0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas13 páginas

Fase - 4 Informe Practica RS

Este documento describe una alternativa de producción más limpia para el manejo de residuos sólidos en el municipio de Zipaquirá, Colombia. La alternativa seleccionada es la producción de biogás a partir de residuos orgánicos mediante un proceso de biodigestión anaerobia. El biogás producido puede ser utilizado como fuente de energía renovable.

Cargado por

ALEXANDRA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas13 páginas

Fase - 4 Informe Practica RS

Este documento describe una alternativa de producción más limpia para el manejo de residuos sólidos en el municipio de Zipaquirá, Colombia. La alternativa seleccionada es la producción de biogás a partir de residuos orgánicos mediante un proceso de biodigestión anaerobia. El biogás producido puede ser utilizado como fuente de energía renovable.

Cargado por

ALEXANDRA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

RECUPERACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

(DESARROLLO COMPONENTE PRÁCTICO)

Presentado Por:

Laura Alejandra González

Código: 1073606820
Maribel Tinjacá Castellanos
Código: 1073382973
Valeria Antury Abelló
Código: 1016087672

Presentado A: Yon Alexsander Plazas Gómez

GRUPO: 358043_1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE


LA CIENCIA, AGRÍCOLA, PECUARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE -
INGENIERIA AMBIENTAL

UBATE MAYO 2020


INTRODUCCIÓN

Este trabajo fue desarrollado con el objetivo de aprender a separar los residuos sólidos de
los que llamamos normalmente desechos o basuras, ya que esto nos impide que tengamos
conocimiento de un buen manejo y de la reutilización de los residuos, si todos nos
colaboramos entres si para sacar a delante un proyecto podemos conseguir no solo un
mejoramiento ambiental si no que disminuimos la contaminación a nivel mundial que tanto
nos afecta.
es importante saber que cada cosa que realicemos tiene un valor agregado cuando
hablamos de reutilización porque de ese tipo de construcción podemos tener un buen
compostaje que nos sirven para que nuestros campos sean más fértiles sin químicos que lo
que hace es agrandar el problema en vez de mejorarlo, por otro lado tenemos infinidades
de residuos que podemos mejorar como lo son las baterías, el plástico, el cartón entre
muchas más que podemos mejorar con el compromiso y calidad que se debe tener con este
tipo de responsabilidad, para ello se va a implementar un alternativa de producción más
limpia como lo es Biogás ya que de ella podemos generar energía sin necesidad de utilizar
la convencional.
Descripción de la alternativa seleccionada

Problema: En el municipio de Zipaquirá no se cuenta con recolección de desechos


orgánicos generadas por la comunidad urbana por lo tanto solo hay recolección mixta de
residuos los cuales son llevados a un relleno sanitario para disposición final, para ello
seleccionamos una alternativa de producción más limpia como lo es biogás que nos
ayudara a mejorar la calidad del medio ambiente y el desarrollo sostenible de la ciudad por
medio de los residuos orgánicos así prevenimos impactos ambientales negativos y
prolongamos la vida útil de los seres humanos.

El biogás es una de las fuentes más utilizadas para la producción de energía renovable ya
que es el resultado de la disposición en la ausencia del oxígeno de varias sustancias
orgánicas por una cantidad de bacterias, el biogás es considerado como un alto valor
calorífico y se puede convertir en electricidad y calor. La fermentación que permanece se
llama digestato, que es un material líquido totalmente inodoro con un alto valor
agronómico, con características mejoradas en comparación con el material de partida, esta
alternativa se identifica por UE entre las fuentes de energía renovables no fósiles que
pueden proporcionar no solo la energía auto insuficiente, sino también la reducción gradual
de la situación actual de la contaminación del aire y por lo tanto el efecto invernadero.

Para mejorar la alternativa de biogás hay que seleccionar cuatro etapas que van a mejorar
la calidad del proceso con la materia orgánica generada, entre estas se encuentra la
hidrolisis que es un proceso de descomposición anaerobia.
Acidogénesis que se produce la transformación de las moléculas orgánicas solubles en
compuestos aprovechados, Acetogénesis Aprovechan los compuestos que no pueden ser
metabolizadas por las bacterias metanogénicas, Metanogénesis Las bacterias
metanogénicas actúan sobre los productos de las etapas anteriores y completan el proceso
de descomposición anaeróbica mediante la producción de metano. Se ha demostrado que el
70% del metano producido en biodigestor es resultado de la descarbolixación del ácido
acético, debido a que solo dos géneros de bacterias metanogénicas pueden usar el acetato
para una mejor producción.
Para mejorar con este proceso en el municipio de Zipaquirá podemos manejar esta
alternativa y ponerla en práctica para un futuro, la producción y utilización de biogás
representan la mejora de las condiciones ambientales y la producción de energía sostenible
en las zonas rurales. La utilización de biogás puede sustituir a la electricidad, al gas
propano y al diésel como fuente energética en la producción de electricidad, calor o
refrigeración. En el sector rural el biogás puede ser utilizado como combustible en motores
de generación eléctrica para autoconsumo de la finca o para vender a otras. Puede también
usarse como combustible para hornos de aire forzado, calentadores y refrigeradores de
adsorción. Por lo tanto, la utilización de biogás podría ser una estrategia prometedora para
reducir el consumo de energía fósil y las emisiones de gases de efecto invernadero en los
países en desarrollo (Akella, Shanna & Saini, 2007)

Alternativa de aprovechamiento
Biogás
La producción de biogás ayuda a reducir las emisiones de CH 4 a la atmósfera, el cual es 21
veces más dañino que el CO2 como gas de invernadero, la transacción de estas emisiones
se transforman en contratos de compra-venta en los cuales la parte interesada le paga a otra
por la reducción de estas emisiones de gases para mitigar el cambio climático.
Recientemente, la FAO destacó el biogás como fuente de energía para agricultura en los
municipios que se quiere implementar. Aseveró que el biogás es una fuente de energía
renovable que puede impulsar las actividades agropecuarias de los pequeños productores y
reducir la emisión de gases de efecto invernadero en ésta y otras regiones del planeta. Por
otra parte, la ONU indicó que en los últimos años la energía y los biocombustibles ocupan
un lugar prioritario en la agenda de la región debido a la volatilidad de los precios del
petróleo y la necesidad de los países de adquirir mayor independencia energética. Así
mismo, destacó que América Latina producía cerca del 40% de los biocombustibles del
mundo. (Gutiérrez et al., 2012.; FAO, 2012).
Contempla una serie de alternativas que incluyen; bien el aprovechamiento del digestato en
su conjunto, así como el aprovechamiento por separado de las fracciones líquida y sólida
resultantes de una operación de centrifugación.  
-La fracción sólida del digestato puede someterse a un proceso de compostaje para
obtener un fertilizante de valor añadido, como es el caso de la “enmienda orgánica
compost”, cuya certificación se encuentra regulada por el RD 506/2013, de 28 de junio.
-La fracción líquida del digestato puede reciclarse en actividades agrícolas como
biofortificante orgánico. El elevado contenido de nutrientes disuelto en la fracción liquida,
principalmente nitrógeno y fósforo, hace interesante su recuperación y posterior
reutilización. Algunos de los procesos mediante los cuales es posible recuperar nutrientes
del digestato son:
• Recuperación de fósforo y nitrógeno mediante la cristalización de estruvita.
• Recuperación de nitrógeno mediante técnicas que incluyen la desabsorción de amoniaco
y posterior producción de sales amoniacales de uso agrícola.
Este proceso se puede realizar mediante la composición de un biodigestor, para ello es
necesario tener en cuenta el manejo y diseño de uno que se puede implementar en
cualquier proyecto de proceso como lo es biogás.
Diseño del Biodigestor: La tecnología seleccionada para la construcción del biodigestor
anaeróbico fue el tubular plástico con flujo continuo Tipo Taiwán (Quipuzco, Baldeón &
Tang, 2011). Para la instalación del biodigestor tubular se usó 1 manga de geomembrana
de PVC de 0,5 mm de espesor, con 5 m de largo y 1 m de ancho, así como tuberías y
accesorios de fontanería de PVC. Los biodigestores fueron cargados con excretas de
bovino disueltas en agua en una proporción de 1:3 (una parte de excretas bovinas frescas,
disueltas en tres partes de agua); se recolectaron las excretas bovinas directamente del piso
del establo. El agua a utilizar en la mezcla para alimentar los biodigestores debió evitar
poseer contenidos de cloro, jabón u otra sustancia que pueda interferir en los resultados
finales.

Clasificación del compost


– Compost clase A:
Producto de alto nivel de calidad que cumple con las exigencias establecidas en esta norma
para el compost clase A. Este producto no presenta restricciones de uso, debido a que ha
sido sometido a un proceso de humificación. Se caracteriza porque puede ser aplicado a
macetas directamente y sin necesidad de que sea previamente mezclado con otros
materiales.
– Compost clase B:
Producto de nivel de calidad intermedio, que cumple con las exigencias establecidas en
esta norma para compost clase B. este producto presenta algunas restricciones de uso, ya
que para su aplicación a macetas, requiere ser mezclado con otros elementos adecuados.
– Compost inmaduro o subestándar:
Consiste en materia orgánica que ha pasado por las etapas mesofílica y termofílica del
proceso de compostaje, donde ha sufrido una descomposición inicial, pero no ha alcanzado
las etapas de enfriamiento y maduración necesarias para obtener un compost clase A o
clase B. Es un producto que se debe mezclar para ser aplicado para no producir hambre de
nitrógeno.
TIPO Y CARACTERÍSTICAS DEL RESIDUO APROVECHADO, VALORIZADO
O TRATAD

Seleccione la Escuela o Unidad Académica.


Aspecto evaluado
El compost ayuda a mejorar las propiedades del suelo: físicas (agregación, porosidad,
retención de humedad), químicas (pH, materia orgánica, nutrientes) y biológicas
(microorganismos, fauna), su estabilidad y la capacidad de sostener plantas de la siguiente
forma:
• Incrementa la Capacidad de Intercambio Catiónico − CIC-. Un mayor contenido de
materia orgánica facilita la retención de nutrientes, reduce la lixiviación o pérdida de éstos
por acción de la lluvia e incrementa la absorción de minerales de uso agrícola reduciendo
la contaminación del agua.
• Un mayor contenido de materia orgánica mejora la estructura del suelo y la formación de
agregados, que incrementa la aireación y la capacidad de retención de humedad, y con ello,
la eficiencia en el uso de recurso hídrico.
• Aporta microorganismos benéficos para las plantas como: promotores de crecimiento
vegetal, fijadores de nitrógeno, solubilizadores de nutrientes, antagonistas de patógenos y
microorganismos eficientes en la degradación de la materia orgánica, entre otros.
• La materia orgánica como enmienda contribuye a que algunos nutrientes que se
encuentran retenidos en el suelo, se hagan disponibles para ser tomados por las plantas.
• Aporta macro y micronutrientes mediante procesos de liberación lenta, que permiten que
éstos estén disponibles a mediano y largo plazo.
• Flujo de procesos de acuerdo a la alternativa seleccionada (2 pág.)
Flujo de procesos del Compostaje para obtención de biogás
Proceso obtención del Biogás

(Guevara, Acevedo. J.,


Peláez C., 2016)
PROCESO OBTENCION DEL COMPOSTAJE

Imagen tomada de: https://cache.metaspaceportal.com/24642.jpg


• Dibujo de los procesos de la planta seleccionada (1 pág.)

Imagen tomada de: https://www.redagricola.com/cl/lo-basico-entender-biogas/


Características de los productos obtenidos (posterior a los procesos) (1 pág.)
El biogás es una mezcla gaseosa formada principalmente de metano y dióxido de carbono,
pero también contiene diversas impurezas (Varnero 2011). La composición del biogás
depende del material digerido y del funcionamiento del proceso, cuando el biogás tiene un
contenido de metano superior al 45% es inflamable; posee un poder calorífico, de 4500 a
6500 kcal/m3 . Un metro cúbico de biogás es el equivalente de 0,6 litros de gasolina o 0,58
litros de queroseno (IIT 1987).

Se utiliza como combustible para motores fijos y móviles, que trabajan con ignición a
diesel o gasolina. En el caso específico de los motores diesel, una vez en movimiento se
reduce el ingreso del combustible inicial al 35% y se introduce el biogás a un 65%, a través
del purificador del aire o directamente dentro de la cámara. Debido a eso, muchos países
han impulsado el uso de este gas (Kaiser et al. 2002). A finales del año 1993, cerca de 5,25
millones de hogares en todo el mundo contaban con digestores, con una producción de
aproximadamente 1200 millones de m3 de metano, con una capacidad de generación
eléctrica instalada de 3500 kW.
Normatividad aplicable a la alternativa seleccionada para el aprovechamiento de los
residuos sólidos (2 pág.)
● Que el Decreto Ley 3573 del 27 de septiembre de 2011 creó la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales - ANLA, y en el numeral 1º del artículo 3 le asignó la
función de otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales de
competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de conformidad
con la ley y los reglamentos.
● Decreto 1713 de 2002 y Decreto 1505 de 2003
Aprovechamiento de RSU: Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo
integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo
económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el
reciclaje, el tratamiento térmico con fines de generación de energía y obtención de
subproductos, la estabilización de la fracción orgánica o cualquier otra modalidad
que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos.
● “Reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado,
almacenamiento, certificación, importación y comercialización de Productos
Agropecuarios Ecológicos“. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y
PROTECCIÓN SANITARIA PROGRAMA NACIONAL DE AGRICULTURA
ECOLÓGICA
● Resolución 0754 de 2014
Resolución conjunta entre el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y
Ministerio de Ambiente y Desarrollo adopta la metodología para la formulación,
implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los planes de
gestión integral de residuos solidos.
● Documento CONPES 3530 Lineamientos y Estrategias para Fortalecer el Servicio
Público de Aseo en el Marco de la Gestión Integral de Residuos Sólidos
Adecuado desarrollo y cumplimiento de la normatividad del servicio público de
aseo, ajustar las condiciones técnicas para la ejecución de los proyectos en el marco
de la gestión integral de los residuos sólidos, mejorar el desarrollo empresarial en la
prestación de los componentes del servicio público de aseo, propender por el
desarrollo de esquemas financieros eficientes y promover el establecimiento de
esquemas organizados de aprovechamiento.

CONCLUSIONES
• Es importante apropiarnos de los temas de calidad para nuestro medio ambiente tratando
de hacer lo mejor para él, con lo que nos ofrece la naturaleza.
• La reutilización de los residuos orgánicos que desarrollemos en un ámbito más natural
para el autoconsumo sostenible de cada uno de nosotros.
• Debemos saber los usos y beneficios que trae y conlleva el mejoramiento ambiental por
medio del buen aprovechamiento de los proyectos auto sostenibles que nos ofrece el medio
ambiente.
• Generar conciencia en las personas que se encuentran en las grandes ciudades del cuidado
del medio ambiente, el cual nos ofrece diversos motivos de vivir sin necesidad de desechar
ni de desperdiciar lo que consideramos basura.
Bibliografía

Compost de COGERSA., 2013. La planta de compostaje de COGERSA Recuperado de:


https://www.cogersa.es/metaspace/portal/14498/19176
-EPA - Agencia de protección ambiental de Estados Unidos. 1999. Processes To
Significantly Reduce Pathogens (PSRP). https://
www.law.cornell.edu/cfr/text/40/part-503/appendix-B
- FAO. 2013. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
Guevara., Acevedo. J., Peláez C., 2016. Biorrefinería a partir de banano de rechazo: un
sistema integrado para la co-producción de etanol, proteína unicelular, biogás y
compost. Rev.Bio.Agro vol.14 no.1 Popayán Jan./June 2016. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
35612016000100010

-Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Manual de


compostaje del agricultor. Experiencias en América Latina.
-Resolución 472 de 2017
Redagricola., 2017. Lo básico para entender el biogás.
Recuperado de: https://www.redagricola.com/cl/lo-basico-entender-biogas/
Por la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en las actividades de
construcción y demolición (rcd) y se dictan otras disposiciones.
https://www.maat.com.co/cumplir-la-resolucion-472-2017-proyectos-construccion-
colombia/
ZAPATA, A. (1998). Utilización del biogás para generación de electricidad (en línea).
Cali, CO, CIPAV. Consultado Mayo 13 de 2020. Disponible en
http://www.cipav.org.co/cipav/resrch/energy/alvaro1.htm

KAISER F.; BAS, F.; GRONAUER, A. (2002). Producción de biogás a partir del guano
animal: el caso de Alemania (en línea). Santiago, CL, Universidad Católica de
Chile. Consultado 15 jun. 2004. Disponible en
http://www.uc.cl/agronomia/c_extension/Revista/Ediciones/16/tecnologia.pdf

También podría gustarte