100% encontró este documento útil (1 voto)
344 vistas9 páginas

Laboratorio N 4 Física III Efecto Joule

Este informe de laboratorio describe un experimento para determinar la relación entre la energía eléctrica y el calor mediante el efecto Joule. Los estudiantes miden cómo la temperatura de un calorímetro con agua aumenta con el tiempo a medida que pasa una corriente eléctrica a través de una resistencia colocada dentro del agua. Esto les permite calcular el equivalente mecánico del calor J, que relaciona la energía eléctrica absorbida con el aumento de calor. Realizan mediciones de la temperatura, corriente

Cargado por

Fiorella Osorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
344 vistas9 páginas

Laboratorio N 4 Física III Efecto Joule

Este informe de laboratorio describe un experimento para determinar la relación entre la energía eléctrica y el calor mediante el efecto Joule. Los estudiantes miden cómo la temperatura de un calorímetro con agua aumenta con el tiempo a medida que pasa una corriente eléctrica a través de una resistencia colocada dentro del agua. Esto les permite calcular el equivalente mecánico del calor J, que relaciona la energía eléctrica absorbida con el aumento de calor. Realizan mediciones de la temperatura, corriente

Cargado por

Fiorella Osorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Laboratorio de Física III

Informe de Laboratorio N°4

EFECTO JOULE

1. Objetivo

 Encontrar la relación entre la energía eléctrica y el calor.


 Determinar el equivalente mecánico eléctrico del calor usado el principio de
conservación de la energía

2. Marco Teórico

En este experimento una resistencia eléctrica calienta el agua a través del efecto
Joule, el cual relaciona la potencia disipada por la resistencia y el calor absorbido por el
agua. Si se cumple el Principio de Conservación de Energía, no hay pérdidas de calor entre
la resistencia y el agua, es decir, toda la energía o calor que disipa la resistencia es
absorbida por el agua. Entonces, la energía disipada en la resstencia es:
E=Pt
Donde t es el tiempo que circula la corriente y P es la potencia promedio, dada por:
P=IV
Donde I es la corriente promedio y V el voltaje promedio. La energía absorbida por
el agua está dada por:
Q=mC e ∆ T
cal
Donde m es la masa de agua, C e es el calor específico del agua (1 ) y ∆ T es el
g℃
cambio en la temperatura del agua. Luego, la tasa de transmisión de calor debe cumplir la
siguiente relación:
∆ Q mC e ∆ T
= =P
∆t ∆t
De otro lado tenemos que el valor ganado por el sistema Q sis , agua más calorímetro,
puede determinarse mediante la expresión:
Q sis =( M c =C H O × M H O + Ccal M cal ) ∆ T
2 2

En donde C H O y C cal, corresponde al calor específico del agua y del calorímetro


2

respectivamente, ∆ T representa el incremento en la temperatura por encima del valor


inicial Ti.
cal cal
C H O=1 C cal=0.36
2
g℃ g℃
Si la energía eléctrica se calcula en joule y la calorífica en calorias, los valores de
W y Q no son numéricamente iguales, así que podemos calcular el calor en joules
correspondiente a una caloría, llamado el equivalente mecánico del calor J:
W VI ∆ t J
J= = =4.186 … … … .(1)
Q ∑ Mc ∆T cal
Reescribiendo la ecuación, si las magnitudes física mesurables son la temperatura
del baño de agua y el tiempo se tiene:
1
∑ M c ∆ T = J VI ∆ t
Laboratorio de Física III


En una gráfica de temperatura T en función del tiempo t, la pendiente m, en ,
s
está dado por:
∆T 1 VI
m= =
∆t J ∑ Mc
Así que la pendiente de la gráfica T vs t se multiplica por el producto VI y se divide
Joule
por el factor ∑ M c , nos da el inverso de la constante J en , así:
caloría

1 VI
T ( t )= ( t −t ) … … … …(2)
J ∑ Mc f i
Esto nos permite medir experimentalmente esta constante conocida como el
equivalente mecánico del calor J. Como no es posible conocer con precisión todos los
sumandos dentro de la sumatoria, (todos los términos de masa por capacidad calorífica de
todos los materiales que están en contacto con el agua, por ejemplo, el mismo filamento y
sus electrodos) entonces, no se puede calcular J con la precisión necesaria. Pero de la
expresión para la pendientem en la ecuación (2) obtenemos:
∆ T 1 VI
m= =
∆t J ∑ Mc
1 1 1
m= ( ∑ M c ) = ( M c Cagua ) + ( M cal C cal + M cal C cal +… ) … … … … (3)
J VI VI

1
Expresión lineal entre variables (inverso de la pendiente) y masa del agua (
m
1
M agua). Tenemos los datos experimentales para el inverso de la pendiente ( ) y la masa de
m
agua ( M agua) respectivamente. Graficando estas dos variables, su pendiente es proporcional
a la capacidad calorífica del agua, multiplicado por factores que son determinados
experimentalmente directamente en el laboratorio.

3. Equipo y materiales

 Un calorímetro con resistencia eléctrica.


 Una fuente DC.
 Un reóstato.
 Un cronómetro.
 Un voltímetro.
 Un amperímetros.
 Una balanza.
 Un sensor de temperatura.
 Cables y conexiones.

4. Diagrama de instalación
Laboratorio de Física III

5. Procedimiento

1. Proceda con el montaje experimental de acuerdo al diagrama.


2. Pesar el vaso pequeño del calorímetro, vacío y sin anillo de caucho que le rodea.
M calorímetro=200 g
3. Vierta en el vaso cierta cantidad de agua (alrededor de 200g) y péselo
nuevamente, por diferencia halle la masa del agua añadida.
M calorímetro+ agua=600 g
M agua =400 g
4. Con el reóstatoo resistencia variable y una fuente de voltaje construya un
circuito eléctrico del sistema.
5. Ajuste tanto el reóstato como la fuente para que circule una corriente de 2 a 3
amperios aproximadamente.
¡Ojo nunca lleve el reóstato a cero!
6. Desmonte luego el circuito, dejando fijas la posición del reóstato y de las
perillasde la fuente de voltaje.
7. Tape el calorímetro e introduzca el extremo sensible del detector de temperatura
dentro del mismo; luego conecte el otro extremo del detector al canal A de la
caja de interface.
ADVERTENCIA: La resistencia debe estar completamente
sumergida en el agua y de que el termómetro este en contacto con el
agua, sin tocar a la resistencia y a las paredes del calorímetro.
8. Cierre el interruptor y simultáneamente presione el cronómetro. Lleve los
valores iniciales de I, V, Ti a la tabla de datos.
9. Tome los valores de T, I, V en función del tiempo de tal manera que tenga por lo
menos 10 datos y que la temperatura final sea por lo menos 30°C por encima de
Laboratorio de Física III

la temperatura inicial. Use el agitador para obtener una distribución equilibrada


del calor de agua.

T(min) T(℃) I(A) V(V)


0 17 2.00 5.7
3 17.8 2.01 5.7
6 18.7 2.02 5.7
9 19.7 2.02 5.7
12 21 2.03 5.7
15 22.2 2.04 5.7
18 23.4 2.04 5.7
21 24.5 2.04 5.7
24 25.6 2.05 5.7
27 26.7 2.05 5.7

6. Observaciones experimentales
1. Anote las características de los instrumentos utilizados, como tambien mida
el valor de la resistencia con el multímetro.
La resistencia utilizada fue medida con el multímetro al comienzo fue de
2.85 Ω.
La instalación:

El calorímetro:
Laboratorio de Física III

El voltímetro:

2. Si aumentamos la longitud del alambre de nicromo y el mismo voltaje


utilizado en el experimento, el tiempo de calentamiento será mayor o menor.
La longitud del alambre es directamente proporcional a la resistencia. Si esta
aumenta, entonces la resistencia tambien aumentará, es decir, la intensidad
de corriente que pasa por el alambre será menor y almacenará mayor
corriente en menos tiempo. Consecuentemente, el agua se calentará en
menos tiempo.
7. Análisis de datos

1. Calcule la cantidad de M c =C H O × M H O +C cal M cal .


2 2

cal cal
M c =1 × 400 g +0.36 × 200 g
g℃ g℃
cal
M c =472

2. Calcule para cada caso el producto VI y su promedio con los datos de la tabla.
I(A) V(V) V*I
2.00 5.7 11.4
I(A) V(V) V*I
2.01 5.7 11.457
2.02 5.7 11.514
2.02 5.7 11.514
2.03 5.7 11.571
2.04 5.7 11.628
Laboratorio de Física III

2.04 5.7 11.628


2.04 5.7 11.628
2.05 5.7 11.685
2.05 5.7 11.685
Promedio: 11.571 J/s

3. Grafique temperatura T en función del tiempo t, y escriba su ecuación empírica.

30 Temperatura - tiempo
25 f(x) = 0.37 x + 16.66
Temperatura (℃ )

20

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30

Tiempo (min)

La función representa una curva semejante a una recta de la forma:


T ( t )=mt + b
donde t (tiempo) es la variable independiente, T (temperatura) es la variable
dependiente y A,B los parámetros de la ecuación.

4. Calcule por mínimos cuadrados sus parámetros.


T =mt +b
y=mx+b
n n n
n ∑ x i y i−∑ xi ∑ y i
i=1 i=1 i=1
m= n n
2 2
n ∑ xi −( ∑ x i)
i=1 i=1

n n n n

∑ y i ∑ x i2−∑ x i ∑ xi y i
b= i=1 i=1 i=1 i=1
n n
2 2
n ∑ x i −( ∑ x i )
i=1 i=1

n x = t(min) y = T(℃) xy x2 y2
1 0 17 0 0 289
Laboratorio de Física III

2 3 17.8 53.4 9 316.84


3 6 18.7 112.2 36 349.69
4 9 19.7 177.3 81 388.09
5 12 21 252 144 441
6 15 22.2 333 225 492.84
7 18 23.4 421.2 324 547.56
8 21 24.5 514.5 441 600.25
9 24 25.6 614.4 576 655.36
10 27 26.7 720.9 729 712.89
Total 135 216.6 3198.9 2565 4793.52

10 ( 3198.9 )−( 135 ) ( 216.6 )


m= ⇒ m=0.3701
10 ( 2565 ) −( 135 )2

( 216.6 ) 2565−(135)(3198.9)
b= ⇒ b=16.6636
10 ( 2565 )−( 135 )2
T =( 0.3701 ) t+16.6636( Ecuación empírica)

Hallamos si se ajusta a una recta:


n n n
n ∑ x i y i−∑ x i ∑ y i
2 i =1 i=1 i =1
R= n n n n

√∑
n
i=1
2 2


x i −( ∑ x i ) . n ∑ y −( ∑ y i)
i=1 i=1
2
i
i =1
2

10 ( 3198.9 )−( 135 ) ( 216.6 )


R 2= 2 2
√ 10 ( 2565 )−( 135 ) √10 ( 4793.52) −(216.6)
⇒ R2 =0.9987 ≈ 0.99

Como R2 se aproxima a 0.99 entonces los valores que asumimos para m y b


son correctos y la ecuación es efectivamente una recta.
Dimensionalmente:

m=0.3701 y b=16.6636℃
min

5. Determine Jexp usando el parámetro ya calculado.


VI
m=
J ∑ Mc
Despejando J:
Laboratorio de Física III

J
11.571
VI s J
J= = ⟹ J =3.974
m ∑ M c (0.3701 ℃ 1 min cal cal
× )( 472 )
min 60 s ℃

6. ¿Cúal es el significado físico de los parámetros de la curva?


En primer lugar, cuando t=0 min, T¿ 16.6636 ℃, por lo tanto b significa la
temperatura inicial (To) o la temperatura cuando el tiempo es 0 min. Ya también
si ΔT =T −T o, entonces la pendiente m representaría la variación de la
temperatura sobre un intervalo de tiempo tiempo:
∆T ℃
m= =0.3701
∆t min
7. Calcule el error porcentual e(%).

Para J :
|J real −J experimental| |4.186−3.974|
ε= ×100 %= ×100 %
J real 4.186

ε =5 % ≤ 5 %

Para To :
|T real −T oexperimental| |17−16.6636|
ε= ×100 %= ×100 %
T real 17

ε =1.98 % ≤ 5 %

8. Conclusiones
I. Se logró obtener la relación entre la energía eléctrica y el calor.
II. Se obtuvo el equivalente mecánico eléctrico del calor usando el principio de
conservación de energía.
III. La ecuación que relaciona a la temperatura en función del tiempo es:
T =( 0.3701 ) t+16.6636
IV. El parámetro b significa la temperatura inicial y experimentalmente resultó
T o=16.6636 ℃ siendo su error porcentual igual al 1.98% y la pendiente
representa la variación de temperatura sobre un intervalo de tiempo:
∆T ℃
m= =0.3701
∆t min
J
V. El calor J=3.974 con un error porcentual del 5%.
cal

9. Comentarios y sugerencias
 Conseguir otro calorímetro.

10. Bibliografía
Laboratorio de Física III

1. Young, H. y Freedman, R. (2009). Física universitaria volumen 1. Décimosegunda


edición. México: Pearson Educación.

2. Serway, R. (2000). Física, tomo II, 5ª Edición. México: McGraw Hill/ Interamericana.

También podría gustarte