiedad que “constituyen un prerrequisito básico para
la operación eficiente de un sistema capitalista” (Williamson, 1991: 55).
La apertura económica en los noventa recorrió:
a). Los tratados regionales: en 1991 se estableció el Mercosur, una
economia final.indd 248 04/07/2016 12:11:32 a.m.
Obra colectiva 249
unión aduanera de la que forman parte Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay, y por la misma época se produjo la reactivación y moderni-
zación del Pacto Andino - en la que participaron inicialmente Bolivia,
Colombia, Chile, Perú, Ecuador y Venezuela - y su transformación en
la Comunidad Andina de Naciones. En ambos casos orquestados por
gobiernos claramente identificados con el neoliberalismo.
El común denominador del proceso de integración regional desde
principios de los años 90 fueron las políticas de apertura económica
adoptadas por casi todos los países latinoamericanos para hacer frente
a sus problemas de endeudamiento externo. Estas políticas facilitaron
la pronta liberalización del comercio al interior de la CAN y Mercosur,
impulsaron el comercio recíproco y han servido de fundamento a la
conclusión de acuerdos de libre comercio dentro y fuera de la región.
b) Los caminos del multilateralismo: su expresión más evidente fueron
las negociaciones de la “Ronda Uruguay”, en el periodo 1986-1994, que
concluyeron con compromisos amplios. En efecto, además de las desgra-
vaciones arancelarias, se consagró la apertura en el sector servicios y la
protección de la propiedad intelectual. El Acuerdo General sobre Arance-
les Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) se transformó
así, en 1995, en la Organización Mundial de Comercio (OMC).
c) Tratados Bilaterales de Inversión, los países de América del Sur ten-
drían vigentes 224 tratados, de los cuales: 162 habrían sido firmados entre
1990 y 1999 (el 72% de los vigentes) y solo 56 entre 2000 y 2014. Los
restantes seis lo fueron antes de 1990 (Ver página de web del SICE- OAS).
Este proceso de apertura económica favorable a la ofensiva del capi-
tal se dio bajo la concepción del “regionalismo abierto”. El documento
original de CEPAL lo define como un proceso que busca “conciliar”
por un lado la “interdependencia” nacida de acuerdos comerciales pre-
ferenciales y por el otro la interdependencia “impulsada básicamente
por las señales del mercado resultantes de la liberalización comercial
en general”, donde las “políticas explícitas de integración sean com-
patibles con las políticas tendientes a elevar la competitividad interna-
cional y que las complementen” (CEPAL, 1994: 7). Advierte, además,
que ese regionalismo es distinto de la apertura simple del comercio y
de la promoción no discriminada de las exportaciones por contener
un “ingrediente preferencial reflejado en los acuerdos de integración y
reforzado por la cercanía geográfica y la afinidad cultural de los países
de la región” (CEPAL, 1994: 8).
economia final.indd 249 04/07/2016 12:11:32 a.m.
250 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Y continúa sosteniendo que “Un objetivo complementario es hacer
de la integración un cimiento que favorezca una economía internacional
más abierta y transparente (…) los acuerdos de integración deberían
tender a eliminar las barreras aplicables a la mayor parte del comercio
de bienes y servicios entre los signatarios en el marco de sus políticas de
liberalización comercial frente a terceros” (CEPAL, 1994: 8).
Se trata de conceptos poco claros y que son utilizados para funda-
mentar las recetas de liberalización comercial incorporadas en los pro-
cesos de integración regional acentuando la inserción sin protecciones
en la economía global y la dependencia financiera.
1.3. El cambio de las reglas de juego
La tercera fase de la ofensiva se inicia a principios del nuevo milenio y
se caracteriza básicamente por las reformas institucionales de segunda
generación que se realizaron buscando viabilizar el cumplimiento de
los objetivos del Consenso de Washington. En efecto, en los últimos
años de la década de los noventa era notorio que dicho Consenso de
no había dado los resultados que se preveían. La hipótesis central para
explicar los magros resultados fue que el marco institucional creado
para implementar el modelo de desarrollo anterior (proteccionista y
estatista) era inadecuado para llevar adelante las políticas del nuevo
modelo. Las reformas de segunda generación se encuadran en esa con-
cepción.
El modelo de acumulación que se impulsa en esta tercera fase de
la ofensiva capitalista profundizó el desplazamiento del estado por el
mercado y la apertura de la economía bajo el reiterado y falso argumen-
to de que la competencia con el exterior permitiría eliminar las inefi-
ciencias a través del sistema de precios, a la vez que facilitaría el ingreso
de capitales y de tecnología.
Las reformas de segunda generación impulsadas por el Banco Mun-
dial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de
Desarrollo, pretenden expulsar el poder político de la economía para
dejarla en manos del poder de las Empresas Transnacionales y sus alia-
dos locales. Tanto el Área de Libre Comercio de las Américas – re-
chazado definitivamente en Mar del Plata - como los tratados de Pro-
tección de Inversiones y de Libre Comercio, que siguen proliferando,
intentan una profundización del proceso de globalización que adjudica
a nuestro continente el papel de proveedor de materias primas en bruto
o con poco valor agregado.
economia final.indd 250 04/07/2016 12:11:32 a.m.
Obra colectiva 251
En este proceso, “las iniciativas de integración regional representan
un tercer nivel de reforma, la política comercial, que apunta a comple-
mentar la liberalización unilateral y multilateral impulsada desde media-
dos de los años ochenta” (BID, 2002:8).
Sostiene el Banco Mundial que el cambio tecnológico abre nuevas
oportunidades para la privatización y desmonopolización de los servi-
cios y la ampliación de las funciones de los mercados: el Estado debe
pasar de productor de bienes a promotor y regulador.
Las políticas económicas, la estructura impositiva y las normativas
para la inversión deben responder a los requerimientos del actual sis-
tema globalizado, dejando estrecho margen para acciones fuera de los
parámetros internacionales impuestos por las empresas transnacionales
y el sistema financiero.
La ofensiva del capital impulsa un proceso de “neocolonización”.
Debe entenderse por ello la ocupación física de los territorios para sos-
tener una división internacional del trabajo que dé continuidad y per-
manencia al histórico papel del continente como proveedor de materias
primas que son propiedad de empresas extranjeras: una colonización
sin banderas.
En este marco se inscriben los megaproyectos de la Iniciativa de
Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), crea-
da en el año 2000 durante la primera Cumbre Sudamericana como una
forma de facilitar y promover la integración regional. La cual cuenta
con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desa-
rrollo, la Corporación Andina de Fomento y el Fondo Financiero para
el Desarrollo de la Cuenca del Plata.
La IIRSA busca unir varios países y sectores productivos para ca-
nalizar, en forma rápida y económica, los flujos comerciales mediante
el mejoramiento en infraestructura de transportes, energía y telecomu-
nicaciones. Está dirigida, fundamentalmente, a los complejos y cadenas
productivas con grandes economías de escala y capacidad exportadora,
mayoritariamente en manos extranjeras. Su meta esencial es la extrac-
ción, rápida y económica, de los recursos naturales, lo que facilita la ins-
talación de nuevas industrias, particularmente las llamadas “industrias
sucias”.
Implica, además, “el repliegue del Estado de la gestión directa de la
infraestructura, la implantación de nuevos marcos regulatorios y la in-
troducción de la competencia en ciertos servicios, la creación de nuevas
instituciones para la regulación y el control de los servicios públicos,
economia final.indd 251 04/07/2016 12:11:32 a.m.
252 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
las privatizaciones y el ingreso de otros operadores nacionales e inter-
nacionales, son los rasgos comunes de esta transformación histórica”
(BID, 2000: 4).
En este período es rechazado en la Cumbre de Mar del Plata (2005)
el proyecto más ambicioso de libre comercio impulsado por los Esta-
dos Unidos desde 1994: integrar el continente americano desde Canadá
hasta la Argentina a través del Área de Libre Comercio de las Américas
(ALCA).
Es a partir de ese momento que la ofensiva del capital continuó
avanzando con otros instrumentos que determina buena parte de la
agenda de inserción internacional de América del Sur.
La Alianza del Pacífico. Por un lado, se encuentra el acuerdo que inte-
gran Chile, Colombia, Perú y México. Todos ellos aliados de los Esta-
dos Unidos e impulsores del modelo neoliberal. Cabe prestar atención,
además, a que los tres países sudamericanos tienen Tratados de Libre
Comercio con los Estados Unidos, la Unión Europea y bilaterales con
varios países asiáticos
“Colombia, Chile y Perú llevan a cabo individualmente una polí-
tica muy activa de negociación de tratados de libre comercio (TLC) y
han concluido negociaciones bilaterales o plurilaterales con numerosos
países desarrollados y en vías de desarrollo de otras regiones, especial-
mente de Asia. En general, estos acuerdos contemplan la liberalización
rápida del comercio de bienes, incluyen el comercio de servicios y su
tratamiento de los asuntos regulatorios es mucho más amplio y sofisti-
cado que el de los que han suscrito con otros países latinoamericanos”
(Rodríguez, 2012: 12). Estos tres países concentran la casi totalidad de
acuerdos de libre comercio celebrados por países de América del Sur
con terceros países desarrollados y en desarrollo
Chile y Perú son parte de las negociaciones de uno de los tres gran-
des tratados de libre comercio que impulsan los Estados Unidos: el
Tratado Transpacífico (TTP, por sus siglas en inglés).
El Mercado Común del Sur. Proceso de integración que está am-
pliando el número de países miembros: se ha incorporado Venezuela
en 2012. El Mercosur solamente negocia en bloque con terceros países
y a la fecha han firmado un número muy reducidos de tratados de libre
comercio que no incluyen la liberalización completa del comercio, ni
temas referidos al sistema regulatorio. Los países con los que mantie-
ne acuerdos vigentes son: Chile (1996); Bolivia (1997); México (2002);
Perú (2005); Israel (2007); India (2009); Egipto (2010).
economia final.indd 252 04/07/2016 12:11:32 a.m.
Obra colectiva 253
En la agenda del bloque regional está la negociación de un Tratado
de Libre Comercio con la Unión Europea, éstas negociaciones comen-
zaron en 1990 y en 1995 firmaron un Acuerdo Marco Interregional de
Cooperación, que entró en vigor en 1999. En el año 2000, las partes
empezaron a negociar un Acuerdo de Asociación, estructurado en tres
capítulos: el diálogo político; la cooperación; el comercio. Las negocia-
ciones se suspendieron en 2004 por diferencias fundamentales en el
capítulo comercial.
En mayo de 2010, tras seis años de suspensión, se retomaron las
negociaciones con el objetivo de lograr un acuerdo comercial completo
que no se limite al comercio de bienes industriales y agrícolas, sino que
también contemple los servicios, la mejora de las normas sobre contra-
tación pública, la propiedad intelectual, las aduanas, la facilitación del
comercio y los obstáculos técnicos al comercio (Ver página web de la
Unión Europea).
En el correr de 2015 año Brasil y Uruguay se plantearon la posibi-
lidad de hacer un acuerdo a “diferentes velocidades” con el objetivo
de evitar que las objeciones que ha sostenido Argentina impidieran la
realización del acuerdo. Esta alternativa quedo de lado por dos razones:
la Unión Europea tiene mandato para negociar en conjunto con todo
el Mercosur; el gobierno argentino decidió ingresar nuevamente en las
negociaciones.
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de
Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). Es una nueva forma de encarar los
procesos de integración regional poniendo énfasis en la colaboración
y la complementación política, social y económica entre naciones para
avanzar en proyectos alternativos al neoliberalismo.
El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que apro-
vechan las ventajas de la cooperación entre las diferentes naciones aso-
ciadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza
mediante la utilización de fondos compensatorios y la aplicación del
Tratado de Comercio de los Pueblos.
Integran este bloque tres países sudamericanos: Bolivia, Ecuador y
Venezuela. A los que se suman países caribeños y centroamericanos
entre los que destacan Cuba y Nicaragua. También son miembros: An-
tigua y Barbuda; República Dominicana; Granada; San Cristóbal; San
Vicente y las Granadinas; Surinam. Debe destacarse que una parte sus-
tancial del desarrollo de este bloque se logra por la acción del gobierno
de Venezuela, tanto en lo político como en lo económico.
economia final.indd 253 04/07/2016 12:11:32 a.m.
254 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Debe destacarse que los tres países sudamericanos que integran el
ALBA mantienen una relación estrecha con el Mercosur: Venezuela ya
es parte del bloque; Bolivia inició en el proceso para su integración to-
tal; Ecuador es estado asociado. Todo lo cual demostraría que el ALBA
no ha logrado constituirse como un espacio de integración económica
regional alternativo. Cabe puntualizar que el último país señalado firmó,
el 12 de diciembre de 2014, un Tratado de Libre Comercio con la Unión
Europea, el cual para entrar en vigencia debe ser ratificado por el Parla-
mento Europeo y la Asamblea Nacional Ecuatoriana.
Los países miembros de los tres bloques – Alianza del Pacífico, Mer-
cosur y ALBA – más allá de las notorias diferencias en sus políticas de
inserción internacional participan en la Unión de Naciones Surameri-
canas (UNASUR), creada en 2008, que tiene como objetivos construir
una identidad y ciudadanía suramericanas, al igual que desarrollar un
espacio regional integrado aunque, hasta ahora, su accionar está limita-
do al ámbito político.
Un actor de gran relevancia en la actual agenda sudamericana es
China, quien compite claramente con EEUU y donde predomina en el
plano comercial: es el primer exportador de bienes y productos manu-
facturados a este continente; es el primer importador de Brasil, Chile,
Perú, Paraguay y el segundo de Argentina y Uruguay.
China tiene tratados de libre comercio vigentes con Chile (2006) y
Perú (2010) y juega un papel muy relevante en el plano financiero con
préstamos a Argentina, Ecuador y Venezuela. Los tratados comerciales
de China se basan en un modelo tradicional de ventaja comparativa
más afín a las relaciones Norte-Sur de comienzos del siglo pasado, en
el cual los países de América del Sur exportan materias primas a China
e importan bienes manufacturados de este país en una clara relación
centro-periferia. A su vez, los préstamos otorgados no tienen libre uso:
están atados a lo compra de bienes y maquinarias que se producen en
China y a la contratación de mano de obra de ese país.
1.4. El plurilateralismo: Una nueva institucionalidad
al servicio del capital transnacional
En el contexto de la crisis mundial desatada en 2007 en los Estados
Unidos, la que se traslada gradualmente por el mundo –se busca la pro-
fundización hasta sus últimas consecuencias del modelo de acumula-
ción vigente e implica la expansión del capitalismo contemporáneo en
los ámbitos que aún están en manos del estado y en la consolidación de
economia final.indd 254 04/07/2016 12:11:33 a.m.
Obra colectiva 255
una nueva estructura institucional impuesta por el capital transnacional.
Al respecto es muy ilustrativo el siguiente texto: “Una vez que los
espacios de la periferia fueron incorporados a las relaciones capitalistas
de producción, el imperialismo siguió avanzando más allá de los límites
impuestos por la geografía mediante la mercantilización de sectores de
la vida económica y social antaño preservados al margen de la dinámica
predatoria de los mercados, como los servicios públicos, los fondos de
pensión, la salud, la educación, la seguridad, las cárceles y otros por el
estilo” (Boron, 2012: 23)
Como consecuencia del fracaso de la Ronda de Doha, la Organi-
zación Mundial del Comercio (OMC) dejó ser el ámbito principal para
que los países centrales impulsaran la realización de acuerdos interna-
cionales. Durante más de dos décadas se realizaron acuerdos bilaterales
de comercio (TLC), en todo el mundo y, en los últimos cinco años
se ingresó en una nueva etapa: los acuerdos son plurilaterales, abarcan
múltiples continentes y están hegemonizados por los Estados Unidos.
El resultado de estas negociaciones serán acuerdos que definirán las
características institucionales del mercado mundial –lo cual no se podía
lograr con la firma de los TLC bilaterales o regionales– y se realizan al
margen de la OMC, donde cada Estado, al menos en lo formal, actúa
con plena soberanía y en condiciones de igualdad con los demás países.
Las nuevas negociaciones son voluntarias, plurilaterales, dirigidas
por bloques hegemónicos que definen las características de los pro-
cesos y quienes pueden integrarse. En estas negociaciones se van a re-
flejar, fundamentalmente, los intereses y el poder de los bloques que la
conducen.
Los Estados Unidos y sus países aliados están impulsando tres gran-
des negociaciones plurilaterales a nivel mundial, las cuales se vieron for-
talecidas cuando el Senado de los Estados Unidos votó (24/06/2015)
la ley de Promoción del Comercio, conocida como «vía rápida» que
permitirá a Washington negociar con más libertad tratados comerciales
internacionales. La vigencia de esta autorización se prolongará hasta
2018 y podrá extenderse hasta 2021.
Con esta legislación la Casa Blanca podrá presentar al Congreso
acuerdos comerciales internacionales sin que este pueda enmendar
detalles o bloquearlos con minorías. Como consecuencia, adquiere el
margen necesario para negociar con más libertad el ambicioso Acuerdo
Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por su sigla
en inglés) que incluye, junto a los Estados Unidos, a once países de la
economia final.indd 255 04/07/2016 12:11:33 a.m.
256 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
cuenca del Pacífico: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Malasia, México,
Nueva Zelanda, Perú, Singapur yf Vietnam, y englobaría a cerca del
40 % de la economía mundial. En ese marco se firmó el acuerdo el 5
de octubre de 2015. El acuerdo deberá ser aprobado por el Congreso
estadounidenses y por los parlamentos de los restantes países firmantes.
Asimismo, se prevé que esta nueva situación ofrecerá un impulso
adicional al Tratado de Comercio e Inversiones con la Unión Europea
y al Trade in Services Agreement (TiSA). Las características de este tra-
tado se describen en el punto tres de este artículo.
Con estos tratados los Estados Unidos buscan consolidar su mode-
lo de acumulación y asegurar los mercados de sus principales áreas de
influencia, y a la vez intentan frenar el avance de China y Rusia.
Punto 2.- La respuesta progresista a la ofensiva del capital
Los gobiernos llamados “progresistas” han sido un elemento central
de los primeros lustros del siglo XXI pero - más allá de las conside-
raciones sobre su incidencia en los cambios geopolíticos de la región
- es notorio, salvo excepciones, que pretendieron atenuar los males del
capitalismo sin enfrentar al capital como sistema. Aunque, han habido
avances importantes en varios países donde se enfrentaron y enfrentan
a las empresas transnacionales (básicamente extractivas) restringiendo
su capacidad de acumulación de riquezas. Todo ello en el marco de una
heterogeneidad de situaciones que transformó el concepto “progresis-
mo” en un gran paraguas que cubre a gobiernos cuyos procesos son
distintos en su contenido y profundidad.
No puede ignorarse, tampoco, que el proyecto del capital, en un con-
texto de recomposición general del capitalismo, continúa adelante, y no
ha sido afectado en lo esencial por los cambios ocurridos en la región.
De todas formas, la existencia misma de gobiernos progresistas en Amé-
rica del Sur es una manifestación de importantes cambios en la correla-
ción de fuerzas políticas y sociales, aunque sus impactos sean disímiles.
Los gobiernos progresistas del sur –con todas sus diferencias–, tien-
den a inscribirse dentro de las variadas opciones de la institucionalidad
capitalista para enfrentar la crisis. Las políticas económicas ortodoxas
de Brasil, Paraguay (durante el gobierno de Lugo) y Uruguay son muy
distintas a la heterodoxia Argentina; a su vez, dichos procesos nada tie-
nen que ver con los procesos en Bolivia, Ecuador y Venezuela.
En el sur los cambios son fuertes en el plano político-electoral pero
en los planos económico e institucional profundizan el capitalismo.
economia final.indd 256 04/07/2016 12:11:33 a.m.
Obra colectiva 257
Esto no significa que no haya espacios sociales y políticos por disputar
en cada uno de ellos y que no se pueda incidir sobre el curso de los
procesos políticos en la región.
En Bolivia y Venezuela, la situación es muy distinta, los cambios
han sido mucho más profundos y fuertes en lo político, lo ideológico y
en la apropiación, uso y distribución de la renta originada en el petró-
leo, el gas y la minería; a su vez, los cambios institucionales apuntaron
al fortalecimiento de la soberanía nacional, la inclusión de los pueblos
originarios y construcción de poder social, no obstante los persistentes
intentos desestabilizadores de Estados Unidos. Lo anterior, sin desme-
dro de reconocer que las reglas básicas del funcionamiento capitalista
se mantienen.
La situación en Ecuador es mucho más compleja y preocupante
dado que el gobierno de Correa luego de recorrer caminos muy simila-
res a los de Bolivia y Venezuela en la defensa de su pueblo, se economía
y su soberanía hoy se encuentra enfrentado a sectores muy relevantes
de los pueblos originarios. Entre los cuales se destaca la Confederación
de Naciones Indígenas del Ecuador (CONAIE), creada en 1988 con el
objetivo de defender a las nacionalidades y pueblos originarios en los
frentes económico, sociocultural, político, territorial y lingüístico. No es
nada menor, como síntoma de los cambios, la firma de un Tratado de
Libre Comercio con la Unión Europea.
En la llamada “era” progresista en países como Brasil y Uruguay
se desdibuja la caracterización de la izquierda como expresión de la
clase trabajadora y de la derecha como representante de los intereses
de la clase capitalista. En función de un acelerado proceso de cambios
culturales y de un retroceso ideológico y político que desvanecen las
fronteras entre izquierda y derecha que pasan a ser solamente diferentes
posiciones para expresar los intereses de la ciudadanía y/o la nación.
En esa lógica de ubicaciones relativas es indudable que los gobier-
nos progresistas – fundamentalmente en los primeros años cuando
tienen un programa alternativo para aplicar- están a la izquierda de
los partidos tradicionales y conservadores, que han representado los
intereses de los sectores dominantes en la historia regional. Como con-
trapartida se produce un proceso de institucionalización que desdibuja
las diferencias reales – aunque se mantengan las simbólicas- y los proce-
sos electorales provocan el “avance” programático hacia el centro para
lograr mantenerse en el gobierno.
El progresismo enfrenta muchos riesgos, algunos endógenos a los
economia final.indd 257 04/07/2016 12:11:33 a.m.
258 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
procesos, como la corrupción y el burocratismo en Venezuela, denun-
ciada y combatida por el presidente Nicolás Maduro54. Otros exóge-
nos, como la ofensiva estadunidense en todo el continente a través de:
golpes de Estado de baja intensidad; el despliegue militar disuasorio
(cuarta flota en el Atlántico y las bases en Colombia); la profundización
del proceso de globalización transnacional y la fragmentación del con-
tinente a través de la Alianza del Pacífico - con proyección transconti-
nental - y el TiSA que incluyó hasta setiembre de 2015 a dos miembros
del Mercosur.
2.1. Riesgos y desafíos
La posibilidad de perder el predominio político electoral pone en cues-
tión los avances, frenos y retrocesos de los diferentes gobiernos progre-
sistas y los cambios que han sucedido en nuestro continente.
Uno de los principales rasgos del proceso político y económico de
América del Sur es la pérdida de soberanía sobre sus recursos naturales.
Dada la configuración del proceso de acumulación capitalista a escala
planetaria y la nueva división internacional del trabajo, es indiscutible
la importancia que han adquirido los hidrocarburos, los minerales, las
fuentes de agua y la biodiversidad de que dispone América del Sur.
Las trasnacionales han impuesto un modelo reprimarizador de las
economías latinoamericanas, basado en la explotación indiscriminada
de esas riquezas naturales. En diferentes países es notorio el alistamien-
to del territorio para proyectos en hidrocarburos, en minería, construc-
ción de nuevas represas, explotación maderera, accesos a fuentes de
agua, proyectos de agrocombustibles o de producción de soya, entre
otros.
Es claro que en la actualidad la disputa por la renta de los recursos
naturales se ha acentuado y que el debate político y económico guarda
relación no sólo con la forma, sino con el destino que ha de dársele a
esa renta, fundamentalmente en los gobiernos progresistas más radica-
les. Los regímenes existentes en los progresistas del sur son en extremo
generosos con el capital trasnacional y lo que se está observando es una
verdadera feria de la riqueza latinoamericana.
54. “la corrupción se va a tragar a la patria si no nos ponemos al frente de
una poderosa lucha contra los corruptos, contra los métodos de corrupción
esté donde esté”. (http:/w.20minutos.es/ noticia/1853860/0/venezuela/ni-
colas-maduro/corrupcion/#xtor=AD-15&xts=467263)
economia final.indd 258 04/07/2016 12:11:33 a.m.
Obra colectiva 259
Buena parte del territorio de la región está siendo adquirido por
empresas trasnacionales, lo cual tendrá repercusiones incalculables en el
largo plazo –allí no importará si nos “ocupan” estadunidenses, chinos
o europeos–, lo fundamental es que se profundiza la neocolonización
de nuestro continente. Poco importa, desde el punto de vista de la
independencia económica y política, si parte de esa inversión/invasión
extranjera directa genera, en el corto plazo, excedentes para ejecutar
políticas sociales de diverso tipo.
La extranjerización, la primarización y el extractivismo depredador
generan hambre, desarraigo y muerte en nuestro continente, para man-
tener y acrecentar los niveles de consumo de las clases dominantes en
los países centrales.
Más allá de las condiciones nacionales desiguales, la experiencia de
algunos países progresistas - Bolivia, Venezuela y, parcialmente, Ecua-
dor-, demuestra que es posible y absolutamente necesario elaborar e
implementar una política de recuperación de propiedad de los recursos
naturales. Si bien no se han realizado procesos de nacionalización con
la misma radicalidad de otros tiempos, debe destacarse que en esos tres
países se ha recuperado una parte importante de la renta que se apro-
piaba el capital trasnacional.
En esos países se encuentran en pleno despliegue los debates acerca
de la necesidad de elaborar un modelo de desarrollo alternativo, a pesar
de los afanes desestabilizadores provenientes del norte del continente.
En Uruguay los intereses del trabajo y el capital coexisten y disputan
en forma asimétrica en temas cardinales, en particular en aquellos rela-
cionados con la inserción internacional, la concentración y la extranje-
rización del sector productivo y, por supuesto, la distribución del valor
agregado y las normas laborales entre patrones y asalariados. Todo ello
en el marco de sistemas productivos que se han caracterizado históri-
camente por su mala calidad y la baja incorporación de valor agregado.
El dominio del capital ha crecido, a pesar de los triunfos políticos
del Frente Amplio y se consolidó el modelo extractivista exportador,
con su consecuente proceso de primarización, la profundización de la
apertura a la inversión trasnacional en nuevas instalaciones y la extran-
jerización de la capacidad productiva existente, en particular la tierra y
los recursos del subsuelo.
El peso de la clase trabajadora en los gobiernos del FA se mues-
tra en la ampliación de los derechos de los asalariados, el consecuente
fortalecimiento de los sindicatos y las mejoras salariales. Sin embargo,
economia final.indd 259 04/07/2016 12:11:33 a.m.
260 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
el rasgo capitalista estructural, la explotación de la fuerza de trabajo,
mantiene sus características principales: bajos salarios, precariedad e in-
formalidad en la mayoría de los sectores.
La crisis económica mundial está desestabilizando estos gobiernos
al reducir la disponibilidad de recursos para financiar sus políticas como
consecuencia de la caída de la demanda de materias primas, en volumen
y precios; la recuperación del valor relativo del dólar, con las consiguien-
tes devaluaciones en nuestros países; el aumento de los intereses de la
deuda externa y el retraimiento de la entrada de capitales. Lo que agudi-
zará la lucha de clases al debilitarse uno de los pilares fundamentales de
estos gobiernos: la disponibilidad de recursos para atender simultánea-
mente, en mayor o menor medida los intereses del trabajo y el capital.
A todo lo cual se suma que con el fin del ciclo económico favora-
ble a los países productores de materias primas se generará una caída
del nivel de actividad, del ingreso nacional y un aumento considerable
del déficit fiscal. En contextos críticos, como los señalados, será muy
difícil mantener los ingresos reales de trabajadores y pasivos, ni las po-
líticas asistenciales a los sectores más desprotegidos, lo que exacerbará
las contradicciones objetivas entre las clases dominantes y dominadas.
En ese marco la estrategia de profundización del capitalismo con
conciliación de clases estaría llegando a su límite: lo que se podrá ofre-
cer a los trabajadores y los excluidos sin confrontar con el capital será
cada vez menor.
En efecto, se está produciendo una contra ofensiva imperialista que
incluye, necesariamente, una radicalización conservadora de las burgue-
sías locales que buscan la desestabilización de los gobiernos progre-
sistas los que: “En las nuevas condiciones no podrán mantener los
niveles de compensación social con las que algunos gobiernos han ido
administrando la crisis y conservando la base social, a menos que los
gobiernos utilicen el poder estatal que poseen para reducir el poder
del capital. Esto implica admitir el conflicto de clases como necesidad,
hasta para la permanencia de los gobiernos de izquierda mediante elec-
ciones.” (Stolowicz, 2012: 398)
Son múltiples los desafíos de los gobiernos progresistas en un con-
texto internacional crecientemente adverso en lo económico y en lo
político. En esta etapa se pondrán a prueba las capacidades de estos
gobiernos - y las fuerzas políticas y sociales que los sostienen - para
corregir las desviaciones en los procesos más avanzados, modificar el
rumbo en aquellos países donde se profundizó la penetración trans-
economia final.indd 260 04/07/2016 12:11:34 a.m.
Obra colectiva 261
nacional, enfrentar y detener las agresiones desestabilizadoras a fin de
evitar que se frustre uno de los procesos de cambios políticos y sociales
más avanzado en nuestro continente.
Punto 3. Uruguay: El TISA y la inserción internacional en disputa
En el TiSA, impulsado por los Estados Unidos y la Unión Europea,
confluyeron cinco países sudamericanos - tres de la Alianza del Pacífico
(Chile, Colombia y Perú) y dos del Mercosur (Paraguay y Uruguay). Los
restantes estados que actualmente elaboran el acuerdo son Australia,
Canadá, Corea del Sur, Costa Rica, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón,
Liechtenstein, Nueva Zelanda, Noruega, México, Panamá, Paquistán,
Suiza, Taiwán y Turquía. China solicito participar de las negociaciones
en 2013 pero no fue aceptada por los Estados Unidos.
Si bien cualquier miembro de la OMC puede integrar el TiSA, el
mismo se negocia al margen de la ésta, evitando así que se discutan los
reclamos históricos de los países más pobres, entre otros, la eliminación
de los subsidios agrícolas que utilizan como política proteccionista los
países centrales.
El objetivo de este acuerdo es liberalizar el comercio y la inversión
en servicios, y aplicar normas regulatorias favorables al capital en todos
los sectores, incluyendo servicios públicos. Con este nuevo acuerdo las
Empresas Transnacionales buscan superar las limitaciones del Acuerdo
General sobre el Comercio de Servicios firmados en 1995.
El acuerdo incluye todos los sectores relacionados con los servicios,
las tecnologías de la información y la comunicación, la logística y el
transporte, construcción, suministro de energía, distribución del agua,
contabilidad, marketing, publicidad, el sector bancario y de seguros,
educación, salud y mucho más.
Las negociaciones del TiSA son parte del proceso de cambios ins-
titucionales impulsados por los países centrales para reducir al mínimo
las fronteras económicas, los sistemas de regulación que protegen el
desarrollo productivo nacional, los derechos de los trabajadores y la
existencia de empresas públicas, todo lo cual facilita la penetración de
las Empresas Transnacionales, principales beneficiarias de los tratados
de libre comercio y de protección recíproca de inversiones.
Los principales objetivos de este acuerdo son: a) Libre acceso a los
mercados para sus empresas, sin limitaciones de ningún tipo; b) Trato
nacional, sus empresas tendrían un trato igual que las empresas nacio-
nales sin ninguna forma de discriminación; c) Trato de nación más fa-
economia final.indd 261 04/07/2016 12:11:34 a.m.
262 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
vorecida, el máximo beneficio que se otorgue a cualquier nación se le
debe otorgar a los miembros de este acuerdo.
Para lograr que esos objetivos se cumplan y no retrocedan tienen
varios “blindajes”:
• uno, el “statu quo”, que “congelaría los actuales niveles de libe-
ralización de la economía en todos los ámbitos” (ISP, 2014: 14).
Esto bloquearía la posibilidad de que un gobierno presente o
futuro pueda volver atrás lo ya liberalizado.
• dos, las “disposiciones de trinquete”, que implica que “cualquier
cambio o enmienda a una medida nacional relacionada con los
servicios que en la actualidad no se ajusta a las obligaciones del
acuerdo se realice en una dirección a una mayor conformidad
con el acuerdo, no menos” (ISP, 2014: 14). Esto significa que
solo se pueden hacer cambios en dirección a mayores niveles de
liberalización reduciendo cada vez más la soberanía nacional.
• tres, arreglo de diferencias, la Unión Europea y los Estados
Unidos, proponen que “el tribunal debe tener la necesaria
formación y solvencia referida a los servicios financieros en
controversia” (WikiLeaks, 2014: 16). Lo que implica que las
condiciones que se establecen serán reguladas y arbitradas por
tribunales propios, excluyendo así las competencias y las legis-
laciones de cada país. Existen múltiples experiencias que de-
muestran que estos tribunales, tales como el CIADI, favorecen
los intereses de las Empresas Transnacionales en detrimento de
los Estados que reciben las inversiones. Eliminando el poder
judicial y establecen una privatización de la justicia.
• cuatro, el TiSA establece por definición que todos los mercados
existentes son parte del mismo, salvo que sean excluidos del
tratado a texto expreso por una “lista negativa”, lo que implica
que todo nuevo mercado que se genere por avances tecnológi-
cos o por cualquier otra razón queda bajo las reglas del TiSA.
En contraste con el Acuerdo General de Comercio y Servicios,
aprobado en 1995, que les permite a los países elegir cuáles ser-
vicios quiere liberalizar en lo que se denomina “lista positiva”.
• cinco, si bien “el texto básico del TiSA excluye los servicios
suministrados ‘en ejercicio de facultades gubernamentales’ del
ámbito de aplicación del acuerdo. (…) los servicios prestados
en el ejercicio de dichas facultades quedan totalmente restrin-
gidos ‘todo servicio que no se suministre en condiciones co-
economia final.indd 262 04/07/2016 12:11:34 a.m.
Obra colectiva 263
merciales ni en competencia con uno o varios proveedores de
servicios” (ISP, 2014: 14).
Este acuerdo que libera el comercio de servicios reduce las sobera-
nías nacionales, porque se perderá control de la economía y se afectará
la democracia en tanto los acuerdos adquieren carácter supra consti-
tucional y, por tanto, cuando se apliquen podrán ser impugnadas por
inconstitucionales. Los inversores extranjeros obtendrán de esta for-
ma protección respecto a las reglamentaciones restrictivas del “libre”
comercio, no importa si las mismas estén diseñadas para proteger el
medioambiente, la salud, seguridad pública, estabilidad financiera o para
garantizar el acceso universal a los servicios. Los derechos laborales y
los ingresos de los trabajadores, activos y pasivos, también podrán ser
puestos en cuestión generando un deterioro significativo de los mismos.
3.1. Vida y muerte del TISA en Uruguay
Uruguay solicitó el ingreso al TiSA en agosto de 2013 e ingreso a las
negociaciones el 9 de febrero de 2015, donde toma por primera vez
conocimiento del material de base sobre el cual se estaba negociando
(Elías, 2014). Es decir que empezó a participar aceptando lo ya acorda-
do hasta el momento de su incorporación, sin previo conocimiento y
análisis de los textos y compromisos a asumir.
Debe destacarse que el gobierno presidido por José Mujica solicitó
participar en esas negociaciones a través de su canciller Luis Almagro
Lemes (actual Secretario General de la OEA) sin informar y consultar,
como corresponde en una sociedad democrática, a toda la ciudadanía.
Más aún, ni siquiera consultó a su fuerza política.
En efecto, recién el 10 de julio de 2014 la sociedad uruguaya se ente-
ra de las declaraciones realizadas a la agencia EFE (02/05/2014) por el
comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht: “La Unión Europea
celebra el interés de Uruguay por unirse a las negociaciones del TISA
y respalda firmemente su participación de ahora en adelante” y que el
Ministro uruguayo de Exteriores, Almagro Lemes, ha garantizado que
su país “comparte los objetivos de las negociaciones del TISA” y que
“respetará los resultados de la negociación logrados por otros partici-
pantes si se une” a ellas.
Uruguay ingresó a las negociaciones en los primeros días de febrero
de 2015. La noticia del ingreso a las negociaciones no fue anunciada
oficialmente. La sociedad uruguaya se enteró por una segunda denuncia
economia final.indd 263 04/07/2016 12:11:34 a.m.
264 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
en VOCES que comenzaba: “En febrero del 2015, en la página del
Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá se publicó la siguiente
noticia: “Nos complace anunciar que los países miembros del TISA han
dado la bienvenida a Uruguay en las negociaciones.”
El ingreso al TISA que demuestra las grandes debilidades de esta
concepción de la inserción internacional del país no es un hecho aisla-
do: en 2007 se negoció un tratado de libre comercio con los Estados
Unidos y en 2012 se ingresó como observador a la Alianza del Pacífico.
La firma del TLC con los Estados Unidos fue rechazada porque
hubo una intensa disputa al interior del gobierno, la fuerza política y la
sociedad civil en la que triunfo la posición sostenida por el movimiento
sindical, la Universidad de la República y la mayoría de las organizacio-
nes del FA. Dentro del gobierno fue fundamental la posición contraria
asumida, con sólidos fundamentos, por el Canciller Reinaldo Gargano y
es de destacar que el rechazo fue decidido en forma directa por el presi-
dente de la república, Dr. Tabaré Vázquez, contrariando así la posición
de su ministro de economía, Danilo Astori, quién lideraba las posicio-
nes a favor del TLC, al igual que lo hace actualmente a favor del TiSA.
En noviembre de 2012 el gobierno del presidente Mujica ingreso
como observador a la Alianza del Pacífico integrada por Chile, Colom-
bia, México y Perú, países que tienen firmados Tratados de Libre Co-
mercio con los Estados Unidos y son sus principales aliados en nuestro
continente.
Demostrando la ambivalencia de la política de inserción internacio-
nal Uruguay participa desde abril de 2007 como miembro observador
del Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Cuba,
Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras y varios pequeños
estados caribeños).
Con el ingreso al TiSA los inversores extranjeros reducirán al míni-
mo las reglamentaciones que restringen el “libre comercio”, no importa
si las mismas estén diseñadas para proteger: los derechos laborales; la
salud de la población; el medioambiente; la estabilidad financiera; el
acceso universal a los servicios públicos.
En el caso uruguayo esta tratado pone totalmente en cuestión la
posibilidad de mantener y ampliar un sistema de empresas públicas que
se preservó, en 1992, gracias a los instrumentos de democracia directa
que permitieron derogar la ley de privatizaciones. Entran en cuestión,
también, los derechos laborales y los ingresos de los trabajadores, acti-
vos y pasivos.
economia final.indd 264 04/07/2016 12:11:34 a.m.
Obra colectiva 265
Debe destacarse que la única central de trabajadores del país re-
solvió: “Rechazar el ingreso de nuestro país a estos tratados, ya que
esto pondría en riesgo el patrimonio y la soberanía nacional, ya que la
intención es de liberalizar y desregularizar los mercados” (PIT-CNT
17/03/2015). Cabe señalar que ya se habían expresado en el mismo
sentido la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Esta-
do y la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores
Estatales (20/08/2014).
En síntesis, el gobierno de José Mujica recorrió un camino de inser-
ción internacional subordinada y profundización capitalista, sin discu-
tirlo públicamente ni explicar los motivos y las ventajas para el Uruguay
de integrarse a un acuerdo plurilateral que reduciría la soberanía nacio-
nal, porque se perdería control de la economía y se afectaría la democra-
cia, porque los acuerdos adquieren carácter supra constitucional.
Luego de asumir el nuevo gobierno el Dr. Tabaré Vázquez, marzo
de 2015, el presidente declaró que no había sido informado de la exis-
tencia de estas negociaciones y resolvió trasladar la información dispo-
nible a la dirección del Frente Amplio para que tomara posición acerca
de si se continúa o no en las negociaciones.
Durante varios meses, existen múltiples instancias de intercambio
entre la dirección del Frente Amplio y ministros de gobierno, mientras
simultáneamente se procesa la discusión y van definiendo sus posicio-
nes las distintas organizaciones y los comités de base del FA.
El plenario, que representa a todos los frenteamplistas resolvió el 5
de setiembre, por 117 votos a 22, plantear que es inconveniente “seguir
participando en las negociaciones del TISA”. Los 22 votos favorables a
mantenerse en las negociaciones corresponden básicamente al Frente
Líber Seregni, que dirige Danilo Astori y sus aliados, encabezados por
Nin Novoa.
Cabe destacar que la izquierda uruguaya ha ganado una batalla al
rechazar un acuerdo como el TISA que es parte de la ofensiva del ca-
pital transnacional. Se derrotó, a su vez, una metodología de hacer
política basada en el secretismo y en la soberbia de arrogarse el derecho
de definir a espaldas de la sociedad y de su propia fuerza política cuales
caminos de inserción internacional debe recorrer el país.
La disputa, sin embargo, continúa en el Frente Amplio: una parte,
liderada por el Presidente de la República y sus Ministros de Economía
y Finanzas (Danilo Astori) y de Relaciones Exteriores (Nin Novoa),
impulsa que el Mercosur haga acuerdos con otros países y bloques, en
economia final.indd 265 04/07/2016 12:11:34 a.m.
266 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
particular con la Unión Europea, la Alianza del Pacífico y el TTP; otra
parte, liderada por el Senador José Mujica –que dirigen la mayoría de la
bancada parlamentaria del FA- acuerda con la apertura comercial pero
impulsa los acuerdos con
China y los BRICS.
Punto 4.- A modo de conclusión
En primer lugar, debe destacarse que esta ofensiva del capital que ya
lleva más de cuatro décadas logró un incremento sustancial en la capaci-
dad del capital a escala internacional para eludir regulaciones provenien-
tes de los Estados. Lo cual implica un aumento del poder de las Em-
presas Transnacionales, cuya magnitud e implicancias atentan contra
un desarrollo económico independiente de nuestro continente. En este
período aumentó exponencialmente la brecha tecnológica y productiva
con los países centrales lo que se refleja en el carácter primario de la
economía latinoamericana.
Se constata, en segundo término, que en el contexto de la crisis eco-
nómica mundial ha continuado el proceso de eliminación de fronteras
y desregulaciones. Las políticas de liberalización de mercados impulsada
por los Estados Unidos siguen avanzando tanto a través de tratados
bilaterales, regionales y plurilaterales a pesar del rechazo al ALCA de
2005.
Tercero, el proceso de regionalización y globalización en el que se
acentúa la influencia de las grandes unidades económicas trasnaciona-
les, pone en jaque los espacios de autonomía de los Estados nacionales.
Este fenómeno opera con mayor fuerza en los pequeños países de la
periferia capitalista, debido, entre otros aspectos, a su retraso relativo
en rubros decisivos para una inserción dinámica y competitiva en el
mercado mundial, tales como la incorporación del conocimiento cientí-
fico-tecnológico y el desarrollo industrial.
Cuarto, América del Sur carece de un enfoque común con respecto
a los acuerdos comerciales con terceros países, dadas las diferencias en
sus estrategias y políticas económicas. Por un lado están los países que
se integran en forma activa a la ofensiva del capital, son los que cuen-
tan con economías más abiertas al comercio y las inversiones (como
Colombia, Chile y Perú). Por otro lado, están los países que rechazan
este tipo de negociaciones –en virtud del modelo económico imperan-
te– son los que llevan a cabo políticas más proteccionistas, privilegian
el mercado interno y la protección de la industria local por encima del
economia final.indd 266 04/07/2016 12:11:34 a.m.
Obra colectiva 267
acceso a los mercados externos (como son los casos de Bolivia y Vene-
zuela, en menor medida de Ecuador que acaba de firmar un TLC con
la Unión Europea).
En una posición intermedia se encuentran los países de Mercosur,
que mantienen importantes diferencias entre sí, pues aunque éstos
aplican políticas de apertura, su interés en la preservación de la Unión
Aduanera y la protección del mercado ampliado ha sido determinante
en su estrategia de negociaciones comerciales, especialmente debido a
la influencia que ejerce Brasil, aunque Argentina mantiene una fuerte
independencia dentro del bloque. Sin embargo, a la fecha, la situación
es muy disímil: Paraguay negocia el TiSA; Brasil y Uruguay retoman la
iniciativa de firmar un TLC con la Unión Europea; Venezuela busca
una inserción internacional con China y Rusia y junto con Bolivia serían
contrarios a un TLC con la Unión Europea.
Adicionalmente, la ofensiva del capital busca desintegrar (o blo-
quear) los proyectos de integración existentes que tienen cierta auto-
nomía. La firma y ratificación de los TLC de los Estados Unidos con
Colombia y con Perú fue uno de los motivos por los cuales “otro” tipo
de integración sub regional ya existente, como la Comunidad Andina
de Naciones (creada en 1969 por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y
Venezuela) se desarticuló.
Una característica en las nuevas generaciones de TLC que avanzan
como modelos de integración dominantes, es el reforzamiento de las
cláusulas de “trato nacional” para las empresas extranjeras lo que golpea
fuertemente a las empresas públicas y el de “nación más favorecida”,
que en la práctica significa que si un país le otorga en algún sentido be-
neficios mayores a otro en algún tratado diferente, esas ventajas serían
extendidas automáticamente a otras partes contratantes.
Aunque estos principios del comercio y el derecho internacional son
de vieja data, hoy figuran como dispositivos que impedirían, aún más,
tipos de integración paralelas a las de las propuestas dominantes y, aún
peor, por este mecanismo, las lógicas mercantiles de integración del li-
bre comercio eventualmente podrían transmitirse hacia otros marcos
integrativos, llegando incluso a obstaculizar directamente los proyectos
alternativos.
Más allá de la existencia de gobiernos progresistas - que fueron una
manifestación de importantes cambios en la correlación de fuerzas - los
principales rasgos del proceso político y económico de América del Sur
continúan.
economia final.indd 267 04/07/2016 12:11:35 a.m.
268 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Los montos acumulados de inversión extranjera directa implican un
cambio estructural en las relaciones económicas de América del Sur con
el exterior, que se ven reflejados en una incrementada presencia de Em-
presas Transnacionales en la actividad productiva con efectos de largo
plazo sobre el crecimiento y el desarrollo económicos.
En la configuración del proceso de acumulación capitalista a escala
planetaria y en la nueva división internacional del trabajo, es indiscutible
la importancia que han adquirido los hidrocarburos, los minerales, las
fuentes de agua y la biodiversidad de que dispone el continente. Las
transnacionales han impuesto un modelo “re-primarizador” cimentado
en la explotación indiscriminada de esas riquezas naturales. En dife-
rentes países de la región es notorio el alistamiento del territorio para
proyectos en hidrocarburos, en minería, para la construcción de nue-
vas represas, la explotación maderera, el acceso a fuentes de agua, agro
combustibles y producción de soja, entre otros.
Como contrapartida los acuerdos regionales exhiben grandes difi-
cultades, pierden importancia y se fragmentan formalmente, como la
Comunidad Andina de Naciones, o en la práctica, como en caso del
Mercosur, donde algunos países se integran a las negociaciones del
TiSA (luego Uruguay se retiró) y pretenden negociar divididos (a dos
velocidades) un TLC con la Unión Europea. Como contrapartida la
Alianza del Pacífico avanza dentro del proyecto estratégico de los Es-
tados Unidos.
Las políticas desestabilizadoras que se llevan a cabo contra Bolivia,
Ecuador y Venezuela se complementan perfectamente con las políticas
de cooptación que se aplican a gobiernos como el uruguayo y el brasi-
leño.
En los procesos electorales de 2014 hubo tres elecciones nacionales
en países con gobierno progresistas. En Uruguay y Brasil, se demos-
tró que los gobiernos que llevan adelante procesos de profundización
del capitalismo con políticas de conciliación de clases sigue obtenien-
do réditos políticos. Tabaré Vázquez alcanzó el tercer gobierno para el
Frente Amplio con mayoría parlamentaria absoluta. Dilma Rousseff,
por su parte, logró el cuarto gobierno consecutivo del Partido de los
Trabajadores pero está muy debilitada por los casos de corrupción y el
pedido de juicio político para su destitución.
En Bolivia, por su parte, el triunfo de Evo Morales demostró, a su
vez a que quiénes han realizado transformaciones profundas tanto en la
dignificación de los pueblos indígenas como en las políticas económi-
economia final.indd 268 04/07/2016 12:11:35 a.m.
Obra colectiva 269
cas heterodoxas bien organizadas y sistemáticas también logran triunfos
electorales significativos.
Los recientes resultados electorales en Argentina y Venezuela en
cambio han sido un muy duro traspié para las fuerzas progresistas. La
presidencia de Mauricio Macri se inscribe en la ortodoxia del capital
si bien estará limitado, en parte al menos, por la falta de mayorías par-
lamentarias. En el caso de la Venezuela la situación es la contraria, el
poder ejecutivo sigue en manos del progresismo pero en el parlamento
tiene amplísima mayoría la oposición. La crisis económica y la polariza-
ción política generan una situación fuertemente inestable.
De mantenerse la situación descripta está en cuestión el proceso de
cambios progresistas – con todos sus matices- lo que impedirá que se
avance, en el corto y mediano plazo, hacia la concreción del proyecto
histórico de nuestros próceres: la unidad política y la independencia
económica de nuestro continente.
Bibliografía
Banco Mundial, (1997) Informe sobre el desarrollo mundial. El Estado
en un mundo en transformación, Washington D.C.
Banco Interamericano de Desarrollo, (2000) Un Nuevo Impulso a la
Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur, Was-
hington D.C.
— (2002) Más allá de las fronteras. El nuevo regionalismo en América
Latina, Washington D.C.
Boron, Atilio (2012) América Latina en la geopolítica del imperialismo,
Buenos Aires: Editorial Luxemburgo.
CEPAL, (1994) El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de
Chile.
Elías, Antonio (2009) “Uruguay: la inserción internacional en disputa”
en Economía Mundial, corporaciones transnacionales y economías
nacionales, Buenos Aires, CLACSO.
— (2010) “Crisis mundial: origen, impactos y alternativa” en La crisis
capitalista y sus alternativas, Buenos Aires, CLACSO.
— (2011) “Uruguay: la invasión/inversión extranjera directa” en Estra-
tegias de dominación en el Cono Sur, Santiago de Chile, Fundación
Rosa Luxemburgo y el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz
(ICAL).
economia final.indd 269 04/07/2016 12:11:35 a.m.
270 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
— (2012) “Frente Amplio: veinte años sin proyecto histórico” en La
izquierda latinoamericana a 20 años del derrumbe de la Unión So-
viética, México DF, Ocean Sur.
— (2014) “¿Por qué Uruguay solicito integrarse al TISA”, 10/07/2014
y 24/07/14, Semanario Voces, Montevideo, Uruguay.
Gambina, Julio (2013) Crisis del Capital (2007/2013) La crisis capita-
lista contemporánea y el debate sobre las alternativas, Buenos Aires,
FISYP.
Sinclair, Scott y Hadrian Mertins-Kirkwood (2014) El Acuerdo sobre
el Comercio de Servicios y la agenda corporativa Internacional de
Servicios Públicos, http://www.world-psi.org/es/informe-espe-
cial-de-la-isp-el-TiSA-frente-los-servicios-publicos).
Stolowicz, Beatriz (2012) A contracorriente de la hegemonía conserva-
dora Bogotá, Espacio Critico Ediciones.
Red de Economistas de Izquierda del Uruguay, (2010) La torta y las
migajas, Montevideo, Ediciones Trilce.
Rodríguez Mendoza, Miguel (2012) Tratados de Libre Comercio en
América del Sur. Tendencias, perspectivas y desafíos, Corporación
Andina de Fomento: Serie Políticas Públicas y Transformación Pro-
ductiva N° 7 / 2012.
WikiLeaks, (2014) Financial Services Annex, TiSA (19 de Junio, ht-
tps://wikileaks.org/tisa-financial)
Williamson, John (1991) El cambio en las políticas económicas de
América Latina, México, DF: Ediciones Gernika.
Páginas web
Organización de Estados Americanos Sistema de Información de Co-
mercio Exterior (http://www.sice.oas.org).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (http://www.
cepal.org).
Unión Europea (http://eeas.europa.eu/mercosur/index_es.htm)
economia final.indd 270 04/07/2016 12:11:35 a.m.
¿Es posible el socialismo del buen vivir?
Jaime Ornelas Delgado* y Raúl Lozada* *
Este trabajo tiene un propósito sencillo, referido a una cuestión com-
pleja: reflexionar sobre las posibilidades de un diálogo intercultural en-
tre la cosmovisión de los pueblos originarios de América Latina con el
socialismo de raigambre marxista.
A partir de la certeza planteada por José Carlos Mariátegui en el sen-
tido de que el socialismo en América no será ni calco ni copia, sino cons-
trucción heroica de nuestros pueblos, surgió el propósito de emprender
la búsqueda de las vías que nos conduzcan a ese propósito. De esta ma-
nera, las siguientes reflexiones quieren ser una contribución a la cons-
trucción de lo que Boaventura de Sousa llama el “socialismo del buen
vivir”, como una opción viable para el futuro posible de América Latina.
De la necesidad del diálogo intercultural
Apenas concluida la Segunda Guerra Mundial dio comienzo la llamada
“guerra fría”, periodo de la historia universal hasta ese momento inédi-
to, donde el mundo se dividió en dos bloques antagónicos: uno, repre-
sentado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el otro por
Estados Unidos de Norteamérica. A lo largo de este periodo ambos
bloques lograron mantener un cierto equilibrio político sustentado en
un obsceno gasto militar, con frecuentes lapsos de una violencia verbal
* Doctor en Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). Investigador y profesor del Centro de Investigaciones Interdiscipli-
narias Sobre Desarrollo Regional (CIISDER).
** Maestro en Análisis Regional por la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Alumno del Doctoradoen Economía Política de la BUAP.
[271]
economia final.indd 271 04/07/2016 12:11:36 a.m.
272 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
extrema y una especie de competencia económica que tenía el propó-
sito implícito de mostrar la superioridad de un modo de producción
sobre el otro y si bien ambos bloques no llegaron jamás a confrontarse
militarmente en forma directa, si lo hicieron en diversas ocasiones de
manera focalizada y apenas disimulada.
Por supuesto, en esa “guerra” ni los países de Europa occidental ni
Estados Unidos se reconocían entonces, ni ahora, como economías del
capitalismo por considerar, éste, un término que denostaba al “mundo
libre”. En este sentido, escribe Perry Anderson:
En Occidente, la Guerra Fría era presentada como una batalla en-
tre la democracia y el totalitarismo. Para describir al bloque occidental,
no se utilizaba el término de ‘capitalismo’, considerado básicamente
un término del enemigo, un arma contra el sistema, en vez de una
descripción del mismo; se hablaba de “libre empresa” y, sobre todo,
del “mundo libre”, no del mundo capitalista (Anderson, 2004: 43).
Sin duda, a lo largo del periodo de la guerra fría una de las categorías
que en Latinoamérica alcanzó un significado teórico y práctico relevan-
te fue el desarrollo, cuyas promesas, admite uno de sus más reconoci-
dos críticos latinoamericanos: “arrastraron a todos los sectores de la
sociedad y de algún modo encendieron uno de los más densos y ricos
debates de toda nuestra historia” (Quijano, 2011: 140).
La importancia del desarrollo fue tal en esa época, que un autor euro-
peo, Wolfgang Sachs, cercano a la crítica del desarrollo desde la óptica de la
ecología y la protección del ambiente, advierte en todas las propuestas de de-
sarrollo una aspiración que no distinguía entre regímenes políticos, es decir,
era una especie de aspiración universal tanto de aquellos países del hemisfe-
rio Sur que eran formalmente independientes, pero mantenían un ancestral
atraso y elevados niveles de pobreza, como aquellos que recientemente ha-
bían logrado superar su condición colonial. De esta manera, escribe Sachs:
Como un majestuoso faro que guía a los marineros hacia la costa,
el “desarrollo” fue la idea que orientó a las naciones emergentes en
su jornada a lo largo de la historia de la postguerra. Independien-
temente de que fueran democracias o dictaduras, los países del Sur
proclamaron el desarrollo como su aspiración primaria, después de
haber sido liberados de su subordinación colonial (Sachs, 2001: 13).
Por la multitud de referencias sobre el desarrollo que en el mismo
economia final.indd 272 04/07/2016 12:11:36 a.m.
Obra colectiva 273
sentido es posible añadir, de ninguna manera se exagera su importan-
cia al afirmar que lograr el desarrollo –identificado con el crecimiento
económico-, se convirtió en uno de los propósitos más perseguidos a
lo largo de las tres décadas posteriores al término de la Segunda Guerra
Mundial y el determinante de las políticas económicas llevadas a cabo
por los gobiernos –civiles y militares– latinoamericanos en ese mismo
lapso, hasta que el neoliberalismo se impuso y desplazó al desarrollo de
la agenda económica y social nacional e internacional.
De esta manera, el desarrollo como fin deliberado y dirigido por el
Estado para lograr elevadas y sostenidas tasas de crecimiento el Producto
Interno Bruto, que se ofrecían determinantes en la solución de los pro-
blemas de empleo e ingreso de los países de la periferia del capitalismo,
se convirtió en la modalidad capitalista dominante en América Latina
hasta que fue desplazada por una economía de mercado autorregulado.
Así, la misma suerte del desarrollo la corrió el Estado y su intervención
como regulador de la economía y protagonista de la política económica,
que fueron francamente desechadas hasta llegar a limitar la actividad es-
tatal a las tareas administrativas y asistencialistas mediante programas de
ayuda social a los sectores mayoritarios de la población considerados inca-
paces de adecuarse a las nuevas condiciones del mercado laboral debido a
sus déficits de “competencias”, “habilidades” y “adiestramiento” exigidos
por el proceso mismo de acumulación de capital. .
Impuesto en el mundo a partir de la dictadura de Augusto Pinochet
en Chile (1973–1989), se hicieron las primeras reformas estructurales de
orientación al mercado, pero sobre todo con una rápida expansión pla-
netaria a partir del gobierno de Margaret Thatcher (1979-1990) en Gran
Bretaña y el de Ronald Reagan (1980-1988) en Estados Unidos, el neo-
liberalismo devino hegemónico, es decir, no sólo se impuso como una
nueva forma de acumulación, sino también como una propuesta integral
–política, social y cultural–, que comprende todos los ámbitos de la vida
de la sociedad capitalista contemporánea. En otras palabras, el neoli-
beralismo es la modalidad contemporánea del proceso de acumulación
de capital, proceso eminentemente social que únicamente su fetichización
puede reducir a una cuestión económica, soslayando sus contradicciones
políticas y sociales que trae consigo la dominación de clase en esta mo-
dalidad. Por supuesto, en una situación así, el desarrollo como proceso
deliberado de crecimiento y expansión económica, no tiene cabida.
Pero la insatisfacción con los mediocres resultados del neoliberalis-
mo, tanto en el ámbito del deterioro de la condiciones laborales y so-
economia final.indd 273 04/07/2016 12:11:36 a.m.
274 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
ciales como en el de la política dada la insatisfacción con la democracia
representativa, que desconoce y anula otras formas de vida democrática,
dieron lugar en América Latina desde finales del siglo XX al surgimiento
de un intenso proceso político impulsado por un movimiento social plu-
riclasista, algunos de larga trayectoria histórica de lucha contra el capital
y otros emergentes –indígenas y afrodescendientes–, que durante mucho
tiempo habían sido invisibilizados por el dominio colonial capitalista.
De la mera resistencia para enfrentar los efectos económicos, so-
ciales y políticos del neoliberalismo, el movimiento popular organizado
pasó a la ofensiva electoral logrando triunfos que le permitieron consti-
tuir diversos gobiernos progresistas surgidos y sostenidos, no sin contradic-
ciones y diferencias, por el movimiento social.
Los gobiernos progresistas emprendieron de inmediato la búsqueda
de los caminos a seguir en la construcción de las sociedades posneolibe-
rales, búsqueda que partió, entre otras cosas, de la crítica a la teoría “clá-
sica” del desarrollo, emprendida desde diversas posiciones teóricas y que
ha dado lugar, incluso, al surgimiento de nuevas categorías para enfrentar
el presente “y ver como se puede crear un futuro que, a veces, es un
futuro que tiene que recurrir al pasado ancestral” (De Sousa, 2010: 154).
Una de esas propuestas, el sumak kawsay, tiene su origen en la cos-
movisión de los pueblos originarios de los Andes y:
Ha subsistido en la memoria histórica de las comunidades indígenas
de la región andina como un sentido de vida, una ética que ordena
la vida de la comunidad […] Es un concepto construido por los
pueblos indígenas […] que hace referencia a la consecución de una
vida plena, un vivir bien. Pero para que esto sea posible, la vida de
la naturaleza y de la sociedad deben regirse bajo el principio de la
armonía y el equilibrio, armonía con la naturaleza y equilibrio con
toda forma de vida (Simbaña, 2010: 220 y 222).
Vale la pena insistir en el concepto, sobre todo para tener elementos
suficientes y confrontarlo con la visión occidental del bienestar que se
basa en la acumulación de objetos y del “vivir mejor”, que mide el bien-
estar personal en razón de lo que tienen los demás, lo que conduce a
una competencia absurda, desgastante y deshumanizante 55.
55. El vivir mejor, aspiración impuesta a los países dependientes por la cultura
occidental y el colonialismo, supone una ética del progreso ilimitado e incita
economia final.indd 274 04/07/2016 12:11:36 a.m.
Obra colectiva 275
En cambio:
Suma kawsay, es la voz de los pueblos kechwas para el buen vivir.
El buen vivir es una concepción de la vida alejada de los parámetros
más caros de la modernidad y el crecimiento económico: el indivi-
dualismo, la búsqueda del lucro, la relación costo-beneficio como
axiomática social, la utilización de la naturaleza, la relación estratégi-
ca entre seres humanos, la mercantilización total de todas las esferas
de la vida humana, la violencia inherente al egoísmo del consumi-
dor, etc. El buen vivir expresa una relación diferente entre los seres
humanos y con su entorno social y natural. El buen vivir incorpora
una dimensión humana, ética y holística al relacionamiento de los
seres humanos tanto con su propia historia cuanto con su naturaleza
(Dávalos, 2008: 4).
Se trata, entonces, de una perspectiva ética-civilizatoria que ahora
sustenta un proyecto político, llamado buen vivir en Ecuador y vivir bien
en Bolivia. Sin embargo, es posible que el sumak kausay, con toda su
riqueza conceptual y movilizadora, resulte insuficiente para construir
una sociedad nueva no capitalista, pues no propone un modo de pro-
ducción que permita a los pueblos lograr que la fuerza de trabajo sea
una mercancía o como alcanzar la justicia, la igualdad y la democracia
y, finalmente, vivir en “armonía con la naturaleza y equilibrio con toda
forma de vida.”
De la misma manera, la búsqueda de alternativas en los distintos paí-
ses de América Latina ha dado lugar a una nueva presencia del socialis-
mo de orientación marxista que, sin ser “calco ni copina”, se construye
tratando hacer que corresponda con plenitud a las condiciones actuales
y a los anhelos de los pueblos latinoamericanos y en aquellos donde los
a competir con los otros para crear más y más condiciones para que algunos
puedan vivir mejor mientras millones tienen y han tenido que “vivir mal”.
Esa es la contradicción capitalista. “Por el contrario, dice Leonardo Boff, el
“buen vivir” apunta a una ética de lo suficiente para toda la comunidad, y no
solamente para el individuo. El “buen vivir” supone una visión holística e in-
tegradora del ser humano, inmerso en la gran comunidad terrenal, que incluye
además de al ser humano, al aire, el agua, los suelos, las montañas, los árboles
y los animales; es estar en profunda comunión con la Pachamama (Tierra), con
las energías del Universo” (Boff, 2011: 4).
economia final.indd 275 04/07/2016 12:11:37 a.m.
276 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
pueblos originarios existan, en cualquier proporción, incorporen sus
formas de vida y pensamiento a la edificación de la nueva sociedad.
Las categorías provenientes de esos dos mundos, hasta ahora se-
parados, pueden y deben enriquecerse mutuamente para construir una
síntesis política que conduzca el proceso de emancipación definitiva de
los pueblos de la América Latina.
La tesis de la insuficiencia de las visiones separadas de la cosmogo-
nía indígena y de las categorías provenientes del socialismo marxista,
es uno de los aspectos que hacen necesario establecer y mantener el
diálogo intercultural, que pueda conducir a lo que Boaventura de Sousa
llama el “Socialismo del Buen Vivir”, proceso capaz de sintetizar al so-
cialismo enriquecido con las propuestas del buen vivir o del vivir bien,
que nada tienen que ver con el “vivir mejor” desarrollista y burgués.
De la necesidad imprescindible de ese diálogo y algunos de sus com-
ponentes indispensables, tratan las siguientes líneas que se inician con
algunas referencias históricas del desarrollo como punto de partida para
proceder a su crítica basada en el diálogo que se ha iniciado ya, particu-
larmente en Ecuador y Bolivia.
Sobre el significado histórico del desarrollo
El desarrollo tiene su propia sugerente y polémica biografía. Diversos
analistas coinciden a determinar la fecha de su nacimiento el 20 de ene-
ro de 1949, cuando Harry S. Truman, en el discurso pronunciado en su
toma de posesión como presidente de Estados Unidos, se refirió a los
países del Hemisferio Sur con el entonces extraño y ambiguo nombre
de “subdesarrollados”, concepto con el que se caracterizaba a los países
cuya situación económica y social se consideraba digna de merecer, por
parte del gobierno estadounidense, un programa de “apoyo y ayuda”
que resolviera sus carencias –de capital, tecnología y capacidad adminis-
trativa– y permitiera superar su condición subdesarrollada.
Pero además, y esto era de la mayor importancia, se trataba de man-
tenerlos como parte del “mundo libre”, hegemonizado por Estados
Unidos, que enfrentaba las acechanzas del “imperio del mal” represen-
tado por la Unión Soviética y por el aquel entonces naciente bloque
socialista de Europa Oriental (Sachs, 2001: 14).
Con la imposición de la caracterización de los países de la periferia
capitalista como subdesarrollados, situación que los gobiernos de La-
tinoamérica asumieron casi religiosamente y que se difundió entre la
economia final.indd 276 04/07/2016 12:11:37 a.m.
Obra colectiva 277
población, se inicia la “era del desarrollo”56, que nace con el discurso de
Truman y se prolongará hasta mediados de la década de 1970. Su máxi-
ma expresión fue el Estado del Bienestar, que de manera ciertamente
desigual se forja en el mundo capitalista y cuya destrucción posterior
sería obra meticulosa y rigurosa del neoliberalismo.
La caracterización de todos los países no europeos occidentales o
norteamericanos (Estados Unidos y Canadá) como subdesarrollados,
no fue un detalle menor; por el contrario, adquirió una enorme im-
portancia pues el subdesarrollo, al desconocer la infinita diversidad de
modos de vida en los países dependientes del Hemisferio Sur, sugiere,
como advierte Serge Latouche, que “todos ellos pueden seguir la misma
vía y aspirar a un único objetivo: el desarrollo”, entendido en los térmi-
nos impuestos por el presidente Truman, en el discurso de su toma de
posesión, como: “Una producción mayor [que] es la clave de la prospe-
ridad y de la paz” (Latouche, 2004: 11)57.
Un componente determinante en la política de expansión hege-
mónica de Estados Unidos, fue sin duda la fabricación del sustento
ideológico indispensable para justificar su intervención en Europa y en
las naciones “subdesarrolladas” del mundo que habían sido colonias
europeas. Así, la “ayuda para el desarrollo”, permitió satisfacer esa
necesidad; en el primer caso, el Plan Marshall para la reconstrucción
económica de Europa apenas si disfrazó, eso sí con mucho pudor, los
afanes hegemónicos estadounidenses; por su parte, para Asía, África y
Latinoamérica se elaboraron planes de desarrollo que ocultaban los ver-
daderos propósitos de la política expansionista, cuyo fin era apropiarse
de los recursos naturales existentes en esas regiones y establecer las
bases económicas y culturales para su occidentalización, reforzándose,
así, la hegemonía norteamericana haciendo del desarrollo una categoría
56. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, advierte Gustavo Esteva, Esta-
dos Unidos se convirtió en el indiscutido “centro del mundo” y para hacer
explícita su posición hegemónica y hacerla permanente concibieron un plan
político a escala global incluyendo “un emblema apropiado para identificar la
campaña. Y eligieron cuidadosamente la oportunidad de lanzar uno y otra –el
20 de enero de 1949. Ese día, el día en que el presidente Truman tomó pose-
sión, se abrió una era para el mundo– la era del desarrollo” (Esteva, 2001: 65).
57. Esta propuesta fue “teorizada” mediante el “desarrollo por etapas” pro-
puesto por el economista estadounidense W.W. Rostow en su “Manifiesto no
comunista”.
economia final.indd 277 04/07/2016 12:11:37 a.m.
278 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
geopolítica y colonialista al servicio de la construcción de la hegemonía
norteamericana tanto en el centro como en la periferia capitalista.
El desarrollo: aparición, esplendor y decadencia
La justificación ideológica de la intervención Occidental en las “áreas
subdesarrolladas”, estuvo contenida en el “desarrollo” convertido en el
anhelo, casi obsesivo, de los gobiernos por abandonar el subdesarrollo
y llegar “a ser como ellos”, como son los países capitalistas de Europa
occidental y Norte América.
Por supuesto, el desarrollo se acompañó de los instrumentos de po-
lítica económica necesarios para alcanzarlo. De esta manera, después
del rotundo fracaso de la “Alianza para el Progreso” (1961) del presi-
dente norteamericano John F. Kennedy, la política económica empren-
dida por los gobiernos de los países subdesarrollados, se comenzó a
sustentar en los postulados de la corriente keynesiana y de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), apostó a la in-
dustrialización que permitía los más rápidos incrementos en la produc-
tividad y, por tanto, las mayores tasas de crecimiento en el corto plazo,
para lo cual se impulsó la política industrialización por sustitución de
importaciones (ISI), que exigía gobiernos interventores fuertes e inclu-
so propietarios de empresas que apuntalarán al capital privado. Todo
esto tutelado, siempre y de cerca, por el capital y el gobierno estadouni-
denses para reforzar su hegemonía indiscutida y enfrentar con éxito el
avance del campo socialista.
En este sentido, tiene razón Immanuel Wallerstein cuando afirma
que el concepto, desarrollo “es producto de la geopolítica de la era pos-
terior a 1945 en el sistema mundo. Y evidentemente es cierto que desde
1945 el concepto como doctrina se ha aplicado de manera más extensa
y con mayor legitimación social que nunca” (Wallerstein, 1998:116).
El fortalecimiento de la hegemonía estadounidense que impuso el
desarrollo como propósito central de la actividad gubernamental de los
países “subdesarrollados”, se complementaba con la importación de in-
versiones y asistencia tecnológica y administrativa que terminaban por
fortalecer su dependencia.
Será el propio Truman, quien definiría los rasgos esenciales de lo
que habría de ser el desarrollo, identificado con el crecimiento de la
economía:
economia final.indd 278 04/07/2016 12:11:37 a.m.
Obra colectiva 279
Debemos lanzarnos a un nuevo y audaz programa que permita po-
ner nuestros avances científicos y nuestros progresos industriales a
disposición de las regiones insuficientemente desarrolladas para su
mejoramiento y crecimiento económico […] Una producción mayor es la clave
de la prosperidad y de la paz. Y la clave de una producción mayor es la
aplicación más amplia y más vigorosa del saber científico y técnico
modernos […] Estos nuevos desarrollos económicos deberán pro-
gramarse y regularse de modo que beneficien a las poblaciones de
las regiones en la que se lleven a cabo [para que] produzcan más ali-
mentos, más materiales para la construcción y más energía mecánica
para aliviar sus pesadas cargas (citado por Rist, 2002: 85-87).
Así, el desarrollo se comenzó a entender, porque así lo impuso Tru-
man y éste era el representante de los intereses del imperialismo, como
el crecimiento permanente e ilimitado del Producto Interno Bruto, lo
que se convirtió en el objetivo fundamental para lograr superar el sub-
desarrollo; pero ese crecimiento se basaba en el conocimiento científico
y tecnológico, disponible solamente en los países industrializados de
Occidente y, en consecuencia, a los países subdesarrollados sólo queda-
ba la posibilidad de importarlo con el argumento de que era más barato
traerlo del exterior que producirlo internamente.
Por supuesto, todo esto conducía a justificar una política de creciente
integración con la economía y la cultura capitalista, particularmente con la
de Estados Unidos cuya misión, según la definió Truman, era proporcio-
nar las “ayudas” correspondientes en ciencia, tecnología e inversiones para
lograr el desarrollo y salvaguardar al mundo de la amenaza comunista58.
En síntesis, fue el desarrollo una propuesta ideológica, una “inven-
ción” del imperialismo para enfrentar los riesgos del comunismo que
acechaba a los países periféricos y a las colonias, muchas de las cuales
habían comenzado su lucha de liberación dirigida por socialistas y co-
munistas de corte marxista.
58. Truman, ese hombre tan “generoso” y preocupado por la gente, después
de seis meses de intenso bombardeo a 67 ciudades japonesas, ordenó el 6 y el
9 de agosto de 1945 los ataques nucleares contra las ciudades de Hiroshima y
Nagasaki, que pusieron fin a la Segunda Guerra Mundial. Se estima que hacia
finales de 1945, las bombas habían matado a 166 mil personas en Hiroshima y
80 mil en Nagasaki, por supuesto pocas en comparación a las que ha matado
el dominio imperialista en el mundo.
economia final.indd 279 04/07/2016 12:11:38 a.m.
280 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
El inicio de la decadencia del desarrollo como categoría teórica e
inspiradora de políticas económicas, que si bien en algunos casos logra-
ron incrementar las tasas de crecimiento del PIB fueron incapaces de
disminuir la pobreza y desigualdad social y territorial, no es menos pre-
ciso que su nacimiento, aunque sus estertores se prolongaron por casi
una década que se inicia, particularmente en América Latina, en 1973
cuando el golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet derriba
de la presidencia de la República de Chile a Salvador Allende, cancelán-
dose así la vía pacífica la socialismo.
A partir de ese momento se impusieron las primeras reformas es-
tructurales de orientación al mercado, con la cuales se iniciaron las ex-
periencias neoliberales en el mundo, reformas que luego se generaliza-
rían en todo el planeta. De esta manera, la regulación de la economía
a cargo del Estado durante la “era del desarrollo” es desplazada por el
mercado autorregulado que se decía es el mecanismo más eficaz para
asignar los recursos productivos en la actividad económica.
Asimismo, se mantuvo el principio proveniente de la modernidad
burguesa que considera al crecimiento como proceso permanente, ili-
mitado y propósito único de la actividad económica sin consideración
alguna, por ejemplo, de las consecuencias que este proceso ampliado en
forma permanente e ilimitada pudiera traer sobre los recursos finitos
de la naturaleza.
De esta manera, si el desarrollo a partir del discurso de Truman se
entendía como el proceso deliberado de crecimiento de la economía
basado en la ocupación plena de los factores productivos para superar
el subdesarrollo, con la imposición del mercado autorregulado el de-
sarrollo dejó de ser arropado por la racionalidad y el interés público,
desplazados ahora por la racionalidad y los intereses privados; lo cual
significó considerar la intervención del Estado en la economía como
una indebida injerencia levantada, y convertida en el obstáculo mayor,
para impedir el cumplimiento de la tendencia natural al equilibrio de las
fuerzas del mercado; era pues, el Estado, un elemento perturbador de
la economía.
En este sentido, escribe Enrique Dusell en una de sus tesis de po-
lítica:
Para el liberalismo la política no se ocupa de lo económico (es el
laissez faire), porque este campo goza de una lógica tan compleja que
es mejor no meter mano humana (la “mano divina” es suficiente
economia final.indd 280 04/07/2016 12:11:38 a.m.
Obra colectiva 281
para producir en el mercado el equilibrio debido). El Estado míni-
mo de un R. Nozick reduce la política también a lo mínimo (es un
anarquismo de derecha). Es la plena libertad individual económica
(postulado ideal de la modernidad) (Dussel, 2006: 59).
El abandono del desarrollo como tarea estatal para impulsar el cre-
cimiento económico se produjo rápidamente y para la década de 1990,
según comenta Serge Latouche,
El desarrollo como proyecto ya no se consideraba viable en los fo-
ros internacionales serios: FMI, Banco Mundial, OMC, etcétera. En
los foros de Dávos, el tema ni siquiera fue evocado. “Se olvidaron de
invitar a la orquesta para interpretarnos un réquiem” dijo sarcástica-
mente el antiguo presidente del centro de desarrollo de la OCDE a
su sucesor (Latouche, 2004: 13).
Ahora bien, si al libre mercado y al capital privado corresponde bajo
el neoliberalismo cumplir el propósito del crecimiento económico, al
Estado queda la tarea de mitigar los efectos resultantes del funciona-
miento del propio sistema y atender las incompetencias de la población
pobre para que aproveche las oportunidades ofrecidas por el mercado y
el desarrollo económico que amplía la oferta de trabajo.
Desigualdad y pobreza
La pobreza y la desigualdad se consideran, en la modalidad económi-
ca neoliberal, más que fenómenos resultado del funcionamiento del
capitalismo situaciones derivadas de la incapacidad de los individuos
para aprovechar las oportunidades ofrecidas por el mercado, de ahí que
deban ser atendidas por las instituciones sociales procurando diseñar
programas dirigidos a focalizar y solucionar esas incompetencias, de
lo que surge, incluso, un programa educativo basado en competencias,
capacitación y adiestramiento.
En consecuencia, estos programas empeñados en atender las “in-
capacidades” e “incompetencias” de la población pobre con el fin de
superar, se dice en el discurso oficial, su situación de pobreza y pobre-
za extrema, poco han logrado puesto que la economía separada de la
política termina por acentuar la concentración del ingreso y la riqueza;
por tanto, la pobreza y la desigualdad social se convierten en la forma
de ser del neoliberalismo, o por lo menos así ha sido en las tres últimas
economia final.indd 281 04/07/2016 12:11:38 a.m.
282 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
décadas en América Latina, convertida en una de las regiones de mayor
desigualdad en el mundo y donde la pobreza se niega a desaparecer.
Al inicio del siglo XXI, el capitalismo mostraba que no podía avan-
zar sin concentrar la riqueza, y de acuerdo con el informe del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD):
La quinta parte más rica de la población mundial poseía el 86 por
ciento del PIB mundial, contra el 1 por ciento para la más pobre” y
el ingreso total del conjunto de los países menos avanzados, repre-
sentaba apenas el 15 por ciento de la fortuna de los 200 hombres
más ricos del mundo, “¡o sólo el equivalente de la fortuna de los
primeros multimillonarios! (Latouche, 2004: 14).
Ante esta situación no resulta extraño que el desarrollo, después de
varios años de haber sido abandonado, haya resurgido con fuerza inusi-
tada con la esperanza de volver a crecer y hacer que la abundancia tra-
jera bienestar a la población; así, reaparece el desarrollo con nuevos dis-
fraces, que pretenden ocultar su fracaso anterior, a veces con el nombre
de sustentable, cuando no con el de humano; y así, con la reactivación
del movimiento social y tras las críticas a la globalización en Seatle, se
produjo “una verdadera resurrección del desarrollo”, al grado que de la
Ronda de Doha surgió la “Agenda de Doha para el Desarrollo”, impul-
sada por la Organización Mundial de Comercio (Latouche, 2004: 15).
Pero las cosas no quedaron ahí, la crítica al desarrollo iba a ser más
severa en los países donde con el nuevo siglo se comenzaron a construir
las sociedades posneoliberales en América Latina.
La crítica al desarrollo
La situación de alta vulnerabilidad a la que el neoliberalismo ha llevado
a muy amplios sectores de la sociedad latinoamericana afectados por un
creciente empobrecimiento económico, social, cultural y político, que
incluso ha puesto en duda, para buena parte de la población de los
países donde persiste la modalidad neoliberal del capitalismo, si vivir en
democracia vale la pena.
La crítica práctica, se expresó con la organización popular, primero,
para ofrecer resistencia al embate neoliberal y, en seguida, a fortalecer
la organización política que los condujo a la participación electoral, ám-
bito en el que el movimiento social logró, en varios países de Latinoa-
mérica, triunfos contundentes con candidatos y programas alternativos
economia final.indd 282 04/07/2016 12:11:38 a.m.
Obra colectiva 283
al neoliberalismo, lo que ha permitido el establecimiento de gobiernos
progresistas de indiscutible legitimidad por su apoyo popular, empeñados
en la construcción de las sociedades posneoliberales donde puedan su-
perarse, en plazos previsibles, los ancestrales problemas de los pueblos
latinoamericanos.
Los gobiernos emanados del movimiento social y popular en Amé-
rica Latina, han seguido fundamentalmente, dos vías en la construcción
de las nuevas sociedades: que Eduardo Gudynas denomina “desarrollos
alternativos” una y, otra, “alternativa al desarrollo59.
Con la primera vía, si bien la sociedad se aleja del neoliberalismo
mantiene los principios básicos del desarrollo capitalista, especialmente
la preocupación por el crecimiento y añade la mejoría en la distribución
del ingreso, tratando de imponer a la política económica objetivos so-
ciales.
La segunda, seguida por aquellas sociedades en las que el movimien-
to social y sus gobiernos progresistas se han propuesto avanzar en la
construcción de una sociedad no capitalista, proceso en el cual incluso
se elaboran nuevas categorías como el buen vivir, el vivir bien o el Socia-
lismo del Siglo XXI y el Socialismo del Buen Vivir, donde los énfasis
se han colocado en la modificación de los patrones insustentables de
producción y consumo propios del capitalismo.
De esta manera, en aquellos países en los cuales se ha seguido la
primera vía mencionada por Gudynas, se desarrolla una reestructura-
ción social a fondo consistente en el cambio de los métodos del siste-
ma, aunque se mantiene su lógica fundamental; en cambio, en Bolivia,
Ecuador y Venezuela, se vive un proceso de transformación social,
significado por el cambió de los objetivos del sistema mismo y se dise-
ñan los métodos a seguir acordes con los nuevos objetivos, todo lo cual
59. De acuerdo con Eduardo Gudynas, los debates actuales sobre el presente
y el futuro de América Latina hacen necesario “distinguir entre los ‘desarrollos
alternativos’ de las ‘alternativas al desarrollo’. El primer caso sirve para las
distintas opciones de rectificación, reparación o modificación del desarrollo
contemporáneo, donde se aceptan sus bases conceptuales, tales como el creci-
miento perpetuo o la apropiación de la Naturaleza, y la discusión se enfoca a la
instrumentalización de ese proceso. En cambio, las ‘alternativas al desarrollo’
apuntan a generar otros marcos conceptuales a esa base ideológica. Es explo-
rar otros ordenamientos sociales, económicos y políticos de lo que veníamos
llamado desarrollo” (Gudynas, 2011, 42).
economia final.indd 283 04/07/2016 12:11:38 a.m.
284 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
significa un cambio de sistema, de sus objetivos, su lógica y sus métodos
(Castells, 1995).
Junto con ello, en los países poscapitalistas se diseñan nuevas formas
de participación democrática, donde la sociedad organizada es insusti-
tuible y superan las evidentes limitaciones de la democracia represen-
tativa, que incluso llega a ser incluida, como es el caso de Bolivia, pero
sobre todo en esas naciones se asume una nueva relación con la Natu-
raleza, a la que se considera sujeta de derechos inalienables que deben
respetarse: “En la construcción del buen vivir, escribe Alberto Acosta
quien fuera presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador, hay
que ir incluso mucho más allá del desarrollo sustentable, hay que asumir
a la Naturaleza como sujeto de derechos” (Acosta, 2011: 87, n. 7).
En todo caso, las dos vías seguidas mantienen la búsqueda de nue-
vas categorías y políticas que van más allá de las limitaciones con las que
surgió el desarrollo como categoría teórica colonial e impuesta por la
hegemonía estadounidense durante un periodo histórico esencialmente
distinto al actual, es decir, en condiciones económicas, políticas y socia-
les que hoy han cambiado por el hecho fundamental de que los pueblos
han decidido ser protagonistas de su propia historia, en tanto que nadie
habla por ellos pues han recuperado su propia voz y ahora pueden decir
sin estridencias, pero con seguridad y certeza, cómo desean que sea su
vida y su sociedad de hoy y de mañana.
En esas sociedades, sin embargo, las condiciones de desigualdad y
pobreza persisten y los sectores desplazados del poder se mantienen
activos, aprovechando tanto la curva de aprendizaje de los gobiernos
progresistas como las dificultades que acarrean los cambios estructura-
les y la actividad de los sectores conservadores, que temen, proclaman
y contagian a la población de su temor al cambio para acrecentar las
dificultades sociales y mantener actitudes golpistas que ya detuvieron
los procesos en Honduras, primero y en Paraguay después, con sendos
golpes de Estado “blandos”, y lo intentan permanentemente en Vene-
zuela, en Bolivia, Ecuador, Brasil y Argentina.
Estas son las condiciones de la situación social donde se llevaría a
cabo el indispensable diálogo intercultural que fortaleza la unidad del
movimiento social y refuerce el poder del Estado poniéndolo en manos
del movimiento social, es decir, un diálogo que tienda a fortalecer el
poder popular que se construye abajo y desde abajo, así como el po-
der desde arriba, que conjuga la fuerza de todo el movimiento social y
político para edificar la otra sociedad, la que proviene de la historia de
economia final.indd 284 04/07/2016 12:11:39 a.m.
Obra colectiva 285
los pueblos, de su síntesis cultural indígena y afrodescendiente, mestiza
y occidental. Una sociedad que, como advirtiera Carlos Mariátegui, no
será “calco ni copia” de ninguna otra sino “construcción heroica de los
pueblos.”
Latinoamérica rebelde
A mediados de la primera década del siglo XXI, Perry Anderson obser-
va con razón que, en ese momento, era posible “distinguir tres zonas
geográficas distintas donde aparecen reacciones adversas a la hegemo-
nía norteamericana” (Anderson, 2004: 48). Estas regiones son: Europa
con sus indignados; el Medio Oriente y la “primavera árabe”; Latinoa-
mérica y sus gobiernos progresistas que se esfuerzan por construir so-
ciedades poscapitalistas.
Entre estas regiones, sin embargo, hay distinciones que el propio
Anderson pone de relieve. Por ejemplo, en el caso de Europa los mo-
vimientos sociales emergentes no cuestionan el funcionamiento del ca-
pitalismo, sino la hegemonía estadounidense que rechazan, pero sobre
todo les irrita a los europeos la creciente distancia que hay entre el mo-
delo norteamericano y las condiciones de las sociedades de Europa y, en
consecuencia, demandan cerrar la brecha, lo cual:
Constituye una base muy débil en términos de una resistencia polí-
tica duradera frente a Estados Unidos. Eso se ve muy claramente en
el hecho de que la mayoría abrumadora de los manifestantes con-
tra la guerra de Iraq, han apoyado fervorosamente la guerra contra
Yugoslavia, cuya justificación y modus operandi eran más o menos
idénticos (Anderson, 2004: 49).
En el caso de la llamada “primavera árabe”, donde se combinaron
reivindicaciones cultural-religiosas con la defensa de lo nacional, se pro-
duce una peculiar situación que hace duradera pero intermitente la re-
sistencia, aunque carece de una propuesta social: “una visión creíble de
una sociedad moderna alternativa a la que busca imponer en el Medio
Oriente la potencia hegemónica” (Anderson, 2004: 40).
Ha sido, pues, el árabe un movimiento de masas que no propone
un cambio social que supere las condiciones de explotación capitalista,
sino que se reivindica al Islam como religión universal y la defensa de
la nación agredida por un socio como Estados Unidos, con el que no
se quiere, ni creen poder, romper, sino que por el contrario se busca
economia final.indd 285 04/07/2016 12:11:39 a.m.
286 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
fortalecer los lazos económicos. No se cuestiona, entonces, al capitalis-
mo, sino más bien a la relación específica con el hegemón, relación que
consideran se puede modificar en su favor utilizando diversas formas
de presión, incluyendo las movilizaciones de masas.
En cambio, América Latina, considera Anderson y con él nosotros,
se ha convertido en el principal centro de resistencia contra la hege-
monía universal norteamericana y son tres los rasgos distintivos de la
región respecto de lo que ocurre en Europa y el Medio Oriente. En pri-
mer lugar, únicamente en Latinoamérica la resistencia al neoliberalismo
y a la hegemonía norteamericana:
Conjuga, no solamente lo cultural sino lo social con lo nacional, es
decir, comporta una visión emergente de otro tipo de organización
de la sociedad y otro modelo de relaciones entre los Estados. En
segundo lugar, América Latina –y esto es un hecho que a menudo
se olvida- es la única área del mundo con una historia continua de
trastornos revolucionarios y de luchas políticas radicales desde hace
más de un siglo […] El tercer rasgo distintivo del escenario latinoa-
mericano [es que] aquí y solamente aquí, encontramos coaliciones
de gobiernos y de movimientos sociales en un frente amplio de re-
sistencia a la nueva hegemonía mundial (Anderson, 204: 50 y 51).
En efecto, el movimiento social latinoamericano, particularmente
en Bolivia, Ecuador y Venezuela, logró superar la mera protesta y resis-
tencia contra el neoliberalismo y ha emprendido la crítica teórico-prác-
tica del capitalismo, al proponer en esos países la construcción de una
nueva sociedad guiada por la propuesta teórica –en proceso permanen-
te de reconstrucción–, que plantea al movimiento social la construcción
del poder de abajo y desde abajo en las sociedades donde los candidatos
y los programas contrarios al neoliberalismo han asumido los poderes
Ejecutivo y Legislativo y hacer del Estado un instrumento privilegiado
para constituir el poder popular desde arriba, con miras a delinear los
aspectos fundamentales de una nueva democracia: la popular participa-
tiva. Por todas estas cuestiones, sostiene también Boaventura de Sousa,
América es “el continente más adelantado en la lucha antiimperialista, y
en la lucha por alternativas al capitalismo” (De Sousa, 2010: 149).
En este contexto de lucha anticapitalista y por el socialismo, con-
tra el imperialismo, y los sectores de la oligarquía criolla, transcurre en
América Latina el proceso de construcción de las sociedades posneo-
economia final.indd 286 04/07/2016 12:11:39 a.m.
Obra colectiva 287
liberales, tanto en las que no se han fijado como propósito superar los
límites del desarrollo capitalista, como en aquellas donde se edifican
nuevas relaciones sociales de producción y convivencia.
Las condiciones del diálogo intercultural en Nuestra América
En la construcción de las sociedades posneoliberales en América La-
tina participan con diferencias, contradicciones y distintas presencias
e intensidades, la cultura de los pueblos originarios, la de los afrodes-
cendientes y las expresiones socialistas y libertarias provenientes de la
cultura occidental.
A partir de la certeza que ninguna de esas expresiones podría, por
sí mima, construir una sociedad que fuera diferente al modo de pro-
ducción y consumo insustentable del capitalismo, se impone la nece-
sidad de llevar a cabo un “diálogo entre esas culturas”, con miras a la
construcción de las condiciones materiales para construir una sociedad
distinta a la capitalista, donde se establezcan nuevas formas de relación
entre la sociedad y la Naturaleza, en un proceso que acompañe la su-
presión de las condiciones de explotación del trabajo y la hegemonía
del capital.
Esta propuesta, sin duda, habrá de transcurrir en condiciones de
agudización de la lucha de clases motivada tanto por la reacción, no
exenta de violencia, de las clases desplazadas del poder como por la per-
sistencia del racismo y el clasismo en algunos segmentos de la población
y de una ideología colonial muy difundida que no reconoce diferencias
culturales, sino que acepta la supuesta superioridad de una cultura, la
Occidental, sobre todas las demás, lo cual, al parecer, le da derecho a
someterlas de grado o por la fuerza.
En cambio, hoy, Bolivia, Ecuador y Venezuela ofrecen el mejor
ejemplo de lo que puede ser llamar el debate intercultural -“civilizato-
rio” lo llama Boaventura De Sousa-, que no es solamente un proceso
de transición del capitalismo al socialismo, aunque no deja de serlo, sino
algo mucho más amplio pues se trata de construir una sociedad distinta
a la que prevaleciente en los últimos 500 años; nueva sociedad que, por
lo pronto, los pueblos la han empezado a sintetizar en el vivir bien, el buen
vivir o el Socialismo del Siglo XXI.
Se trata, entonces, de un debate que comprende todos los aspectos
de la vida económica, política, social y cultural, por supuesto, “desde
diferentes cosmovisiones, de diferentes concepciones del desarrollo y
del Estado que están intentando dialogar” con ánimo de establecer las
economia final.indd 287 04/07/2016 12:11:39 a.m.
288 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
bases de esa nueva sociedad a la que se aspira (De Sousa, 2010: 150).
No se trata de un “choque de civilizaciones” donde una de ellas
intenta someter a las otras, sino de un diálogo, no sin conflictos y ten-
siones, ciertamente difícil pero que no conduce a la violencia o al aplas-
tamiento de los otros, puesto que no se consideran rivales sino parte de
un esfuerzo común para superar el capitalismo y la situación colonial
que viven los pueblos para alcanzar su emancipación y fortalecer su
capacidad de autodeterminación.
De esta manera se trata de dos cuestiones esenciales determinantes
del diálogo entre las culturas que aspiran a una nueva sociedad: la tran-
sición del capitalismo al socialismo y la transición del colonialismo a
la autodeterminación y reconocimiento de las distintas nacionalidades
originarias (De Sousa, 2010: 150). Este proceso simultáneo, involucra
a los indígenas, los afrodescendientes, los criollos y los mestizos, todos
ellos portadores de diversas culturas y cosmovisiones, occidentales y
originarias, que no necesariamente son excluyentes, sino que pueden
sintetizarse en el “Socialismo del Buen vivir.”
En realidad, las posibilidades del diálogo están dadas por las pro-
pias necesidades de los procesos sociales de transformación de los que
nadie quiere ni debe excluirse y de las diferencias en donde se intenta
concretar esas cosmovisiones, que son distintas. De esta manera, si nos
atenemos a las observaciones de Maristella Svampa, podemos recono-
cer similitudes y diferencias entre el buen vivir (de Ecuador) y el vivir
bien (boliviano):
Si en Ecuador las apelaciones al bien vivir se realizan desde una
perspectiva crítica hacia el modelo primario exportador, en Boli-
via el vivir bien aparece como una suerte de aspiración opuesta a
la cosmovisión occidental dominante. Más aún, resulta interesante
que mientras en Ecuador se dota de un largo linaje a la filosofía
del “buen vivir” (que va desde Aristóteles, hasta el ecosocialismo y
el ecofeminismo), en Bolivia un proceso político más autocentra-
do, éste solo se lo liga la visión de los pueblos originarios (Svampa,
2011: 196).
Pero más allá de estas diferencias, ¿de matiz?, tanto el buen vivir
como el vivir bien tienen en común haberse convertido en una amplia
plataforma donde se inscriben los procesos emancipatorios, sobre todo,
de Bolivia y Ecuador, lo que, sin duda, los identifica con el socialismo
economia final.indd 288 04/07/2016 12:11:40 a.m.
Obra colectiva 289
que en Cuba desde 1960 y en Venezuela recientemente, se sostienen
como procesos revolucionario en constante renovación sin perder de
vista el objetivo de establecer las bases materiales de la emancipación
individual y social.
Agenda inicial del diálogo entre el sumak kawsay y el socialismo
Siguiendo a Juan Carlos Monedero (2012), académico de la Universidad
Complutense de Madrid, y que fuera asesor de Hugo Chávez, podemos
encontrar, entre otros, los siguientes aspectos comunes entre el sumak
kawsay y el socialismo, y que pueden constituir los elementos necesarios
para construir la agenda del diálogo intercultural en América Latina:
a) Tanto el socialismo como el sumak kawsay coinciden en que la
construcción de la nueva sociedad no se define desde las vanguardias,
sino que la construye la población organizada en diálogo permanente,
abierto y real alentado y posibilitado por los poderes públicos, por el
gobierno como poder popular;
b) Para ambos, la justicia y la libertad son absolutamente compati-
bles, se reconoce que no es posible una sin la otra y que ambas son la
esencia de la democracia;
c) Las limitaciones de la democracia representativa, hacen necesario
superarla con la democracia participativa y comunitaria;
d) La educación para la liberación, es una de las claves para apresu-
rar el proceso de emancipación individual y social;
e) La sociedad y la economía han de ser profundamente respetuosas
con la Naturaleza, a la que se deben reconocer derechos inalienables;
f) Reconociendo la discriminación de que ha sido víctima la mujer a
lo largo de la historia del capitalismo, el proceso de construcción de la
nueva sociedad ha de ser profundamente femenino, es decir, no admite
ninguna forma de exclusión de la mujer en la vida social;
g) El proceso de lucha por el cambio, ha de ser pacífico, respetuoso
de las diferencias en un marco de democracia participativa sin límites;
h) En el proceso emancipatorio, se tiene que reconstruir la idea de
los derechos humanos sobre la base del respeto a todas las culturas,
reconocerlas todas sin otorgar superioridad a ninguna de ellas;
i) La nueva sociedad democrática rechaza el poder unipersonal, por
eso se debe alentar la construcción de órganos colectivos del poder po-
pular, tanto como impulsar la participación social en todos los aspectos
de la vida pública pues se reconoce que únicamente la participación
creciente de la población reduce el poder particular;
economia final.indd 289 04/07/2016 12:11:40 a.m.
290 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
j) En el proceso de construcción de las sociedades poscapitalistas,
es necesario conjugar reforma, revolución, rebeldía y participación po-
pular creciente para lograr un mundo con equidad, justo y democrático.
Estos son, entre otras, algunas de las posibles afinidades entre el sumak
kawsay y el socialismo, que pueden permitir posibilitar el diálogo intercul-
tural. No son todas, pero las mencionadas son la muestra de que lejos de
ser excluyentes el sumak kawsay y el socialismo pueden concluir en una sín-
tesis que oriente la construcción de una sociedad conjugue los intereses de
los trabajadores con la de los grupos originarios y mestizos, que finalmente
buscan su emancipación definitiva de la hegemonía burguesa.
Finalmente, lo que está a debate es cómo transformar el modo de
producción y de vida capitalistas; así como la determinación de las
características que habrá de tener una sociedad capaz de permitir la
armonía y el equilibrio de la vida económica, social y política con la
Naturaleza.
Bibliografía
Acosta, Alberto (2011) “Extractivismo y neoextractivismo. Dos caras de la
misma maldición”, en Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternati-
vas al Desarrollo, Más allá del desarrollo, Quito, Ecuador, Universidad
Politécnica Salesiana y Fundación Rosa Luxemburg, pp. 83-120.
Anderson, Perry (2004) “La batalla de ideas en la construcción de al-
ternativas”, en Dialéctica. Revista de Filosofía, Ciencias Sociales, Li-
teratura y Cultura Política de la Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla, Nueva Época, año 28, número 36, México, pp. 43-58.
Boff, Leonardo (2011) ¿Vivir mejor o “el buen vivir”? www.servicios-
koinonia.org, Consultado el 30 de noviembre de 2011.
Castells, Manuel (1995) La ciudad informacional: tecnologías de la in-
formación, reestructuración económica y el proceso urbano regio-
nal, Madrid, España, Alianza Editorial.
Dávalos, Pablo (2008) “Reflexiones sobre el sumak kawsay (el buen
vivir) y las teorías del desarrollo”, Agencia Latinoamericana de In-
formación (ALAI). América Latina en Movimiento, 5 de agosto,
http://alainet.org/active/25617&lang=es Consultado el 16 de mar-
zo de 2014.
De Sousa Santos, Boaventura (2010) “La difícil construcción de la plu-
rinacionalidad”, en Varios autores, Los nuevos retos de América
Latina. Socialismo y Suma Kawsay. Quito, Ecuador, SENPLADES,
Colección Memorias, No. 1, pp. 149-154.
economia final.indd 290 04/07/2016 12:11:40 a.m.
Obra colectiva 291
Dussel, Enrique (2006) 20 tesis de política, México, CREFAL/Siglo
XXI Editores.
Esteva, Gustavo (2001) “Desarrollo”, en Wolfgang Sachs, Diccionario
del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, México,
Universidad Autónoma de Sinaloa/Editorial Galileo, pp. 65–92.
Gudynas, Eduardo (2011) “Debates sobre el desarrollo y sus alterna-
tivas en América Latina. Una breve guía heterodoxa”, en Grupo
Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Más allá
del desarrollo, Quito, Ecuador, Universidad Politécnica Salesiana y
Fundación Rosa Luxemburg, pp. 21-54.
Latouche, Serge (2004) Sobrevivir al desarrollo. De la colonización al
imaginario económico en la construcción de una sociedad alternati-
va, Barcelona, España, Icaria más Madera.
Monedero, Juan Carlos (2012) El socialismo del siglo XXI: Modelo para
armar y desarmar, Argenpres Cultural, Agencia Argentina de Noti-
cias, jueves 26 de enero.
Perry, Anderson (2004) “La batalla de las ideas en la construcción de
alternativas”, en Dialéctica, Nueva Época, número 36, Invierno de
2004, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp.
43-58.
Quijano, Aníbal (2011) “El fantasma del desarrollo en América Lati-
na”, en Actuel/Marx Intervenciones, número 7, Primer Semestre de
2009, Santiago de Chile, pp. 139–162.
Rist, Gilbert (2002) El desarrollo, historia de una creencia occidental.
Madrid, Catarata.
Sachs, Wolfgang (2001) Diccionario del Desarrollo. Una guía del cono-
cimiento como poder, México, Universidad Autónoma de Sinaloa/
Editorial Galileo.
Simabaña, Floresmilo (2011) “El sumak kawsay como proyecto políti-
co”, en Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desa-
rrollo. Más allá del desarrollo, quito, Ecuador, Universidad Politécni-
ca Salesiana y Fundación Rosa Luxemburg. pp. 219–226.
Svampa, Maristella (2011) “Extractivismo neodesarrollista y movimien-
tos sociales. ¿Un giro territorial hacia nuevas alternativas?”, en Gru-
po Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Más allá
del desarrollo, quito, Ecuador, Universidad Politécnica Salesiana y
Fundación Rosa Luxemburg, pp. 185–216.
Wallerstein, Immanuel (1998) Impensar las ciencias sociales, México,
Siglo XXI Editores.
economia final.indd 291 04/07/2016 12:11:40 a.m.
economia final.indd 292 04/07/2016 12:11:40 a.m.
Límites y posibilidades de una inserción solidaria
de América Latina en la Economía mundial
José de Jesús Rivera de la Rosa* y Eduardo Enrique
Aguilar Hernández**
Durante las últimas décadas en América Latina han surgido movimien-
tos sociales que tienen principios distintos a los del sistema económico
hegemónico, como alternativas que velan principalmente por el bienestar
social y la sustentabilidad de la naturaleza antes que la búsqueda de ganan-
cias y el productivismo, dichas iniciativas han llegado a conquistar espa-
cios inclusive dentro del ámbito estatal, un claro ejemplo es Brasil donde
los movimientos sociales llegaron a dialogar con el gobierno y constituir
una secretaría de la economía solidaria. Pero no es el único caso, dentro
del discurso de países como Bolivia y Ecuador se encuentran elementos
distintos a los del capitalismo y en la praxis la relación Cuba-Venezuela
sustenta intercambios internacionales solidarios. Nuestra interpretación es
que no obstante sus limitantes y los obstáculos que enfrentan a partir de las
acciones de grupos de poder capitalistas, dichos movimientos tienen com-
ponentes discursivos y pragmáticos que posibilitan visualizar la factibilidad
de una inserción solidaria de nuestramerica en la economía mundial.
¿Qué es una inserción solidaria en la economía mundial?
El presente trabajo se inscribe dentro de la corriente de pensamiento
que pretende no sólo hacer un critica -justificada- del sistema económi-
co mundial sino que busca ir más allá, es decir, siendo propositivos de
* Profesor-investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y
Social (CEDES), Facultad de Economía (FE), Benemérita Universidad Autó-
noma de Puebla (BUAP), México.
** Alumno de la Maestría en Desarrollo Económico y Cooperación Interna-
cional, CEDES-FE-BUAP.
[293]
economia final.indd 293 04/07/2016 12:11:41 a.m.
294 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
tal manera que aportemos a la corriente de la transmodernidad60. Par-
tiendo de esta intención es que quisimos ser imaginativos para ofrecer
opciones que superen el marco normativo de la modernidad -que hoy
en día está en crisis multifactorial61- junto con el sistema económico
hegemónico.
Es por eso que, en primer lugar, tomamos como punto de partida a
los pensadores libertadores del continente para rescatar aquellas ideas
clave que ofrecen una pauta para pensar a Nuestramérica en una posi-
ción diferente a la actual, es decir, dentro de una visión que ofrezca la
oportunidad del cambio del pensamiento actual por uno solidario. La
idea de una América Latina solidaria no es nueva, más bien, se requiere
rescatar del olvido a los grandes pensadores que han existido en estas
tierras y reformular sus palabras a la época de la crisis actual. Sólo dos
ejemplos, por una parte José Martí dentro del pensamiento de Nues-
tramérica, y por la otra Simón Bolivar en el horizonte de unión de las
repúblicas de América son una muestra de lo que podemos traer a cola-
ción para poder sustentar el pensamiento descolonizador de la América
Latina Solidaria y su inserción en el mundo.
Dentro del presente escrito se toman algunos puntos para ir dise-
ñando lo que consideramos sería una forma de inserción solidaria de
América Latina, sin pretender por supuesto un análisis exhaustivo, sino
más bien que sirva para incentivar la imaginación para poder ir di-so-
ñando mundos distintos, por ejemplo, donde la riqueza relacional sea
más importante que la riqueza monetaria, lo cual requiere por supuesto
nuevas formas de organización social solidaria.
60. Enrique Dussel acuña el término de transmodernidad para separarse de la
idea de la posmodernidad y referirse a una opción realmente liberadora; Bau-
tista (2014) al citar a Dussel indica que “transmodernidad en oposición y más
allá de modernidad […] ir más allá del proyecto de la modernidad, <<para la
superación de la modernidad>> […] será necesario negar la negación del mito
de la Modernidad” (Bautista, 2014: 55)
61. Günter (2014) indica que hoy en día el mundo está dentro de una crisis
civilizatoria pues se palpan una serie de crisis en diversos ámbitos de la vida
humana “económica, de desigualdad, pobreza, analfabetismo, insalubridad,
migración, contaminación, cambio climático, destrucción medioambiental y
de biodiversidad, corrupción, bajos niveles de gobernabilidad, deudas exter-
nas” (Günter, 2014: 19)
economia final.indd 294 04/07/2016 12:11:41 a.m.
Obra colectiva 295
La economía solidaria como alternativa al capitalismo
El primer punto a tratar es visualizar desde donde se parte la presente
reflexión, se tiene que mencionar que la realidad de hoy es que la hu-
manidad se encuentra con un sistema económico hegemónico donde el
individualismo, el egoísmo y la competencia son en gran parte su funda-
mento; sistema que Gibson-Graham (2011) señala, son construcciones
sociales que se conforman a través de un discurso, es decir, primero por
ideas -modernidad occidental/liberalismo- posteriormente mediante la
construcción del discurso -self-made man, de la competencia, el hombre es
un lobo para el hombre, etcétera- y después la puesta en práctica -empresa
capitalista, privatización- esto coincide con una de las interpretaciones de
la teoría constructivista. No obstante, existen iniciativas que no sólo salen
de la lógica del capitalismo sino que rompen con toda esa estructura, son
prácticas que se tienen que visibilizar (Gibson-Graham, 2011) pues tie-
nen otros fundamentos. Karl Polanyi ha demostrado que muchas de esas
prácticas han existido antes de la “gran transformación” (Polanyi, 1944).
Las prácticas mencionadas anteriormente, es decir, ideas-discur-
so-construcciones alternativas, tienen fundamento dentro de otra lógica
de producción, distribución, cambio y consumo pues se realizan desde
la confianza, ayuda y solidaridad. A estas prácticas se les ha denominado
de muchas maneras, para el presente escrito se retoma la idea de llamar-
le economía solidaria62. Esta concepción de economía solidaria es una
de las alternativas sociopolíticas y socioeconómicas (Mutuberría, 2008)
que ha estado creciendo en las últimas décadas dentro de América La-
tina como un verdadero cambio de paradigma ya que rompen con el
discurso de la modernidad, y, aunque es un concepto polisémico, tiene
bases y principios que transforman la práctica económica siendo ésta
contraria a la lógica capitalista.
Es de esa manera que, se toma como referencia principal a la econo-
mía solidaria por su capacidad disruptiva dentro del sistema económico
62. Existen diversos nombres que se le han otorgado a las alternativas eco-
nómicas: economía social, economía civil, economía comunitaria, economía
diversa, economía popular, economía de la solidaridad, economía del trabajo,
economía para la vida. Estas acepciones tienen diversas raíces comunes como
por ejemplo: el poner el valor de uso sobre el valor de cambio o el tener una
racionalidad reproductiva y no una racionalidad instrumental, son concepcio-
nes complementarias y no necesariamente antagónicas o en disputa como a
veces pareciera.
economia final.indd 295 04/07/2016 12:11:41 a.m.
296 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
dominante, pues si se superase dicho sistema las relaciones entre indivi-
duos mudaría hacia formas creativas y con principios normativos éticos
distintos a los de la sociedad en crisis ya que “la sociedad moderna es
también un producto del capital, tal como lo son también la mercancía y
el dinero capitalista” (Bautista, 2014: 213). Veamos a continuación algu-
nos de los que consideramos ejes para la transformación de la forma de
inserción de Nuestramérica en la economía mundial hacia una práctica
de solidaridad.
Hacia una integración solidaria: Comercio justo y comercio solidario.
Nuestra intención es ayudar a repensar en primer lugar al comercio, una
mirada crítica tanto al comercio dentro de la economía capitalista como
aquel llamado “comercio justo” que de igual manera no sale de la lógi-
ca de la acumulación. En primer lugar se precisa repensar al comercio
como una actividad económica cuya función principal sea la de cubrir
necesidades y de ninguna manera la obtención de ganancias. Enrique
Dussel (2014) hace la reflexión sobre el comercio desde Aristóteles,
donde distingue a la economía -necesaria para la buena vida- y “una
crematística63 como el comercio que logra riqueza por el intercambio de
la venta y compra de mercancías” (Dussel, 2014: 218) entonces ofrece
una conclusión sobre el sistema de comercio actual:
En el capitalismo, por primera vez en la historia y sin embargo cri-
ticado de antemano por Aristóteles, el calzado (con valor de uso)
es producido exclusiva, principal y esencialmente como valor de
cambio (para ser vendido). Aquí queda ya indicada la distorsión éti-
ca o normativa fundamental del sistema económico moderno cuyas
últimas consecuencias estamos sufriendo de manera cada vez más
acuciantes en el presente de su globalización financiera planetaria.
(Dussel, 2014: 217)
63. Dussel (2014) explica la diferencia hecha por Aristóteles “Había una se-
gunda actividad denominada crematística […] a la que consideraba distinta de
la economía (que era entonces como un segundo tipo degradado de economía
para Aristóteles)” y posteriormente lo cita “Podría uno preguntarse si es lo
mismo la crematítica que la economía. Es obvio que no es lo mismo la eco-
nomía que la crematística, ya que la última se ocupa de prever y la primera de
usar” (Dussel, 2014: 217)
economia final.indd 296 04/07/2016 12:11:41 a.m.
Obra colectiva 297
Para poder pensar un comercio diferente y que no sea producto de
la modernidad y de la lógica de subsunción del trabajo a capital, en-
tonces se tiene que ir al origen y diseñar un comercio que tenga como
motor la utilización del valor de uso y no el valor de cambio, es decir,
que tenga como fin último el cubrir las necesidades de los sujetos. Pen-
sar desde la geopolítica de Nuestramérica entonces ofrece posibilidades
inéditas a escala mundial, si se retoma lo que soñaba Bolívar en cuanto
al ahora -recién ampliado- Canal de Panamá
Los Estados del istmo de Panamá hasta Guatemala formarán qui-
zás una asociación. Esta magnífica posición entre los dos grandes
mares, podrá ser con el tiempo el emporio del universo. Sus canales
acortarán las distancias del mundo: estrecharán los lazos comercia-
les de Europa, América y Asia; traerán a tan feliz región los tributos
de las cuatro partes del globo. ¡Acaso sólo allí podrá fijarse algún día
la capital de la tierra! (Bolívar, n.d.)
Pensar que Nuestramérica tiene los canales marítimos de comercio a
escala mundial ofrece una ventaja que tendría que ser utilizada no para la
generación de lucro exacerbado sino para la promoción de intercambio
de mercancías con el fin de cubrir las necesidades de los hoy oprimidos.
En este contexto, el primer aspecto a tratar es si es posible pensar
en una integración económica internacional que se base en el comer-
cio justo, es definir lo que sería una integración comercial solidaria. En
otros términos, si podemos conceptualizar una globalización solidaria,
en la perspectiva de que otro mundo es posible. Un mundo en el que no
haya desigualdad, ni dependencia entre países, ni explotación del trabajo
a escala local, regional ni mundial.
Sin embargo, algunas definiciones del comercio justo (trabajo digno,
etcétera) presentan algunas incoherencias a nuestro parecer. Por ejem-
plo, considerar entre los conceptos básicos el del capital social, que lleva
implícito el supuesto de que el capital (que es una relación social histó-
rica impuesta) puede ser comunitario y no individualista.
De hecho se considera, dentro de esta corriente, al comercio justo
como un factor clave dentro de la conformación del capital social. Lo
cual, desde nuestro punto de vista, resulta incoherente e incompatible
con el cambio social mundial que nos libere del capitalismo.
Otro punto a discutir es el relacionado con el concepto del desa-
rrollo y en particular el desarrollo local. Es muy amplia la bibliografía
economia final.indd 297 04/07/2016 12:11:41 a.m.
298 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
que ha tratado el tema de los orígenes y las distintas corrientes que han
abordado la problemática del desarrollo; como sinónimo de crecimien-
to económico; como desarrollo humano y sustentable; otro desarrollo;
y hasta conceptos que intentan ser alternativos y emancipadores como
el Buen Vivir, el Vivir Bien y la economía social solidaria. Veamos bre-
vemente la lógica que subyace detrás de estos conceptos y categorías.
Según una de las vertientes del comercio justo, el vinculado con el
capital social, el comercio internacional es un factor para promover el
desarrollo y en particular el desarrollo económico local, logrando incluir
en el proceso a los hasta ahora excluidos por el comercio internacional.
Aquí la interrogante es ¿cuál es la teoría del comercio solidario a
escala mundial? Evidentemente no es la de las ventajas comparativas, ni
de la dotación de factores, pues están sujetas al supuesto de la acumu-
lación ampliada del capital y a todos los elementos de explotación del
trabajo y generación de excedentes que conlleva, lo cual está lejos del
comercio solidario. Pero ¿es esta sólo una utopía alejada de la realidad y
poco viable? Al final nos conducen a propuestas como la generación de
polos de desarrollo, clusters y economías de escala, todos bajo la lógica
del capital, por muy social que este pretenda ser.
Tenemos también a las teorías emergentes vinculadas con la econo-
mía solidaria, con autores como Coraggio, Stiglitz y Bourdieu, donde la
problemática es que se trata de un espacio en construcción, un cuarto
sector en el que se articulan de forma armoniosa las empresas, el estado
y las cooperativas, o en todo caso en un proceso de transición. Aquí
radica uno de los problemas principales, tanto teórico como práctico.
La parte central radica en definir la teoría del comercio solidario, pues
aunque ha habido prácticas específicas, como el comercio entre la ex
URSS y Cuba, no se logró construir la teoría crítica de dichas relaciones
comerciales, y cuando se intentó eliminar por decreto el mercado, al
comienzo de los años sesenta del siglo pasado en Cuba, sobrevino una
fuerte crisis, quedando pendiente la tarea de elaborar una nueva teoría
del mercado socialista y del comercio solidario a escala mundial.
En realidad, tendríamos que conceptualizar más allá de la división
internacional del trabajo y pasar a una nueva espacialidad sistémica (re-
lación espacio-temporal) caracterizada por la solidaridad. Ello tendría,
entre otras, implicaciones como las siguientes: no se trata de contrarres-
tar “fallas del mercado”, ni de eliminar el mercado por decreto, sino de
establecer formas de organización para el cambio social global, sistémi-
co. Habría que impensar a los estados-nación soberanos, a los represen-
economia final.indd 298 04/07/2016 12:11:42 a.m.
Obra colectiva 299
tantes políticos, a las organizaciones familiares y religiosas, a los parti-
dos políticos. En el otro extremo, no se trata de imponer la “dictadura
del proletariado”, sino la armonía social incluyente, solidaria, pacífica.
En lo que se refiere al espacio más pequeño, lo local, hay que repen-
sar sus formas de inserción en la totalidad. Siendo muy importantes las
pequeñas experiencias barriales, los comedores comunitarios, los gru-
pos de mujeres, las ferias de trueque y las monedas alternativas, conside-
ramos que es necesario seguir trabajando en las formas de organización,
como las redes solidarias que propone Euclides Mance (2008), que per-
mitan la articulación solidaria de estos espacios en la nueva espacialidad
sistémica mundial.
Una suerte de espacio intermedio son las federaciones de produc-
tores, las empresas sociales -grandes y pequeñas- y las cooperativas -de
producción, de servicios, de consumo y de ahorro- Aquí la cuestión es
cómo apoyan estas organizaciones al comercio justo, tanto en su loca-
lidad, como en el territorio y a escala mundial, y si deberían vincularse
en este sentido o no, o incluso si pueden considerarse aisladas de cierta
manera de la economía mundial.
A nivel de organizaciones internacionales tenemos al IFAT (Inter-
national Federation of Alternative Traders), o World Fair Trade Orga-
nization (WFTO), con sedes regionales como la WFTO Latin America,
creada en 1989 y que cuenta con 324 organizaciones de 70 países y que
con base en sus principios busca fomentar el comercio justo y solidario
a escala mundial.
Crear oportunidades para los productores económicamente desven-
tajados; transparencia y rendición de cuentas; prácticas de comercio
justo; pago de precios justos; asegurar que no se incorpore al tra-
bajo infantil en la fuerza de trabajo; acuerdo de no discriminación,
igualdad de género y libre asociación; asegurar buenas condiciones
laborales; proporcionar construcción de capacidades; promoción
del comercio justo; respeto por el medio ambiente (WFTO, 2015)
También está la EFTA (Acuerdo Europeo de Libre Comercio) que
surgió como alternativa a la Comunidad Económica Europea pero del
que ya sólo forman parte cuatro países: Islandia, Noruega, Suiza y Lich-
tenstein. Aparece como una forma alternativa entre países, y que según
datos del índice de desarrollo humano del PNUD, cuentan con el nivel
de desarrollo más elevado en el mundo.
economia final.indd 299 04/07/2016 12:11:42 a.m.
300 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
También tenemos a la Organizaciones de Comercio Alternativo y el
Movimiento de Comercio Justo (ATOs), cuyos orígenes se remontan a
los años 1940s en EUA y que hasta la fecha siguen operando.
Regresando al tema del comercio justo, como principio y base de un
movimiento social global alternativo, se plantea, entre otros los siguien-
tes aspectos: comercio solidario y equitativo; compensación justa por
el trabajo; lucha contra la pobreza; trabajo digno y derechos humanos;
equidad de género; no al trabajo infantil; solidaridad entre productores,
distribuidores y consumidores.
Aquí el problema radica en los supuestos que subyacen en torno a
la cadena de valor, a la producción del mismo y a la fijación de precios
justos. Es un asunto por resolver en teoría y en la práctica, sobre todo
pensando en que se trata de una alternativa al capitalismo y no solo la
mejora del mismo, tratando de “corregir” algunos defectos y volviéndo-
lo más humano y sustentable.
En forma paralela, está el movimiento de la responsabilidad social
(de las ONGs, las empresas, los gobiernos, las universidades, los medios
de comunicación, etcétera) y que ha incluido elementos como el consu-
mo responsable y formatos de evaluación de la RS como la ISO 26000.
Aquí también está el tema de las visiones contradictorias que han venido
surgiendo en torno a la responsabilidad social de los distintos actores
económicos y sociales, ya sea como una mera forma de posicionarse en
el mercado y elevar la competitividad, o bien como la forma de asumir la
responsabilidad que a cada quien le corresponde para un mundo distin-
to, como plantean diversas organizaciones de la sociedad civil.
Crisis y solidaridad mundial
Un punto clave es qué ha pasado con el comercio justo y solidario y con
las organizaciones y movimientos que lo promueven a partir de la crisis
mundial iniciada a finales del 2007 y que aún perdura, ¿han tendido a des-
aparecer o se han visto fortalecidos como resultado de la crisis del modo
de vida capitalista? Por lo pronto, en la punta del iceberg se ve una fuerte
caída del crecimiento económico en Venezuela, Ecuador y Brasil64, lo cual
64. Al menos las cifras proporcionadas por el Banco Mundial en enero de
2016 apuntan a una grave caída en el crecimiento económico de estos países
a partir de 2014 y que continuará en los próximos años. Vease World Bank
Group, Global Economic Prospects. Spillovers amid Weak Growth, January
2016.
economia final.indd 300 04/07/2016 12:11:42 a.m.
Obra colectiva 301
no indica necesariamente que el movimiento alternativo esté en caída o
haya llegado a su límite.
También habría que considerar, entre las alternativas y opciones que
la propia crisis conlleva, las prácticas de comercio justo entre países ya
integrados, como el caso de la Unión Europea, o con identidades pro-
pias como en el caso de Nuestramérica. ¿Un comercio justo sur-sur?, ¿el
comercio justo es obligatorio para los países del sur y los productores
agrícolas y sólo una recomendación para las grandes empresas transna-
cionales?, ¿las llamadas empresas translatinas están dispuestas y en con-
diciones de asumir una responsabilidad solidaria? Las respuestas a estas
y otras interrogantes están siendo construidas a partir de los actores
involucrados en el movimiento de la economía social solidaria a escala
mundial y nosotros queremos contribuir con nuestra investigación en
este proyecto alternativo.
Por otra parte, se dice que las mujeres son el pilar del comercio justo,
80% de quienes se han incorporado a este tipo de comercio son muje-
res, ¿por qué?, ¿cómo impacta esto a la espacialidad sistémica solidaria?
Algunas prácticas peculiares como la del comercio justo en Holanda
implementado desde 1969, y que exige comprar a los productores de
países pobres con un sobreprecio como muestra de solidaridad, con-
llevan temas como el de como regular este proceso, con qué tipo de
organización y participación ciudadana.
En el año 2009 el valor estimado de las ventas de los productos con
el Sello FAIRTRADE Comercio Justo a nivel mundial fue de 3.400
millones de Euros. El mercado para estos productos ha crecido de
forma continua, al igual que el número de organizaciones de pro-
ductores que participan en el sistema (Marcillo, s/f)
Otro concepto de reciente aparición es el de “ciudades justas” que
nació en el Reino Unido, y que se expresa en algunas ciudades de los
centros del mundo como Londres, Paris, Roma, Oslo, Copenhague,
Madrid, Chicago, San Francisco o Boston… ¿y el DF, Santiago de Chi-
le, Buenos Aires o Rio de Janeiro?
Más aún, otra interrogante es si el comercio justo implica una divi-
sión implícita del trabajo, pues las tiendas solidarias y el comercio jus-
to tienden a concentrarse en: alimentos, textiles y artesanías. Tenemos
pues una concentración territorial y de productos, que se enfrenta a la
necesidad de una articulación a escala mundial, además que deberá ser
economia final.indd 301 04/07/2016 12:11:42 a.m.
302 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
solidaria; tendría que generalizarse también por medio de la corriente
de tecnologías sociales y amigables al medio ambiente para cambiar los
paradigmas de modos de producción actuales.
Además, siempre se requiere tener una mirada crítica y autocrítica
a este tipo de movimientos que se han vuelto mainstream, pues a escala
de las empresas se tiene a Nestlé como una muestra de incoherencia,
con sello de responsabilidad social y de comercio justo y que despide a
trabajadores en Colombia y devasta la biodiversidad de las selvas para la
siembra de palma para la elaboración de sus productos.
De igual manera, se tienen que visibilizar los ejemplos de países fun-
cionando como economías solidarias: Ecuador, Bolivia y Brasil, porque
han aprobado legislaciones de comercio justo y economía social, o en
México que recién se aprobó la Ley de Economía Social y Solidaria. Sin
embargo, esta la discusión, sobre todo en México, de si ésta legislación
es solo un intento más del gobierno por controlar al movimiento coo-
perativista y de la economía social solidaria, así como, desde nuestra
perspectiva, la visibilización de las iniciativas por movimientos sociales
como la RELACC:
La Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria, RE-
LACC. Fundada en el año 1991 con el objeto de aportar compro-
miso en la construcción de una sociedad justa, fortalece a las orga-
nizaciones participantes mediante la comercialización comunitaria.
Son socios de RELACC las redes nacionales de comercialización
comunitaria integradas por organizaciones de productores, consu-
midores, artesanos e instituciones de apoyo y servicios. Estas son:
REMECC México, REMACC Guatemala, COMAL Honduras,
CORDES El Salvador, RENICC Nicaragua, PROCOSOL Pana-
má, REDCOM Colombia, RELACC – Perú, RENACC Bolivia y
MCCH Ecuador, FUNDECA Paraguay, CORPROCE Ecuador,
Centro de Comercio Solidario de Argentina y la Red de Comercio
Justo del Sur de Chile65.
En resumen, la discusión, teórica y práctica, sobre el comercio justo
conlleva al desglose y análisis de las distintas interpretaciones que sobre
el mismo se tienen. Por ejemplo, los EUA han señalado a China que
65. Vease http://base.socioeco.org/docs/comerciojustotransgresionalateo-
riaeconomica.pdf
economia final.indd 302 04/07/2016 12:11:43 a.m.
Obra colectiva 303
requiere realizar un comercio justo, de acuerdo a su percepción del libre
comercio y la fijación de los precios de mercado, ¿pero qué dicen y ha-
cen los chinos respecto al comercio justo?
Para los chinos, comercio justo significa no discriminación en el
mundo, pero tomando en cuenta su fuerza de trabajo que está defi-
niendo el valor de la producción a escala mundial, implica un posicio-
namiento de los productos chinos en todo el planeta. El tema es si esto
es un comercio justo o libre comercio, incluidos los flujos de capital a
escala mundial.
¿Cuál es el significado e impacto del denominado comercio justo en
la conformación de una nueva espacialidad solidaria a escala mundial?,
¿se trata simplemente de instalar cafés y tiendas de artesanías de los
productores del sur en las grandes ciudades del norte?, ¿de crear ciuda-
des de comercio justo por decreto?, o de contribuir en la formación de
organizaciones para el cambio social desde la perspectiva de la solida-
ridad. Nosotros nos inclinamos por esto último y es en lo que estamos
trabajando como universitarios y también como participantes activos en
movimientos de economía social solidaria y cooperativismo.
De la cooperación internacional a la colaboración solidaria
Ante la necesidad de un cambio en la forma de inserción de Nues-
traamérica en la economía mundial, es importante tener un acercamien-
to a la definición de ética y en este sentido nos referimos a la explicación
de Lozano Aguilar (2010) donde la describe como “la capacidad huma-
na de elegir con libertad […] esa libertad para dirigir nuestra conducta
nos obliga a decidir permanentemente” (Lozano, 2010) o Prado Lallan-
de (2008) quien señala “procura determinar la relación entre principios
particulares y la conducta colectiva y analiza las condiciones históricas y
culturales que contribuyen a la praxis de esos principios” (Prado, 2008).
Por tanto, las personas pueden usar su capacidad de razonamiento
para decidir lo que es mejor para ellas y las personas que las rodean.
Los individuos tienen capacidad para discernir lo que les parece bueno
o malo, no obstante se apela más que a la subjetividad de lo “que es
bueno” a la corriente de lo que “es justo”, por tanto, se coincide con
la visión de Habermas y Otto Apel que cita Lozano en relación a no
guiarse por una ética subjetiva sino por una ética cívica66 la cual indica
66. Dentro del texto de Lozano Aguilar se cita a Cortina para definir a la ética
cívica indicando que es “la dimensión de la sociedad civil no sometida directa-
economia final.indd 303 04/07/2016 12:11:43 a.m.
304 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
las pautas a seguir por la sociedad. Entonces, para que la ética cívica
pueda conformarse se precisa del diálogo racional:
El diálogo es el único procedimiento válido para decidir sobre la
corrección de las normas. Pero no cualquier tipo de diálogo; debe
ser un diálogo racional. Y un diálogo racional supone: que todos los
seres son capaces de comunicarse son interlocutores válidos, qué
el diálogo debe darse en condiciones de simetría, que debe primar
la fuerza del mejor argumento y no cualquier otro tipo de factor,
que quienes participan deben estar dispuestos a decir la verdad y a
guiarse por las reglas lógicas de la argumentación (no contradecirse),
y que quienes participan deben estar dispuestos a escuchar los argu-
mentos de los demás. (Lozano, 2010: 138)
Este dialogo racional tendría que formar parte de la red solidaria y
ser la base para la organización equilibrada del colectivo, pues surgirán
a partir de esa interacción de personas las normas que se deberán se-
guir para el correcto funcionamiento del espacio, así ese tipo de reglas
serán válidas para los implicados pues serán ellos mismos sus gestores.
Lo anterior, a diferencia de las normativas actuales, que son forzadas a
aceptarse. Aquellas originadas por medio del diálogo razonado serán
adoptadas orgánicamente por el colectivo y defendidas por los mismos
individuos, en esta misma lógica Lozano (2010) indica:
Ese ‘obligarnos a colaborar lealmente’ no hay que entenderlo como
una obligación impuesta por una instancia externa o por la necesi-
dad de ir configurando asociaciones que nos faciliten la consecución
de nuestros objetivos individuales. Esta expresión hay que entender-
la como la obligación que genera la convicción de que las personas
son seres autolegisladores, que tienen dignidad y no precio, y que las
normas morales surgen del consenso entre las personas que recono-
cen recíprocamente sus derechos. (Lozano, 2010: 139)
De lo anterior es importante remarcar que las expresiones de cola-
boración leal no se dan per se, en realidad se manifiestan cuando existe
confianza entre los actores sociales que conforman la red solidaria; para
mente a la coacción estatal” (Lozano Aguilar, 2010: 139).
economia final.indd 304 04/07/2016 12:11:43 a.m.
Obra colectiva 305
precisar el concepto de confianza se retoma el trabajo de Vélez-Ibáñez
(1993) donde la describe como “una ideación cultural entre la que se en-
cuentran contenidos numerosos factores; entre ellos la buena voluntad de
personas dispuestas a establecer una relación recíproca […] la confianza
es un entendimiento cultural subjetivo” (Vélez-Ibáñez, 1993: 26) dentro
de la misma línea señala que la confianza es parte de una reciprocidad ge-
neralizada la cual se entiende como “un intercambio en el cual la gente se
da entre sí bienes materiales, favores o trabajo sin esperar nada en respues-
ta en ese momento ni en un futuro inmediato” (Vélez-Ibáñez, 1993: 27)
Lo precedente sustenta que la red solidaria funciona en base a la
ética cívica y la confianza entre los miembros pues son capaces de arti-
cular los intercambios económicos de trabajo, los símbolos culturales,
la moneda de uso, el gobierno o autogestión sin la utilización de medios
coercitivos o de coacción al fomentar el diálogo racional el cual permite
emerger la convicción legisladora de las personas además de mantener
la dignidad al no fomentar los valores del sistema capitalista.
En este contexto, para poder ligar a la Cooperación Internacional
(CI) con la propuesta de la economía solidaria se precisa dar un acerca-
miento a lo que se entiende por el concepto de cooperación. Por una
parte Benzi y Lo Brutto (2013) mencionan que la Cooperación Inter-
nacional no ha tenido una definición concreta pues “jamás han sido
perfectamente unívocos y delimitados, ni mucho menos adherentes a
los principios declarados, contenidos programados y prácticas desarro-
lladas, lo cual de antemano nos lleva a desconfiar de todo intento aca-
démico o institucional de definición estricta” (Benzi y Lo Brutto, 2013).
Para Lo Brutto (2014) la CI es un “esfuerzo conjunto entre todos los
actores que participan en este proceso para alcanzar un objetivo común
[…] el medio para canalizar la ayuda hacia los países beneficiarios con
el objetivo de impulsar el desarrollo de los individuos, tanto de quienes
reciben, como de quienes ofrecen la ayuda” (Lo Brutto, 2014: 57)
En este contexto, ante una creciente crisis de legitimación se plantea
tomar a la CI y construir un mecanismo paralelo que se base en los
principios y valores de la corriente de la economía solidaria para que el
instrumento de cooperación apele a la ética y no a una correlación de
poderes (Ayala y Rivera, 2014). Dicha propuesta no recae simplemente
en la cooperación sur-sur que se dice que es horizontal y equitativa sino
que se retoma la visión crítica donde se vislumbra una reproducción
de las prácticas de dominación que han existido históricamente en la
relación norte-sur:
economia final.indd 305 04/07/2016 12:11:43 a.m.
306 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
El acercamiento crítico a las experiencias más conocidas sugiere que
la relación simbiótica y directa entre ayuda, política exterior, intere-
ses económicos-comerciales y proyección de poder inherente a la
“cooperación” ofrecida por los países del Norte, vale integralmente
en el caso de la Sur-Sur. (Benzi y Lo Brutto, 2013)
A partir de lo antes señalado, lo que se pretende es promover la
conformación de redes solidarias dentro de una verdadera dinámica
de cooperación, cuestión que sería inmanente a ellas pues está en sus
principios como red de solidaridad. Sin embargo, la pregunta reside en
¿cómo se orquestará dicha cooperación?, ¿qué instrumento servirá para
la interconexión de redes solidarias? Para responder dichos cuestiona-
mientos el estudio de Mancé (2008) resulta relevante pues su propuesta
indica que la interconexión y el surgimiento de una nueva lógica eco-
nómica se dará a partir de las herramientas que el mismo sistema –ca-
pitalista- ha proporcionado, no obstante, dentro de esta afirmación se
encuentra un cambio fundamental que es el concepto de cooperación
internacional pues ante un paradigma de cambio del capitalismo ya no
se tendría una relación norte-sur o sur-sur -y por ende sus desigualda-
des entre el donante y el receptor- sino que la cooperación se tendría
que dar entre redes, y creando en consecuencia una nueva espacialidad
sistémica no capitalista. Lo anterior, tendría incidencia no solamente en
un el ámbito económico sino también político y social, en palabras de
Mancé (2008) se define como:
La asociación de redes locales en redes regionales, en redes interna-
cionales y finalmente, en una red mundial, es lo que vendrá a forta-
lecer la democracia en todas las esferas; las Redes de Colaboración
Solidaria tendrán un poder de alcance cada vez mayor, pudiendo in-
terferir democráticamente en las políticas públicas en estos diversos
niveles, transformando los Estados para que efectivamente garanti-
cen las libertades públicas y privadas y la promoción del bienvivir de
todos los ciudadanos (Mance, 2008: 53)
Y ofrece además una serie de aspectos que dicha cooperación o Re-
des de Colaboración Solidaria Internacional deberá cumplir, al contra-
rio del individualismo la colaboración; al contrario de la competitividad,
la solidaridad; al contrario del desempleo, la generación solidaria traba-
jo; al contrario de destrucción de ecosistemas, el desarrollo ecológica-
economia final.indd 306 04/07/2016 12:11:43 a.m.
Obra colectiva 307
mente sustentable; al contrario de la dependencia de los capitales exter-
nos, el aumento de excedentes internos distribuidos bajo otra lógica; al
contrario de la concentración de capitales, la distribución de la riqueza;
al contrario de crecimiento de metrópolis, el desarrollo sustentado y
geográficamente distribuido; y al contrario de libre iniciativa privada,
la libre iniciativa solidaria (Mance, 2008: 55-58). En pocas palabras, el
Buen Vivir para todas/os.
De esta manera, las redes podrán conectarse a través de medios
electrónicos, en la perspectiva de que “contar con este recurso facilita
mucho la organización y la expansión de redes” (Mance, 2008: 78) en-
tonces, fungirá como medio de comunicación e interconexión indepen-
dientemente de si existe una frontera política de por medio. Dentro de
estos medios de comunicación se compartirán cuestiones productivas,
técnicas, gerenciales, pedagógicas además culturales y de ocio de y para
los y las integrantes de dichas redes.
Este tipo de cooperación saldría del espacio Estatal para insertar-
se en una dinámica que conduciría, según nosotros pensamos, hacia
una nueva espacialidad sistémica donde las decisiones son tomadas en
consenso de grupo o de una manera democrática, de igual forma su
financiamiento recae en la expansión de la propia red “La red misma,
por la característica de autopóiesis, financiará su propia expansión, sin
respetar las fronteras políticas para definir la ubicación de nuevas cé-
lulas, sino la libre adhesión de las personas que, residiendo allí, opten
participar en la colaboración solidaria”67 (Mance, 2008: 164) siendo la
red de colaboración solidaria una parte muy importante de la economía
solidaria la lógica cambiaria de raíz y la cooperación no sería un modus
operandi de “interferencias negativas entre el norte y el sur global” o
de la “anticooperación” (Llistar, 2009: 55) sino como el modo común
de interacción entre distintos pueblos o naciones indistintamente de
su ubicación global y con respeto a las diferencias culturales y sociales.
Hospitalidad a todos los seres humanos del mundo
Otro eje de análisis es el de los individuos en el contexto de su inserción
en la economía mundial. Según los especialistas en el tema, la gente mi-
gra a otros lugares, dentro de su país o fuera de él, por distintas razones
y no solo en busca de trabajo -migración laboral-, sino también por
67. Cuando se habla de autopóiesis a la capacidad de autoreproducirse y man-
tenerse por sí mismo.
economia final.indd 307 04/07/2016 12:11:44 a.m.
308 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
amenazas -sociales, militares- y desastres naturales, tal como se señala
en la revista Migraciones Forzadas, editada por las Universidades de
Oxford y de Alicante.
En este contexto, las preguntas que surgen son: ¿Es viable el per-
dón, la reconciliación y la paz como el inicio de una economía solidaria,
o es necesario el conflicto y la guerra para resolver las diferencias?, ¿es
posible una convivencia pacífica en nuestramerica y de esta con el resto
del mundo?, ¿qué papel juegan las religiones, las culturas, las identidades
creadas en los últimos siglos?, ¿cómo está el tema de la migración en
nuestramérca, qué ha pasado en los últimos 10 años? También, como
en los temas anteriores, hay muchos escritos, de organizaciones socia-
les, universitarias y gobiernos, que están agregando elementos para la
elaboración del diagnóstico actualizado en relación a las preguntas ano-
tadas, tal como lo señalamos en el apartado anterior, donde destacan las
redes mundiales de solidaridad como “solidarius”. Agregamos ahora
a las redes de migrantes, cadenas de solidaridad, de las que se derivan
también valores compartidos base de la economía solidaria. Aquí nos
cuestionamos, ¿cómo es el humanitarismo nuestramericano?, y ¿qué
puede aportar a la solidaridad sistémica?
Otra interrogante es si hemos sido solidarios con los jóvenes nues-
tramericanos, muchos de ellos sin oportunidades de estudio, sin trabajo
y parte de pandillas, y con los migrantes centroamericanos en el caso
de México.
Se supone, como en el caso de las mujeres y los movimientos femi-
nistas, que otra de las fortalezas de la economía solidaria son los jóve-
nes, aquí habría que cuestionarnos si es por temor o por amor. Como
señala Martí: “No hay odio de razas, porque no hay razas…Peca contra
la Humanidad el que fomente y propague la oposición y el odio de las
razas” (Martí, 2005: 38-39)
Otro tema a discusión es el llamado Bien Común (Austria, 2005) y
como impensar la innovación desde la solidaridad y no desde la com-
petitividad, el productivismo y la explotación de los recursos naturales.
¿Es factible una economía solidaria mundial? Inversiones extranjeras sin búsqueda
de excedentes ni explotación de los trabajadores y recursos naturales.
Las tendencias recientes de los flujos de IED (Inversión Extranjera Di-
recta) han marcado el posicionamiento de los países “subdesarrollados”
como receptores, superando a las economías desarrolladas, lo cual no
debería ser una sorpresa de acuerdo a la teoría del imperialismo de Le-
economia final.indd 308 04/07/2016 12:11:44 a.m.
Obra colectiva 309
nin y su característica de la exportación de capitales por parte de los
países imperialistas. Sin embargo, sí es sorprendente pues hasta antes
de la actual crisis, los principales receptores eran las propias economías
del Norte. En el caso de América Latina, en 2014 cayeron los flujos de
inversiones extranjeras directas, lo que ha llevado a plantear, a la UNC-
TAD, la necesidad de redefinir la estrategia regional relacionada con la
capacidad de atraer flujos de capital del resto del mundo y en el marco
de la agenda de desarrollo post-2015. Para nosotros, el problema radica
en si es posible vincular los flujos de capitales, tanto de IED como de
créditos, con la solidaridad. Conforme a lo que hemos venido argumen-
tando nuestra posición es que tendría que haber un cambio radical en
los principios, valores y formas de organización que están detrás de los
flujos de recursos financieros a escala mundial, pues parte importante
de la dependencia y la crisis actual se relaciona justamente con los flujos
de capital a escala global, la llamada financiarización de la economía
mundial.
¿Podemos hablar, así como lo hacemos de comercio justo, de inver-
sión justa, crédito justo, trabajo justo? Todos en el campo de la econo-
mía solidaria. ¿Podemos concebir a una economía solidaria sin IED?,
¿podrán las translatinas68 ser solidarias?, ¿la responsabilidad social de
las empresas multinacionales es suficiente para garantizar la promoción
del desarrollo sustentable y la solidaridad? En todos estos casos las res-
puestas son complejas, pero apuntan más bien en un sentido negativo,
es decir, las grandes empresas transnacionales son la base del poder glo-
bal en que se apoya el capitalismo y cambiar su lógica de acumulación
resulta ciertamente complicada si no es que prácticamente imposible.
Lo anterior aun cuando organismos como la UNCTAD les asignan un
papel principal en la nueva agenda del desarrollo con base en la susten-
tabilidad.
Ciertamente muchas de las empresas transnacionales cuentan con
certificaciones de ser empresas socialmente responsables, pero como
sabemos lo han logrado con estrategias que les permiten visibilizar al-
gunas acciones a favor de la naturaleza, de sus trabajadores o de algunas
68. El concepto de empresas translatinas se refiera a aquellas empresas cu-
yos accionistas principales se ubican en América Latina y que operan a escala
regional y global como lo hacen las empresas transnacionales tradicionales.
En su mayor parte las empresas translatinas se localizan en Brasil, México,
Argentina, Chile y Colombia.
economia final.indd 309 04/07/2016 12:11:44 a.m.
310 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
comunidades, para ocultar muchas cosas más que están haciendo, desde
el tipo de mercancías que producen o los servicios que ofrecen, y que
claramente van en contra de la vida en el planeta y de la dignidad de las
personas.
No obstante, en la visión de la UNCTAD respecto a la IED, se tra-
ta de construir el nuevo paradigma del desarrollo sustentable: conserva-
ción de recursos naturales; protección ambiental y bienestar social. Los
11 principios de la inversión para un desarrollo sustentable (sostenible)
son: IED para el desarrollo sustentable; coherencia política; instituciones y
gobernanza pública; políticas públicas dinámicas; derechos y obligaciones
balanceados; derecho a regular la IED; apertura a la IED; protección y
buen trato a la IED; promoción y facilitación de la IED; gobernanza y res-
ponsabilidad corporativa; y, cooperación internacional. (UNCTAD, 2015).
El punto a discutir es si las IED, con base en la lógica de la pro-
moción del crecimiento económico y el desarrollo sustentable, son un
elemento dentro del espacio en construcción de la solidaridad mundial,
o un intento más del capital por subsumir las alternativas que intentan
construirse al mismo sistema capitalista.
Para poder responder la pregunta de si es factible una economía
mundial solidaria se tiene que hacer un análisis reflexivo crítico extenso
sobre el sistema económico hegemónico actual pero sobre todo –como
se mencionó en un comienzo- del sustento de dicho sistema, es decir,
el pensamiento moderno. Es por esa razón que entonces se pretende
repensar una de sus grandes construcciones actuales, es decir, el tiempo
y el espacio, ya que estos conceptos están ligados actualmente al fin
último de la racionalidad instrumental: la ganancia.
Por ende, para poder pensar en la construcción de una economía
solidaria mundial habría que referirse al ámbito subjetivo de la construc-
ción de las realidades sociales, pues no existen dichas construcciones
sin individuos. Por tanto, para poder hablar del tiempo y espacio de la
solidaridad, hay que deconstruirlos para después poder resignificarlos.
Hoy en día, el espacio tiene una lógica de reproducción perversa
pues atenta inclusive con la reproducción de la vida, el ámbito geográ-
fico del espacio se ve sometido bajo la lógica del capital, los caminos
no son para el desplazamiento de personas sino de mercancías; los edi-
ficios son construidos no en razón de ocupación de la gente sino por
la especulación inmobiliaria; las construcciones históricas dan paso a
edificios para oficinas; existe cada vez más infraestructura para los au-
tomóviles y no para el peatón; entre muchos más ejemplos, se visualiza
economia final.indd 310 04/07/2016 12:11:44 a.m.
Obra colectiva 311
la racionalidad económica capitalista y el modelo de consumo impuesto.
Por otra parte, la construcción de espacio incide dentro de la con-
cepción de los tiempos, aquí se vislumbra la misma lógica, el tiempo se
distribuye conforme la vida de los capitales, es casi imposible adaptar el
tiempo laboral con el de las labores de la casa, el cuidado de los hijos,
el ocio liberador. Hoy en día la sociedad vive a un ritmo acelerado que
ha causado grandes males para los individuos, en palabras del filósofo
Byung-Chul Han: “la sociedad del trabajo se ha individualizado y con-
vertido en la sociedad de rendimiento y actividad.” (Han, 2012: 45) es
decir, ha existido una transición basada en los modos de producción y
por tanto la concepción subjetiva del tiempo también se ha trastornado.
Entonces, se tiene que partir hacia la construcción del tiempo y el
espacio solidarios, a una espacialidad sistémica solidaria, liberándolos
del papel simple y reduccionista definido por el capital, que sirve para
que el mismo gran capital se reacomode y se siga reproduciendo. Dicha
reconstrucción del tiempo y el espacio tendría que visualizarse como
aquella construcción que rompa con la lógica dominante y provea una
nueva la cual sea congruente con la realización de las personas.
Por tanto, el espacio se tiene que construir ad hoc a la nueva realidad,
para visualizar otra forma de transformación del territorio habría que
pensar en la no explotación irracional de la naturaleza, por ejemplo,
terminar con los procesos de la minería a cielo abierto o los mega-pro-
yectos, cambiar el modo de agricultura industrial extensiva, pensar en
las técnicas de construcción sustentable y el diseño urbano pensado
humano. Es menester paralelamente mudar la concepción del tiempo,
Lucía del Moral (2012) lo indica de esta manera:
Las transformaciones de los modos de trabajo, la creciente insatisfac-
ción con el propio uso de los tiempos, las presiones del movimiento
feminista y en general los problemas derivados de un contexto de
crisis –entendida en un sentido multidimensional– han facilitado
un salto cultural y políticamente significativo: que los tiempos y sus
usos entren en el debate político. Los debates sobre las políticas de
tiempo suponen pasar del conflicto sobre los horarios laborales al
más general sobre los usos de tiempo y sobre lo que se entiende por
bienestar y por vida vivible (Del Moral, 2012)
En otras palabras, para avanzar en la construcción de una inserción
solidaria de Nuestramérica en la economía mundial se requiere la recon-
economia final.indd 311 04/07/2016 12:11:44 a.m.
312 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
ceptualización del tiempo y del espacio, donde el aporte de las visiones
feministas y de los pueblos originarios resulta fundamental.
Conclusiones
El trabajo presentado se inscribe en una corriente que pretende ir más
allá del pensamiento occidental, de modo que desde Nuestramérica se
ofrecen propuestas alternativas, esperando poder contribuir a la cons-
trucción de otro mundo, en el que la inserción de América Latina sea
definida desde la solidaridad entre todos los seres humanos y con la
naturaleza.
Nuestra contribución es desde la idea y las prácticas que buscan la
construcción de la economía social solidaria, que es un hecho real en
el que la región nuestramericana puede jugar un papel fundamental,
aportando propuestas para una nueva civilización solidaria. Para ello
consideramos los aspectos del comercio, las inversiones y la hospitali-
dad hacia los migrantes, con base en las contribuciones de las mujeres,
los jóvenes y los movimientos sociales en las universidades, las organi-
zaciones sociales y los nuevos gobiernos de la región.
La clave de fondo para ir diseñando la inserción solidaria de Améri-
ca Latina la encontramos en dos conceptos que se insertaron transver-
salmente a lo largo del trabajo, por un lado es el componente ético, el
cual urge reposicionarlo dentro de la acción humana, es decir, se nece-
sita desplazar la ética de la ‘no-ética’ del sistema dominante actual para
colocar principios y valores claros en el ser y hacer de los individuos e
instituciones.
El segundo componente clave es la participación ciudadana dentro
de la cual se inserta claramente la vena democrática. Se hace impensable
un mundo con una realidad nueva sin la participación de todas y todos,
incentivar los procesos de participación en todos los niveles es profun-
damente necesario, la inserción solidaria de los pueblos de América La-
tina solamente se logrará cuando los pueblos puedan decidir su porve-
nir y que instauren en sus gobiernos la enseñanza zapatista de “mandar
obedeciendo”, e incluso ir más allá como ha señalado Enrique Dussel,
dar un paso más en el camino de la liberación, es decir, que los represen-
tados o el pueblo esté constantemente mandando al mandatario, que la
autoridad sea el colectivo y no uno solo, con el poder emanado de todas
y todos “mandar mandando”.
economia final.indd 312 04/07/2016 12:11:45 a.m.
Obra colectiva 313
Bibliografía y fuentes consultadas
Ayala, C. y Rivera, J. (Coord.) (2014) De la diversidad a la consonancia: la
cooperación sur-sur latinoamericana, Vol. I: Estudios de México, Centroa-
mérica, países donantes y ámbitos mixtos, Instituto de Investigacio-
nes Dr. José María Luis Mora, Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla.
Benzi, D. y Lo Brutto, G. (2013) “La cooperación sur-sur en América
Latina a principios del siglo XXI (un enfoque menos indulgente)”,
en Ácevez Lopez, L. y Sotomayor Castilla, H. Volver al desarrollo o
salir de él. Límites y potencialidades del cambio desde América Latina, Mé-
xico, BUAP.
Bolívar, S. (1815) La carta de Jamaica, disponible en http://www.elhisto-
riador.com.ar/documentos/independencia/bolivar_carta_jamaica.
php
Bowen, Brid (2014) “Comercio justo: historia, principios y funcio-
namiento” en Bautista, J.J. ¿Qué significa pensar desde América
Latina?, Madrid: Akal.
Del Moral, L. (2012) “Sobre la necesaria reorganización social de los
tiempos: políticas de tiempo, espacios económicos alternativos y
bienestar”, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, no. 119, pp.
77-91.
Dussel, E. (2014) 16 tesis de economía política: interpretación filosófica México
DF: Siglo XXI.
Fair Trade Foundation (2015) http:www.fairtrade.org.uk
Fair Trade International (2015) http://www.fairtrade.net/
Gibson-Graham, J.K. (2011) Una política poscapitalista, Bogotá: Siglo del
Hombre Editores/Pontificia Universidad Javeriana.
Günter, M. (2014) “Crisis civilizatoria y racionalidades”, en Contreras,
J. y Günter, M. Laberintos de la racionalidad ¿crisis civilizatoria?, México
DF: Itaca/UNAM.
Han, B.-C. (2012) La sociedad del cansancio Madrid: Herder.
Llistar, D. (2009) Anticooperación. Interferencias Norte-Sur. Los problemas del
Sur Global no se resuelven con más ayuda internacional Madrid: Icaria.
Lo Brutto, G. (2014) Cooperación Internacional para el desarrollo y democracia
en México Puebla: BUAP.
Lozano Aguilar, J.F. (2010) “Ética del desarrollo y la cooperación”, en
Calabuig Tormo, C. La cooperación internacional para el desarrollo, Valen-
cia: Universitat Politécnica de Valencia.
Mance, E.A. (2008) La revolución de las redes. La colaboración solidaria como
economia final.indd 313 04/07/2016 12:11:45 a.m.
314 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
una alternativa pos-capitalista a la globalización actual, México DF: UACM.
Marcillo Vaca, César (s/f) Comercio justo: una transgresión a la teoría económica
Martí, J. (2005) Nuestra América, Caracas: Fundación Biblioteca Ayacu-
cho.
Microfinance Angels:http://www.amifi.org/index.php/es/ique-es-la-inver-
sion-solidaria
Mutuberría, V. (2008) “El debate en torno a la Economía Social: discu-
siones fundamentales desde la perspectiva de los países de la perife-
ria”, IDELCOP, no. 83.
Nardi, Jason (2005) “¿Libre comercio o comercio justo?, en Rebelión, 13
de diciembre de 2005.
OEA (2006) Plan estratégico de cooperación solidaria para el desarrollo integral
2006-2009, en http://www.oas.org/es/becas/programaregular/
docs/plan_estrategico.pdf
Otro mundo es posible (2008) Revista latinoamericana de sostenibilidad
http://www.otromundoesposible.net/comercio-justo/china-pi-
de-un-sistema-de-comercio-justo-no-discriminatorio-en-el-mundo
Palafox Moyers, et. al. (2013) “Comercio justo y economía social y so-
lidaria: una alternativa de integración económica”, en Proceedings of
International Business and Social Sciences and Research Conference, 16-17
diciembre de 2013.
Polanyi, K. (1944) La gran transformación
Prado Lallande, J.P. (2008) “La dimensión ética de la cooperación inter-
nacional al desarrollo. Entre la solidaridad y el poder en las relacio-
nes internacionales”, en Lucatello, S. and Gotsbacher, M. Reflexiones
sobre ética y cooperación internacional para el desarrollo, México DF: Insti-
tuto Dr. Luis María Mora.
Rivera, J. (2004) Las inversiones extranjeras ingresadas a EUA: configuración de
una nueva espacialidad sistémica, tesis para obtener el grado de doctor
en Economía, UNAM, FE.
UNCTAD (2015) World investment report 2015: Reforming international in-
vestment governance.
Vélez-Ibáñez, C. (1993) Lazos de confianza. Los sistemas culturales y econó-
micos de crédito en las poblaciones de los Estados Unidos y México, México
DF: FCE
World Bank Group (2016) Global Economic Prospects: Spillovers amid Weak
Growth, Flagship Report, enero de 2016.
World Fair Trade Organization (1989) http://www.wfto.com/index.php?op-
tion=com_docman&task=doc_download&gid=1086&&Itemid=106
economia final.indd 314 04/07/2016 12:11:45 a.m.
Tema IV
La situación reciente en paises de
América Latina
economia final.indd 315 04/07/2016 12:11:45 a.m.
economia final.indd 316 04/07/2016 12:11:45 a.m.
EE.UU.-México en 2015-16 ¿Eslabón débil
del ajuste petrolero en la crisis global?
Alejandro Álvarez Bejar*
Introducción
Todo el mundo está familiarizado con el proceso de regionalización de
América del Norte, que fue codificado a principios de los noventas en
el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, (TLCAN) y en el
que juegan tres actores principales: Estados Unidos, Canadá y México.
En este trabajo, para fines analíticos, metodológicamente hacemos
un recuento de la relación EE.UU.-México, concentrado además en las
relaciones energéticas, para llamar la atención sobre aspectos que son
poco debatidos en el mundo, especialmente cuando la atención está
más centrada en los países de Medio Oriente, en Rusia y en Venezuela
(agobiados por el impacto combinado de la crisis, las sanciones comer-
ciales y las políticas de desestabilización).
Trabajamos con la hipótesis de que en la relación energética de
EE.UU.-México puede estar el eslabón más débil del ajuste petrolero
global, del cual la caída de precios es sólo uno de los ingredientes; ese
ajuste tiene el potencial para agravar la crisis global, que sigue inconclusa
desde 2008, pese a que en varias ocasiones los organismos financieros
internacionales la han dado por superada. En concreto además, esa ruta
nos permitirá ubicar la magnitud de la crisis que enfrenta México, enten-
der las resistencias sociales que aquí se incuban y vislumbrar problemas
globales. Se trata pues, de una argumentación compleja, sobre asuntos
extremadamente dinámicos y en contextos de interacciones político-so-
* Profesor de Tiempo Completo, Facultad de Economía, UNAM. Correo:
[email protected] [317]
economia final.indd 317 04/07/2016 12:11:45 a.m.
318 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
ciales a partir de cambios que ocurren a gran velocidad, de modo que
para nosotros importan las grandes líneas de cambio, las conexiones,
más que debatir los detalles.
Para mostrar la relevancia y significación de la hipótesis, hemos di-
vidido el trabajo en cuatro secciones, presentando al final un breve re-
cuento de conclusiones.
En la primera sección, entramos al tema del crecimiento en base a
burbujas financieras, un rasgo que se formaliza cada vez más en la econo-
mía norteamericana, para centrarnos en la naturaleza, alcance y caracterís-
ticas de la burbuja tras del auge de la producción de petróleo “shale” en
EE.UU., que se ha desplegado entre 2005 y 2015, gracias a la confluencia
de factores regulatorios, tecnológicos, geo-políticos y financieros.
En la segunda sección, planteamos los límites probables de la bur-
buja financiera y sus impactos sobre los competidores en dos áreas, la
financiera y la productiva.
La tercera sección propone varios elementos analíticos para juzgar
la naturaleza y los límites del cambio estructural que está en curso en el
mercado petrolero global.
En la última sección, abordamos las tensiones y contradicciones en
México, asociadas a la caída del precio internacional del petróleo en
2014-15 y que amenazan con agravarse en 2016.
Este ensayo no es un ejercicio puntual de pronóstico, pues esta-
mos advertidos de que, en economía como en otras ciencias sociales, la
mejor manera de equivocarse es haciendo pronósticos. Es un ejercicio
analítico que pretende solamente trazar las fronteras de algunos cam-
bios estructurales que están en curso, para extraer lecciones válidas en
la lucha de clases. Como es grande el riesgo de equivocarse y perder la
brújula, por eso hay que seguir también con detalle lo que ocurre en el
ámbito de la lucha social, porque como decía la canción de Bob Dylan:
“los tiempos están cambiando”.
Primera Sección. El crecimiento en base a burbujas financieras en EE.UU.: de las
“punto.com”, pasando por las “hipotecas sub prime”, hasta la del “shale oil”
En la historia de la economía de EE.UU. que arranca con el siglo XXI,
ya ocupan un lugar destacado la formación y ruptura de dos burbu-
jas financieras, una en 2000-01, de las empresas tecnológicas con alto
contenido informático, las mejor conocidas como “punto.com”; y otra
en 2008-09, cuando reventó la de las hipotecas “sub-prime”. Sobre
esa dinámica de crecer formando burbujas financieras, sostenemos que
economia final.indd 318 04/07/2016 12:11:46 a.m.
Obra colectiva 319
en 2015-16 se vislumbra que la tercera gran burbuja, de las empresas
productoras del “shale-oil”, está al borde del estallido, anunciando los
peligros de otro colapso financiero global. (Gandel, 2015)
Entre 2005 y 2015, EE.UU. produjo un fenómeno notable para todo
el mundo: el ascenso de su producción petrolera (Beinstein, 2015) hasta
llegar a 11.6 millones de barriles diarios (mbd), superando a Arabia Sau-
dita (AS) que produjo, en el mismo año, 11.5 mbd. (BP, SRWE, 2015)
Detrás del auge petrolero del “shale” en EE.UU. podemos encon-
trar cinco factores internos y externos, que lo hicieron posible: la des-
regulación, con la que el Gobierno de Georg Bush Jr. exentó en 2005
a su producción, de cumplir con el Acta de Agua Limpia. El alza de
precios del petróleo, que hizo viable la tecnología de la fracturación
hidráulica combinada con otra, la de la perforación horizontal, que han
sido claves para la explotación del petróleo “shale”. Otro factor que fue
importante, fue el apoyo de estímulo fiscal contenido en el Paquete de
Estímulo Económico del Gobierno de Obama ante la crisis, en 2009.
Pero sobre todo, jugó un papel clave la exageración de los promotores,
respecto a la duración y el monto de los recursos de “shale” (entre los
que discreta pero firme, se contabilizaron políticamente los recursos
mexicanos de gas “shale”, sobre los que hay dudas sobre su nivel real de
reservas), además de minimizar los impactos ambientales del uso de la
técnica de la fracturación hidráulica. Así se “crean” los ambientes para
un auge. (Bhaduri, 2013)
Financieramente hablando, el auge del “shale oil” en EE.UU., se
forjó mediante emisión de títulos financieros fuertemente apalancados,
que hicieron posible que en 2009-11, el 41% de la inversión no-resi-
dencial fuera a energía. Como evidencia, está también el número de
bonos de alto rendimientos, que aumentó 9 veces de 2004 a 2014; pero
además, está el aumento de los contratos de derivados, para cubrir los
riesgos, que crecieron en 4 trillones (para nosotros, eso es, crecimiento
en decenas de miles de millones de dólares), mismos que ahora repre-
sentan pérdidas potencialmente gigantescas.
Consideremos además que la fracturación hidráulica hoy es respon-
sable de poco más de 2 millones de empleos en EE.UU., que ese sector
es el que permitió aumentar espectacularmente la producción energéti-
ca de EE.UU. y, por supuesto, que puso gran presión a la baja sobre los
precios de la energía global. Todo esto se sabía que iba a pasar. (Houser
y Mohan, 2014)
economia final.indd 319 04/07/2016 12:11:46 a.m.
320 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Segunda Sección. De burbuja en burbuja, reventando o
absorbiendo competidores, petroleros y/o bancarios
Fueron los grandes bancos de EE.UU., los que generaron y colocaron
a través de la banca regional, los bonos y los contratos de derivados
para el auge energético con el petróleo “shale”, hablamos de Goldman
Sachs, G.P. Morgan, Morgan Stanley, Citigroup, Wells Fargo, Bank of
América, Bank of New York Mellon.
Así financiaron a cientos de PYMES, referencia matizada por el
hecho de que en el sector energético también se registran gigantescas
corporaciones, vale decir, que aun siendo PYMES eran grandes y en
especial, consideramos la relevancia de 44, que son las empresas más
significativas, porque fueron claves para el auge. Los bancos hicieron el
financiamiento a través del sector de bonos de altos rendimientos, que
se suelen reconocer como “bonos chatarra” porque carecen del grado
de inversión pero dan jugosos rendimientos. Para dar una idea del mo-
vimiento de capitales utilizado, recordemos que si antes de la gran crisis,
en 2006, los inversionistas tenían 146 mil millones de dólares en esos
bonos, para 2014, la cifra era de más del doble, 312 mmd.
Hay que reconocer, por supuesto, que no todos los bonos del finan-
ciamiento eran chatarra, pues en casos muy significativos, como el caso
de la empresa Continental Resources, acreditada como la que logró me-
diante su subsidiaria en Dakota del Norte, “Bakken”, explotar una de
las regiones productoras de petróleo más grandes del mundo, sí contó
con la calificación de grado de inversión. (Loder, 2015).
Con la caída de precios, en 2015, la tasa de incumplimiento de los
bonos de alto rendimiento ha sido de 2.5%. Las empresas energéticas,
han sido buena parte de las que han tenido problemas; hablamos de
empresas gaseras y petroleras, que han representado un tercio de las 36
quiebras corporativas a nivel mundial en el año, que dejaron de pagar
los intereses de su deudas y eso se registró como el principal proble-
ma que les condujo a la quiebra. Para enfrentar la crisis han adquirido
nuevas deudas o emitido nuevas acciones, pero esta última vía se ha
ido cerrando con rapidez a medida que cayó el valor de las acciones y
sus bonos se llegaron a comerciar por menos de 23 centavos de dólar.
(Loder, 2015).
De esto quedan tres problemas como claves para ese segmento del
sector energético y uno para la banca: la caída del precio del petróleo,
el tamaño de las deudas de las empresas y las posibilidades reales de
cubrirlas en ambientes con tasas de interés al alza. Para la mayoría de las
economia final.indd 320 04/07/2016 12:11:46 a.m.
Obra colectiva 321
productoras de petróleo “shale”, la producción sólo es viable a partir
de un precio de 60 dólares por barril. Para la banca, la clave es que la
deuda chatarra del sector energético de EE.UU. asciende a más de 235
mmd. (Loder, 2015)
Tercera Sección. Naturaleza y límites del cambio
estructural en el mercado petrolero global
La caída del precio internacional del petróleo no es más que un reflejo
de una auténtica guerra de precios por el control de dicho mercado,
entre dos grandes productores que son, además, aliados estratégicos y
competidores: Estados Unidos y Arabia Saudita.
Esa guerra está montada sobre el filo de una gran transición ener-
gética global, que tiende a mover a la economía mundial del petróleo al
gas natural como combustible alternativo y en medio de un ambiente
de creciente preocupación por el calentamiento del planeta, que se ha
develado el problema más grave y trascendente para el futuro de la hu-
manidad; la irrupción de los depósitos de “shale” y su auge productivo,
parecieran haber alejado el “pico petrolero” predicho por Hubbert y
que, por el contrario, caminamos sobre un recurso que es nuevamente
abundante y barato. Pero no es el caso. La caída de precios será larga
y sostenida, no hay abundancia de tales recursos en EE.UU. más allá
de 2023 y las deudas pueden acabar en debacle financiera. (Arnsdorf,
2015)
Hemos llegado a una situación de saturación relativa del mercado
petrolero, porque ninguno de los grandes productores ha querido per-
der su porción de mercado tras la caída de precios (BP, SRWE, 2015).
En un sentido, al aceptar la guerra de precios, Arabia Saudita ha arras-
trado a la OPEP en su intención de quebrar a los productores de “sha-
le” de EE.UU., que como dijimos, su producción sólo es rentable con
precios arriba de 60 dólares por barril. Pero lo mismo vale para EE.UU.,
que aspira a jugar el papel de poderoso Petro-Estado global desquician-
do el mercado petrolero global. Se trata pues de que la guerra de precios
es una navaja de doble filo, porque detrás de los productores de “shale”
están los grandes bancos, algunos de los cuales también pueden quebrar
si la banca regional que financió al “shale” se hunde.
Como es bien sabido, en el mercado energético global hay muchos
actores, pero destacan dos grandes principales, los países productores
agrupados en la Organización de Productores y Exportadores de Petró-
leo (OPEP) y los grandes consumidores, agrupados en la (AIE), pero
economia final.indd 321 04/07/2016 12:11:46 a.m.
322 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
mientras que los grandes consumidores en la AIE se han visto aumen-
tados ahora con la “feliz” incorporación de México, toda la OPEP está
en crisis por la respuesta de la estrategia saudita ante el ascenso de la
producción de EE.UU..
Por eso debemos insistir en que hay varios hechos que son referen-
tes para el presente y el futuro del mercado petrolero global: uno, que
hay una disputa por el control de las reservas de petróleo que tiene la
OPEP (la que todavía abastece el 40% del mercado global y que hoy
está virtualmente al garete); dos, el asunto comercial de ¿quién abas-
tecerá los jugosos mercados energéticos europeo y chino, que hoy los
abastecen Arabia Saudita, Rusia, Irán y Venezuela? (por eso, la idea de
“sálvese quien pueda” de Arabia, que pretende dejar colgados de la bro-
cha a Irán, Rusia y Venezuela); tres, que también está en juego el asunto
crucial de quien jugará el papel de “marcador de precios”; cuatro, que
es clave esclarecer el asunto de hasta qué punto podrá sostenerse en
EE.UU. los productores de “shale”; cinco, que aún con su producción
de “shale” a tope, en el futuro EE.UU. tenderá a cubrir su mercado con
abasto propio, pero seguirá importando desde las Américas (Canadá,
Venezuela, México) y desde Medio Oriente; y seis, que está todavía por
dilucidarse un espinoso asunto: ¿en qué moneda se comercializará el
petróleo, si el dólar enfrenta problemas porque sigue apreciándose y eso
reduce la demanda de muchos consumidores débiles económicamente?
La realidad escueta, sobre la situación financiera de los productores
de “shale” es que: están en crisis las 44 empresas (en los estados de
Dakota del Norte, Nebraska y Texas) cuya producción conjunta pro-
medió 2.7 mbd en 2015. Los precios bajos han disminuido sus flujos de
efectivo, forzándolas a reducir gastos y a financiar sus deudas vía mer-
cados de capital. Un horizonte de tasas de interés más altas, agudizará
lo que ya está ocurriendo: que dedicarán cada vez más ingresos a pagar
intereses, comiéndose literalmente sus ingresos. (Gandel, 2015)
Sección Cuarta. Problemas claves de la Economía Mexicana en la coyuntura actual
En 2015, convergieron sobre la economía mexicana: el fantasma de
otra crisis financiera en las finanzas públicas y privadas, con la realidad
de la imposición de la enésima política de austeridad; un panorama de
devastación social, agravada con las reformas estructurales neoliberales,
que no entregarán resultados positivos en el corto plazo, ni siquiera al
gran capital; y todo esto, complicado por el hecho de que cabalgamos
sobre una doble crisis política de legitimidad y de credibilidad, por los
economia final.indd 322 04/07/2016 12:11:46 a.m.
Obra colectiva 323
hechos de Ayotzinapa, las denuncias de corrupción gubernamental y
sus secuelas. (Alvarez y Martínez, 2014)
Metodológicamente, conviene que nos concentremos en los cinco
factores estructurales que han cambiado la dinámica de la relación entre
economía y política del México actual: en primer lugar, que 1/3 de los
ingresos fiscales han dependido de los ingresos petroleros de exporta-
ción (ver Gráfica 1); en segundo, que si en 1980 la relación entre Reser-
vas y Producción (R/P) era de 60 años, hoy está en menos de 11 años
(ver Gráfica 2), y en 2015 bajaron la producción y las exportaciones
petroleras de México; en tercer lugar, que gracias a la confiscación de
buena parte de los ingresos petroleros, se hizo viable una política fiscal
de baja recaudación (9% del PIB, sin ingresos petroleros), que grava
más el consumo que los ingresos empresariales. Los grandes grupos
monopólicos no pagan impuestos gracias a regímenes especiales, de-
ducciones y otras ventajas que lo hacen posible; en cuarto lugar, que
hay un panorama de devastación social profunda, reflejada en el alto
desempleo (aunque formalmente sólo son 2.9 millones los que incluye
la tasa de desempleo en realidad, son casi 14.5 millones), si contamos
los desocupados reconocidos (2.9 millones), los que se declaraban dis-
ponibles sin interés por trabajar (5.9 millones), (2.6 millones) que decla-
raban interés bajo en trabajar y los que se declararon (3.7 millones) sin
ingresos. (Eneo-Inegi, 2012-2015).
Gráfica 1
México: contribución porcentual de los ingresos
petroleros en el presupuesto del gobierno federal
Fuente: Montes-Álvarez, 2015
economia final.indd 323 04/07/2016 12:11:47 a.m.
324 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Gráfica 2
México: Reservas (mMb) y R/P (años)
Fuente: Montes, Nora Lina (2015).
Otro asunto delicado es que, por efectos de la reforma laboral de
2012, hemos tenido destrucción de empleos relativamente bien pagados,
y creación de empleos relativamente peor pagados (en 2006, había 12.8
millones de empleos de más de 3 hasta 5 salarios mínimos, en 2015 ya
sólo había 10.2 millones de esos empleos, mientras persiste el deterioro
del salario real (el mínimo no cubre ni el costo de la canasta básica)
(Eneo-Inegi, 2012-2015). En quinto lugar, hay que considerar que los
hechos de Iguala con evidencias de responsabilidad oficial, tras una vio-
lencia narco-policíaco-militar sostenida en Guerrero y el resto del país,
más las evidencias de corrupción y conflicto de intereses en la entrega
de los contratos de obra pública, desencadenaron la resistencia social,
provocando una grave crisis de credibilidad, que ahondó la crisis de legi-
timidad que sufría el régimen de Peña Nieto por las evidencias de fraude
electoral con las que llegó a la presidencia y el rechazo a las reformas
estructurales neoliberales, en concreto a la reforma energética.
Además de esos problemas, la caída del precio internacional del pe-
tróleo, evidenció al régimen de Peña Nieto los riesgos potenciales de un
endeudamiento público externo y otro interno tendencialmente peli-
groso, no tanto por su monto, sino por la velocidad de crecimiento (150
mmd en agosto de 2015, y como endeudamiento interno casi 8 millones
de millones de pesos, pero que era 32% del PIB en 2012 y ya era 42.2%
en 2015). No debemos olvida que el cl crecimiento del endeudamiento
público viene de atrás, pues el gobierno de Felipe Calderón decidió
economia final.indd 324 04/07/2016 12:11:47 a.m.
Obra colectiva 325
en 2009 pasar la deuda en PIDIREGAS de PEMEX y CFE, a deuda
pública. (Ver gráfica 3) Además, comenzaba a pesar en los cálculos, un
fuerte endeudamiento privado externo (76 mmd en bonos, de los cua-
les, 18 mmd fueron emitidos en 2014, para contar un endeudamiento
total de 183,600 md en 2015). (Banxico, 2015). Todo eso, sin contar con
casi medio billón de pesos en deudas de los estados y municipios.
Gráfica 3
Pidiregas: Monto Autorizado (a) y Ejercido (e)
(miles de millones de pesos corrientes)
Fuente: Montes, Nora Lina (2009)
La combinación de los problemas era la clave: lento crecimiento y des-
aceleración tendencial, alto desempleo, devaluación del peso (casi 30%
de 2012 a Septiembre de 2015), fuerte endeudamiento público y privado,
vulnerabilidad general ante la amenaza de alzas de tasas de interés por la
FED en EE.UU.. Devastación y descontento social. Y pese a todo, el dis-
curso oficial insiste e n que ¡¨ la economía mexicana no tiene problemas”!
Sección Quinta. Estrategias Convergentes de EE.UU. y México ante la crisis
En 2015, EE.UU. comienza a tratar de imponer su nueva estrategia
comercial cocinada con antelación por el gobierno de Barack Obama,
mediante Acuerdos MultiRegionales de Libre Comercio: el Transpací-
fico, Trans Pacific Parnership (TPP, por sus siglas en inglés), el Trans
Atlántico, Trans Atlantic Trade and Investment Partnership (TATIP) y
el De Comercio en Servicios, Trade in Services Agreement (TISA, por
sus siglas en inglés). (Alvarez y Martínez, 2014)
economia final.indd 325 04/07/2016 12:11:48 a.m.
326 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Ese conjunto de Acuerdos Multiregionales negociados por fuera
del marco de la OMC, revela la intención americana de segmentar a
su favor la economía global, en grandes regiones en que dominen sus
reglas de comercio, además de concentrar la ventaja mayor en el sector
de los servicios, sector dominante en todas las economías. En general,
esos acuerdos tendrán fuerte impacto sobre los empleos públicos, de
ahí la conveniencia de preparar el ambiente aplicando políticas de aus-
teridad, esta vez con la intención de “achicar” el sector público global y
permanentemente, para abrir espacios de mercado a las tecnologías de
la información. Y en concreto, tratan de amarrar y profundizar reglas
comerciales y de inversión más fuertes que las del TLCAN, en intento
por contener la profundización de la penetración china en las econo-
mías latinoamericanas, asiáticas y europeas, con quienes EE.UU. tenía
acuerdos de libre comercio previos, o intereses geopolíticos. (Alvarez y
Martínez, 2014)
En México, los neoliberales en el poder, hacen su parte imponien-
do desde la maquinaria estatal y con el pretexto de la “consolidación
fiscal”, la austeridad contra los trabajadores del sector público (cuyas
plazas mayoritarias se concentran en las áreas de Educación y Salud)
mientras que en la Seguridad Social quieren avanzar más en el uso
privado de las pensiones, como ya vimos lo ha hecho el Gobernador de
Veracruz, Javier Duarte de Ochoa. Iniciaron la ofensiva de austeridad
queriendo confundir con una política de “presupuesto base cero” téc-
nicamente sofisticada, (Galindo, 2015) que implicó imponer unilateral-
mente un recorte de 240 mmp para el 2016, para finalmente desecharla
discursivamente, ante el fracaso político de la lógica de la maniobra.
Ya con esos elementos, están claros los objetivos del gobierno de
Enrique Peña Nieto: destruir rebeldías sociales, reflotar políticamente
las reformas neoliberales, para seguir depredando los recursos natura-
les, ahora enfocando la tensión privatizadora sobre el agua.
Sus medios preferidos son: forzar el despido definitivo de trabajado-
res y avanzar en los esquemas privatizadores en el sector educativo (que
tiene 1.2 millones de empleados), en el de la Salud (que contabiliza 800
mil trabajadores) y, con dedicatoria especial para el núcleo financiero de
la oligarquía, posicionarse a fondo sobre las pensiones del ISSSTE en
un esquema de Asociación Público Privada temporal, con el objetivo de
alargar la edad de retiro, desregular el uso para fondos privados y, even-
tualmente, imponer cuotas más altas a los trabajadores, abandonando
el Estado cualquier responsabilidad en caso de pérdidas por los usos
economia final.indd 326 04/07/2016 12:11:48 a.m.
Obra colectiva 327
financieros de los fondos. Seguirán tratando de precarizar el empleo
en el sector público, (esto es, imponer contrataciones temporales, sin
prestaciones o con bajas prestaciones, contener los salarios). Por eso,
dominan en el presupuesto los recortes (desarrollo social -7%, Medio
Ambiente, -17.7%, salud -3.8%) y donde hay aumentos, es clara la in-
tención de manipular, como en Educación, donde combinaron recortes
y aumentos presupuestales relativos.
Conclusiones
Las políticas de EE.UU. y de México están en la misma lógica neoliberal
del libre comercio, que ha devastado a los trabajadores por todo el mun-
do desde hace tres décadas. Por eso debemos rechazar contundente-
mente la parálisis productiva, el agravamiento del desempleo y la preca-
rización laboral que han traído las reformas y las políticas neoliberales.
La caída del precio internacional del petróleo, no sólo está frenando
la expansión del petróleo “shale” en EE.UU. y poniendo en riesgo a
sus bancos, sino que ha colocado al régimen priista de México, entre la
espada y la pared: de un lado el desborde del endeudamiento, del otro
lado, el hartazgo de la población por las políticas de austeridad. La caí-
da del precio del petróleo, desnudó en México la lógica de la reforma
energética, provocó una aguda inestabilidad cambiaria y ha puesto en
situación de emergencia a las finanzas públicas y las privadas. Por eso,
debemos insistir en que el gran capital monopolista pague impuestos.
Entre EE.UU. y México, crece la amenaza del estallido de una bur-
buja financiera regional-global, que pondrá a prueba la “nueva” política
de austeridad y los Acuerdos MultiRegionales de Libre Comercio, pues
los trabajadores del sector público comienzan a comprender que esta
vez va contra ellos, lo que puede generalizar las resistencias sociales.
Ante las amenazas de descontento social, las élites más derechistas
están explotando a fondo el racismo, la xenofobia, la militarización cre-
ciente, las violaciones a los derechos humanos, la violencia policíaca.
En condiciones de crisis global de endeudamiento, eventualmente
habrá que exigir el repudio global a la deuda externa y la interna, así
como a los esquemas multi-regionales de libre comercio. Los pueblos
trabajadores de EE.UU. y México tendrán la palabra.
economia final.indd 327 04/07/2016 12:11:48 a.m.
328 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Bibliografía
Alvarez Béjar, Alejandro y Martínez, Sandra (2014) La economía mexi-
cana en 2014: entre la crisis económica, el libre comercio, la de-
vastación social y la precarización laboral, ponencia al Seminario
Internacional UNAM-UAM, México.
Arnsdorf, Isaac (2015) Oil Prices, Septiembre 1, Estados Unidos.
Banxico, (2015) Posición de Deuda Externa, 2015.
Beinstein, Jorge (2015) “Crisis Petrolera y Declinación Sistémica”, en
Mundo Siglo XXI, No.36, vol.X, may-ago, CIECAS-IPN, México.
Bhaduri, Amit (2013) “Climate Change”, en The Economics and La-
bour Relations Review, vol.23. N.3, pp.3-13, Estados Unidos.
British Petroleum, (2015) Statistical Review of World Energy, Full Re-
port (pdf).
Eneo-Inegi, (2012-2015) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo,
México.
Galindo Favela, Fernando (2015) “Intervención en el Foro sobre Presu-
puesto Base Cero”, CEFP-Banco Mundial-Posgrado de Economía
de la UNAM, en El Cotidiano, num.192, Revista de la UAM-A, ju-
lio-agosto, pp.7-12, México.
Gandel, Stephen (2015) “Here´s how the growing corporate debt bub-
ble could burst”, en Fortune, Octubre 4, Estados Unidos.
Houser, Trevor y Mohan, Shashank (2014) Fueling Up (The Economic
Implications of America´s Oil and Gas Boom), Peterson Institute
for International Economics, Washington, D.C., Estados Unidos.
Loder, Asyilyn (6/19/2015) http://www.worldoil.com/news/2015/
next-threat-to-us-shale-interest-expense-on-235-billion-debt
Montes, Nora Lina (2009) Financiamiento del sector energético en Mé-
xico. Datos actualizados a 2009
Montes, Nora Lina (2015) Elaboración propia con base en “British Pe-
troleum. Statistical” Review of World Energy. Junio.
economia final.indd 328 04/07/2016 12:11:48 a.m.
Minería: acumulación neocolonial por
desposesión en México bajo el TLCA
Josefina Morales* e Isidro Téllez**
Frente a la crisis estructural, de fase, del capitalismo imperialista, inicia-
da desde finales de los años sesenta, el capital monopolista trasnacional
realiza profundas transformaciones económicas y políticas, nacionales e
internacionales, para enfrentar la caída de su tasa de ganancia, recuperar
el crecimiento y mantener la hegemonía mundial estadounidense cues-
tionada por la devaluación del dólar en 1971, la recesión de 1974-1975,
la derrota de Vietnam y el incremento de los precios del petróleo im-
puestos por la OPEP, entre otros indicadores. Crisis que se reproduce
ampliadamente en la crisis abierta desde 2008-2009 que más allá exhibe
los límites de la acumulación capitalista que ha desembocado en una
crisis civilizatoria marcada por la crisis ecológica.
Seis son los principales ejes del nuevo patrón de reproducción del
imperialismo en la denominada globalización: 1) la recomposición del
capital que profundiza la concentración y la apropiación de la riqueza
a escala planetaria con fusiones y adquisiciones; 2) la financiarización
que significa el predominio financiero en el ciclo de reproducción del
capital; 3) la revolución científico-tecnológica que impulsa la reestruc-
turación de la producción y define una nueva división internacional del
trabajo; 4) las transformaciones del proceso de trabajo con la generali-
* Investigadora titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la
UNAM, miembro de la Red de Economía Mundial (REDEM) y de la Socie-
dad de Economía Política y Pensamiento Crítico de América Latina (SEPLA).
Agradecemos el apoyo en la recopilación de información para la realización de
este capítulo a Daniela Castro Alquiciera.
** Economista, Maestro en Geografía de la UNAM.
[329]
economia final.indd 329 04/07/2016 12:11:49 a.m.
330 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
zación del toyotismo y la creciente precarización y sobreexplotación del
trabajo; 5) la acumulación por desposesión y la mercantilización de la
vida; y 6) los tratados de libre comercio para crear áreas supranacionales
de acumulación.
La crisis en México del viejo patrón de acumulación bajo la política
de sustitución de importaciones que consolidó un capitalismo del sub-
desarrollo y dependiente con una activa participación del Estado, fue
expresión nacional de la crisis del sistema capitalista mundial, el marco
de las transformaciones impuestas por el FMI en la renegociación de la
deuda externa en los años ochenta.
La deuda externa alcanzó los 72 000 millones de dólares en 1981 y
se volvió impagable en condiciones de crisis devaluatorias, caída de los
precios internacionales del petróleo, inflación creciente y crítico déficit
público. Hoy, a la mitad del sexenio de Peña Nieto en 2016, la deuda
externa, pública y privada, supera la mitad del producto interno bruto;
el peso se ha devaluado un 30%; la producción de petróleo ha caído
15% en los últimos años mientras su precio internacional, a principios
de 2016, rondaba los 25 dólares por barril, muy lejos de los 101 dólares
de 2012; y la inflación, soterrada y no registrada, amenaza los bolsillos
de la mayoría de las familias con bajos ingresos.
La política económica neoliberal impuesta por el FMI en los acuer-
dos de negociación para garantizar el pago de la deuda, denominada a
finales de los ochenta el Consenso de Washington, impuso el control de los
salarios cuyo poder cayó estrepitosamente ante la inflación e inició la
contracción de la participación económica del Estado con la liquida-
ción o cierre de empresas estatales para abrir paso a las privatizaciones,
la reducción del presupuesto y el despido de miles de trabajadores del
sector público; la reorientación de la producción hacia el exterior con
el abandono del mercado interno y la apertura del país para el capital
extranjero.
Todo ello prolegómenos de la negociación del Tratado de Libre Co-
mercio de América del Norte (TLCAN) que a través de los cambios a
las leyes sobre inversión extranjera y minería y de las modificaciones del
artículo 27 de la constitución, dieron una nueva institucionalidad a la
libre acción del capital trasnacional, irreversible desde el punto de vista
del poder. El tratado se firmó el 17 de diciembre de 1992 y entró en
operación el primero de enero de 1994, fecha histórica con el levanta-
miento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
El TLCAN constitucionalizó nuevas formas de dependencia estruc-
economia final.indd 330 04/07/2016 12:11:49 a.m.
Obra colectiva 331
tural de México bajo la economía imperialista estadounidense, denomi-
nada ahora “inserción en las cadenas globales de valor”; privilegió la
producción para el mercado externo, desarticuló y fracturó las cadenas
industriales alcanzadas en la sustitución de importaciones y llevó a una
pérdida de soberanía energética y alimentaria.
Los resultados económicos y sociales a dos décadas de la entrada en
vigor del Tratado son lamentables, al tiempo que el país enfrenta una
crisis de régimen: política, social, del trabajo, de los derechos humanos
y de la justicia sin precedente.
La concentración de la riqueza y del poder se ha profundizado. Se-
gún Gerardo Esquivel (2015), menos del uno por ciento concentra la
quinta parte de la riqueza nacional y sólo los 16 multimillonarios más
importantes la décima parte. Al tiempo que el Consejo Nacional de
Evaluación (Coneval) destaca en su análisis de la encuesta nacional de
ingreso y gasto de los hogares de 2014 que más de dos millones de
mexicanos entraron a la pobreza, que muchos otros millones están en
peligro de caer en ella, que la tendencia de la pobreza laboral había au-
mentado y el ingreso laboral per cápita es menor al registrado a finales
del sexenio anterior (Coneval, 2015).
La acumulación neocolonial por desposesión: la privatización y la minería
Entre las nuevas modalidades de la acumulación imperialista de capital,
aparte de la transformación del proceso de trabajo que genera la riqueza
social y que ha llevado a la precarización del empleo y a la reproducción
de la sobreexplotación en la mundialización, destacan, por la voracidad
y violencia de la apropiación de la riqueza social (que incluye mecanis-
mos de ilegalidad y criminalidad), la privatización de la empresa pública,
la minería, el sector inmobiliario y la creación de infraestructura (urba-
na, de transporte e industrial); la apropiación usurera de las jubilaciones
de los trabajadores y la esquilma de su ingreso vía las escandalosas tasas
de interés de las tarjetas de crédito y los frecuentes fraudes de financie-
ras especulativas que destruyen los ahorros de miles de personas.
Estas modalidades de la acumulación de capital en el imperialismo
del siglo XXI son denominadas por David Harvey (2004) acumulación
por desposesión, porque reproducen, a escala planetaria, los principales
mecanismos de la violenta acumulación originaria del capitalismo en
los siglos XVII y XVIII en Inglaterra, entre los que se encontraban el
robo, el fraude, la usura, el crimen, el trabajo desamparado y el despojo
de la tierra y de los medios de producción a campesinos, artesanos y
economia final.indd 331 04/07/2016 12:11:49 a.m.
332 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
pequeños productores que permitieron la concentración de la riqueza
que facilitó la acumulación vía la renta que da la apropiación privada de
la tierra y del dinero.
La privatización de las empresas públicas en nuestro país registró
varias de estas características, ya que el proceso se realizó a través de
la corrupción y el conturbernio para entregarse a grandes capitales,
nacionales y extranjeros, así como a capitalistas nacionales en ciernes,
como fue el caso de algunos banqueros; casi todos a través de estrechas
relaciones-amistades políticas con la familia Salinas de Gortari, o en la
entrega de ferrocarriles con Zedillo a cambio de nombramientos en los
consejos de administración de las nuevas empresas privadas, tal fue el
caso del mismo expresidente Zedillo que fue nombrado miembro de la
junta de la Union Pacific y el de Jaime Serra Puche, Secretario de Co-
mercio y Fomento Industrial durante el régimen de Salinas, cuando fue
el principal negociador del TLCAN, y efímero Secretario de Hacienda
con Zedillo, quien es ahora miembro del consejo de Administración de
Ferromex del Grupo México.
La privatización conllevó no sólo el remate de la empresa pública
que se entregó a muy bajo costo a través de mecanismos nada transpa-
rentes, varias sin licitaciones o con licitaciones a modo o asignaciones
presidenciales, sino también el que dichos recursos fueron utilizados
en gran parte para el pago de la deuda pública (Trejo, 2012); la cual
que entre 2006 y 2015 ha crecido exponencialmente y a finales de 2015
superaba los 650 000 millones de dólares, más de la mitad del PIB: 162
358 millones la deuda pública externa, 300 000 mil la pública privada, la
tercera parte en dólares, y 189 000 millones de dólares la deuda privada
externa.
La entrega de la banca a inexpertos y fraudulentos banqueros llevó,
en 1995, a la quiebra del sector y a un rescate que ha costado miles y
miles de millones de pesos al pueblo mexicano y seguirá pagándose
por años (AMLO, 1996). En el curso de la crisis los bancos terminaron
vendidos al capital extranjero, transformándose la privatización en un
proceso de desnacionalización; el primer traspaso de la creación o man-
tenimiento de la infraestructura carretera terminó en otro lesivo rescate
para las finanzas públicas y hacia allá avanzan con la modalidad de las
asociaciones público-privadas.
La liquidación de empresas públicas y el despido de miles de traba-
jadores y la mutilación de los contratos de trabajo, previos a la entrega
de las empresas al capital privado, fueron otros de los mecanismos de
economia final.indd 332 04/07/2016 12:11:49 a.m.
Obra colectiva 333
acumulación violenta por desposesión, tal fue el caso del cierre de Fun-
didora Monterrey el 8 de mayo de 1986, la desaparición de la Compañía
de Luz y Fuerza del Centro el 11 de octubre de 2009; y el despido de
miles de trabajadores ferrocarrileros, siderúrgicos y ahora de petroleros
y electricistas de la CFE previo al remate al que se ofrecen al gran capi-
tal mexicano y extranjero.
A lo largo de los primeros veinte años del TLCAN se avanzó en la
privatización vergonzante e ilegal de la electricidad, el gas y el petróleo,
vía modificaciones secundarias que abrieron los contratos múltiples de
servicios al capital extranjero. En 2013 se realizaron, bajo el vergonzan-
te Pacto por México, firmado por los cuatro partidos políticos mayori-
tarios incluido el PRD de izquierda, las modificaciones constitucionales
para permitir la participación del capital extranjero en las actividades
estratégicas del petróleo, el gas y la electricidad, reservadas por la Cons-
titución de 1917 y recuperadas para la nación durante el cardenismo en
1938. Dese 2014, con las llamadas reformas estructurales, vivimos la
entrega del petróleo al gran capital extranjero y mexicano con la ronda
cero y la ronda uno y la ronda.
La minería neocolonial
En la minería se combinan varias modalidades de acumulación por
desposesión que bien puede calificarse de neocolonial, en las que se
entrelazan la concesión de los fundos mineros de la nación por 50 años
prorrogables a otros 50 años que da la privilegiada renta minera al ca-
pital monopolista, nacional y extranjero; la venta de los complejos mi-
nero-siderúrgicos del Estado, la apertura de la inversión extranjera en
el sector y la financiarización, tanto en la determinación de los precios
internacionales de las materias primas como en el financiamiento de las
empresas mineras, particularmente el papel que juega el mercado de
valores de Vancouver donde cotizan y se financian las más importantes
empresas mineras del mundo. Agravado este proceso de acumulación
por la explotación de los trabajadores mineros y por la feroz depre-
dación del medio ambiente que profundiza la crisis ecológica en sus
diversas escalas, de la local y regional a la nacional y mundial.
El crecimiento explosivo de los precios internacionales de los com-
modities en la primera década de este siglo y la gran demanda China de
los mismos llevó a varios países del cono sur en Nuestra América a im-
pulsar la producción primaria (agrícola y minera) para su exportación,
con lo cual parecería que se volvía al patrón primario-exportador, ahora
economia final.indd 333 04/07/2016 12:11:49 a.m.
334 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
denominado extractivismo por Gudynas (2011), dado el carácter inten-
sivo en tan corto tiempo que parecía volverse el eje de la acumulación
en nuestros países, reproduciendo la dependencia y el subdesarrollo.
Este fenómeno se profundizó en países tradicionalmente primario ex-
portadores como Venezuela con el petróleo, Ecuador con exportación pe-
trolera desde mediados de los años setenta, Bolivia con el gas y Colombia
exportador petrolero desde los noventa petróleo; rubros que representan
entre 80 y 90% de sus exportaciones totales; Brasil y Argentina, por su
parte, cuyo coeficiente de exportación no supera el 15%, a diferencia de
México que es cercano al 30%, también multiplicaron el valor de sus ex-
portaciones primarias y en el caso de Brasil, según la CEPAL, éstas regis-
traron un incremento significativo en el total de sus exportaciones ya que
en 1990 representaban 48.1% del total y para 2010 se elevaron a 63.6%.
La nueva explotación minera a cielo abierto y el fracking para el
petróleo, ambos depredadores y devoradores de espacio, encabezados
por el gran capital trasnacional, generalizaron la crítica al extractivismo
que se entrelazó con la crítica a la destrucción del medio ambiente y a
la intensa construcción de nueva infraestructura (carretera y energética,
particularmente de los ambiciosos proyectos hidroeléctricos) que han
multiplicado las luchas en defensa del territorio a lo largo de toda Nues-
tra América, abriendo así una disputa por el territorio.
La minería es una de las actividades económicas centenarias de Mé-
xico que ha estado definida por la inserción internacional dependiente
del país a la economía internacional desde la conquista, dominada por el
capital extranjero: la extracción de minerales preciosos, oro y plata, fue
uno de los objetivos de la colonia; la extracción de minerales metálicos
fue una de las actividades centrales del capital estadounidense durante
la consolidación del capitalismo del subdesarrollo en el porfiriato; la
Revolución mexicana, la crisis de 1929-1933, la segunda guerra mundial
y la industrialización por sustitución de importaciones abrieron paso a
la mexicanización de la minería hacia finales de los años cincuenta.69 Las
políticas de ajuste y liberalización frente a la crisis de la deuda y el agota-
miento del patrón por sustitución de importaciones y el TLCAN, como
ya señalamos, impusieron cambios en la ley minera y en la de inversión
extranjera, con lo que se permitió que, otra vez, la riqueza minera del
país fuera un imán para el capital extranjero.
69. Este proceso implicaba que la participación nacional en la minería debería
ser mayoritaria.
economia final.indd 334 04/07/2016 12:11:50 a.m.
Obra colectiva 335
La minería es una actividad fundamental para la economía nacio-
nal. Sin tener el carácter estratégico del petróleo, sí es una actividad
productora de insumos industriales para casi todas las actividades: si-
derúrgica, metalmecánica, maquinaria y equipo, en otras palabras de
bienes de capital y de bienes de consumo intermedio y materiales para
la construcción. Casi todos los aparatos electrodomésticos y electróni-
cos tienen minerales. En 2013 la minería representó uno por ciento del
valor agregado bruto. empleaba dos años antes a 136 000 trabajadores
y sus exportaciones en 2014 representaron 5% del total y con las mine-
rometalúrgicas duplica su participación (Inegi, 2011; BM, 2015). Entre
2000 y 2012, la Secretaría de Economía (2015) registra que el valor de
la producción minera se multiplica 8.1 veces, alcanzando en ese último
año un monto equivalente a 21 850 millones de dólares.
México se ubica entre los primeros 15 lugares del mundo en ex-
tracción de 22 minerales diferentes y tiene en explotación más de 1 500
minas. Al conocido primer y octavo sitio en producción mundial de
plata y oro, respectivamente, se añaden el segundo lugar en fluorita y
bismuto, tercero en celestita y wollastomita, cuarto en cadmio y sulfato
de sodio, quinto en zinc, molibdeno, barita y plomo; décimo en cobre y
catorceavo en fosforita (Camimex 2015 a).
En junio de 2015 la producción se concentraba sólo cinco mine-
rales: oro, plata, cobre, zinc y plomo que en conjunto representaron
76.8% del valor total de la producción minero-metalúrgica y 85.6% de
las exportaciones mineras. Los metales preciosos representaron por sí
solos 46.5% del valor de la producción minera nacional, así como 44.1%
las exportaciones mineras (Secretaría de Economía, 2015; Inegi, 2016).
Esta concentración sobre ciertos minerales se registró durante este
siglo debido al alza de los precios internacionales: a partir de 2002 co-
mienzan a elevarse las cotizaciones del oro (14%), la plata (5%), el mo-
libdeno (60%) y el níquel (13%), siguiéndole un año después el cobre
(13%), el plomo (14%), el zinc (6%) y el estaño (19%). Incluso este ciclo
de buenos precios provocó que la onza troy de oro se cotizara en 1 668
dólares en 2012 el más alto de su historia.70 Esta situación impulsó, a
su vez, un ascenso en la producción minera mexicana, por lo que el oro
pasó de representar 5.4% de la producción nacional en 2000 al 27% en
2014, mientras que la plata del 10.1 al 19.5% y el cobre del 15.2 al 20.9%
70. Hay que recordar que en 1969 el precio de la onza troy de oro era de 35
dólares.
economia final.indd 335 04/07/2016 12:11:50 a.m.
336 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
durante el mismo periodo de tiempo (Ibid.). La minería es una actividad
de alto riesgo para los trabajadores y para el medio ambiente. Ahí están
los accidentes de trabajo que han costado la vida a decenas de mineros
en los últimos años, particularmente en las minas de carbón. Cuando se
han registrado se hace público el abandono en que el gobierno tiene a
esta actividad, al carecer de inspectores que garanticen las condiciones
de seguridad en el trabajo.
En 1981 el Estado tenía la tercera parte de la producción de la gran
minería, producía la mitad de la siderurgia en cuatro grandes comple-
jos minero-metalúrgicos: Altos Hornos de México en Coahuila, Lázaro
Cárdenas Las Truchas en Michoacán, la Fundidora Monterrey en Nue-
vo León, rescatada de la quiebra financiera de la empresa privada, y el
complejo minero de hierro de Peña Colorada en Colima.
Bajo el neoliberalismo, en 1986 el gobierno de Miguel de la Madrid
decretó el cese fulminante de la Fundidora Monterrey dejando sin tra-
bajo a 9 000 trabajadores con lo que inició el proceso de privatización
de la empresa pública; durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari
se modificó en 1992 la ley minera para permitir la privatización de los
fundos mineros propiedad de la nación y la participación del capital
extranjero.
La privatización profundizó la relación entre el Estado y el gran
capital nacional en la minería. En el caso del cobre a mediados de los se-
tenta se había adjudicado a Mexicana del Cobre, propiedad de Germán
Larrea, la mina La caridad, que era el segundo yacimiento cuprífero más
importante del mundo, después de Chuquicamata en Chile. Sin em-
bargo, por problemas financieros esa última mina volvió al Estado en
1988 quién, después de su saneamiento financiero, volvió a ponerla a la
venta en el proceso de privatización y se la adjudicó al mismo Germán
Larrea. Y en 1990, otra vez bajo un mecanismo altamente cuestionado
que requirió de dos subastas públicas, entregó a Larrea la histórica mina
de Cananea en 1990 (Burnes, 2006: 277-280).
En los prolegómenos del TLCAN, la privatización de Altos Hornos
de México, el complejo minero-siderúrgico más grande del país, creado
desde los años cuarenta por el Estado para impulsar la industrializa-
ción por sustitución de importaciones, fue entregada en 1991 al Grupo
Acerero del Norte de Alonso Ancira (Rueda, 2001), grupo que en 1999
estuvo en problemas financieros y en 2015 vuelve a estar en crisis y
amenaza con el despido a miles de trabajadores
El complejo siderúrgico Lázaro Cárdenas-Las truchas, de creación
economia final.indd 336 04/07/2016 12:11:50 a.m.
Obra colectiva 337
pública a finales de los años setenta, fue vendida en pocos dineros al
grupo regiomontano Villacero en el mismo año de 1991, el cual lo ven-
dió en 2007 a la más grande compañía mundial de acero, ArcelorMittal
de capital indio, y se transformó en distribuidora y comercializadora de
productos de acero. ArcelorMittal tiene alrededor de medio millón de
trabajadores en el mundo. La empresa acerera HYLSA, otrora joya de la
corona del poderoso grupo Monterrey, fue vendida a Techint, consor-
cio italo-argentino en 2007.
La política neoliberal privatizadora procedió en 1995 a la reforma
del artículo 28 para permitir la inversión privada, nacional y extranjera,
en el sistema ferroviario nacional, anteriormente considerado estratégi-
co, y en 1996 volvió a realizar cambios en la ley de inversión extranjera
para favorecer aún más al capital extranjero en la minería.
El TLCAN, como se ha señalado en numerosos trabajos, abrió pasó
al capital extranjero, eliminando aranceles para la importación y requi-
sitos de desempeño a la inversión extranjera; otorgó trato nacional al
capital extranjero y reconoció a las cortes internacionales como centros
jurídicos para la resolución de controversias. Entre 1994 y 2014 la IED
acumuló un monto superior a los 400 000 millones de dólares, más del
90% realizados en este siglo. Entre 2000 y 2014 la minería ha acumu-
lado una inversión extranjera por 19 183 millones de dólares, la mayor
parte de capital canadiense, más de 95% realizada a partir de 2007, y
más de la mitad de ésta en sólo dos años, 2008 y 2013. Así, el número
de empresas extranjeras en el sector pasó de 21 empresas en 1990 a 287
en 2013, según el directorio de las empresas extranjeras en el sector de
la Secretaría de Economía.71
La privatización de ferrocarriles fue realmente escandalosa. El ferro-
carril del noroeste, más de 3 500 km, fue vendida en 1996 a una asocia-
ción entre Transportación Marítima Mexicana y Kansas City Sourthern,
la misma empresa estadounidense que fue nacionalizada en los años
treinta, con lo que se cumplió, dice la empresa, el sueño visionario de su
empresario fundador, al quedarse esta última con todas las acciones de
la empresa a partir de 2005; el ferrocarril Pacífico-Norte ahora Ferroca-
71. El número de empresas mineras extranjeras ofrecido por diversas depen-
dencias ha variado. Incluso en los anuarios estadísticos sobre la industria mi-
nera que elabora el Servicio Geológico Mexicano se registraban en 2006 a 551
empresas extranjeras en minería y extracción, mientras que un año después
contabilizaba 204.
economia final.indd 337 04/07/2016 12:11:50 a.m.
338 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
rril Mexicano (Ferromex) con más de 10 000 km fue entregado en 1998
a Germán Larrea, con lo cual consolidó su complejo minero. Hay que
recordar que uno de los propósitos fundamentales de la creación por el
capital extranjero de los ferrocarriles en el Siglo XIX, fue precisamente
el saqueo de la riqueza minera del país. Ferrosur fue vendida en 1998 a
Tribasa y al año siguiente fue adquirida por Carlos Slim y ahora también
se integra al complejo ferroviario del Grupo México.
La ley minera de 1992, declara a esta actividad preferente y le ratifica el
carácter de utilidad pública otorgado desde el proceso de mexicanización de
la minería72 así es más importante que la agricultura, el agua, los terrenos
comunales, los terrenos sagrados de nuestros pueblos indígenas, que la
vida toda, al mismo tiempo que es prácticamente nulo el cobro de im-
puestos para la minería, tanto para su explotación como para su exporta-
ción. Una disposición que es “deliberadamente irresponsable, pues lo que
[…] define como de utilidad pública es en la práctica de utilidad particular
y responde a un interés y lógica concreta: la del capital. Así entonces, los
actos de expropiación se convierten en un despojo abrigado por el marco
regulatorio imperante” (Delgado, Ontiveros e Islas, 2013: 191).
A pesar de este extraordinario marco de incentivos (o quizás como
parte de este), las empresas no buscan la expropiación de tierras debido
a que la servidumbre o la ocupación temporal son dos figuras económi-
cas que, a cambio de una renta miserable explotan los recursos mineros
sin hacerse responsables del territorio depredado
A lo que se agrega lo que señaló el Comité Dictaminador de la Preau-
diencia del Tribunal Permanente de los Pueblos, capítulo México, sobre
“Despojo y Envenenamiento de las Comunidades por Minería y Basura”
en junio de 2013, “La liberalización de la economía conlleva en el país un régimen
de excepcionalidad fiscal para las actividades de exportación, como la maquila,
y ahora la minería. El tema del pago de derechos de las empresas y de
impuestos sobre la renta y sobre la producción obtenida es así mismo un
tema de conflicto. Se estableció un pago de derechos por hectárea ridícu-
lo: 5.08 pesos durante los dos primeros años de vigencia que alcanzaría
111.27 pesos a partir del onceavo año.” (TPP, capítulo México, 2013:9).
Bajo el TLCAN se ha concesionado a la minería alrededor de la
quinta parte del territorio nacional, la mayor parte durante el sexenio
del gobierno panista de Felipe Calderón (2006-2012), alcance de la con-
72. Véanse las leyes y reglamentos de 1972 y 1975.
economia final.indd 338 04/07/2016 12:11:50 a.m.
Obra colectiva 339
cesión que tiene diversas fuentes.73 Entre 1994 y 2014 se han otorgado
285 concesiones mineras al capital extranjero, en varios casos a través
de intermediarios regionales.
Entre las entidades que destacan por la superficie concesionada se
encuentran la pequeña Colima con el 38% que corresponde a la mine-
ría de hierro de Peña Colorada desde los años setenta; Zacatecas con
36.3% de su territorio y Sonora con 27.8% donde predomina la explo-
tación de metales precisos, y Baja California, sin tradición minera, con
28.1%; otras cinco, entre 20 y 25%, con minerales preciosos y metáli-
cos: Durango, Sinaloa, Jalisco, Coahuila y Guanajuato. Por otra parte,
las concesiones de Sonora, Coahuila y Durango representan 36.5% del
territorio nacional y con las de Zacatecas y Chiapas se alcanza más de la
mitad del territorio nacional concesionado.
Hasta junio de 2015 la Secretaría de Economía tenía registradas 275
empresas. Canadá, con el mayor número, cuenta con 182 compañía; Es-
tados Unidos con 48 y China que en los últimos años ha incursionado
en la minería en México con 12. Por su parte, el Registro Público de la
Minería inscribió en 1994 a 441 sociedades mineras de las cuales ape-
nas 12% eran de capital extranjero; veinte años después este organismo
registró a 3 034 sociedades de las cuales 39% (1 886) ya eran de capital
extranjero (SGM, 2014).
Es de tomar en cuenta que según Marshall (2014) las compañías
mineras canadienses operan en más de 100 países alrededor del mundo
y en 2014 más de la mitad de los activos de estas compañías se encon-
traba fuera de su país, concentrados en África y América Latina. La
mayor parte de estas empresas proviene de Vancouver y Toronto en
donde juega un papel muy importante la Bolsa De Valores de Toronto
como proveedor de recursos financieros, al grado que cerca de 60%
de las empresas mineras del planeta está registrada en esta institución
(Hoogeveen, 2014: 237);74 existe, además, un vacío legal en dicho país
73. La estimación del territorio concesionado es diversa, provocada por diver-
sas fuentes oficiales contradictorias y ha ido de la tercera parte a la mitad del
territorio nacional; hasta hace pocos años se hizo de dominio público esta
información. Nosotros optamos por la estimación realizada por la empresa
Cartográfica y referida por Saúl L. [2014] cuya metodología nos parece la más
apropiada.
74. Según la organización Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Cul-
tura, los recursos que ofrece esta instancia provienen incluso del fondo de
economia final.indd 339 04/07/2016 12:11:51 a.m.
340 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
que impide incriminar a estas empresas por los abusos que cometen
en el extranjero, y el Estado les proporciona apoyo sostenido no sólo a
nivel fiscal, político y financiero, sino sobre todo diplomático. Conjunto
de facilidades que convierten a Canadá en un verdadero paraíso para el
sector minero mundial (Sacher y Acosta, 2012).
En lo que se refiere a proyectos mineros, de acuerdo con Pérez-Ji-
ménez (2015: 80-81), quien integra la información de diferentes fuentes
oficiales, en 2013 las empresas foráneas operaban 1 058 proyectos mi-
neros de un total de 1 189. Es decir, 89% de los planes de extracción
minera en el país se encuentran bajo el control del capital extranjero,
por lo que la presencia de éste en la extracción minera en el país aumen-
tará en los próximos años.
Hasta diciembre de 2013, en México no existía el pago de regalías o
derechos sobre la extracción de minerales. Se cobraba semestralmente
un monto fijo e irrisorio de entre 5.91 y 129.24 pesos por hectárea con-
cesionada o asignada.
A partir de enero 2014, después de una reforma a la Ley Minera,75
este pago se añadió el derecho especial sobre la minería que consiste en
el cobro de una tasa de 7.5% sobre las utilidades netas que obtienen las
empresas mineras del subsuelo mexicano, así como una tasa extraordi-
naria del 0.5% a los ingresos derivados de la enajenación del oro, plata y
platino76. Además, se impuso un derecho adicional de 50% de la cuota
máxima de la Ley Federal de Derechos para aquellos concesionarios
que no lleven a cabo obras y trabajos de exploración y explotación du-
rante dos años continuos, así como su incremento en 100% cuando
dicha inactividad exceda los doce años. Finalmente, se dispuso también
que los recursos que se obtengan de ese pago se destinarán al Fondo
para el Desarrollo Regional Sustentable de Municipios Mineros, com-
puesto por el gobierno federal (40%), las entidades federativas mineras
(30%) y los municipios mineros (30%) (Ramírez, 2014).
pensiones de los obreros de aquel país [Prodesc, 2013].
75. Reforma solicitada de tiempo atrás por movimientos y organizaciones so-
ciales diversas, que quedó lejos de las principales demandas.
76. De acuerdo con Cuellar y Paris [2014], integrantes de Pricewaterhouse-
Coopers (PwC), el pago de 7.5% es deducible a efectos fiscales, por lo que el
impuesto resulta en una tasa efectiva de 5.25%. Lo mismo sucede con el im-
puesto extraordinario de 0.5% sobre la extracción de oro y platino, de modo
que la tasa efectiva de esta regalía es de 0.35%.
economia final.indd 340 04/07/2016 12:11:51 a.m.
Obra colectiva 341
Pese a la incorporación de estos impuestos mediante los cuales el
Estado mexicano recaudó una cantidad preliminar de 2 mil 200 mi-
llones de pesos en 2014 –de la cual se destinó 26% a Sonora, 19%
a Zacatecas, 12% a Chihuahua y 9% en Coahuila (Sánchez, 2015) –,
México sigue siendo uno de los países con el cobro de regalías más bajo
en el mundo y con las mayores consideraciones al capital respecto a su
aplicación a los ingresos netos (CDPIM, 2014).
De acuerdo con la información disponible, aunque México aplicó
regalías a la minería, la tasa promedio de los derechos aplicados a la
extracción de minerales en un comparativo de 14 países, fue de 8.7%,
en un rango que va de 3.0% en Argentina, Brasil y Perú, a 18.5% en
Estados Unidos (véase anexo 1). Como señaló la Auditoria Superior de
la Federación, “Dicha tasa se aplica en función de la cantidad de mine-
rales extraídos y al valor de la producción minera, a fin de determinar el
monto de la cuota que deben pagar los concesionarios por concepto de
derechos a la extracción de minerales” (ASF, 2012: 34).
Por otro lado, durante el periodo 2002-2014, los ingresos recauda-
dos por el impuesto sobre la renta registraron un monto acumulado de
199 544 millones de pesos, mientras que por derechos sobre la actividad
minera se registraron 10 964 millones de pesos, lo que representa 11% y
0.6% respectivamente del valor de la producción minera acumulada en
el mismo lapso (SolRecauda, 2014; Inegi, 2015).
En 2014, la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de
México (CDPIM) denunció que la compañía canadiense Agnico-Eagle
Mines Limited, la mina Pinos Altos en Chihuahua (una de las explota-
ciones de oro más importantes del país), con una superficie concesio-
nada de 56,000 hectáreas y con cuatro años de operación a un valor de
7.04 pesos por hectárea, pagó por derechos apenas un monto anual de
954 millones pesos, lo que equivale a 0.016% de sus utilidades brutas
tan sólo en 2013 (CDPIM, 2014: 99).
De las veinte empresas minero-metalúrgicas registradas por la revista
Expansión (2015) entre las 500 más grandes de México, que incluyen siete
siderúrgicas, se encuentran diez mexicanas, la mitad de ellas en siderurgia,
y cinco canadienses, siendo la más importante de estas últimas Goldcorp
México quién registró ventas por 24 mil millones de pesos en 2014 y (véa-
se Anexo 2). Entre las empresas mineras más importantes del país cinco
son mexicanas: Grupo México, Peñoles, Fresnillo, Frisco y Compañía mi-
nera Autlán; las cuatro primeras pertenecen a tres de los hombres más
ricos del país: Germán Larrea, Alberto Bailleres y Carlos Slim.
economia final.indd 341 04/07/2016 12:11:51 a.m.
342 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Como se observa en el cuadro 1, Grupo México, Peñoles y Frisco
controlaron 80% de la producción nacional de cobre, 66.2% de zinc,
60.8% de plomo, 40.4% de plata y 27% oro en 2014; y Fresnillo plc,
filial de Peñoles, es considerada como el productor individual de plata
más importante de México y del mundo. Una concentración monopó-
lica que es todavía mayor en el negocio de la refinación; por ejemplo,
Grupo México –que no destaca por ser uno de los principales produc-
tores de oro– y Peñoles son las únicas compañías que participan en la
refinación de oro primario en México (en 2012 totalizaron en conjunto
un volumen de 1.4 millones de onzas): hay que acotar que “buena parte
de la producción nacional proviene de compañías de origen canadiense
y estadounidense”. Esta concentración monopólica se repite respecto a
la refinación de zinc, pues estas compañías controlan las únicas plantas
primarias de zinc afinado que existen en México: la de Torreón, de Pe-
ñoles, en Coahuila, y la refinería de San Luis Potosí, de Grupo México.,
no obstante (Camimex, 2013: 165, 154 y 169).
Cuadro 1
Participación de las principales empresas en
la producción minera nacional, 2014
Oro Plata* (%) Cobre (%) Zinc (%) Plomo (%)
Goldcorp 27.0 Fresnillo 24.5 GM 71.0 Peñoles 39.6 Goldcorp 34.9
Fresnillo plc 14.0 Goldcorp 14.2 Peñoles 6.0 Goldcorp 25.3 Industrias 29.5
Peñoles
Minera Frisco 13.0 Pan American Silver 7.4 Capstone 4.0 GM 11.3 11.3
GM
Agnico Eagle 8.0 Pesoles 7.1 GF 3.0 GF 10.0 14.4
Fresnillo plc
Alamos Gold 4.0 Grupo México 5.7 Otros 16.0 Fresnillo plc 5.3 9.2
GF
Primero Mining 4.0 First Majastic 5.7 Nystar 3.7 4.3
Otros
Timmins Gold 4.0 Coeurvd’Alone 4.9 Otros 4.8
Otros 26.0 Primero Mining 4.9
Frisco 3.1
Otros 22.5
* Se refiere a datos de 2012. GM: Grupo México. GF: Grupo Frisco
Fuente: Camimex (2013; 2015 b).
Estos grupos mexicanos se trasnacionalizaron desde los años no-
venta (Morales, 2002) y van más allá del capital minero; son grupos
financieros, que tienen inversiones en la minería y metalurgia, en trans-
porte y comunicaciones, en el sector financiero e inmobiliario y en la
economia final.indd 342 04/07/2016 12:11:52 a.m.
Obra colectiva 343
construcción de infraestructura industrial y urbana y ahora se proponen
participar en el complejo económico-territorial energético.
Grupo México es el consorcio minero más importante del país. En-
cabezado por Germán Larrea, el segundo hombre más rico de México
y el número 67 en la lista mundial de multimillonarios de Forbes de
2014 (Estévez, 2014). En ese año registró activos por 20 209 millones
de dólares y ventas totales por 9 324 millones de dólares; participó con
71% de la producción nacional de cobre y 11.3% de zinc; en 2012 fue el
único productor de molibdeno del país y el quinto más importante en
el mundo (Grupo México, 2014; Camimex, 2012; 2015 b).
En el escenario internacional Grupo México es considerado el cuar-
to productor de cobre más grande del mundo (826 839 toneladas en
2014), así como la compañía con el menor costo de producción (1.29
dólares por libra de cobre) y las mayores reservas de este mineral (Gru-
po México, 2014).77 La mayor parte de sus ventas, 43%, se realizaron en
México, la cuarta parte en Estados Unidos, 12% en Latinoamérica, 10%
en Europa y la misma proporción en Asia.
En su compleja estructura empresarial existen tres grandes divisio-
nes: minera, transporte e infraestructura. La primera está controlada
por Americas Mining Corporation (AMC), integrada a su vez por las com-
pañías ASARCO, Minera México y Southern Peru Copper Corporation quie-
nes controlan ocho subsidiarias (Mexicana de Cobre, Buenavista del
Cobre, Industrial Minera México, Cuajone, Toquepala, Mission, Silver
Bell y Ray), 14 minas (entre las que destacan La Caridad, Cananea, Char-
cas, San Martín, Cuajone, Toquepala, Mission y Silver Bell), 11 plantas
(fundiciones y refinerías como la de Cananea en Sonora, o Amarillo en
Texas) y nueve proyectos mineros (Angangueo, Buenavista, Chalchiui-
tes, El Arco, Pilares, Catanave, Chaucha, Tía María y los Chanchas), dis-
tribuidos en México, Estados Unidos, Perú, Ecuador, Chile y Argentina.
La división minera es la más importante pues del total de ventas
que este consorcio realizó en 2014, 74% provinieron únicamente de la
actividad minera, en particular de la extracción de cobre que representó
61% de las mismas.78
77. Al 31 de diciembre de 2014, Grupo México poseía un total de 69.9 millo-
nes de toneladas de reservas de cobre, de las cuales 49% se ubica en las minas
activas de México, 34% de Perú y 17% en los diferentes proyectos en desarro-
llo [SouthernCopperCorporation, 2015].
78. En 2014, la división de transporte participó con 21%, mientras que la divi-
economia final.indd 343 04/07/2016 12:11:52 a.m.
344 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Dentro de las principales explotaciones en México se encuentran los
proyectos de La Caridad y Cananea, localizados en el estado de Sonora.
Es necesario señalar que a la segunda Larrea le cambió el nombre a
Buena vista pretendiendo olvidar la histórica lucha de sus trabajadores
en 1907 y la reciente larga huelga de los trabajadores, 200 – 20012.
Estos yacimientos representan 49% de las reservas de cobre del Grupo
(Southern Copper Corporation, 2015).
La división transporte de Grupo México es controlada por la sub-
sidiaria Infraestructura y Transportes México (ITM), la compañía fe-
rroviaria más grande y de mayor cobertura en México, pues cuenta con
una red de más de 10 570 kilómetros de vías que cruzan 24 entidades
mexicanas y al estado de Texas, conectando en cinco puntos fronterizos
con los Estados Unido, con otros cinco puertos en el Océano Pacífico y
en cuatro más en el Golfo de México (Grupo México, 2014).
El Grupo Bal, de Alberto Bailleres,79 fue registrado por Expansión
como el número 16 entre las 500 empresas más grandes del país en
2014; está integrado por el grupo financiero denominado Grupo Na-
cional Provincial, El Palacio de Hierro, la tienda departamental más
importante del país, Industrias Peñoles, la minera Fresnillo y la casa
de bolsa Valmex. En los ochenta vendió a grupos regiomontanos dos
grandes empresas de bebidas que había heredado.
Industrias Peñoles, la más importe del Grupo BAL, es considerada
como el mayor productor mundial de plata afinada y de bismuto metá-
lico en América; es líder latinoamericano en la producción de oro y plo-
mo afinados y se encuentra entre los principales productores mundiales
de zinc afinado y sulfato de sodio. En 2014 ocupó, el lugar número 44
entre las 500 más grandes de México y registró activos por 98 452 mi-
llones de pesos y ventas netas por 61 556 millones de pesos (7 402 y 4
628 millones de dólares, respectivamente); de las últimas, 64.5% fueron
de metales preciosos. Sus exportaciones representan 89% de sus ven-
tas, cerca de tres cuartas partes destinadas al mercado estadounidense,
mientras que el resto se reparte en 34 países.
Las más de 20 compañías que actualmente controla Industrias Pe-
sión en infraestructura sólo con 3% [Grupo México, 2014].
79. Este oligarca fue también fundador del Instituto Tecnológico de México
(ITAM) de donde han salido importantes funcionarios públicos del neolibe-
ralismo y fue reconocido por el senado en 2015 con la presea Belisario Do-
mínguez.
economia final.indd 344 04/07/2016 12:11:52 a.m.
Obra colectiva 345
ñoles, se encuentran agrupadas en cinco grandes direcciones: Explo-
ración, Ingeniería y Construcción, Negocio Minas, Negocio Metales y
Negocio Químicos. De ellas sobresale Negocio Minas, dirección in-
tegrada a su vez por las subsidiarias Minas Peñoles, que concentra el
negocio de metales base, y Fresnillo plc que concentra la extracción y
refinación de metales preciosos. Estas compañías controlan trece minas
distribuidas en cinco entidades federativas: Minera Fresnillo, Ciénega,
Saucito, Soledad-Dipolos, Noche Buena, Naica, Sabinas, Bismark, Tiza-
pa, Francisco I. Madero, Milpillas, Veladeña y La Herradura. Respecto a
esta última, Fresnillo plc adquirió en 2015 la participación de Newmont
Ltd. en las sociedades que conforman la Asociación Penmont y que
incluyen, además de La Herradura, las minas de Soledad-Dipolos y No-
che Buena. La Herradura junto con Ciénega son las minas de oro más
rentables del país pues tienen un costo de producción menor a 465 dó-
lares por onza (288 y 465 dólares por onza para Ciénega y La Herradu-
ra, respectivamente), inferior al promedio nacional que se ubica en 560
dólares por onza de oro y solamente superior al de la mina Alumbrera,
en Argentina, que es de 145 dólares por onza de oro cuando el precio
internacional fue de 1 660 dólares. (Reforma, 2015).
Por su parte, Negocio Metales es una dirección que mantiene sus
operaciones principalmente en Torreón, en el estado de Coahuila, a tra-
vés de la subsidiaria centenaria, Metalúrgica Met-Mex Peñoles, uno de
los complejos metalúrgicos no ferrosos más importantes del mundo
(Peñoles, 2015). Los insumos de estas instalaciones provienen princi-
palmente de las minas de Peñoles y de Fresnillo plc, pero también de
otras minas y agentes externos, tanto nacionales como foráneos. Por
ejemplo, en 2014 Minera Peñasquito, subsidiaria de la canadiense Gold-
corp, proveyó 20.9% del total de materia prima procesada por Met-Mex
Peñoles (Peñoles, 2015: 46).
Frisco, parte del Grupo de Carlos Slim,80 es otro importante con-
sorcio minero productor de oro, plata, cobre y cadmio. Actualmente
cuenta con nueve unidades mineras operando en México: El Coronel,
Asientos, El Porvenir, Tayahua, San Felipe, María, San Francisco del
80. De Carlos Slim sólo hay que recordar que es uno de los hombres más ricos
del mundo y que tiene una estructura económica con grupos en múltiples y
diversas actividades: América Móvil (telecomunicaciones), el grupo industrial
Carso y el conjunto de restaurantes con tiendas de bienes de consumo Sam-
born’s, entre otros.
economia final.indd 345 04/07/2016 12:11:52 a.m.
346 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Oro, Ocampo y Concheño. En 2014 participó con 13% de la produc-
ción nacional de oro, 9.2% de plomo, 10% de zinc y 3% de cobre (véase
cuadro 1). Ocupó también el lugar 183 de las 500 empresas más grandes
realizado por la revista Expansión, quinto sitio dentro de las compañías
mineras que se incluyen en registro. Como Grupo México y Peñoles, en
julio de 1999 Minera Frisco se adjudicó el control de una línea férrea, el
Ferrocarril del Sureste (Burnes, 2006: 282).
El trabajo y la disputa social por el territorio nacional
La gran minería en la globalización privilegia la explotación a cielo abier-
to vorazmente depredadora de grandes extensiones de tierra y agua y
altamente contaminante de los territorios. En nuestro país ha vuelto a la
explotación colonial de metales preciosos y en la primera década de este
siglo, según José de Jesús González Rodríguez (2012) se han producido
y exportado metales preciosos por un monto equivalente al doble de lo
explotado durante los tres siglos de dominación colonial.
Este notable incremento de la producción de oro –pero también de
plata, cobre y hierro– ha implicado un aumento del número de minas
de tajo a cielo abierto en el país. De un total de 60 minas activas de este
tipo registradas hasta 2015, la tercera parte se abrió antes de 2000, la
mayoría de capital privado nacional. Es más, se puede señalar que el
capital extranjero es quien está promoviendo el empleo de este tipo de
sistema de extracción, ya que 63% de total de minas activas pertenece a
compañías extranjeras,81 en especial a mineras canadienses que poseen
24 (40%) de ellas (Tellez, 2015).
Los cambios en el proceso de trabajo minero y en las relaciones la-
borales de la minería han llevado a un creciente outsourcing, pues ahora el
trabajo minero se clasifica más como servicios a la minería que como
trabajo propiamente minero. Según las cuentas nacionales, en 2011 había
en el sector de la minería 456 423 trabajadores, 50 604 trabajadores en pe-
tróleo, 108 802 en minería de minerales metálicos y no metálicos, y cerca
de 300 000 en servicios a la minería. ¿En qué empresas laboran esos 300
000 trabajadores?, suponemos que en gran parte en empresas petrolera
clasificadas hoy como de servicios en los contratos múltiples de Pemex.
Por otra parte, la Cámara Minera de México (Camimex) reporta que
en 2013, más de la mitad de trabajadores mineros, 40 936 se ubicaron
81. De acuerdo con Monreal y Figueroa [2013], aproximadamente 60% de las
minas del mundo suele emplear este tipo de sistema de extracción.
economia final.indd 346 04/07/2016 12:11:52 a.m.
Obra colectiva 347
en operaciones subterráneas, 29 318 (37%) en minas a cielo abierto y 9
578 (12%) en plantas. Del total de estos empleos, 62% fueron captados
directamente por las empresas mineras, mientras que 38% por contra-
tistas (Camimex, 2013).
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a septiembre de
2015 tenía registrados a 350 347 trabajadores en el sector minerometa-
lúrgicos (véase cuadro 2), más de cien mil en la extracción de minerales
metálicos y no metálicos (11.6% del total).
En cuanto a remuneraciones, un análisis realizado por Rosas (2010],
indica que México es uno de los países con los salarios mineros más
bajos del mundo, al situarse en 16 dólares diarios, por debajo de los
mineros brasileños y turcos que perciben 38 y 49 dólares por día, res-
pectivamente. La Camimex, por su parte, registra que los trabajadores
mineros reciben un ingreso de 300 pesos diarios, superior en más de
una tercera parte al promedio nacional.
Cuadro 2
Empleo en el sector minero registrados por el IMSS en México, 2015*
Rama Empleo
Concepto
económica (personas)
Total Nacional 17,761,278
Sector Minero 350,347
Extracción y beneficio de carbón mineral,
Rama 11 40,514
grafito y minerales no metálicos
Extracción y beneficio de minerales metá-
Rama 13 70,378
licos
Rama 14 Explotación de sal 2,104
Fabricación de productos de minerales no
Rama 33 135,247
metálicos
Rama 34 Industrias metálicas básicas 102,104
* Se refiere al mes de septiembre, datos del IMSS.
Fuente: Secretaría de Economía (2015).
El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Si-
derúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRM), uno
de los pocos sindicatos nacionales de industria que sobreviven en el
neoliberalismo, tiene registrados alrededor de 38 000 trabajadores, poco
más de la mitad de los registrados en 2006, después de la intensa y
economia final.indd 347 04/07/2016 12:11:52 a.m.
348 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
permanente ofensiva patronal contra el sindicato, especialmente contra
su líder nacional, Napoleón Gómez Urrutia, exiliado en Canadá desde
2006, desde que este dirigente calificó la tragedia de Pasta de Conchos,
mina de carbón donde yacen enterrados hasta la actualidad 67 trabaja-
dores, como un crimen industrial.
La lucha de los mineros ha registrado trascendentes luchas en los
últimos años, como la de los mineros de Cananea (2007-2012) que lu-
chaba tanto por su contrato colectivo como contra la ofensiva patronal
de Larrea contra su dirigente nacional, acusándolo, una y otra vez, de
apropiación de recursos de los trabajadores pagados como acciones en
su privatización, obligándolo al exilio desde 2006 en Canadá.
La ofensiva ha sido brutal y, como señalan Oscar Alzaga y Abra-
han Garcilazo, abogados del sindicato, en la denuncia que se presentó
ante la Comisión Interamericana de Derechos humanos a principios
de 2016, el sindicato ha enfrentado la penetración de las empresas en
la organización sindical, imponiendo, en colusión con las autoridades
estatales y federales, sindicatos de protección en numerosas secciones,
para destruir los contratos colectivos ganados por la lucha histórica de
los mineros. México, por ejemplo, es uno de los pocos países que esta-
blece el pago de utilidades para los trabajadores.
Entre el recuento de la ofensiva patronal está el asalto a la sede sin-
dical con golpeadores el 17 de febrero de 2006 y el desalojo sin orden
judicial de los obreros en paro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, el 20 de
abril de 2006, con 2 muertos y 23 heridos que impidieron el desalojo.
En 2007 les fueron arrebatados ocho contratos colectivos de empresas
del Grupo México que fueron entregados a sindicatos blancos, patro-
nales, de Monterrey. En el gobierno de Felipe Calderón se despojó a
los mineros de otros 10 contratos colectivos de empresas de Peñoles de
Alberto Bailleres, y en el tiempo récord de una semana se creó un sin-
dicato al gusto del oligarca; en un mes de 2010, se llevaron 10 juicios de
titularidad de los contratos, para convertirlos en contratos de protec-
ción de otro sindicato patronal. Para un recuento panorámico véase el
libro de Napoleón Gómez Urrutia (2013) y sus artículos en La Jornada.
Sin embargo, hay que anotar que el sindicato minero, a pesar de esta
brutal ofensiva del capital, ha logrado las mejores revisiones contrac-
tuales de los últimos años y mantiene su lucha por incorporar ahora a
nuevos sindicatos de la industria maquiladora.
A las extremas condiciones tradicionales del trabajo minero se ha
sumado que en los últimos años las empresas mineras están empleando
economia final.indd 348 04/07/2016 12:11:53 a.m.
Obra colectiva 349
personal represivo, policía, paramilitares privados, que recuerdan a las
guardias blancas porfirianas, ante la creciente conflictividad con traba-
jadores y comunidades.
Los conflictos territoriales se han multiplicado y frente a la apropia-
ción voraz de los territorios nacionales y los bienes comunes (agua, tie-
rra, aire), así como por la contaminación de tierras y aguas comunales,
la resistencia social avanza.
En estos conflictos destaca también el gran capital nacional, particu-
larmente el Grupo México de Germán Larrea. En 2014 la mina de cobre
de Cananea, también propiedad de este grupo, registró un accidente que
provocó la contaminación de los ríos Sonora y San Pedro que abastecen
a miles de comunidades campesinas y amenaza a la ciudad de Hermosillo.
La confrontación sistemática del gran capital, nacional y extranjero,
con los trabajadores mineros, se extiende a los pobladores y pueblos
originarios y se acompaña con la presencia de fuerzas armadas parami-
litares de las empresas, además de la fuerza pública. Conflictos que aún
resolviéndose favorablemente a las comunidades afectadas se trasladan
por el capital extranjero a cortes internacionales del Banco Mundial, se-
gún lo establecido en el TLCAN. El caso de Chicomuselo es un ejemplo
de ello. Después de que el movimiento de la comunidad logró parar la
mina de Black Fire, ésta demandó al gobierno estatal por 800 millones
de dólares en esos tribunales extranjeros.
Los testimonios que se presentaron en la preaudiencia sobre mine-
ría y basura del Tribunal Permanente de los Pueblos, capítulo México,
dejaron constancia del despojo de tierras, del saqueo intensivo de los
recursos naturales para su exportación, de la devastación irreversible del
medio ambiente, contaminación del aire y la tierra, del envenenamiento
del agua, de la destrucción del patrimonio cultural, corrupción y de la
devastación del tejió social.
La minería -se afirma en el dictamen- es una de las más virulentas de
todas las industrias extractivas. A ella se debe no sólo la permanente cri-
minalización de los activistas locales y los periodistas que se oponen
a la minería, así como el asesinato sistemático de dirigentes comuni-
tarios, sino también la aplicación de una de las ingenierías de conflic-
to intercomunitario más atroz que se hayan inventado e incluso la
consumación de descomunales crímenes de lesa humanidad, como
las masacres masivas que regularmente ocurren en África, principal
reserva minera del planeta
economia final.indd 349 04/07/2016 12:11:53 a.m.
350 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
A la voracidad del extractivismo minero trasnacional, los pue-
blos resisten y se enfrentan cotidianamente al despojo de sus tierras,
de sus recursos y a las repercusiones socioambientales de la misma:
actividades de muerte: “La vida o la mina”.
Las múltiples resistencias de los pueblos se enfrentan a una res-
puesta múltiple y compleja del capital y del Estado, militarización de
los conflictos, división perversa de las comunidades y criminaliza-
ción de la protesta y movimientos sociales (TPP, Capítulo México,
2013:11).
Y ahí están los casos de San José del Progreso en Oaxaca, de la
Minera San Xavier en San Luis Potosí, de once comunidades de
Temixco en Morelos, de Caballo Blanco en Veracruz, de Angangueo y
Lázaro Cárdenas-Las Truchas en Michoacán, de las comunidades en la
Sierra Norte del Estado de Puebla.
Bibliografía
ASF, (2012) Otorgamiento de Concesiones e Ingresos por Derechos
en Materia Minera. 2015, de Auditoría Superior de la Federación.
Sitio web: http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2012i/Do-
cumentos/Auditorias/2012_0030_a.pdf
Banco de México, (2015) Compilación de Informes Trimestrales co-
rrespondientes al año 2014, México.
Burnes, A. (2006) El drama de la minería mexicana. Del pacto colonial
a la globalización contemporánea. México, Universidad Autónoma
de Zacatecas.
Camimex, (2012) Informe Anual 2012, México, Cámara Minera de México.
(2013) México país minero. México, Cámara Minera de México.
(2015 a) Informe Anual 2015 (versión electrónica), México, Cámara Mi-
nera de México.
(2015 b) Mapa de Indicadores Mineros. Octubre de 2015, de Cáma-
ra Minera de México. Sitio web: http://www.camimex.org/index.
php/mapa_nacional/
CDPIM, (2014) Estudio de la minería en México. Un análisis compa-
rado con Canadá. México, Secretaría de Gobernación / Comisión
para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México (CDPIM).
Coneval, (2015) Medición de la pobreza en México y las Entidades Fe-
derativas, 2014. México, Consejo Nacional de Evaluación de la Po-
lítica de Desarrollo Social.
economia final.indd 350 04/07/2016 12:11:53 a.m.
Obra colectiva 351
Cuellar, D. y C. Paris, (2014) Mexico: New mining and environ-
mental royalties. México, International TaxReview. Disponible:
http://www.internationaltaxreview.com/Article/3325223/Mexi-
co-New-mining-and-environmental-royalties.html(Fecha de acceso:
enero 2016).
Delgado, G., L. Ontiveros y M. Islas (2013) Minería y ruralidad en Mé-
xico: regulación, pasivos ambientales y sociedad. En La naturaleza
con derechos. Una propuesta para un cambio civilizatorio, México,
Universidad Autónoma de Guerrero-Editora Laguna, pp.179-216.
DGDM, (2015) Diagnóstico de empresas mexicanas con capital extran-
jero en la industria minero metalúrgica del país. México, Secretaría
de Economía-Coordinación General de Minería.
Esquivel, G. (2015) Concentración del poder económico y político, Mé-
xico, Iguales- Oxfam-México.
Estévez, D. (2014) “Germán Larrea, el multimillonario más misterioso
de México”, Forbes México, 27 de septiembre de 2015.
Expansión, (2015) “Las 500 empresas más importantes de México, en
Revista Expansión, 1168, pp.217-241.
Gómez Urrutia, Napoléon (2013) El colapso de la dignidad; la historia
de una tragedia minera y la lucha en contra de la avaricia y la corrup-
ción en México, México, La Jornada-Colofón.
González Rodríguez, José de Jésus (2011) Minería en México. Referen-
cias Generales, régimen fiscal, concesiones y propuestas legislativas,
México, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Docu-
mento de Trabajo núm. 121
Grupo México, (2014) 2014 a detalle. Informe anual, México, Grupo
México.
Gudynas, E. (2011) “El nuevo extractivismo progresista en América
del Sur” en Colonialismos del siglo XXI. Negocios extractivos y de-
fensa del territorio en América Latina(pp.75-92), España, Editorial
Icaria.
Gutiérrez-Haces, M.T. (2013) Canadian MiningInvesment in Mexico
vis á vis Sub- nationalGovernments. Canadá, The North-South Ins-
titute.
Harvey (2004), El Nuevo Imperialismo, Madrid, Akal.
Hoogeveen, D. (2014) “Intimate Geographies of NAFTA and Cana-
dian Mining in Mexico”, en Scapegoat, Canadá, núm. 6, pp.237-242.
Inegi, (2015) Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte,
México SCIAN 2015, México, Aguascalientes.
economia final.indd 351 04/07/2016 12:11:53 a.m.
352 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
2012) Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas de Bienes y
Servicios 2007-2011, Aguascalientes.
(2016) Estadística Mensual de la Industria Minerometalúrgica, Aguas-
calientes.
Marshall, B. (2014) Facts & Figures of the Canadian Mining Industry
2014, Otawa, The Mining Association of Canada.
Morales, Josefina (2002) “Transnacionalización del capital minero” en
La minería en México, México, Instituto de Geografía – UNAM,
pp.51-82.
Monreal, R. y Figueroa, B. (2013) Mi México es minero, México, Aso-
ciación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de Méxi-
co A.C.
Peñoles, (2015) Reporte Anual 2014, México, Grupo Peñoles. Dis-
ponible: http://www.penoles.com.mx/wPortal/content/conn/
UCM/path/Carpetas/www/English/Press%20Room/An-
nual%20Reports/PENOLES-2014-ANNUAL-REPORT.pdf;jses-
sionid=fz8hVLPFb6P2pnSY4BgMnfpvG7xtsSY11Q71cqvhP8J-
bLpn8lC32!1983562992(Fecha de acceso: enero 2016).
Pérez-Jiménez, S. (2015) Territorialidades contenciosas en México: el
caso de la minería, México, UNAM.
Prodesc, (2013) Plan de Pensiones de Canadá retira su inversión de
Excellon Resources. México, Proyecto de Derechos Económi-
cos, Sociales y Cultura, disponible en: http://www.prodesc.org.
mx/?p=1455 (Fecha de acceso: noviembre 2015).
Ramírez, É. (2012) “Un cuarto del país en poder de mineras extranje-
ras” en Revista Contralínea, México, núm. 268, enero, pp. 22-29.
(2014) México, paraíso fiscal para mineras. Fortuna, 6 de mayo de
2014, Disponible en: http://revistafortuna.com.mx/conteni-
do/2014/05/06/mexico-paraiso-fiscal-para- mineras/ (Fecha de
acceso: mayo 2015).
Reforma, (2015) “Mineras mexicanas en la mira por productivas”, Mine-
ría en Línea. Disponible en: http://mineriaenlinea.com/2015/07/
mineras-mexicanas-en-la-mira-por-productivas/(Fecha de acceso:
septiembre 2015).
Román, R. (2015) “Grupo México buscará proyectos en Ronda Uno”
en El Economista, 29 de julio de 2015.
Rosas, M. (2010)“Mining: A Strategic Sector For Mexico And
TheWorld”, en Negocios, 3, pp.16-17.
Rueda Peiro, Isabel y Nadina Simón Domínguez (coords.) (2001) De la
economia final.indd 352 04/07/2016 12:11:53 a.m.
Obra colectiva 353
privatización a la crisis. El caso de Altos Hornos, México, Instituto
de Investigaciones Económicas-UNAM.
Sacher, W. y Acosta, A. (2012) La minería a gran escala en Ecuador,
Quito, Ediciones Abya- Yala.
Sánchez, A. (2015) “Estiman recaudación de 2 mil 200 mdp de impues-
to minero” en El Financiero, 14 de abril de 2015.
Saúl, L. (2014) México, en poder de mineras. Octubre 2014, de El Uni-
versal Sitio web: http://archivo.eluniversal.com.mx/graficos/grafi-
cosanimados14/EU_Mineria_Mexico/
Secretaría de Economía, (2015) Prontuario. Industria Minero Meta-
lúrgica. México, Secretaría de Economía-Coordinación General de
Minería.
SGM, (2002) Anuario estadístico de la minería mexicana 2001. Edición
2002, México,
Secretaría de Economía / Coordinación General de Minería.
(2014) Anuario estadístico de la minería mexicana 2013. Edición
2014. México, Secretaría de Economía / Coordinación General de
Minería.
SolRecauda, (2014) “Industrias extractivas. Régimen fiscal. Caso de Mé-
xico”, Ponencia presentada en el foro regional Tributación de las
industrias extractivas en la región Andina, Ecuador, marzo de 2014.
Southern Copper Corporation, (2015) 2014 a detalle. Informe Anual.
Enero 2016, de Grupo México Sitio web: http://www.southernpe-
ru.com/esp/relinv/2014/AnnualReport/m2014esp.pdf
TPP Capítulo México, (2013) “Dictamen de la Preaudiencia Despojo y
Envenenamiento de las Comunidades por Minería y Basura”, Tribu-
nal Permanente de los Pueblos, Capítulo México, 21 al 23 de junio
de 2013, Cuernavaca, Morelos, México, www.tpp.org.
Tellez, Isidro (2012) Acumulación por desposesión y espacios de me-
gaminería en México. El caso del proyecto 2Cerro Jumil”, Temixco,
Morelos, México, UNAM, tesis de maestría en Geografía.
Trejo, Rubén (2012) Despojo capitalista y privatización en México,
1982-2010, México, Itaca.
economia final.indd 353 04/07/2016 12:11:53 a.m.
economia final.indd 354 04/07/2016 12:11:53 a.m.
Nuevas formas de organización económica
y viejos desequilibrios: un análisis basado
en la economía mexicana
Noemi Levy Orlik*
Qué problemas enfrentan los países atrasados para alcanzar el pleno
desarrollo de sus fuerzas productivas es una pregunta que se han hecho
recurrentemente los economistas, al menos desde fines del siglo XIX.
Como es de suponerse las explicaciones son variadas e incluso con-
tradictorias. Desde la visión económica heterodoxa se señala que este
fenómeno se debe a montos insuficientes de demanda, presentándose
diferentes versiones: Keynes y los Post-Keynesianos resaltan la escasez
de financiamiento; Kalecki enfatiza la insuficiente recirculación del gas-
to hacia la economía, y las “teorías del desarrollo” señalan el dominio
del capital externo como fuente de los desequilibrios estructurales de
estas economías (Luxemburgo, dependentistas, estructuralistas).
La relación entre el financiamiento y el crecimiento económico ha
sido ha sido ampliamente discutida por la teoría económica (véase Stu-
dart 1995, capítulo 1) y aunque todavía importantes hacedores de políti-
ca económica invocan la escasez de ahorro como elemento fundamen-
tal de la ralentización del ingreso y las crisis (Bernanke, 2005), en este
capítulo adoptamos el planteamiento de Keynes y Kalecki que postulan
como válida la causalidad que va desde el financiamiento, la inversión,
el ingreso, y el ahorro. En consecuencia con el planteamiento de los
autores heterodoxos suponemos que los desequilibrios productivos (in-
* Profesora de tiempo completo, Facultad de Economía, UNAM, México,
correo electrónico:
[email protected]. Este trabajo fue realizado en el marco del
proyecto PAPPIT IN 303314, financiado por la DGAPA-UNAM
[355]
economia final.indd 355 04/07/2016 12:11:53 a.m.
356 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
ternos y externos) se deben a la inestabilidad del capital financiero y la
recirculación parcial del excedente hacia la economía.
Por su parte está la tradición teórica las “teorías del desarrollo” que
sustenta sus argumentos en los desequilibrios productivos generados
por los intereses del capital externo, y sostenemos que estos elementos
también inciden en el atraso del desarrollo de las economías en desarro-
llo. En la primera parte del siglo pasado se desarrollaron las “teorías de
la dependencia” que postulan al subdesarrollo como elemento crítico
de los países atrasados, el cual no puede ser superado, explicados por
la extracción de excedentes de las economías locales. A la luz de esta
discusión se acuñan diferentes términos, donde destacan los binomios:
“subdesarrollo – desarrollo”; “centro – periferia”; y “países en desa-
rrollo –desarrollados”. A partir de la anterior se postula que los países
atrasados requieren un proceso de industrialización, regido por una am-
plia alianza de clases que pueda romper las trampas del subdesarrollo.
Ello supone la presencia de gobiernos “desarrollistas” que asuman el
liderazgo del proceso de crecimiento.
En la década de 1970, la revolución teórica neoliberal provocó un
giro de 180 grados en los consensos teóricos e ideológicos sobre la in-
tervención gubernamental en la economía y atribuyó a bajos niveles de
ahorro o excesivos niveles de consumo el bajo crecimiento económico
y reducido desarrollo de las estructuras productivos y sociales de los
países periféricos, sin eliminar de la discusión la estrechez de los mer-
cados internos con la intervención del capital extranjeros en los países
atrasados. En este contexto, tiene lugar una discusión sobre las contra-
dicciones del modelo de acumulación dirigido por el capital financiero,
expresados vía desequilibrios estructurales que impiden el crecimiento
económico.
Nuestra hipótesis es que los países latinoamericanos no logran de-
sarrollar plenamente sus fuerzas productivas porque no pueden supe-
rar las limitaciones estructurales de carácter doméstico. En la región de
América Latina una constante de estas organizaciones productivas es el
bajo nivel de inversión, mercados internos limitados, acompañados de
grandes desequilibrios productivos, los cuales, obviamente, se presen-
tan bajos nuevas formas del modelo capitalista dominado por el capital
financiero internacional.
En este capítulo argumentamos que la privatización, la desregula-
ción, la globalización y la financiarización de las economías latinoame-
ricanas, particularmente en México, despliegan nuevos desequilibrios
economia final.indd 356 04/07/2016 12:11:53 a.m.
Obra colectiva 357
sobre la base de viejos desbalances. Se resalta que en el periodo neolibe-
ral pese a que las exportaciones dinamizan la actividad productiva, no
desaparecen los desequilibrios en la cuenta corriente, y ello se explica
por los reducidos niveles del coeficiente de inversión, agregándose un
proceso de reducido valor agregado (maquilador), controlado por em-
presas trasnacionales, pese a dinamizarse las exportaciones de sectores
con altos o medianos contenidos tecnológicos. A su vez, la creciente
presencia de flujos externos de origen privado reduce, en vez de am-
pliar, los canales de financiamiento hacia la producción.
Desde nuestra perspectiva se producen dos grandes paradojas en el
crecimiento económico latinoamericano y mexicano: por un lado incre-
mentan las exportaciones manufactureras con reducidos niveles de in-
versión, y por otro, se desarrollan los mercados financieros vía el influjo
de abundantes flujos financieros privados extranjeros sin incrementar el
financiamiento al sector privado no financiero.
En el periodo neoliberal se mantiene uno de los síndromes típicos de
las economías atrasadas del periodo de industrialización por sustitución
de importaciones que son reducidos mercados internos resultado de
procesos económicos que no recirculan los excedentes a la economía,
reseñado magistralmente por Kaldor, 1959. En el periodo neoliberal,
este proceso se generaliza, con una caída aun mayor de salarios en el in-
greso (descrita través de la curva de Phillips horizontilizada, Bellofiore and
Halevi, 2011) lo cual amplia la contradicción entre el capital y el trabajo,
expresada mediante crecientes desequilibrios productivos y financieros.
Este capítulo se divide en cinco apartados. En el segundo, después
de esta introducción, se revisan sucintamente los planteamientos de las
“teorías de la dependencia” sobre las limitaciones del crecimiento en los
países atrasados; seguido (tercer apartado) por un análisis de las princi-
pales contradicciones del modo capitalista dominado por el dinero (i.e.,
periodo de financiarización). En el cuarto apartado se revisan los factores
que han impedido a la economía mexicana desarrollar plenamente sus
fuerzas productivas a partir de la apertura de la cuenta de capitales que
se relaciona con los desequilibrios que se han generado en las últimas
décadas. Finalmente, se expone las conclusiones.
Atraso económico: bajos niveles de inversión con
reducida recirculación del gasto a la economía
En este apartado se revisa de manera sintética los conceptos de depen-
dencia que analizan la relación entre los países atrasados y los hegemó-
economia final.indd 357 04/07/2016 12:11:54 a.m.
358 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
nicos. La tesis central es que el subdesarrollo se debe a la extracción del
excedente a los países atrasados, lo cual origina que sus economías sean
afectadas por una recirculación parcial de las ganancias hacia el sistema
productivo doméstico. Esta visión rechaza que el atraso económico (o
las crisis) se deban a la escasez de ahorro o ineficiente intervención
económica gubernamental (precios distorsionados) y se refuta la visión
de McKinnon (1973) y Gurley & Shaw (1960), quienes establecen que
el bajo crecimiento económico es resultado de la presencia de mercados
financieros pequeños, segmentados y autárquicos (que no permiten la
entrada de ahorro externo), así como a tasas de interés reducidas y tipos
de cambios no competitivos (subvaluados).
La teoría dependentista postula el binomio “subdesarrollo – desarrollo”,
fundado en el planteamiento de Luxemburgo (1913), cuya tesis central
es que los países desarrollados necesitan expandirse hacia los territorios
atrasados (colonias) para alcanzar la plena realización de sus ganancias,
y niegan la posibilidad del desarrollo de las fuerzas capitalistas en los
países atrasados. Los mecanismos de dominación sobre los países atra-
sados están ligados al capital internacional (créditos internacionales y
emisión de bonos por las grandes empresas que operan en los países
atrasadas), financiamiento para la construcción de infraestructura e ins-
talación de empresas trasnacionales en los países atrasados.
La proposición básica de los dependentistas es que las burguesías locales
están dominadas por los intereses imperialistas, que fortalecen los modos
de producción atrasados, contraponiendo el proceso de industrialización
con el imperialismo. (Baran, 1957; Frank, 1966 y 1967), e importantes
autores latinoamericanos82 acuñan el concepto “subdesarrollo”, a partir
del cual argumentan que la producción de los países atrasados está su-
bordinada a las necesidades de los países desarrollados (materias primas y
alimentos) cuya contraparte es la importación de bienes de capital, inter-
medios e, incluso de consumo final (para las elites económicas).
Este ordenamiento productivo descansa sobre un desacoplamiento
entre la demanda y la oferta; desarrollo desigual de las estructuras de
82. Estos desarrollos ocurrieron en Chile, en el segundo quinquenio de los
sesentas y los primeros años de los setentas, en torno a la Universidad de
Chile (Centro de Estudios de Sociales, CESO) y la Universidad Católica de
Chile (Centro de Estudios de la Realidad Nacional, CEREN, donde trababa
economistas chilenos, uniéndose buena parte de la intelectualidad brasileña,
que busco refugio en Chile a raíz del golpe de estado brasileño (1964).
economia final.indd 358 04/07/2016 12:11:54 a.m.
Obra colectiva 359
mercados, que reproduce en forma ampliada la apropiación diferen-
ciada del excedente mundial, cuya contraparte son mercados internos
pequeños y atraso tecnológico en países atrasados, que impide el des-
pliegue de las fuerzas capitalistas. Un elemento central de este proceso
es la súper-explotación del trabajo, definida por el plusvalor absoluto,
que generalmente domina los sectores de producción para el mercado
interno (Marini 1968, p. 4). Ello implica la intensificación de las formas
de explotación del trabajo (jornadas más largas), con mayor intensidad
del trabajo, sin retribuir ni siquiera parcialmente a los trabajadores el
incremento de valor que generan.
Los mecanismos de crecimiento económico no se sustentan en la
relación tradicional de la ganancias empresariales acumuladas (véase
Kalecki 1939/1954), gasto de inversión y crecimiento económico vía
la recirculación del gasto hacia la producción Kalecki (1971/1977), ni
tampoco opera el circuito, financiamiento corto plazo – inversión – in-
greso –financiamiento de largo plazo (fondeo) (Keynes, [1936], 1964).
Domina la relación exportación – importación que depende de circui-
tos externos, (Marini, 1968: 4), bajo condiciones de desigualdad en la
apropiación el excedente, que inducen a una reducida recirculación de
excedentes hacia el mercado interno de los países atrasados, determi-
nado por el diferencial entre exportaciones e importaciones. En este
contexto, el crecimiento de la industria exportadora determina el ritmo
del crecimiento de las economías atrasadas, y los excedentes invertibles
se canalizan de manera secundaria al desarrollo de la industria nacional,
la cual, también, está sujeta a las oscilaciones de los países desarrollados.
Los estructuralistas de la CEPAL desarrollan una visión alternativa,
aunque no opuesta, expresada a través del binomio centro-periferia. Esta
corriente rechaza la teoría convencional del desarrollo económico y del
comercio internacional83, sustentada en condiciones de igualdad en el
comercio internacional. Por el contrario, desde la perspectiva de los es-
tructuralistas de la CEPAL, los países centrales producen bienes con pre-
cios controlados por las corporaciones, mientras los países periféricos
producen commodities cuyos precios se determina por los mecanismos de
mercado (o los compradores).
83. Uno de los ejes articuladores de la teoría estructuralista fue el cuestiona-
miento del modelo Hecksher-Ohlin y al planteamiento de Samuelson sobre
de teoría ricardiana del comercio (ventajas absolutas y comparativas), mayores
referencias en Palma, 1981
economia final.indd 359 04/07/2016 12:11:54 a.m.
360 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
El eje teórico de este planteamiento fue la desigualdad de las es-
tructuras productivas entre países centrales y periféricos, distinguién-
dose los primeros por estructuras homogéneas y diversificadas, altos
niveles de productividad, relativamente similares en todos los sectores
económicos, y mayores salarios; mientras los países periféricos se carac-
terizan por tener estructuras productivas heterogéneas y especializadas.
En un extremo, se encuentran sectores dedicados a la producción de
commodities para el mercado externo, compuesta por pocas actividades,
con una productividad por encima del promedio de la economía, tec-
nologías relativamente sofisticadas, bajos niveles de empleo y exiguos
encadenamientos internos; y en el otro (especialmente en la agricultura)
se produce bienes para el mercado nacional, con bajos niveles de pro-
ductividad, gran concentración de población, y por consiguiente altos
volúmenes excedentes de fuerza de trabajo, que reduce los salarios en
el conjunto de la economía. Resumiendo, las limitantes del crecimiento
económico son: (1) la estructura productiva de la periferia no puede
integrar el progreso técnico a un ritmo similar que el centro lo que
genera retraso económico; (2) la periferia es afectada por deterioros en
los términos de intercambio en el comercio internacional, por bajos ni-
veles de precios de los bienes del sector dinámico (exportador), con los
consecuentes bajos salarios del sector moderno, excesos de excedente
de la fuerza de trabajo en el sector tradicional y débil nivel de organi-
zación laboral (corporativismo sindical); (3) lo anterior provoca fuertes
diferenciales en los niveles de ingreso promedio entre países centrales y
periféricos, así como marcadas diferencia entre los polos desarrollados
y atrasados de las economías atrasadas, con las consecutivas niveles de
concentración del ingreso; (4) el resultado de todas estas condiciones
son la generación de desiguales desarrollos entre el centro y la periferia,
así como al interior de la periferia entre los sectores atrasados y moder-
nos (véase Palma, 1981: 61-62).
A partir de la heterogeneidad y especialización productiva, los estruc-
turalistas de la CEPAL desarrollaron el concepto “deterioro de los tér-
minos de intercambio” que aplica al comercio internacional, sustentado
en diferentes elasticidades demanda – precios de las importaciones y
distintas elasticidades demanda – ingresos de las exportaciones (véase
CEPAL ,1948). En la periferia, la elasticidad precio - demanda de las
exportaciones es menor que en el centro, lo cual provoca que caída en
los precios de dichas mercancías (cuando sube la oferta) sin repercutir
en los volúmenes de ingreso de la cuenta externa; mientras las importa-
economia final.indd 360 04/07/2016 12:11:54 a.m.
Obra colectiva 361
ciones tienen una elasticidad demanda ingreso reducida, o sea se man-
tienen relativamente inalteradas ante caídas del ingreso doméstico. Ello
limita el potencial del sector exportador como fuente de crecimiento
económico.
La teoría estructuralista, a diferencia de los dependentistas, promueve
políticas de industrialización para superar las condiciones de atraso de los
países periféricos. Prebisch (1980) argumenta que la industrialización se
vuelve una exigencia ineludible del desarrollo a fin de reducir las importa-
ciones y ampliar las exportaciones. Este proceso no está exento de fuertes
cuestionamientos, como las planteadas por Fajnzylber (1987) que nuclea
sus cuestionamientos en torno a la falta de creatividad (tecnológica), a
partir de lo cual propuso la creación de un “núcleo endógeno de progreso
técnico”, y desarrolló el concepto de “casillero vario” e “industrializa-
ción trunca” (Fanjzylber, 1987), añadiendo la variable de distribución del
ingreso, para señalar que otro elemento básico faltante en el proceso de
industrialización es la “transformación con equidad productiva”.
Amsden (2001 y 2004) utiliza el concepto de “países en desarrollo”,
siguiendo a Gershenkron, quién sostuvo que las economías integradas
tardíamente al proceso de industrialización deben “alcanzar el desarro-
llo” de los países industrializados (Amsden, 2001, pp. 284-286). Estos
autores otorgan una importancia central al desarrollar de la industria de
alta tecnología, escasas en las economías Latinoamericanas (Amsden,
2004). Esta misma autora aclara que este proceso debe realizarse sobre
la base de encadenamientos hacia atrás involucrando sectores produc-
tivos locales, con transferencia de conocimiento e innovación científica
desde los países desarrollados, rechazando los procesos productivos
sustentados en “maquilas”, i.e., sólo añaden fuerza trabajo barata. Se
resalta que los teóricos de la CEPAL y Amsden no rechazaron la pre-
sencia de capital extranjero, siempre y cuando se engarce con las eco-
nomías locales.
Las características del capitalismo administrado
por el dinero: la generalización de las desigualdades
El modelo neoliberal84 se instaura en la década de 1970, adjudicando a
los gobiernos funciones y objetivos distintos, que sustituyeron el pleno
84. Esta visión es diferente a la corriente liberal que postula una intervención
estatal limitada en la economía y fortalecer los mecanismos de mercado, tipo
laissez-faire.
economia final.indd 361 04/07/2016 12:11:54 a.m.
362 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
empleo de las fuerzas productivas por la estabilidad de los precios y
convierten la estabilidad del poder de compra en el objetivo principal
de la política económica, condición necesario para dinamizar el capital
financiero; y aunque sus premisa básica es reducir el tamaño del gobier-
no, éste sólo cambia la forma de intervenir en la economía
En este proceso, los desequilibrios de los países atrasados (reseña-
das por las teorías de la dependencia) se convierten en los elementos
centrales del modelo de producción administrado por el dinero, aun-
que, obviamente, se despliegan con diferentes mecanismos, relaciones
y efectos.
En el modelo de acumulación dominado por el dinero (y las finan-
zas) reaparece el desacoplamiento entre la demanda y la oferta, en un contexto
de mercado global, que se erige como el espacio de realización de la
producción. En todas las economías nacionales, el sector exportador
asume el liderazgo de la producción, con una nueva división interna-
cional del trabajo: Estados Unidos se especializa en innovaciones finan-
cieras, mientras su industria manufactura se desplaza hacia los países
europeas derrotados y devastados por la segunda mundial, seguido por
economías del Sud-Este de Asia, integrándose, posteriormente, China
e India.
En el periodo de globalización y dominación del capital financiero,
Estados Unidos no pierde su posición hegemónica (asumida después
de la Segunda Guerra) aunque se desarrolla sobre nuevas bases: retiene
el privilegio de emitir dinero internacional y pierde el liderazgo en el
sector productivo. En este periodo, la creación de liquidez se liga a las
cuentas de portafolios, compuesta por flujos financieros generado por
el intercambio de activos existentes o de reciente creación, v.gr., cuentas
de “flujos de fondos”, (Minsky, 1964; Toporowski, 2012), los cuales
son independientes de la relación entre pasivos y activos de las hojas de
balance y de las cuentas de ingreso85. Este proceso permite que Estados
85. Minsky (1964) señala que las hojas de balance corrientes están integradas
por los flujos financieros necesarios para estabilizar las hojas de balance exis-
tentes, esto es los pagos de los pasivos existentes o, a partir de los activos que
cuentan las corporaciones. Estos incluyen pagos contractuales fechados de
intereses, rentas, etcétera y pagos por dividendos. La cuenta de ingreso está
constituida por flujos monetarios que se intercambian por bienes y servicios
(Minsky, 1964, p. 234), los cuales pueden incluir solamente aquellos que se
relacionan al pagos entre las firmas o sólo los que se relacionan con los bienes
economia final.indd 362 04/07/2016 12:11:55 a.m.
Obra colectiva 363
Unidos se concentre en la generación de servicios financieros y genera
liquidez independiente de la posición deficitaria de su cuenta corriente.
El movimiento de capital a nivel internacional se revierte, en tanto la
economía estadounidense se vuelve receptora de importante de flujos
financieros del resto del mundo.
Esta posición permite a Estados Unidos asumir la función de lo-
comotora de la demanda mundial y se abre un periodo de profundos
desequilibrios en las cuentas comerciales (y corrientes) de los países
capitalistas (atrasados y desarrollados) que obliga a abrir las cuentas de
capitales del conjunto de las economías. Ello despliega un proceso de
autonomía del capital financiero en relación a las necesidades de financia-
miento; y la entrada de capitales modifica las deudas que se convierten
en una fuente importante de apropiación de ganancias en vez de finan-
ciar la inversión.
El sector productivo también sufre profundas transformaciones es-
tructurales. La producción manufacturera, dominante en la economía
estadounidense en la primera mitad del siglo XX, es desplazada por
las innovaciones financieras, convirtiendo al resto del mundo en los
productores de manufacturas (Lazonick & O’Sullivan, 2000), lo cual,
genera la reaparición de algunas de las características de la teoría de la
dependencia. Los países productores operan en función de la demanda
mundial (principalmente de Estados Unidos) y de los poderes regiona-
les (Alemania y Japón), desplegándose el fenómeno del “neo-mercanti-
lismo”. Éste se distingue por imponer “políticas económicas y arreglos
institucionales que consideran a los excedentes netos externos como la
fuente principal de los excedentes. Ello provoca que la solución a sus
problemas de demanda efectiva descansen sobre balances comerciales
positivos y, de manera más relevante, corrientes superavitarias que se
consideran como el reflejo de la creciente habilidad del sector privado
de operar en los mercados de capitales internacionales” (Bellofiore, Ga-
ribaldo y Halevi, 2010, p. 120).
El traslado de la realización de los excedentes fuera de los espacios
nacionales repite las condiciones de desigualdad en la distribución del
excedente, a mayor escala y bajo diferentes formas, entre los países que
controlan el capital financiero y determinan la demanda y las economías
donde se localiza la producción. El país de hegemónico, proveedor de
finales, esa decisión dependen de la estrategias de las empresas (véase Topo-
rowski, 2012).
economia final.indd 363 04/07/2016 12:11:55 a.m.
364 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
liquidez con base en innovaciones financieras desligados del sector real,
incrementa de manera desmedida la liquidez global y dispara los des-
equilibrios estructurales a nivel nacional, regional y global, provocando
un grupo de países con déficit permanentes en sus cuenta corrientes
(Estados Unidos versus el resto del mundo), y otros con superávits
constantes, por su capacidad de proveer manufacturas (China, India,
Japón, Alemania, etcétera), creando una condición especial en los países
latinoamericanos. Las economías de la región dinamizan sus sectores
exportadores, sin alcanzar superávits pronunciados ni prolongados en
sus cuentas corrientes.
Este proceso indujo una creciente desigualdad del ingreso al interior
de las economías y concentración de la riqueza en los estratos de mayor
ingreso (Piketty, 2014) que amplía las brechas al interior de los países,
las regiones y entre regiones, generando nuevos ganadores y perdedo-
res, que se ordenaron de acuerdo a su relación con las economías hege-
mónicas. De Cecco (2012, p. 30) resumió este fenómeno de la siguiente
manera: “si el país emisor de dinero internacional en su calidad de po-
seer ‘privilegios exorbitantes’ –esto es vaciar el producto internacional,
puede situarse estructuralmente al principio del orden jerárquico, y el
resto de las economías se quedan con el resto del producto –el emisor
del dinero internacional puede incurrir en déficit comerciales tan gran-
des como desee y el resto del mundo estará obligado a generar superávit
comerciales, vaciándose sus recursos, que se trasladan al país central”.
Esta condición permite la reaparición de un argumento de la teoría
de la dependencia: el país hegemónico a partir de sus privilegios exor-
bitantes” (emisor de dinero mundial) es capaz de apropiarse de rendi-
mientos crecientes a partir de los activos externos en comparación a sus
pasivos externos” (De Cecco, 2012, p. 30). Bajo estas condiciones, se
explica que Estados Unidos se apropie de la mayor parte de excedente
mundial, independientemente de su fortaleza tecnológica, permitién-
dole mantener déficits comerciales por largos periodos y, a partir de
ello determinar el superávit del resto mundial (a partir de su déficit de
cuenta corriente), y adicionalmente incide sobre la distribución de las
ganancias financieras, vía la movilización de los activos financieros de-
nominados en dólares.
Este proceso se repite al interior de los países productores de bienes
y servicios. La lista es encabezada por los países proveedores (diseñado-
res) de tecnologías y del know –how, cuyo eje geográfico se sitúa en Ale-
mania y Japón. En segundo plano se encuentran las economías exporta-
economia final.indd 364 04/07/2016 12:11:55 a.m.
Obra colectiva 365
doras con superávit comerciales, cuyas ventajas comparativas descansan
en procesos productivos más simples, que compiten sobre la base de
bajos costos salariales, sin aportar de manera significativa a la creatividad
tecnológica, (estas economías son encabezadas por China e India).
Finalmente, se sitúan los países exportadores de América Latina,
con equilibrios comerciales temporales y reducidos y déficits comer-
ciales, cuyas principales exportaciones son materias primas, alimentos,
con baja capacidad de exportar manufacturas. Se repite la desventaja de
los países atrasados de la región: exportan mercancías cuyo precio se
determinan en el mercado mundial, sus elasticidades precio-demanda e
ingresos demanda son menores que la de países desarrollados. Incluso
aquellas economías de la región que se especializan en manufacturas, lo
hacen sin dominar procesos de creatividad tecnológica; o sea con bajos
niveles de inversión productiva y debilidad en los sectores de acumula-
ción. Adicionalmente, estas economías operan bajo condiciones atracti-
vas de valorización del capital financiero internacional, lo cual, implica
no solo ofrecer atractivos márgenes financieros y tipos de cambio esta-
bles, sino desplegar políticas económicas amigables al capital financiero
(privatizar los aparatos productivos, fortalecer el mercado financiero,
abaratar la fuerza de trabajo y mantener políticas monetarias destina-
das a estabilizar el valor de la riqueza financiera, con políticas fiscales
cíclicas). En este contexto, reaparece la doble extracción de excedente
desde países atrasados hacia economías desarrolladas: las exportaciones
se producen con base en mano obra barata y se requieren condiciones
muy rentables para la valorización del capital financiero externo.
Una segunda característica del modelo de acumulación dominado
por el capital financiero es la caída generalizada de los salarios (afectan-
do a países desarrollados y atrasados) que rompe el nexo entre salarios
e inflación. Se despliega una organización empresarial sustentada en
la organización “empequeñecer distribuir” que descansa sobre cadenas
globales de producción. En el plano laboral las organizaciones se debi-
litan e incrementa la apropiación del excedente de la fuerza de trabajo
mediante la flexibilización de los contratos de trabajo y sobre la base
de procesos de externacionalización de la producción (subcontratación de
actividades y servicios y procesos de producción sencillos, desplaza-
mientos de la producción desde las empresas trasnacionales hacia las
locales e, incluso, hacia las familias que producen desde sus domicilios).
A partir de este proceso se argumentó que la curva de Phillips se
horizontaliza: “el pleno empleo se convierte en un objetivo alcanzable,
economia final.indd 365 04/07/2016 12:11:55 a.m.
366 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
el cual, empero, tiene un cambio significativo. Se introduce la NAIRU
(Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment, español Tasa de desem-
pleo no aceleradora de inflación), los contratos laborales se debilitan, y
cambia el significado del pleno empleo: no está basada en el plantea-
miento Keynesiano que supone salarios sustentables y trabajos estables,
sino que es sustituido por una condición de sub-empleo, que introduce
el desempleo en la fuerza laboral, ocupada a través de la difusión de
trabajos de tiempo parcial y ocupaciones casuales/informales(véase
Bellofiore y Halevi, 2011). A su vez el incremento de la productividad
no estuvo acompañado de mayores gastos de inversión, ni progresos
tecnológicos, sino que ha sido resultado de costos laborales reducidos.
Este proceso genera un incremento acelerado, sin precedente de la
concentración del ingreso en el conjunto de los países capitalistas, par-
ticularmente en los países industrializados (Piketty, 2014) y de manera
muy agresiva en los países atrasados. El mercado interno retrocedió o,
al menos, no se expandió, limitando las actividades y los agentes que se
ocupan de la producción doméstica: pequeñas y medianas empresas.
La tercera característica relevante del modelo de acumulación domi-
nado por el capital financiero fue el rompimiento de la secuencia finan-
ciamiento, inversión, ahorro y anulación de deudas. El crecimiento del
sector financiero y la especialización estadounidense en las innovacio-
nes financieras (Krippner, 2005) y los crecientes desequilibrios externos
revolucionaron la forma de operación de los mercados financieros, los
agentes dominantes, las funciones de las instituciones, el destino de la
liquidez financiera, en un entorno de creciente generación de deudas,
en un entorno de gran conectividad entre los mercados financieros, que
sentó las bases de acelerados contagios entre los mercados en las fases
de auge y declives, como en las crisis, abriendo etapas de inflación finan-
ciera, seguidas por deflación, a partir de los cuales se despliega la apro-
piación (perdida) de ganancias en la esfera de circulación. Las ganancias
financieras no sólo se convierten en un elemento fundamental de las
instituciones financieras no bancarias, (fondos de pensiones, compañías
de seguros, non bank banks –Sofoles-Sofomes) que se fortalecen en este pe-
riodo, sino también en las corporaciones no financieras que intervienen
activamente en la compra y venta de títulos financieras, que fortalecen
sus departamentos de tesorería y se convierten en importantes fuentes
de captación de ganancias. Los bancos también realizan importantes
operaciones en el mercado de valores (securitization y contratos con base
en derivados) (véase Toporowski, 2000). En este contexto el movimien-
economia final.indd 366 04/07/2016 12:11:56 a.m.
Obra colectiva 367
to de los precios de los títulos financieros se vuelve un indicador clave
de la evolución de la economía y, por consiguiente, es sujeto a políticas
monetarias que buscan garantizar precios mínimos (Bernanke, 2005).
El movimiento de capital se independiza de las necesidades de fi-
nanciamiento generados por el intercambio (cuenta de ingreso), y la es-
tabilidad de las hojas de balances y las cuentas de portafolio se vuelven
fundamentales. Las empresas (típicos agentes deficitarios en periodos
de dominación del capital productivo) se vuelven superavitarias, com-
prando títulos del resto de los sectores económicos (Seccareccia, 2012-
13); mientras las familias se convierten en agentes deficitarios, debido
a la caída de su ingreso disponible y la conversión de sus activos en
subyacentes, sujetos a ser utilizados como colaterales crediticios (bie-
nes inmuebles, nominas, etcétera). En este contexto, las instituciones
bancarias y no bancarias se diferencian sólo en que las primeros pueden
emitir pasivos contra sí mismas y son sujetos a recibir flujos de liquidez
por parte del banco central (con base en su función de primero o última
instancia), derivándose las barreras entre el sector financiero bancario
y no bancario.
Las paradojas del crecimiento de la economía mexicana
Las economías latinoamericanas no logran desarrollar plenamente sus
fuerzas productivas, ni se independizan de los poderes hegemónicos
mundiales ni regionales, porque su crecimiento se sustenta en procesos
de producción carentes de innovaciones tecnológicas, dependiente de
influjos de capital externos para equilibrar la balanza de pagos, que se
vuelven en la base de extracción de excedente de dichas economías.
En el periodo ISI los países latinoamericanos, particularmente, Mé-
xico, tuvieron abundante financiamiento al sector productivo no finan-
ciero pese a no contar con mercados de capitales amplios y profundos
(Mántey, 2010; Levy, 2010), y carecer de divisas internacionales. Ello se
debe al despliegue de políticas de financiamiento para el crecimiento,
acompañados de instituciones financieras especializadas en canalizar li-
quidez hacia sectores productivos claves (banca de desarrollo, políticas
de direccionamientos de créditos de la banca privada –cajones de cré-
ditos, encaje legal, fideicomisos de la banca central, entre otras (véase
Levy, 2001). Y, aunque, se presentaron limitaciones de dinero interna-
cional, resultado del tipo de industrialización desplegada en la región
latinoamericana. A diferencia de las experiencias del sud-este asiático
(Corea del Sur) y otras economías de igual desarrollo (España), los paí-
economia final.indd 367 04/07/2016 12:11:56 a.m.
368 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
ses latinoamericanos no usaron sus ventajas comparativas en la produc-
ción de bienes intensivos en mano de obra, por el contrario exportaron
de bienes intensivos en capital y materias primas, debiendo importar
volúmenes crecientes de insumos intermedios. México se concentró en
las exportaciones de materias primas y manufacturas, desligados del res-
to de la economía, sin fortalecer la producción del sector de bienes de
capitales, (Fujii y Levy, 1993). En este contexto, los desequilibrios inter-
nos indujeron desbalances externos de carácter comercial y financiero.
Por su parte, el modelo neoliberal se sustenta en el discurso de la
promoción del ahorro total, con especial énfasis en la globalización fi-
nanciera, cuya función es atraer capital externo, mediante la inversión
extranjera directa y de cartera, lo cual, desmantelo las políticas de cana-
lización crediticia hacia la producción, regulación de los precios finan-
cieros; generándose mayor liquidez, con creciente presencia de ahorro
externo, y menor financiamiento. Adicionalmente, se fortalece el sector
exportador, en un contexto de políticas de apertura comercial, y pri-
vatizaciones que sesgan la producción hacia las ventajas productivas y
naturales de cada país, acompañadas de políticas monetarias destinadas
a estabilizar el tipo de cambio. En este contexto, teniendo México como
referencia, se revisan el comportamiento del sector financiero y el sec-
tor real, en los siguientes dos apartados.
La paradoja de mayores influjos de capital externo,
profundización financiera y menor financiamiento
Una de las grandes transformaciones económicas del modelo neoliberal
ha sido la apertura de la cuenta de capitales, con fuertes impactos en el
sistema financiero; y aunque su objetivo es garantizar la disponibilidad
de dinero internacional, indujo la autonomía del capital financiero, cuyo
principal efecto es achicar el financiamiento hacia la producción.
Entre los principales cambios se observa, primero, una variación
en la composición de los flujos financieros externos: el endeudamiento
externo es desplazado por la inversión extranjera (directa y de cartera),
cuyo origen es privado, aumentan el volumen de pasivos por encima de
las necesidades de financiamiento de la cuenta corriente, son caer de
manera significativa el déficit de la cuenta corriente (véase Gráfica 1)86.
86. Los periodos de crisis (1980-1982), (1995-2009), fueron atípicos por el cre-
cimiento desmedido del déficit de la cuenta corriente y el gran endeudamiento
asumido por el sector público bancario (banca de desarrollo) y no bancario
economia final.indd 368 04/07/2016 12:11:56 a.m.
Obra colectiva 369
Gráfica 1
Evolución y composición de la cuenta corriente y de capitales
CC: Cuenta corriente; Pasivos bancarios incluye endeudamiento del sector ban-
cario (banca comercial, de desarrollo y Banco de México), del sector público y
privado no financiero y Pipiciegas; RN: variación de reservas netas; EyO: errores
y omisiones.
IEC: Inversión extranjera. Activos; incluye activos de bancos de le exterior, inver-
sión extranjera directa en el exterior, créditos al exterior, garantías de deudas del
exterior.
Fuente: Elaboración propia con base en información del Banco de México, Balan-
za de pagos, metodología anterior.
El gran cambio ocurrió en la década de 1980, que marcó la tran-
sición hacia el modelo neoliberal que redujo temporalmente el déficit
de la cuenta corriente (alcanza uno de los montos más pequeños del
periodo, pese a los altos montos de los primeros años de dicha dé-
cadas) acompañado de crecientes pasivos (se duplican en relación al
déficit de la cuenta corriente). La década de los noventa se distinguió
por un proceso de globalización, crece la inversión extranjera de cartera
(1990-1994), y aumentan las reservas netas internacionales. En el pe-
riodo 1996-2000, se concentraron los efectos de la puesta en operación
del TLCAN, que profundizan las tendencias de la globalización, (véase
(véase Gráfica 1), reflejando que las crisis generan crecientes montos de en-
deudamientos en el sector público (no al revés).
economia final.indd 369 04/07/2016 12:11:57 a.m.
370 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Gráfica 1). El periodo de dominación de capital financiero (primera dé-
cada del siglo XXI) incrementa desmedidamente la entrada de capitales
aunque decrece el déficit de cuenta corriente, (véase Gráfica 1). Este
proceso desembocó en la autonomía de los flujos externos respecto a
los déficits de cuenta corriente, sin generar un proceso de financiarización
en las hojas de balances de instituciones no financieros y de las familias,
como se verá más adelante.
Segundo, la apertura del mercado de capitales provoca un proceso
de profundización del sistema financiero mexicano (los activos finan-
cieros se duplican con respecto al PIB). Los instrumentos más dinámi-
cos del mercado financiero son los bonos públicos, aumentan la capi-
talización del mercado de capital; y en la primera década del siglo XXI
el mercado financiero se divide en partes iguales entre el mercado de
bonos, accionario y sector bancario(véase Gráfica 2).
Gráfica 2
Composición del sector financiero
Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Mundial y Banco de Pagos
Internacionales.
Disponibles en: <<http://datos.bancomundial.org/>> y <<http://www.bis.
org/statistics/>>,
Fecha de Consulta: Marzo 2015.
Tercero, la apertura del mercado de capitales va acompañada por me-
nores volúmenes de financiamiento al sector privado no financiero de
la economía mexicana, (Gráfica 3). Entre 1995 y 2013, su nivel máximo
economia final.indd 370 04/07/2016 12:11:57 a.m.
Obra colectiva 371
ocurre en 1995 (70% con respecto al PIB) reduciéndose en casi 30 pun-
tos hacia finales de la primera década del siglo XXI. Las empresas y las
personas con actividad empresarial ven reducida en mayor proporción
su financiamiento (véase Gráfica 3), lo cual se explica por varias elemen-
tos: la entrada de la grandes empresas internacionales no requieren de
financiamiento local; las empresas locales que producen para el mercado
nacional ven reducida su actividad por la apertura económica; y las em-
presas locales tiene una reducida participación en los sectores exporta-
dores dinámicos sin modificar el destino del crédito. El financiamiento
al consumo con respecto al PIB, aunque incrementa (con una tasa media
anual de 2.3%) sólo representa el 3% del total de financiamiento con
respecto al PIB entre 2003; y el financiamiento a la vivienda con respec-
to al PIB tiene una tasa de crecimiento media anual por debajo del 1%,
con una participación media anual de 9%. El financiamiento hacia las
empresas y personas con actividad física con relación al PIB experimenta
una tasa media anual negativa de 3.5%, con una participación de 28% del
total de financiamiento con respecto al PIB. Finalmente se destaca que el
financiamiento externo a las empresas con respecto al PIB no incremen-
ta de manera notable, manteniéndose relativamente estable, pese al gran
influjo de capitales externos (menor a 8%) entre 2003 y 201.
Gráfica 3
Financiamiento total por destino
FT: financiamiento total al sector privado no financiero, FV Financiamiento a la
vivienda;
CFC: creditos al consumo de las familias; FV: financiamiento a la vivienda
F_Exta emP: financiamiento externo a las empresas
Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de México, Disponibles en:
<<http://www.banxico.org.mx/estadisticas/index.html>>, Fecha de Consulta:
Mayo 2015
economia final.indd 371 04/07/2016 12:11:58 a.m.
372 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Cuarto, no se modifica el financiamiento de los diferentes agentes
económicos: las sociedades no financieras (excluye la microempresa)
mantienen su posición deudora; y las familias continúan proveyendo
recursos al conjunto de la economía, con signos muy cercanos a cero
en 2009 (véase Tablas 1 y 2). Ello implica que estos sectores no sufren
las transformaciones típicas del periodo de financiarización, o sea, las em-
presas no aprovechan la profundización del mercado de capitales para
volverse acreedores del sistema financiero, y las familias no se convier-
ten en los principales deudores.
Una mirada más cercana a la cuenta financiera de las sociedades no
financieras, entre 2003 y 2013 muestra que el monto de activos y pasi-
vos está por debajo de los flujos necesarios para cubrir las necesidades
de financiamiento de la formación bruta de capital. En promedio los
activos representaron 20% del valor de la inversión, y los pasivos, casi
60%; y el financiamiento representa casi 40% del monto de la FBK
(véase Tabla 1). Por el lado de los activos, los principales componentes
fueron los títulos de deuda, los préstamos, y el dinero legal y depósi-
tos, ocupando un apartado cuarto lugar la participación de capital y
en fondos de inversiones; mientras que en el lado de los pasivos las
principales fuentes provinieron de los títulos de deuda, los préstamos
y las participaciones de capital y en fondos de inversión, (véase Cuadro
1). Lo anterior indica que la profundización financiera no genera una
creciente actividad de tesorería en las empresas; aunque en términos de
los componentes del endeudamiento de las empresas, los instrumentos
no bancarios tienen un papel importante, representando en entre 15%
y casi 40% del total los títulos de deudas, participaciones de capital y
en fondos de inversión entre; llamando la atención el aumento de los
préstamos, en el periodo de la crisis (2009).
Cuadro 1
Cuenta financiera de sociedades no financieras
2003/
2003- 2010-
2013 2008 2009 13
Activos/FBK 19.7 23.6 42.7 10.7
ANAF 100 100 100 100
D. L y D 17.7 11.6 17.2 33.1
Títulos de deuda 44.6 46.9 35.7 46.0
economia final.indd 372 04/07/2016 12:11:58 a.m.
Obra colectiva 373
Préstamos 28.1 7.9 3.9 97.0
P. K y F de I 7.2 29.6 45.9 -78.7
Derivados financieros y opciones sobre
acciones asignadas a los asalariados 0.0 0.0 1.5 -1.2
OC por cobrar/por pagar 2.4 3.9 -4.2 3.9
Pasivos/FBK 59.4 64.7 66.1 52.0
ENP 100 100 100 100
Títulos de deuda 19.7 11.8 13.4 32.4
Préstamos 21.4 17.2 25.1 26.5
P K F de I 20.5 28.9 57.6 -0.7
Seguros de pensiones y garantías estan-
darizadas 14.1 9.0 19.5 19.9
Derivados financieros y opciones sobre
acciones asignadas a los asalariados 0.1 0.2 0.0 0.0
OC por cobrar/por pagar 2.8 1.7 1.7 4.6
D E entre TC y F 21.4 31.2 -17.4 17.4
Activos-Pasivos/FBK -39.7 -41.1 -23.4 -41.3
Prést. neto (+)/endeu 100 100 100 100
D. L y D 8.8 6.6 31.5 8.6
Títulos de deuda -7.3 8.3 27.4 -28.8
Préstamos -18.1 -22.5 -63.7 -8.1
P. K y F de I -27.1 -28.6 -79.1 -19.6
Seguros de pensiones y garantías estan-
darizadas -21.1 -14.2 -55.1 -25.1
Derivados financieros y opciones sobre
acciones asignadas a los asalariados -0.1 -0.2 2.6 -0.4
OC por cobrar/por pagar -3.0 -0.5 -12.6 -4.8
D E entre TC y F -32.0 -49.0 49.1 -21.9
(A) activos, (P) Pasivos
ANAF: Adquisición neta de activos financieros, ENP : Emisión Neta de Pasivos
D. L y D: dinero legal y Depósitos
P K y F de I: Participaciones de capital y participaciones en fondos de inversión
OC: Otras cuentas
DE entre TC y F: Discrepancia estadística entre transacciones corrientes y
financieras
Fuente: Elaboración propia con datos del c Sistema de Cuentas Nacionales por
Sectores Institucionales, Base 2008. Fecha de Consulta: Mayo 2015.
economia final.indd 373 04/07/2016 12:11:59 a.m.
374 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
La cuenta financiera de los hogares se modifica: en el lado de los
activos la participación de los mercados capitales y los fondos de inver-
siones con respecto al PIB es de 3.2%, con máximos de 4% y mínimos
de 2%; los activos bajo la forma de dinero legal y depósitos no alcanzan
el 1% del PIB, con máximos de 3% y mínimos negativos de 0.3¸y los
préstamos presentan una media de casi 2% del PIB, con positivos de
1.5% y negativos de casi 4% del PIB, (véase Cuadro 2).
Cuadro 2
Cuenta financiera de los hogares, 2012-2013
Coeficiente Valores Valores
Media de variación máximos mínimos
Préstamo (+) o endeud
neto (-)/PIB 1.6 0.5 3.4 0.8
ANAF 4.5 0.3 6.8 2.2
ENAF 2.8 0.7 6.0 -0.3
D L y D ( A) 0.9 0.9 3.0 -0.3
P.K y FI (A) 3.2 0.2 4.3 2.4
Prestamos (P) -1.1 -0.7 -0.1 -2.7
D E entre TC y F (P) -1.7 -1.1 1.5 -3.8
(A) activos, (P) Pasivos
ANAF: Adquisición neta de activos financieros, ENP : Emisión Neta de Pasivos
D. L y D : dinero legal y Depósitos
P K y F de I: Participaciones de capital y participaciones en fondos de inversión
OC: Otras cuentas
DE entre TC y F: Discrepancia estadística entre transacciones corrientes y
financieras
Fuente: Elaboración propia con datos del c Sistema de Cuentas Nacionales por
Sectores Institucionales, Base 2008. Fecha de Consulta: Mayo 2015.
Altos niveles de exportaciones, déficit en cuenta
corriente y bajos nivel de inversión productiva
El advenimiento del modelo neoliberal tiene fuertes impactos en la estruc-
tura del gasto productivo, destacándose la reducida tasa de crecimiento
del producto (pasa de 6.3% entre 1960-1982 y a 2.6% entre 1983-2013).
Las exportaciones se vuelven el gasto más dinámico: de un promedio de
5% del producto en el periodo ISI, se duplican a 10% en los inicios de
los noventa, volviendo a doblar su monto en el segundo quinquenio de
economia final.indd 374 04/07/2016 12:11:59 a.m.
Obra colectiva 375
dicha década; y, en la siguiente década alcanzan niveles cercanos a 30%
del PIB. Lo más relevan de este proceso es que a partir de 1994 el gasto
de la FBKF/PIB fue inferior a la relación exportación/PIB. Ello refleja
el proceso de desacoplamiento entre la demanda y la oferta, sin lograr
equilibrar la cuenta comercial, (véase Gráfica 4). Este proceso de apertura
económica está acompañada de un déficit en la cuenta comercial, que
paradójicamente fue menor al periodo ISI, (véase Gráfica 4).
Gráfica 4
Evolución del Producto Interno por tipo de gastos
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), Sistema de Cuentas Nacionales Base 1980, 1993 y 2008.
Encadenado a base 2008, Fecha de consulta: Abril 2015.
De hecho, el sector de acumulación sufre un proceso inverso en
el periodo neoliberal cuando abundaron recursos financieros externos.
Específicamente, en los ochentas la dinamización de las exportaciones
está acompañada por una reducción del coeficiente de inversión y de
consumo, contrayéndose el mercado interno. La recuperación econó-
mica de los primeros años de los noventa, impulsada por grandes influ-
jos de capital externo, bajo la forma de inversión extranjera de cartera,
genera una leve recuperación de la FBKF y el consumo, sin lograr los
niveles alcanzados en el periodo ISI. El TLCAN, que se distingue por
la apertura total de la cuenta de capitales y de la inversión extranjera
directa en casi todos los sectores productivos, impulsa fuertemente las
exportaciones, por encima del gasto de la FBKF, acompañada de una
leve recuperación de las FBKF y el consumo.
economia final.indd 375 04/07/2016 12:12:00 a.m.
376 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Este proceso permite la reedición de las paradojas del crecimien-
to económico de los países atrasadas: crecen las exportaciones sobre
la base de una gran dependencia tecnológica externa y un desacopla-
miento entre el sector exportador y el mercado interno, se imponen las
maquilas sin encadenamientos hacia atrás ni sectores de acumulación
fuertes y se debilita el crecimiento con innovación tecnológica. Las ven-
tajas competitivas siguen descansando sobre salarios bajos, reducidos
nivel precios de las exportaciones no petroleras, y alta extracción de
ganancias de índole financiero.
Un análisis más detallado de la estructura del sector externo muestra
que, entre 1960 y 2014, la cuenta comercial externa, en relación al PIB
se mantiene deficitaria, con excepción de los ochenta; cuyo movimiento
depende del balance comercial del sector petrolero, con altos superávits
en los ochentas que se reducen en las décadas posteriores, mantenién-
dose siempre positivos. El balance comercial no petrolero con respecto
al PIB siempre es negativo, aunque decrece a lo largo del periodo (véase
Gráfica 5), destacándose el balance negativo de las manufacturas basa-
das en recursos naturales. Asimismo se evidencia la especialización en el
balance de manufacturas de alto contenido tecnológico como resultado
de la imposición del TLCAN, que se reverte después de la crisis de
2009, que da paso a un superávit en el balance de la manufactura de tec-
nología media, con continuos balances negativos en las manufacturas
de baja tecnología, (véase Gráfica 6).
Gráfico 5
Composición de la balanza comercial por tipo de bienes
Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico de Comercio
Exteror,
economia final.indd 376 04/07/2016 12:12:00 a.m.
Obra colectiva 377
Secretaría de Programación y Presupuesto, Banco de México y Naciones Unidas,
Años 1965-1979.
INEGI, Estadísticas históricas de México, 2014, Sector externo, Cuadro 16.7;
Banco de México, Estadísticas de Balanza de Pagos,
<<http://www.banxico.org.mx/estadisticas/index.html>>, Fecha de Consulta:
Junio 2015.
Gráfico 6
Composición de la cuenta comercial por intensidades tecnológicas
Fuente: Elaboración propia de acuerdo con la Clasificación por Intensidad Tec-
nológica Incorporada de Lall (2000).
Datos de Base de Datos Estadísticos de Comercio Exterior, Comisión Económi-
ca para América Latina y el Caribe, Fecha de Consulta: Mayo 2015.
Finalmente, la composición de las importaciones indica que los
bienes de capital, independientemente de la intensidad tecnológica de
las exportaciones no son relevantes en el total de las importaciones,
asumiendo esa posición las importaciones de bienes intermedios, lo
cual, explica la posición maquiladora de México en el comercio exte-
rior, (véase Gráfica 7). Ello indica que variaciones del tipo de cambio
no generan presiones competitivas, debido a la gran dependencia que
tienen las exportaciones sobre los bienes intermedios. En este plantea-
miento se funda el señalamiento de la CEPAL que las exportaciones
tienen bajos niveles de elasticidad precios demanda e ingreso demanda,
o son menores que sus competidores. Con ello se muestra que las de-
valuaciones del tipo de cambio o bien generan presiones inflacionarios
o reducen el costo laboral para mantener los niveles de competitividad.
economia final.indd 377 04/07/2016 12:12:01 a.m.
378 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Gráfica 7
Composición de las importaciones por tipo de bienes
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, SCN, Oferta y Demanda
Global y PIB Anual a precios constantes de 1980. Serie 1960-1993 y Banco de
México,
<<http://www.banxico.org.mx/estadisticas/index.html>>, Fecha de Consulta:
Junio 2015.
Conclusiones
Los países periféricos latinoamericanos y, México, en particular, histó-
ricamente han dependido de flujos de capital e innovación tecnológica
de los países hegemónicos, lo cual genera desequilibrios productivos
internos y externos, que limitan el crecimiento económico. Las diver-
sas teorías de la dependencia resaltan limitaciones de carácter produc-
tivo, destacando los desequilibrios sectoriales, los reducidos mercados
internos, los bajos salarios y la creciente concentración del ingreso. La
discusión del modelo dominado por el dinero resalta los desequilibrios
generado por capital financiero, aunque un grupo de autores subraya las
características neo-mercantilistas de los países productores de bienes y
servicios.
El análisis de la economía mexicana durante el periodo de financia-
rización muestra que la apertura del mercado de capitales autonomiza
el capital financiero y genera influjos de capital muy por encima de los
desequilibrios de la cuenta corriente. Ello profundiza el mercado fi-
nanciero, sin cambiar las cuentas financieras de los principales actores
económicos: el sector no financiero y las familias se mantienen como
deudores y acreedores, respectivamente. En el sector productivo se di-
namiza el sector exportador, sin activar la formación bruta de capital,
economia final.indd 378 04/07/2016 12:12:02 a.m.
Obra colectiva 379
manteniéndose su coeficiente relativamente constante en el transcurso
del periodo, sin poder equilibrarse las cuenta corriente ni el balance
comercial.
Al interior del sector exportador, además de incrementar su volu-
men con respecto al producto, cambió su composición, se dinamizan
las manufacturas, adquiriendo superávits los sectores tecnológicos de
intensidad media y alta, sin alcanzar grandes magnitudes. Los sectores
manufactureros basados en recursos naturales y baja intensidad tecno-
lógica son los responsables del déficit estructural de la cuenta comercial,
a partir de lo cual, podemos señalar que tuvo lugar un proceso de desin-
dustrialización. Adicionalmente, la composición de las importaciones
muestran que no hubo gran esfuerzo en reforzar los bienes de capital,
desplegándose un proceso neo-mercantilista fallido: se desarrolla el sec-
tor exportador sin reforzar las innovaciones tecnológicas.
Bibliografía
Amsden, A. (2001/2004) The rise of the “The Rest”. Challenges to
the West from Late-industrialization economies, Oxford University
Paperback.
Amsden, A. (2004) “La sustitución de importaciones en las industria
de alta tecnología,” Revista CEPAL, No. 82, abril, 2004, pp. 75-90.
Baran, P. (1957) “The Political economy of growth”, New York: Mon-
thly Review Press.
Bellofiore, R, F. Garibaldo y M. Mortagua (2015) A structural and mo-
netary perspective of the euro crisis, no publicado.
Bellofiore, R., F. Garibaldo y J. Halevi (2010) “The global crisis and the
crisis of European neomercantilism”, Socialist register vol. 47, pp.
121-140
Bellofiore, R. y J. Halevi (2011) “The Great Recession and the Third Cri-
sis of Economic Theory”, en Brancaccio, E. Fontana, G. (editors)
The Global Economic Crisis. New Perspectives on the Critique of
Economic Theory and Policy (pp.42-58). Londres, Routledge.
Bellofiore R y M. Seccareccia (1999) “Monetary circuit” P.A. O’Hara
(editor) Encyclopaedia of Political Economy, Londres y New York,
Routledge, 753-756
Bernanke , B. (2005) “The Global Saving Glut and the U.S. Current Ac-
count Deficit”, Homer Jones Lecture St. Louis Missouri, April 14th
De Cecco, M. (2012) “Global imbalances: past, present, and future”,
Contributions to Political Economy 31, 29–50
economia final.indd 379 04/07/2016 12:12:02 a.m.
380 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Fajnzylber, F. (1987) La industrialización de América Latina: de la “caja
negra” al “casillero vacío”, reimpreso en Cincuenta Años de Pensa-
miento en la CEPAL. Textos Seleccionados, Bielschovski, (compi-
lador), Fondo de Cultura Economía-CEPAL, Volumen II, pp. 817-
852
Frank, A. G. (1966) “The Development of underdevelopment”, Mon-
thly Review, V. 18 (4) pp. 17-31
Frank A. G. (1967) “Capitalism and underdevelopment in Latin Ameri-
ca: historical studies of Chile and Brazil”; New York, Monthly Re-
view Press.
Fujii, G y N. Levy (1993) “Composición de las exportaciones de Brasil,
Corea, España y México” en Comercio Exterior, V. 33 (9), p. 844-
851.
Gurley and Shaw (1960) “Money in a theory of finance”, Washington:
the Brookings institutions
Kaldor, N. (1959) “Problemas Económicos de Chile”, Trimestre Eco-
nómico, V. 6, 102(2), abril-junio, de Cultura Económica, pp. 170-
221.
Kalecki M ([1939]/1954) “The determinants of investment”, re-impre-
so en Selected Essays on the Dynamics of the capitalist economy,
1933-1970, Cambridge University Press, 1971, pp. 110-123.
Kalecki M.” (1971/1977) “Los determinantes de las ganancias” en En-
sayos escogidos de la dinámica capitalista 1933-1970, Fondo de Cul-
tura Económica, México, 1977, pp. 94-109.
Keynes J.M (1936) The general theory of employment Interest, and
Money, Harvest/ Harcourt, Inc. 1964, pp. 1-401.
Krippner G. (2005) “The financialization of the American economy”,
Socio Economic Review, N. 3, pp. 173-208
Lall, S. (2000) “The technological structure and performance of deve-
loping country manufactured exports, 1965-98”, Oxford develop-
ment studies, 28(3), 337-69.
Lazonick W. y M. O’Sullivan, (2000) “Maximizing shareholder value: a
new ideology for corporate governance”, Economy and Society. V.
29 (1), pp. 13-35.
Levy N (2001) Cambios institucionales en el sector financiero y su efec-
to sobre el fondeo de la inversión, México, 1960-1994, FE; DGA-
PA, UABJO, México.
Levy N. (2010) “Instituciones financieras para el desarrollo económico:
Comparación del periodo de “sustitución de importaciones” y el
economia final.indd 380 04/07/2016 12:12:02 a.m.
Obra colectiva 381
“secundario exportador” en Cincuenta Años de Políticas Financie-
ras para el Desarrollo en México, (1958-2008)”, Mántey M.G. y N.
Levy (coordinadoras), Plaza y Valdez, capítulo VI, pp. 149-178.
Luxemburg R. (1913) The accumulation of Capital, http://www.mar-
xists.org/archive/luxemburg/1913/accumulation-capital/index.
htm
Mántey G. (2010) “Políticas financieras para el desarrollo en México”
en G. Mántey y N. L Levy (coordinadoras) Cincuenta años de políti-
cas financieras para el desarrollo en México (1958-2008), ibíd.
McKinnon, R, (1973) Dinero y Capital en el Desarrollo Económico,
Ed. CEMLA, México.
Marini. R. M (1968) “Subdesarrollo y Revolución en América Latina”,
Tricontinental, noviembre, La Habana, Cuba, http.www.marini-es-
critos.unam.mx/349_subdesarrollo_revolcuion.html, Access May,
15th 2015.
Minsky H. (1964) “Financial Crises, Financial Systems, and the Per-
formance of the Economy” Private Capital Markets (Englewood
Cliffs, N.J.: Prentice Hall, pp. 173-380.
Palma G. (1981/1987) “Dependencia y desarrollo una visión crítica”,
en Teoría de la dependencia una revaluación critica, Seers, D (com-
pilador), Fondo de Cultura Económica, México, pp. 21- 89.
Piketty, T (2014) Capital in the Twenty-First Century, England, The
Belknap Press of Harvard University Press.
Prebisch R. (1980) “Prologo” en “La teoría del subdesarrollo de la CE-
PAL”, O. Rodríguez, México, Siglo XXI, editores.
Seccareccia, M. (2012/2013) “Financialization and the Transformation
of Commercial Banking: Understanding the Recent Canadian Ex-
perience before and during the International Financial Crisis.” Jour-
nal of Post Keynesian Economics, 35(2): 277-300.
Studart, R, (1995) Investment Finance in Economic Development,
Routledge, UK
Toporowski, J. ( 2012) “The Monetary Theory of Kalecki and Minsky”
SOAS Department of Economics Working Paper Series, No. 172,
The School of Oriental and African Studies.
Toporowski, J. (2000) The end of finance, capital market inflation, fi-
nancial derivatives and pension fund capitalism, Routledge.
economia final.indd 381 04/07/2016 12:12:03 a.m.
economia final.indd 382 04/07/2016 12:12:03 a.m.
Brasil 2003-2015: balance de una experiencia “popular”
Rosa Maria Marques* y Patrick Rodrigues Andrade**
“Todo es absurdo, pero nada es impactante porque
todos se acostumbran a todo.”
Júlia o la Nueva Eloísa, Jean-Jacques Rousseau
Presentación
La elección de Lula como presidente de la República, en 2002, consti-
tuyó un hito en la historia política brasileña. Por vez primera, un líder
sindical, apoyado por un partido nacido de las luchas desarrolladas por
los movimientos sociales y sindicales y organizados (originalmente) a
partir de sus bases asumía el gobierno federal. En el momento en el
que fue oficializada la victoria del nuevo gobierno, la juventud y los
sectores progresistas sintieron una gran esperanza: finalmente se rea-
lizarían cambios significativos, tanto en el campo económico como en
el social. Esa esperanza se expresó en las celebraciones por la victo-
ria (realizadas en las principales ciudades del país), cuando la bandera
roja del Partido de los Trabajadores (PT), que había sido olvidada por
los directivos durante la campaña, fue ondeada con entusiasmo por los
manifestantes. También el día de la Asunción presidencial, en Brasilia,
cuando Lula, camino al Congreso Nacional, fue ovacionado por miles
y miles de personas.
En su discurso al asumir, el nuevo sentido interpretado por las ma-
sas nunca fue olvidado:
* Professora titular del Departamento de Economía y del programa de Estu-
dios de Pos Grado en Economía Polítíca de la Pontificia Universidad Católica
de San pablo (PUCSP); responsable del Grupo de “Pesquisas Políticas para
o Desenvolvimento Humano” (Investigaciones Políticas para el Desarrollo
Humano).
** Profesora del Departamento de Economía de la PUCSP.
[383]
economia final.indd 383 04/07/2016 12:12:03 a.m.
384 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
“Cambio”: esta es la palabra clave, ese fue el gran mensaje de la
sociedad brasileña en las elecciones de octubre. La esperanza, fi-
nalmente, venció el miedo y la sociedad brasileña decidió que había
llegado la hora de recorrer nuevos caminos. Frente al agotamiento
de un modelo que, en vez de generar crecimiento, produjo estan-
camiento, desempleo y hambre; frente al fracaso de la cultura del
individualismo, del egoísmo, de la indiferencia frente al prójimo, de
la desintegración de las familias y de las comunidades, frente a las
amenazas a la soberanía nacional, a la precariedad avasalladora de la
seguridad pública, a la falta de respeto a las personas mayores y el
desaliento de los más jóvenes; frente al impasse económico, social y
moral del país, la sociedad brasileña eligió cambiar y comenzó, ella
misma, a promover el cambio necesario. Fue para eso que el pueblo
brasileño me eligió Presidente de la República: para cambiar (Biblio-
teca de la Presidencia de la República).
Pero en el camino existían algunos compromisos asumidos previa-
mente que se configuraron como uno de los grandes obstáculos para
la realización de las propuestas empeñadas. Se trataba de aquellos com-
promisos asumidos en la “Carta a los brasileños”, leída por Lula du-
rante el encuentro sobre el programa del gobierno del Partido de los
Trabajadores realizado en San Pablo el 22 de junio de 2002. En ella,
además de un balance de los últimos ocho años bajo la presencia de
Fernando Henrique Cardoso (FHC), y de la presentación de los prin-
cipales puntos programáticos, se declara el “respeto a los contratos y a
las obligaciones del país” y se afirma que “Vamos a preservar el supe-
rávit primario cuanto sea necesario para impedir que la deuda interna
aumente y destruya la confianza en la capacidad del gobierno de honrar
sus compromisos”, (Fundación Perseu Abramo, s; d.).
Así, este artículo se trata de los límites (o las contradicciones) de
una experiencia que pretendió avanzar en la resolución de los princi-
pales problemas vivenciados por la población brasileña sin enfrentar
los intereses de aquellos que son, en última instancia, los causantes de
los mismos. Además de esta introducción, y de las consideraciones fi-
nales, el artículo está dividido en dos partes. La primera recorre los dos
mandatos de Lula. En ella se analizan los mayores rasgos de su política
económica, así como algunos aspectos del desempeño del área, desta-
cando la evolución de algunas variables, tales como el crecimiento, la
tasa de interés, la tasa de desempleo y la renta media de los ocupados,
economia final.indd 384 04/07/2016 12:12:03 a.m.
Obra colectiva 385
entre otras consideraciones. En este análisis, además, se destacan los
momentos de crisis internacional y las políticas implantadas para ha-
cerle frente. Finalmente, se presentan las políticas de transferencia de
renta y de valorización del salario mínimo, símbolos da política social
introducida por Lula desde su primer mandato.
La segunda parte se dedica a los gobiernos de Dilma Rousseff. En
primer lugar, se presentan los resultados de las principales variables eco-
nómicas durante el primer mandato. A seguir, se recuerda la postura
del gobierno de Rousseff frente a la crisis mundial, sus avances sobre
el trípode y las políticas de renta. Inmediatamente, después de enfati-
zar los límites a los que llega la política económica hasta el momento
desarrollada Dilma Rousseff y el ajuste fiscal implantado, se discute la
crisis política en que está inmerso su segundo mandato, destacándose
los intereses que están en juego.
Los gobiernos Lula: 2003 a 2010
1. La economía
Desde el punto de vista de la política macroeconómica, Lula no re-
presentó una ruptura en relación a lo que se había realizado durante el
gobierno FHC, dado que se mantuvo intacto el trípode estructurado en
conjunto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuando se cerró
el acuerdo de US$ 41 mil millones en calidad de préstamo, hacia finales
de 1998. Se trataba de llegar a cubrir el superávit primario para controlar
la expansión de la deuda pública, cumplir con las metas de inflación lo
que implicaba mantener las tasas de impuestos elevadas) y garantizar un
régimen flotante de cambio.
Durante los años que precedieron la crisis de 2008, que tuvo im-
pacto sobre la economía brasileña en 2009, el superávit fiscal fue, en
promedio, del 3,41% del PIB. En 2009, registró un 1,95% y, en 2010,
un 2,62% del PIB. Con relación a la inflación, la efectiva siempre estuvo
por debajo del límite superior de la meta, a excepción de 2003 (para
un límite superior del 6,5%, fue registrada una inflación efectiva del
9,3%)87. Por su parte, el cambio, inicialmente en función de los supe-
87. Vale recordar que durante el último año del gobierno de FHC, la inflación
fue del 12,53% para un límite superior de la meta del 5,5%. La inflación es
medida por el Índice de Preços ao Consumidor Amplo (Índice de Precios al
Consumidor Amplio), conocido como IPCA.
economia final.indd 385 04/07/2016 12:12:03 a.m.
386 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
rávits en las cuentas de transacciones corrientes y, luego, en función
de la entrada de los capitales extranjeros, se mantuvo bien valorizado,
a excepción del año 2008, cuando se registró una desvalorización del
22,7% en función de la salida de capital condicionada por la crisis en
los Estados Unidos. Con relación a la tasa de interés, considerando la
Selic88, se produjo, claramente, una tendencia decreciente en el período
2003 a 2010: del 16,5% al 10,66% al año (teniendo en cuenta la posición
en diciembre). En términos reales, la tasa de interés decreció del 10,02%
al 4,84% por año. A pesar de esa caída, la trayectoria descendente fue
interrumpida varias veces, ya sea para mantener la inflación dentro de
la meta o para hacerle frente al movimiento de salida de capitales fuera
del país.
El desempeño del PIB mejoró en los gobiernos Lula: una media del
3,5% durante el primer mandato, y del 4,6% durante el segundo, supe-
rior al 2,5% y 2,1% en relación a los período de FHC. Este desempeño
fue acompañado por la reducción en la tasa de desempleo (del 10,5% al
5,3% entre 12/2002 y 12/2010) y por el aumento del rendimiento me-
dio real de la población ocupada (19%) y de la participación del trabajo
formal en el total de ocupados con 16 años o más (del 44,6% al 51,3%
en 2009).
Durante este período, el crecimiento de la economía fue sostenido
particularmente por la expansión del consumo final (el aumento del
consumo de las familias fue del 4,48%, en promedio) y por las expor-
taciones (6,15%). La formación bruta de capital (ya considerada con la
variación de los stocks) registró un resultado magro y preocupante (la
contribución media al crecimiento del PIB durante el período fue de
-0,06% y su variación real media del 0,041%), aunque haya ampliado su
participación en el PIB de un 16,2% (2002) a un 20,2% (2010). En lo
que se refiere al sector de actividades, las agropecuarias y las industriales
presentaron un desempeño semejante: 3,451% y 3,454, respectivamen-
te, mientras que los servicios registraron una expansión del 4,045%.
Durante el gobierno de Lula el país se constituyó como un impor-
tante destino en lo que respecta a las inversiones extranjeras directas.
Luego de una reducción durante el primer año, los capitales volvieron
a fluir, destacándose el aumento de préstamos entre las compañías. Ese
88. La tasa Selic es la tasa de interés de referencia en el Brasil. La sigla significa
Sistema Especial de Liquidação e Custódia (Sistema Espacial de Liquidación
y Custodia).
economia final.indd 386 04/07/2016 12:12:04 a.m.
Obra colectiva 387
tipo de práctica, casi inexistente durante el gobierno de FHC y al inicio
del primer mandato de Lula, llegó a representar un 33% del total de las
inversiones directas en 2008.
2. El gobierno Lula durante la crisis
La crisis de 2008/09 afectó la economía brasileña básicamente a tra-
vés de tres canales89: a) fuerte caída de los precios de las commodities; b)
retracción de la demanda internacional; y c) reducción expresiva en la
entrada de capitales extranjeros. Internamente, el crédito se contrajo
aceleradamente, el ritmo de la producción se redujo, aumentó el des-
empleo y la demanda interna disminuyó. Como respuesta, el gobierno
adoptó una serie de medidas anti cíclicas, tales como: a) el estímulo al
crédito bancario; b) reestructuración bancaria con el objetivo de preca-
verse contra la insolvencia de algunos bancos más frágiles o pequeños;
c) estímulo a la demanda a la través da renuncia fiscal y cambios en el
impuesto de renta para personas físicas; e d) apoyo a los desempleados
mediante la ampliación el seguro de desempleo.
A pesar de esto, en 2009, el PIB se retrajo en un 0,2%, con la caída
en la producción industrial de un 5,6% y del sector agropecuario del
3,1%; las exportaciones se redujeron un 9,1% y la formación bruta de
capital en un 22,01% (con una contribución en el crecimiento del PIB
negativa en un 4,56%). El resultado no fue peor porque la economía
brasileña se recuperó a partir del segundo semestre, cuando el precio de
las commodities retomó su movimiento ascendente y cuando las estimati-
vas de recesión en los Estados Unidos indicaron la misma no sería tan
acentuada como se esperaba. Pero la recuperación a partir de factores
externos refuerza la idea de que la economía brasileña está fuertemente
vinculada a la economía mundial, presentando poca capacidad de man-
tener el crecimiento de manera autónoma.
Con relación a las medidas adoptadas90, algunas merecen ser des-
tacadas, porque presentaron continuidad y/o profundización durante
una etapa del gobierno Dilma. La primera de ellas tuvo como objetivo
garantizar y/o expandir el crédito. Su resultado fue aumentar la parti-
89. Aunque Lula haya dicho, en octubre de 2008, que la crisis tendría un im-
pacto menor en el Brasil.
90. Sobre las medidas, ver Marques y Nakatani (2013).
economia final.indd 387 04/07/2016 12:12:04 a.m.
388 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
cipación del sector estatal (BNDES91, BB92 y CEF93) en el total de la
cartera del sistema financiero (del 36,3%, en 2008, al 41,5%, en 2009),
dado que el crédito no estatal, a pesar de las medidas, se retrajo durante
el auge de la crisis. Entre los créditos dirigidos, el BNDES aumentó el
crédito concedido un 35,3% durante 2009, lo que significó un 61,6%
del total del crédito dirigido efectuado en el año, representando el 9%
del PIB. En ese mismo año, los desembolsos realizados por el BNDES
aumentaron el 50%. Esos datos muestran como es importante que exis-
ta un sector bancario estatal en momentos de crisis. Como se verá más
adelante, este sector será utilizado por Dilma para hacerle frente a las
tasas elevadas de interés.
En otro conjunto de medidas, que tuvo por objetivo mantener el
consumo y auxiliar en el mantenimiento del nivel de actividad de la
industria, principalmente de vehículos94 y electrodomésticos, se destaca
el uso de la renuncia fiscal al impuesto sobre los productos industriali-
zados. El resultado fue que el consumo se expandió, en 2009, cuando
todos los demás componentes de la demanda se retrajeron, y que la
industria de vehículos prácticamente compensó la pérdida de las expor-
taciones con la ampliación del mercado interno (la producción decreció
apenas un 1%).
3. Las políticas de renta en el gobierno Lula
Dos son las políticas de renta que se destacaron en los gobiernos de
Lula: la valoración del salario mínimo y la creación del Programa Bolsa
Familia. La política de valoración del salario mínimo, una iniciativa del
gobierno federal, tuvo respaldo en la acción conjunta de las centrales
sindicales que, en 2004, realizaron tres marchas a Brasilia con el objetivo
de que los poderes Ejecutivo y Legislativo apoyasen esa política. Como
resultado, el salario mínimo aumentó, en términos reales, un 54% entre
diciembre de 2002 y diciembre de 2010. Según la estimativa del Diee-
se (Departamento Intersindical de Estatística e Estudos Econômicos
– Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Económicos),
esa política afectó positivamente a 47 millones de personas, entre traba-
91. Banco Nacional do Desenvolvimento (Banco Nacional de Desarrollo).
92. Banco do Brasil.
93. Caixa Económica Federal.
94. La industria de vehículos, considerando toda la cadena productiva, es res-
ponsable por el 19% del PIB del Brasil.
economia final.indd 388 04/07/2016 12:12:05 a.m.
Obra colectiva 389
jadores y jubilados, porque el beneficio mínimo pago por la Previdência
Social (Seguridad Social, Jubilaciones y Pensiones) brasileña se indexó
al salario mínimo. Sería preciso considerar, aún, los salarios cercanos al
mínimo, que son influenciados por él.
El Programa Bolsa Familia, una política de transferencia de renta di-
rigida a las familias muy pobres y pobres, totalizó unas 12,8 millones de
familias beneficiarias en diciembre de 2010; el 19,6% del total de las fa-
milias brasileñas. Ese programa, fuertemente concentrado en la región
Nordeste (53,9%), exige contrapartidas por parte de sus beneficiarios,
como tomar en cuenta la frecuencia escolar y acompañamientos especí-
ficos en el área de salud en familias con hijos de hasta 15 años de edad.
En el caso de familias muy pobres, sin hijos, no hay controles especí-
ficos. Esa iniciativa, de gran impacto debido a su efecto multiplicador
de renta, envolvía (y aún envuelve) pocos recursos: menos de 0,5% del
PIB. En 2010, para Brasil como un todo, la media de los recursos trans-
feridos fue de R$ 97,00 por mes. En la región Nordeste, ese promedio
fue de R$ 148,31, el equivalente a un 29,01% del salario mínimo en ese
momento. Vale recordar que esa política, así como la de la valorización
el salario mínimo, será determinante en la formación de una nueva base
de apoyo a Lula, diferente de aquella relacionada a los movimientos
sociales y sindicales (MARQUES et al, 2009).
El primer gobierno Dilma
La economía
La economía brasileña creció poco durante el primer mandato de Dil-
ma (un promedio del 2,1% en el período 2011 a 2014) siendo que, en
2014, quedó prácticamente estancada (0,1%). De los diferentes sectores
que implican diversas actividades, la industria fue la que presentó el
peor desempeño, registrando una caída en este último año de 1,2% (el
sector de servicios aumentó solamente un 0,7% y la actividad agrope-
cuaria un 0,4%). El consumo de las familias se amplió apenas un 0,9%
y el del gobierno un 0,4%; la formación bruta de capital cayó un 4,4% y
la exportación se redujo en un 1,1%. A contramano de esos resultados,
la tasa de desempleo registrada en diciembre de 2014 fue del 4,3%,
por debajo de la ocurrida hacia el final del gobierno Lula (5,3%)95 y el
95. Contribuyeron para obtener ese resultado el banco de horas y el layo-
ff, mecanismos previstos en la legislación brasileña que permite que las em-
economia final.indd 389 04/07/2016 12:12:05 a.m.
390 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
rendimiento promedio real ocupado registró un aumento del 2,7% en
relación al 2013, acumulando una ganancia de un 33,1% en relación a
2003. Pero su expansión comenzó a perder impulso en los últimos años
del primer gobierno de Dilma Rousseff.
El resultado primario del sector público, luego de acusar un aumen-
to en el primer año (2,94% del PIB) fue cayendo progresivamente, hasta
registrar un déficit de 0,59% en 2014. Por su parte, la tasa básica de inte-
rés (Selic) aumentó en los primeros meses del gobierno - llegó al 12,42%
en julio de 2011 y después fue reducida al 7,14% en octubre de 2012 -,
permaneciendo en torno de esta cifra hasta mayo de 2013, cuando vol-
vió a subir. Al final del primer mandato, estaba en un 11,65%. El Real
frente al Dólar, a pesar de las varias intervenciones del gobierno, acumu-
ló una desvalorización del 60,88% durante el primer mandato de Dilma.
En relación a la inflación, la misma se ubicó siempre por debajo del
techo de la meta, aunque muy cercana a la meta durante el último año.
En lo que respecta a la entrada de capitales bajo la forma de inver-
sión directa extranjera, en el primer año del gobierno Dilma se registró
un aumento del 37,5% en relación al año anterior; lo que, considerando
las informaciones disponibles desde 1995 reflejaba un record en la mo-
dalidad. Durante los años siguientes, el volumen de capitales cayó muy
levemente, de tal manera que Brasil se mantuvo como uno de los países
preferidos de destino en lo que respecta a las inversiones extranjeras.
Esa información es relevante para entender algunas perspectivas en re-
lación a la crisis política, lo que será considerado más adelante.
2. El gobierno Dilma frente a la crisis mundial
y sus avances sobre el trípode macroeconómico
Dilma inició su mandato expresando preocupación con relación a las
consecuencias negativas que el agravamiento de la economía mundial
podría tener para el Brasil: “Como otros países emergentes, Brasil ha
sido, hasta ahora, el menos afectado por la crisis mundial. Pero sabe-
mos que nuestra capacidad de resistencia no es ilimitada” (ROUSSEFF,
2011). Tal vez por eso sus acciones, en términos de política económica,
fueron diferentes a las del gobierno Lula, implicando, por un lado, un
presas reduzcan el número de trabajadores en los lugares de trabajo sin que
los mismos sean despedidos. Para entender mejor este fenómeno, ver la Ley
9.601/1998 y el artículo 476 de la Consolidação das Leis do Trabalho (Conso-
lidación de las Leyes de Trabajo).
economia final.indd 390 04/07/2016 12:12:05 a.m.
Obra colectiva 391
relajamiento en relación al trípode concertado en 1998 con el FMI y,
por otro, ampliando al máximo las políticas de sustentabilidad en lo que
respecta al consumo.
El primer aspecto digno de notar es su política en relación a los
intereses. Además de promover una reducción sustantiva de la Selic,
emprendió esfuerzos en el sentido de que la tasa de interés aplicada
por los bancos se redujese. Para ello, tal vez en base a su experiencia
en 2009, cuando los bancos públicos aumentaron su participación en
la cartera del sistema financiero nacional, se redujeron los intereses del
Banco do Brasil y de la Caixa Econômica Federal, inmediatamente des-
pués del anuncio de la caída de la tasa Selic y, mediante una presencia
agresiva en los medios, presionó para que los bancos privados hicieran
lo mismo. Las instituciones privadas finalmente también redujeron los
intereses, pero no en la misma proporción. El resultado de esto fue que,
en julio de 2013, el segmento público era el responsable por el 30% de
los préstamos a las personas físicas y del 47,7% a las personas jurídicas.
En el sector inmobiliario, principalmente con la expansión del pro-
grama Minha Casa Minha Vida (Mi Casa mi Vida)96, se produjo una
fuerte expansión del crédito concedido por la Caixa Econômica Fede-
ral, manteniéndose constante la presencia de los bancos privados en el
sector (PAIM, 2013). Sin embargo, como mencionamos anteriormente,
en mayo de 2013, la tasa de interés retomó nuevamente su trayectoria
ascendente. Para que el aumento fuese continuo se erigió como funda-
mental la actuación de los grandes medios de comunicación, los cuales,
hablando en nombre del capital financiero, enfatizaban constantemente
que la meta de la inflación estaba siendo superada y que la causa era la
demanda. Para quien acompañó esos momentos, no hay duda de que
se produjo un claro embate entre el gobierno y el capital denominado
como financiero. En ese embate, como se vio, Dilma fue derrotada97.
Con relación al cambio, Dilma promovió una depreciación sustan-
tiva del real: R$ 1,666 en diciembre de 2010 y R$ 2,659 en diciembre
de 2014. Aun así, según varios analistas, entre quienes destacamos a
96. Creado en 2009, ofrece condiciones atractivas para la financiación de vi-
viendas en áreas urbanas para familias de baja renta. El resultado de ese pro-
grama fue que la inversión en la construcción civil mantuvo su nivel histórico
de expansión anual (7,4%) inclusive cuando el PIB fue inexpresivo.
97. No son pocos aquellos que critican a Dilma por no haber buscado apoyo,
en aquel momento, en los movimientos sociales y sindicales.
economia final.indd 391 04/07/2016 12:12:05 a.m.
392 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Bresser Pereira98, esa desvalorización fue insuficiente para concederle
competitividad a la industria con vocación exportadora, que había sufri-
do con el ciclo de valorización del real promovido durante el gobierno
Lula.
Para hacerle frente al impacto que la desvalorización del real podría
tener sobre la inflación, Dilma mantuvo un control estricto sobre el
precio de la gasolina y de los servicios públicos, así como redujo los
impuestos de varios productos, principalmente de aquellos que com-
ponen la Canasta Básica99 de los trabajadores. Al mismo tiempo, para
que los productos brasileños fuesen más “competitivos”, dado el fin
del ciclo de la expansión de las commodities y la dificultad de colocar en
el mercado internacional otros productos, promovió un alivio fiscal sin
precedentes, principalmente en lo que respecta a las contribuciones que
financian una parte importante de las políticas sociales, lo que, junto
con otras medidas, tuvo graves consecuencias en las finanzas públicas
(MARQUES; MENDES, 2013). En una coyuntura de bajo crecimiento
económico, el resultado primario del sector público disminuyó durante
los tres últimos años del primer mandato de Dilma registrando un défi-
cit, en 2014, del 0,59% del PIB.
De esta manera y desde un punto de vista formal, Dilma, en su pri-
mer mandato, ensayó, muchas veces de forma “creativa”, hacerle frente
a los elementos constitutivos del trípode mencionado anteriormente:
intentó reducir los intereses, controló la inflación mediante la adminis-
tración de precios clave y promovió una desvalorización del real. Pero,
como ella misma reconoció en su discurso ante las Naciones Unidas,
la realidad de la economía mundial ha cambiado dado que la crisis se
mantiene e, inclusive, se profundiza. En el frente interno, eso se agrava
por el desempeño negativo de las inversiones privadas y las políticas de
sostenimiento y ampliación de la demanda de las familias, que fueron
prioritarias en su primer mandato y daban continuidad a lo que había
sido iniciado durante el gobierno Lula (valorización el salario mínimo,
ampliación de la cobertura del Programa Bolsa Familia y la renuncia fis-
cal sobre los productos de la Canasta Básica). Año a año estas políticas
arrojaban un menor impacto.
98. El principal defensor durante los gobiernos de Lula y de Dilma en lo que
respecta a la necesidad de devaluar el Real.
99. Consiste en artículos de consumo corriente en la población, abarcando
alimentos e higiene personal.
economia final.indd 392 04/07/2016 12:12:06 a.m.
Obra colectiva 393
3. Las políticas de renta en el gobierno Dilma
Dilma prosiguió con la política de valorización del salario mínimo en
términos reales, pero esa iniciativa perdió impulso durante su mandato
(valorización de un 18,74%). Considerando los dos mandatos de Lula y
el primero de Dilma, el salario mínimo aumentó un 72,75% por sobre la
inflación. En relación al Programa Bolsa Familia, hubo una ampliación
de la cobertura, con la incorporación de familias pobres y muy pobres
con adolescentes de entre 16 e 17 años. En el período, el índice de Gini
de personas ocupadas, con 15 años o más, continuó cayendo, pero a
tasas decrecientes.
4. El segundo mandato de Dilma: cuando los
límites de la política económica son expuestos
Pasadas las elecciones, antes de asumir su segundo mandato, Dilma
elevó la tasa Selic y anunció la necesidad de realizar un ajuste en las
cuentas públicas con el fin de volver a lograr superávits primarios, con-
tradiciendo su discurso durante la campaña electoral. En julio de 2015,
la tasa de interés básica ya se ubicaba en el 14,15%, un aumento de
3,25 puntos porcentuales desde la realización del segundo turno de las
elecciones presidenciales. Esta cifra permanece al momento del cierre
de este texto.
El ajuste es finalmente anunciado en mayo de 2015, con el estable-
cimiento de un límite del 2,04% del total de los gastos previstos en el
presupuesto de la unión, procurando obtener un superávit primario del
1,2% del PIB. Considerando los ministerios más afectados, se produjo
una reducción de recursos del 54% en Ciudades, 24,8% en Defensa,
19,3% en Educación y 11,3% en Salud100. Dos meses después, el go-
bierno anunció un nuevo ajuste (R$ 8,600 millones) y la reducción de
la estimativa del superávit primario de un 0,15% del PIB. En esa nue-
va reducción, R$ 4,460 millones eran inversiones que serían realizadas
al interior del Programa de Aceleração do Crescimento (Programa de
Desaceleración del Crecimiento o PAC), afectando varios ministerios;
principalmente Ciudades, Salud y Educación sufrieron nuevos cortes,
pero aún disponen de un presupuesto superior al exigido por la Cons-
titución Federal . La revisión descendente de la estimativa del superávit
fiscal se debió al desempeño de la recaudación que, en un escenario
100. En el caso del Ministerio de Salud, la reducción alcanzó, principalmente,
las enmiendas parlamentarias y los gastos discrecionales
economia final.indd 393 04/07/2016 12:12:06 a.m.
394 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
recesivo, registró una caída en relación al período enero – julio del año
anterior (2,87%). Ese resultado fue obtenido a pesar de los aumentos de
impuestos realizados al inicio de 2015.
El contexto recesivo – el mismo gobierno anunció, en julio, una
caída del PIB del 1,49% – se expresó en la disminución de todos los
componentes de la demanda agregada en el primer trimestre del año,
destacándose el consumo de las familias, que fueron la base preferencial
del crecimiento durante los gobiernos de Lula y de Dilma. En octubre,
el gobierno ya preveía una caída del 2,8% del PIB, registrando una tasa
de desempleo del 7,9%, 3,6 puntos porcentuales sobre la relevada en
diciembre de 2014. No existe, en el horizonte, perspectiva alguna de
revisión de esa situación, inclusive para el año 2016.
Dilma, al contrario de Lula, no se benefició de un escenario internacio-
nal favorable. Para mantener un crecimiento en la economía, la presidenta
intentó reducir la tasa de interés (y en eso ella fue derrotada por el “merca-
do”) y dar continuidad a las políticas anti cíclicas para estimular el consumo.
Pero estas últimas fueron perdiendo fuerza a lo largo del tiempo. En un mo-
mento de retracción de las inversiones y sin haber promovido (de la misma
forma que Lula) las reformas que alterasen las condiciones de la oferta, era
anunciado el resultado de 2014 así como el ajuste fiscal a realizar en 2015.
El ajuste ocurrió en concordancia con una política de aumento da
tasa de interés, teniendo por objetivo rescatar la confianza del mercado
y volver a lograr superávits primarios. Eso, como es sabido, elevó el to-
tal de interés a ser pago y, en un cuadro de recesión, aumentó y aumen-
tará significativamente la relación deuda/PIB así como, principalmente,
la proporción entre los intereses pagados y el PIB. En noviembre de
2015 los intereses de la deuda, que representaba un 5,6% del PIB en
2014, habían pasado el 8%. Irónicamente, eso está siendo capitaneado
por quien osó intentar reducir los intereses en Brasil. Ocurre que su
tentativa fue hecha de forma aislada, como mera política económica, y
no como un proyecto abrazado por la mayoría de la población brasile-
ña. Esa población que no fue llamada para apoyar al gobierno. Dilma,
de esta manera, siguió los pasos de su antecesor, quien quería promo-
ver cambios sin alterar los contratos, principalmente los contratos rea-
lizados con los representantes del capital financiero. Así, la mandataria
inicia su segundo mandato inmersa en una crisis económica y política.
5. La crisis política
a) La herencia política original de Dilma
economia final.indd 394 04/07/2016 12:12:06 a.m.
Obra colectiva 395
Dilma Rousseff es reelegida, en 2014, con apenas el 51,64% de los vo-
tos, cuando en 2010 obtuvo el 56,05%. Desde el anuncio de su victoria
hasta el momento en que finaliza este artículo, la oposición derrotada
no le dio tregua instalando una profunda crisis política.
Las condiciones políticas de sustentabilidad del gobierno, luego de
la victoria, se mostraron sensiblemente diferentes si se comparan con el
comienzo del segundo gobierno de Lula. Inclusive, aunque el “escán-
dalo” del “Mensalão”101 y el inicio de una crisis política hayan ocurrido,
en realidad, hacia el final de la primera gestión de Lula, los primeros re-
sultados significativos de las políticas sociales y de renta le garantizaron
una base sólida de apoyo desde la población con renta más baja y una
recomposición de las clases dominantes que lo sostenían. La expresión
más evidente de esto último, en el plano político, fue la entrada explí-
cita del PMDB102 a la base aliada y, económicamente, el desarrollo de
políticas que favorecían las actividades del gran capital monopolista en
Brasil, principalmente a través de la financiación del BNDES y de los
bancos públicos.
Por su parte, las condiciones para el segundo gobierno de Dilma
Rousseff se presentaron significativamente diferentes. Su victoria regis-
tró la menor diferencia de votos en todos los períodos de los gobiernos
del PT103. Y, dada la polarización política y electoral que se expresó
durante la campaña del segundo turno, ella recibió apoyo de sectores
significativos de la izquierda104, que no le había ahorrado críticas con-
101. Nombre atribuido al proceso de “esquema de corrupción” o “caja dos”
que envolvió importantes figuras políticas durante el primer gobierno de Lula.
102. Partido do Movimento Democrático Brasileiro.
103. En 2002, Lula venció las elecciones con el 61,27% de los votos válidos,
siendo victorioso en todos los Estados, a excepción de Alagoas. En 2006, Lula
fue reelecto con el 56,08% de los votos, pero perdiendo en su totalidad en
los Estados de la región Sur y Centro-Oeste, y en parte de la región Sudeste,
además de los Estados de la región Norte, lo que ya indicaba una polarización
política y electoral. Dilma, en 2010, venció con el 56,05% de los votos, mante-
niendo el mapa obtenido por Lula en 2006. En 2014, aunque en términos de
los resultados en los diferentes Estados había mantenido su base anterior, en
São Paulo la derrota fue notable, con una diferencia superior a siete millones
de votos.
104. Para ejemplificar, recordemos el apoyo dado a Dilma por los parlamentarios del
Partido Socialismo e Liberdade, tales como Ivan Valente (SP), Chico Alencar (RJ) y
Jean Willis (RJ) y la liberación del voto de algunas organizaciones de izquierda.
economia final.indd 395 04/07/2016 12:12:06 a.m.
396 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
tundentes durante todo su primer mandato. Intencionalmente o no,
el apoyo a Dilma comenzó a crecer cuando ella comenzó a atacar el
“rentismo” y el “gran capital bancario” en su campaña electoral105. De
hecho, durante la campaña, se rescataron los orígenes históricos del
partido, sintetizados en los lemas “Coração Valente” (Corazón Valien-
te) y “Muda Mais” (Cambia Más), en una alusión directa a la primera
elección del PT. A pesar de todo esto, los dichos de la presidenta en la
noche de la victoria fueron dirigidos no a las “bases sociales populares”,
que habían garantizado la victoria, sino a otra base, aquella de la política
y electoral capitaneada por el PMDB.
Las dificultades que enfrentó Dilma durante los meses siguientes a
su elección, además de la desgastante campaña de la oposición, realiza-
da por el partido derrotado en las elecciones para minar su gobierno, se
expresaron de diversas formas, destacándose el rechazo por una parte
expresiva de las clases medias en relación al resultado verificado en las
urnas. Las declaraciones típicamente prejuiciosas que “culpaban” a la
región Nordeste106 por la derrota del PSDB107 y sus aliados en las urnas
manifestaban los cambios ideológicos ocurridos en las clases medias
brasileñas en los últimos años. Las mismas clases medias que habían
apoyado masivamente a Lula en su primera elección.
Cuando Lula implementó acciones entre los segmentos pobres y
muy pobres de la población (Bolsa Familia), la base de apoyo tradicio-
nal del Partido de los Trabajadores comenzó a alterarse: además de los
sectores medios urbanos, de los llamados intelectuales y de los traba-
jadores organizados en sindicatos y de los movimientos sociales, se les
sumaron los beneficiarios de esas políticas. Y, en la medida en que estas
fueron ampliadas y otras implantadas (valorización del salario mínimo,
por ejemplo), la clase media, que antes lo apoyaba, comenzó a alejarse.
Aunque no sea posible demostrar que las políticas de Estado aplica-
105. Además del ataque a las tasas de interés, durante el primer turno, era parte
de su programa la propuesta de reglamentación de los medios de comunica-
ción, el cobrar impuestos a las grandes fortunas y el financiamiento público de
las campañas electorales. Todas esas propuestas eran contrarias a los intereses
de los más ricos y de los representantes del capital, bajo diferentes formas.
106. Una de las regiones más pobres de Brasil y que comprende los Estados
de Bahia, Sergipe, Alagoas, Pernambuco, Piauí, Maranhão, Ceará, Rio Grande
do Norte y Paraíba.
107. Partido da Social Democracia Brasileira.
economia final.indd 396 04/07/2016 12:12:06 a.m.
Obra colectiva 397
das en los gobiernos del PT hayan perjudicado a las clases medias, la
mejora de las condiciones de vida de los contingentes poblacionales
expresivos e históricamente subalternos (considerados inclusive como
“masa marginal” – ya sea vía programas de transferencia de renta, o vía
incorporación al mercado de trabajo formal -) produjo contornos ideo-
lógicos más claros haciendo surgir el temor típico de las clases medias:
su proletarización, un temor ideológico producido por la proximidad
del ascenso social del “otro”.
b) Las novedades “críticas” introducidas por los idus de junio
La polarización expresada en las elecciones de 2014 y durante los pri-
meros meses del segundo mandato de Dilma no es apenas un aspecto
de un proceso electoral ríspido, sino también el resultado de algo que
se volvió evidente en los reflejos y repercusiones de las manifestaciones
urbanas del “Junio de 2013”. Esas manifestaciones, que al inicio fue-
ron estimuladas y animadas por sectores sociales identificados con la
izquierda, compuestas prioritariamente por jóvenes que cursaban la es-
cuela secundaria (o enseñanza media) y universitarios contra el aumento
da la tarifa del transporte público en la ciudad de São Paulo, presenta-
ban referencias sociopolíticas diferentes de aquellas producidas por el
Partido de los Trabajadores y no se ajustaban a las coordenadas políticas
partidarias del último período, cuando el PT y el PSDB se enfrentaron,
siendo el PT el partido del gobierno federal. Para esa juventud, el PT
era el partido en el poder.
Al momento en que esas manifestaciones fueron duramente re-
primidas108, en varios centros urbanos se sumaron a los contingentes
iniciales de jóvenes amplios sectores de la sociedad, personas indigna-
das que estaban contra el nivel de represión policial implementado. A
esa primera reacción, se le sucedieron varias otras manifestaciones con
objetivos y composiciones difusas. En particular llama la atención la
presencia expresiva de sectores medios contrarios al gobierno federal.
En ese momento, aquello que era considerado como “vandalismo”
por los grandes medios de comunicación, pasó a ser tratado como una
manifestación legítima en contra, increíblemente, de la corrupción
política, produciendo una identificación fina entre políticas públicas y
108. Con el apoyo declarado de sectores conservadores que consideraban la
manifestación “ilegítima” y la reivindicación “irreal”. A pesar de eso, y más
tarde, la tarifa no sufrió aumento.
economia final.indd 397 04/07/2016 12:12:07 a.m.
398 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
corrupción política. Las cenizas aún calientes del “Mensalão”, con las
discusiones sobre la Acción Penal 470, televisadas diariamente, serían
nuevamente puestas en juego en torno a nuevas coordenadas, diferen-
tes, aunque ahora “moralizadas”.
La expresión política más inmediata de los efectos “moralizadores”
será la composición de los congresistas electos para el parlamento bra-
sileño en la misma elección que garantizó la victoria de la presidenta
Dilma Rousseff. Examinando las posiciones políticas expresadas por
los bloques electos (el más famoso de ellos denominado bloque “BBB –
Boi, Bala e Bíblia” o “Buey, Bala y Biblia”), el resultado es que ese con-
greso es, probablemente, el más conservador desde la dictadura militar.
Se tiene entonces una presidenta electa con una victoria apretada (con
un apoyo relevante inclusive de sectores políticos de izquierda, críticos a
las políticas implantadas por los gobiernos del PT), que reconoce públi-
camente el apoyo decisivo del PMDB, frente a un congreso más conser-
vador en relación a los congresos presentes en los gobiernos anteriores
y, como se ha visto, con problemas económicos graves que resolver.
c) Un escenario creciente de incertidumbres e inestabilidades
Durante el primer mes (01/02/2015) de actividad del “nuevo” Congreso,
Dilma sufre su primera derrota política con la elección para la presidencia
de la Cámara de Diputados de Eduardo Cunha (PMDB/RJ). Así, el can-
didato indicado por el ejecutivo para ser el líder del gobierno en la Cámara
fue derrotado y, para agravar la situación, Cunha no era (es) representativo
de un PMDB aliado al gobierno. Se le suma a esta derrota, en principio
interna en la dinámica de una de las casas legislativas, el avance de la deno-
minada “Operação Lava-Jato” (Operación Lava-Jet)109. De allí en más la
dimensión que vinculaba en forma estrecha la “corrupción” a la “política”,
presente en las pasadas manifestaciones de 2013, se volvió dominante en
el escenario brasileño. En las manifestaciones, hasta mediados de 2015, la
oposición explícita al gobierno vinculará la corrupción a los gobiernos de
los trabajadores y tratará de que esta sea una marca para toda la izquierda.
109. Iniciada originalmente en marzo de 2014 investiga el esquema de lavado
de dinero vinculado a Petrobrás, en noviembre de ese mismo año comenzó
a investigar los contratos de esa empresa con grandes constructoras brasile-
ñas como Camargo Corrêa, Odebrecht y OAS. En marzo de 2015, solicitó la
apertura de investigaciones a varios políticos supuestamente involucrados (PT,
PSDB, PMDB, PP, SD e PTB).
economia final.indd 398 04/07/2016 12:12:07 a.m.
Obra colectiva 399
En el ámbito económico, la Operação Lava-Jato envuelve sectores
importantes de la actividad económica: son 23 grandes empresas del sec-
tor energético y de la construcción civil, que emplean a casi 500 mil tra-
bajadores si las consideramos en conjunto con sus casi 50 mil empresas
prestadoras de bienes y servicios. Tales empresas corresponden al 13%
del PIB brasileño. La financiación del BNDES a esas constructoras fue
utilizado como pretexto para la implementación de una Comissão Parla-
mentar de Inquérito (CPI) o Comisión Parlamentaria de Investigación,
en la Cámara de Diputados, para investigar los préstamos realizados por
el banco en los últimos años. También las empresas del sector energético
son el blanco de la investigación de los parlamentarios mediante la ins-
talación de la CPI de los Fundos de Pensão (FP) o Fondos de Pensión.
Los grandes FP, tales como Petros (de los empleados de Petrobrás) y
Previ (de los empleados el Banco do Brasil), tienen una participación re-
levante en el capital de esas empresas. Llama la atención el hecho de que
las empresas objeto de investigación de la Operação Lava-Jato, entre las
cuales se destacan Petrobrás y las principales constructoras del país, sean
de capital nacional o estatal (e inclusive que las acciones de Petrobrás
sean negociadas en la Bolsa de Nova York). Entre los 105 presos que
aguardan el fin de las investigaciones y la sentencia, se encuentran los
presidentes de las principales constructoras del país y varios directores.
Se agrega al impacto de esta operación la actuación del presidente
de la Cámara, favoreciendo la entrada en pauta de temas extremada-
mente polémicos tales como la reducción de la mayoría de edad para la
condena penal y la tercerización de las actividades fin de las empresas,
así como la discusión y la votación de medidas que aumentan los gas-
tos públicos, contradiciendo el objetivo del gobierno en el sentido de
promover un ajuste fiscal contundente. Esto constituye otro elemento
desestabilizador en el escenario político brasileiro.
La continuidad de la crisis política, expresada en los conflictos entre
el Ejecutivo y el Legislativo y alimentado por la avasalladora campaña
realizada por los grandes medios de comunicación contra el gobierno
y por el apoyo de la clase media así como el agravamiento de la situa-
ción económica (en parte profundizada por la propia crisis política),
provocó el regreso de la posibilidad explícita de comenzar un proceso
de “impeachment”, o juicio político, contra la presidenta Dilma. La
situación fue tan grave que, durante la primera semana de agosto, el
vicepresidente Michel Temer (PMDB- SP) habló en público sobre la
necesidad de una unión nacional. A eso le siguió un programa del PT
economia final.indd 399 04/07/2016 12:12:07 a.m.
400 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
en radio y televisión en el mismo sentido y, más importante aún, entre-
vistas a personalidades destacadas en el escenario económico nacional
(los presidentes de los bancos Bradesco e Itaú, los principales bancos
privados nacionales; Armínio Fraga, economista considerado portavoz
del capital financiero internacional), editoriales en los grandes diarios
(tales como O Globo y Folha de São Paulo) y la publicación de una nota
conjunta de la federación de la industria de São Paulo y de Rio de Janei-
ro, todos enfatizando la necesidad de salvaguardar el país. Vale recordar
que esas iniciativas fueron precedidas por la reducción da la nota del
grado de inversión de Brasil por la agencia Standard & Poor’s, que fue
acompañada por la alteración del estatus de 41 empresas industriales y
bancarias. En este caso, el recado fue claro: “si es malo para el país, será
bad for business (malo para los negocios)”.
Al comienzo de la semana siguiente, el presidente del Senado, Re-
nan Calheiros (PMDB – AL) le presentó a la presidenta un conjunto
de sugerencias para resolver la crisis por la cual atravesaba (y atravie-
sa) el Brasil. Denominada “Agenda Brasil”, consiste en propuestas que
abarcan diferentes aspectos de la vida económica, social y política del
país. Algunas de ellas, claramente cuestionan el texto de la Constitución
vigente, principalmente en el campo de los derechos. Como respuesta a
la situación política y a esa iniciativa, otros sectores de la sociedad hasta
entonces extremamente críticos, adoptaron una postura más cautelosa
para no intensificar la situación de crisis. Eso no impidió que, más tarde,
el partido del vice-presidente (PMDB) tornase público un documento
titulado “Un puente al futuro”, con propuestas de corte neoliberal.
Consideraciones finales
Lo que ocurrirá en los próximos meses es imprevisible, aunque la posi-
bilidad de que continúe la oposición sistemática al ejecutivo en la Cáma-
ra de Diputados al ejecutivo parece haber perdido fuerza junto al gran
capital y una parte importante de los medios. Parece estar claro que no
es de interés del gran capital, internacional o no, crear una situación de
desestabilización que no tenga retorno, en el sentido de que una alterna-
tiva a Dilma no es vislumbrada bajo ninguna forma. El país, a diferencia
otros de años ya idos (1964), es mucho más complejo en sus relaciones
económicas y sociales. A eso se le suma la configuración del capitalismo
contemporáneo, con un capital mundializado y fuertemente financiero,
al cual Brasil está totalmente integrado. Un buen ejemplo de eso es el
hecho de que es un destino preferencial en lo que respecta a las inver-
economia final.indd 400 04/07/2016 12:12:07 a.m.
Obra colectiva 401
siones extranjeras directas. Pero, además de eso, cuenta también con el
peso de ser un país continente, en una situación de crisis internacional
difícil de ser superada. La preocupación manifestada por las autoridades
estadunidenses en relación al Brasil, durante la última visita de Dilma a
los Estados Unidos, muestra que las mismas no tienen ningún interés
en la instabilidad económica y política del país.
En el campo estrictamente económico es evidente que, sin enfrentar
las grandes cuestiones estructurales brasileñas - que inclusive perpetúan
su inserción dependiente en el mercado mundial - y sin enfrentar los in-
tereses del gran capital, nacional o internacional, el margen de maniobra
para implementar una política autónoma, orientada al mercado interno
es bastante reducida. Por un lado, el esfuerzo en garantizar la amplia-
ción de la demanda vía políticas de renta demostró tener un límite. Por
el otro, la estrategia asociativa público–privado, puesto que la capacidad
de inversión del gobierno es reducida (principalmente se consideramos
el castigo que significa el pago de la deuda) y que las formas asociativas
se restringen a ciertos sectores específicos.
En la tentativa de mantener un cierto nivel de actividad, el gobierno
Dilma profundizó las políticas de renta y provocó la mayor renuncia
fiscal de la “historia de este país”110; con la intención de contener la in-
flación, controló el alta de precios de varios productos y servicios, entre
otras iniciativas. Hacia el final de 2014, todo ese esfuerzo se mostró
nulo: la iniciativa simplemente no dio señales de recuperación. Y eso
por varios motivos: desde la crisis internacional, el fin del ciclo de las
commodities, la reducción del ritmo de la economía china y hasta el hecho
de ser un año de elecciones, cuando las decisiones son suspendidas que-
dando a la espera de lo que arroje el futuro panorama institucional. Las
inversiones no se alteraron y el resultado primario presentó un déficit,
inviabilizando lo que Lula había prometido en su discurso de toma de
mandato en la primera presidencia: respetar los contratos en el caso del
pago de los intereses de la deuda.
Lo que le quedó a Dilma fue promover un ajuste fiscal substantivo,
con la intención de recomponer las condiciones de realización de un
superávit primario. Como se expuso anteriormente, esto es difícil de
conseguir, dada la reducción del nivel de actividad y de recaudación de
impuestos. Inclusive si consideramos la concordancia entre la situación
110. Una expresión utilizada por el Presidente Lula.
economia final.indd 401 04/07/2016 12:12:08 a.m.
402 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
económica y política que afecta sobremanera las condiciones de repro-
ducción económica del país.
Al momento en el que estamos finalizando este artículo, esta es la
situación actual en Brasil. Sin embargo, considerando la rapidez con
que los acontecimientos y movimientos políticos en todos los campos
están ocurriendo, no se descartan sorpresas. En verdad, como decía
Camões111, en “Os Lusíadas”, que estamos pasando “por mares nunca
antes navegados”. La dificultad reside, no obstante, en que no se vis-
lumbra la posibilidad de “edificar el Nuevo Reino, que tanto buscaron”.
Muy por el contrario, entre las diversas consecuencias que se están
vivenciando, una es que la experiencia de más de 12 años de gobierno del
PT, si termina mal, puede resultar en el debilitamiento de todas las fuerzas
que se sitúan en el campo de la izquierda, incluso más allá del mismo PT. Y
ese debilitamiento llevará años para ser superado, dado que fue impuesto
no por la fuerza y si por la pérdida de su identificación con “un mundo
nuevo y mejor”, siendo substituido por el desempleo la corrupción.
Bibliografía
Biblioteca de la Presidencia de la República, (S/F) Discurso de toma
de mando de Luiz Inácio Lula da Silva – 1º mandato. Accesible en
http://www.biblioteca.presidencia.gov.br/ex-presidentes/luiz-ina-
cio-lula-da-silva/discursos-de-posse/discurso-de-posse-1o-manda-
to/view. Acceso el 28/07/2015.
Camões, Luís de (1865) Os Lusíadas, Lisboa, Aillaud.
Fundação Perseu Abramo (S/F) Carta aos brasileiros. Disponible en
http://www.fpabramo.org.br/uploads/cartaaopovobrasileiro.pdf .
Acceso el 28/07/2015.
Marques, R. M. y Mendes, A. (2013) “A proteção social no capitalismo
contemporâneo em crise” Argumentum. Vitória. http://www.pe-
riodicos.ufes.br/argumentum/article/view/5173
Marques, R. M. y Nakatani, Paulo (2012) “La crisis mundial y la eco-
nomía brasileña” en Flores, C.; Lara, C. Reyno, J. Estay (Orgs.) El
neoliberalismo y su crisis: causas, escenarios y posibles desenvolvi-
mientos. Santiago de Chile, Edición Libre, 2012, pp. 224 – 240.
Marques, R. M.; Leite, M. G.; Mendes, A. y Ferreira, M. R. J. (2006)
111. Luís Vaz de Camões o Camoens nació en Lisboa en 1524. Fue un escritor
y poeta portugués, generalmente considerado como uno de los mayores poe-
tas de la lengua portuguesa.
economia final.indd 402 04/07/2016 12:12:08 a.m.
Obra colectiva 403
“Discutindo o papel do Programa Bolsa Família na decisão das
eleições presidenciais brasileiras de 2006” Revista de Economía Po-
lítica, vol.29, nº.1. São Paulo, REP, Jan./Mar.
Paim, Bruno (2013) “Sistema Financeiro Nacional de 2008 a 2013: a
importância a das instituições públicas” Indicadores Econômicos.
FEE, Porto Alegre, v. 41, n. 2, p. 25-40.
Presidencia de la República, Casa Civil, Subsecretaría para Asuntos Ju-
rídicos de Brasil, (1998) Ley, (9.601/1998) Disponible en http://
www.planalto.gov.br/ccivil_03/LEIS/L9601.htm. Acesso em
31/07/2015.
Presidencia de la República, Casa Civil, Subsecretaría para Asuntos Ju-
rídicos de Brasil, (S/F) Consolidação das Leis Trabalhistas Disponi-
ble en http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/decreto-lei/Del5452.
htm. Acceso el 30/07/2015
Rousseau, Jean-Jacques (1994) Júlia ou a nova Heloísa. Campinas, Uni-
camp.
Roussef, Dilma (2011) Discurso na ONU. Disponible en http://
www2.planalto.gov.br/acompanhe-o-planalto/discursos/discur-
sos-da-presidenta/discurso-da-presidenta-da-republica-dilma-rous-
seff-na-abertura-do-debate-geral-da-66a-assembleia-geral-das-na-
coes-unidas-nova-iorque-eua Acceso el 02/08/2015
economia final.indd 403 04/07/2016 12:12:08 a.m.
economia final.indd 404 04/07/2016 12:12:08 a.m.
Integración como parte del proceso de
internacionalización en la perspectiva
del capital. El caso de Brasil
Lourdes Regueiro y Claudia Marín
Introducción
En el último decenio la región latinoamericana y caribeña ha sido testigo
de la emergencia de iniciativas regionales que, -en diferentes espacios,
con niveles de profundidad disímiles y desde perspectivas político-eco-
nómico diversas- buscan consolidar una visión regional. Esta nueva
proyección se asienta particularmente en el nuevo escenario político
suramericano. Por primera vez en términos de integración coexisten
proyectos de tan diferente naturaleza como expresión del mosaico po-
lítico presente en el ámbito gubernamental.
Sin embargo, la trayectoria de estos procesos no revela una relación
lineal entre la voluntad política expresa de las figuras centrales del go-
bierno y los resultados en términos de profundización de las relaciones
comerciales y financieras entre los países; se evidencia una dicotomía en
unos casos, y una brecha en otros, entre la retórica política orientada a
construir las relaciones intra-regionales a partir de un criterio político y
los grupos de presión representados también dentro del gobierno cuya
proyección está determinada por expectativas de otra naturaleza.
Las nuevas propuestas como UNASUR CELAC y ALBA han te-
nido sus mayores aciertos en el ámbito de la concertación política y
la cooperación, no así en la construcción de las bases materiales de la
integración propiamente dicha. Los principales socios económicos de
los países latinoamericanos y caribeños se localizan fuera de la región,
excepto en el caso de los socios menores del MERCOSUR.
En el nuevo contexto, los gobiernos de Brasil y Venezuela despun-
taron como articuladores de propuestas en las que el espacio regional
era considerado estratégico para sus respectivos proyectos políticos.
Estos dos gobiernos han dado muestras de su capacidad para construir
[405]
economia final.indd 405 04/07/2016 12:12:08 a.m.
406 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
consenso con otros gobiernos de la región en los ámbitos político, de
la defensa, la cooperación social y otros, pero no han logrado los mis-
mos resultados en la articulación de los sujetos económicos en pro de
la integración. Para el gobierno del PT iniciado por Lula, al igual que
otros gobiernos calificados de progresistas en la región, la integración
regional tiene un carácter estratégico desde las perspectivas geopolíticas
y geoeconómicas. No así para el empresariado.
La hipótesis que preside este trabajo es que la voluntad política
impulsora de acciones de integración va a la saga de los intereses del
capital en el proceso de internacionalización, y son estos los que mar-
can la orientación geográfica y sectorial de su expansión. Este trabajo
se propone identificar los vínculos entre los principales actores (Go-
bierno-Empresas consideradas brasileñas112 con un papel activo en el
proceso de internacionalización) del proceso de internacionalización /
integración. En el estudio concreto de los actores económicos que in-
ciden en la política brasileña. relativa a la integración se dedicó especial
atención al BNDES, como puente entre el gobierno y los agentes eco-
nómicos en su proceso de internacionalización.
Se tomó Brasil como caso de estudio por su peso en el diseño e
implementación de propuestas asociativas113, así como en las decisiones
y concertación de posiciones regionales; por su papel como emisor de
flujos de capital; por las señales de un menor comprometimiento con
las iniciativas regionales y su actual proyección en relación con la po-
sible participación brasileña en los mega-acuerdos; la percepción más
reciente de que ese país prioriza su proyección como global player, en
detrimento de a su papel como líder regional; y haber concluido un pro-
ceso electoral a resultas del cual quedó constituido un gabinete con una
composición que podría fortalecer las posiciones del sector financiero
en detrimento de las articulaciones productivas intra-regionales.
112. No se dispuso de información precisa sobre el nivel de participación del
capital extranjero en cada una de esas empresas
113. Con esto queremos señalar que las actitudes brasileñas hacia las diferen-
tes propuestas: sean de apoyo, de rechazo, o apatía constituyen un factor que
no puede ser soslayado en la definición de los perfiles de la integración. De
igual manera el apoyo brasileño en la implementación de iniciativas y decisio-
nes ya tomadas deviene fundamental; la apatía brasileña manifiesta en falta de
apoyo se traduce en la práctica en la postergación de los proyectos y la pérdida
de confianza en los mismos.
economia final.indd 406 04/07/2016 12:12:08 a.m.
Obra colectiva 407
En la bibliografía revisada y disponible los procesos de integración
son enfocados desde una perspectiva estructuralista que pone el énfasis
en las relaciones económicas entre los países involucrados como crite-
rio del desempeño de esos procesos. La validez del análisis estructural
está fuera de discusión, solo que debe estar complementado con el aná-
lisis de los actores (individuales y colectivos) y la correlación de fuerzas
entre ellos, así como su influencia en el diseño e implementación de las
políticas. Los análisis que toman en consideración los actores se restrin-
gen o sobrevaloran el papel del Estado y los gobiernos.
El trabajo presentado parte de dos premisas. Primera, que, desde
la perspectiva del capital, los procesos de integración constituyen un
momento del proceso de internacionalización que, en el caso de Brasil
a partir de los primeros años de este siglo es muy dinámico en tanto
las empresas brasileñas, históricamente volcadas al mercado interno,
chocaron con los límites en ese espacio y los países del área devinieron
el primer escalón de su expansión. Segunda, que la expansión de las
empresas brasileñas por la vía de las inversiones, en tanto la creación de
tejido empresarial transfronterizo bajo políticas orientadas a construir
un espacio regional como parte de una estrategia de desarrollo nacional
puede ser una vía de construcción de relaciones de interdependencia.
Este estudio nos ha permitido develar mediante constatación em-
pírica relaciones de poder económico que se superponen a la volun-
tad política expresa del más alto nivel de gobierno, y que explican la
brecha entre el discurso y el curso real de los procesos. Esto posibilita
la construcción de escenarios más realistas acerca de lo que se puede
esperar en proyecciones de integración de un socio regional relevante
como Brasil. En la medida que se ha avanzado en el procesamiento
de la información se ha evidenciado la necesidad y la dificultad para
encontrar sustento factual a cómo operan las relaciones institucionales
e interagencias mediadas por los líderes institucionales y las burocracias
en el diseño y aplicación de las políticas hacia la región. En especial se
revela la necesidad de estudiar y profundizar en las redes que se tejen
y solapan entre las asociaciones empresariales, los políticos en ejercicio
de determinado mandato y la influencia de los grupos de presión, en el
caso concreto de Brasil.
Integración basada en la internacionalización de las empresas privadas
Brasil es el país latinoamericano con mayor inversión en América Lati-
na, seguido muy de lejos por México y Chile. (CEPAL, 2013) Se puede
economia final.indd 407 04/07/2016 12:12:08 a.m.
408 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
afirmar que Brasil pudiera ser un país clave para la construcción de una
base productiva regional, lo que explica la importancia de evaluar que
prioridad representa América Latina para el gobierno de ese país, así
como su capacidad para articular las relaciones entre el empresariado
brasileño y la región.
Para el análisis del proceso de internacionalización de las empresas
brasileñas se ha utilizado la información ofrecida por CINDES (Cen-
tro de Estudos de Integração e Desenvolvimento), CEPAL, América
Economía114, las páginas web de las empresas con mayor activismo in-
ternacional y BNDES con la intención de utilizar datos provenientes
de fuentes primarias o cercanas a ellas (eliminado el mayor nivel de
mediaciones), salvo cuando ha sido imprescindible. Las informaciones
del Banco Central fueron el referente para los datos de participación del
capital extranjero.
Un propósito de este trabajo es identificar los elementos que permi-
tan establecer la tracción ejercida por los procesos de integración sobre
los capitales brasileños. Para evaluar este comportamiento pueden te-
nerse en cuenta dos indicadores relativos a la inversión externa brasi-
leña: el número de proyectos y el monto involucrado en los mismos115.
Atendiendo al número de inversiones (anunciadas y realizadas) los
países del MERCOSUR (Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela)
concentran la mayor cantidad de proyectos brasileños en el exterior para
el período comprendido entre los años 2007 y 2014 con un 51,45% (159)
del total (309)116. De los 159 el 66% (106) se dirigen a Argentina, seguido
por Uruguay con el 22% (35), es decir que el 88% de los proyectos con
114. La información de América Economía fue un apoyo importante ya que
publica y Ranking de las 500 mayores empresas de América Latina incluyendo
información sobre su propiedad, además da los principales bancos de la re-
gión y las 50 empresas más grandes de algunos de los países latinoamericanos
115. En este sentido existe una dificultad con la disponibilidad y confiabilidad
de los datos referidos al monto. Aunque CINDES acumula una experiencia
reconocida en el mundo académico en la publicación de los datos de inversión
brasileña en América del Sur y México, la información que brinda se nutre
de noticias publicadas en la prensa, lo que la valida como referencia, pero
no ofrece el rigor y la exactitud de fuentes primarias. Por la misma razón no
siempre brinda la información completa, ni sobre la misma base monetaria.
No obstante, es la más completa a la que hemos logrado acceso.
116. Cálculo de las autoras sobre la base de los datos de CINDES
economia final.indd 408 04/07/2016 12:12:08 a.m.
Obra colectiva 409
destino MERCOSUR los reciben solo dos de los miembros, lo que llama
la atención sobre el hecho de que Paraguay, país que permanentemente
reclama una atención especial dado su menor tamaño económico y desa-
rrollo relativo y por su condición de país sin litoral solo recibe el 5% (8).
Sin embargo, atendiendo al monto de los proyectos, según los datos
disponibles, no son los países del MERCOSUR los mayores receptores
de inversión brasileña, sino que lo serían Perú y Chile, incluso por enci-
ma de Argentina; México y Colombia superan en monto a Uruguay, Pa-
raguay y Venezuela117. Si contrastamos las inversiones brasileñas hacia
estos países no miembros del MERCOSUR con los principales recep-
tores de IED en América Latina y el Caribe se observa una coincidencia
total. La confirmación de esta tendencia daría sostén fáctico a la idea
de que el proceso de inversión por parte de los capitales brasileños en
la región está motivado por las necesidades del proceso de internacio-
nalización y el soporte a los procesos de integración sería un resultado
colateral. Este es el caso de Eurofarma que tiene presencia en Argen-
tina, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela y
pretende para el 2015 cubrir el 90% del mercado latinoamericano118.
El siguiente cuadro muestra aproximadamente el monto involucrado
en las operaciones por empresa según la información que ofrece CIN-
DES (se plantea que es aproximado porque existen operaciones sobre
cuyos montos no se tiene el dato), por otra parte, solo se reflejaron en la
tabla aquellas empresas que registraron las mayores inversiones.
Cuadro 1
Principales inversiones de empresas brasileñas seleccionadas en
América del Sur y México
Empresa Monto
Petrobras 23 570,6 millones de dólares
Odebrecht 18 181,5 millones de dólares
Vale 17 047 millones de dólares
Braskem 10 243 millones de dólares
117. A pesar de esta limitación hemos decidido incorporar el análisis de los
montos para llamar la atención sobre el hecho de que el esquema supuesta-
mente estratégico de inserción para Brasil no es el que recibe los mayores
montos de capital.
118. Eurofarma
economia final.indd 409 04/07/2016 12:12:09 a.m.
410 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Votorantim 7 691,6 millones de dólares
Itaú 5 038 millones de dólares y 350 millones de pesos
colombianos
EBX 5 000 millones de dólares
Eletrobras 6 000 millones de reales y 100 millones de dólares
Gerdau 3 632 millones de dólares
JBS Friboi 500 millones de dólares y 5 800 millones de reales
BTG Pactual 651,9 millones de dólares
Engevix e Enex 600 millones de dólares
Camargo Correa 591,7 millones de dólares y 20 millones de reales
Banco do Brasil 479,6 millones de dólares
Marfrig 391,85 millones de dólares
Fuente: Cálculo de las autoras sobre la base de CINDES (tercer trimestre 2014).
Los principales sectores que reciben inversión brasileña son el finan-
ciero, la industria alimenticia, la industria extractiva, la distribución de
gas, electricidad y agua, pero no pueden definirse patrones de diferencia-
ción entre la inversión dirigida al MERCOSUR y a los restantes países,
salvo en el caso de Perú donde la inversión está concentrada en la in-
dustria minero-extractiva y en la distribución de gas, electricidad y agua.
Cuadro 2
Operaciones de inversión de empresas brasileñas en
América del Sur y México 2007-2014
País de Cantidad de Principales Sectores % del Total
destino operaciones de
operaciones
Argentina 106 Agropecuaria (6), Industria 34,3
(70) y servicios (24)
México 39 Industria (23) y servicios 12,6
(16)
Colombia 36 Agropecuaria (1), Industria 11,6
(16) y servicios (19)
Perú 35 Industria (26) y servicios 11,3
(9)
Chile 35 Industria (21) y servicios 11,3
(14)
economia final.indd 410 04/07/2016 12:12:09 a.m.
Obra colectiva 411
Uruguay 35 Agropecuaria (2), Industria 11,3
(24) y servicios (9)
Paraguay 8 Industria (6) y servicios (2) 2,5
Venezuela 7 Industria (5) y servicios (2) 2,26
Bolivia 5 (3 son con Industria (5) 1,6
Petrobras)
Ecuador 3 Industria (2) y servicios (1) 0,97
Guyana 1 Industria (1) 0,32
Fuente: Elaboración de las autoras en base a datos
de CINDES (tercer trimestre 2014)
El mayor número de proyectos está dirigido al sector productivo,
y dentro de este a las industrias basadas en recursos naturales, lo que
reafirma la idea planteada en párrafos anteriores de que la inversión
brasileña sigue el patrón de la inversión internacional, y no está dirigida
a producir cambios estructurales que impulsen una inserción regional
basada en productos con mayor valor agregado.
De las empresas brasileñas que realizaron operaciones de inversión
en América del Sur y México registradas en los informes de CINDES,
de las cuales se pudo confirmar su propiedad119, casi el 90% eran de
capital privado120, lo cual resulta lógico si se tiene en cuenta el proceso
de privatización que ocurrió en el país durante la década de los años
noventa.
Adicionalmente, la presencia del capital extranjero en la economía
brasileña ha crecido de manera acelerada al igual que la financiarización
de la economía.
Una evaluación rigurosa del papel de las empresas internacionaliza-
das, a favor de la integración regional o de una inserción global, impli-
caría conocer el peso que tienen los accionistas extranjeros en la toma
de decisiones. Sin embargo, llegar a ese nivel de detalles a través de la
información pública no es posible. Según datos del Banco Central do
Brasil (BCB, 2014) la IED acumulada representa el 27,7% del PIB, lo
que significa un incremento de aproximadamente diez puntos porcen-
tuales con relación al año 2000, cuando esa participación era del 17,1%,
según la citada fuente. En este sentido es importante subrayar que este
119. Según la clasificación de América Economía.
120. Cálculo de las autoras basado en datos de CINDES y América Economía.
economia final.indd 411 04/07/2016 12:12:09 a.m.
412 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
incremento tiene lugar básicamente en los años de gobierno del PT, ya
que entre los años 2000 y 2005 solo creció en 0,6 puntos porcentuales.
La internacionalización registrada desde las empresas brasileñas
La revisión del sitio web121 de las mayores empresas brasileñas consi-
deradas como de capital nacional o de las que se registra que recibieron
financiamiento del BNDESPAR permitió ratificar desde una fuente pri-
maria de información los procesos presumibles desde los datos apor-
tados por CINDES. Son consideradas empresas de capital nacional o
privadas nacionales: “aquellas constituidas bajo las leyes brasileñas y
con sede y administración en el país. Gran parte de esas empresas brasi-
leñas son empresas capullo: o incubadas por el capital extranjero u orbi-
tando en torno a este. Empresas que se valen de la ventajosa estructura
institucional ofrecida por el país para expandir y monopolizar franjas
determinadas de cadenas productivas transnacionales.” (Novoa, 2011)
Cuadro 3
Presencia regional y global de empresas seleccionadas
Empresa Presencia regional Presencia en el resto del mundo
Petrobras Argentina, Bolivia, Chile, Angola, Benin, China, EE.UU.,
Colombia, México, Pa- Gabón, Holanda, Japón, Libia,
raguay, Perú, Uruguay y Namibia, Nigeria, Reino Unido,
Venezuela Singapur, Tanzania, Turquía
Itaú Argentina, Bahamas, Alemania, Emiratos Árabes Unidos,
Caimán, Chile, Colombia, España, Francia, Hong Kong,
México, Paraguay, Perú, Japón, Portugal, Reino Unido,
Uruguay Shangai
Eletrobras Uruguay Estudia proyectos en Mozambique
Nigeria y Congo
Analiza o están en la etapa
de estudios de factibilidad
emprendimientos energé-
ticos en Belice, Nicaragua,
Panamá y Argentina.
121. Una de las mayores dificultades para avanzar en la investigación fue el
acceso y búsqueda de la información en las páginas de las empresas ya que
no todas lo registran en sus páginas y en otros casos esta información está
embebida en otras de difícil acceso y/o identificación.
economia final.indd 412 04/07/2016 12:12:09 a.m.
Obra colectiva 413
VALE Paraguay, Perú Angola, Australia, Canadá, China,
Singapur, Corea del Sur, EAU,
EEUU, Filipinas, Hong Kong,
Indonesia, Japón, Malasia. Malawi,
Mozambique, New Caledonia,
Omán, Reino Unido, Switzerland,
Tailandia, Taiwán y Zambia.
Odebrecht Argentina, Colombia, Alemania, Angola, Emiratos Árabes
Cuba, Guatemala, México, Unidos, Ecuador Estados Uni-
Panamá, Perú, Rep. Domi- dos, Ghana, Mozambique, Portugal,
nicana, Venezuela Reino Unido.
Gerdau Argentina, Chile, Colom- Canadá, España, Estados Unidos,
bia, Guatemala, México, India
Perú, Rep. Dominicana,
Uruguay y Venezuela.
Braskem Argentina, Chile, Co- Alemania, Austria, EEUU, Holanda
lombia, México, Perú, y Singapur
Venezuela.
Votoran- Argentina, Bolivia, Chile, África del Sur, Australia, Austria,
tim Colombia, Perú, Uruguay Bélgica, Canadá, China, España,
Estados Unidos, Hungría, India,
Japón, Marruecos, Suiza, Túnez,
Turquía
ULTRA- México, Venezuela y Estados Unidos
PAR Uruguay
Banco do Argentina (3 y 5), Bo- Alemania, Angola, Austria, China,
Brasil livia (1), Chile (1), Islas Corea del Sur, Emiratos Árabes
Caimán (2), México (4), Unidos, España, Estados Unidos,
Panamá(4), Paraguay Francia, Italia, Portugal, Reino
(1), Perú(1), Uruguay(1), Unido, Singapur
Venezuela(1)
Eurofarma Argentina, Bolivia, Chile,
Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras,
Nicaragua, Perú, Rep.
Dominicana, Uruguay,
Venezuela (a través de un
tercero)
economia final.indd 413 04/07/2016 12:12:09 a.m.
414 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
JBS Argentina, Chile, México, Australia, Bélgica, Canadá, China,
Paraguay, Puerto Rico, Corea del Sur, Emiratos Árabes
Uruguay Unidos, Estados Unidos, Hong
Kong, Italia, Japón, Reino Unido,
Rusia, Taiwán.
Compañía Argentina, Chile, Colom- Bulgaria, Camerún, Catar, China,
Brasiliana bia, El Salvador, México, EE.UU., Filipinas, Holanda, Hun-
de Energía Panamá, Puerto Rico, gría, India, Jordania, Kazajastán,
República Dominicana Nigeria, Omán, Pakistán, Reino
Unido, Sri Lanka, Turquía, Vietnam
(en contrucción)
Marfrig Argentina, Chile y Uru- EE.UU. y Europa
guay
Fibria Centros de distribución en: EEUU,
Holanda e Italia.
Subsidiarias de comercialización y
distribución: EEUU y Austria
Tupy México
Suzano Argentina (distribuidora) Oficinas: EEUU, Suiza, China
Distribuidora: Inglaterra
Oficinas: EEUU, Suiza, China
Laboratorios: Israel y China
Fuente: elaborado por las autoras sobre la base de la
información en los sitios web de las empresas.
La información que brindan las empresas mencionadas y la obte-
nida de CINDES son complementarias, pero la de los sitios web em-
presariales tiene la ventaja de proporcionar datos sobre su expansión
extra-regional.
El procesamiento de esta información sustenta las siguientes con-
clusiones parciales:
-Según la información expuesta en los sitios web de las empresas, de
manera general puede plantearse que el grueso122 del proceso de inter-
nacionalización de las empresas brasileñas se inicia en el siglo XXI, es
122. En el caso de las mayores empresas brasileñas, fundamentalmente las de-
dicadas a la explotación de recursos naturales ese proceso se inició entre los 70
y los 80, y el destino de sus inversiones externas eran los países desarrollados.
economia final.indd 414 04/07/2016 12:12:10 a.m.
Obra colectiva 415
decir, bajo el gobierno del PT, lo que si bien no es atribuible a él, ocurre
bajo su conducción y con el apoyo decidido del BNDES (entidad esta-
tal) cuyos estatutos fueron objeto de reformas para poder financiar las
exportaciones de productos brasileños y la expansión internacional de
sus empresas. Si se tiene en cuenta que el proceso es relativamente nue-
vo puede plantearse: primero, que es agresivo en términos de la rapidez
con la que ha ocurrido; y segundo: que es el resultado del proceso de con-
centración (ampliación de los montos de capital) y que deriva tanto en la
fusión/adquisición de empresas de otros países como en la creación de
nuevas capacidades en el exterior; tercero: la amplitud geográfica alcan-
zada por el proceso de manera simultánea evidencia el apoyo financiero
con que han contado estas empresas para hacerlo; una buena parte del
apoyo para esa expansión vino del BNDES.
-El primer escalón del proceso de internacionalización son los paí-
ses de América del Sur, y en los años más recientes ha tenido una fuerte
proyección hacia África, y sin mencionar prioridades en relación a otras
regiones, llama la atención la focalización del Medio Oriente, en espe-
cial los Emiratos Árabes. Bajo la administración de Lula tuvieron un
impulso inédito las reuniones interregionales América del Sur-África
(ASA) y las reuniones con el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG),
es decir, que se produce una simbiosis entre la proyección política y la
expansión económica, que da cuenta de una sólida estrategia geopolítica
correspondiente con su aspiración de consolidarse como un global player.
BNDES: una pieza clave en la internacionalización de las empresas brasileñas
El BNDES, según su Estatuto Social, […] es el principal instrumento
de ejecución de la política de inversión del Gobierno Federal” (BN-
DES, S/F a) y constituye una palanca fundamental del gobierno para
promover e impulsar proyectos y sectores de la economía nacional tan-
to en su dimensión doméstica como en su proyección internacional. El
financiamiento a la proyección externa es una función relativamente
nueva que refleja las necesidades del proceso de internacionalización
de las empresas brasileñas123. Dada la relación entre internacionaliza-
ción e integración este acápite presta especial atención a la proyección
internacional del BNDES y a las empresas que reciben financiamiento
de esta entidad.
123. Inicialmente el financiamiento del BNDES estaba exclusivamente desti-
nado a empresas brasileñas operando en el país.
economia final.indd 415 04/07/2016 12:12:10 a.m.
416 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
El BNDES nacido en el año 1952 como BNDE (Banco Nacional
de Desarrollo Económico) en la etapa de la Industrialización por Susti-
tución de Importaciones (ISI) fue un pilar del proceso de industrializa-
ción y de desarrollo del mercado interno. Sin embargo, en los años 90
cumplió funciones relacionadas con la desestatización, la desregulación
y la apertura comercial. A partir del 2003 con el giro de la política que
se produce bajo la administración petista el BNDES recobra su papel
estratégico en el apoyo al postergado proceso de internacionalización
de las empresas brasileñas. (Novoa, 2011)
El apoyo del BNDES con el objetivo de estimular la inserción y el
fortalecimiento de compañías en el mercado internacional, tiene lugar
a través del soporte financiero a inversiones o proyectos en el exterior
y de la identificación de oportunidades, así como en la orientación a
la estructuración de los proyectos de la organización fuera de Brasil.
(BNDES, S/F b) Este apoyo se produce por la vía del financiamiento o
la capitalización de las compañías y a través de la suscripción de valores
mobiliarios.
Existe una clara intencionalidad de favorecer las exportaciones bra-
sileñas. En el sitio del BNDES queda explícito que el apoyo está dirigi-
do [...] a inversiones o proyectos a ser realizados en el exterior, siempre
que contribuyan a promover las exportaciones brasileiras.” (BNDES,
S/F c)
Para ser beneficiarios del apoyo del BNDES en su proceso de inter-
nacionalización, las empresas deben ser:
-“Sociedades con sede y administración en el País y control nacio-
nal, incluyendo subsidiarias en el exterior; o”
-“Sociedades extranjeras cuyo accionista con mayor capital votante
y que ejerza influencia dominante sobre las actividades en ellas desem-
peñadas sea:
a) persona jurídica controlada, directa o indirectamente, por
persona física o grupo de personas físicas domiciliadas y residentes
en el País; o
b) persona jurídica controlada por ente de la Administración Pú-
blica en Brasil.”(BNDES, S/F b)
Es factible el apoyo a las inversiones encaminadas a la construcción
de nuevas unidades, adquisición, ampliación o modernización de uni-
dades instaladas y participación societaria, así como por necesidades de
capital de giro. (BNDES, S/F b)
economia final.indd 416 04/07/2016 12:12:10 a.m.
Obra colectiva 417
El BNDES contribuyó a colocar a los países latinoamericanos, es-
pecialmente de Suramérica, en la mira de las empresas brasileñas, sin
embargo es importante resaltar que siendo el BNDES un instrumento
del Estado brasileño que podría apoyar de una manera más decisiva (en
tanto su estatuto permite financiar la participación en calidad de socio
en empresas extranjeras (BNDES, S/F d); “efectuar aplicaciones no
reembolsables en proyectos o programas de enseñanza e investigación,
de naturaleza científica o tecnológica, inclusive mediante donación de
equipamientos técnicos o científicos y de publicaciones técnicas a ins-
tituciones que se dediquen a la realización de los referidos proyectos o
programas o hayan recibido de ellos colaboración financiera con esa fi-
nalidad específica” (BNDES, S/F 2002) o “contratar estudios técnicos
y prestar apoyo técnico y financiero, inclusive no reembolsable, para la
estructuración de proyectos que promuevan el desarrollo económico
y social del País o su integración a la América Latina” (BNDES, 2002,
numeral IV) a crear alianzas/sociedades/empresas transfronterizas de
carácter plurilateral o bilateral. Sin embargo, la presencia de empresas
brasileñas en países latinoamericanos no es la consecuencia de una
voluntad política orientada a impulsar la integración, sino un proceso
conducido por los intereses del capital. Este juicio no está dirigido a cri-
ticar un accionar natural desde la lógica capitalista, sino a subrayar que
el Estado brasileño contó con márgenes de maniobra que le hubieran
permitido impulsar con recursos iniciativas que favorecieran la creación
de un entramado latinoamericano en los ámbitos productivo, científico
y tecnológico.
En los momentos de la crisis con la contracción de los mercados
de los países desarrollados, los de los países latinoamericanos en creci-
miento resultaron funcionales al posicionamiento de las cadenas pro-
ductivas brasileñas, así como favorecieron espacios de control por parte
de los capitales brasileños en los mercados latinoamericanos. En ese
sentido, el camino seguido por los capitales brasileños en América La-
tina con el apoyo del BNDES no se diferencia del proceso de expan-
sión capitalista trazado por sus congéneres del mundo desarrollado. Por
ejemplo, en Uruguay el BNDES ha dado apoyo a empresas que han
desnacionalizado sectores dinámicos de la economía de ese país, como
el del agronegocio y el de los frigoríficos, de manera que las brasileñas
Friboi y Marfrig controlaban más del 70% de las exportaciones urugua-
yas de carne y sus derivados; adicionalmente las empresas brasileñas
de ese rubro localizadas en Uruguay aprovechan la ventaja de que el
economia final.indd 417 04/07/2016 12:12:10 a.m.
418 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
pequeño país cuenta con cuotas adicionales para vender determinados
productos a la UE (Novoa, 2011). En el caso de Argentina los capita-
les brasileños ocuparon los espacios dejados por los provenientes de
Estados Unidos Europa y Japón se retiraron de ese país por la crisis,
Luis Fernando Novoa en el trabajo anteriormente citado caracteriza
este proceso como “brasileirizaçâo” de la IED. Petrobras adqurió Pe-
com y queda como el segundo grupo en el sector de petróleo y gas; por
su parte la también brasileña Camargo Corrêa compró Loma Negra (la
mayor fábrica de cemento), mientras Friboi apoyada por el BNDES ad-
quirió las unidades de Swift en la Argentina, convirtiéndose en el mayor
polo frigorífico del mundo.(Novoa, 2011) En Perú Votorantim compró
la mayor productora, refinería metalúrgica de zinc y la minera MinCo;
Gerdau con recursos de BNDES compró la Sider Perú, la mayor side-
rúrgica del país. (Novoa, 2011) En Bolivia, Petrobras tiene los mejores
campos petroleros. (Novoa, 2011)
En todo caso, la integración interpretada como regionalización del
capital ha servido de pantalla al proceso de internacionalización, por
la vía de la desnacionalización. Mucho de lo que se registra hoy como
manifestación de integración es el resultado de la expansión del capital
en su proceso “natural” de acumulación, que transcurre como concen-
tración y centralización124 (a través de las fusiones y adquisiciones) de
manera que se trata de la creación de espacios ampliados de mercados
y capitales, que pudieran tener lugar con o sin acuerdos de integración,
pero que se facilitan con la existencia de estos. El Estado va a la zaga
de los capitales, como forma de apoyar la economía doméstica, no bajo
una visión política de construcción de región. En ello podrían radicar
las permanentes insatisfacciones con la integración, en tanto profundi-
za las asimetrías.
Al igual que en la expansión del capital transnacional proveniente
del mundo desarrollado, la formación por parte de Brasil de nuevas
estructuras transfronterizas no construye encadenamientos con las
economías receptoras, sino con las emisoras, pues tras la fachada de
la transferencia de recursos, tiene lugar la creación de una demanda
de los bienes producidos en las economías emisoras. Los documentos
oficiales de BNDES, aún después de la reforma en el estatuto que per-
mite la internacionalización, subraya que el financiamiento concedido
124. Cuando aquí hablamos de concentración y centralización del capital lo
hacemos en la acepción que en El Capital Marx atribuyó a esas categorías.
economia final.indd 418 04/07/2016 12:12:10 a.m.
Obra colectiva 419
por la institución es para la adquisición de bienes producidos en Brasil.
En el reglamento de la Agencia Especial de Financiamiento Industrial
(FINAME) del BNDES se establecen como objetivos de la misma:
“atender a las exigencias financiera de la creciente comercialización de
máquinas y equipos fabricados en el país; ayudar a la expansión de la
producción nacional de máquinas y equipamiento, mediante facilidades
de crédito a los respectivos productores y a los usuarios; financiar la
importación de máquinas y equipamientos industriales no producidos
en el país; financiar y fomentar la exportación de máquinas y equipa-
mientos industriales de fabricación brasileña.”(BNDES, S/F e)
En un artículo publicado por dos funcionarios de BNDES: Luciene
Machado (Área de Comercio Exterior) y Luiz de Castro Nevesen (jefe
del Departamento de Comercio Exterior de esa institución) para res-
ponder a las críticas en torno al apoyo a proyectos de infraestructura en
el exterior apuntaban: “El apoyo del BNDES tiene como objetivo via-
bilizar la exportación de bienes y servicios brasileños, o sea, contenido
nacional, que genere empleo y renta en Brasil. Los recursos son desem-
bolsados directamente al exportador, en Brasil y en reales. No hay por
tanto remisión de divisas al exterior. Por el contrario, contribuye para
el ingreso de divisas en las empresas localizadas en territorio nacional.”
(Machado y Castro, 2014) De no haber ocurrido este apuntalamiento
el proceso no habría tenido el nivel de diseminación geográfica que
exhibe, pues se ha producido simultáneamente hacia varias regiones.
Las prioridades del gobierno y la correlación de fuerzas de diferen-
tes sectores económicos a su interior que dan cuenta de una capacidad
de influencia diferenciada sobre las decisiones gubernamentales se re-
flejan en la selección de empresas y sectores beneficiarios del financia-
miento. De ahí la lucha por colocar a los representantes de tales sectores
e intereses en posiciones clave de la toma de decisiones. A continuación
se muestra una tabla con las principales empresas que han sido finan-
ciadas por el BNDES por la vía de la participación accionaria entre los
años 2007 y 2013.
En el financiamiento del BNDESPAR tienen un peso relevante las
empresas de energía o relacionadas con la explotación de recursos na-
turales, así como las empresas estatales.
En relación al financiamiento vía crédito que otorga BNDES, la
participación por sectores en los desembolsos entre 2009 y 2013 (años
para los que estuvo disponible la información) estuvo distribuida con-
forme a los porcientos mostrados en la siguiente cuadro:
economia final.indd 419 04/07/2016 12:12:10 a.m.
420 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Cuadro 4
Distribución por empresas del financiamiento de BNDESPAR (%) 2007-2013
Eletrobras (11), Brasiliana (9), Valepar (8), Banco do Brasil (6),
2007 Petrobras (5), Light (4), ALL (4), ALL (3), Telemar (3), Vale (3),
Otros (37)
Valepar (11), Bertin (9), Eletrobras (9), JBS (6), Teemar Part (6),
2008 Brasiliana (6), Copel (6), Vale (6), Banco do Brasil (4), Petrobras
(4), Light (3), Otros (30)
Eletrobras (13), JBS (12), Vale (11), Valepar (8), Fibria (8), Copel
2009 (5), Brasiliana (4), Telemar Part. (4), Petrobras (3), Banco do Brasil
(3), Marfrig (3), Otros (26)
Coligadas: Fibria (34), JBS (30), Copel (17), Brasiliana (12) y Otros
2010 (7). No coligadas: Petrobras (47), Vale (11), Valepar (11), Eletro-
bras (5), CPFL (2), Telemar Part. (2), ALL (1), Otros (15)
Coligadas: JBS (38,6), Fibria Celulose (24,3), Copel (14,7), Brasi-
liana (12,4), LBR Lácteos Brasil (4,4), Otras (5,5). No coligadas:
2011
Petrobras (46,4), Vale S/A (16), Valepar (9,8), Eletrobras (5,3),
CPFL Energía (3), Telemar Particip. (2), Otras (17,5)
Coligadas: JBS (29,0), Fibria Celulosa (27,5), Copel (17,9), Brasilia-
2012 na (13,7), Tupy (2,5), Otros (9,4). No coligadas: Petrobras (42,9),
Vale /Valepar (30,0), CPFL Energía (2,8), Suzano (2,3), Otras (22)
Coligadas: JBS (32), Fibria Celulose (24,6), Copel (16,7), Brasiliana
(11,2), Granbio (3,3) Otros (12,3). No coligadas: Petrobras (42,5),
2013
Vale/Valepar (28,5), CPFL Energía (2,3), Suzano (2,2), Eletrobras
(1,9), Otras (22,7)
Fuente: BNDESPAR: Relatório da Administração, varios números.
Cuadro 5
Desembolsos del BNDES por sectores 2009-20014
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Infraestructura (%) 35,4 31,0 40,2 32,7 35,8
64,1
Industria (%) 46,2 47,0 31,4 30,5 27,5
Agricultura (%) 5,7 6,0 7,0 7,7 9,8 9,2
Comercio y servicios
12,6 16,0 20,9 28,2 27,0 27,5
(%)
Desembolsos totales 137 168 139 156 162
190 400
(millones de reales) 400 400 700 000 300
Fuente: Cálculos realizados por las autoras en base a datos del BNDES
economia final.indd 420 04/07/2016 12:12:10 a.m.
Obra colectiva 421
Infraestructura e industria fueron los sectores favorecidos con el
financiamiento, aunque a partir de 2011 se observa un repunte signifi-
cativo en el sector del comercio y los servicios, frente a la participación
declinante de la industria.
El riesgo de la corporativización como una forma de privatización a
través de la mercantilización a que se hizo referencia anteriormente está
presente en la llamada Nueva Política Operacional (NPO) del BNDES
del 23 de diciembre de 2014. Los cambios introducidos por la NOP van
en dos direcciones: ampliación del uso de los indicadores de mercado
para la fijación de las tasas de interés y la apertura a la participación en
el financiamiento de largo plazo a otras fuentes (de mercado) por la
reducción de la proporción que financia el BNDES en los proyectos.
Si bien los cambios introducidos en la NPO son calificados como
operacionales, tras este calificativo se vislumbra la concepción de una
tendencia más liberal que atraviesa el accionar del gobierno brasileño.
El “reencauzamiento” mercantil es el resultado del cambio en la corre-
lación de fuerzas entre los sectores políticos y económicos representa-
dos en los diferentes niveles del gobierno.
Durante los gobiernos anteriores del PT se tomaron medidas
que apuntalaban al sector productivo, en especial a las constructoras,
seguidas por las automotrices y el agronegocio. La expansión de las
constructoras brasileñas fue un factor de impulso al COSIPLAN de
UNASUR para el desarrollo de la infraestructura suramericana. No es
ocioso aclarar que un obstáculo al incremento de la productividad y la
eficiencia empresarial es la precariedad de la infraestructura, criterio que
cuenta con amplio consenso entre los sectores productivos brasileños.
Posición de la industria frente a los acuerdos comerciales
Teniendo en cuenta que el sector industrial históricamente desde la ISI
ha jugado un papel importante en los procesos de integración latinoa-
mericanos se ha considerado pertinente reflejar la actual posición de
este sector con relación a los acuerdos comerciales. La referencia para
identificar estas posiciones fue el documento elaborado por la Con-
federación Nacional de Industrias (CNI, 2014) titulado Propostas da
Indústria para as Eleições 2014.
La política exterior petista colocó a América Latina y el Caribe, y
de manera muy especial a la región suramericana, como prioridad de
su proyección internacional, lo que se materializó en un mayor involu-
cramiento con los procesos asociativos de la región y en una modesta
economia final.indd 421 04/07/2016 12:12:11 a.m.
422 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
inclinación a asumir cierto liderazgo regional125, lo cual ha sido objeto
de críticas por parte de algunos sectores económicos que difieren de la
vocación tercermundista expresada por el gobierno.
La proyección latinoamericana de los gobiernos del PT estuvo acom-
pañada simultáneamente de un enfático activismo a favor del multilate-
ralismo y sus espacios institucionales. La posición más reciente de los
sectores industriales agrupados en la CNI si bien reconoce la necesidad
del reforzamiento del multilateralismo, dada su crisis actual, señalan que
a esa dimensión debe añadirse la negociación de acuerdos comerciales
con países relevantes, tanto desarrollados como en desarrollo, y en tal
sentido colocan el foco en definir una estrategia para las relaciones con
Estados Unidos; concluir el acuerdo con la Unión Europea; definir una
agenda con las grandes economías emergentes como Sudáfrica, India y
México, acotando que no se pueden ignorar las relaciones Sur-Sur, en
especial cuando se trata de grandes economías como las mencionadas
anteriormente, pero que es preciso la selectividad (CNI, 2014).
Al actualizado interés de los industriales brasileños de ampliar su
proyecto de inserción internacional se dedica en el mencionado do-
cumento un capítulo aparte sobre la necesidad de una agenda bilateral
sobre comercio e inversiones con Estados Unidos, Unión Europea y
China tomando en consideración que son los primeros socios econó-
micos del país. (CNI, 2014).
Suramérica y el MERCOSUR son tratadas en el acápite Implemen-
tar agenda abrangente de integração com a América do Sul, pertene-
ciente al capítulo “Acordos comerciais: uma agenda para a indústria bra-
sileira”. En la letra del apartado se preserva la importancia concedida a
esos ámbitos especificando en el caso de la región suramericana la ne-
cesidad de una agenda que consolide ese espacio articulado en torno al
comercio, las inversiones, la infraestructura y la energía. Con relación al
MERCOSUR evalúa que sus principales instancias decisorias están en
un estado de parálisis está en un estado de parálisis y que las divergen-
cias crecientes entre sus socios recomiendan revisar el modelo bajo el
cual se desarrolla ese esquema. Teniendo en cuenta su importancia para
la industria manufacturera, se recomienda revisar su agenda en función
125. La proclividad brasileña a asumir papel de líder regional en las dos últimas
décadas ha mostrado cierta relación con la percepción de que otros países
adquirieran un protagonismo que pusiera en riesgo su capacidad para incidir
en la naturaleza del diseño asociativo suramericano.
economia final.indd 422 04/07/2016 12:12:11 a.m.
Obra colectiva 423
de garantizar los instrumentos que faciliten el comercio de bienes y
servicios, ofrezcan seguridad jurídica y previsibilidad. El propósito final
es que las empresas brasileñas puedan invertir en la construcción de ca-
denas de valor lideradas desde Brasil, para lo que consideran necesario
actualizar y completar la agenda de libre comercio del bloque, lo cual
debe ser la prioridad. La propuesta de los industriales brasileños va mu-
cho más allá de la eliminación de las tarifas arancelarias planteando que
las prioridades en la agenda de liberalización deben incluir las Barreras
No Arancelarias (BNA), las barreras técnicas, sanitarias y fitosanitarias.
(CNI, 2014)
La mayor evidencia cómo han evolucionado las posiciones de los
industriales brasileños agrupados en la CNI se manifiesta en la amplitud
de la agenda propuesta al gobierno que saliera electo en las elecciones
del 2014, ya que contempla la liberalización de los servicios y en depen-
dencia de las características de los socios con los cuales se negocie, la in-
clusión de temas como subsidios operaciones de empresas estatales, in-
versiones, competencia y restricciones a las importaciones. (CNI, 2014)
Puede concluirse que, en la perspectiva de este sector, que lógica-
mente debe ser un pilar del proceso de integración suramericano, se
mantiene una visión prioritaria hacia la región, pero ahora el espacio
prioritario es compartido con socios económicos como Estados Uni-
dos, la UE y China, así como con otros mercados emergentes que pu-
dieran potenciar las exportaciones industriales brasileñas. Otra novedad
que merece ser subrayada es la amplitud de la agenda más inclinada
hacia posiciones liberalizadoras, en las que la concertación política y la
inclusión de otros temas sociales parecieran tener menor peso que el
mostrado en la última década.
Una interpretación rápida de lo que puede derivarse de estas proyec-
ciones de la CNI pueden sintetizarse en las siguientes ideas:
-El MERCOSUR reformado continúa siendo una prioridad como
espacio de mercado favorable para los productos brasileños, pero no
como un proyecto estratégico de integración de carácter multidimen-
sional.
-El sector industrial no constituirá un factor de resistencia a las ne-
gociaciones de mega-acuerdos, incluso partes importantes de él busca-
rán promoverlo junto con el agronegocios y el minero exportador que
ya tienen una proyección global. También será un factor de apoyo al
acercamiento a la Alianza del Pacífico bajo las normas de aquella.
economia final.indd 423 04/07/2016 12:12:11 a.m.
424 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Conclusiones
-El gabinete del segundo mandato de Dilma Roussef ha levantado sus-
picacias sobre un giro de timón por la presencia en él de ministros con
un expediente claramente neoliberal en puestos claves en la economía.
Las razones de la presidenta para tomar esas decisiones pueden estar
motivadas por la presión por parte de los partidos para lograr una re-
presentación en el gobierno, y/o el intento de construir alianzas con
partidos y sectores (en especial las cámaras empresariales) que en la
segunda vuelta dieron su voto a Aécio Neves y de esa forma bajar la
tensión asociada a una victoria marcada por un estrecho margen en
relación al opositor. No obstante, este resultado electoral trasciende los
marcos de lo presumible como una maniobra política del gobierno y es
el reflejo del avance de las concepciones ortodoxas en la implementa-
ción de la política económica, cuyas evidencias pueden rastrearse desde
períodos anteriores.
-La mayor parte de las carteras clave del ámbito económico fueron
ocupadas por partidos aliados (PMDB) y opositores (PTB), de manera
que como plantea Teothonio Dos Santos el PT no puede realizar la po-
lítica que defiende (Dos Santos, 2015) . En este escenario particular, la
ubicación de representantes gubernamentales en las empresas deviene
un instrumento clave para el gobierno no perder totalmente la conduc-
ción económica tanto en su proyección interna como externa. Las seña-
les apuntan a una profundización de la corporativización del gobierno.
-En cualquier escenario político brasileño, el BNDES es un instru-
mento clave de influencia, tanto en la construcción de tejido productivo
orientado a generar las cadenas regionales de valor y la creación de em-
prendimientos transfronterizos entre PYMES, como en la expansión
global de las empresas radicadas en Brasil siempre que cuenten con
capital brasileño. No obstante, teniendo en cuenta la experiencia histó-
rica que da cuentas de distanciamientos en su función como banca de
desarrollo, existe el riesgo de su corporativización126 con la consecuente
jerarquización de los proyectos a financiar atendiendo fundamental-
mente a su rentabilidad económica, como se avizora que pueda ocurrir
a partir de la aplicación de la NPO.
-Las actuales directrices de la política económica brasileña apuntan
126. Entendiendo por corporativización “la conversión de una empresa públi-
ca en empresa comercial con relación a su funcionamiento y gestión […]” en:
Novoa, Luis Fernando: Op. Cit._
economia final.indd 424 04/07/2016 12:12:11 a.m.
Obra colectiva 425
al endurecimiento de las condiciones del crédito por el incremento de la
tasa de interés y de los recortes fiscales. En la práctica la NPO, acerca el
financiamiento del BNDES a las condiciones del mercado. Aunque se
plantean sectores a los que se concede financiamiento en condiciones
preferenciales, la base referencial del otorgamiento ya está deteriorada.
-En términos prácticos la política de integración brasileña se mate-
rializa en el apoyo al proceso de internacionalización de sus empresas
como resultado de la concentración del capital que hace limitados los
mercados nacionales como su base de operación, y no de una concep-
ción política dirigida a fortalecer los vínculos regionales como parte de
su estrategia nacional de desarrollo. El actor principal del proceso de
internacionalización, entendido como la ampliación geográfica de sus
fronteras de operación, es el capital privado.
-La inversión brasileña en los países suramericanos y México se ajus-
ta al patrón internacional, de manera que no se trata de un proceso
deliberadamente orientado a fortalecer los procesos de integración, ni a
potenciar el mercado regional.
-Atendiendo al comportamiento más reciente de las inversiones
brasileñas en la región es posible vaticinar el creciente interés de los
empresarios de ese país en invertir en los países de la Alianza del Pa-
cífico, en detrimento de hacerlo en los países del MERCOSUR. Este
proceder llama la atención, ya que se desarrolla precisamente cuando el
MERCOSUR está en un proceso de ampliación, y los nuevos miembros
no aparecen en la mira de los capitales brasileños.
-Una consideración relevante de esta investigación es llamar la aten-
ción sobre la necesidad de incorporar al análisis el papel de determi-
nados individuos y las relaciones que se establecen entre ellos para la
aplicación de las políticas, ya que ello en muchas ocasiones define el
impulso o la postergación de determinados proyectos. La disponibi-
lidad de recursos para la integración es un factor clave para promover
proyectos desde lógicas regionales. Por ello, resulta importante dar se-
guimiento a las figuras que asuman la conducción del BNDES y del
Banco do Brasil porque desde esas entidades se toman decisiones y se
materializa el financiamiento de proyectos, que pudieran favorecer la
creación de una base material para la integración regional.
-El BNDES por ser un instrumento estatal clave del proceso de
internacionalización de las empresas brasileñas, teóricamente podría
jugar un papel más activo en el propósito de dotar a los proyectos de
internacionalización en curso de una perspectiva regional integradora
economia final.indd 425 04/07/2016 12:12:12 a.m.
426 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
basada en beneficios compartidos. De existir una voluntad política real
en una correlación de fuerzas equilibrada, el BNDES podría canalizar
recursos hacia proyectos regionales a través de las empresas brasileñas.
-La diversificación geográfica del proceso de internacionalización de
las empresas brasileñas se retroalimenta con las expectativas geopolíticas
del Estado de construirse una sólida posición como global player, lo que
puede explicar su recelo a quedar fuera de los mega-acuerdos interregiona-
les en curso, que remitirían a Brasil a la posición de tomador de reglas. El
reciente acercamiento MERCOSUR-Alianza del Pacífico es una expresión
de un silencioso interés brasileño de acercarse a estos mega-acuerdos, en
igual dirección juega el impulso generado desde Brasil a las negociaciones
con la Unión Europea, tras cuya conclusión estaría en la agenda negociar
acuerdos similares con Canadá y Estados Unidos. Algunos ministros del
gabinete de Dilma (2014) han hecho públicas sus ideas en esa dirección,
de manera que la profundización de los lazos con América Latina podría
ser una opción más en el marco de un reordenamiento de las prioridades.
-En los últimos meses de 2014 la idea recurrente en los discursos de
políticos y organismos internacionales para hablar de integración fue la
de la convergencia. Hablar de convergencia en el espacio latinoamericano
donde contienden las propuestas liberalizantes y las de una integración au-
tónoma, las primeras cuentan con el apoyo de la base social constituida por
capitales en proceso de expansión. La identidad de lo autónomo tendería
a vaciar su contenido en la convergencia liberalizante. La identificación de
las posiciones de las agrupaciones sectoriales brasileñas y de los partidos
políticos representados en el gobierno, así como las de los que están en la
oposición podría dar continuidad a un estudio que permita identificar los
escenarios sobre las posiciones de Brasil en relación a este sensible tema.
-Dado el nuevo gobierno en Brasil, que por su composición apunta
a la posibilidad de producir cambios en el curso de las políticas prece-
dentes, incluida la prioridad que la región pueda representar en relación
a otras áreas, resulta pertinente dar seguimiento a la identificación de
las relaciones entre los cambios en las carteras clave en el gobierno, los
intereses que representan y la proyección internacional del país, con
foco en la atención prestada a los grupos asociativos latinoamericanos.
En los años recientes se observa una pérdida del dinamismo del li-
derazgo regional de Brasil y paralelamente un reforzamiento de su pro-
yección como actor global, incluidas las inversiones extra regionales.
Teniendo en cuenta que a pesar del desgaste político de los gobiernos
más proclives a favorecer la integración regional, aun estos cuentan con
economia final.indd 426 04/07/2016 12:12:12 a.m.
Obra colectiva 427
espacios de gestión para concertar el desarrollo de proyectos produc-
tivos regionales; el otorgamiento de incentivos a los emprendimientos
binacionales o plurinacionales, podría ser un factor de estímulo a las in-
versiones brasileñas en la región.
Referencias bibliográficas
América Economía, (2014) Ranking de las 500 mayores empresas de
América Latina [Internet]. Disponible desde: < http://rankings.
americaeconomia.com/las-500-mayores-empresas-de-latinoameri-
ca-2014/?p=10 > [Acceso 4 de diciembre de 2014]
BCB, (2014) Censo de capitais estrangeiros no país – Resultados
Anos-base: 2010 a 2013 [internet]. Disponible desde: <http://www.
bcb.gov.br/Rex/CensoCE/port/Censo%20de%20Capitais%20Es-
trangeiros%20-%20resultados%202010-2013.xls > [Acceso enero
de 2016]
BNDES, (2002) Estatuto do BNDES, Decreto Nº 4.418, De 11 De
Outubro De 2002, Capítulo III, Das Operações, Art. 8, numeral IV
[Internet]. Disponible desde: <http://www.bndes.gov.br/SiteBN-
DES/bndes/bndes_pt/Institucional/O_BNDES/Legislacao/es-
tatuto_bndes.html> [Acceso 19 de diciembre de 2014]
BNDES, (S/F a). Estatuto Social do Banco Nacional de Desenvolvi-
mento Econômico e Social [Internet]. Disponible desde: <http://
www.bndes.gov.br/SiteBNDES/bndes/bndes_pt/Institucio-
nal/O_BNDES/Legislacao/estatuto_bndes.html> [Acceso 19 de
diciembre de 2014]
BNDES, (S/F b) Internacionalización de empresas [Internet]. Dispo-
nible desde: <http://www.bndes.gov.br/SiteBNDES/bndes/bn-
des_es/Institucional/BNDES_Internacional/internacionalizacion.
html>[Acceso 19 de diciembre de 2014]
BNDES, (S/F c) Industria [Internet]. Disponible desde: <http://www.
bndes.gov.br/SiteBNDES/bndes/bndes_pt/Areas_de_Atuacao/
Industria/> [Acceso 27 de diciembre de 2014]
BNDES, (S/F d) Internacionalização [Internet]. Disponible desde:
<http://www.bndes.gov.br/SiteBNDES/bndes/bndes_pt/Institucio-
nal/Apoio_Financeiro/Produtos/FINEM/internacionalizacao.html>
BNDES, (S/F e) Regulamento da Finame. [Internet]. Disponible desde:
<http://www.bndes.gov.br/SiteBNDES/bndes/bndes_pt/Institu-
cional/O_BNDES/Legislacao/regulamento_finame.html>[Acce-
so 19 de diciembre de 2014]
economia final.indd 427 04/07/2016 12:12:12 a.m.
428 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
CEPAL, (2013) Panorama de la Inversión Extranjera en América Latina
y el Caribe 2012. Santiago de Chile, Naciones Unidas.
CINDES, (2014) IndexInvest Brasil 2014 [Internet]. Disponible desde:
<http://www.cindesbrasil.org/site/index.php?option=com_con-
tent&view=category&layout=blog&id=40&Itemid=58>
CNI, (2014) Propostas da indústria para as eleições 2014 [Internet].
Disponible desde:< http://www.portaldaindustria.com.br/cni/ca-
nal/propostasdaindustria-home/> [Acceso 6 de enero de 2015]
Machado, L. y Castro, L. (2014) Por que faz sentido o BNDES apoiar
projetos no exterior. Valor Econômico, 17 de abril [Internet]. Dis-
ponible desde: <http://www.bndes.gov.br/SiteBNDES/bndes/
bndes_pt/Institucional/Sala_de_Imprensa/Entrevistas_e_Arti-
gos/2014/20140417_artigoAEX_Valor.html>[Acceso 27 de di-
ciembre de 2014]
Novoa, L.F. (2011) “O Brasil e seu ‘desbordamento’: o papel central
do BNDES na expansão das empresas transnacionais brasileiras na
América do Sul” en Empresas transnacionais brasileiras na América
Latina: um debate necessário. São Paulo, Editora Expressão Popular
LTDA e Instituto Rosa Luxemburgo Stiftung, p. 187-206.
economia final.indd 428 04/07/2016 12:12:13 a.m.
Los éxitos económicos de Bolivia comparados
con América Latina, chile y México*
Graciela Galarce Villavicencio**
Introducción
Varios organismos internacionales han destacado los grandes avances
del Estado Plurinacional de Bolivia. Sin embargo, los medios de comu-
nicación no los destacan.
El FMI de febrero de 2014 señala:
Desde hace ya varios años Bolivia ha tenido un desempeño macro-
económico muy bueno…acompañado por políticas sociales activas
y ha contribuido a casi triplicar el ingreso promedio de la pobla-
ción…Ha mejorado la distribución de este ingreso, y también ha
reducido la pobreza. …Y todo esto ha ocurrido en un período muy
corto de tiempo. El año 2013 continuó con este muy buen desem-
peño y fue un año de fuerte dinamismo. Los números preliminares
indican que la economía boliviana creció en torno al 6½ por ciento
(2013) Esta es la tasa más alta que hemos observado en las últimas
tres décadas y una de las tasas más altas de crecimiento también
dentro de la región de América Latina
La FAO, en septiembre de 2014, señala:
* Documento basado en presentación en XIX Seminario Internacional del
PT de México, marzo de 2015 y en documento publicado en julio de 2015 en
coautoría con Orlando Caputo. Septiembre 2015.
** Economista chilena, investigadora del Centro de Estudios de Transnacio-
nalización, Economía y Sociedad (CETES), Chile
[429]
economia final.indd 429 04/07/2016 12:12:13 a.m.
430 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Bolivia cumple con el 98% de las metas del milenio hacia 2015,
de reducir a la mitad la proporción de personas subalimentadas”…
“Por lo que se inserta en la lista de los países que alcanzará los obje-
tivos de desarrollo del milenio
En nuestro documento, más allá de los éxitos políticos, culturales,
sociales y los vinculados con la Naturaleza, concentraremos la atención
en algunas de las principales categorías económicas que facilitan com-
paraciones internacionales, que nos parecen muy relevantes, y que son
ocultados por los medios de comunicación.
Comparamos la economía boliviana con la del conjunto de América
Latina y el Caribe, con la economía chilena y con la economía mexicana.
En la región, Chile y México son los dos países que han aplicado el
capitalismo neoliberal en forma más prolongada y extrema.
En Bolivia hay una conducción económica que tiene presente las ca-
tegorías monetarias y mercantiles desarrolladas por Marx y que aplica-
das creadoramente en el proceso de transformación que transita hacia
un modelo económico alternativo al capitalismo, y que según sus auto-
ridades y lo han denominado “Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario
y Productivo”
El presente documento tiene su origen en el impacto que nos causó
nuestra participación en la “Jornada Internacional sobre Desarrollo Productivo.
Logros y desafíos para la industria boliviana”, en La Paz, septiembre de 2014,
organizado por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Ru-
ral, que promueve la industrialización en Bolivia.
En gran medida, estas notas constituyen una retribución a la invita-
ción, a la vez que es una contribución para difundir parte de los logros
de la valiosa experiencia del Estado Plurinacional de Bolivia bajo la con-
ducción de su Presidente, Evo Morales.
El crecimiento económico en la economía boliviana comparado c
on América Latina y el Caribe, Chile y México
En el año 2014, la CEPAL ha destacado el gran crecimiento del PIB
en el Estado Plurinacional de Bolivia, que fue de 5.2%, en tanto, que el
crecimiento del PIB de los países de América Latina y el Caribe fue sólo
de 1.1%. El crecimiento del PIB de la economía boliviana es uno de los
mayores en América Latina y del Mundo.
economia final.indd 430 04/07/2016 12:12:13 a.m.
Obra colectiva 431
Gráfico 1
Tasas de Crecimiento del PIB del Estado Plurinacional
de Bolivia y de América Latina y el Caribe, 2014
Fuente: Construcción propia a partir de información de CEPAL (2015)
Este dinamismo de la economía del Estado Plurinacional de Bolivia
se viene presentando desde hace varios años y se constituye en una
síntesis del éxito de la implementación de una nueva economía bajo el
gobierno del Presidente Evo Morales
Gráfico 2
Tasas de Crecimiento del PIB del Estado Plurinacional de
Bolivia y de América Latina y el Caribe, 2008-2014
Fuente: Construcción propia a partir de información de CEPAL (2015)
En el gráfico se puede apreciar que en los últimos cuatro años, des-
de 2011 a 2014, las tasas de crecimiento anuales de la economía bolivia-
na son mayores y se mantiene en niveles elevados, en relación a las tasas
para América Latina y el Caribe, las que bajan sustancialmente.
Asimismo, se puede comprobar que la fortaleza de la economía bo-
liviana se manifestó en el inicio y posterior desarrollo de la crisis de
la economía mundial. En el año 2009, el PIB de América Latina y el
economia final.indd 431 04/07/2016 12:12:14 a.m.
432 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Caribe registró un crecimiento negativo de menos 1.6%, y si bien la
economía boliviana se vio afectada, creció en 3.4%, a diferencia del
conjunto de América Latina y el Caribe, que como hemos dicho, tuvo
una tasa negativa de crecimiento.
En la comparación con Chile y con México, dos países que han apli-
cado en forma más profunda el neoliberalismo, y países que también
se destacan por los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y
con múltiples países, la exitosa experiencia boliviana queda aún más de
manifiesto. En el año 2014, el PIB del Estado Plurinacional de Bolivia
crece en 5.2%, en tanto México crece en 2.1% y Chile en sólo 1.8%.
Gráfico 3
Tasas de Crecimiento del PIB del Estado Plurinacional de Bolivia.
De América Latina y el Caribe, de Chile y de México, 2014
Bolivia (Estado Chile México
Plurinacional de)
Fuente: Construcción propia a partir de información de CEPAL (2015)
En la gráfica siguiente se destaca cómo las economías de Chile, y
particularmente de México fueron afectadas severamente por la crisis
mundial que se inició en 2008 y que se manifestó con mayor fuerza en
América Latina y el Caribe en 2009.
economia final.indd 432 04/07/2016 12:12:14 a.m.
Obra colectiva 433
Gráfico 4
Tasas de crecimiento del PIB de Bolivia, de Chile y de México, 2008-2014
Fuente: Construcción propia a partir de información de CEPAL (2015)
En efecto, en 2009 la producción en Chile disminuyó en un 1.0%,
en tanto que en México se produce una gran disminución de la produc-
ción cercana al 5.0%. Sin embargo, la economía boliviana, a pesar de ser
afectada creció en 3.4%. En 2010 la economía boliviana crece en 4.1%
y es superada por Chile y por México. En 2011, la tasa de crecimiento
de la economía boliviana supera la tasa de crecimiento de la economía
mexicana, y a partir de 2013, y de 2014, la tasa de crecimiento de la
economía boliviana supera sustancialmente las tasas de crecimiento del
PIB de Chile y de México.
La Inversión productiva en la economía boliviana comparada con
las de América Latina y el Caribe, de Chile y de México
Para que una economía tenga un crecimiento elevado, es indispensable
que una parte importante de su producción se oriente a la creación
de nuevas empresas, ampliación de las ya existentes con nuevas ma-
quinarias y equipos, construcción de carreteras, y otras inversiones de
infraestructura.
El gráfico muestra claramente que la economía boliviana tenía una
baja tasa de inversión en relación al PIB, de solo 12.8% en 2005, y a
partir de allí se inició un incremento sistemático para llegar a niveles
cercanos al 20% en los últimos cuatro años.
economia final.indd 433 04/07/2016 12:12:15 a.m.
434 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Gráfico 5
Estado Plurinacional de Bolivia. Inversión en FBKF,
en relación al PIB, 2005-2014 (porcentajes)
Fuente: Construcción propia a partir de información de CEPAL (2015)
Más aún, en 2014, la inversión de la economía boliviana en relación
al PIB supera a la de América Latina y el Caribe, con un 20.4% como se
muestra en la gráfica siguiente.
La tasa de Inversión o Formación Bruta de Capital Fijo –FBKF- , en
relación al PIB, en el período 2005-2014, en Bolivia creció en 59.4% en
tanto en América Latina y el Caribe creció en solo 13.5%
Gráfico 6
Inversión o FBKF en relación al PIB para Bolivia y para
América Latina y el Caribe, 2005-2014 (porcentajes)
Fuente: Construcción propia a partir de información de CEPAL (2015)
economia final.indd 434 04/07/2016 12:12:16 a.m.
Obra colectiva 435
La inversión en la economía boliviana en relación al PIB, que era
muy inferior a la de México y a la de Chile, empezó a crecer a partir de
2005 acercándose a la de ambos países en los últimos años.
Adicionalmente, hay que destacar que la tasa de crecimiento de la
inversión sobre el PIB, en la economía boliviana entre 2005 y 2014
creció en 59.4%. En tanto, en Chile creció sólo en 12.8% y en México,
prácticamente no creció. Dicha tasa para América Latina y el Caribe
creció en solo 13.5%.
Cuadro 1
Tasas de Inversión o Formación Bruta de Capital Fijo –FBKF- en el período
2005-2014, en Bolivia, en México y en Chile
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Bolivia 12.8 13.4 14.4 16.1 16.1 16.6 19.5 18.8 19.9 20.4
México 21 21.7 22.3 23.1 22 21.2 21.9 22.1 21.5 21.1
Chile 18.7 18.3 19.4 22.4 19.9 21.1 22.8 24.3 23.4 21.1
Fuente: Construcción propia a partir de información de CEPAL (2015)
Se debe destacar también que la tasa de inversión en México y en
Chile está disminuyendo a partir de 2012, en tanto la de Bolivia se está
incrementando. Esto, provocará un impacto diferenciado en los niveles
de producción para 2015 en dichos países.
La Deuda Externa Bruta en la economía boliviana comparada
con las de América Latina y el Caribe, de Chile y de México
La economía boliviana junto con mostrar un alto crecimiento de la pro-
ducción y de las inversiones, presenta en términos absolutos un nivel de
Deuda Externa relativamente estable. Esta, disminuyó antes del inicio
de la crisis mundial de 2008 y posteriormente ha tenido un leve aumen-
to de tal manera que la Deuda Externa Bruta de Bolivia en 2013 y 2014
mantiene niveles similares a la de 2005. Como la economía boliviana
ha crecido, la relación Deuda Externa Bruta /PIB ha disminuido en
términos relativos.
economia final.indd 435 04/07/2016 12:12:16 a.m.
436 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Gráfico 7
Estado Plurinacional de Bolivia; Deuda Externa Bruta
2005-2014 (Miles de millones de dólares)
Fuente: Construcción propia a partir de información de CEPAL (2015)
En América Latina la crisis en la década de los años 80’s se carac-
terizó, -entre otros indicadores-, por un gran crecimiento de la Deuda
Externa que se mantuvo a niveles muy elevados a lo largo de muchos
años. Previo al año 2005, la Deuda Externa de la región venía bajando.
Pero a partir de ese año, -2005-, antes del inicio de la crisis de 2008 de
la economía mundial, la Deuda Externa de América Latina y el Caribe
empezó a subir, y se aceleró fuertemente con el desarrollo de la crisis en
los años posteriores. En 2005, la Deuda Externa de América Latina y el
Caribe era de US$ 666.000 millones y en 2013, subió a US$ 1.266.000
millones, subiendo un 90%, en tanto, la Deuda Externa del Estado
Plurinacional de Bolivia sólo creció en 1.2%.
Gráfico 8
América Latina y el Caribe Deuda Externa Bruta
2005-2014 (Miles de millones de dólares)
Fuente: Construcción propia a partir de información de CEPAL (2015)
economia final.indd 436 04/07/2016 12:12:17 a.m.
Obra colectiva 437
Opuesto al comportamiento relativamente estable de la Deuda Ex-
terna de la economía boliviana, en Chile y en México la Deuda Externa
ha tenido un gran crecimiento. En Chile, en 2005 la Deuda Externa fue
de 46.200 millones de dólares y aumentó en 2014 a 137.400 millones de
dólares En México entre los mismos años, la Deuda Externa aumentó
de 128.300 millones de dólares a 279.000 millones de dólares
El gráfico siguiente, en términos de porcentaje de crecimiento de
la Deuda Externa ilustra claramente este comportamiento opuesto. La
Deuda Externa en México crece entre 2005 y 2014 en 117.5%. En Chile
en el mismo período crece en 197.4%, en tanto, en el Estado Plurinacio-
nal de Bolivia crece sólo en 2.3%
Gráfico 9
Porcentajes de crecimiento de la Deuda Externa
de Bolivia, Chile y México 2005-2014
Fuente: Construcción propia a partir de información de CEPAL (2015)
Las Reservas Internacionales Brutas en la economía boliviana comparadas con las
de América Latina y el Caribe, de Chile y de México.
El crecimiento de las Reservas Internacionales del Estado Plurinacional
de Bolivia, es extraordinario. En sí mismo, como se aprecia en la gráfica
siguiente, y comparado con América Latina y el Caribe y en el Mundo.
En 2005, las Reservas Internacionales de Bolivia eran muy pequeñas,
sólo de 1.800 millones de dólares, las que suben sistemáticamente alcan-
zando 15,390 millones de dólares en 2014.
economia final.indd 437 04/07/2016 12:12:17 a.m.
438 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Gráfico 10
Estado Plurinacional de Bolivia; Reservas Internacionales
Brutas 2005-2014 (Miles de millones de dólares)
Fuente: Construcción propia a partir de información de CEPAL (2015)
En términos porcentuales, las Reservas Internacionales Brutas de
América Latina y el Caribe en el período 2005-2014 crecen en 230%, en
México crecen en 166%; en Chile 135% y en el Estado Plurinacional de
Bolivia crecen en 755%.
Gráfico 11
Porcentaje de crecimiento de las Reservas Internacionales Brutas 2005 - 2014
Fuente: Construcción propia a partir de información de CEPAL (2015)
Se ha señalado que las Reservas Internacionales Brutas de Bolivia
en relación al PIB son las más elevadas de los países a nivel mundial.
La Inflación de la economía boliviana comparada con Chile y México
En este documento, analizamos la inflación o comportamiento de los
precios, al que le asignamos un papel fundamental. El fuerte aumento
de la inflación ha sido promovido y usado por el imperialismo y los sec-
economia final.indd 438 04/07/2016 12:12:18 a.m.
Obra colectiva 439
tores reaccionarios para en estos últimos años acorralar a Venezuela, y
fue un factor fundamental que posibilitó el Golpe Militar que derrocó
el gobierno de la Unidad Popular, en Chile y a su Presidente Salvador
Allende.
Los éxitos de la economía boliviana se dan en condiciones de una
estricta preocupación por la inflación medida por el comportamiento
de los precios al consumidor de los bienes y servicios Como se puede
observar en el gráfico, en términos generales la inflación de dos dígitos
de 2007 y de 2008 ha sido superada sistemáticamente, de tal manera que
en 2014, la inflación alcanzó un 3.6%.
Gráfico 12
Estado Plurinacional de Bolivia: Inflación 2005-2014 (porcentajes)
Fuente: Construcción propia a partir de información de CEPAL (2015)
En Chile y en México en los últimos años la inflación era baja. Pero
empezó a aumentar a partir de 2012, de tal manera que en 2014 la infla-
ción en Bolivia de 3.6% es la más baja comparada con la de Chile que
fue de 6.1%, y con la de México que fue de 4.3%.
Estimaciones del PIB 2015 para América Latina, Chile, México y Bolivia
Las estimaciones para 2015 de CEPAL confirman lo que se ha anali-
zado anteriormente. El agravamiento de la situación internacional ha
afectado el crecimiento en la región. Sin embargo, en estas condiciones
la economía boliviana sigue con un dinamismo importante, en tanto,
en Chile y en México hay una continuación del estancamiento de los
niveles de actividad. Adicionalmente, los antecedentes demuestran que
en América Latina, Chile y México se han estimado sistemáticamente
disminuciones en las proyecciones del PIB para 2015, en tanto que para
economia final.indd 439 04/07/2016 12:12:18 a.m.
440 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Bolivia se mantienen estimaciones elevadas, e incluso, se proyecta un
aumento del crecimiento.
En el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe
2014, de CEPAL, se proyectaba un crecimiento del PIB para 2015 de
1.1% para la región. En abril de 2015 esta estimación bajó a 1.0% y en
julio de 2015, se informó de una nueva disminución a sólo 0.5%. En
este mismo documento, la CEPAL agrega que “Si bien la desaceleración
es un fenómeno generalizado en la región, el organismo prevé un creci-
miento heterogéneo entre subregiones y países…”.
Gráfico 13
Estimaciones de crecimiento del PIB para el
año 2015: América Latina, Chile, México y Bolivia
(estimaciones del PIB 2015)
Fuente: CEPAL (2015a)
En Chile, el Informe de Política Monetaria de septiembre de 2015, del Ban-
co Central de Chile, afirma que: “Las Cuentas Nacionales del segundo
trimestre mostraron una mayor debilidad de la actividad y la demanda
interna, al tiempo que las expectativas empresariales y de los consumi-
dores volvieron a deteriorarse. Ello, unido a un escenario externo peor,
una actividad minera deteriorada y la falta de antecedentes sobre una
mejoría del consumo y la inversión privada, hacen prever que el creci-
miento del segundo semestre será menor que lo anticipado en junio…”
“Para este año se estima que el PIB se ubicará entre 2.0 y 2.5%, rango
inferior al contemplado en junio”. (2.25% y 3.25%)
En México, en el Informe Trimestral Abril- Junio 2015, del Banco Cen-
tral de México, se afirma: “Para 2015 el pronóstico de crecimiento del
PIB de México se revisa de un intervalo de entre 2.0 y 3.0 por ciento
a uno de 1.7 a 2.5 por ciento… Esta previsión se basa, por un lado, en
economia final.indd 440 04/07/2016 12:12:18 a.m.
Obra colectiva 441
que el ritmo de crecimiento de la actividad económica en México en el
primer semestre de 2015 fue menor que lo esperado, reflejo de un débil
desempeño de la actividad industrial al tiempo que los componentes de
la demanda interna registraron un crecimiento moderado”
En Bolivia, en el Informe de Política Monetaria, del Banco Central de
Bolivia, de julio 2015, se afirma que: “Pese a este contexto, -(deterioro
internacional)- el crecimiento de Bolivia fue sobresaliente (4.6% a mayo,
y en variación a doce meses igual a 5.1%) y se constituyó en el más alto
de Sudamérica. Todas las actividades aportaron a este desempeño con
excepción de Petróleo Crudo y Gas Natural. Desde la perspectiva del
gasto, la demanda interna continuó siendo el principal determinante de
este dinamismo”
Es muy probable que en América Latina, Chile y México, el resulta-
do final del PIB de 2015 sea menor a lo estimado y que en Bolivia sea
un poco mayor a las estimaciones realizadas por la CEPAL.
Algunas de las principales conclusiones que explican el éxito de
la economía boliviana y las diferencias con México y Chile.
En México y en Chile, se ha implementado el neoliberalismo basado
en un desarrollo hacia afuera y apoyado en las privatizaciones y des-
nacionalizaciones de las empresas estatales, y en la desnacionalización
de la explotación de los recursos naturales. Los Tratados de Libre Co-
mercio han profundizado la especialización en recursos naturales y la
destrucción de gran parte de la industria nacional. En México y en Chi-
le, hay una combinación de la explotación de los trabajadores y de la
Naturaleza. En ambos países, las empresas transnacionales tienen un
poder dominante, que en México también se expresa en las exportacio-
nes industriales. En ambas economías hay un agotamiento relativo del
modelo neoliberal que se expresa en un bajo crecimiento económico en
los últimos años.
Tanto en México como en Chile hay un rechazo y represión a los
pueblos originarios. En México el neoliberalismo ha profundizado la
elevada corrupción. En Chile desde la Dictadura se inició un elevado ni-
vel de corrupción –privatización de las empresas estatales-, corrupción
que continuó, pero que se mantuvo oculta en democracia. Sin embargo,
a partir de 2014 y en el transcurso de 2015, se han destapado graves
niveles de corrupción entre grandes empresas privadas y muchos des-
tacados dirigentes políticos, tanto del gobierno como en el Parlamento,
que están siendo procesados por el Poder Judicial.
economia final.indd 441 04/07/2016 12:12:18 a.m.
442 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
El éxito de Bolivia se debe fundamentalmente al modelo económi-
co denominado “Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo”
desarrollado por los propios bolivianos, que se basa fundamentalmente
en la Nacionalización de los hidrocarburos, de los recursos mineros,
eléctricos y el sector servicios.
Esto les ha permitido contar con cuantiosos recursos para desa-
rrollar un proceso de industrialización acompañado de mejoramientos
de las condiciones sociales y comunitarias. La mayoría de los sectores
económicos orientan su producción prioritariamente hacia el mercado
interno.
Es muy importante la participación de los pueblos originarios y de
su visión filosófica. Esta, queda plasmada y se implementa a través
del Estado Plurinacional de Bolivia, el que le asigna una importancia
fundamental a dicha visión filosófica que se sintetiza como: “‘vivir bien’
en armonía y en equilibrio con la madre tierra; no robar, no mentir, no ser flojo”.
Bibliografía
Cepal (2015) Balance Preliminar de las Economías de Mérica Latina y el Caribe
2015, Cepal, Santiago, Chile.
-----(2015a) Conferencia y comunicado de prensa de la CEPAL, julio 2015
economia final.indd 442 04/07/2016 12:12:18 a.m.
Colombia: la negociación de la tierra en La Habana
Carlos Guillermo Álvarez*
1. Introducción
El título del documento nos informa sobre uno de los centros del de-
bate a propósito del problema agrario en la Colombia actual y, además,
sobre el problema capital para la sociedad colombiana, la negociación
de paz con los grupos insurgentes en medio de la disputa por las rentas
energéticas y agrarias a comienzos del siglo XXI.
¿Se examinará el problema agrario como se veía en la Europa
de siglo XIX O, para una sociedad con tierras nuevas casi vacías, el
problema sería, no sólo la concentración y la expropiación sufridas
por la sociedad colombiana en los últimos 20 años, sino también la
globalización de la economía; globalización que pone a competir tierras
productoras de biocombustibles con las urgencias de alimentación de
sociedades enteras y con necesidades sociales de entregar la tierra, a una
parte de la sociedad colombiana que ha sufrido por el conflicto interno
un despojo y un desplazamiento de población nunca visto?
Los asuntos agrarios han sido centro de atención y de gran disputa
política en Colombia. No sólo por las recientes negociaciones de paz
en La Habana.
2. Herramientas básicas de trabajo
Desde el punto de vista teórico nos preguntaremos: ¿qué herramientas
se emplearan? ¿La existencia de una Renta Absoluta mundial (Alvarez,
1988: Cap. 3) en la energía puede conducir a alterar el sistema de precios
agrícolas127 y por tanto, ¿se alteraría la organización social del sector
* Profesor – Investigador de la Universidad Nacional de Medellín.
127. La discusión sobre la renta en la política agrícola en Colombia la trae
Garay en el texto de Oxfam (2013: Cap.4), Derecho Real de Superficie, para
[443]
economia final.indd 443 04/07/2016 12:12:19 a.m.
444 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
agrícola colombiano y mundial? Es claro que los propietarios de las
zonas de reserva territorial, los ciudadanos colombianos, deben discutir
las formas y los beneficiarios del proceso de expansión actual de la
frontera agrícola; el proyecto Zidres128 comanda la ofensiva de burguesía
(colombiana y extranjera) por apropiarse de tierras de frontera y por
tanto de rentas (agrícolas y energéticas), generadas sin duda por la glo-
balización de la economía ya que el precio del aceite combustible es un
reflejo de la producción mundial de la palma de aceite y, en el fondo,
del precio de los hidrocarburos, sucedáneos en ciertas condiciones del
aceite vegetal y del alcohol carburante.
En este punto de la reflexión, nos podemos hacer una pregunta para
mirar desde el punto de vista político, la discusión sobre el problema
agrario hoy en Colombia:
¿Cuáles son las fuerzas básicas o sectores que se enfrentan
en la sociedad colombiana que disputan las nuevas rentas?
Digámoslo de manera simplificada. Nos enfrentamos a un proceso
mixto de “solución” al “problema agrario”. Se mantiene la gran propiedad
territorial, ineficiente como el latifundio ganadero en la costa atlántica.
Nos enfrentamos también a la burguesía agraria moderna que por su parte
impulsa el asalto a las zonas de propiedad pública en la Altillanura (la
Renta del suelo es mínima en las zonas de colonización pues son tie-
rras abundantes sin dueño privado) y en otras zonas del país como el
Urabá129. En fin, está en liza también un campesinado entre libre y parcelero,
presuntamente ineficiente, despojado parcialmente de sus posesiones
en ciertas zonas y desterrado en horrorosos procesos por la maquinaria
paramilitar en los últimos 20 o 30 años130. En este escenario nos pre-
insistir en la fortaleza (o debilidad) de la relación social de propiedad en el
diseño de una política agraria.
128. Proyecto de ley 233 por el cual se crean las “Zonas de Interés de Desa-
rrollo Rural y Económico”, proyecto de acción en política agraria con el cual
el gobierno pretende ampliar la frontera agrícola colombiana. Este proyecto
ha sido muy debatido. Ver por ejemplo Oxfam (2015)
129. El llamado “paramilitarismo” descubre que las rentas del suelo, esto es
el derecho burgués de propiedad, se eliminan a sangre y fuego expulsando o
asesinado a los colonos que eran un estorbo.
130. En Colombia corren ríos de tinta con datos sobre este proceso. Hay al
menos 6 millones de desplazados como dijimos antes y una superficie aban-
economia final.indd 444 04/07/2016 12:12:19 a.m.
Obra colectiva 445
guntamos: ¿Cómo resiste la propiedad familiar campesina que produce
más del 60% de los alimentos nacionales en zonas de Antioquia, la me-
seta cundiboyacense, Nariño?
La respuesta, en oposición a la evidencia empírica, de cierta ortodo-
xia marxista131, del liberalismo y del Establecimiento colombiano es que
sólo la gran propiedad y la gran producción capitalista tienen futuro132.
No obstante hay trabajos de campo documentados en la misma zona en
donde se establece con fincas en producción que la economía campesina es
muy eficiente; hay más trabajos en Colombia donde este mito se derrumba
de manera contundente (Forero, 2015; Perfetti, 2013).
En resumen, las herramientas básicas de trabajo son las categorías
centrales de la economía marxista y clásica: ganancia, renta salario, y las
clases sociales que concurren a la distribución como capitalistas, terra-
tenientes y trabajadores que se disputan el excedente social del proceso
productivo. Ya en este punto hay una pregunta pertinente:
3. ¿Existe un problema agrario en el mundo?
La pregunta es relevante porque con frecuencia se busca desestimar el
asunto. Se puede afirmar tajantemente que el problema agrario es tan
vigente hoy en Colombia, como en la Europa del S. XIX, en las vísperas
de la Primera Guerra mundial y la Revolución bolchevique.
Adicionalmente, si preguntamos a un buscador, en Google por
donada o despojada de millones de ha.
131. Kautsky, el gran teórico de la socialdemocracia del S XIX, no lo estimó
así para los grandes países europeos (1899): “Los números, que indican no la
disminución sino incluso el aumento de la pequeña explotación campesina, no
nos permiten tampoco un juicio sobre las tendencias del desarrollo capitalista
en la agricultura, sino simplemente una invitación a proseguir nuestras inves-
tigaciones sobre las mismas.” Los datos de hoy en todo el planeta muestran la
presencia clara de la pequeña propiedad. Kautsky llega a afirmar incluso, con
apoyo estadístico que incluso “la gran explotación no es necesariamente la
mejor” (1899: 155). Es un observador del S. XIX! La FAO en sus estadísticas
sobre la agricultura en el planeta que la finca promedio en el planeta es de 2.2
Ha. (2013).
132. La justificación de las Zonas de Interés De Desarrollo Rural, Económi-
co y Social (ZIDRES), proyecto de ampliación de la frontera agrícola en los
Llanas Orientales colombianos parte de este supuesto mostrado como falso;
hablamos de más de 7 millones de ha en dos departamentos. Son un “bocato
di cardinale” para el capitalismo mundial.
economia final.indd 445 04/07/2016 12:12:19 a.m.
446 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
ejemplo, “land conflicts”, observamos que genera más de 36 millones
de entradas. Si fuéramos a buscar “Conflictos agrarios” ya en español
tenemos más de 680.000 entradas133. En otras palabras, así el promedio
de predios rurales sea de 2.2 ha, la mera concentración de propiedad es
todavía severa y la ocupación del suelo llega a sus límites físicos en todo
el planeta; la contradicción en los usos del suelo entre minería y agri-
cultura es también notable y, en fin, ciertos grandes países petroleros e
industriales resienten la falta de tierra para su seguridad alimentaria. Tal
concentración implica que la propiedad territorial134 es quizá la relación
social más fuerte del capitalismo contemporáneo135. Preguntémonos
expresamente ese asunto, para estimar la correlación política de fuerzas
entre las clases y sectores sociales.
4. ¿Cómo es el asunto de la fortaleza de la propiedad territorial en el mundo?
Recientemente el economista francés Thomas Piketty ha publicado una
interesante (y controvertida) investigación (2013) diseñada para exami-
nar las evidentes restricciones a la acumulación capitalista hoy y sus
tendencias, pero que nos sirve para inferir la fortaleza de la propiedad
territorial urbana en el capitalismo y la renta urbana como la gran cate-
goría de la distribución hoy.
Veamos lo que este investigador presenta sobre el valor del capital
en Francia en los dos últimos siglos (Piketty, 2013: 881)136.
Grafico 1
133. Veamos unos ejemplos sobre conflicto agrario en el mundo hoy en Reset.
134. Ahora, no hablamos de señores feudales; se trata de grandes capitalistas
que colocan sus excedentes, su plusvalía en la propiedad territorial y concretan
su ingreso adicional bajo la forma de rentas del suelo.
135. La búsqueda de “world land conflicts and china food provision” genera
más de 64 millones de entradas.
136. Los archivos magnéticos de la base de datos empleada por Piketty se
pueden descargar en su página web
economia final.indd 446 04/07/2016 12:12:19 a.m.
Obra colectiva 447
Valor del capital (¿o mejor la tierra?) en Francia 1700-2010
(Porcentaje del ingreso nacional)
Ha habido una polémica sobre los datos y su sistema de unificación
de éstos y otros asuntos menores (como sumas deficientes), en especial
de grandes voceros del capital como el Financial Times (Giles, 2014).
Por lo que a esta reflexión se refiere, nos interesa resaltar el peso que ha
tenido la capitalización de las rentas agrarias y urbanas (forma como se
calcula el valor del capital agrícola, urbano e industrial).
Ya dicho expresamente: la Propiedad Territorial es tan fuerte, y ha
creado grandes rentas urbanas del suelo, que más de la mitad de la ri-
queza en los grandes países capitalistas (y no sólo en Francia) es ge-
nerada por esta realidad social, por la clásica propiedad del suelo. No se
trata, como estimaba Ricardo en el siglo XIX, que la renta del suelo
pararía toda la acumulación, no. La renta urbana del suelo, y obvio el
suelo mismo, un medio de producción no producido, es el depósito
de las plusvalías extraídas en todo el circuito de la economía mundial.
Nos encontramos ante un nuevo problema político social. De hecho,
las rentas urbanas se acoplan a la especulación financiera, anclada en la
industria de la construcción, para llevar el capitalismo al borde del pre-
cipicio como en USA 2008 o a una casi insurrección urbana como en
España con la emergencia de movimientos populares tipo Podemos o
en Grecia con Zirisa, que en sugieren un cambio importante en el pa-
economia final.indd 447 04/07/2016 12:12:19 a.m.
448 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
norama político europeo. Las sociedades se enfrentan de otra manera a
la captura por el capital financiero de rentas urbanas. El problema de la
propiedad territorial, en este caso de los terratenientes urbanos, es quizá
el principal problema del capitalismo contemporáneo. La distribución
del excedente, está completamente desbalanceada y es una amenaza
muy seria al capitalismo como concluye Piketty137.
Ahora, ¿cómo busca mejorar su posición el capital en Colombia?
Simple. Avanza en el control de la tierra (sin muchos escrúpulos legales
e incluso éticos) para apoderarse de las rentas del suelo e integrarlas al
ciclo del capital.
5. ¿Hay en Colombia un problema agrario?
Evidentemente sí. La discusión sobre el proceso de paz con las Farc en
La Habana colocó el asunto al orden del día ; algunos académicos como
el profesor Robinson de Harvard, buen conocedor de la economía y la
historia de Colombia , se atrevieron a minimizar el asunto (Robinson,
13/12/2014); a la pregunta sobre cómo modernizar a Colombia surgen
otras respuestas por parte de este académico: “Existen muchas sociedades
exitosas hoy que resolvieron su problema rural ignorándolo y dejándolo marchitar”
; de hecho “prometer la reforma agraria y nunca hacerla….” ha sido una
práctica normal138. Alternativamente, insiste Robinson, la “educación
es un juego de suma positiva: mi proceso educativo no impide el de
los demás.” El diagnóstico sobre el problema agrario hoy en Colombia
es bastante desastroso, en especial su relación con el proceso de paz.
Indica que “una hipótesis simple sobre el ímpetu de paz en Colombia
es que de repente la periferia se ha vuelto un valioso recurso natural y la
137. Las críticas a Piketty por su condición meramente keinesiana son irrele-
vantes para nuestro propósito.
138. Ahora, no es sólo asunto de justicia, ante los despojos; es también la
economía. En el estudio del PNUD (2011), podemos tener ya una referencia
económica clara “los postulados convencionales de la reforma agraria, recor-
dados por Griffin, Khan e Ickowitz (2002), así como las visiones más contem-
poráneas señaladas por Lipton (2009) y Berry (2010) indican que la redistribu-
ción de la tierra conduce a una mayor eficiencia, reduce la pobreza y mejora
la equidad. Estos autores resaltan las ventajas de la pequeña propiedad sobre
la grande y, por tanto, la importancia de que el Estado implemente políticas
para fortalecerla”. De manera concreta las referencias empíricas colombianas
dan resultados similares.
economia final.indd 448 04/07/2016 12:12:19 a.m.
Obra colectiva 449
ruta paramilitar para la pacificación terminó teniendo muchos efectos
colaterales”.
Es una mirada simple y equivocada estimar la existencia de “efectos
colaterales” con la acción criminal del narcotráfico “pacificador”. No!:
fue una expropiación simple y directa del suelo para , de un lado cap-
turar rentas del suelo abiertamente ilegales generadas en los cultivos
de uso ilícito, que se lavaron en procesos agrícolas normales como el
cultivo de la palma de aceite o la ganadería .
El profesor Ocampo, de Columbia, director de la Misión Rural para
el país, le respondió además políticamente: “La historia no se puede ignorar,
ni tampoco esquivar, como lo sugiere Robinson para Colombia. Si el
país ha de superar sus conflictos, tendrá que enfrentar su pasado”.
¿Cuál es el pasado reciente en el campo colombiano? Digamos
claramente que el juego empezó con una evidente suma negativa, para retomar
el criterio tomado de la teoría de juegos por Robinson.
Veamos algunos elementos conocidos muy ampliamente. El país
tiene entre 3 y 6 millones de desplazados en los últimos 15 años y entre
2 y 10 millones de Ha despojadas. Para la iglesia católica (Acción Social)
se trata de 6.8 millones de hectáreas entre despojadas y abandonadas.
Sin duda se trata de un problema incluso más severo que las referen-
cias al problema agrario en la Europa de Kautsky y Lenin; se trata de un
despojo planificado, sangriento, en un plazo breve, y con la anuencia
incluso de agentes del Estado. Las consecuencias de estos dramáticos
procesos se reflejan en los cambios de los indicadores de concentración
del suelo en Colombia, que no es un problema nuevo.
Empecemos mirando la evolución del Gini agrario según Mariano
Arango en el largo plazo (Arango, 2014: 15 y 16).
Cuadro 1
Evolución del Gini Agrario en Colombia
Periodo Gini
1870-1900 0,900
1901-1917 0,776
Fuente: Arango (2014: 15 y 16)
Ahora, es claro que la concentración ha sido un común denominador
en la historia colombiana para los últimos 150 años; veamos el asunto
recientemente ya en 50 años en varias investigaciones (IGAC, 2012: 17)
economia final.indd 449 04/07/2016 12:12:20 a.m.
450 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
compiladas por el Instituto Geografico Agustin Codazzi (IGAC):
Cuadro 2
Resumen y evolución concentración de la tierra rural en Colombia medida por el
coeficiente GINI 1969, 1979, 1984, 1988, 1997, 2002 (varios analistas)
offs- Atlas
año cega mesa Machado rincón castaño ossa DNP
tein CGAC
1960 0,841 0,8677
1970 0,84
1984 0,851 0,839 0,819 0,836 0,839
1988 0,8403
1997 0,88 0,801 0,843 0,863
2002 0,878 0,854 a
0,810 b
2009 0,885 c
0,854 d
Fuentes: Llorente, Salazar y Gallo (1985). Misión de estudios del sector agrope-
cuario 1988.
Absalón (1999) y Ossa (1998). DNP-Banco Mundial (S/F).
Cálculos Gini tierras excepto: Offstein:
a. Tierra
b. Avalúo.
c. Propietarios
d. Tierras
La situación colombiana es francamente escandalosa si todavía nos
comparamos con la situación internacional. Incluso por zonas dentro
del país el Gini es más elevado.
Si miráramos para contraste otros indicadores relacionados con la
propiedad territorial Gini en el mundo (2006), Colombia estaría en el
top 10 de la inequidad en este terreno.
Ahora, si miráramos el Gini y el Índice de desarrollo humano
(IDH), ya podemos concluir que hay una gran correlación entre alto
Gini de propiedad territorial y un bajo IDH en una muestra de países
europeos y Colombia.
En otras palabras, la propuesta de políticas agrarias que cambien
radicalmente la distribución inequitativa, puede ser un elemento para
mejorar en su conjunto las condiciones sociales del país, muy simple
economia final.indd 450 04/07/2016 12:12:20 a.m.
Obra colectiva 451
para recordarle al profesor Robinson.
Veamos otra variable: los usos del suelo en Colombia.
Según el Sistema de Información ambiental de Colombia (SIAC,
S/F)139 la racionalidad no es el centro de los usos del suelo. Veamos:
A. 1. De los 114,17 millones de hectáreas que tiene Colombia en-
contramos
Destinadas a usos agrícolas 50,91 millones de hectáreas (44,6%) y el
resto del para usos no agrícolas.
B. Para el año 2010, se usan solamente:
a) 4,9 millones de hectáreas en cultivos
b) 38,5 millones de hectáreas en actividades ganaderas
c) Sólo 350 mil hectáreas en otras actividades agrícolas.
d) Total de 43,7 millones de hectáreas en uso.
Otras informaciones del Ministerio de Agricultura estiman que con
apenas 19 millones de hectáreas se puede manejar el hato ganadero con
lo que concluimos que hay disponibles más de 19 millones de hectáreas
mal usada en ganadería140. Es claro que hay acá un potencial para el uso
agroindustrial del suelo ganadero que está en los valles del Sinú y San
Jorge, Cauca, Magdalena, y Urabá. Ahora hay un uso de los suelos de
ladera, también impropios o inútiles para uso ganadero. En fin, el poder
político de la gran propiedad territorial es muy grande, por eso llamados
al uso racional, al diseño de un catastro rural y el pago de impuestos
por esta fracción de las clases dominantes colombianas, parece más un
canto a la bandera que una posibilidad histórica; esta facción política
clama por, mejor, entregar tierras de baldíos que racionalizar de manera
forzosa, con posibilidades incluso de expropiación.
Ya indicamos los elementos económicos del “desarrollo agrario” en
los acuerdos de La Habana como una propuesta de apoyo a la produc-
ción campesina. Veamos otras posturas.
6. Propuestas sobre la situación agraria en Colombia
139. Hace poco tiempo se entregaron los resultados de Censo Agropecuario,
donde los resultados son casi lo mismo, aunque se indica que aumento el área
cultivada, pero la concentración es incluso peor. No hay una entrega completa
y preferimos seguir utilizando los datos del SIAC.
140. “Según el Ministerio de Agricultura, con bases en cifras del IGAC, de las
38,5 millones de hectáreas que actualmente están destinadas a la ganadería,
solo 19.3 millones tiene vocación ganadera”. (SIAC, S/F)
economia final.indd 451 04/07/2016 12:12:20 a.m.
452 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
El acuerdo con las Farc del gobierno sobre el asunto agrario, no pasa de
ser una aceptación, en 21 páginas, por parte del establecimiento colom-
biano, de una modernización y ampliación de las relaciones burguesas
en el campo colombiano, con la aceptación también de la participa-
ción expresa de la economía campesina, de pequeña propiedad; nada de
granjas colectivas, de renacionalizar o socializar la propiedad del suelo
o algo parecido; no, dominio individual, burgués, privado del suelo. No hay
pues acá en estos acuerdos ningún punto que ponga en peligro las ac-
tuales relaciones burguesas de producción ni el derecho de propiedad,
ningún asunto que no haya sido ya sujeto de leyes y normas en el país.
No obstante, el uribismo, como expresión de la facción terratenien-
te más atrasada de las clases dominantes colombianas, diseña una es-
trategia de oposición a cualquier modernización en las reglas burguesas
para el uso del suelo en el país y clama porque el país se está entregando
al “castrochavismo”, que sería la versión renovada del comunismo que
Marx puso a vagar como un fantasma por la Europa del s. XIX141.
Realmente, como lo nota Alejandro Reyes, reconocido observador
del conflicto agrario colombiano, la participación de las Farc en el con-
flicto colombiano, a más de gran actor armado, la hace simplemente
beneficiaria de grandes rentas del suelo, en tanto “La financiación de
las guerrillas no depende de la tenencia de la tierra sino de su capacidad
de extracción de rentas del narcotráfico, la minería … El control militar
del territorio subordina los derechos de ocupación de los finqueros y
colonos a la aceptación de los comandantes de frente de las Farc”142.
Las Farc hace pues las veces de terrateniente, permite el uso del suelo,
141. Estimar las Farc como organización comunista tiene poca sustentación
si nos atenemos a su programa, en la página de la Plataforma Bolivariana por
la Nueva Colombia, se lee “10. Política Agraria que democratice el crédito, la
asistencia técnica y el mercadeo. Estímulo total a la industria y a la producción
agropecuaria. Proteccionismo estatal frente a la desigual competencia inter-
nacional” (FARC-EP, 2008). el socialismo sólo aparece en la única consigna
al final del texto: “Por la Nueva Colombia, la Patria Grande y el Socialismo”
142. Resaltado propio; Marx diría (1894: Tomo III: 37) que “La propiedad
territorial presupone el monopolio de ciertas personas que les da derecho a
disponer sobre determinadas porciones del planeta…con exclusión de todos
los demás…el punto esencial es la capacidad de exclusión en el uso del recur-
so…por si solo el poder jurídico de usar y abusar sobre ciertas porciones del
planeta no resuelve nada” (énfasis agregado).
economia final.indd 452 04/07/2016 12:12:21 a.m.
Obra colectiva 453
sin tener incluso título de propiedad y reclama su parte del excedente,
su renta del suelo (Reyes, S/F).
Modernamente se agrega al clásico problema agrario, como lo vio
Kaustky en el siglo XIX, la provisión planetaria de alimentos, mate-
rias primas y energía para grandes consumidores de alimentos y granos
como China y algunos países árabes acumuladores de rentas de hidro-
carburos. La solución ha sido la compra o arriendo de grandes pedazos
del globo en África143 por ejemplo para asegurar sus aprovisionamien-
tos. Están realmente evitando que otros tengan la capacidad de exclusión
en el uso del recurso en su contra, es decir que les cobren rentas del suelo.
¿Cómo evoluciona el examen teórico?
Desde la teoría fundadora del capitalismo, Ricardo en 1817 indicó que
“la reducción de los beneficios habrá detenido toda la acumulación…y
la casi totalidad del producto del país…pasará a manos de los terrate-
niente y a los perceptores de diezmos y de impuestos”. El supuesto
básico era simple: no hay más tierra y el poder de la propiedad territorial
era gigantesco; realmente si había una zona de colonización europea,
Rusia y su parte oriental. El capitalismo se desarrolló y en cierta for-
ma incorporó la zona rusa. Pero hoy se debe hacer una pregunta en la
realidad actual del capitalismo: ¿qué pasa en las zonas de nueva coloni-
zación? A mediados del siglo XIX, y en una situación donde se vislum-
braba la escasez absoluta de tierras, Walras (144, uno de los padres de la
escuela neoclásica, propuso una salida drástica: la nacionalización de la
tierra, justamente para socializar la renta del suelo y evitar la restricción
que Ricardo había estimado 50 años antes.
Terminado el siglo Kautsy escribe su “Cuestión Agraria” donde
hace una radiografía de la agricultura ya en el reinado del capitalismo;
su conclusión no es tajante: subraya que pervive con buena salud la
pequeña propiedad campesina145. El populismo ruso, como se conoce,
143. Colombia no se excluye de esa estrategia; Cargill y productores brasile-
ños de granos están pujando por la apropiación de tierras nuevas, inclusive
con procedimientos claramente ilegales, en los Llanos orientales y la amazonia
colombiana.
144. “las tierras y la renta deben ser objeto de propiedad colectiva, y los arrien-
dos deben formar el ingreso del Estado” (Walras, S/F: 281)
145. Ver nota 79, “Los datos de hoy en todo el planeta muestran la presencia
clara de la pequeña propiedad”. Kautsky llega a afirmar incluso, con apoyo
economia final.indd 453 04/07/2016 12:12:21 a.m.
454 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
con Chayanov como gran exponente a comienzos del siglo XX, explica
las causas de la pervivencia y fortaleza de la pequeña producción cam-
pesina en la Rusia zarista.
La disputa por las rentas del suelo en Colombia, incluso en un es-
cenario de acuerdos con las Farc (y el ELN), está lejos de resolverse. El
poder de las facciones de la burguesía y los terratenientes colombianos
es inmenso como se ha dicho antes. A pesar de que se generaron unos
acuerdos con las Farc (Gobierno Nacional y FARC-EP, 2012) para una
suerte de nueva política agropecuaria, el proyecto de Ley 233 (Zidres)
de la Cámara de representantes, presentado por segunda vez este año,
contradice el espíritu y la letra del acuerdo.
El proyecto que ya tiene un debate en la Cámara de Representantes,
por tanto aprobación inicial, declara en el parágrafo del artículo primero
que la ley es de “utilidad pública e interés social”, o sea que para sus pro-
pósitos declarados, la expropiación es un proceso expedito. Es decir, los
propietarios de buena fe o ya legalizados pueden perder su propiedad
en beneficio de grandes proyectos agroindustriales privados. Es decir,
el poder del capital no se discute.
Otro gran propósito, que se mantiene con el proyecto retirado por
el anterior ministro de agricultura, busca limpiar los delitos contra la
ley 160/94. Sin duda; veamos: “se procederá a sanear las situaciones imper-
fectas garantizando la seguridad jurídica, previa a la declaratoria del área”.”(art.
12, proyecto 233/2015, énfasis agregado). El lenguaje melifluo de los
abogados llama “situación imperfecta” a las evidentes violaciones ( es
decir , delitos) a la ley 160 que mencionamos atrás, donde se indica
que para el uso de baldíos nacionales que ya fueron adjudicados, no se
podrá adquirir más de una Unidad Agrícola Familiar146, pues los baldíos
nacionales buscan desconcentrar la propiedad rural reconocidamente
muy concentrada147.
estadístico que incluso “la gran explotación no es necesariamente la mejor”.
Ya en siglo XXI la FAO informa que el 24,7% de la tierra agrícola en el planeta
(unos 5 billones decimales de ha) es pequeña propiedad (2,2 ha) (FAO, 2013)
146. Categoría creada por la ley 160/94 para definir una unidad de producción
familiar según la zona geográfica del país.
147. Artículo 79 de la Ley 160 tiene por propósito evitar la concentración de
la propiedad, el acaparamiento de tierras y fomentar el acceso de la propiedad
de en favor de pequeñas familias de productores campesinos; la restricción
prevista en el artículo 72 de la mencionada Ley 160 , relativas a la prohibición
economia final.indd 454 04/07/2016 12:12:21 a.m.
Obra colectiva 455
Ya en el proyecto 233/2015 (y en el texto aprobado en la Comisión
quinta de la Cámara de Representantes) el sistema de blanqueo de títu-
los es más sutil: “Art 7, “Parágrafo 1°. Las personas que se encuentren
ocupando predios baldíos y que, a la fecha de la declaratoria de las Zi-
dres, no cumplan con los requisitos establecidos en la Ley 160 de 1994, para ser
beneficiarios de titulación, podrán vincularse a los proyectos asociativos” (énfa-
sis agregado). Es decir, a pesar de ser un ocupante ilegal de los baldíos
nacionales, los empresarios se pueden quedar de facto con el predio,
simplemente buscan un socio “campesino”, para generar un proyecto
“asociativo” con una mínima fracción de propiedad del proyecto, y esta
apropiación esta ya saneada; la magia del derecho!
El resto del articulado tiene otras sorpresas y temas no pertinentes
(llamados en Colombia “micos”) enredados como es la creación del
Fondo de Desarrollo Rural y Económico (FDRE) para financiar los
proyectos privados de las ZIDRE con recursos públicos:
“Artículo 13. Fondo de Desarrollo Rural, Económico e Inversión de los re-
cursos obtenidos de los contratos de concesión. Créase el Fondo de Desarrollo
Rural, Económico e Inversión (FDREI), como una cuenta especial del
Incoder, o quien haga sus veces, cuyos recursos están constituidos por
los ingresos obtenidos de los contratos a que hace referencia el artículo
8° de la presente ley. Los recursos del fondo serán invertidos en proyec-
tos de desarrollo rural y disminución de pobreza vinculada con el sector
agropecuario o en los proyectos asociativos de las Zidres”.
Se quiere hacer creer que la inversión capitalista sin duda, pero sin
arriesgar, con dineros públicos, hará disminuir la pobreza. Lo que no
se ha podido demostrar en decenas de años!
Parece este proyecto más bien un nuevo programa de colonización
de la mano del gran capital y la financiación pública que un proyecto de
reforma agraria.
Ya, en estas condiciones de apoyo a la producción capitalista, pre-
guntemos: ¿Es viable la propiedad y la producción campesina? La pregunta
es capital, pues se quiere hacer creer que la producción campesina no
es viable y solo la gran producción capitalista lo es. La respuesta de las
clases dominantes es NO (según el uribismo en sus “Capitulaciones de
Santos” en la nota 47 y el gobierno mismo); visto desde la discusión
de efectuar titulaciones de terrenos baldíos en favor de personas naturales o
jurídicas que sean propietarias o poseedoras, a cualquier título, de otros pre-
dios rurales en el territorio nacional también se busca evitar.
economia final.indd 455 04/07/2016 12:12:21 a.m.
456 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
teórica desde el siglo pasado, sí, según Sombart, citado por Kautsky,
pues “no ha podido constatarse con certeza ni cuál es la tendencia evo-
lutiva de la agricultura, ni cuál la forma superior de la explotación de
ésta” (Kautsky, 1898: 11); y esta es la reflexión teórica desde el siglo
XIX!
7¿Es viable y productiva la economía campesina en Colombia?
¿Se acabó la pequeña propiedad en Europa tras los terremotos de
la Revolución Francesa y la Revolución Industria y la Revolución
Bolchevique? No definitivamente; Hobsbawm señala que “…en 1880
se estimaba que el 60% de la superficial agrícola era cultivada por cam-
pesinos que poseían entre 2 y 50 hectáreas….En los países típicamente
industriales la agricultura campesina se mantenía francamente firme”
(Hobsbawm, 1998: 187). Esto por los pequeños productores. La gran
propiedad, tras la misma Revolución Gloriosa que de la mano de Cro-
mwell decapita a Carlos I en 1649, mantiene su salud, pero el poder
terrateniente, feudal, cede el paso a la burguesía y la subordinación de la
propiedad territorial al capitalismo ascendente es clara. “El capital es la
fuerza económica que domina todo” diría Marx.
Incluso, tras el escabroso y sangriento proceso de expropiación te-
rritorial de los últimos 20 años en Colombia, que empeoró la ya muy
alta concentración territorial, la pregunta es importante, pues ya había-
mos criticado al profesor Robinson, partidario mantener el statu quo.
La respuesta es sí, según Fedesarrollo (Perfetti, 2014) un reconocido
centro de investigación del Establecimiento colombiano. Si, responden
los investigadores independiente Forero, Garay et al, en sus “Reflexio-
nes sobre ruralidad y territorio en Colombia” (Oxfam, 2013). No dice
la extrema derecha, representante del latifundio improductivo148. La
derecha parte de que la tierra está concentrada, pero no le preocupa la
evidente y demostrada ineficiencia del latifundio ganadero por ejemplo
148. En un delirante texto denominado “Las 52 capitulaciones de Santos”
expone el gran manifiesto contra las negociaciones agrarias con las Farc en
La Habana. Dice en efecto: “14. En contravía del desarrollo moderno de la
agricultura que exige grandes inversiones en extensas plantaciones, el acuerdo
busca desconcentrar y repartir la propiedad, condenando al campo al atraso
y a la improductividad” opina el Centro Democrático, el uribismo. Ver sus
desparpajadas ideas en Santos (2014). Ahora, ningún centro de investigación
de la burguesía misma en Colombia se atreve a tan osados planteamientos.
economia final.indd 456 04/07/2016 12:12:21 a.m.
Obra colectiva 457
y resalta el mencionado uribismo que el “desarrollo moderno” viene de
la mano de la gran propiedad.
Por lo demás recordemos que la producción campesina en Colom-
bia puede entregar entre el 50% y el 68% del total de los alimentos, aun-
que concentran la pobreza, y mantiene unas 2.7 millones de hectáreas
sembradas, en tanto la gran producción capitalista entrega alrededor del
33% de la alimentación para Colombia con 1,33 millones de hectáreas
sembradas (Forero, S/F).
Se estima que la zona de los Llanos Orientales es la nueva despensa
del país, pero que solamente sería utilizable por la gran producción ca-
pitalista, dada su mala calidad.
¿Y la producción campesina en la Altillanura Oriental colombiana
es viable?, es una pregunta natural. En oposición a la opinión acepta-
da como punto de partida por el mismo gobierno, del uribismo y la
derecha colombiana como dijimos atrás, Forero y otros responden lo
contrario tras investigaciones empíricas con unidades de producción
campesina (Forero, 2015). Es importante hacer la pregunta y saber una
respuesta, distinta al punto de vista oficial, ya que la presunta impo-
sibilidad del desarrollo de la economía familiar, campesina, en el área
ha sido la explicación para que el gobierno Santos hubiera aprobado
un gran proyecto de inversión pública en el área diseñado por el De-
partamento Nacional de Planeación, por una suma superior a los col$
9 billones decimales (CONPES, 2014), o sea unos us$ 3.000 millones.
¿El objetivo final, tiene que ver con la seguridad alimentaria u otras
razones estratégicas como aplicar los acuerdos de paz en el proceso de
negociación con las Farc en La Habana? No! El propósito es realmen-
te financiar un programa de colonización y expansión de la frontera
agrícola colombiana para la agroindustria nacional y extranjera. Es una
zona, casi que socialmente vacía (no más de 1.7 millones de habitantes,
como el 4% de la población colombiana) pero que cubre una tercera
parte del territorio nacional, o sea más de 38 millones de hectáreas149;
actualmente Colombia tiene, según el censo agropecuario presentado
149. El mencionado documento Conpes (2014: 14) estima que 1,2 millones de
ha. son el potencial productivo de la Altillanura o sea algo así como el 16% del
potencial total (región más conocida la zona como Llanos Orientales) y solo
se cultivan 80.167 ha, o sea menos del 7% de los Llanos, lo que no necesaria-
mente está mal, sobre todo si una parte importante del resto de la tierra útil
colombiana lo está en el ineficiente latifundio ganadero.
economia final.indd 457 04/07/2016 12:12:22 a.m.
458 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
hace un par de semanas solo 7.1 millones de hectáreas en producción,
unas dos millones más de las hectáreas que se estimaban como el área
en producción en el país.
¿Cuál es la disputa actual sin que se haya explicitado claramente?
Pues las rentas del suelo “apropiables” por la Unidad Agrícola Familiar
(UAF) si los costos de la producción capitalista tienen, como los es-
tudios lo sugieren, rendimientos crecientes. De ahí que las propuestas
del proyecto de ley 233 ya mencionado, de las ZIDRE, tiene una gran
lógica: “asociar”, subordinando la agricultura campesina, muy produc-
tiva, a la gran producción de palma de aceite por ejemplo, con costos
crecientes y menos eficiente como se dijo atrás (IGAC, 2012).
Se trata de una lucha por la tierra, un medio de producción no pro-
ducido ni producible, por masas campesinas y economías campesi-
nas en sociedades empobrecidas por la concentración de la propiedad
como se ha demostrado hoy en Colombia, o en sociedades campesinas
con potencial de una peculiar vinculación al mercado mundial de ali-
mentos con zonas de colonización. ¿Cómo ver el asunto agrario hoy?
8. El problema agrario en el siglo XXI
Señalemos sus grandes rasgos.
Ya hay una apertura casi total de las economías y una casi casi crea-
ción de un mercado mundial de alimentos y materias primas, pero con
un alto nivel de proteccionismo selectivo en las economías centrales.
Los TLCs sin duda buscan refinar más la condición proteccionista de
las economías centrales, unido a las barreras para-arancelarias
El fin del petróleo barato y la condición de bien agotable, refuerza
la urgencia del desarrollo de las energías renovables, básicamente de
origen agropecuario: alcohol y aceites combustibles, lo cual plantea una
evidente competencia entre la agricultura para usos alimenticios y los
usos energéticos.
Veamos la evidente correlación entre precios de maíz fuente del
etanol, y el petróleo en Estados Unidos según su Departamento de
Energía.
economia final.indd 458 04/07/2016 12:12:23 a.m.
Obra colectiva 459
El problema agrario cambia relativamente de sentido al influjo de
la economía globalizada. Si el insumo más estratégico de la economía
es la energía, que se degrada irrevocablemente por su uso, cobra sen-
tido la existencia de una Renta Absoluta150, por los usos de las tierras
con potencial energético independientemente de calidad (por ejemplo
en los trópicos). La competencia de la producción de energía con la
producción de alimentos es clara; tal competencia en los usos del suelo
cobra pues otra dimensión y emerge un “nuevo problema agrario” en
general: los usos del suelo y la disputa por la propiedad de las tierras
nuevas o “marginales” como las colombianas, brasileñas etc. Ese es el
asunto principal. Le podemos agregar a este panorama, la muy desigual
propiedad de la misma como en Colombia, en el “top ten” de los indi-
cies Gini de propiedad territorial y el plato está servido.
El “agronegocio” participa ya en la captura de la renta agrícola (em-
pujada por la renta energética como decíamos) y disputa la propiedad
o el mero uso de la tierra. Clacso documenta bien esta nueva realidad
en su investigación “Capitalismo tierra y Poder” (Almeyra, Concheiro,
Mednes y Walter, 2014) en 3 volúmenes.
Para Colombia se ve la presencia desde multinacionales norteameri-
canas como Cargill con una apropiación de unas 90.000 hectáreas, hasta
la boliviana Mónica Semillas, empleando unas 12.000 hectáreas en los
Llanos Orientales151 pasando por inversionistas colombianos, indios e
israelíes. Se está efectuando una ilegal reforma de facto de la ley 160/04
como se ha dicho atrás.
Todo indica que la admonición ricardiana del poder ilimitado de la
propiedad territorial no se cumple y si más bien la mirada marxista para
la cual es el capital la fuerza que domina el escenario moderno, eso sí
apalancándose en la renta del suelo, es decir, en el poder de exclusión de
la tierra del circuito económico para una mayor captura del excedente
social.
150. Digamos de manera general que se trata de una exacción del producto
global sin relación a la condición de fertilidad o cercanía a los centros de con-
sumo. Ver en detalle mi trabajo, Álvarez (1988: Cap. 3).
151. Según el diario de negocios Portafolio (15/01/2012) El sabor de ilega-
lidad en estas posesiones es muy evidente pues estas tierras han sido baldíos
nacionales y por la ley 160/94 no puede haber propiedades superiores a unas
1.100 hectáreas en los Llanos Orientales.
economia final.indd 459 04/07/2016 12:12:23 a.m.
460 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
¿Qué datos se pueden aportar sobre este asunto?
Según el sitio web International Land Coalition, hasta 2010 se han
arrendado o comprado cerca de 80 millones de has (la mayoría en Áfri-
ca y en menor medida en América Latina) por parte de empresas esta-
tales o privadas originarias de países como China (el principal), Corea
del Sur, Arabia Saudita, Gran Bretaña, Suiza, entre otros; ésta extensión
equivalía al 5% del área cultivada en el planeta, y superaba el área culti-
vada combinada de Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia.
¿Cuál es las dimensiones del negocio? Sólo 54 fondos de inversión
habían invertido USD 7.440 millones en la primera década de este
milenio. Es el dato de Oxfam y la International Land Coalition y otros,
para las 80 millones de hectáreas de que hablamos
Ahora, los beneficios sociales de esta acción buscando captura de
rentas del suelo no parece muy positiva en términos sociales, pero ya
ahora en opinión del Banco Mundial (Deininger y Bayerlee, 2011): “El
director de la campaña CRECE de Oxfam, Asier Hernado Malax, con
base en 1200 casos estudiados conceptúa que la inversión extranjera
acaparadora en tierras genera pocos puestos de trabajo y paga pocos
impuestos. Al respecto indica que un informe del 2011 del Banco Mun-
dial respalda esta apreciación.”
Para Colombia el escenario es parecido: “Muchas inversiones no
han respondido a las expectativas, y en lugar de generar beneficios sos-
tenibles han contribuido a la pérdida de bienes y han dejado a las per-
sonas locales peor de lo que estarían sin esa inversión” (Oxfam, 2013).
9. El nuevo problema agrario en Colombia hoy.
Colombia mantiene un viejo conflicto guerrillero, el más viejo del pla-
neta. Las exigencias actuales de las Farc son 12 puntos bastante ele-
mentales como dijimos atrás, apenas reivindicaciones de colonos y cla-
ses medias campesinas, y a decir verdad, no parece que ameriten una
conmoción social de medio siglo. Realmente lo nuevo como Problema
Agrario en Colombia hoy es la producción de drogas de uso declarado
ilícito bajo la supervisión o protección de un grupo insurgente o la
criminalidad común. Nada más.
¿Cuáles son pues las características del problema agrario hoy en
Colombia?
Digámoslo brevemente:
En primer lugar que se mantiene la concentración del medio de producción
estratégico no producible, la tierra.
economia final.indd 460 04/07/2016 12:12:23 a.m.
Obra colectiva 461
En segundo lugar se mantiene también los resultados del despojo de tierras,
práctica corriente desde el pasado siglo, reforzada por la consolidación
del poder narco en zonas de frontera colombianas.
En tercer lugar, la pobreza es mayor y generalizada en ciertas áreas donde la
ganadería extensiva e ineficiente es lo normal; nos referimos a zonas de
los valles de los ríos Sinú, bajo Cauca, Magdalena bajo y Medio, Cesar.
En cuarto lugar señalemos que la supervivencia de la pequeña propiedad
campesina en zonas productores de alimentos como la zona andina co-
lombiana en condiciones de pobreza relativa, aunque competitivas frente a la gran
producción capitalista es un factor positivo, pues provee de alimentos y al-
gunas materias primas al centro del país, sin grandes costos de trasporte
y almacenamiento; nos referimos a la producción cafetera, de verduras
y legumbres en el oriente antioqueño, en Cundinamarca, Boyacá, Cauca
y Nariño , la producción de panela y plátano en zonas andinas bajas
que complementan la oferta de alimentos cerca a los grades lugares de
consumo (el triángulo Bogotá , Medellín y Cali).
En fin, en quinto lugar recordemos que las áreas nuevas, de frontera,
como la Altillanura, Costa Pacífica, Putumayo, Urabá, Magdalena bajo
y medio, Cesar, mantienen similitud de características con la zona an-
dina, el alto Valle del Cauca y Costa Atlántica: concentración, despojo, po-
breza, ausencia del estado. Adicionalmente, un nuevo Dorado emerge en
estas zonas, la minería ilegal de oro, que en cierta forma desplaza la
misma producción de coca, en manos de actores ilegales (insurgencia,
narcotraficantes, empresarios inescrupulosos) y mineros artesanales en
pequeña escala. Acá, la economía minera colombiana disfruta de rentas
mineras que se generan en el mercado mundial ante altos costos re-
guladores de producción de las grandes economías mineras: Suráfrica,
Canadá y Australia.
A ello se le agrega, que las zonas de frontera fueron colonizadas por cam-
pesinos empobrecidos o expulsados de sus tierras, y que de manera natural
se orienta a la producción de productos declarados de uso ilícito, generadores de
rentas de posición como dijimos atrás; fue una solución a los problemas
de pobreza, ausencia del estado y malas condiciones de vida. Ahora, la
distribución final de las rentas de posición apenas dan para que las ma-
sas campesinas cultivadoras supervivan152. Ese fue finalmente uno de
152. “Se estima que un poco más del 1% le corresponde a los productores
de los países andinos, mientras que los vendedores minoristas de los países
consumidores reciben cerca del 65% de los ingresos…” (OEA, 2013: 21).
economia final.indd 461 04/07/2016 12:12:23 a.m.
462 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
los sectores del país en los cuales se asentó la insurgencia.
10. Conclusiones: Por una política democrática
para la gestión de los recursos naturales y la tierra
Si la concentración de la propiedad, y por tanto una apropiación tam-
bién concentrada de las rentas del suelo, con exclusión de los pequeños
productores, es uno de los grandes problemas sociales y económicos
hoy ¿qué hacer?
Una solución drástica, ya contemplada en la teoría económica liberal
sería volver a Walras. Es decir, nacionalizar el suelo y por tanto las ren-
tas para financiar al Estado. La solución fue ensayada por la revolución
bolchevique sin mucho éxito para decirlo con claridad. El propio Lenin
tuvo que reversar la medida con su NEP. Incluso los resultados de la
Revolución Mexicana no han sido alentadores y en el campo mexicano
la pobreza campea.
¿Reforma agraria radical para potenciar la pequeña propiedad y
mantener una suerte de paz social? Pues en Colombia López Pumarejo
no pudo en 1936, y lo único que se aceptó fue el principio de la “función
social de la propiedad”, postura filosófica que hasta hoy se mantiene,
pero sin mayores efectos. La propuesta llerista de la década del setenta,
que buscaba otra vez esta filosofía, fue un fracaso total por razones
políticas, por el poder de la gran propiedad territorial.
La propuesta implícita de la gran propiedad, de la derecha, encabe-
za por el uribismo (y de terratenientes tradicionales del mismo bloque
santista en el gobierno) es más simple: potenciar el mercado para en-
riquecer a los propietarios y volver al estimado de Ricardo: todos los
excedentes a la propiedad territorial. Una vez la “torta haya crecido”,
ahí si redistribuir mediante la acción estatal. En otras palabras, las gran-
des rentas absolutas y diferenciales que la actual situación del mercado
mundial está generando deben permanecer en manos de la propiedad
territorial. La correlación de fuerzas en Colombia entre el uribismo, vo-
cero del sector terrateniente tradicional, atrasado, no lo favorece (ape-
nas logró el 14% de la votación total en las elaciones parlamentarias),
pero su capacidad de perturbación, sus claras relaciones con el estamen-
to militar le dan una gran fortaleza.
La propuesta de las Zonas de Interés de Desarrollo Rural y Económico (Zi-
Del negocio de unos us$ 35.000 millones son para USA y a los cultivadores
andinos les quedaría unos us$500 millones (OEA, 2013)
economia final.indd 462 04/07/2016 12:12:23 a.m.
Obra colectiva 463
dres) de Santos busca efectuar un esfuerzo estatal importante, con una
inversión cercana a los us $3.000 millones como dijimos atrás, para in-
corporar la zona de la Amazonia colombiana a la producción de rentas
energéticas y agrícolas para el gran capital nacional y extranjero. De he-
cho la internacionalización y el crecimiento de la demanda de alimentos
y materias primas es una premisa para arrendar tierras y capturar rentas
absolutas con el alto costo de producción de hidrocarburos marginales
con el procedimiento de la fracturación hidráulica en Estados Unidos,
y rentas diferenciales si se logra incorporar tierras de calidad y cerca de
los centros de exportación.
Ahora, esta propuesta, de ampliar también la frontera agrícola, está
en abierta contradicción con los acordado hasta ahora con las Farc en
La Habana, pues se había concluido que se presentaría el “Cierre de la
frontera agrícola y protección de zonas de reserva: con el propósito de
delimitar la frontera agrícola, proteger las áreas de especial interés am-
biental y generar para los pobladores que colindan con ellas o las ocu-
pan, alternativas equilibradas entre medio ambiente y bienestar y buen
vivir, bajo los principios de Participación de las comunidades rurales y
Desarrollo sostenible” según el numeral 1.10 del acuerdo.
Otras propuestas están en juego de manera implícita: Dada la crisis
energética mundial se debería buscar una mayor captura estatal de las
rentas por ejemplo con contratos de tributación variable según la renta-
bilidad (esto es de las altas rentas), manteniendo una rentabilidad de la
inversión normal153. En fin, en cualquier caso la fijación de una política
de recursos naturales ha de ser democrática, esto es, salida de una exten-
sa participación social, de todos los sectores del país para definir parti-
cipación, tasas de extracción y distribución de las rentas de los recursos
naturales, ampliación (o cierre) de la frontera agrícola, duración de con-
tratos de arriendo de tierras o de zonas de interés en hidrocarburos etc.
Para ello la bioenergía de exportación estaría al orden del día. ¿Sería
posible una producción de bioenergía “campesina” asociada o en opo-
sición a la producción campesina de alimentos? Es muy factible. Ya hay
resultados de sostenibilidad empresarial campesina en cultivos de palma
de aceite. O finalmente ¿se podría ensayar una tecnificación sostenible,
virtuosa, de la ganadería y competir en la producción de alimentos en
el ciclo granos/carne/renta)?
153. Ver mis trabajos (Álvarez, 2000: Cap. 7; Álvarez, 1995), incluso en el Ban-
co Mundial también hablo del asunto de las contrataciones flexible
economia final.indd 463 04/07/2016 12:12:24 a.m.
464 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
Referencias
Absalón, Machado (1999) La cuestión agraria en Colombia hacia fines
del milenio. Universidad Nacional.
Almeyra, G.; Concheiro, L.; Mendes, J.M. y Walter C. (2014) Capitalis-
mo Tierra y Poder en América Latina, CLACSO.
Alvarez, C. G. (1988) Renta y Geopolítica de la Energía, Autores Antio-
queños, Medellín, 1988
Alvarez, C. G. (1995) “La Contratación mundial en Petróleo y el caso
colombiano”, Ensayos de Economía no 7, Universidad Nacional,
Medellin.
Alvarez, C.G. (2000) Economía y Política Petrolera, Indepaz, Bogotá.
Arango, Mariano (2014) La tierra en la historia de Colombia, Academia
Colombiana de Ciencias Económicas, Bogotá, 2014
Ciles, Chris (23/05/2014) “Piketty findings undercut by errors” en
ft.com/globaleconomy http://www.ft.com/cms/s/2/e1f343ca-
e281-11e3-89fd-
CONPES (2014) Política para el desarrollo integral de la Orinoquia: Al-
tillanura – Fase I https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/
Econ%C3%B3micos/3797.pdf
Deininger, Klaus y Derek Byerlee (2011) Rising global interest in far-
mland. Can It Yield Sustainable and Equitable Benefits?, Banco
Mundial, Washington. http://siteresources.worldbank.org/DEC/
Resources/Rising-Global-Interest-in-Farmland.pdf
Departamento Nacional de Planeación, (2014) Documento Conpes
Orinoquia, Bogotá, 2014
DNP-Banco Mundial (S/F) Colombia en transición 2002.
FAO, (2006) Inequality Analysis. The Gini Index, FA
FAO, (2013) Censo agropecuario mundial, www.fao.org/home/es
FARC-EP/Gobierno de Colombia, (2013) Texto de acuerdo inicial
para la terminación del conflicto, 2013, http://www.es.lapluma.
net/index.php?option=com_content&view=article&id=4020:co-
lombia-texto-de-acuerdo-inicial-para-la-paz&catid=93:america-lati-
na&Itemid=426
Forero et al. (2015) La viabilidad de la agricultura familiar en la altillanu-
ra, U. Javeriana, U de los Llanos, Oxfam, Crece, Bogotá.
Gobierno Nacional y FARC-EP (2012) Acuerdo General para la termi-
nación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/
economia final.indd 464 04/07/2016 12:12:24 a.m.
Obra colectiva 465
AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdf
Hobsbawm, E. (1998) La era del Capital…, Critica, Barcelona.
IGAC, (2012) Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colom-
bia, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) IMPRENTA
Nacional, Bogotá.
Kautsky, K. (1898) La cuestión Agraria, MIA, www.marxists.org.
Llorente, Luis; Armando Salazar y Angela Gallo (1985) Distribución
de la propiedad rural en Colombia 1960-1984. Cega-Minagricultura
1985.
Marx, Karl (1894) El capital, Tomo III.
OEA, (2013) El problema de drogas en las Américas: Estudios. La eco-
nomía del narcotráfico, Washington, www.oas.org/
Ossa, Carlos et Al. (1998) Análisis sobre la distribución de la Propiedad
rural de la tierra en Colombia 1985-1996 y los determinantes de los
cambios. Documento de trabajo 1998.
Oxfam et al., (2015) Lo que oculta el proyecto de ley 233, https://www.
oxfam.org/es/paises/colombia.
Oxfam, (editor) (2013) Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en
Colombia https://www.oxfam.org/es/paises/colombia
Perfetti, (coordinador) (2014) Políticas para el desarrollo de la agricultu-
ra en Colombia, Fedesarrollo, Bogotá.
Piketty, T. (2013) Le capital au XXIe Siècle, Seuil, Paris.
Piketty, (S/F) Archivos magneticos http://piketty.pse.ens.fr
PNUD, (2011) Colombia Rural: Razones para la esperanza, Bogota.
Portafolio, (15/01/2012) Inversión extranjera pone el ojo en el campo,
Portafolio http://www.portafolio.co/economia/inversion-extran-
jera-pone-el-ojo-el-campo
Reset, (S/F) Reset, Smart Approaches to sustainability, https://reset.
org/
Reyes, Alejandro (S/F) El espectador http://www.elespectador.com/
opinion/territorios-y-tierras-de-farc.
Robinson, James A. (13/12/2014) “¿Como modernizar a Colombia?”
El espectador
Santos (2014) Las 52 capitulaciones de Santos en la Habana. Centro
democrático. http://www.centrodemocratico.com/?q=articulo/
las-52-capitulaciones-de-santos-en-la-habana-centro-democratico
Walras, L. (S/F) Etudes d’economie social (Theorie de la repartition de
la richesse social), ftp://ftp.bnf.fr/011/N0111751_PDF_1_-1DM.
pdf
economia final.indd 465 04/07/2016 12:12:24 a.m.
466 La economía mundial y América Latina ante la continuidad de la crisis global
World Bank, (2011) Rising Global Interest in Farmland: Can it Yield
Sustainable and Equitable Benefits, Washington, 2011.
Páginas consultadas
Intenational Land Coalition, http://www.landcoalition.org/es
FARC- EP, https://resistencia-colombia.org/index.php/farc-ep/do-
cumentos/376-plataforma-bolivariana-por-la-nueva-colombia
Ministerio de Agricultura de Colombia, https://www.siac.gov.co
economia final.indd 466 04/07/2016 12:12:24 a.m.
economia final.indd 467 04/07/2016 12:12:25 a.m.
economia final.indd 468 04/07/2016 12:12:25 a.m.
La economía mundial y América Latina,
ante la continuidad de la crisis
se terminó de imprimir en junio de 2016
en Impresos Editoriales Dos Mundos
Polonia 127, Col. Bosques del Pilar, Puebla, Pue.
El tiraje consta de 500 ejemplares
economia final.indd 469 04/07/2016 12:12:25 a.m.
economia final.indd 470 04/07/2016 12:12:25 a.m.
economia final.indd 471 04/07/2016 12:12:25 a.m.