UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana De América)
E.P. INGENIERIA AMBIENTAL
Curso: ECONOMÍA AMBIENTAL
Valoración económica
de Uso Indirecto de los
Pantanos de Villa 2020
Catedrático:
Lima 2020
ÍNDIC
E
ÍNDICE........................................................................................................................... 2
I. RESUMEN.................................................................................................................. 3
II. INTRODUCCIÓN....................................................................................................3
III. MARCO CONCEPTUAL.........................................................................................4
IV. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA.....................................................................................5
V. PROBLEMÁTICA…………………………………………………………………………..6
VI. OBJETIVOS E HIPÓTESIS.....................................................................................7
VII. METODOLOGÍA...................................................................................................7
VIII. RESULTADOS......................................................................................................8
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................13
X. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................14
XI.ANEXOS……………………………………………………………………………………15
I. RESUMEN
El presente trabajo de investigación trata sobre la valoración económica del uso
indirecto de los pantanos de Villa, el cual analiza la problemática que reduce y deteriora
sus características y funciones afectando o mermando los valores paisajístico, biológico,
recreacional, educacional y otros. Además, pone de manifiesto los beneficios actuales y
los valora económicamente con la hipótesis que este conocimiento hará posible obtener
una DAP, en términos cuantitativos, por parte de los vecinos.
Asimismo, se analiza la DAP de las muestras poblacionales con fines de
conservar los pantanos de Villa en conjunto con sus servicios ecosistémicos. El valor
económico total hallado para ambos servicios es de 13’982 608.69 soles.
II. INTRODUCCIÓN
Los pantanos de Villa fueron declarados como Zona reservada de refugio de
vida silvestre a partir del 31 de agosto del 2006 mediante Decreto Supremo N° 055-
2006-AG y se incorporó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado peruano
(SERNANP, 2016), siendo un área natural con fundamentales valores paisajísticos,
biológico, recreativo y educacional. Fue inscrito desde enero de 1997 como sitio
Ramsar por la Convención relativa a los humedales de importancia internacional. Esta
área natural se encuentra localizada en el distrito de Chorrillos perteneciente a la región
Lima, presentando una extensión de 263.27 hectáreas. Básicamente, los pantanos de
Villa se encuentran formados por depósitos aluviales moderadamente profundos, con
suelos de drenaje pobre, afloramiento de la capa freática muy cerca de la superficie y
con un escurrimiento superficial lento, siendo susceptibles de inundación.
Este humedal nos brinda una gran biodiversidad de aves que son un indicador de
calidad ambiental debido a que obtienen muy altos valores en los criterios para la
selección de tasas indicadoras y detectan cambios ambientales en los diferentes tipos de
hábitats que existen, siendo así muy importante su conservación (Pearson 1995, Torres
et al. 2006). Así como también brinda a los vecinos, pertenecientes a la zona de clubes,
agua purificada que ha sido depurada dentro del humedal gracias a una vegetación
específica permitiendo que esta sea apta para el riego de sus áreas verdes
En ambos casos citados, especialmente en el último, no se ha percibido una
retribución monetaria por parte de los vecinos, ya sea tanto para la conservación de
biodiversidad de aves como por el uso de agua purificada. Es por ello que para evaluar
el valor de estos bienes y servicios se utilizó el método de valoración contingente y se
tradujo los datos de las encuestas en variables explicativas que nos faciliten saber el
comportamiento de las personas relacionadas al lugar a través de la evaluación
estadística de la DAP (disponibilidad a pagar).
II. MARCO CONCEPTUAL
Según la convención de RAMSAR define a los humedales como las extensiones de
marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen
natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o
saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no
exceda de seis metros.
Aunque la idea de conservar es probablemente tan antigua como la especie
humana, el uso de ese término en el contexto presente es relativamente reciente. A
través de los años la conservación ha adquirido muchas connotaciones, pero la
definición más extendidamente aceptada fue presentada en 1980 por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales (UICN)
como: "La utilización humana de la biosfera para que rinda el máximo beneficio
sostenible, a la vez que mantiene el potencial necesario para las aspiraciones de futuras
generaciones".
El ministerio de ambiente define la valoración económica como un concepto que
expresa la importancia económica que un bien o servicio pueda tener en la utilidad que
genera, es un valor establecido en unidades monetarias que se basa en las preferencias
individuales de las personas a partir de la interacción del sujeto (individuo o sociedad) y
el objeto (bien o servicio) en el contexto donde se realiza esta interrelación
independientemente de la existencia de precios de mercado para los mismos.
Esto quiere decir que la necesidad de la valoración excede largamente al trabajo que
hace el mercado otorgando precios y asignando recursos dentro de la economía.
Hay una enorme cantidad de bienes y servicios ambientales para los cuales es
imposible encontrar un mercado donde se generen los “precios” que racionen su uso
dentro del sistema. La valoración nos señala que el ambiente no es gratis, el desafío es
expresar en términos de qué.
Otro término que es el valor de uso se relaciona con la utilización de los bienes y
servicios de los ecosistemas por parte de un individuo o la sociedad la cual puede ser
directa e indirecta, el primero de ellos se refiere a los beneficios que obtiene un
individuo o la sociedad por el uso o consumo de bienes y servicios ecosistémicos. Se
caracteriza generalmente por la alta exclusión y rivalidad en su consumo, asemejándose
a un bien privado. Ejemplo: uso de madera, semillas, recreación, etc.
El segundo valor se refiere a los beneficios que no son exclusivos de un individuo
en particular, sino que se extienden hacia otros individuos de la sociedad. Se relaciona
usualmente con características de baja exclusión y rivalidad en su consumo. Ejemplo:
regulación de la erosión, regulación del agua, regulación del clima, etc.
El método de la valoración contingente que usaremos es una de las técnicas que
tenemos para estimar el valor de bienes (productos o servicios) para los que no existe
mercado. Es extraordinariamente simple en su comprensión intuitiva: se trata de simular
un mercado mediante encuesta a los consumidores potenciales. Se les pregunta por la
máxima cantidad de dinero que pagarían por el bien si tuvieran que compararlo, como
hacen con los demás bienes. De ahí se deduce el valor que para el consumidor medio
tiene el bien en cuestión.
La biodiversidad es esencial para el desarrollo de la vida, clave para mantener
nuestro bienestar y una oportunidad para la generación de economía y empleo. Se define
según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992 como la variabilidad de
organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y
marinos y otros sistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte;
comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
IV. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA
Los Pantanos de Villa están situados en la ecorregión del Desierto Costero (Brack,
1986) al sur de la ciudad de Lima, entre los kilómetros 18 y 21 de la antigua carretera
Panamericana Sur en el distrito de Chorrillos, provincia de Lima y abarcan una
extensión de 263,27 ha. Los suelos se encuentran formados por depósitos aluviales
moderadamente profundos, con suelos de drenaje pobre, afloramiento de la capa freática
muy cerca de la superficie y un escurrimiento superficial lento, susceptible de
inundación, encontrándose abundante materia orgánica en descomposición (León et al.,
1995).
La flora al pasar de los años ha ido disminuyendo y actualmente cuenta con 67
especies de plantas y por asociaciones características vegetales, tales como el gramadal
en suelos arenosos, cuya especie predominante es la grama salada (Distichlis spicata); el
totoral en áreas inundadas y bordes de los espejos de agua, donde predomina la totora
(Typha dominguensis), utilizada para la purificación del agua. la zona arbustiva, que se
caracteriza por la apariencia de un matorral denso; y suelos saturados. Esta cobertura
vegetal se alimenta de nutrientes del subsuelo, rico en sales y materia orgánica
acumulada a través de muchos años.
En el caso de la fauna está representada principalmente por unas 14 especies de
peces, abunda la chara que permite la oxigenación del agua y reduce en cierta medida la
eutrofización, aunque dificulta la navegación. También abundan algunos reptiles y
roedores.
En sus territorios se registra 210 especies de aves (entre migratorias, residentes y
registros eventuales). Las aves migratorias, que ocupan el 70%, se pueden subdividir
incluso de acuerdo a su procedencia: América del Norte, América del Sur, Andes y
locales. Del mismo modo, este humedal es el hábitat de especies vegetales y/o animales
cuando se encuentran en una etapa crítica de su ciclo biológico. Un caso particular es
del Yanavico que hace años fue considerado una especie migratoria sin embargo ahora
ya es una especie residente por el hecho de que en los últimos años ha ido quedándose
en el humedal y no ha migrado.
V. PROBLEMÁTICA
Perdida de territorio del humedal:
En los últimos cien años la extensión de los Pantanos de Villa se ha reducido desde
2000 ha, a 263,27 ha, que comprende el área actual del Refugio de Vida Silvestre
Pantanos de Villa. Actualmente se mantienen en buen estado ocho tipos de hábitats:
Laguna con espejo de agua, canales y depresiones, totoral, zona arbustiva, vega de
Ciperaceas, gramadales, litoral marino y parques y jardines. La conservación de la
diversidad biológica depende fundamentalmente de las medidas de conservación que se
han adoptado a través del Estado, así como la condición de Refugio de Vida Silvestre
como "Área Natural Protegida" brinda las garantías necesarias para la conservación de
la diversidad biológica, se evidencia que la pérdida y el deterioro de hábitats en los
Pantanos de Villa está asociado al manejo inadecuado del recurso hídrico y a las
presiones antropogénicas.
Contaminación del pantano:
Se genera a raíz de la falta de redes de desagüe en la zona. Tanto 500 familias que
están en la zona de amortiguamiento, como en el camal que se encuentra cercano y otros
restos en pozos. La contaminación se da por la filtración de estas aguas servidas en el
subsuelo que llegan a través de este a los pantanos, que pueden ocasionar contaminación
por la bacteria ‘Echerichia coli’, el campo de golf cercano a una residencia usa estas
aguas para el riego de su campo y esto puede ser un foco infeccioso para quienes usen
estas áreas.
Conservación de la biodiversidad:
La conservación de la diversidad biológica depende de la estabilidad del recurso
hidrológico tanto cuantitativa como cualitativamente. Pantanos de Villa no es un
sistema natural cerrado, sino que depende del régimen hidrológico del río Rímac y está
directamente relacionado con su cuenca de influencia. Por lo tanto, a mayores periodos
de avenida le corresponderá al pantano el crecimiento de los espejos de agua y
viceversa. De tal modo que este trabajo corrobora lo plantado por Young (1998)
respecto a que lo que suceda en la cuenca del Rímac, especialmente en el río Surco,
tendrá influencia directa sobre el mantenimiento de los recursos hídricos y de la
conservación de la diversidad biológica del área.
La configuración y calidad del paisaje ha ido transformándose en las últimas
décadas, tanto por razones físicas como por los efectos antropogénicos. En ese sentido,
las medidas de conservación adoptadas por el Estado y el establecimiento de un Área
Natural Protegida, ha garantizado la adecuada protección en su mayor parte de los
recursos hídricos, flora y fauna silvestre de los Pantanos de Villa.
Sin embargo, aunque parezca contradictorio para los fines de la conservación de
especies propias del desierto costero, el proceso de urbanización alrededor de los
Pantanos de Villa ha contribuido al enriquecimiento de la diversidad de especies. Los
nuevos espacios antropogénicos como parques y jardines han contribuido a la
generación de otros hábitats que albergan plantas que han sido introducidas, así como
aves que se han instalado en esta zona, como es el caso de los paserinos.
VI. OBJETIVOS E HIPÓTESIS
El objetivo del estudio es determinar el valor de uso indirecto del humedal Los
Pantanos de Villa. La hipótesis principal afirma que se puede lograr un desarrollo
sustentable de este ecosistema y que las personas que conocen sobre los beneficios del
humedal con sus servicios ecosistémicos valoran más y su DAP es mayor.
VII. METODOLOGÍA
El estudio fue iniciado recopilando información acerca de los servicios
ecosistémicos que brindan los humedales, ya que estos son los evaluados en una
valoración de uso indirecto, además se realizó una visita guiada a los Pantanos de Villa
para comprender directamente la realidad y problemática del lugar de estudio. Se eligió
el método de valoración contingente (MVC). Sobre el área de estudio que son las
263,27 hectáreas de El Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa (RVSPV) se
identificó que los servicios ecosistémicos de regulación y soporte se manifiestan en la
purificación de aguas y mantenimiento de biodiversidad de aves respectivamente. Se
hizo una encuesta para conocer la DAP de los visitantes para mantener este ecosistema
por su importancia en el brindado de estos servicios, donde una fue in situ y otra virtual
dirigida a un público conocedor de la avifauna presente en el área de trabajo.
La investigación es de tipo no experimental y correlacional, con un enfoque
cuantitativo y diseño transversal ya que no existió manipulación de variables, además de
que la investigación y recolección de datos se dio en un momento específico.
Población y muestra
La población residente aledaña al área de influencia de Los pantanos de Villa está
calculada en 25000 personas mayores de 18 años, mientras que la media anual de
visitantes adultos a este humedal con registro desde el año 1997 al 2004 fue de 2351
personas al año.
El tamaño de la muestra fue de 50 personas adultas, entre encuestados por el tema de
purificación de aguas y reserva de biodiversidad de aves de Los Pantanos de Villa.
Técnica de recolección de la información
Se diseñaron dos encuestas donde una está orientada al servicio ecosistémico de
recarga acuífera que realiza el Pantano donde se da una serie de preguntas de manera
directa, entre ellos en términos monetarios la disposición a pagar de los entrevistados.
Con estos datos se elaboran los gráficos respectivos. Y la otra encuesta fue virtual,
dirigida a un público interesado en la biodiversidad de aves del Perú. Los datos
obtenidos mediante estos cuestionarios se organizan en gráficos de forma automática
con los formularios de Google.
VIII. RESULTADOS
La información obtenida por las encuestas en su totalidad destaca que los residentes
son el 21,6% de la población encuestada y el 78,6% no residente, de este último el
48,2% fueron los que respondieron la encuesta de valoración de biodiversidad de aves y
el 51,8% de los encuestados de la valoración del servicio ecosistémico de recarga de
acuíferos.
Valoración de la biodiversidad de aves
El orden de preferencia de la observación de aves fue, primero, la gaviota de
Franklin 40% y, seguida por la Polla de agua, Parihuana y Yanavico con un 20% de
preferencia cada uno, como se observa en el gráfico N°1.
Gráfico N°1: Especies de aves observadas
Gaviota de Franklin
Parihuana
Yanavico
Polla de agua
Se obtuvo que el 80% de los encuestados realizaban esta actividad con un fin
recreativo y como un escape del ajetreo de la ciudad y, el 20% observaban las aves
con fines de investigación.
Un 80% de los observadores de aves logró satisfacer las expectativas que tenían
antes de iniciar dicha actividad. Sin embargo, un 20% manifestó que no pudieron
observar a profundidad la especie que estaban estudiando relacionándolo con el
hecho que la cantidad de las aves iba disminuyendo al pasar de los años.
Sí No Gráfico N°2
20%
80%
Se registró que todos los encuestados están a favor de una retribución hacia el
pantano de villa para su conservación en el marco de la biodiversidad de aves. El
60% de los encuestados están dispuestos a pagar entre 0 a 10 soles, el 20% de 11 a
20 soles, y el otro 20% restante de 31 a 40 soles.
Más de 50 Gráfico N°3
41 a 50
31 a 40 Según la
21 a 30
evaluación
estadística de la
11 a 20
DAP se concluye
De 0 a 10
que en el caso
hipotético que los
observadores de aves sean los vecinos de la zona estarían dispuestos a pagar 168
nuevos soles anuales para la conservación de esta biodiversidad de especies que
están presentes en los humedales. Son los observadores de aves lo que están más
dispuestos a pagar por la conservación puesto que de alguna u otra forma ellos
tienen un alto apego a la naturaleza y un mayor conocimiento sobre la importancia
que tienen estas especies en la naturaleza y su función en la calidad ambiental.
Valoración del servicio ecosistémico de recarga acuífera
Las encuestas arrojaron que el 35% de los encuestados son residentes de
Chorrillos y que pertenecen a la urbanización las Brisas de Villa, una urbanización
colindante con Los Pantanos de Villa; El 48% aseguró ser visitante y no residente,
de las cuales de este el 74% se consideraba un visitante frecuente y el 26% no tan
frecuente. Por último, el 17% eran personas no visitantes, por lo que tienen una
visión lejana de la realidad de Los Pantanos de Villa.
17%
35% Residente
Visitante
No visitante
48%
Así mismo resultó que en la pregunta que si ellos consideran que la conservación
de Los Pantanos de Villa es importante para el bienestar de la sociedad el 91%
consideró que sí es importante, sin embargo, el 9% consideró que no. Cuando se les
preguntó la razón, uno de ellos dijo: ‘A mi parecer antes de conservar esos lugares
primero hay que solucionar problemas como la pobreza y el desempleo’.
9%
Sí
No
91%
Cuando se les preguntó si tenían algún conocimiento de alguno de los
servicios ecosistémicos que provee Los Pantanos de Villa siendo muy
importantes para la sociedad el 48% respondió que sí y el 52% dijo que no. A las
personas que dijeron que sí el 72% respondió por retención de nutrientes, el 23%
por estabilización del microclima y el 5% por la regulación de la calidad de agua
conocido también como ‘recarga acuífera’.
52% 48% Sí No
A los encuestados se les cuestionó si conocen o han oído hablar sobre
‘recarga acuífera’, los resultados arrojaron que el 13% si tenían una idea,
mientras el 87% no sabían de que trataba. Nosotros viendo estos resultados,
dimos información sobre el tema para que más adelante pudieran hacer una
valoración más objetiva.
13%
Sí No
87%
Así mismo, después de dar información del tema, se les pregunto si ellos
estarían dispuestos a pagar por la conservación de Los Pantanos de Villa
teniendo como causa especifica la ‘recarga acuífera’, de los encuestados el 74%
aseveró que sí, mientras que el 26% respondió que no.
SÍ No
26%
74%
Por último se les narro un caso hipotético donde supuestamente una
organización internacional desea ayudar económicamente en la conservación de
Los Pantanos de Villa, para ello pone como una condición, y este es que la
población residente cercana a los pantanos de villa apoyen también, y su apoyo
será proporcional al apoyo de la población, viendo esto se les pregunto que si
ellos fueran residentes de esas urbanizaciones cercanas cuanto estarían dispuesto
a pagar mensualmente para la conservación y que esta tenga como causa
especifica el servicio ecosistémico ‘regulación de la calidad de agua o recarga
acuífera’.
La encuesta resultó que de los que estaban dispuesto a pagar el 35,3% está
dispuesto a pagar de 41 a 50 soles, el 23,5% de 11 a 20 soles, 11,7% de 21 a 30
soles,11.7% de 61 a 70 soles, 5,8% de 0 a 10 soles, 5,8% de 31 a 40 soles y
5,8% a más de 100 soles.
Más de 100
81 a 90
61 a 70
41 a 50
21 a 30
0 a 10
Del 26% de los encuestados que dijeron que no estarían dispuesto a pagar, el
50% asevero que se debe a que no confía en el uso adecuado de los fondos, el
30% es porque opina que es responsabilidad del gobierno y el 20%
responsabilidad de la Municipalidad de Chorrillos.
Cálculos de resultados:
% del total de DAP
la muestra
Residentes 35% s/. 24.70
Visitantes 48% s/.41.30
No Visitantes 17% s/.21.60
( 35 %∗24.70 ) + ( 48 %∗41.30 ) + ( 17 %∗21.60 )
DAP ( Ḿ )=
100 %
DAP ( Ḿ )=¿ S/.32.14
VALOR TOTAL ANUAL= S/.32.14*25000*12
VALOR TOTAL ANUAL= S/.9’642’000.00
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los pantanos de Villa son una muestra clara de cómo los humedales nos brindan
servicios ecosistémicos, a los cuales debemos remunerar de tal forma que se
pueda mantener el equilibrio en esta área que comprende un gran valor
paisajístico, biológico y recreacional ubicada dentro de una ciudad tan
tugurizada y contaminada como lo es Lima, la ciudad más grande del país.
El valor de no uso ha sido estudiado a través de la diversidad de aves, resultando
que si los observadores de aves fueran vecinos de la zona estarían dispuestos a
pagar en conjunto S/. 4 200 000 nuevos soles anuales.
Los pantanos de villa constituyen un hogar tanto para aves residentes y
migratorias, teniendo un alto grado de biodiversidad, por ello se recomienda que
el estado promueva campañas de educación e investigación ambiental en donde
se genere una conciencia de conservación de la biodiversidad del humedal.
En la valorización de recarga acuífera se demuestra que la población desconoce
sobre la recarga acuífera, un tema tan importante de este servicio para la
población nos hace reflexionar que aún nos falta mucho en educación, y se
debería añadir este tema cuando se concientice a la comunidad no solo de este
servicio sino de todos los servicios que deberían ser tomados en cuenta.
La población que no visitaron en alguna ocasión Los Pantanos de Villa y se
consideraron en la encuesta de la valoración de servicio ecosistémico de ‘recarga
acuífera’ nos muestran que cuando no conocemos la realidad del pantano se nos
hace difícil comprender de los problemas que padece y su importancia para la
población, es por ello que esta parte de los encuestados muestra a esa población
indiferente del tema.
En la valoración de uso indirecto con respecto al servicio ecosistémico ‘recarga
acuífera’ se obtuvo como resultado que en promedio cada persona estaría
dispuesto a pagar de 32.60 soles mensualmente, por lo tanto, seria 9’642’000.00
soles anuales.
Se debe poner en marcha una serie de medidas que impliquen una mayor
vigilancia o control a las inmediaciones de la entrada a los pantanos de Villa, ya
que esta se ve afectada por toda clase de residuos, además de la concientización
y educación para aquellas personas que se trasladan en vehículos, las cuales
deben respetar las señales que indican el no hacer un ruido excesivo porque esto
perturba a las aves que habitan esta área.
X. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Ambiente (2015):” Manual de valoración económica del
patrimonio
natural”. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/patrimonio-
natural/wp-content/uploads/sites/6/2013/09/MANUAL-VALORACI
%C3%93N-14-10-15-OK.pdf
Riera P. (2010): “Manual de Valoración Contingente”. Recuperado de
http://herzog.economia.unam.mx/profesores/blopez/valoracion-
manual.pdf
Ochoa C. (2015):” Ñeques”. Recuperado de
https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-que-es-porque-
funciona
XI.ANEXOS
I. Encuesta para valorar la biodiversidad de aves:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
ENCUESTA
Valoración económica de uso indirecto de los humedales ‘Los pantanos de Villa’
Cuestionario N°: ____ Fecha: __/__/__ Lugar: ______________
“Buenos días, si es tan amable, me gustaría que me respondiese a una serie de
preguntas relacionadas con el humedal ‘Los pantanos de Villa’. Estoy realizando un
trabajo para la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que trata sobre la
valoración económica de uso indirecto. Necesito conocer su opinión al respecto. El
cuestionario es anónimo, y con el fin de que los datos sean reales y verídicos,
necesito que responda con total sinceridad”
BIODIVERSIDAD DE AVES
1. ¿Cuál es la especie que más resalta, según usted, en los pantanos de villa?
Yanavico Garza Huaco Huerequeque Gaviota de Franklin
Otro
Otro: ………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuál es su objetivo de observar esta ave?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………....
3. ¿Ha cumplido sus expectativas?
SÍ NO
¿Por qué?: ………………………………………………………………………………
En un caso hipotético:
Si Una organización internacional está interesada en impulsar ciudades sostenibles, que tengan
un crecimiento ordenado que conserve Los pantanos de Villa. Para tal efecto, esta organización
hará una donación. El monto de la donación estará en función de los aportes de la población
local para el mismo fin. Este aporte sería monetario y los fondos serán administrados por una
institución independiente que tendrá en su directorio a representantes de los pobladores del
distrito (asociaciones de vecinos, agricultores, etc.), de los gobiernos locales (municipio, entes
gubernamentales) y de la mencionada organización internacional. Los fondos serán utilizados
para el desarrollo del distrito, con la única condición de conservar Los pantanos de Villa, este
proyecto se está promocionando en los países andinos (Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela
y Perú) y la organización internacional deberá decidir dónde trabajar en función de la mejor
propuesta. Por ello, quisiéramos preguntarle lo siguiente:
4. ¿Si usted fuera vecino de la zona estaría dispuesto a apoyar económicamente?
SÍ NO ( pase a pregunta 6)
5. Señale en qué rango estaría dispuesto a pagar (mensual) para la conservación de
la biodiversidad de aves en Los pantanos de Villa.
6. ¿Por qué motivo no estaría dispuesto a pagar?
a) El gobierno debe pagar, no es mi responsabilidad
b) No tengo suficientes recursos económicos
c) El municipio es el que debe pagar
d) No confío en el uso adecuado de los fondos
e) Otros: ……………………………………………………………………
II. Encuesta para valorar el servicio ecosistémico de recarga acuífera:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
ENCUESTA
Valoración económica de uso indirecto de los humedales ‘Los pantanos de Villa’
Cuestionario N°: ____ Fecha: __/__/__ Lugar: ______________
“Buenos días, si es tan amable, me gustaría que me respondiese a una serie de
preguntas relacionadas con el humedal ‘Los pantanos de Villa’. Estoy realizando un
trabajo para la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que trata sobre la
valoración económica de uso indirecto. Necesito conocer su opinión al respecto. El
cuestionario es anónimo, y con el fin de que los datos sean reales y verídicos,
necesito que responda con total sinceridad”
1. Es Ud.:
a) Residente _____ ¿Desde qué año? ___________
b) No residente
b.1 Visitante:
Nacional ____
Extranjero ___ (fin de la encuesta)
b.2 Solo realizo una actividad económica
2. ¿Considera Ud. que la conservación de Los pantanos de Villa es importante para el
bienestar de la sociedad?
a) Sí ¿Por qué? _________________________________________________
b) No ¿Por qué? ________________________________________________
3. ¿Ha visitado antes Los pantanos de Villa?
a) Sí
Frecuencia:
b) No
4. ¿Sabía usted que el humedal Los pantanos de Villa provee servicios(funciones)
ambientales muy importantes para la sociedad? como, por ejemplo: control de
inundaciones, estabilización del microclima, regulación de la calidad de agua, etc.
a) Sí
¿Cuáles?
a.1 Regulación de la calidad de agua
a.2 Control de inundaciones
a.3 Retención de nutrientes
a.4 Estabilización del microclima
a.5 Estabilización de la línea de costa
b) No
4. ¿Conoce usted o ah oído hablar sobre recarga de acuífero?
a) Sí
b) No
RECARGA ACUIFERA se da cuando se introduce agua en los acuíferos
subterráneos, en general agua de buena calidad y pretratada.
La función de recarga de acuífero se cumple cuando el agua desciende desde el
humedal Los pantanos de Villa hacia los acuíferos subterráneos. El agua llega
usualmente el acuífero más limpia que cuando empezó a filtrarse desde el humedal,
ya en el acuífero se le puede extraer para consumo humano, o puede correr bajo tierra
hasta que alcanza la superficie de otro humedal en forma de descarga de acuíferos.
INFORMACION:
5. Sabiendo esta información y teniendo en cuenta sus ingresos, gastos y preferencias
personales, ¿estaría usted dispuesto a pagar por la conservación de Los pantanos de
Villa teniendo como causa especifica la ‘’Recarga acuífera’’?
a) Sí
Lima es una ciudad que alberga a más de 10 millones de habitantes. Su acelerado
crecimiento para la habilitación urbana afecta el humedal Los pantanos de Villa. La pérdida
de estos humedales afectará la recarga de los acuíferos subterráneos, entre otros. Una
b) No (Pase a la pregunta 7)
6. Señale en qué rango estaría dispuesto a pagar (mensual) para la conservación de la
función en especifica de recarga de los acuíferos en Los pantanos de Villa.
7. ¿Por qué motivo no estaría dispuesto a pagar?
a) El gobierno debe pagar, no es mi responsabilidad
b) No tengo suficientes recursos económicos
c) El municipio es el que debe pagar
d) No confío en el uso adecuado de los fondos
e) Otros: _________________________________________________________
GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN…