RESUMEN DE LAS CONSIDERACIONES QUE SE DEBEN TENERSE EN
CUENTA PARA LA RESTAURACION ARQUITECTONICA.
Degradación y restauración de monumentos históricos.
Ingeniería Civil y Administración
Profesora: M. EN. I. Francisco Javier
Barrera Lao.
Alumno: Francisco Evenecer Castillo
Maas
8° “C”
19/05/2020
RESUMEN DE LAS CONSIDERACIONES QUE SE DEBEN TENERSE EN
CUENTA PARA LA RESTAURACION ARQUITECTONICA.
Es importante detener en cuenta una serie de factores al momento de una
restauración arquitectónica, siempre tomando la importancia que debe llevar el
patrimonio a restaurar, y por supuesto hay que ser muy cuidadosos con lo
materiales y los sistemas que se vayan a ocupar, en este trabajo se recauda de una
propuesta metodológica parta la elección de materiales y técnicas.
Hay que tener en cuenta que la arquitectura es un arte, y una técnica, para construir
edificios, para crear espacios adecuados para la vida humana, esto lo hemos visto a
lo largo de los años.
Es importante tener en cuenta que por Patrimonio Cultural se entiende el conjunto de
bienes culturales que una sociedad recibe y “... hereda de sus antepasados con la
obligación de conservarlo para transmitirlo a las siguientes generaciones”, y por Patrimonio
Cultural Arquitectónico las edificaciones que son representativas de una sociedad, de su
forma de vida, ideología, economía, tecnología, productividad, etc., todo eso es importante
conservar porque habla de vidas pasadas.
Con el paso de los tiempos se ha considerado el patrimonio culturar como un bien
mueble o inmueble, todas las obras arquitectónicas es un legado, que nos han
dejado nuestros antepasados, por lo cual tenemos que preservarlo.
El patrimonio arquitectónico está conformado por dos aspectos coexistentes: el primero
corresponde a la:
Materia física o sea el conjunto de materiales constructivos que lo constituyen
Espacio arquitectónico (con todos los valores que implican: el valor histórico,
el estético su antigüedad o modernidad, su estilo, el simbólico, el valor que
tiene para la comunidad en que está inmerso, el arquitectónico,
EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y LA RESTAURACIÓN
Todos los inmuebles históricos con el tiempo pasan y empiezan a tener deterioro
por eso es importante la restauración lo cual se define como “... la intervención
profesional en los bienes del patrimonio cultural, que tiene como finalidad proteger su
capacidad de delación, necesaria para el conocimiento de la cultura.” Existe una carta la
cual exige que la restauración se tomo como como un carácter excepcional y su finalidad es
que se restauren los monumentos, con sus propiedades estéticas y físicas
Siempre es importante tener un proyecto ejecutivo, a través de eso podemos darnos cuenta
cual es la mejor manera de restaurar el inmueble, que técnicas o acciones se van a tomar en
cuenta, ya que la finalidad es restaurar, pero respetando el inmueble.
LA INVESTIGACIÓN.
Carlos Chanfón Olmos asegura que: “Antes de restaurar, pero en vistas a restaurar, es
necesario investigar. Muchos especialistas pueden investigar, pero sólo el restaurador
sabrá buscar los datos necesarios para programar su trabajo específico.” El arquitecto
debe conocer las investigaciones y el análisis del bien que son necesarios para el
proyecto ejecutivo, pero si el proyecto lo requiere pueden llevar a cabo consultorías
con otros especialistas ya que la finalidad es restaurar el monumento lo mejor posible.
Existe muchos tipos de investigación que pueden ayudar para saber cuáles serían
las mejores técnicas y sistemas para aplicarle a la restauración, las investigaciones
que podemos encontrar, son el conocimiento del inmueble, partido arquitectónico,
funcionamiento, importancia, historia, trasformaciones sufrida, grabados, o la
inspiración de la construcción.
Existen otros tipos de investigaciones más específicos como los referentes a un
problema estructural determinado, o a un material constructivo en particular, en
donde se necesite saber, ya sea su tipo de alteración, su composición química, la
explicación de los mecanismos de un deterioro determinado, la composición química
de los materiales utilizados en la restauración, el comportamiento de distintos
productos que se pretenden emplear en su conservación ya sea para limpieza o
para eliminación de sales y microorganismos, la compatibilidad de los materiales
que se piensan usar en la restauración con los materiales originales, las reacciones
químicas que se producen al aplicarse y si estas son o no perjudiciales para el bien
inmueble, así como el grado de penetración de consolidantes, su tiempo de vida, su
toxicidad y peligrosidad.
Toda información se puede recaudar con diferentes fuentes de información,
bibliográficas, las procedentes de documentos de Archivo, las cartográficas, las tradiciones
orales y el propio edificio como documento a interpretar. Siempre es importante tener en
cuenta porque en esta información nos podemos dar cuenta incluso en los materiales
empleados que a la simple vista no podemos darnos cuenta, y a través de estas
investigaciones y toda esta información podemos aplicar un sistema o una técnica
conveniente al inmueble.
GRADO DE INTERVENCIÓN.
En la disciplina de la Restauración existen cuatro grados de intervención: la Preservación, la
Conservación, la Restauración y el Mantenimiento.
Preservación: hablamos de las medidas para prevenir un deterioro en inmuebles.
Esta acción antecede a la conservación y/o restauración, provocando que la
restauración u otra medida se retarle lo mas que se pueda, y son operaciones para
mantener en buen estado el inmueble.
Conservación: estas ya son técnicas que consisten en la aplicación de algunas
técnicas para detener la alteración o el deterioro que ya tenga el inmueble.
Restauración: se habla de un grado de intervención, y está conformada por
procedimientos técnicos que buscan restablecer la formen su totalidad, respetando
su historia y virus.
Mantenimiento: está constituido por acciones cuyo fin es evitar que un inmueble
intervenido vuelva a deteriorarse, ya después de aplicar procesos de conservación y/o
restauración:
TIPOS DE INTERVENCION.
La Liberación, Consolidación, Reestructuración, Reintegración, Integración y Reconstrucción,
son los Tipos de Intervención más frecuentes en la Restauración. Todo depende del grado
que se vaya a intervenir.
Liberación: se trata de la liberación de materiales en lo inmuebles, en ocasiones
los inmuebles acumulan suciedad o sus materiales ya nos son beneficiosos y en
lugar de ayudar, perjudicar al inmueble. En las tareas de liberación se incluyen la
remoción de escombros, la limpieza, la eliminación de humedades, sales, flora, fauna
y/o de agregados debidos a causas humanas, así como, cuando sea necesario, la
eliminación de intervenciones anteriores.
Consolidación: “Es la intervención más respetuosa dentro de la restauración y tiene
por objeto detener las alteraciones en proceso. Como el término mismo lo indica, “da
solidez” a un elemento que la ha perdido o la está perdiendo” este también implica
agregar materiales adhesivos, o un apuntalamiento de algún elemento, para que este
pueda resistir una carga sin deformar o colapsar un elemento, en general es el proceso
que se hace para detener el deterioro de sus elementos o materiales.
Reestructuración: “Es la intervención que devuelve las condiciones de estabilidad
perdidas o deterioradas, garantizando, sin límite previsible, la vida de una estructura
arquitectónica.”
Con el paso del tiempo los elementos de una estructura pierden resistencia o surge
daños por eso es importante la restructuración.
Reintegración: se trata de la reubicación de un elemento que se ha ido fuera de su
lugar de origen, o también se puede dar a la reconstrucción de un edificio que ha
colapsado.
Integración: y consiste en “completar o rehacer las partes faltantes de un bien cultural
con materiales nuevos o similares a los originales, claro sin pretender engañar a las
personas.
Reconstrucción: se habla de reconstruir un elemento o un edificio, que haya pasado
por algún accidente, también hablamos de reintegración de elementos deteriorados
o mutilados: siempre es importante darle el respeto ya que la reconstrucción se
basa a que vuelva ser como antes sin afectarte sus diseño o estética.
LOS PRINCIPIOS TEORICOS
Básicamente hablamos de son el respeto a la historicidad del inmueble, la no
falsificación, el respeto a la pátina, la conservación in situ y la reversibilidad.
Hablamos de el respeto a la historia, siempre hay que tener en cuenta la
importancia, y la historia, ya que no debemos afectar sus elementos al grado de
falsificarlo.
El teórico de la restauración Paul Philippot menciona que es importante menciona al
respecto que cada monumento es un documento histórico único y no puede ser repetido
sin falsificarlo. Sin importar la razón o el motivo, es prácticamente un delito tratar de
falsificar algún elemento o alguna reconstrucción de un monumento, ya que la única y
exclusiva finalidad es que el elemento o el monumento vuelva ser como antes sin alterar
diseños o elementos.
Respeto a la patina piero sanpaolesi expresa que la patina que muchas veces se
considera como deterioro no es así, si no que es parte de su historia y por eso el
menciona que no se debe eliminar, sino que incluso es una protección natural.
El principio de Conservación in situ se refiere al hecho de no desvincular al edificio
ni a sus elementos de su lugar de origen. La Carta de Venecia en su artículo 8º
expresa: “Los elementos de escultura, pintura o decoración que forman parte
integrante de un monumento, no podrán ser separados del mismo”.23 Cuando por
alguna causa, como, por ejemplo, en el caso de un movimiento telúrico, algún
elemento se ha desprendido de su lugar original, éste debe ser reintegrado en su
sitio.
Por último, el principio de reversibilidad se refiere a la selección de “... aquellas
técnicas, instrumentos y materiales que permitan la fácil anulación de sus efectos,
para recuperar el estado del monumento previo a la intervención, si con una nueva
aportación de datos, enfoques o criterios, ésta se juzga inútil, inadecuada o nociva
al monumento.”
CONSIDERACIONES PARA LA RESTAURACION ARQUITECTONICA
Todas las intervenciones que vaya tener el edificio como ya antes mencionado
deben conservar dos aspectos que son fundamentales y no se deben pasar por alto
por ningún motivo las cuales son conservar de materiales y sistemas constructivos que
constituyen al edificio como sus espacios, toda esta tarea debe estar a cargo de un
arquitecto con un conocimiento amplio de restauración de monumentos históricos.
Pero aun así el arquitecto debe consultar a químicos, físicos, geólogos e ingenieros
para tomar las mejores decisiones ya que en algunas ocasiones el mismo arquitecto
no sabe bien las propiedades de algún material y eso puede ocasionar una mala
decisión, por eso se debe informar lo mejor posible, incluso los materiales deben
pasar todas las pruebas de laboratorio, para que sean el material de mejor calidad
sin afectar al monumento.
LA ELECCION DE MATERIALES Y TECNICAS DE RESTAURACION
Uno de los problemas que se presenta en las intervenciones del patrimonio
arquitectónico es la elección adecuada de los materiales, procedimientos y técnicas
para su aplicación en la restauración.
Con frecuencia, entre los arquitectos restauradores ha sido común recurrir a ciertos
recetarios para seleccionar el o los materiales y/o tratamientos que solucionen un
determinado problema. Sin embargo, esta práctica tan generalizada ha traído
consecuencias nocivas y ha perjudicado a los bienes culturales inmuebles, pues a menudo
se escogen y aplican los tratamientos sin que haya un análisis o cuestionamiento de
los pros y contras en el empleo de los mismos para cada caso en particular, así como por
no consultar o solicitar asesoría a los especialistas en ciencia de los materiales.
Hablando de esto en ocasiones el arquitecto para quitar algún musgo o líquenes,
existen ácidos que se usan para quitar estas imperfecciones, pero al aplicar estos
ácidos sobre la estructura esto puede afectarla y sería un problema. Lo que
ocasionaría resultados negativos como incluso la separación de elementos. Por todo
esto es importante tener en cuenta todos los estudios necesarios para hacer la
restauración lo mejor posible.
El arquitecto restaurador debe conocer perfectamente en qué consisten, su
composición química y mineralógica, cómo funcionan, las características, sus
propiedades, las fallas materiales, posibles defectos de manufactura,
comportamiento y tiempo de vida útil de los materiales y técnicas de construcción
(comúnmente conocidas como tradicionales), así como el trabajo estructural de los
monumentos históricos.
Las causas se pueden clasificar en extrínsecas e intrínsecas al edificio. Las primeras
comprenden tanto a los agentes que tienen acción prolongada sobre el inmueble (como
son: la acción eólica, lumínica, climatológica, agentes hídricos, contaminantes atmosféricos,
asentamientos del edificio, y causas debidas a la temperatura, por citar algunas) como a los
de acción ocasional (presencia de sales, sismos, huracanes, agentes biológicos,
inundaciones, incendios, así como las múltiples alteraciones derivadas de la acción
humana) Y lo segundo son los agentes pueden ser de naturaleza física, química o
biológica, mismos que producirán en el edificio histórico una serie de efectos.
Es importante tener en cuenta todos los deterioros de los edificios próximos a
reconstruir y para eso se necesitan levantamientos, fotográficas y todas las
muestras que incluyan los deterioros.
Toda esta información sobre las alteraciones, aunada al conocimiento integral de los
materiales y sistemas constructivos históricos que conforman el monumento a
intervenir, es de suma importancia para la comprensión de los mecanismos de
alteración, valorar la complejidad del problema a resolver, así como para escoger
las soluciones más idóneas y viables para cada problema, tomando en cuenta la
compatibilidad entre los materiales y sistemas constructivos con los que está
fabricado el edificio a intervenir y los que se emplearán en su restauración.
Con el paso del tiempo nos damos cuenta que algunos métodos que se aplicaron
algún inmueble, algunos fueron buenos y algunos malos, algunos debieron ser
buenos pero la aplicación no fue la mas adecuada, con el paso del tiempo muchos
aprendieron que las sustancias químicas son buenas pero si tienen la supervisión
de un químicos ya que en algunos de ellos se accidentaron y llevaros quemaduras
graves, otro es la inclusión de tensores en una estructura o algún tipo de zuncho, y
eso ha beneficiado a estructuras, otra también como la aplicación de resinas
sintéticas, que por su bajo costo es muy accesible pero sus tiempo de vida sin
cortos y eso no es muy bueno ya que la aplicación de un material debe ser en
periodos muy largos y evitar lo mas posible estar metiendo mano en el inmueble,
todas estas técnicas se han aprendido con el paso del tiempo, como también la
aplicaciones de sustancias que han mejorado para la aplicación en elementos de un
inmueble, que ha aumentado el costo pero es valido por la calidad del material.
PROPUESTA METODOLÓGICA.
Con toda esta serie de reflexiones es posible proponer una metodología adecuada.
1- Elección correcta de los materiales y sistemas constructivos que deben estar
incluidos en el proyecto ejecutivo de restauración.
2- Investigación historia del inmueble, con el fin de conocer su historia,
importancia, etapas en las que se elaboró, así como materiales y técnicas
que se emplearon.
3- Hacer un levantamiento de daños, lo cual el motivo principal es analizar
cuáles son los daños o cuales son los problemas que están afectando al
inmueble.
4- Análisis de causas de alteración. Identificar los tipos de alteraciones y sus
posibles causas, averiguar si éstas están activas o han dejado de actuar sobre el
inmueble. Esto incluye muestras de laboratorio.
5- Diagnosticar el área dañada y de los tipos de alteración.
6- Evaluar si es factible quitar la causa de alteración ya que en algún caso no es
tan factible la liberación.
7- Evaluar el grado y tipo de intervenciones que requiere. Si es necesario se
darán prioridades.
8- Puesto que existen diferentes alternativas en el empleo de materiales y/o técnicas
de restauración (tanto tradicionales como contemporáneas) para solucionar un
problema determinado, investigar cuáles hay para el caso o casos concretos a
resolver, con el fin de evaluar la más idónea y viable de aplicarse en la
solución de nuestro problema. Si el caso lo requiere, se realizarán pruebas con
estos materiales.
9- Para la elección final de los materiales y técnicas de restauración (tanto
tradicionales como contemporáneos) se requiere tomar en cuenta una serie
de determinantes y condicionantes:
9.1- Los principios teóricos de la restauración.
9.1- Condicionantes económicas (presupuestales, falta de recursos, si solo se
cuenta con una cantidad determinada de dinero y exclusivamente para aplicarla a
un grado o tipo de intervención).
9.3- Condicionantes tecnológicas:
9.3.1Contar con mano de obra especializada o que sepa manejar el equipo,
herramienta, material o la técnica que se pretende aplicar.
9.3.2- Contar con el equipo y/o herramienta.
9.3.3- Posibilidad de adquirir el material. Si son o no de fácil acceso. El costo de los
materiales. Si son importados. La dificultad o facilidad de adquirirlos.
9.3.4- Factibilidad de aplicación.
9.3.5- Toxicidad del material.
9.3.6- Peligrosidad en el manejo de determinado equipo, herramienta o productos y
materiales.
9.3.7- Compatibilidad entre los materiales constructivos del inmueble y los
materiales seleccionados para su restauración.
9.4- Condicionantes de tipo jurídico y legal.
9.5- Condicionante de tiempo (la obra debe realizarse en un período de tiempo
determinado)
9.6- Condicionantes climatológicos (los materiales contemporáneos, sobre todo las
resinas, tienen un comportamiento diferente dependiendo de la temperatura y
humedad relativa).
9.7- Condicionantes sociales y culturales.
CONCLUSIONES.
Se debe retirar la importancia de la elección de materiales como de técnicas a
emplear, y como también es importante seguir una metodología científica que ayude
a la intervención de un bien inmueble para que sea cuidado lo mejor posible, en este
resumen se han recaudado las ideas principales que se deben seguir para que el
patrimonio sea conservado y no haya ningún resultado negativo, es importante
seguir una metodología como la elección de los materiales y técnicas, con el fin de
preservar los monumentos históricos