Principales corrientes liberales y derivadas de éstas
El liberalismo, en origen, defiende la libertad individual y económica, siendo reacio a un estado
fuerte (antiestatismo) y a gravar con altos impuestos a los ciudadanos. Sin embargo, a partir de
esta doctrina, han surgido numerosas variantes. A continuación, se presentan las principales,
organizadas de menor a mayor regulación (desde aceptar cierto nivel de gobierno, hasta no
aceptarlo en absoluto, que ya se considera anarquismo más que liberalismo):
*Nota: se ha omitido en esta escala el neoliberalismo, puesto que su criterio distintivo no es
ideológico, sino cronológico (aunque hay divergencia de opiniones, la acepción más generalizada
es que es el mismo liberalismo tradicional, adaptado al tiempo actual).
Socioliberalismo: defiende la compatibilidad de la libertad individual con el Estado y el bienestar
y desarrollo sociales. Para este movimiento, la función del Estado es garantizar la igualdad de
oportunidades evitando abusos y monopolios, y fomentando el desarrollo personal y la libertad de
todos los ciudadanos, pero en ningún caso sustituyéndolos en la toma de decisiones.
Liberalismo clásico (en ocasiones también llamado libertarianismo, por adaptación del inglés
libertarianism, no confundir con liberalism): los libertaristas defienden el liberalismo puro, en
contraposición al liberalismo del siglo XXI, frecuentemente aliado político de partidos
conservadores hasta el punto en que se han llegado a considerar equivalentes en algunos
países.1011 Los libertarios defienden un Estado mínimo y amplias libertades individuales, así como
el capitalismo. No obstante, puede admitir como una de las pocas funciones del Estado defender
al individuo frente a las prácticas monopolistas y acumulativas que pongan en riesgo su libertad.
[cita requerida]
Minarquismo: este movimiento defiende el Estado mínimo, es decir, que un gobierno mínimo es
necesario para preservar la libertad, pero restringiéndose a sus funciones "mínimas" de "vigilante"
[cita requerida](principalmente, tribunales, policía, prisiones, y fuerzas de defensa), sin intervenir
en la economía, aceptando impuestos solo para casos muy particulares.
Anarcocapitalismo (también denominado austroanarquismo o voluntarismo): promueve la
soberanía total del individuo siendo este poseedor de Derechos naturales inviolables a cualquier
nivel. El anarcocapitalista rechaza la cualidad principal de un Estado, su capacidad imperativa y
coactiva. Además, no reconoce la validez del Contrato Social desarrollado por Rousseau. Se
relaciona a menudo con el anarquismo individualista (que enfatiza la autonomía del individuo,
sosteniendo que cada uno es su propio dueño y solo interactuando con los otros a través de la
asociación voluntaria, frente a las formas organizadas del anarcosocialismo) y el Mutualismo
moderno. Se trata un sistema político-filosófico donde los agentes individuales determinan
libremente las estructuras económicas y sociales a las que se suscriben. Un error común fuera de
la academia, derivado de su denominación, es la extendida creencia de que dicho sistema obliga a
adoptar un rol laboral empresario-trabajador o una estructura concreta. Los anarcocapitalistas no
se oponen a ninguna formulación política o forma de vida siempre que esta sea voluntaria y no
impuesta sobre los individuos. En síntesis, no establece formas organizativas sino ausencia
coactiva bajo el principio de no agresión.
Véase también
Anexo:Teóricos del liberalismo
Democracia liberal
Escuela austríaca
Estado liberal
Gobierno limitado
Historia del liberalismo
Iliberalismo
Internacional Liberal
Liberalismo clásico
Liberalismo económico
Libertarismo
Neoliberalismo
Religión liberal
Revoluciones burguesas
Socioliberalismo
Liberalismo verde
Teoría de la elección pública
Minarquismo
Anarcocapitalismo
Principales obras
Discurso fúnebre de Pericles , Pericles, 430 a. C.
Sobre la República, Cicerón, 50 a. C.
Carta Magna, 1215.
Instrucción de mercaderes, Saravia de la Calle, 1544.
Dos tratados sobre el gobierno civil, John Locke, 1690.
El espíritu de las leyes, Barón de Montesquieu, 1748.
Un ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, Richard Cantillon, 1755.
Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, Adam Smith, 1776.
Introducción a los principios de moral y legislación, Jeremy Bentham, 1780.
El Federalista, James Madison, Alexander Hamilton y John Jay, 1788.
Autobiografía, Benjamin Franklin, 1788.
Reflexiones sobre la Revolución francesa, Edmund Burke, 1790.
Los derechos del hombre, Thomas Paine, 1791.
Tratado de economía política: o la producción, distribución, y consumo de la riqueza, Jean-
Baptiste Say, 1803.
De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos, Benjamin Constant, 1819.
La democracia en América, Alexis de Tocqueville, 1840.
Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina, Juan Bautista Alberdi, 1854.
Sobre la libertad, John Stuart Mill, 1859.
El hombre contra el Estado, Herbert Spencer, 1884.
La sociedad del futuro, Gustave de Molinari, 1899.
Capital e interés, Eugen von Böhm-Bawerk, 1884-1909.
La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Max Weber, 1904-1905.
La rebelión de las masas, José Ortega y Gasset, 1930.
Capitalismo, socialismo y democracia, Joseph Schumpeter, 1942.
Camino de servidumbre, Friedrich Hayek, 1944.
La sociedad abierta y sus enemigos, Karl Popper, 1945.
Sobre el poder, Bertrand de Jouvenel, 1945.
Ética de la sociedad competitiva, Frank Knight, 1946.
La acción humana, Ludwig von Mises, 1949.
La rebelión de Atlas, Ayn Rand, 1957.
Dos conceptos de libertad, Isaiah Berlin, 1958.
La libertad y la ley, Bruno Leoni, 1958.
Una economía humana, Wilhelm Röpke, 1960.
Los Fundamentos de la Libertad, Friedrich Hayek, 1960.
El problema del costo social, Ronald Coase, 1960.
El cálculo del consenso, James M. Buchanan y Gordon Tullock, 1962.
Capitalismo y libertad, Milton Friedman, 1962.
La gran depresión americana, Murray Rothbard, 1963.
La maquinaria de la libertad, David Friedman, 1971.
Las dos caras del liberalismo, John Gray, 2001.
Teoría de la justicia, John Rawls, 1971.
Liberalismo Político, John Rawls, 1995.
Anarquía, Estado y utopía, Robert Nozick, 1974.
Libertad individual: obras selectas, William Hutt, 1975.
En defensa de la corporación, Robert Hessen, 1979.
Dimensiones económicas, legales y políticas de la competencia, Harold Demsetz, 1982.
El capital humano, Gary Becker, 1983.
El nacimiento del mundo occidental, Douglass North, 1983.
La moral por acuerdo, David Gauthier, 1986.
Sociedad, economía y filosofía, Michael Polanyi, 1997.
Propiedad y libertad, Richard Pipes, 1999.
De la subsistencia al intercambio, Peter Bauer, 2000.
Por qué la globalización funciona, Martin Wolf, 2004.
Dando cuenta de los derechos de propiedad, Hernando de Soto, 2006.
Referencias
Kirchner, Emil. Liberal parties in Western Europe, página 3. Cambridge: Cambridge University
Press, 1988. ISBN 0-521-32394-0.
Laje / Milei / Marquez - Nuevos ataques a la Libertad - Conferencia Completa, consultado el 5 de
enero de 2020
Sodaro, Michael J. Sodaro: política y ciencia. McGraw-Hill/Interamericana De España, S. A. p. 21.
ISBN 9788448143749.
Enciclopedia-juridica.biz14.com. «Libertad de pensamiento». www.enciclopedia-
juridica.biz14.com. Consultado el 18 de diciembre de 2016.
«Foro permanente de participación ciudadana».
«Biografia de John Locke». www.biografiasyvidas.com. Consultado el 18 de diciembre de 2016.
Severo Chumbita, Joan (mayo de 2014). «La configuración del pueblo en la resistencia. Un
abordaje contemporáneo sobre la obra de John Locke». Revista SAAP. Publicación de Ciencia
Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político. Consultado el 24 de agosto de 2016.
Beade, Ileana P. «Consideraciones acerca de la concepción kantiana de la libertad en sentido
político». Revista de Filosofía 65: 25-41. ISSN 0718-4360. doi:10.4067/S0718-43602009000100002.
Consultado el 24 de agosto de 2016.
Rodas, Francisco Cortés (abril de 2010). «Una crítica a las teorías de justicia global: al realismo, a
Rawls, Habermas y Pogge». Ideas y Valores 59: 93-110. ISSN 0120-0062. Consultado el 24 de
agosto de 2016.
«Untangling the Liberalism-Conservatism Continuum». ResearchGate (en inglés). Consultado el 23
de abril de 2017.
Kerr, W. A. (1 de enero de 1944). «Correlates of Politico-Economic Liberalism-Conservatism».
The Journal of Social Psychology (en inglés) 20 (1): 61-77. ISSN 1940-1183.
doi:10.1080/00224545.1944.9918831. Consultado el 23 de abril de 2017.
Bibliografía
Historia de la teoría política, George Holland Sabine, Fondo de Cultura Económica, 2000. ISBN 950-
557-097-X
Historia de la teoría política (tomos 3 a 6), Fernando Vallespín Oña (ed.), Alianza Editorial, 2002.
ISBN 978-84-206-7305-9
El liberalismo en occidente: historia en documentos (6 tomos), E.K. Bramsted y K.J. Melhuish
(eds.), Unión Editorial, 1982-1984. Tomo 1 ISBN 978-84-7209-151-1
De Lo Político a la política. Liberalismo: El otro límite de la legitimidad. Pablo M. Fernández
Alarcón. E-Prints Complutense, Madrid 2005 ISBN 84-669-1876-0
Historia del pensamiento económico (2 tomos), M.N. Rothbard, Unión Editorial, 1999. ISBN 978-
84-7209-351-5
Beade, Ileana P. (2009). «Consideraciones acerca de la concepción kantiana de la libertad en
sentido politico». Revista de Filosofía 65. ISSN 0718-4360. Consultado el 24 de agosto de 2016.
Severo Chumbita, Joan (mayo de 2014). «La configuración del pueblo en la resistencia. Un
abordaje contemporáneo sobre la obra de John Locke». Revista SAAP. Publicación de Ciencia
Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político (1). ISSN 1666-7883. Consultado el 24 de
agosto de 2016.
Cortés Rodas, Francisco (abril de 2010). «Una crítica a las teorías de justicia global: al realismo, a
Rawls, Habermas y Pogge». Ideas y Valores 59 (142). ISSN 0120-0062. Consultado el 24 de agosto
de 2016.